PREMIOS GOYA 2025 PROGRAMACION

Page 1


REVISTA INFORMATIVA INDEPENDIENTE

Nominados al Goya al Mejor Actor Protagonista

al Goya a la Mejor

Nominados al Goya a la Mejor Dirección

Pedro Almodóvar 62

Arantxa Echevarría 63

Paula Ortiz 64

Aitor Arregi y Jon Garaño 65

Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez 68

Nominados al Goya al Mejor Actor de Reparto

Enric Auquer 74

Salva Reina 77

Óscar de la Fuente 78

Luis Tosar 81

Antonio de la Torre 82

Nominadas a la Mejor Actriz de Reparto

Macarena García 86

María Rodríguez Soto 89

Clara Segura 91

Nausicaa Bonnín 92

Aixa Villagrán 96

Mejor Actor Revelación 2025: caras nuevas para triunfar 98

Mejor Actriz Revelación 2025: talento emergente 102

Nominaciones 104

De interés turístico 120

Ruta gastronómica 130

Revista Informativa Independiente

Fotos: Nakamura Films, Featurent, Inicia Films, BTeam Pictures, Elastica Films, Movistar Plus Comunicación, Ilusos Film, Wanda Films, El Deseo, Mediapro, Atresmedia, Pedro. J. Pacheco, Rubén Ortega, Paul VanDerWerf, Anna Burgstaller, Chris Yunker, Sharon Mollerus, Brett Hodnett y Snippy Hollow.

Producción:

Todo es posible en Granada

Corría el año 1954 cuando los españoles hacían cola en los cines, deseosos de ver en aquellas lujosas salas, tan típicas de la época, una película cómica protagonizada por el gran Paco Rabal y la guapísima Merle Oberon. El título de esa historia de humor y romance, que tendría un afortunado remake en 1982, era, en sí misma, una declaración de intenciones: Todo es posible en Granada

De hecho, en cuanto a patrimonio cultural, ninguna ciudad puede dar lecciones a la capital nazarí. En las calles de la luminosa Granada, la historia, el arte y el genio de sus habitantes caminan de la mano. Quien lo ha probado lo sabe. ¿Cómo entender España sin la majestuosa sombra de la Alhambra, los versos de Lorca o los quejíos del flaenco? Con este bagaje, el séptimo arte estaba en deuda con esta ciudad.

Y de ahí que la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de spaña decidiera, con sabio acierto, que la 39ª edición de sus esperados premios, los Goya, se celebrara en Granada. No es mala cosecha, en absoluto, la de las producciones que concursan en esta edición de los galardones por excelencia del cine español. Como prueba palpable, el espectador tiene a su disposición, entre otras, películas como El 47, Casa en flaes, La estrella azul, La infitrada y Segundo Premio.

Editorial MIC, referente en el sector editorial del país, con más de diez mil publicaciones a su haber, se suma a la fiesta del cie español en Granada con la edición de esta revista informativa independiente, sufragada con el apoyo de anunciantes a los que dedicamos un sincero agradecimiento, en la que encontrar la información necesaria para disfrutar plenamente del evento y del hermoso marco en el que se celebra.

La vinculación de la editorial con Granada no es nueva. No en vano, participa en la edición de guías y planos turísticos de la ciudad y acompaña cada año a los granadinos en el jolgorio de la Feria del Corpus con una esperada revista. Así que, ¡cómo no respaldar a la ciudad en este acontecimiento!

Entre las historias presentes en estos Goya, que cuentan con once nominaciones, hay una que sabe a Granada: Segundo Premio. La película recrea la historia de la banda más emblemática del indie español, Los Planetas, autores de canciones que fueron himnos coreados por incontables seguidores. Para que esta noche de los Goya fuera redonda, ¡qué mejor que las once nominaciones se convirtieran en premios! Al fin y al cab, todo es posible en Granada.

Presentadoras de la Gala

Maribel Verdú y Leonor Watling

Toda gala que se precie tiene en sus presentadores, auténticos maestros de ceremonias, el hilo conductor que mantiene en alto el interés de los asistentes y telespectadores. Ni el mejor guion puede salvar una gala conducida por un anfitión gris o sin carisma. Mucho menos en estos tiempos de reacciones inmediatas, con unas redes sociales ávidas de escudriñar el más mínimo detalle y convertirlo en carne de memes. Por ello, la elección de los presentadores no es una cuestión baladí.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de spaña, en general, ha tenido buen tino a la hora de seleccionar a quienes ponen rostro a su evento más esperado: la entrega de los Premios Goya. A bote pronto, aunque siempre es cuestión de gustos, resulta fácil recordar la magnífica labor de figuas inolvidables como Rosa María Sardá, Andreu Buenafuente (en solitario o junto a Silvia Abril) o Dani Rovira. Todos ellos derrocharon genio cómico a raudales.

En esta trigésimonovena edición serán Maribel Verdú y Leonor Watling quienes se pondrán ante los focos. Y la elección no podría ser más acertada. Para empezar, ambas cuentan con una trayectoria impresionante, lo que ya supone un mérito

Pedro. J. Pacheco (Wikimedia Commons)

importante a la hora de liderar un evento de este calibre. Verdú ha recibido el preciado cabezón en dos ocasiones, además del Premio Nacional de Cine y la Medalla de Oro de la Academia. Por su parte, Watling ha sido reconocida con dos nominaciones a los Goya, consolidando su excelencia interpretativa. En definitia, los mimbres no pueden ser mejores.

A ninguna de las dos les falta gracia ni desparpajo. Es bien conocido el ingenio y el toque de humor de ambas, especialmente en el caso de Leonor, quien ya ha demostrado su capacidad para salir airosa de cualquier situación. Durante su reciente comparecencia ante la prensa, y en tono jocoso, comentó: “Para criticar bien la gala y poder cabrearse con conocimiento, invitaría a la gente a que viera todas las películas, así podrían opinar con fundamento, como pasa con los partidos de fútbol”. No cabe duda de que su sentido del humor es tan castizo como brillante.

Por su parte, Verdú, que tampoco carece de lucidez, subrayó: “Leonor y yo somos amigas, tenemos la misma energía y entendemos este oficio omo un juego. Por eso, en la gala que vamos a presentar, nuestro objetivo es disfrutar y hacer que quienes nos vean también disfruten”. Así será.

Rubén Ortega (Wikimedia Commons)

Goya de Honor

Aitana Sánchez-Gijón

Aitana Sánchez-Gijón será quien reciba el Goya de Honor en la 39ª edición de los Premios de la Academia, y no le faltan méritos. La veterana actriz celebra 38 años dedicados a la profesión, los mismos que la propia Academia de Cine, de la que fue presidenta.

El presidente de la institución, Fernando MéndezLeite, destacó durante el anuncio de este galardón los logros de la intérprete, mencionando sus colaboraciones con directores de la talla de Pilar Miró o Pedro Almodóvar, así como sus importantes premios, entre ellos la Concha de Oro del Festival de San Sebastián.

Méndez-Leite también subrayó sus numerosas nominaciones a los Premios Goya y anticipó: “Tal vez ella, en el futuro, ganará otro Goya, tras haber recibido el de Honor, ya que está en su mejor momento profesional”.

La actriz homenajeada comparte esta opinión. Sánchez-Gijón, ante la prensa, comentó: “Estoy en plenitud de facultades y soy más consciente de mis recursos. Estoy más en paz con mis limitaciones y me doy más espacio para jugar y arriesgarme más”.

Rubén Ortega (Wikimedia Commons)

Granada, Ciudad del Cine: Premios Goya 2025

Una edición memorable que convierte a Granada en la capital del séptimo arte

Este 2025, Granada será el epicentro del cine español al acoger la 39ª edición de los Premios Goya. Este evento, con un escenario cargado de historia, abre sus puertas a grandes figuas del cine, ofreciendo una programación completa de actividades y proyecciones. Desde la semana de preámbulo hasta la esperada gala final, Ganada se convertirá en un festival de cine, diseñado para residentes, visitantes y amantes del séptimo arte.

El Escenario: Granada, Patrimonio de Cine

Granada fue elegida no solo por su belleza, sino por su estrecha relación con el cine. Sus calles han sido escenarios de producciones nacionales e internacionales, y su diversidad cultural aporta un toque único a esta edición. Este evento servirá para destacar a la ciudad como un destino turístico y cultural, consolidándose como un plató cinematográfio idílico.

Programación del Festival y Actividades

Desde el lunes 24 de febrero hasta el domingo 2 de marzo, Granada se convertirá en un festival cinematográfio. La gala principal se celebrará el sábado 1 de marzo, en el Palacio de Congresos de Granada, que se engalanará para recibir a las estrellas más destacadas del cine español.

Actividades Destacadas

Proyecciones al Aire Libre

f Ubicación: Plaza de las Pasiegas, Paseo de los Tristes y explanada del Palacio de Congresos.

f Descripción: Proyecciones de películas nominadas, clásicos del cine español y cortos locales.

Exposición “Granada en el Cine”

f Ubicación: Centro de Exposiciones CajaGranada.

f Descripción: Una muestra retrospectiva sobre la relación de Granada con el cine y la historia de los Premios Goya.

Encuentros con los Nominados

f Ubicación: Teatro Isabel la Católica.

f Descripción: Coloquios con nominados donde se compartirán anécdotas y detalles sobre sus producciones.

Talleres de Cine para Niños

f Ubicación: Parque de las Ciencias.

f Descripción: Actividades infantiles de efectos especiales, maquillaje de cine, animación, y creación de cortometrajes.

Ruta de Cine por Granada

f Descripción: Visita guiada por localizaciones emblemáticas de la Alhambra, el Albaicín y el Sacromonte, usados en rodajes cinematográfios.

Paul VanDerWerf

NOMINACIONES AL GOYA

A LA MEJOR PELÍCULA

Casa en flaes

El 47

La estrella azul

La infitrada

Segundo premio

PREMIOS

GOya

GRANADA | 39ª EDICIÓN | 8 FEBRERO 2025

Casa en flaes

La última película del barcelonés Dani de la Orden ha logrado un hito destacable. Pocos podrían imaginar que una cinta rodada en catalán, como es el caso de Casa en flaes, alcanzara en tan solo sus cuatro primeras semanas de exhibición los 109.105 espectadores. Sin duda, los tiempos están cambiando, y eso siempre es motivo de celebración.

El punto de partida de la historia no podría ser más prometedor. Montse, una madre sexagenaria, rebosa de alegría ante la perspectiva de pasar un fin de semana on toda su familia en su casa de Cadaqués, en la idílica Costa Brava. Divorciada desde hace años, su exmarido tiene una nueva pareja, mientras que sus hijos, ya adultos, llevan tiempo viviendo sus propias vidas sin prestarle demasiada atención. Sin embargo, nada ni nadie logrará empañar la ilusión de Montse: hace demasiado tiempo que espera este momento.

Como muchas mujeres de su generación, Montse sacrifió gran parte de su vida para construir y sostener un hogar. Ahora, está decidida a recuperar el espacio que los años le han arrebatado. Quiere volver a ser quien era, lo que implica reconquistar su rol como pilar emocional para su hijo, guiar de nuevo a su hija y compartir momentos con su exmarido. En esencia, es una revancha emocional cargada de matices que oscilan entre la tragedia y la comedia.

Uno de los mayores aciertos de Casa en flaes es el equilibrio en su tono narrativo. La película logra un retrato íntimo y a la vez afildamente mordaz de esta familia y sus conflitos. La ironía es una presencia constante, pero siempre manejada con sutileza, evitando caer en el exceso o en el esperpento involuntario que a menudo caracteriza a las obras que buscan criticar a las clases acomodadas.

La película demuestra que no es necesario un guion que fuerce al espectador a sentir rechazo por los personajes. Ellos mismos, como en esta historia, se exponen progresivamente, dejando entrever sus defectos sin caer en la caricatura. Montse y el resto de los personajes se desnudan emocionalmente, dejando caer sus máscaras hasta que sus facetas más vulnerables y menos amables quedan al descubierto. Este delicado equilibrio convierte a Casa en flaes en una obra tan cálida como incisiva, capaz de conectar con el público a través de una mirada tan crítica como profundamente humana.

Sábado Películas, Playtime Movies, Atresmedia Cine, 3Cat y Eliofil

Dirección: Dani de la Orden

Guion: Eduard Sola

Reparto: Emma Vilarasau, Enric Auquer, María Rodríguez Soto, Alberto San Juan, Clara Segura, José Pérez-Ocaña y Macarena García

No hay duda de que el crecimiento económico de las metropolis, con el consiguiente nacimiento de barrios de aluvión, es un sembrador de historias en los que hay héroes cotidianos, tan anodinos a priori, como un conductor de autobús. Al fin y al cabo, los héroes son esto: gente que hace lo que debe cuando debe hacerlo. El 47 cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el ovimiento vecinal de base que en 1978 transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital, un conductor de autobús se empeñó en desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. Un acto de rebeldía que demostró ser un catalizador para el cambio.

Marcel Barrena, director de esta historia, ha insistido en que este espíritu ha dejado poso en el barrio y ha creado comunidad. Así, recuerda que “los vecinos venían cada día a ayudarnos, a contar su propia historia. Con el orgullo de sus calles y de sus almas; con el empoderamiento de ver que se estaba rodando una historia sobre ellos y en positivo”.

Como Barrena se encarga de insistir a sus espectadores, “el cine es eso: es colectividad, es crear colectivos de conocimiento, memoria y orgullo. Esta película que habla de una comunidad en concreto, que se ha hecho con esa propia comunidad empujando nuestro autobús para crear memoria y orgullo, no habla solo de esa comunidad. Habla de todas aquellas que han luchado por el bien de sus gentes”. No lo llame conciencia de clase, que es concepto discutido, llámelo orgullo de barrio, que es más castizo y acertado.

Como en las grandes historias, y esta lo es, un solo individuo se enfrente a un enemigo atroz. Aquí el dragón es un sistema burocrático, capaz de aplastar a quien se ponga por delante. Por eso, El 47, tras su visionado, deja un sabor de boca con notas de optimismo a todos quienes han visto la película.

The MediaPro Studio, TV3, Telson y Rtve

Dirección: Marcel Barrena

Guión: Marcel Barrena y Alberto Marini

Reparto: Eduard Fernández, Salva Reina, Carlos Cuevas, Zoe Bonafonte, Clara Segura y Óscar de la Fuente

La estrella azul

Un tiempo y un lugar: Latinoamérica en los años noventa, tras la resaca de espuma ochentera. Allí Mauricio, un famoso rockero español recorre esas tierras a la búsqueda del reencuentro con su vocación. Lo bueno de las huidas es que siempre se conoce gente interesante, como es el caso. Mauricio se topa con Don Carlos, un anciano músico en decadencia que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore de su país, apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al extraño visitante haciendo las veces gurú musical. De su encuentro nace un extravagante dúo quijotesco, con todos los visos de ser un absoluto fracaso comercial.

Bien dice su director, Javier Macipe, que es una película muy particular, porque mantiene varios complejos equilibrios. Por un lado, cuenta con muchas escenas íntimas, rodada con un equipo tendiendo a pequeño y, a la vez, contiene escenas complejísimas con cientos de extras.

Macipe tuvo que devanarse la cabeza para que la dimensión de las escenas grandes no se aplicara a toda la película, puesto que, en las otras escenas, lo más importante era el tiempo y el silencio. Fue preciso crear una atmósfera de confianza otal para que pudiera darse esta magia. El resultado llegó después de muchos meses de ensayo y una constante vigilancia para que la preparación no matara la naturalidad.

Una película que, pese a su apariencia discreta, desborda grandeza. Demuestra que con recursos esenciales se puede alcanzar un impacto profundo. La clave radica en una narrativa poderosa, interpretaciones excepcionales y un cuidado exquisito en la dirección artística. Son los cimientos sobre los que Macipe ha construido una obra de altura.

Mod Producciones, El pez amarillo, Cimarrón y La Charito Films

Distribuidora: Film Factory Entertainment

Dirección: Javier Macipe

Guion: Javier Macipe

Reparto: Pepe Lorente, Cuti Carabajal, Bruna Cusí, Marc Rodríguez, Catalina Sopelana, Mariela Carabajal y Noelia Verenice Díaz

La infitrada

¿Qué motivación lleva a una persona a arriesgar su vida solo por el bien común? La infitrada narra una historia heroica de la lucha antiterrorista, la de Aranzazu Bedarra, primera topo que se infitró en la banda criminal ETA e hizo posible la desarticulación del Comando Donostia. Con estos mimbres, la atención del espectador está garantizada.

Cuando el proyecto es propuesto a Mercedes Gamero y Pablo Nogueroles, de la productora y distribuidora Beta Fiction, no dudan en sumarse. Desde entonces fueron precisos más de cinco años de investigación para conocer los entresijos de una de las infitraciones más largas de la policía en España pero también en Europa. Dos protagonistas como Carolina Yuste y Luis Tosar bajo la mirada especial de Arantxa Echevarría, fueron los ingredientes necesarios para conseguir llevar al cine, el retrato de una vida y de una época.

Arantxa Etxebarría, su directora, no pasa por alto una de las lecturas esenciales a la hora de entender esta historia. “El viaje de meternos en la piel de una chica de 22 años en el momento en que uno tiene sus primeros amores, sus primeras fiestas, sus pimeros viajes… En ese momento vital decide ponerlo todo en pausa y estar ocho años figiendo ser otra persona. Ocho años dentro de una mentira para conseguir algo tan intangible como el bien común. Era una mujer en los 90. Y solo por eso pasó desapercibida”, explica.

La infitrada es, además, una película de actores. De la complicidad entre Carolina Yuste y Echevarría surge lo mejor y lo más denso de esta introspección sobre las turbulencias que pudieron ahogar a la auténtica Aranzazu. El resto, con un Luis Tosar confiiendo verosimilitud a un personaje de ambivalencia ética e intereses oscuros, arropa la angustia de una mujer que fue capaz de dormir con su enemigo.

Bowfiger International Pictures, Beta Films Spain, Esto También Pasará, Film Factory Entertainment, Beta Fiction Spain, Atresmedia Cine, ICAA, Movistar Plus+, Mogambo y Crea SGR

Dirección: Arantxa Echevarría

Guion: Arantxa Echevarría y Amélia Mora

Reparto: Carolina Yuste, Luis Tosar, Víctor Clavijo, Iñigo Gastesi, Diego Anido y Nausicaa Bonnín

Segundo premio

El biopic musical no es un género habitual en el cine español, pero cuando se aborda, el resultado suele ser sobresaliente. Con una perspectiva cinematográfica única, Isai Lacuesta reinventa la historia de Los Planetas en su película Segundo Premio, elegida para representar a España en los próximos Oscar.

Basándose en la leyenda del grupo granadino y en episodios de sus vidas, el director retrata el complejo proceso de creación de su tercer disco, Una semana en el motor de un autobús, como un espejo de la sociedad y el panorama cultural y creativo de los años 90.

Ganadora de la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, Segundo Premio ya es considerada una de las películas más destacadas de 2024. La cinta, que explora la amistad y el amor a través de la música, cuenta con las sólidas interpretaciones de Daniel Ibáñez, Cristalino, Stephaniè Magnin y Mafo.

Un detalle interesante para los fanáticos del grupo es que, aunque las canciones de Los Planetas están presentes en la película, no son interpretadas por sus miembros, sino por los propios actores. A pesar de esta diferencia, han trabajado para replicar fielente el sonido característico de la banda, en un guiño de autenticidad que refuerza el tono del file.

La película, de cien minutos de duración, se aleja de los convencionalismos habituales, sustentada por una dirección impecable, interpretaciones memorables y una fotografía sombría que intensifica la ensión y refleja los omentos más turbulentos del grupo.

La Terraza Films, Áralan Films, Ikiru Films, Bteams Prods, Sideral Cinema, Los Ilusos Films, Capricci y Toxicosmos

Dirección: Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez

Guion: Isaki Lacuesta y Fernando Navarro

Reparto: Daniel Ibáñez, Cristalino, Stéphanie Magnin, Mafo, Chescu Ruiz y Edu Rejón

NOMINADOS AL GOYA

AL MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Alberto San Juan

Eduard Fernández

Alfredo Castro

Urko Olazabal

Vito Sanz

PREMIOS

GOya

GRANADA | 39ª EDICIÓN | 8 FEBRERO 2025

Alberto San Juan

Casa en Flames

Alberto San Juan se enfrenta en Casa en Flames a un papel, desde luego, complejo del que sale bien parado. Carlos, su personaje, es un patriarca con una imagen cuidada, y seguro de sí mismo, que contrasta con los secretos que guarda. Es un hombre que lidia con el paso del tiempo y el cambio de dinámicas familiares mientras intenta mantener una apariencia impecable, tanto física como emocional.

La carrera de San Juan ha dejado su sello en cine, teatro y televisión. Es un actor total. A lo largo de los años, ha participado en películas como Bajo las estrellas (2007), por la que ganó el Goya, y proyectos más recientes como El Test (2022). En el teatro, ha explorado temas sociales y políticos a través del Teatro del Barrio, del que es cofundador, consolidando una faceta más comprometida con la reflxión crítica.

En Casa en Flames, San Juan encuentra un equilibrio, nada fácil, entre lo cómico y lo trágico. Su interpretación de un hombre atrapado entre el deseo de parecer ideal y las grietas que eso genera destaca por la sutileza con la que desvela el conflito interno del personaje.

Premios Goya

2004 Mejor interpretación masculina de reparto por El otro lado de la cama (Nominado)

2007 Mejor interpretación masculina protagonista por Bajo las estrellas (Ganador)

2021 Mejor interpretación masculina de reparto por Sentimental (Ganador)

Filmografía destacada

2002 El otro lado de la cama

2010 La isla interior

2019 Ventajas de viajar en tren

Eduard Fernández

Marco

Eduard Fernández asume en Marco el desafío de interpretar a Enric Marco, un personaje basado en hechos reales que construyó una vida fiticia como superviviente de los campos de concentración nazis. Y, ante este reto, ha salido victorioso. La película, dirigida por Aitor Arregi y Jon Garaño, explora los límites entre la verdad y la mentira, centrada en la figua de un hombre que llegó a presidir la Asociación Española de Víctimas del Holocausto a través de una elaborada impostura. Una historia que es casi una fábula para estos tiempos de postverdades.

Con una formación sólida en el Institut del Teatre de Barcelona y un inicio en teatro con Els Joglars, Fernández ha sembrado su carrera cinematográfica macada con inolvidables papeles complejos y reconocidos. Ganador de tres Premios Goya, incluyendo Mejor Actor Protagonista por Fausto 5.0, destaca por su capacidad para habitar personajes multifacéticos. En televisión, ha brillado en series como 30 Monedas de Álex de la Iglesia, que le valió un Premio Feroz en 2021.

En Marco aporta una intensidad que captura las contradicciones de su personaje: un hombre carismático y manipulador que engaña a la sociedad, pero también a sí mismo, mientras busca desesperadamente aceptación y sentido en su propia vida.

Premios Goya (selección)

2001 Mejor interpretación masculina protagonista por Fausto 5.0 (Ganador)

2003 Mejor interpretación masculina de reparto por En la ciudad (Ganador)

2019 Mejor interpretación masculina de reparto por Mientras dure la guerra (Ganador)

Filmografía destacada

2002 El embrujo de Shangai

2015 Lejos del mar

2021 Mediterráneo

Mejor actor protagonista

Alfredo Castro

Polvo serán

En Polvo serán, Alfredo Castro da vida a Flavio, un hombre que afronta la promesa más difícil de su vida: acompañar a su pareja, Claudia, en un proceso de muerte asistida. La película, dirigida por Carlos Marqués-Marcet, es una hermosa reflxión sobre la dignidad, el amor y los lazos que se mantienen incluso en la decisión más trascendental. Flavio, a lo largo del metraje de la película, transita entre el dolor y la entrega, enfrentándose al adiós desde el amor más profundo.

Pero… ¿Qué lleva a Flavio a decidir morir junto a su amada? “Para mí es un valiente -asegura Alfredo-. Porque está sano y tiene un futuro por delante. Pero decide irse junto a esta mujer porque es puro amor. Creo que yo haría lo mismo por una mujer así”.

El actor, que entra por primera vez en el listado de nominados para los Goya, también destaca el valor de la historia en el contexto actual: “Creo –añade el actor–, que la película toca temas éticos fundamentales que ahora mismo debatimos como sociedad, como el derecho a un final digo. Pero sobre todo es una película sobre el amor. Yo la veo como una película sobre la muerte, es una película sobre el amor”. Castro, reconocido por su sensibilidad interpretativa, entrega una actuación llena de matices en este íntimo y conmovedor relato.

Filmografía destacada

2008 Tony Manero

2016 Neruda

2021 El suplente

Urko Olazabal

Soy Nevenka

En Soy Nevenka, Urko Olazabal ha llevado a la pantalla a Ismael, el antagonista de una historia basada en hechos reales que marcó un antes y un después en la lucha contra el acoso sexual en España. El Ismael de Olazabal es una presencia opresiva capaz de helar la sangre a los espectadores, ante la prueba de que, en ocasiones, los monstruos están más cerca de lo que parece.

Bajo la dirección de Icíar Bollaín, la película revive el caso de Nevenka Fernández, la primera mujer que llevó a juicio a un político por acoso sexual y laboral, enfrentándose al poder y al juicio de la sociedad.

Olazabal, conocido por su Goya al Mejor Actor de Reparto en Maixabel, aborda un papel complejo y perturbador. “Yo primero lo siento en la carne y luego lo intento transmitir a la cámara. No es lo mismo un villano de Marvel que un villano real al que tienes que darle cuerpo y sensaciones reales”, reflxiona el actor. Sobre la película, destaca su relevancia social: “Creo que es una película que, sobre todo, deben ver los hombres, que como yo mismo, aún tenemos una herencia machista”.

La interpretación de Olazabal no solo muestra el abuso de poder y sus devastadoras consecuencias, sino también la importancia de poner estos temas en el centro del debate social. Su trabajo aporta veracidad y crudeza a un relato que no deja indiferente a los espectadores.

Premios Goya

2021 Mejor interpretación masculina de reparto por Maixabel(Ganador)

Filmografía destacada

2022 13 exorcismos

2023 Teresa

2024 Deviant

Vito Sanz

Volveréis

En Volveréis, Vito Sanz interpreta a Alex, quien junto a Ale (Itsaso Arana) decide celebrar su separación después de 15 años de relación. La idea de organizar una fiesta ara marcar el final de su unión reta las convenciones sociales sobre las rupturas, convirtiendo lo que podría ser un drama en una celebración, con preguntas latentes sobre el amor y las segundas oportunidades.

La película, dirigida por Jonás Trueba, surge de una idea compartida por su padre, Fernando Trueba, quien comentó que “habría que celebrar las separaciones y no las uniones”. La idea de don Fernando ha tenido un excelente desarrollo en este proyecto de su hijo, todo ha quedado en casa.

Vito Sanz, con su naturalidad característica, aporta calidez y humor a un personaje que navega entre la confusión, los sentimientos encontrados y la aceptación. Su nominación a estos galardones supone una prueba evidente de la llegada de nuevos actores y actrices con ganas de alborotar el panorama cinematográfio español.

“El guion es una reflxión ligera y profunda a la vez, y aborda la ruptura desde un prisma que raramente exploramos en el cine”, comenta el actor, quien comparte pantalla con un reparto coral encabezado por Arana y un cameo especial de Fernando Trueba. En su mezcla de comedia romántica y melancolía, Volveréis ofrece una perspectiva llena de serenidad sobre el fin de las relaciones y lo que permanece tras ellas.

Filmografía destacada

2024 El hombre bueno

2024 Disco, Ibiza, Locomía

2024 Miocardio

NOMINADAS AL GOYA

A LA MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Emma Vilarasau

Julianne Moore

Tilda Swinton

Carolina Yuste

Patricia López Arnaiz

PREMIOS

GOya

GRANADA | 39ª EDICIÓN | 8 FEBRERO 2025

Casa en flaes

Veinte años después de su primera nominación a los Goya, Emma Vilarasau vuelve a la palestra para llevarse el ‘Cabezón’. Y lo hace con todo merecimiento. La catalana ofrece una interpretación magistral en Casa en flaes, una de las películas más ovacionadas por la crítica en 2024.

En este largometraje Vilarasau da vida a Montse, una madre de familia emocionada por pasar un fin de semana on toda la familia en su casa de la Costa Brava después de ver cómo cada uno de sus seres queridos ha creado su propio camino. La actriz se adentra con seguridad en un personaje complejo, marcado por el dolor, la culpa y la búsqueda de redención.

Su actuación destaca por la profundidad emocional con la que aborda los dilemas de su personaje, logrando transmitir tanto vulnerabilidad como una intensidad desgarradora. Tras décadas siendo una de las caras más conocidas del teatro y la televisión catalanas, la actriz a sus 65 años se consolida como una figua imprescindible de los platós.

Premios Goya

2005 Mejor actriz protagonista por Para que no me olvides (Nominada)

2024 Mejor interpretación masculina protagonista por Bajo las estrellas (Nominado)

Filmografía destacada

2006 Mujeres en el parque

2010 Cruzando el limite

2012 Los niños salvajes

Mejor

Julianne Moore

La habitación de al lado

Reconocida mundialmente por participar en producciones hollywoodienses como Hannibal, Crazy stupid love o Los Juegos del Hambre: Sinsajo, Julianne Moore ha sorprendido en España gracias a su actuación en La habitación de al lado. Su talento, fuera de toda duda, ha mezclado a la perfección con el genio de Pedro Almodóvar.

En su primer largometraje en inglés, el director manchego ha logrado traspasar la pantalla gracias a la química de sus dos actrices protagonistas, junto a Moore la también nominada por la Academia Tilda Swinton.

Con sus 64 años, Moore cuenta con una filografía más que solvente, que ha sido reconocida con un amplio palmarés que deja negro sobre blanco el talento de la estadounidense.

Entre sus galardones, se encuentran los cuatro premios más importantes de la industria cinematográfica: los remios Óscar, los Globos de Oro, los BAFTA y los Premio del Sindicato de Actores por sus interpretaciones en papeles que dan la medida de su capacidad de adaptación, destacando su papel de Alice en Still Alice con el que ganó la estatuilla en 2015.

Filmografía destacada

2006 Hijos de los hombres

2013 Los juegos del hambre - Sinsajo

2017 Suburbicon

Mejor actriz protagonista

La habitación de al lado

Conocida por su inconfundible físico y su profundidad interpretativa, Tilda Swinton ejecuta una interpretación formidable en La habitación de al lado. Con casi cuarenta años de trayectoria, la actriz encarna, en el primer largometraje en inglés de Pedro Almodóvar, a una mujer atrapada entre la realidad y sus propias obsesiones, en una trama cargada de tensión psicológica y complejidad emocional

La británica, junto a su compañera de reparto y nominación, Juliane Moore, logran conmover al público a través de un trabajo medido al detalle. A través de una sutileza al alcance de pocas actrices, con pequeños gestos, miradas y silencios, Swinton consigue trazar el aislamiento emocional y el conflito interno de su personaje, llevando a este por una auténtica montaña rusa de sentimientos.

Con su talento camaleónico, la ganadora de un Óscar demuestra nuevamente por qué es una de las actrices más respetadas de su generación. Entre sus trabajos más destacados están Michael Clayton, El curioso caso de Benjamin Button, Constantine o La Playa

Filmografía destacada

2001 Vanilla sky

2005 Las crónicas de Narnia

2017 Okja

Carolina Yuste

La infitrada

Ciertamente Carolina Yuste se abrió paso en las pantallas de España haciendo mucho ruido. Su papel, en Carmen y Lola, sorprendió a propios extraños por la calidad de su interpretación y esa mirada magnética con que fue dotada por la naturaleza. El shock tuvo premio: ganó su primer Goya. Al igual que su compañera de nominación Patricia López Arnaiz, Carolina Yuste se vuelve a postular a recibir el Premio de la Academia a Mejor Actriz Protagonista por segunda vez con su papel en La infitrada

Yuste y la directora Arantxa Echevarría vuelven a trabajar codo con codo, como ya lo hicieran en el flamane file Carmen y Lola y en 2023 en Chinas Cabe preguntarse legítimamente si Echevarría ha hecho de Yuste su actriz fetiche. Si es así, excelente elección.

En esta ocasión, la actriz interpreta a Mónica, una joven policía que acepta infitrarse en un comando de la banda ETA con el objetivo de destaparlo. La extremeña nuevamente se ajusta como un guante en la piel y el alma del personaje, traspasando la pantalla a través de su mirada.

A sus treinta y tres años, Yuste ha trabajado en películas como Hasta el cielo, junto a Miguel Herrán, o Saben aquell, además de los tres largometrajes de Arantxa Echevarría. El futuro del cine ya está aquí.

Premios Goya

2019 Mejor Interpretación femenina de reparto por Carmen y Lola (Ganadora)

2024 Mejor interpretación femenina protagonista por Saben aquell (Nominada)

Filmografía destacada

2021 Sevillanas de Brooklyn

2022 Girasoles silvestres

2024 Ciao bambina

Mejor actriz protagonista

Patricia López Arnaiz

Los destellos

Reconocida como una de las actrices con mayor talento de los últimos años en el panorama español, Patricia López Arnaiz repite nominación a la candidatura de Mejor Actriz Protagonista por segundo año consecutivo y por tercera vez en su carrera. Después de debutar por todo lo alto en 2021 ganando un Goya por su papel en Ane, esta vez la actriz vasca se ve reconocida por su papel de Isabel en Los destellos

En este drama Patricia interpreta a una mujer que acompaña a su exmarido en sus últimos días tras quince años divorciados. Gran parte de la eficcia dramática del file reside en la interpretación de López Arnaiz, una de las actrices que mejor actúa con la mirada. Y en esta película la mirada lo es todo: desde el cartel hasta la propia narración, articulada desde el punto de vista de ella.

En la filografía de la actriz se encuentran grandes películas nacionales como la ya mencionada Ane, Intimidad, Mientras dure la guerra o 20.000 especies de abejas, con la que se quedó a las puertas del Goya el año pasado. A estos trabajos se suma su participación en series tan solventes como La Peste, La otra mirada o La línea invisible

Premios Goya

2021 Mejor interpretación femenina protagonista por Ane (Ganadora)

2024 Mejor interpretación femenina protagonista por 20.000 especies de abejas (Nominada)

Filmografía destacada

2017 El guardián invisible

2021 Mediterráneo

2024 Nina

Mejor dirección

Pedro Almodóvar

La habitación de al lado

Más que un director, es un tótem de la cultura española. Pedro Almodóvar se consolidó como una figua central del cine con películas emblemáticas como Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), Átame (1990) y Tacones lejanos (1991), que le otorgaron reconocimiento internacional y su primera nominación al Óscar. En 1999, con Todo sobre mi madre, obtuvo un Óscar, un Globo de Oro y un BAFTA, entre otros premios, consolidando su prestigio en todos los foros. El enfant terrible dejaba paso a un director más hondo y reposado.

Premios Goya (Selección)

Posteriormente, Hable con ella (2002) le valió un Óscar al Mejor Guion Original y otros galardones destacados. Continuó su trayectoria con files aclamados como Volver (2006), que le permitió reconciliarse con la Academia de Cine Española al ganar varios premios Goya.

Su obra más reciente, Dolor y gloria (2019), protagonizada por Antonio Banderas y Penélope Cruz, es considerada una de sus películas más personales y representó a España en los Óscar, reafimando su influecia en el cine contemporáneo.

1988 Mejor director por Mujeres al borde de un ataque de nervios (Ganador)

2006 Mejor director por Volver (Ganador)

2020 Mejor director por Dolor y gloria (Ganador)

Filmografía destacada

1986 Matador

2002 Hable con ella

2011 La piel que habito

Arantxa Echevarría La infitrada

Arantxa Echevarría se ha convertido en la primera directora de cine español seleccionada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes por su ópera prima Carmen y Lola, ganadora de dos premios Goya a la Mejor Dirección Novel y Mejor Actriz Secundaria para Carolina Yuste, quien también protagoniza su último trabajo.

Para TVE dirigió Cuestión de pelotas, un reportaje del recordado programa Documentos TV sobre las mujeres futbolistas cuya emisión obligó a la Real Federación Española de Fútbol a regularizar la situación laboral y deportiva de estas deportistas.

Premios Goya

2019 Mejor dirección novel por Carmen y Lola

2019 Mejor guion por Carmen y Lola (Nominada)

Filmografía destacada

2023 Chinas

2024 Políticamente incorrectos

Bien parece que su sino es romper los muros de silencio que ocultan el mérito de otras mujeres.

En 2014, su corto De noche y de pronto, fue nominado a los Premios Goya en su 28 edición y recibió el Premio al Mejor Cortometraje en el Festival Etheria Film Night en Los Ángeles.

Entre sus últimas películas se encuentran títulos como Chinas (nominada a cuatro premios Goya y ganadora del premio del público de Días de cine, dos premios de la crítica y tres premios de la Unión de Actores, entre otros galardones) o Políticamente Incorrectos.

Paula Ortiz se ha consolidado en el difícil entorno del audiovisual español como uno de los nombres a los que siempre hay que prestar atención. Lo cierto es que sobran los motivos para ello. Su primer largometraje, De tu ventana a la mía (2011), obtuvo tres nominaciones a los Premios Goya, incluyendo la de Mejor Dirección Novel. Excelente puesta de largo. En 2015, presentó La novia, una adaptación libre de la lorquiana Bodas de sangre, que recibió doce nominaciones a los Goya, consolidando su reputación en la industria cinematográfica

Además de su trabajo en cine, Ortiz ha dirigido episodios para diversas series y el videoclip de la canción 23 de Junio. En 2022, debutó en el cine en

Premios Goya

2011 Mejor dirección novel por De tu ventana a la mía (Nominada)

2015 Mejor dirección por La novia (Nominada)

2015 Mejor guion adaptado por La novia (Nominada)

inglés con Al otro lado del río y entre los árboles, y en 2023, colaboró con Vetusta Morla y Juanma Latorre en la música de Teresa, estrenada en la 68ª Semana Internacional de Cine de Valladolid y nominada a los Premios Feroz.

La película que le ha llevado a esta edición de los Goya, La virgen roja, basada en la vida de Hildegart Rodríguez se presentó en el Festival de San Sebastián, donde fue una de los grandes acontecimientos de este certamen y despertó una gran expectación. Como ella ha explicado, “La historia de Hildegart Rodríguez recoge las grandes contradicciones del mundo contemporáneo, las ideas más sublimes y la violencia más visceral”.

Filmografía destacada

2011 De tu ventana a la mía

2021 El asfalto

2023 Teresa

Paula Ortiz
La virgen roja

Aitor Arregi y Jon Garaño

Marco

Aitor Arregi y Jon Garaño son una de las parejas profesionales más consolidades del cine español.

Nada menos que veinte años contemplan el trabajo realizado conjunto desde su productora Moriarti junto a José Mari Goenaga.

Moriarti, la criatura de estas dos mentes, se fundó en el año 2001 y desde entonces ha producido cinco largometrajes de fición, tres documentales cinematográfios, más de una decena de cortometrajes y varios documentales televisivos, así como una serie para Disney+.

Sus películas han participado en numerosos festivales internacionales y han cosechado más de 450 premios. Entre los logros obtenidos por estas producciones destacan: 12 Premios Goya y 31 nominaciones; dos candidaturas para representar a España en los Premios Oscar; el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, así como la Concha de Plata a la mejor Dirección, el Premio a Mejor Guion y el Premio FIPRESCI; Premio Forqué a la Mejor Película; un premio EFA; un Premio Platino; y el Premio Sant Jordi a la Mejor Película.

Premios Goya (selección)

2015 Mejor dirección por Loreak (nominado)

2018 Mejor guion por Handia

2019 Mejor dirección por La trinchera infinia (nominado)

Filmografía destacada

2007 Lucio

2014 Zarautzen erosi zuen

2019 La trinchera infinit

Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez

Segundo premio

Isaki Lacuesta, reconocido por su doble triunfo en el Festival de San Sebastián con Los pasos dobles (2011) y Entre dos aguas (2018), ha cimentado una filografía notable que incluye títulos como La leyenda del tiempo, Los condenados, La noche que no acaba y La próxima piel, esta última estrenada en el Festival de Málaga. En 2022, presentó Un año, una noche, compitiendo en la Sección Oficial de la Belinale.

Por su parte, Pol Rodríguez debutó en el largometraje de fición con Quatretondeta, obteniendo dos Biznagas en el Festival de Málaga. Ha dirigido episodios de la serie Deudas

y segundas unidades en producciones como Carta a Eva, Descalzo sobre la tierra roja y Don’t grow up. Además, ha realizado series documentales aclamadas como Match Day y Year Zero.

Actualmente, Lacuesta y Rodríguez colaboran en Ravalear, un thriller inspirado en hechos reales ambientado en el barrio barcelonés del Raval. La serie, que se estrenará en 2026, contará con un elenco coral encabezado por Enric Auquer, María Rodríguez y Quim Ávila. Los guiones están a cargo de Isa Campo, Isaki Lacuesta, Edu Sola, Alfred Pérez-Fargas, Roger Danés y Maialen Vélez.

Filmografía destacada

2011 Los pasos dobles

2018 Entre dos aguas

2022 Un año / una noche

Mejor Actor de Reparto

Enric Auquer

Casa en flaes

Enric Auquer interpreta a David en Casa en Flames, un joven romántico que busca consolidar su relación con su pareja en medio de un fin de semana familiar cargado de tensiones y secretos. En esta comedia dramática dirigida por Dani de la Orden, Auquer insufla oneladas de frescura y humanidad a un personaje que refleja los conflitos de la juventud frente a las dinámicas familiares.

El actor, originario de Mallorca, se ha destacado en los últimos años como uno de los talentos emergentes más interesantes del cine español. Ganador de un Goya como Mejor Actor Revelación

por Quien a hierro mata (2019), Auquer ha demostrado su capacidad para moverse entre el drama y la comedia con papeles que destacan por su naturalidad y profundidad. También ha brillado en series como Vida perfecta, que le valió el Premio Feroz al Mejor Actor de Reparto.

Recientemente fue galardonado con el Premio Gaudí al Mejor Actor Secundario por su trabajo en esta película, destacando su habilidad para dotar de profundidad y vulnerabilidad a un personaje que navega entre la comedia y el drama. Auquer es, a buen seguro, un libro que tiene sus mejores páginas aún por escribir.

Premios Goya

2020 Mejor actor revelación por Quien a hierro mata (Ganador)

2024 Mejor interpretación masculina protagonista por Bajo las estrellas (Nominado)

Filmografía destacada

2016 Ebro, de la cuna a la batalla

2019 La hija de alguien

2023 El maestro que prometió el mar

Salva Reina

El 47

Salva Reina, conocido por su versatilidad en la comedia y el drama, ha sido nominado al Goya como Mejor Actor de Reparto por su actuación en El 47. En esta película dirigida por Marcel Barrena, Reina interpreta a un personaje clave en la lucha vecinal que transformó Barcelona en los años setenta, aportando profundidad y autenticidad a la narrativa histórica.

Originario de Málaga, Reina inició su carrera en el mundo del monólogo y el teatro, ganando popularidad con su participación en la serie de televisión Allí abajo, donde dio vida al entrañable

Jozé. Su salto al cine se consolidó con papeles en películas como La isla mínima (2014) y 321 días en Míchigan (2014), por la que recibió el premio al Mejor Actor de Reparto en el Festival de Málaga. Además, ha protagonizado comedias como Señor, dame paciencia (2017) y Hasta que la boda nos separe (2020).

Como muestra de sus posibilidades, y versatilidad, Reina ofreció con su interpretación de Darío Arjona, en Malaka, todo un recital de creación de personaje, que dejó ganas de más a sus seguidores, huérfanos tras su única temporada.

Filmografía destacada

2020 Hasta que la boda nos separe

2022 Todos lo hacen

2024 ¿Es el enemigo? La película de Gila

Mejor Actor de Reparto

Óscar de la Fuente

La casa

Óscar de la Fuente, nacido en Medina del Campo en 1976, ha desarrollado una sólida carrera en el teatro y el cine español. Licenciado por la Escuela de Arte Dramático de Valladolid en 2003, ha participado en más de 60 montajes teatrales, colaborando con instituciones como el Teatro de la Abadía, el Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

En el ámbito cinematográfio, De la Fuente ha trabajado bajo la dirección de reconocidos cineastas como Fernando León de Aranoa en El buen patrón (2021), actuación que le valió una nominación al Goya como Mejor Actor

Revelación. También ha participado en El reino (2018) de Rodrigo Sorogoyen y El cover (2021) de Secun de la Rosa.

En La casa (2024), dirigida por Álex Montoya, De la Fuente interpreta a uno de los tres hermanos que, tras la muerte de su padre, se reúnen en la casa familiar para decidir su destino. La película, basada en la novela gráfica omónima de Paco Roca, pasea a sus espectadores por temas como la familia, la herencia y el paso del tiempo.

Por su actuación en este film, Óscar de la uente ha sido nominado al Goya como Mejor Actor de Reparto en la edición de 2025.

Filmografía destacada

2018 El reino

2019 El silencio del pantano

La Infitrada

Luis Tosar, originario de Lugo, es uno de los actores más respetados del cine español. Su trayectoria abarca más de dos décadas, destacando por su versatilidad en papeles que van desde lo oscuro y complejo, como en Celda 211 y Mientras duermes, hasta lo emotivo y comprometido, como en Maixabel

El actor lucense ha ganado tres Premios Goya, incluyendo Mejor Actor Protagonista por Te doy mis ojos y Celda 211. Su presencia inconfundible se ha convertido casi en un must de esta ceremonia, lo que da buena cuenta de la calidad de su trabajo.

En La infitrada, dirigida por Arantxa Echevarría, Tosar interpreta a “El Inhumano”, el superior de

Premios Goya (selección)

2003 Mejor interpretación masculina de reparto por Los lunes al sol (Ganador)

2009 Mejor interpretación masculina protagonista por Celda 211 (Ganador)

2022 Mejor interpretación masculina protagonista por Maixabel (Nominado)

una joven agente infitrada en la banda terrorista ETA. Basada en hechos reales, la película aborda la vida de la única mujer policía que logró infitrarse en la organización. Tosar describe a su personaje como exigente y distante, con una relación profesional marcada por la tensión y la responsabilidad.

“El tema de ETA en el cine es material ultrasensible”, comentó Tosar, destacando la complejidad de representar un periodo tan controvertido de la historia reciente de España. Su interpretación aporta profundidad a un relato que combina drama y thriller político.

Filmografía destacada

2003

La fl queza del bolchevique

2016 Cien años de perdón

2023 Todos los nombres de Dios

Luis Tosar

Antonio de la Torre

Los destellos

Antonio de la Torre, uno de los nombres imprescidibles de las pantallas de este país, añade otro papel memorable a su nómina de maravillas actorales con Los destellos, dirigida por Pilar Palomero. En esta película, interpreta a Ramón, un hombre enfermo que, tras años de distancia, vuelve a conectar con su exmujer Isabel en un momento crítico de su vida.

Del actor malagueño se puede decir, sin temor a equivocarse, que su trabajo ha sido mucho y bueno. De la Torre ha sido nominado en catorce ocasiones a los Premios Goya, ganando por

Premios Goya (selección)

2006 Mejor interpretación masculina de reparto por Azuloscurocasinegro (Ganador)

2016 Mejor interpretación masculina protagonista por Tarde para la ira (Nomimado)

2019 Mejor interpretación masculina protagonista por El reino (Nomimado)

AzulOscuroCasiNegro (2006) y El reino (2018). Su versatilidad le ha permitido destacar tanto en comedias como Gordos como en dramas de alta intensidad como La isla mínima. En los últimos años, ha trabajado con algunos de los directores más influentes del cine español, como Rodrigo Sorogoyen y Pablo Berger.

En Los destellos, Antonio de la Torre entrega una interpretación íntima que conecta con la esencia del file: una reflxión sobre el pasado y el presente de las relaciones humanas, en un entorno marcado por la fragilidad y el cuidado mutuo.

Filmografía destacada

2009 Gordos

2012 Grupo 7

2014 La isla mínima

Ignacio de Medina el productor granadino que conecta Granada con Hollywood

En plena cuenta atrás para los Premios Goya 2025, Granada se prepara para convertirse en la capital del cine español. Entre los nombres que resuenan en esta edición, hay uno que ya empieza a traspasar fronteras: Ignacio de Medina. Productor, visionario y embajador de su ciudad natal, Ignacio está haciendo algo más que desarrollar proyectos: está creando puentes. Conversamos con él sobre su trayectoria, el potencial de Granada y su visión sobre el futuro de la industria audiovisual.

Ignacio, los Premios Goya en Granada. ¿Qué se siente al ver su ciudad convertirse en el epicentro del cine español?

Es emocionante, pero también me hace reflxionar. Granada siempre ha tenido un potencial increíble, pero históricamente ha estado un poco al margen de la industria. Que los Goya se celebren aquí no solo es un reconocimiento al talento local, sino también una llamada de atención. Tenemos el arte, la cultura y los escenarios, pero necesitamos una estructura más sólida que permita que todo esto flua hacia proyectos grandes y sostenibles.

Su perfil ombina algo inusual: es joven, granadino y jurado de los International Emmy Awards. ¿Cómo se llega a algo así?

Mucho trabajo y una mezcla de decisión y descaro. Entrar en la Academia fue un salto al vacío. Lo que no esperaba era que aquello se convirtiera en una de las experiencias más transformadoras de mi carrera. Participar como jurado me dio una perspectiva increíble sobre cómo se percibe el contenido global y, sobre todo, me permitió poner a España, y a Granada, en la conversación. Es curioso, porque en ese contexto, muchas veces lo que más se valora es la autenticidad, y eso es algo que tenemos de sobra en nuestra tierra.

La autenticidad parece ser un tema recurrente en su carrera. ¿Es algo que aplica también a sus proyectos?

Siempre. En un momento donde todo el mundo busca la próxima fórmula ganadora o el algoritmo perfecto, creo que lo único que realmente conecta con la audiencia es lo que siente verdadero. Granada, por ejemplo, no necesita recrear algo que no es. Tenemos una historia única, paisajes que parecen salidos de otro tiempo y un carácter cultural que no se puede falsifica. Mis proyectos parten de esa base: hacer cosas que emocionen porque son reales.

El desafío de producir fuera de la norma

Aunque Ignacio prefiee no desvelar demasiado sobre sus próximos pasos, deja caer que algunos de sus futuros proyectos son coproducciones entre Europa, Oriente Medio y América. Pero trabajar en este tipo de producciones no está exento de complicaciones. “Hay una romantización muy peligrosa sobre lo que implica producir”, señala. “La gente ve la alfombra roja y las luces, pero detrás hay acuerdos finacieros, negociaciones internacionales, retrasos, ajustes y momentos en los que piensas que todo se va a venir abajo. Lo que realmente defie si tienes futuro en esta industria no es tu creatividad, es tu capacidad para soportar todo lo demás”.

Granada, ¿un Hollywood andaluz?

Además de su carrera como productor, Ignacio de Medina trabaja como consultor en el sector audiovisual, colaborando con estudios y compañías de servicios de producción para implementar estrategias que atraigan proyectos internacionales. Su experiencia también incluye la participación en iniciativas para la creación de incentivos gubernamentales que posicionen a países y ciudades internacionales como un destino competitivo para la industria del cine y la televisión. Esta perspectiva estratégica le permite hablar con conocimiento sobre los retos y oportunidades de Granada en este ámbito.

Se habla mucho del potencial de Granada como un destino atractivo para la industria. ¿Qué falta para que eso sea una realidad?

Voluntad política y estrategia a largo plazo. Tenemos todas las piezas: escenarios únicos, talento local, historia, una posición geográfica pivilegiada… Pero convertir eso en un motor de la industria requiere algo más que atraer rodajes puntuales. Hace falta un enfoque integral: incentivos fiscales sólido que compitan con los de otros países europeos, formación especializada para crear una mano de obra técnica local, y una infraestructura que permita que los proyectos nazcan aquí, no solo que vengan, rueden y se vayan.

Durante mi trabajo como consultor, he visto cómo regiones enteras se transforman cuando desarrollan políticas consistentes. Granada no necesita ser un segundo Hollywood; necesita ser Granada, pero con las herramientas necesarias para ser relevante en un mercado global. Y eso solo se logra invirtiendo en talento y apoyando el desarrollo de proyectos locales que tengan potencial internacional.

¿Crees que los Goya pueden ayudar en esa transformación?

Si lo hacemos bien, sí. Este evento tiene que ser más que una gran fiesta. os Goya deben servir como un escaparate, no solo para mostrar lo que ya existe en Granada, sino para atraer a las personas clave de la industria y construir alianzas estratégicas que tengan impacto a largo plazo. También es el momento ideal para que las instituciones locales demuestren que están comprometidas con esta transformación. Granada tiene una oportunidad histórica, y si la aprovechamos, podría convertirse en un referente, no solo en Andalucía, sino en Europa.

Ignacio, con su experiencia tanto en la producción como en la consultoría estratégica, es consciente de que la verdadera transformación no se logra de la noche a la mañana. “Es un proceso”, afima, “pero si algo he aprendido es que los grandes cambios comienzan con una visión clara y con la gente adecuada comprometida a llevarla a cabo”.

Macarena García Casa en flaes

Galardonada por la Academia en 2013 a Mejor Actriz Revelación por Blancanieves, como una de las grandes sorpresas de ese año, Macarena García regresa a la palestra de los Goya por su papel como Marta en Casa en Flames. En el file de Dani de la Orden, Macarena interpreta a la novia de David, uno de los hijos de Montse, interpretado por el también nominado Enric Auquer, quien también es su pareja fuera de la pantalla. El cine, a veces, regala estas coincidencias deliciosas.

La actriz ofrece una actuación intensa y llena de matices que ha sido ampliamente elogiada. Aunque Macarena García cuenta en su haber con dos nominaciones a los premios de la Academia, puede presumir de la carrera que atesora con solo 36 años.

Entre sus películas más destacadas, se encuentran

La llamada, Palmeras en la nieve o la ya mencionada Blancanieves. En la pequeña pantalla ha formado parte de las dos series de su hermano productor Javier Ambrossi, Paquita Salas y La Mesías, además de otros trabajos como La otra mirada

Premios Goya

2012 Mejor actriz revelación por Blancanieves (Ganadora)

Filmografía destacada

2016 Villaviciosa de al lado

2018 Que baje Dios y lo vea

2019 Ventajas de viajar en tren

María Rodríguez Soto

Casa en Flames

Compartiendo película y nominación con Macarena García, María Rodríguez Soto debuta en los Goya con su papel en Casa en Flames, una de las películas más seguidas por la audiencia en 2024. Interpretando a Julia, la hija mayor de la familia, Soto ha sabido reflejar a una mujer que prima las apariencias con una sensibilidad y fuerza emocional especial, clave para el éxito del file de Dani de la Orden.

Licenciada en Arte Dramático por el Instituto del Teatro de Barcelona, a sus 38 años la actriz ha

Filmografía destacada

2019 La hija de un ladrón

2021 Libertad

2022 Llobàs

construido una destacada carrera en cine, teatro y televisión. Reconocida por su actuación en Els dies que vindran (2019) y Mamífera (2024), su trabajo en Casa en Llamas consolida su reputación como una de las actrices más prometedoras del cine español actual.

En 2025 verán la luz sus dos siguientes trabajos, la película Frontera, coprotagonizada con Miki Esparbé; y la serie Ravalear, donde volverá a compartir pantalla con Enric Auquer.

Clara Segura

El 47

Después de quedarse a las puertas del ‘Cabezón’ la edición pasada, Clara Segura repite nominación en los premios de la Academia. En esta ocasión gracias a su papel como Carmen en el aclamado file de Marcel Barrena El 47

La actriz interpreta a la mujer del protagonista, Eduard Fernández, que explora la condición de las mujeres dentro del barrio Torre Baró de la Barcelona de 1978.

A sus 50 años, y con una prolífica carera que abarca cine teatro y televisión, con la película catalana Segura pone la guinda al pastel a un año redondo, después de su participación en otra de las películas más aclamadas en esta edición de los Premios Goya, Casa en Flames, donde interpreta a la Blanca, la novia del padre; además de participar en la serie de Netflix La última noche en Tremor, protagonizada por Javier Rey.

Filmografía destacada

2010 Los ojos de Julia

2015 Barcelona, noche de invierno

2018 Durante la tormenta

Nausicaa Bonnín

La infitrada

Nominada por la Academia en 2010 como Mejor Actriz Revelación, Nausicaa Bonnín regresa a la lista de los Goya tras su papel de Andrea en La infitrada. En este intenso thriller de Arantxa Echevarría, Bonnín encarna con maestría a una policía nacional dedicada a la lucha antiterrorista muy entregada a su trabajo.

La suya es una interpretación cuidada al más mínimo detalle y trabajada con mucho respeto, al tratarse de una historia basada en hechos

reales. Bonnin tiene como mérito añadido que, compartiendo cartel con Luis Tosar y Carolina Yuste, su interpretación deja poso en la memoria del espectador. Algo al alcance de pocas actrices.

Formada en la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Barcelona, su carrera refleja un compromiso constante con la exploración de personajes complejos y desafianes. A sus 39 años, la catalana cuenta con una trayectoria consolidada en cine, teatro y televisión.

Filmografía destacada

2006 Las vidas de Celia

2012 El cuerpo

2016 Secuestro

Aixa Villagrán

La virgen roja

Educada en un entorno donde el teatro, el cine y la música jugaban un papel esencial. Aixa Villagrán ha construido una carrera sólida en el mundo de las artes escénicas, con una amplia gama de papeles que le han permitido demostrar su talento desde el principio.

En La Virgen Roja, de Paula Ortiz, Villagrán da vida a Macarena un personaje que aporta realidad en la historia basada en la fascinante y trágica relación

entre Aurora y su hija Hildegart, una de las figuas más controvertidas del siglo XX español.

Su primera nominación a los Premios Goya llega después de una amplia carrera en cine y televisión. Pese a su participación hasta en trece files y, otras tantas, trece obras de teatro, la sevillana es más reconocida en la pequeña pantalla, con sus participaciones en Los Hombres de Paco, Vida Perfecta, La chica de nieve o La Mesías.

Filmografía destacada

2016 Kiki, el amor se hace

2021 Donde caben dos 2022 En los márgenes

Mejor

Actor Revelación 2025: caras nuevas para triunfar

La categoría de Mejor Actor Revelación en los Premios Goya 2025 reúne a cinco intérpretes que han dejado su huella en proyectos tan diversos como emocionantes. Desde retratos biográfios hasta historias de música y poesía, cada uno aporta frescura y autenticidad al panorama del cine actual.

Óscar Lasarte destaca por su interpretación de Miguel Gila en ¿Es el enemigo? La película de Gila. El actor alicantino logra capturar con precisión la esencia del mítico humorista, combinando la melancolía y el humor absurdo que definieon su estilo. Su debut cinematográfio ha sido recibido como un homenaje sincero y brillante a uno de los grandes nombres de la comedia española.

Por su parte, La estrella azul cuenta con dos nominados: Cuti Carabajal y Pepe Lorente. El primero, reconocido músico argentino, debuta en la gran pantalla con una interpretación magnética que fusiona música y cine, aportando autenticidad a esta historia profundamente enraizada en el folclore. Lorente, por su parte, da vida a un personaje que explora la vulnerabilidad emocional en una narrativa poética y melancólica. Juntos, elevan una película que celebra las conexiones humanas a través de la música.

Cristalino, en Segundo premio, da el salto del mundo musical al cine con una actuación que refleja auenticidad y cercanía. Su conexión casi autobiográfic con el personaje aporta una intensidad que resuena en la pantalla.

En la misma película, Daniel Ibáñez, también entre los nominados a Mejor Actor Revelación, comparte protagonismo y ofrece una interpretación cargada de matices, explorando las contradicciones y la fragilidad humanas a través de una historia íntima sobre la creación artística.

Cinco nombres y cinco miradas diferentes que representan lo mejor del talento emergente. Cada uno de estos actores promete seguir sorprendiendo, aportando nuevas voces y perspectivas al cine español. La competición en esta categoría no podría ser más reñida ni más prometedora.

Mejor Actriz Revelación 2025: talento emergente

Los Premios Goya 2025 presentan una emocionante categoría de Mejor Actriz Revelación, con cinco nominadas que han brillado en la gran pantalla en este 2024 y les ha sido compensada con el reconocimiento de la Academia.

La joven actriz Zoe Bonafonte, de tan solo 20 años, deslumbra en El 47, de Marcel Barrena, interpretando a Joana, un personaje que equilibra vulnerabilidad y fortaleza. Su experiencia televisiva y formación en prestigiosas escuelas refuerzan su prometedora carrera, que continuará este año con proyectos como El secreto del orfebre y Manual para señoritas.

Quien tampoco ha dejado indiferente a nadie es Marina Guerola. La valenciana de 27 años ha entrado por la puerta grande en la actuación con su primer trabajo cinematográfio en Los destellos, el tercer file de Pilar Palomero. Su papel como Madalen, una joven enfrentada al cuidado de su padre, le ha valido el reconocimiento del público y la crítica por su naturalidad y profundidad emocional.

Lucía Veiga, a sus 45 años, demuestra su versatilidad en Soy Nevenka, de Icíar Bollaín. Aunque su papel es breve, logra transmitir la importancia de la sororidad. Su experiencia en televisión y sus próximos proyectos confiman su creciente relevancia en el panorama cinematográfio.

La candidatura cuenta con dos actrices con raíces internacionales. La actriz y cantante argentina

Mariela Carbajal destaca en La Estrella Azul con una interpretación cargada de emociones, que fusiona sus raíces musicales argentinas con su talento actoral. Su primera nominación al Goya refleja su capacidad para traspasar fronteras.

Finalmente, Laura Weissmahr, con raíces suizas e italianas, sobresale en Salve María, de Mar Coll., donde explora la complejidad de la maternidad en un papel que combina intuición y entrega, consolidándose como un talento en ascenso en el cine español.

Nominaciones

MEJOR PELÍCULA

Casa en flaes

Alberto Aranda, Ana Eiras, Ariens Damsi, Bernat Saumell, Dani de la Orden, Jaime Ortiz de Artiñano, Kike Maíllo, Toni Carrizosa

EL 47

Javier Méndez, Laura Fernández Espeso

La estrella azul

Amelia Hernández, Hernán Musaluppi, Simón de Santiago

La infitrada

Álvaro Ariza, María Luisa Gutiérrez, Mercedes Gamero, Pablo Nogueroles

Segundo premio Cristóbal García

MEJOR DIRECCIÓN

Pedro Almodóvar

La habitación de al lado (The Room Next Door)

Arantxa Echevarría La infitrada

Paula Ortiz La Virgen Roja

Aitor Arregi, Jon Garaño Marco

Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez Segundo premio

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL

Miguel Faus Calladita

Pedro Martín-Calero El llanto

Javier Macipe La estrella azul

Sandra Romero Por donde pasa el silencio

Paz Vega Rita

MEJOR GUION ORIGINAL

Eduard Sola Casa en flaes

Alberto Marini, Marcel Barrena

El 47

Javier Macipe

La estrella azul

Amèlia Mora, Arantxa Echevarría La infitrada

Aitor Arregi, Jon Garaño, Jorge Gil Munarriz, Jose Mari Goenaga Marco

MEJOR GUION

ADAPTADO

Álex Montoya,

Joana M. Ortueta

La casa

Pedro Almodóvar

La habitación de al lado (The Room Next Door)

Pilar Palomero Los destellos

Mar Coll, Valentina Viso

Salve Maria

Iciar Bollain, Isa Campo Soy Nevenka

MEJOR MÚSICA

ORIGINAL

Arnau Bataller

El 47

Arturo Cardelús Guardiana de Dragones - Dragonkeeper

Alberto Iglesias

La habitación de al lado (The Room Next Door)

Escuchar música

Fernando Velázquez La infitrada

Sergio de la Puente Verano en diciembre

MEJOR CANCIÓN

ORIGINAL

Show meCompositores:

Fernando Velázquez Buffalo Kids

El borde del mundoCompositores:

Valeria Castro

El 47

Los AlmendrosCompositores: Antón Álvarez, Yerai Cortés, La Tania

La guitarra flaenca de Yerai Cortés

La Virgen RojaCompositores:

Maria Arnal

La Virgen Roja

Love is the worstCompositores: Alondra Bentley,Isaki Lacuesta

Segundo premio

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Alberto San Juan Casa en flaes

Eduard Fernández Marco

Alfredo Castro Polvo serán Urko Olazabal Soy Nevenka

Vito Sanz Volveréis

MEJOR ACTRIZ

PROTAGONISTA

Emma Vilarasau

Casa en flaes

Julianne Moore

La habitación de al lado

(The Room Next Door)

Tilda Swinton

La habitación de al lado

(The Room Next Door)

Carolina Yuste

La infitrada

Patricia Lopez Arnaiz

Los destellos

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Enric Auquer

Casa en flaes

Salva Reina

El 47

Óscar de la Fuente

La casa

Luis Tosar

La infitrada

Antonio de la Torre

Los destellos

MEJOR ACTRIZ

REVELACIÓN

Zoe Bonafonte

El 47

Mariela Carabajal

La estrella azul

Marina Guerola

Los destellos

Laura Weissmahr

Salve Maria

Lucía Veiga

Soy Nevenka

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

MEJOR ACTOR REVELACIÓN

Macarena García

Casa en flaes

Maria Rodríguez Soto

Casa en flaes

Clara Segura

El 47

Nausicaa Bonnín

La infitrada

Aixa Villagrán

La Virgen Roja

Óscar Lasarte

¿Es el enemigo?

La película de Gila

Cuti Carabajal

La estrella azul

Pepe Lorente

La estrella azul

Cristalino

Segundo premio

Daniel Ibáñez

Segundo premio

MEJOR

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Laia Gómez

Casa en flaes

Carlos Apolinario

El 47

Axier Pérez Serrano

La infitrada

Kati Martí Donoghue

La Virgen Roja

Carlos Amoedo

Segundo premio

MEJOR

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Isaac Vila

El 47

Edu Grau

La habitación de al lado

(The Room Next Door)

Javier Salmones

La infitrada

Takuro Takeuchi

Segundo premio

Gris Jordana

Soy Nevenka

MEJOR MONTAJE

Nacho Ruiz Capillas

El 47

Javier Macipe, Nacho Blasco

La estrella azul

Victoria Lammers

La infitrada

Fernando Franco

Los pequeños amores

Javi Frutos

Segundo premio

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE

Marta Bazaco El 47

Inbal Weinberg

La habitación de al lado (The Room Next Door)

Javier Alvariño La Virgen Roja

Pepe Domínguez del Olmo Segundo premio

Miguel Ángel Rebollo Volveréis

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

Ester Palaudàries, Vinyet Escobar Disco, Ibiza, Locomía

Irantzu Ortiz, Olga Rodal El 47

Bina Daigeler

La habitación de al lado (The Room Next Door)

Arantxa Ezquerro La Virgen Roja

Lourdes Fuentes Segundo premio

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Karol Tornaría El 47

Morag Ross, Manolo García

La habitación de al lado (The Room Next Door)

Patricia Rodríguez, Tono Garzón La infitrada

Eli Adánez, Paco Rodríguez Frías La Virgen Roja

Karmele Soler, Sergio Pérez Berbel, Nacho Díaz Marco

MEJOR SONIDO

Amanda Villavieja, Joaquín Rajadel, Víctor Puertas, Mayte Cabrera, Nicolas de Poulpiquet

La estrella azul

Sergio Bürmann, Anna Harrington, Marc Orts

La habitación de al lado (The Room Next Door)

Fabio Huete, Jorge Castillo Ballesteros, Miriam Lisón, Mayte Cabrera

La infitrada

Coque F. Lahera, Álex F Capilla, Nacho Royo-Villanova

La Virgen Roja

Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo, Antonin Dalmasso

Segundo premio

MEJORES

EFECTOS

ESPECIALES

Laura Canals, Iván López Hernández

El 47

Li Xin

Guardiana de Dragones - Dragonkeeper

Mariano García Marty, Jon Serrano,

Juliana Lasunción La infitrada

Raúl Romanillos, Juanma Nogales La Virgen Roja

Jon Serrano, Mariano García Marty, David Heras Marco

MEJOR

PELÍCULA DE ANIMACIÓN

Buffalo Kids

Producción: Cleber Beretta, Francisco Celma, Ignacio SalazarSimpson, Jaime Ortiz de Artiñano, Jordi Gasull, Juan Jesús García Galocha “Galo”, Marc Sabé,…

Guardiana de Dragones - Dragonkeeper

Producción: Aurora de Cos, Fu Ruoqing, Larry Levene, Li Jiangping, Pedro Pérez, Peng Mingyu, Salvador Simó, Song Weiwei, Tro Juanyu,…

Mariposas Negras

Producción:

César Zelada, David Baute, Edmon Roch, Marc Sabé

Dirección: avid Baute

Rock Bottom

Producción: Adán Aliaga, Alba Sotorra, Anna Mroczek, Dani Bagur, Kiko Domínguez, Lukasz Kacprowicz, Marcin Wasilewski, María Trénor, Miguel Molina Carmona,…

SuperKlaus

Producción: Andrea Sebastiá, Dario Sanchez, François Trudel, Nacho La Casa, Steven MajauryDirección: Andrea Sebastiá, Steven Majaury

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

Domingo Domingo

Producción: Arunas Matelis, Laura García Andreu, Pepe Andreu, Rafa Molés

Dirección: Laura García Andreu

La guitarra flaenca de Yerai Cortés

Producción: Antón Álvarez, Cristina Trenas, Santos Bacana

Dirección: Antón Álvarez

Marisol, llámame Pepa

Producción:

Blanca Torres, Chema de la Peña, José Carlos de Isla Troncoso, Paco Ortiz

Dirección: Blanca Torres

Mi hermano Ali

Producción: Paula Palacios

Dirección: Paula Palacios

No estás sola

Producción:

Almudena Carracedo, Robert Bahar

Dirección:

Almudena Carracedo, Robert Bahar

MEJOR PELÍCULA

IBEROAMERICANA

Don’t you let me go Uruguay

Ainda estou aqui (Aún estoy aquí) Brasil

El Jockey Argentina

El lugar de la otra Chile

Memorias de un cuerpo que arde Costa Rica y España

MEJOR PELÍCULA EUROPEA

El Conde de Montecristo Francia

Emilia Pérez Francia Flow Letonia

La Quimera Italia

La zona de interés Reino Unido

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

Betiko gaua (La noche eterna) Producción: Ander BarinagaRementeria Arano, Ander Sagardoy Múgica, Carmen Lacasa Aguinaga, Eneko Sagardoy, Paul Urkijo Alijo

Dirección: Eneko Sagardoy

Cuarentena Producción:

María del Puy Alvarado Dirección: Celia de Molina

El Trono

Producción: Arturo Valls, Carmela Martínez Oliart, Félix Tusell Sánchez, Lucía Jiménez

Dirección: Lucía Jiménez

La gran obra Producción: Lluís Quílez Sala

Dirección: Àlex Lora

Mamántula

Producción:

Ion de Sosa, Leire Apellaniz, Paola Alvarez, Tasio

Dirección: Ion de Sosa

MEJOR

CORTOMETRAJE

DOCUMENTAL

Ciao Bambina

Producción:

Carlo D’Ursi, Jorge Garrido

Dirección:

Afioo Gnecco, Carolina Yuste

Els Buits

Producción:

Carlotta Schiavon, Ian de la Rosa, Laura Rubirola Sala

Dirección: Isa Luengo, Marina Freixa Roca, Sofía Esteve

Las novias del sur

Producción:

David Epiney, Eugenia Mumenthaler, Pepe Andreu, Rafa Molés

Dirección: Elena López Riera

Los 30 (no) son los nuevos 20

Producción:

Alfonso Palazón, Juan Vicente

Castillejo Navarro

Dirección:

Juan Vicente

Castillejo Navarro

Semillas de Kivu

Producción:

Carlos Valle, David Pérez Sañudo, Iván Miñambres, Néstor López, Pepe Castro, Pilar Sancho

Dirección:

Carlos Valle, Néstor López

MEJOR

CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

Cafunè

Producción:

Carlos Fernández de Vigo, Damián Perea, Mintxo Díaz, Sergy Moreno

Dirección:

Carlos Fernández de Vigo, Lorena Ares

El cambio de rueda

Producción:

Ainhoa Ramírez Lucendo, Fernando Franco, León Siminiani

Dirección:

Begoña Arostegui

La mujer ilustrada

Producción:

Diego Herguera

Dirección: Isabel Herguera

Lola, Lolita, Lolaza

Producción:

Chelo Loureiro, Mabel Lozano, Pablo Jimeno, Raúl Berdonés

Dirección:

Mabel Lozano

Wan

Producción:

Carlos Ayerbe

Dirección:

Víctor Monigote

Granada, una de las joyas más emblemáticas de Andalucía, combina siglos de historia, una vibrante cultura y una belleza natural incomparable. Desde la imponente Alhambra hasta las estrechas calles del Albaicín, esta ciudad cautiva a todo aquel que la visita. Esta guía te llevará por los lugares imprescindibles, rincones secretos que no te puedes perder y las zonas donde descansar y probar las mejores tapas de la ciudad.

La Alhambra de Granada

Nadie olvida la primera vez que vio la Alhambra, la construcción árabe más espectacular y famosa del mundo. Desde cualquier punto de la ciudad, se divisa su silueta, un monumento que desde hace 12 siglos constituye el emblema de la capital granadina.

Alberga cuatro espacios visitables: Alcazaba, Palacios Nazaríes, Partal y Generalife, además de poder visitar de manera gratuita el Palacio de Carlos V y el museo de Bellas Artes que se encuentra en este. El tiempo medio de duración de la visita oscila en torno a las tres horas.

TLF: 958 02 79 71

Horarios: Abierto todos los días, de 8.30 a 20.00

Precios: Dependiendo de la entrada, hasta ocho tipos, el precio la entrada general es de 19,05 euros e incluye el acceso a todos los espacios accesibles.

La Catedral de Granada

Ubicada casi en el centro de la ciudad, la Catedral es el punto perfecto para empezar un paseo por el corazón de Granada. En 1501 los Reyes Católicos la mandaron construir como símbolo de la cristiandad y tratando de estar a la altura de los espectaculares monumentos árabes que admiraron al entrar en Granada. Construida junto a la Mezquita Mayor, donde actualmente se encuentra junto a la Capilla Real, la Lonja y la Iglesia del Sagrario, aúna diferentes estilos, ya que se construyó renacentista con elementos góticos y su fachada, obra de Alonso Cano, es barroca.

TLF: 958 22 29 59

Horarios: De lunes a sábados de 10.00 a 18.15 y los domingos de 15.00 a 18:15 (cierre de puertas a las 18.45)

Precio: entrada gratuita a menores de 12 años; entrada individual 7 euros; estudiantes menores de 25 años 5 euros

Anna Burgstaller

Capilla Real

A tan solo dos minutos de la Catedral, se encuentra otro monumento histórico de la ciudad, la Capilla Real. Esta alberga los restos mortales de los Reyes Católicos, sus hijos el príncipe Miguel y Dª Juana I, así como los restos de su marido D. Felipe I de Castilla. Su diseño se inició en 1504, siendo trazada por Enrique Egas (1505-1517) siguiendo los deseos de austeridad de la reina católica.

TLF: 958 22 78 48

Horarios: De lunes a sábados de 10.00 a 18.30; domingos y festivos litúrgicos de 11.00 a 18.30

Precio: entrada gratuita a menores de 12 años; entrada individual 7 euros; estudiantes menores de 25 años 5 euros

Palacio de los Olvidados

En la orilla del río Darro, a los pies de la Alhambra, se encuentra el Palacio de los Olvidados, construido en el siglo XVI. En este, se encuentra el Museo de la Inquisición, donde viajarás a aquella época, conocerás los aspectos sociales, políticos y religiosos o las dinámicas de la inquisición. El final del ecorrido ofrece una espectacular vista a la Alhambra donde podrás fotografiar y admirar la majestuosidad del paisaje de alrededor.

TLF: 958 10 08 40

Horarios: De lunes a domingo de 10.00 a 19.30

Precio: Entrada individual 7 euros

Anna Burgstaller

Huerto San Vicente, Casa-Museo de Federico García Lorca

La Huerta de San Vicente fue la casa de verano de la familia de Federico García Lorca entre 1926 y 1936. En ella, el poeta y dramaturgo granadino escribió algunas de sus principales obras. Abierta al público en 1995 como Casa-Museo, en la actualidad sigue siendo visitable. Esta se encuentra en el mayor parque de la ciudad, que lleva el nombre del poeta granadino.

TLF: 958 84 91 12

Horarios: De 10.00 a 17.00 (Cerrado los lunes)

Precio: Entrada individual 3 euros

Carmen de los Geranios –Casa-Museo de Max Moreau

En el corazón del Albaicín se encuentra el Carmen de Max Moreau, conocido como el Carmen de los Geranios. La edificción combina la belleza de un carmen tradicional granadino – una vivienda con jardín y huerto – con una impresionante colección de obras del pintor belga. Nombrado hijo predilecto de la ciudad tras su muerte en 1992 donó toda su fortuna y sus pertenencias a la propia ciudad.

TLF: 958 29 33 10

Horarios: De 10.30 a 13.30 y de 18.00 a 20.00 (Cerrada los lunes y domingos)

Precio: Entrada gratuita

Chris Yunker

Museo Cuevas del Sacromonte

Para conocer la Granada más histórica, y conocer el origen del flaenco, las raíces y la cultura del pueblo gitano es esencial visitar el barrio del Sacromonte. Dentro de él, se encuentra el Museo Cuevas del Sacromonte, con 11 cuevas originales visitables que se mantienen conservadas y tematizadas para contar el modo de vida y los oficios tadicionales con el objetivo de indagar en la legendaria historia de este lugar.

TLF: 958 21 51 20

Horarios: De lunes a domingo de 10.00 a 18.00

Precio Entrada general 5 euros

Parque de las Ciencias

Con 70.000 metros cuadrados dedicados al ocio cultural a través de una experiencia interactiva, el Parque de las Ciencias, es una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. Ubicado a 15 minutos a pie del centro histórico, recibe más de 700.000 visitantes al año y se ha consolidado como el museo más visitado de Andalucía. Naturaleza, astronomía, juegos de mecánica, efectos ópticos o un viaje al interior del cuerpo humano son algunos de los contenidos permanentes del museo para todas las edades.

TLF: 958 13 19 00

Horarios: De martes a sábado de 10.00 a 19.00; domingos y festivos de 10.00 a 15.00

Precio: Entrada general 10 euros

Sharon Mollerus

Ruta gastronómica

No se puede conocer la ciudad sin adentrarse en sus bares y probar la comida local. El tapeo en Granada es como un estilo de vida, que no tiende a razones o a zonas turísticas, creando un mapa que abarca gran parte de la capital granadina. La oferta culinaria combina lo mejor de la herencia andaluza con las tendencias más actuales.

Sin embargo, si destaca una zona de tapas por excelencia es la de Realejo, el antiguo barrio judío donde proliferan bares y pequeños locales que no escatiman en la cantidad de las raciones. En plano casco histórico, la calle Navas es la mejor opción. En sus bares se mezcla la cocina tradicional y la frescura del mar en sus reconocidas frituras, como las gambas rebozadas y el cazón de adobo.

Si prefiees huir del bullicio del centro, las zonas de Zaidín y la Chana son idóneas para comer de forma más tranquila. Por último, el Sacromonte, conocido por sus cuevas y su ambiente flaenco, ofrece una experiencia gastronómica única.

Granada también tiene su espacio para los más golosos, a través de varios postres se refleja l influecia árabe aún presente en la repostería con sabores que te transportan a otra época. El más popular, los piononos, que se pueden encontrar en la gran mayoría de las pastelerías de la ciudad. Entre otras, Casa Ysla, donde además de sus famosos piononos puedes probar el pastel de bizcocho y crema típico de la cercana localidad de Santa Fe. Si eres más de té, tienes infinidd de teterías a lo largo del Albaicín, como por ejemplo la Tetería El Bañuelo, donde podrás disfrutar de baklavas, té moruno y otros dulces tradicionales con unas primeras vistas a la Alhambra desde su terraza.

Snippy Hollow
Brett Hodnett

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.