8 minute read

✒ Miguel Angel Higuera Pascual

Claves para la evolución del sector porcino en España

✒ Miguel Angel Higuera Pascual Director de ANPROGAPOR

Resumen: Este artículo analiza las grandes cifras del sector porcino en España y su participación destacada en el conjunto de la Unión Europea, donde lidera la producción junto con Alemania. Asimismo, se resalta el fuerte crecimiento de las exportaciones en los últimos años, impulsado por la demanda procedente de China, que en 2021 se ha ralentizado. Finalmente, el autor describe los grandes retos de futuro inmediato a los que se enfrenta el sector porcino, destacando los relativos a sanidad, bienestar animal y gestión medioambiental. Palabras clave: Porcino, ganadería, exportación, bienestar animal.

El sector porcino es el principal sector ganadero de España, representando un 42,8% de la producción final ganadera y el 16,4% de la producción final agraria, con un total de 8.655,5 millones de euros de facturación. Los datos de la encuesta de sacrificio del ministerio de Agricultura relativos al año 2020 sitúan nuevamente la producción de carne de cerdo en España en cifras récord, con más de 56,4 millones de animales sacrificados y unos 5 millones de toneladas de carne producida, cifras que nos mantienen en la cuarta posición mundial, tan solo por detrás de China, Estados Unidos y muy cerca de Alemania en producción de carne, pero superándola en número de animales sacrificados.

En 2020 la producción creció en torno a un 8,2% en toneladas y un 6,5% en número de cabezas, manteniendo la tendencia alcista del año anterior.

En la Unión Europea, España se mantiene en segunda posición, con un 21,8% de la producción comunitaria, muy cerca de Alemania, que se mantiene en primer lugar con un 22%. La importancia de la producción española en el conjunto de la UE se ha ido incrementando durante las últimas campañas, puesto que hace solo 5 años la producción española apenas superaba el 17% del total de la UE, como consecuencia del espectacular desarrollo del sector en España, claramente por encima de la media de la UE.

Así, contrasta que durante los últimos cinco años la producción de carne en la UE ha descendido un 5%, mientras que la producción en España ha crecido un 15% en el mismo periodo, lo que da una idea del enorme crecimiento que está experimentando el sector a nivel nacional.

En cuanto a los censos, ya en 2015 España superó a Alemania al frente de la UE y la evolución de la producción de carne ha ido paralela al incremento de censos, sobre todo este incremento se ha generado a partir de la implementación de la normativa de bienestar animal en la UE (Directiva 120/2008), gracias a la cual España ha incrementado en un 28% la producción.

Durante los últimos años el sector porcino ha crecido prácticamente en todas las comunidades autónomas, si bien durante 2020, entre las grandes productoras, ha destacado el incremento de censo en Aragón (+7,1%), Castilla y León (+3,7%), Cataluña (+0,1%) y Murcia (+7,2%).

En lo que se refiere al número de granjas, el sector ha experimentado una considerable reestructuración durante los últimos años, con un notable descenso en el número total de granjas en los últimos 13 años, centrado en las explotaciones de menor tamaño, unido al incremento de la producción y censo ya referido anteriormente.

La reducción del número de explotaciones se ha limitado a las explotaciones más pequeñas (reducidas y grupo 1), cuyo número se ha reducido drásticamente a lo largo de la última década, cerca de un 30% en el caso de las explotaciones reducidas y en torno a un 10% en el caso de las explotaciones del grupo 1.

En paralelo, las explotaciones de mayor tamaño se han incrementado notablemente en este periodo, especialmente las más grandes, las del grupo 3, que se han incrementado más de un 3% en los últimos diez años.

Sin embargo, el incremento productivo de los últimos años ha provocado cambios puntuales en esta tendencia general, con incrementos en el número total de granjas en algunos ejercicios. A lo largo de 2020, el número total de granjas se ha mantenido estable, con un ligero ascenso del 2,4%, puesto que el incremento de granjas de tamaño medio-grande (grupo 2, +7,2%) ha compensado en buena medida la disminución del número de granjas reducidas (-7%).

GRÁFICO 1: Producción de carne de cerdo en la Unión Europeadurante el año 2020 (Porcentajes en volumen)

Austria 2,2% Holanda 7,2% Resto UE 11,3%

Italia 5,5% Bélgica 4,8% Dinamarca 6,9%

Alemania 22,1%

Polonia 8,6%

Francia 9,6%

Fuente: MAPA España 21,8%

EL IMPULSO DE LA EXPORTACIÓN

Una de las características actuales que define al sector porcino es el carácter exportador, donde la flexibilidad y adaptación a los mercados es la clave de

Contrasta que durante los últimos cinco años la producción de carne en la UE ha descendido un 5%, mientras que la producción en España ha crecido un 15% en el mismo periodo, lo que da una idea del enorme crecimiento que está experimentando el sector a nivel nacional

éxito. Ya lo fue en 2013/14 con el “cierre” de Rusia donde hubo de reubicar tanto carne como grasas a otros mercados.

En la campaña 2020/21 la situación ha cambiado de forma drástica. En 2020 se ha vivido un fuerte incremento en las exportaciones a países terceros (+61%) con una clara dificultad para exportar a la UE (-12,7%) debido a la fuerte demanda de China tanto en volumen como en precio. En 2021 la situación ha cambiado y la caída de los precios en origen en China ha arrastrado el precio del producto importado, de forma que los países exportadores no sean competitivos en China (en los precios normales de mercado).

Todo ello ha generado un fuerte cambio en la tendencia de los precios, donde entre 2019/20 se vivió una escala alcista de precios por la fuerte demanda de China y ahora en la actualidad la situación ha cambiado hacia una caída fuerte de los precios debido al parón chino.

LOS RETOS DEL FUTURO INMEDIATO

El sector porcino español es un sector muy dinámico y siempre en constante evolución, lo que no quita que se tenga que enfrenar a una serie de retos a corto o medio plazo. Muchos de los retos ya están en pleno trabajo y otros pueden que estén por venir. Entre todos destacamos:

– Prevención de Peste Porcina Africana (PPA). Es el reto principal, por el riesgo que supone no solo para los animales sino también para el mercado. Es imprescindible para la producción el

Tradición

Innovación

Calidad

Los cuatro motores que definen nuestra actividad y que nos mueven, desde 1960, a seguir trabajando para ofrecer a clientes y consumidores los mejores productos posibles.

Jamones y Embutidos Villar. Creadores de sabor.

De forma proactiva el sector ha desarrollado el sello de calidad de bienestar animal IAWS (Interporc) y IBAW (Asici) con el objetivo de aumentar los requisitos de la normativa vigente y poder hacer una trazabilidad desde la granja para comunicar al consumidor la forma, excepcional, de la producción porcina de España

GRÁFICO 2: Número de explotaciones de ganado porcino por capacidad productiva. Evolución 2007-2020

Número de explotaciones

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000 32.710 16.123 24.311 18.188

0

Reducidas Grupo 1 99.561 88.437

7.476 9.324 1.425 2.126 33.639 42.676

Grupo 2 Grupo 3 Otras Total

Tamaño explotación 2007 2020

Fuente: MAPA

mantenimiento de país libre de PPA y para ello todo esfuerzo es poco para evitar la entrada de la enfermedad. En este caso, es necesario trabajar conjuntamente entre las autoridades competentes (en los controles) y el sector (en la responsabilidad).

– Lucha contra las resistencias a los antibióticos.

Otro de los aspectos clave y que el sector lleva trabajando fuerte desde 2014. Ha sido un éxito el programa “reduce colistina”, donde de forma voluntaria el conjunto del sector porcino español ha dejado de usar esta molécula de forma voluntaria a petición de salud humana. Pero todavía queda camino por recorrer y en breve habrá un programa “reduce porcino” con el objetivo de monitorizar la reducción del consumo de antibióticos por granja.

– Bienestar animal. En la UE disponemos de las exigencias y los requisitos más altos de bienestar animal del mundo, siendo los únicos en implementar la producción porcina con cerdas gestantes en grupo. En la actualidad se está revisando la normativa comunitaria por si es conveniente (o necesario) cambiarla. En porcino si se produce este cambio será para eliminar los confinamientos individuales en partos.

– Etiquetado de bienestar animal. De forma proactiva el sector ha desarrollado el sello de calidad de bienestar animal IAWS (Interporc) y IBAW (Asici) con el objetivo de aumentar los requisitos de la normativa vigente y poder hacer una trazabilidad desde la granja para comunicar al consumidor la forma, excepcional, de la producción porcina de España.

– Protección del medio ambiente. Este aspecto es clave para el mantenimiento y desarrollo de la producción porcina en España. La economía circular con el aprovechamiento del purín como abono orgánico, es uno de los factores que van a dar viabilidad a la agricultura en un contexto de escalada de precios de la fertilización química.

Además, el sector porcino en los próximos años tiene que hacer un esfuerzo extra en la mitigación de emisiones conforme lo aprobado en el Real

Decreto 306/2020, que implica tanto a granjas nuevas con reducciones de emisiones de un 60% en alojamiento y 80% en almacenamiento, como a las granjas existentes de más de 120 Unidades de

Ganado Mayor (UGM) que deben aplicar técnicas para mitigar las emisiones en un 40%. Todo esto va a ser recogido en la herramienta ECOGAN del

Ministerio que va a ser tenida en cuento en los inventarios de emisiones de MITECO.

En definitiva, el sector porcino es el sector ganadero por excelencia de España, lo que no excluye que deba seguir trabajando en mejorar. La posición a nivel internacional nos hace ser punto de mira tanto de críticas como de envidia, lo que nos puede hacer más vulnerables.

Por esa razón, la flexibilidad en los destinos de exportación y la profesionalización de la producción (sanidad, bienestar, medio ambiente) van a ser la clave para la evolución del sector en los próximos años.

This article is from: