25 minute read
Capítulo IV: Actos conmemorativos del 60 Aniversario
CAPÍTULO IV
ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 60 ANIVERSARIO
Advertisement
No podemos acabar este libro sin dejar constancia de todos los actos que se han celebrado a lo largo de 2015 con motivo del aniversario y, en consecuencia, de todas las personas que han colaborado con nuestro centro para llevar a buen puerto todos y cada uno de los objetivos del ambicioso proyecto que nos plateábamos con esta aventura.
Acto de inauguración del 60 Aniversario. 15 de mayo de 2015
Dimos el primer paso el 15 de mayo de 2015 con un acto inaugural en el salón de usos múltiples del IES Guadiana. Este primer encuentro de nuestra comunidad educativa sirvió para presentar el cartel conmemorativo del aniversario, realizado por Alfonso García y su hijo Daniel, y que constituye la portada de este libro, también hicimos pública la programación de todo el año y además pudimos visionar los montajes audiovisuales elaborados por algunos de los componentes de la primera promoción de estudiantes del antiguo Instituto Laboral. Antes del acto de inauguración oficial tuvimos una jornada de puertas abiertas en la que antiguos alumnos de nuestro instituto pudieron conocer las dependencias actuales. También se inauguró una exposición fotográfica que, tras permanecer expuesta dos semanas en nuestro centro, luego se trasladó a la Casa Grande de Ayamonte para que pudiera ser conocida por toda la población de Ayamonte. La mesa presidencial de este acto inaugural estuvo compuesta por el Director del centro Antonio Aponte Tobarra, el Delegado de Educación de Huelva Vicente Zarza, el Alcalde de Ayamonte Antonio Javier Rodríguez Castillo y el Vicedirector Antonio Manuel González Díaz. Durante el acto intervinieron Alfonso García Barroso y Trinidad Flores Cruz en nombre de la primera promoción de alumnos y Carmen Dolores Antúnez Caracena en representación de la primera promoción de alumnas.
IMÁGENES DEL ACTO DE INAUGURACIÓN DEL 60 ANIVERSARIO
Texto con la intervención de Trinidad Flores Cruz el día 15 de mayo de 2015
AYAMONTE, MEDIADOS EL SIGLO XX: ENTORNO E INICIOS DEL INSTITUTO LABORAL. SESENTA ANIVERSARIO.
“La avenida de Andalucía ha vuelto a llamarse del Generalísimo; el paseo de la Ribera, de Queipo de Llano; la plaza de La Laguna, plaza de José Antonio; la calle Buenavista, del General Yagüe…
Desde la curva del astillero de Zamudio, dejando atrás la “Casa colorá”, circula despacio un taxi negro y cúbico; en sentido contrario, un volquete tirado por una mula rumbo a una pedrera o a un horno de ladrillos, y unos carros cargados de grandes bocoyes e igualmente tirados por mulas, en los que los antiguos aguaores, Patalingue, Piporro, Miguel Antúnez… se dirigen a la “Casita del Agua” para cargar el líquido elemento y su posterior distribución casa por casa.
Han abierto sus puertas las tabernas del Lana y el Adoquín; el bar la Gasolinera, el de la Cepa, el Túnez, y cerrando el íter del vino de la avenida, el viejo Rancho Grande.
Antonio Campos y los hermanos Castelo abren sus barberías y preparan los utensilios del oficio a la espera del primer cliente. En el estero, los galeones aparecen anclados junto a sus acostaos, y un buen número de canúas de las que se dedican a la pesca del mechillón. A las nueve de la mañana Paco el Lanchero ha cruzado ya varias veces el estero de la Ribera, y a esa misma hora, con puntualidad castrense, abren sus puertas las tiendas de Rafalito Aguilera, Salvador Morlera, La Giralda de Sanchito, la Caldera de los Pallares, Enrique el Locero, el Buen Gusto, Casa Fernández, Almacenes Arcos, Sotito, las tahonas de Salazar, Carrito, Elías, que impregnan con incomparable olor a pan recién hecho las calles de sus alrededores.
La plaza de abastos ha vuelto cargada de romanticismo, abierta y luminosa, con su inolvidable suelo de chinorros, y ya trabajan frenéticamente en sus puestos carniceros, pescaeros, cafeteros, fruteros… y Angel E`sury siente sus pinceles llamar a “generala” para dejar plasmado en un lienzo todo el encanto contenido en el entorno.
El paisaje urbano es pobre, pero bello y romántico. Aún no ha sido flagelado por el desmadre urbanístico que pronto nos privará de las ruinas del Castillo romano y del Baluarte, y desde cualquier punto se pueden contemplar alrededores atractivos. Desde casi todos los lugares se ve el río, el castillo y las torres y espadañas de las iglesias.
Desde la estribación norte del Muelle de Poniente la vista del barrio de La Villa resulta paradisíaca. La vieja torre de la iglesia del Salvador, de piedra ocre y erosionada por los vientos, se da la mano con la amurallada del Castillo en ruinas. A sus pies, la Plaza del Salvador, “el Solá”, corona inconfundible del barrio de la Villa, un barrio de casas bajas de tejados musgosos, de gatos domiciliados, de pana sudada, de bravas espigas, de olor a vieja tahona, de aguas frescas de manantiales urbanos, de viejas escuelas, de vinos bebidos “a tropezón”, de brocal de pozo erosionado por cuerdas en manos de rudas y bellas mujeres, de baldeos al atardecer, de un viejo pastor lusitano conviviendo con un apóstol en una secular “madrugá”, de cuna de niños expósitos…
La torre de la iglesia de las Angustias luce libre y esplendorosa, erguida y solitaria, apoyándose en un baluarte de piedra que ya no espera desembarcos de piratas, aunque los más románticos afirman que sus viejas piedras conservan cierto olor a pólvora y que en las noches silenciosas y en calma se pueden oir ruidos de sables y espadas… Tiempos pasados que no volverán pero quedan en el recuerdo.
Y el siglo XX estaba a punto de superar la cresta de su centenario recorrido cuando Ayamonte amaneció “sembrada” de carteles que anunciaban la apertura de un Instituto Laboral, un centro de Enseñanza Media, que se ubicaría en el lugar que tiempos pasados fuera Casa Cuartel de la Guardia Civil y Convento Mercedario, entre la iglesia de la Merced y la vieja Escuela del mismo nombre.
En principio, muy pocos entendían, o entendíamos, el verdadero contenido del mensaje: ¿qué era un Instituto Laboral?, ¿qué era un Centro de Enseñanza Media?, incluso, ¿qué era un Bachillerato Laboral?
A partir de la Escuela Primaria, a los niños ayamontinos de familias pobres, o sea, la inmensa mayoría, solo les quedaba incorporarse al mundo del trabajo a través de aquella legendaria figura del aprendiz.
Aparentemente, la apertura de un Centro de Enseñanza Media, que además sería gratuita, significaba un salto cualitativo en pos de una pretendida igualdad social, rompiendo así la gran desigualdad de clases existente. Mas la intención era bien distinta: no se trataba de que los hijos de los trabajadores terminaran siendo licenciados universitarios, sino mecánicos navales, técnicos de astilleros, patrones de la mercante, soldadores, electricistas, que a fuer de sinceros, era poco. De suyo, el nuevo Bachillerato tenía un carácter mixto en el terreno pedagógico: a las clásicas asignaturas llamadas humanidades añadía las del conocimiento del mundo marino y marinero y los oficios más conocidos.
Pero una vez más el Régimen se equivocó. El ansia de saber de muchos de aquellos alumnos evitó el estancamiento en titulaciones medias o simplemente técnicas, y proliferaron los médicos, abogados, maestros…
Alucinantes para nosotros fueron aquellos inicios. Era como una ensoñación recibir clases de profesores y catedráticos foráneos que vinieron destinados al Instituto: Don Juan Fernández Fernández, el primer director, flemático, impenetrable; Doña Carmen Sigler Jiménez, que terminaría siendo su esposa, tal para cual incluso antes de compartir común colchón; Doña Pilar Cruz Miñana-Soriano, todo un sex symbol del momento, áspera de carácter y absolutamente inaccesible; Doña María Jesús Valdés-Hevia y Villa, la elegancia personificada; Don Ignacio Fernández García, nuestro mito, el gran sembrador de empatías…
Casi podríamos afirmar que el concepto minimalista nació con nuestro Instituto Laboral: las aulas justas, las oficinas mínimas, un claustro que a la vez era gimnasio y taller de carpintería. Pero funcionó, y de qué manera. Es cierto que muchos abandonaron nada más empezar y otros tantos no llegaron al final del camino, pero otros muchos alcanzaron grandes metas.
Hoy, al cabo de sesenta años, a los ya viejos alumnos de aquellas primeras promociones, no nos queda más que ser agradecidos por la oportunidad que nos ofreció nuestro añorado Instituto Laboral, agradecimiento hoy extensible a la Dirección del Centro y a su claustro de profesores, por dejarnos participar de forma tan activa en esta, quizás para muchos de nosotros, última efeméride”.
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. La exposición fotográfica se trasladó del instituto a la Casa Grande de Ayamonte.
Gala artística y teatral. 29 de mayo de 2015.
A finales del mes de mayo celebramos nuestra primera gala artística a beneficio de asociaciones locales -APROSCA y Economato Social San Vicente de Paúl-, concretamente el día 29 en el Teatro Cardenio. Un grupo de profesores de nuestro centro representaron cuatro piezas teatrales de los Hermanos Álvarez Quintero y de José Cedena. Alumnos y alumnas, dirigidos por el profesor de Música Gregorio Alirangues, también interpretaron diferentes piezas musicales y de danza. La gala fue presentada por Rafael Montagut y Belén Montagut, padre e hija, que también han sido alumnos del centro.
Cartel de la gala diseñado por el alumno José Antonio López González.
IMÁGENES DE LA GALA ARTÍSTICA Y TEATRAL
Gala artística: música, poesía y magia. 12 de junio de 2015 El día 12 de junio hubo otra gala artística, en este caso a beneficio de ASPREATO. Para esta ocasión contamos con la colaboración de antiguos alumnos y alumnas de nuestro centro que se dedican, algunos de manera profesional, al mundo de la música, de la poesía y de la magia. El acto fue conducido por la periodista Rocío Concepción, antigua alumna y madre de dos alumnos actuales. También contamos con la colaboración de profesores como Arturo García Giner, Juan Manuel González Repiso y José Luis Rúa Nácher. Toda la organización y coordinación estuvo a cargo del profesor Francisco Javier Jarillo Márquez.
Cartel de la gala diseñado por el alumno José Antonio López González.
Antonio González y Javier Jarillo inaugurando la gala.
Francisco Barrera.
Alicia Casado.
Juan Cayuela.
José Luis Rúa y Antonio Miravent.
Paula Seda acompañada por Ignacio Fauri al piano.
Juan Manuel Ortega y Eduardo Orta.
El mago Jesús Márquez.
Adán Borges acompañado a la guitarra por Pedro Suárez.
Daniel Franco.
Leticia Mestre.
Arturo García Giner.
Raúl Vela.
Manuel Martín.
Isabel María Orta Rodríguez.
Jesús López.
Tamara Vera y su padre Francisco Javier Vera.
Andrés Laiño, Tomás Rodríguez y Juan González.
Rocío Concepción, presentadora de la gala.
Poema leído por Antonio Miravent Martín. Alumno Autor: José León Acosta
Lamento de la clase media 8 de diciembre de 2011
a Susana Bettencourt
Pagados con nuestros impuestos, han volado en aviones especiales acompañados de muchos secretarios pagados con nuestros impuestos. Han pasado las frías noches de invierno en hoteles de cinco estrellas pagados con nuestros impuestos y se han levantado temprano para ser disfrazados de competentes por sastres, maquilladoras y peluqueros pagados con nuestros impuestos. Han proclamado con gran solemnidad, en imponentes edificios pagados con nuestros impuestos, que solo hay un camino, que tenemos que jodernos. Bajo los flashes alarmantes de los medios de información, mirando a las cámaras de frente para mejor convencernos, han vuelto a repetirlo: para llegar al futuro solo hay un camino, la esclavitud lleva al progreso. Es mejor que nos sacrifiquemos. Y se han quedado tan tranquilos esos señores y señoras tan serios que entran y salen de coches negros pagados también con nuestros impuestos. Han pasado tantos siglos, tantos millones de muertos, y estamos como al principio: levantando pirámides para peinar el tiempo mientras los capataces ordenan con látigos y duros verbos.
José Luis Rúa Nácher Profesor
LA VENTANA DE UN AULA. Por entre persianas sucias de muchos años que otros antes ya vieron, me asomo al despertar de una mañana coloreada en un cielo azul plomizo para escenificar historias que se repiten y de las que nunca podremos escapar. Solo cuando el blanco de una sonrisa se deja caer como augurio de que estas sentada en el mismo lugar de cada día a esta hora, con un café en el que se dibuja el ayer y una lectura que recrea tu fantasía. Entonces, solo entonces, pongo alas a deseos con mayoría de edad y les abro la ventana de un aula que se me antoja joven, para hacer un camino que se repite hasta llegar a ti, como siempre desde aquel otoño hasta hoy.
Cuando llegue la hora de la marcha, ese tiempo que no me pertenece y que gentilmente me han prestado. Cambiaré el traje de siempre por ese lienzo de piel, cuarteado, cansado y viejo, fiel acompañante de calendarios compartidos.
Escanciaré nostalgias por tantas horas sustraídas a imborrables días y sedientas noches. Y entre los dedos, para tan sutil viaje, llevaré el atardecer de anoche, los poemas que te debo y el último beso que me diste.
De pie en el andén de la vida, lleno el bolsillo de lágrimas, al saber que esa mirada se disuelve en el infinito como un terrón de azúcar, en el café de la mañana.
Quiero decirte adiós y no puedo al verte subir las escalerillas de ese viejo tren a punto de partir a ninguna parte y sin regreso cierto posible. Y tú te aferras al pasamanos, con las fuerzas de quien piensa que quizás aún no es tiempo de idas, tal vez de recoger la cosecha antes que la lluvia arrecie.
El silbato suena a tormenta, el rugido del motor a juicio final y los temblores del alma a ruptura del cuerpo con la tierra. Madre, buen viaje y dale recuerdos al viento, para que no deje de soplar hasta que salga de nuevo ese último tren de lejanías.
Arturo García Giner Profesor
HAIKUS EN EL AULA Inquietas almas de emociones sentidas la clase fluye.
Entran las risas, sonrojado alumno el timbre suena.
Lápiz de color ilustra la página, un Mickey tuerto.
No paran de hablar incontinencia verbal silencio roto.
En el examen trampas con brazo escrito, el profe no mira.
Tras la ventana, los balones suenan, un niño corre.
Rebosan vida burbujas de champán recorriendo el aula.
Susurros lentos, con mensajes escritos llenos de vida.
Suena el timbre son rumores vibrantes, pausa ruidosa.
Alza una mano respondo a la pregunta, ya sabía la respuesta.
Reloj parado, es un tedio tardío, el timbre duerme.
Cuerpos curvados sobre el duro pupitre, la tinta baila.
A ELENA GARRIDO
Raúl Vela Aguilera Alumno
SEÑORITA MÍA MUY AMADA. GRAN PADECIMIENTO TUVE AL PENSAR Y DIBUJAR ESTOS MAL LLAMADOS CUBOS Y HARTO ME DOLIERON Y COSTARON, PERO LA ALEGRÍA DE OFRECÉRTELOS ES MAYOR QUE EL MAR. AL PROPONÉRMELO BIEN SABÍA QUE AL COSTADO DE
CADA UNO, POR AFICIÓN ELECTIVA Y ELEGANCIA, LOS ARQUITECTOS DE TODO TIEMPO DISPUSIERON RITMOS Y EDIFICIOS QUE BRILLARON COMO ORO, CRISTAL O TITANIO. YO, CON MUCHA HUMILDAD HICE ESTAS CAJITAS DE POESÍA, LES DI LA LUZ DE ESTA TRANSPARENTE Y PURA MATERIA Y ASÍ DEBEN LLEGAR A TUS OJOS. CAMINANDO POR MARISMAS Y ARENALES, POR PLAYAS PERDIDAS, POR CENICIENTAS LATITUDES, HE IDO RECOGIENDO EL RECUERDO DE TU AUSENCIA, LA CONEXIÓN DE CADA MIRADA, DE CADA PALABRA, A CADA ENCUENTRO, PARA QUE EN CADA MOMENTO Y EN CADA ESPACIO TE ENCUENTRES TÚ, PARA QUE CON CADA VERSO, CON CADA SOMBRA, CON CADA CONTRASTE, CON CADA TORPE LETRA QUE HE IDO ESCRIBIENDO, PUEDA ENTREGARTE PARTE DE MI OBRA COMO PARTE DE MÍ. CON TALES SENCILLAS PRETENSIONES, EDIFIQUÉ CON ESTOS POEMAS DE AMOR, Y ESCRIBÍ PEQUEÑAS ESTROFAS PARA QUE EN ELLAS HABITE TU RISA QUE ADORO Y CANTO. ASÍ, ESTABLECIDAS MIS RAZONES DE AMOR TE ENTREGO ESTE REGALO: CAJITAS DE POESÍA QUE SÓLO RELUCIERON PORQUE TÚ LES DISTE LA VIDA. VERSOS, MEMORIA, DESEO, PRINCIPIOS DEL TERCER MILENIO
Leticia Mestre Alumna
MI MARINERO. Por el mar revolotean las gaviotas, a lo lejos se escucha un barco movido por las olas. Y mi alma se siente sola. El mar se encuentra embravecido, al igual que mi razón, que por mucho que quiera no te saco del corazón. Estoy loca, loca de amor, por un marinero al que quise y nunca más volvió.
QUIERO QUE ME VERSES Vérsame cuando tus labios me rocen con dulzura. Vérsame cuando las palabras toquen mi piel desnuda suavemente. Vérsame cuando la composición de cada frase cuente nuestra gran historia de amor. Vérsame cuando llore y cuando ría. Y solo te pido que me verses hasta el último de nuestros días.
A MI AYAMONTE Ayamonte sonríe cuando llega el alba y cuando entra el ocaso todos salen a contemplarlo. En el río se ven pequeños pececillos saltando de alegría porque llegan a una Tierra llena de teatro, cante y poesía. En el cielo vuelan las gaviotas, escena digna de contemplar, porque en sus vuelos parecen no dejar de bailar. El viento se ruboriza al rozar las calles encaladas del Barrio de la Villa, se queda prendado de ver tanta maravilla. Cuando llueve moja sus jardines, las marismas y su río plateado, que rodea a Ayamonte por todos lados. Así podría seguir, añorando cada rincón de mi pueblo amado que esté donde esté siempre estará a mi lado.
Exposición de pintura
La Casa Grande de Ayamonte acogió durante los meses de noviembre y diciembre de 2015 una magnífica exposición en la que se dieron cita desde artistas consagrados hasta jóvenes con un gran futuro como nuestro alumno Jesús Obregón, el cual fue galardonado además con el primer premio del concurso de pintura 60 Aniversario del IES Guadiana.
Luz, color, imaginación, costumbrismo, mundo interior, paisajismo, técnicas diferentes, formatos distintos, diversidad y arte en suma fueron las propuestas de nuestros artistas; todos unidos por el nexo común del instituto, todos los artistas habían sido alumnos y alumnas, profesores y profesoras, o padres y madres de nuestro alumnado. La exposición estuvo certeramente coordinada por nuestro profesor de Dibujo Francisco Javier Jarillo Márquez que, al igual que en la Gala Artística del 12 de junio, fue capaz de aunar voluntades en torno a una idea común, celebrar los 60 años de vida del IES Guadiana. Desde la organización de este aniversario no nos cansaremos de agradecer todo lo que han hecho tantas y tan distintas personas por recordar la historia de nuestro instituto, unos con su arte, otros con sus textos, algunos con sus fotografías y muchos con su presencia en los diferentes actos que hemos ido organizando. Gracias a todos.
La exposición estuvo precedida por un acto musical coordinado por el profesor de Música Gregorio Alirangues, en el cual participaron alumnos y alumnas de nuestro centro. También se hizo entrega por parte del profesor Héctor Petrescu del premio de pintura a nuestro alumno Jesús Obregón. El acto estuvo presentado por nuestra alumna Belén Martínez y se contó con la presencia de Gema Martín, concejala de cultura del Ayuntamiento de Ayamonte y de nuestro director Antonio Aponte.
Entrega de recuerdos a los participantes en el acto musical.
Exposición de pintura.
FÁTIMA CONCEPCIÓN REFLEJO Acrílico y óleo sobre lienzo. 120 x 50 cm.
JUAN VÁZQUEZ DUNAS Óleo sobre lienzo. 70 x 90 cm.
MARÍA BELLA MATEOS POVEA LIRIOS Acrílico sobre lienzo. 80 x 60 cm.
JUAN MANUEL NÚÑEZ PÉREZ REFLEJOS Óleo sobre lienzo. 148 x 108 cm.
GEMA CAYUELA MARTÍN LA CASA ROJA Óleo sobre tabla. 80 x 135 cm.
FRANCISCO RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ RETRATO 1 Técnica mixta. 120 x 120 cm.
ARTURO GARCÍA GINER DIBUJO Lápiz sobre papel. 90 x 30 cm.
JUAN FERNÁNDEZ GONZÁLEZ MADRID DESDE EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES Técnica mixta. 89 x 146 cm.
JUAN MANUEL LÓPEZ ABREU BAJAMAR Acuarela sobre papel Arches. 51 x 36 cm.
JUAN GALÁN CONVERSACIÓN PRIVADA Acrílico sobre tabla. 100 x 100 cm.
LAURA RODRÍGUEZ MORALES MAREA Acrílico sobre lienzo. 100 x 80 cm.
JAVIER CÁSTULO CONTADOR DE LUZ Acrílico sobre tabla. 110 x 70 cm.
ANDRÉS MORENO NAVARRO ROAD TO ALGECIRAS Técnica mixta sobre lienzo. 150 x 150 cm.
ALBERTO MORENO MACEDONIA Acrílico sobre tabla. 100 x 122 cm.
JOSÉ MANUEL JESÚS FRANCO NOCTURNO SOBRE CASTRO MARIM Óleo sobre tabla. 33 x 20 cm.
DANIEL FRANCO ORTIZ LA GENEROSA TORPEZA DE UNA LENGUA ATADA AL CORAZÓN Acrílico sobre lienzo. 80 x 60 cm.
VIRGINIA SALDAÑA AL FINAL DEL CAMINO Acrílico sobre lienzo. 140 x 80 cm.
ELA BORREGO GARCÍA REFLEJOS Óleo sobre tabla. 43 x 31 cm.
HÉCTOR PETRESCU MARTÍNEZ RAQUEL Y COMBINACIÓN DEL UNIVERSO Dibujo a lápiz. 29 x 31 cm.
PEDRO CANO ARBUSTO INCANDESCENTE Acuarela y tinta china. 33 x 36 cm.
CHENCHO AGUILERA CABALGA LA ÚLTIMA VEZ QUE ME MIRÓ Técnica mixta. 40 x 100 cm.
MARÍA DEL CARMEN ARROYO BEAS TORMENTA DE JUNIO EN ISLA CANELA Acrílico y óleo sobre lienzo. 116 x 81 cm.
SARA REYES LÓPEZ VIBRANTE EXTERIOR, INTERIOR QUEBRADO Gouache. 50 x 70 cm.
ALFONSO GARCÍA BARROSO FUENTE EN LAS VISTILLAS, ALEGORÍA DE LA MÚSICA Óleo sobre tela. 75 x 50 cm.
FRANCISCO JAVIER JARILLO MÁRQUEZ PLAZA DEL SALVADOR Pastel. 62 x 70 cm.
MANUEL GIRÁLDEZ PLAY MOBIL Óleo sobre tablero. 42 x 35 cm.
SIMÓN LÓPEZ RASCO GÓNDOLAS Acrílico sobre lienzo. 130 x 95 cm.
JOSÉ PEDRO RUIZ NOGALES Grabado calcográfico al agua fuerte. 28 x 38 cm.
EMILIO BORREGO ROMERO PLAYA DEL ALGARVE Acrílico sobre lienzo. 54 cm x 65 cm.
ARTURO ROMERO PUNTAS PLAZA DE ESPAÑA, SEVILLA Óleo sobre tabla. 120 cm x 70 cm.
Primer Premio del Concurso de Pintura “60 Aniversario del IES Guadiana”. JESUS OBREGÓN CURIEL JUNTO AL GUADIANA Acrílico sobre lienzo. 80 cm x 40 cm.
JOSEFA NÚÑEZ PÉREZ ZAPATOS Óleo sobre lienzo. 50 x 60 cm.
JOSÉ ANTONIO GIL FERNÁNDEZ CASA DE OVERLI Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm.
RAQUEL MOURA CALVO ARTE ROJO Rotulador. 64 x 48 cm.
Mosaico conmemorativo del 60 Aniversario
Este mosaico fue elaborado a lo largo del curso 2014-15 por alumnos del IES Guadiana bajo la dirección del profesor Héctor Petrescu. Con esta obra se quería dejar constancia artística de nuestro 60 Aniversario, al igual que ya se había hecho en el año 2005 con otro mosaico conmemorativo del 50 Aniversario que hoy preside la entrada a nuestro centro escolar. Esta obra estuvo expuesta durante los meses de noviembre y diciembre en la Casa Grande de Ayamonte y luego se colocó en la zona de administración del instituto.
Fotografía cedida por Alfonso García. Sala de las tinajas de la Casa Grande de Ayamonte. Mosaico realizado por alumnos del IES Guadiana bajo la coordinación de Héctor Petrescu, profesor de Dibujo.
Presentación del audiovisual “El IES Guadiana en la memoria”
Este proyecto se desarrolló a lo largo del curso 2014-15. Con motivo del 60 Aniversario el grupo de profesores compuesto por Esther Correa, María Carbajo, Manuel Tenor y Antonio González, coordinados por Pelayo Muñoz Duarte, decidió aventurarse en el mundo de la historia oral y, con la participación de un muy
nutrido grupo de alumnos del IES Guadiana que realizaron entrevistas a personas relacionadas con el instituto, montaron un interesante audiovisual sobre la historia de nuestro centro. El trabajo fue presentado por sus autores en noviembre de 2015 en el contexto de las Jornadas de Historia de Ayamonte.
Sesión de grabación en los talleres del IES Guadiana.
Actividades deportivas conmemorativas del 60 Aniversario
El Departamento de Educación Física también quiso estar presente en la celebración de la efemérides de nuestro centro con la organización de un conjunto de actividades deportivas, algunas tan novedosas como la I Carrera del Molino del “Pintao”. Durante el primer trimestre del curso 2015-16 se fueron celebrando eliminatorias en algunos deportes como baloncesto, tenis de mesa y bádminton, y el día 4 de diciembre se dedicó a las finales de las distintas modalidades deportivas así como a la carrera en la que participaron 70 corredores. Para el buen desarrollo de la actividad se contó con la colaboración del Patronato Municipal de Deportes y de la Policía Local de Ayamonte. El día 4 de diciembre también se celebraba el Día de la Constitución.
Concurso de triples.
Tenis de mesa.
Bádminton. Imágenes de la I Carrera Molino del “Pintao”.
Arco de meta en el patio del IES Guadiana.
Medallistas en las diferentes categorías y modalidades deportivas.