14 minute read
GUADALUPEko SALBEA
OTRAS ACTIVIDADES
26 DE AGOSTO - SÁBADO
Advertisement
13:00 En la Bahía de Higuer, XXXVI
REGATA DE VELA CRUCEROS AMA GUADALUPEKOA (HN, Clase Abierta
y Monotipos). Organizado por Club Náutico Hondarribia.
1 DE SEPTIEMBRE - VIERNES
16:15 II FESTIVAL DE AJEDREZ (Sub
16 + padres), en los jardines del Kasino Zaharra. Organizado por Hondarribia Marlaxka Xake Elkartea.
16:30-19:00 En la playa (de la mano de Hondarribia Sup Kirol Kluba), TRIATHLÓN (Sup + Correr + Nadar).
18:00 En Hondartza Futbol Zelaia, IX MEMORIAL KOLDO ARGOTE. Hondarribia Futbol Elkartea y Real Sociedad.
2 DE SEPTIEMBRE - SÁBADO
20:00 BERSOLARIS, en Santiago kalea. Bertsolaris: Ander Lizarralde, Arkaitz Estiballes, Unai Iturriaga y Maddalen Arzallus. Propondrá los temas: Karlos Aizpurua. 10:30 En Hondartza Futbol Zelaia,
III CAMPEONATO DE FUTBOL DE
VETERANOS. Hondarribia Futbol Elkartea, Real Unión y Behobia.
27 DE AGOSTO - DOMINGO
12:00 LII. ALARDE DE TXISTULARIS, en Gipuzkoa Plaza.
DEL 28 DE AGOSTO AL 17 DE SEPTIEMBRE
En Arma Plaza, EXPOSICIÓN de los trabajos presentados a los concursos de carteles y fotografías de Fiestas Patronales.
DEL 31 DE AGOSTO AL 8 DE SEPTIEMBRE
6:00 y 8:00 En el Santuario de Guadalupe, NOVENA a Ntra. Sra. la
Virgen de Guadalupe.
11:00 XXXI CONCURSO DE CASTILLOS
Y FIGURAS DE ARENA en la playa. Organizado por HKT (Hondarribia Kirol taldea).
12:00 En el Salón de Actos de Kultur Etxea, ENTREGA DE PREMIOS de los Concursos de Cartel, Fotografía y Escaparates de Fiestas, Mercado Medieval y Balcones Floridos.
12:00-1:00 En Zumardia, GAZTE EGUNA organizado por Hondarribiko Gazte Xaia (Mugiri Kultur Elkartea). Asociación NUPA (Asociación de ayuda a niños con trasplante multivisceral y afectados de fallo intestinal y nutrición parenteral) a cargo de Feel Fitness Euskadi
10:00-14:30 VII TORNEO DE AJEDREZ ACTIVO “HONDARRIBIKO GAZTELUA” en el Parador Carlos V. Organizado por Hondarribia-Marlaxka Club de Ajedrez.
16:00 En Gabarrari kalea, CAMPEONATO DE SURF SKATE, de la mano de Hondarribia Sup Kirol Kluba.
15:00 En el Campo de tiro de San Telmo,
XVI TROFEO SAN TELMO - TIRADA
SOCIAL DE TIRO CON ARCO. Organizado por la Sociedad Azeri.
16:00 VIII. GAZTE LASTERKETA.
De 4 a 14 años. Salida y llegada en Gernikako Arbola. Organizado por el BAT (Bidasoako Atletiko Taldea). La inscripción se abrirá a las 15:00 y posteriormente se realizará la carrera.
4 DE SEPTIEMBRE - LUNES
18:00-19:00 Ensayo de la TAMBORRADA INFANTIL, en el local municipal de Amute-Kosta.
19:00 En Butron Pasealekua, exhibición de DIRT JUMP Y TRIALSIN, a cargo de Funbox Factory.
18:00 XLI SUBIDA ATLÉTICA A
GUADALUPE - Carrera pedestre para todas las categorías. Salida desde el Jostaldi. Organizada por Bidasoako Atletiko Taldea.
5 DE SEPTIEMBRE - MARTES
18:00-19:00 Ensayo de la TAMBORRADA INFANTIL, en el campo de fútbol municipal de Amute-Kosta.
3 DE SEPTIEMBRE - DOMINGO
8:00 En el Campo de Tiro de San Telmo, COPA GUIPÚZCOA DE MINI FOSO. Organizado por la Sociedad Azeri.
10:00 En los jardines del Kasino Zaharra, STEP SOLIDARIO, a favor de la
Beti pentsatu izan dut, hala adierazi baitidate, Guadalupeko nobenaren amaieran eta beste zenbait elizkizunetan abesten den Salbea oso Hondarribikoa dela, bertakoa. Ez naiz ari, jakina, Completorium otoitzaren amaieran abesten den latinezko antzinako Salve Regina antifonaz, baizik eta Ama Birjinari eskainitako hari buruz santutegi askotan egindako herri egokitzapenaz.
Baina kasualitatez, beste Salbe baten partitura topatu dut, eta doinu ezberdina izan arren, haren hitzak bat datoz erabat Guadalupekoekin, hitz bakan batzuetan izan ezik; dena dela beste horiek ere haien sinonimoak dira. Partitura haren izenburua Elgoibar-ko Salbea da, eta estrofa solteetan abesten da, Etxegiña taldeak Santa Ageda bezperako koplak kantari egiten den ibilbidean. Ibilaldia Errosarioko Ama Birjinaren horma-hobiaren azpian amaitzen da, Errosario kalearen erdigune inguruan ezkerraldean dagoen horma-hobian; bertan Salbearen sei estrofak abesten dira. Guadalupekoak estrofa bat gehiago du, seigarrena, Anima galdu ez dezagun… izenekoa –beste hark ez du-.
Jakinarazi didate Elgoibarreko Salbe hau 1925 urtekoa dela, eta Etxegiña bertsolariak abestu zuela; hark Ermuan abesten zuen koplari gisa, jaioterrian, 1924an Elgoibarrera joan zen arte; ordutik hartu zuen herrian aritu zuen. Gainera jakinarazi didate eliza nagusian egiten diren hileta-elizkizun askoren amaieran lehenengo eta azken estrofak abesten direla.
Gai horretan sartuta harrituta ikusten dut Resurección María de Azkuek jasoa zuela bere Cancionero Popular Vasco bilduman, bi bertsio musikal ezberdinetan –goian aipatutako horien aldean ere ezberdinak ziren-1. Adierazi zuen haietako bat Ondarroan erakutsi ziotela, eta bestea Mungiron, Larrauneko nafar herrian. Haiek hitz berak zituzten, bat izan ezik, eta ezberdintasun txiki batzuk zituzten Guadalupekoaren aldean. Bost estrofakoak dira, hirugarrenak ez du Guadalupekoarekiko paralelismorik, eta ez daude Guadalupeko salbearen hirugarren, laugarren eta seigarren estrofak.
1 Kontuan izanda ezin izan dudala Guadalupeko salbearen partitura inprimaturik aurkitu, lerro hauen eranskin gisa haren transkripzio musikala doa, gaur egun abesten den moduan. Azkenean Guadalupeko salbearen beste bertsio bat aurkitu nuen, José Ormazabal Ayestaran jaunak eskuz idatziak utzi zituen koaderno batzuetan (1912-2004). Hark ere zazpi estrofa ditu, eta uste duguhaien doinua gaur egungo bera zela, izan ere haiei buruz dioen bakarra zera da: Egiazko salbea eta 1885. urtean argitaratua.
Aniztasun horren aurrean eta kontuan izanda bertsio literalak oso antzekoak direla, iruditu zitzaidan interesgarria zela ikerketa lerro bati ekitea haien jatorri komuna zehazteko. Nire bilaketa-lanak ez dira gaur egun arte emankorrak izan, baina probetxuzkoak iruditu zaizkidan zenbait informazio aurkitu dut, eta interesgarria iruditzen zait horien berri ematea.
Zeharkako zenbait aztarnatan oinarrituta, iruditzen zait Hondarribian Guadalupeko Salbea abestian egiten den sarrera 1885 urteaz geroztikakoa dela. 1883 urtean gure Hirian egindako Euskal Lore Jokoetan, Monografiak atalean, Ondarrabi-ko Ama Guadalupekoaren Ziazaldea edo kondaira izan zen garaile; lan haren egilea gure parrokiako Alfonso María Zabala Etxeberria elizkizun–laguntzailea izan zen (18471919). Tolosan argitaratu zen 1885 urtean. Bertan, Zabalak, Guadalupeko Ama Birjinari buruzko eta bere santutegiari buruzko datu historikoak aipatzeaz gain, xehetasun handiz deskribatzen ditu elizkizunak, probintzia osotik etorritako erromesaldiak, erromeriak, etab. guztiak beraz ikusitakoak; haiei buruzko zenbait paskin eta aipamen gure udal artxiboan eta garai hartako aldizkarietan eta eginkarietan daude.
Euskal-Erria aldizkarian erromesaldi haiei buruzko artikuluak eta haietan abestu ziren Ama Birjinari eskainitako herri himnoak jaso ziren, besteak beste Adalurren Guazen Guadalupeko Birjiñarengana, H. Goyenechearen Aurrera biyotz fedez beteak, Juan Maria Minteguiren Zure sortzetik, Zu zera gure Ama –azken hori zelaian instalatutako behin-behineko aldarean prozesioan abesten zen-. Baina haietako bakarrean ere ez zen aipatzen bederatziurrenik egiten zenik, ezta Guadalupeko Salbea abesten zenik ere.
Zabalaren liburuxkak eranskin txiki bat du euskaraz, Ama Birjinaren bederatziurren bati buruz, eta egilea
beraren deboto bat zela adierazten zen; bertan ere ez da Salbea ageri, baina bai bederatzi estrofa eta Guadalupeko Ama Birjiñaren gozoak konposizioaren Aingeruen Erregiña errepika ere. Bederatziurrenaren testua, Salbean falta den azken zatia izan ezik, hau da, Guadalupeko azken lau kapilauek bederatziurreneko mezetan liburutxotik errezitatzen zuten bera -liburuxka Donostiako “Gráficas Fies” inprimategian argitaratu zen.
Ondorioz, badago inor informaziorik eman diezagukeenik ea noiz hasi zen egiten Guadalupeko bederatziurren jendetsu hura? Eta idatzi hau sorrarazi duen arazoari konponbidea emateko, nor izan zen Guadalupeko salbea abestiaren konpositorea? Eta, letra ez bada Hondarribikoa jatorriz, nondik etorri zen? Baina ez dago zalantzarik Gozoak multzoko Aingeruen Erregiña abestia, Guadalupeko Ama Birjiñak egindako sei mirariak aipatzen dituenak, jatorria Hondarribian duela. Zabalak, aipatutako monografian esaten du estrofa horiek Cádizen inprimatu zirela, metrika gaztelauan, 1767an. Nahiz eta ez dugun Cádizeko inprimaki horren berririk, Aingeruen Erregiña abestiaren edukia aztertuta esan dezakegu Pedro Antonio Díaz Zamoranok gure parrokiako benefiziodunak idatzitako Gozos de Nuestra Señora de Guadalupe direla (17421792). Novena a maría Santísima en su muy milagrosa imagen de Guadalupe2 liburuxkan idatzi zituen, eta
2 DÍAZ ZAMORANO, Pedro Antonio. Novena a María
Santísima en su muy milagrosa imagen de Guadalupe.
F. Huarte inprimategia. Irun. 1866. 24-26 orrialdeak.
Pedro Antonio 1742 urtean jaio zen Hondarribian; eta eliza nagusiko benefizioduna izan zen
Gozos haien euskararako itzulpena dira, egokitu ondoren egina. Díaz Zamoranok berak dio bera dela egilea: ser author del Librito de la Novena de nuestra señora de Guadalupe; hala zioen Udalari 1773ko urtarrilaren 7an bidalitako gutun batean, eta kexu zen eragotzi egiten baitzitzaoan que yo celebrase Missa en el Altar de María santísima de Guadalupe a cortina abierta, sin pagar por ello seis reales de vellón3 .
Ikerketa horren haritik, era berean Juan María Mintegui Mugicak (1842-1881) egindako Kredoa abesti ospetsua aurkitu dut, lehen Garizuman, Pasioko Igandean eta Aste Santuan abesten zena, eta orain beste hainbatetan ere abesten dena. Ausartuko nintzateke esatera Hondarribian bakarrik abesten dela, eta azalpen garbia du: Mintegui Segura herrian jaio zen 1842an eta Hondarribira 1870ean etorri zen, Udalak eliza nagusiko organo-jole plazarako deitutako lehiaketa irabazi zuenean. Era berean badakigu Zure sortzetik abestia konposatu zuela Guadalupeko Ama Birjinarentzat, baina ez dakigu zer letra eta doinua zituen. Tamalez ezin izan zuen musika askorik konposatu, izan ere gazterik hil zen, 39 urterekin, kale Nagusiko bere etxean: Lerro hauetatik animatu egiten ditut gure herriaren historia-zaleak eta kultur memoria maite dutenak bertako altxorrak berreskuratu eta ikertzera, besteak beste goian aipatutako abestiak (Goazen guziok, adibidez, A. aranarena, desagertzeko zorian dagoena), eta indarrean dauden beste batzuetan sakontzera. Hondarribiko ondare inmateriala baitira.
GUADALUPEko SALBEA
Siempre he considerado, y así se me ha transmitido, que el canto de la Salve, con que termina cada día la novena de Guadalupe y otras funciones religiosas, era algo muy propio y exclusivo del pueblo de Hondarribia. No me refiero, por supuesto, al texto o su traducción de la antiquísima antífona en latín del Salve Regina, que se canta al final del rezo de las Completas, sino a la adaptación popular que de ella se ha hecho en muchos santuarios marianos.
Pero, por pura casualidad me he encontrado con la partitura de otra salve, que a pesar de tener una melodía distinta, su letra coincide totalmente con la de Guadalupe, excepto en unas escasas palabras que son sustituidas por otras sinónimas. Esta partitura tiene como título Elgoibar-ko Salbea y se canta por estrofas sueltas en el recorrido que hace el grupo Etxegiña en las coplas de la víspera de Santa Águeda. El recorrido termina bajo la hornacina de la Virgen del Rosario, que se encuentra hacia la mitad izquierda de Errosario kalea, donde se cantan las seis estrofas de que consta. La de Guadalupe tiene una estrofa más, la sexta, Anima galdu ez dezagun… que aquella no tiene.
Me informan que el origen de esta Salve en Elgoibar se remonta a 1925 de la mano del bertsolari Etxegiña, que solía actuar de koplari en su pueblo natal de Ermua hasta que se trasladó el año anterior a Elgoibar, actuando en adelante en su pueblo de adopción. Me informan, además, que al final de muchos funerales, que se celebran en la parroquia, también se acostumbra a cantar la primera y la última estrofas.
Fermin Olaskoaga
oso gaztetatik. Oso modu aktiboan aritu zen eliza nagusiko kleroaren, artzapezpikutzako kleroaren, Udalaren, kaputxinoen Komentuaren eta abarren arteko desadostasunak moldatzen. 1789tik hil zen arte 81792) Iruñako apezpikuaren ganbara laguntzailea izan zen. Probintziako milizietako komandantea zen Jose Antonioren semea zen, eta Franciscoren berriloba; familia noblekoa zen, Iruelan (León) jaioa, eta ofizial eginkizunetarako etorri zen Carlos V.a gaztelura eta hemen 1643an Mariana Etxeberriarekin ezkondu zen. HUA (Hondarribiko Udal Artxiboa), E-8-III-47-7, E-8III-49-1 y E-8-49-2. Ahondando en este tema me encuentro con sorpresa que Resurrección María de Azkue ya la había recogido en su Cancionero popular Vasco en dos versiones musicales diferentes entre sí y distintas de las dos comentadas arriba1 . Precisa que una de ellas le trasmitieron en Ondarroa y la otra en Mugiro, localidad Navarra de Larraun. Éstas tienen la misma letra, salvo una única palabra, y tienen unas pequeñas diferencias literales respecto a la de Guadalupe. Son de cinco estrofas; la tercera no tiene paralelismo con la de Guadalupe y no están la tercera, cuarta y sexta de ésta.
Finalmente, me encuentro con otra versión literal distinta de Guadalupeko Salbea en unos cuadernos manuscritos que dejó Don José Ormazabal Ayestaran (1912-2004). También es de siete estrofas y suponemos que su melodía sería la misma que la actual, ya que los únicos comenta-
1 Teniendo en cuenta que no he conseguido localizar una partitura impresa de Guadalupeko Salbea, adjunto como apéndice de estas líneas la trascripción musical de ella tal como se canta en la actualidad.
rios que añade respecto a ella son: egiazko salbea y 1885. urtean argitaratua.
Ante esta diversidad y, al mismo tiempo, similitud de versiones literales, me ha parecido interesante la necesidad de abrir una línea de investigación para precisar el origen común de ellas. Mis búsquedas hasta ahora no han sido fructuosas, sin embargo, me he encontrado con informaciones provechosas que me parece que es conveniente darlas a conocer.
Basándome en indicios indirectos, me da la impresión de que la introducción en Hondarribia del canto de Guadalupeko Salbea es posterior a 1885. En los Juegos florales eúskaros celebrados en julio 1883 en nuestra Ciudad, en la sección de Monografías resultó ganadora la obra Ondarrabi-ko Ama Guadalupe-koaren Ziazaldea edo kondaira, cuyo autor fue el coadjutor de nuestra parroquia Alfonso María Zabala Etxeberria (1847-1919). Se publicó en Tolosa en 1885. En ella, Zabala además de reseñar datos históricos acerca de la Virgen de Guadalupe y de su santuario, describe detalladamente múltiples funciones religiosas, peregrinaciones muy notables desde toda la provincia, romerías, etc., que se celebraron siendo él testigo personal, algunos de cuyos pasquines y reseñas se encuentran en nuestro archivo municipal, en revistas y prensa de la época, etc.
En la revista Euskal-Erria se encuentran artículos sobre estas peregrinaciones y los himnos populares a la Virgen que se cantaron en ellas, como Guazen Guadalupeko Birjiñarengana de Aldalur, Aurrera biyotz fedez beteak de H. Goyenechea, Zure sortzetik de Juan Maria Mintegui, Zu zera gure Ama que se cantaba al ir en procesión al altar provisional instalado en la campa, etc. Pero en ninguno de ellos se hace la más mínima mención de que se celebraran novenarios y tampoco del canto de Guadalupeko Salbea.
El librito de Zabala añade un apéndice con el texto en euskera de un novenario a la Virgen escrito por beraren deboto batek en el que tampoco se encuentra Salbea, pero sí se encuentran las nueve estrofas y el estribillo Ainguruen Erregiña de la composición Guadalupeko Ama Birgiñaren gozoak. El texto de este novenario, excepto la ausente parte final Salbea, es el mismo que los últimos capellanes de Guadalupe recitaban durante las misas de la novena desde el librito que se imprimió en Gráficas Fides de San Sebastián en 1943.
Por lo tanto, ¿hay alguien que nos pueda informar cuándo comenzó a celebrarse la tan arraigada y concurrida novena de Guadalupe? Y para resolver el problema que ha dado origen a este escrito ¿quién fue el compositor del canto de Guadalupeko Salbea, y, si la letra no es original de Hondarribia, de dónde provino?
Pero de lo que no cabe duda es que el canto de los Gozoak: Aingeruen Erregiña, que refiere los seis milagros que obró nuestra Virgen de Guadalupe, tiene su origen en Hondarribia. Zabala en la mencionada monografía dice que estas estrofas se imprimieron en Cádiz en métrica castellana en 1767. Aunque no conocemos este impreso gaditano, analizando el contenido de Aingeruen Erregiña podemos decir que se trata de los Gozos de Nuestra Señora de Guadalupe que escribió el beneficiado de nuestra parroquia Pedro Antonio Díaz Zamorano (1742-1792) en el librito Novena a María Santísima en su muy milagrosa imagen de Guadalupe2 y que aquella es una adaptación libre y traducido al euskera de estos Gozos… Díaz Zamorano mismo confirma ser author del Librito de la Novena de nuestra señora de Guadalupe en una carta dirigida al Ayuntamiento el 7 de enero de 1773 quejándose de que se le impedía que yo celebrase Missa en el Altar de María Santísima de Guadalupe a cortina abierta, a cortina abierta, sin pagar por ello seis reales de vellón3 .
Al hilo de esta investigación, también me he encontrado con el canto del popular Kredoa de Juan María Mintegui Mugica (1842-1881), que antes se cantaba en Cuaresma, en los Vía Crucis del domingo de Pasión y del Viernes Santo, y que ahora se canta en más ocasiones. Me aventuraría a precisar que solo se canta en Hondarribia y tiene su senilla explicación. Mintegui, que nació en Segura el 20 de octubre de 1842, vino a Hondarribia en 1870 habiendo ganado por oposición el concurso convocado por el Ayuntamiento para la plaza de organista de la parroquia. Sabemos también que compuso la canción Zure sortzetik para la Virgen de Guadalupe, pero desconocemos su letra y su melodía, ni siquiera si se conserva en algún sitio. Lamentablemente no pudo componer mucha música porque murió prematuramente con 39 años en su casa de Kale Nagusia.
Desde estas líneas animo a los amantes de la historia de nuestro pueblo y de su memoria cultural a recuperar e investigar los tesoros populares propios, como las canciones mencionadas arriba y otras como Guazen guziok, de A. Arana, que están a punto de desaparecer, y a profundizar en otras, que aunque están vigentes, son patrimonio inmaterial de Hondarribia.
Fermin Olaskoaga
1 DÍAZ ZAMORANO, Pedro Antonio. Novena a María
Santísima en su muy milagrosa imagen de Guadalupe.
Imprenta F. Huarte. Irun. 1866. Páginas 24 a 26.
Pedro Antonio, nacido en 1742 en Hondarribia, fue beneficiado de la parroquia desde muy joven. Tomó parte muy activa en resolver las diferencias que hubo entre el clero parroquial con el del arciprestazgo, con el Ayuntamiento, con el convento de Capuchinos, etc.
Desde 1789 hasta su muerte en 1792 fue secretario de cámara del obispo de Pamplona. Era hijo de Juan
Antonio, comandante de las milicias de la provincia, y bisnieto de Francisco, de familia noble, natural de
Iruela (León), que vino como oficial al castillo de Carlos
V y se casó aquí en 1643 con Mariana Etxeberria. HUA (Hondarribiko Udal Artxiboa), E-8-III-47-7, E-8-III-49-1 y E-8-49-2.