5 minute read

CIENTÍFICAS DE LA CIUDAD: ENTREVISTAS A

Científicas y

ESPECIAL MARZO MUJERES> Con motivo del Día de Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, el instituto público Europa de Rivas reunió en una intensa jornada a cuatro mujeres referentes en el campo científico y tecnológico (tres son vecinas ripenses y una de Arganda), que hablaron al alumnado sobre su trabajo y la situación de las féminas en sus respectivos ámbitos. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Advertisement

“Científicas hay muchas, faltan divulgadoras”

IRENE SANTA ROMO> Con 25 años, esta física y meteoróloga es especialista en divulgación científica; trabaja en la web eltiempo.es

Asus 25 años, Irene Santa Romo, física y meteoróloga, ha centrado su labor en la divulgación más que en el trabajo de investigación. Al alumnado del instituto Europa le habló de ‘La ciencia en la meteorología extrema y el cambio climático’. Vive en Rivas desde hace 15 años y trabaja como meteoróloga en la web eltiempo.es.

¿Por qué eligió dedicarse a la comunicación? Científicas hay muchas, pero faltan divulgadoras de ciencia. Es necesario llegar a más gente. Hasta que no se habla de una cosa, no existe.

¿Cómo explica que haya menos muje-

res dedicadas a la ciencia? La carrera científica te obliga a ascender para mejorar tus condiciones laborales y alcanzar estabilidad económica. Si no tienes un cargo alto, es difícil y muchas suelen abandonar por responsabilidades como familia o hijos.

¿Cómo se puede atraer a más muje-

res a la ciencia o la tecnología? Primero, con iniciativas como estas jornadas, en la que las chicas y los chicos se dan cuenta de que la ciencia no es sólo para genios. Hay que ser una persona trabajadora y luchadora. Además, es muy importante que para que las mujeres tengamos esa confianza las primeras que nos tenemos que valorar y decir que podemos seamos nosotras.

¿Qué dificultades ha encontrado?

Cada vez hay más mujeres y eso ayuda a no sentirte el bicho raro. Yo he tenido la suerte de vivir un cambio y ver cómo este aspecto se va normalizando. La ciencia apoya mucho a la mujer, somos como una hermandad, y ayuda a abrir la mente en todos los sentidos. La ciencia siempre ha sido muy avanzada a nivel social.

¿Qué le preguntó el alumnado? El IES Europa es mi antiguo instituto, me hizo mucha ilusión volver. Al contrario de lo que puede pensar mucha gente sobre la juventud actual, me parecieron chicas y chicos muy involucrados y preocupados por el futuro del planeta, el cambio climático y con más conciencia medioambiental que anteriores generaciones. Les dije que lo importante es que piensen sobre este grave problema que nos afecta a todos y que reflexionen sobre él. Ése es el primer paso.

¿Es responsable el ser humano del cambio climático? El clima ha cambiado siempre a lo largo de la historia por su propia variabilidad natural. El problema es el motivo por el que está cambiando ahora: nuestras acciones sobre el planeta, los efectos antropogénicos. Los cambios climáticos antes de la Revolución Industrial se pueden explicar por causas naturales. Los de ahora, no. La mayor parte del calentamiento global que estamos sufriendo se debe a nuestros efectos y acciones.

Entonces, ¿por qué hay corrientes

que insisten en negarlo? Podríamos pensar que es pura desinformación, pero el principal argumento que usan los negacionistas es que puede haber intereses económicos ocultos en las Acciones por el Cambio Climático. Desde luego, es una argumento sin validez científica ninguna. Los científicos llevan muchos años estudiando el cambio climático desde el método científico, el único con validez, y han obtenido resultados de alta fiabilidad al respecto: el cambio climático debido a la acción humana está ocurriendo.

Irene Santa Romo.

de Rivas

señala que solo un 28% de las personas investigadoras en ciencia son mujeres. En España, esa cifra aumenta hasta el 39%, a pesar de que el número de catedráticas de universidad y profesoras de investigación no llega al 25%, según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En las siguientes cuatro páginas, y aprovechando que Rivas vive ahora su programa Marzo Mujeres (ver actividades en ‘Rivas Cultural’), entrevistamos a las cuatro expertas. Por Eugenio G. Delgado

“Salvar vidas es un trabajo apasionante”

ESTHER PORRAS DE FRANCISCO> Tras nueve años investigando medicamentos contra la malaria, ahora se centra en la tuberculosis

Esther Porras de Francisco, vecina ripense desde 2015.

Científicas Ilustres. Investigación sobre nuevos medicamentos’ fue el tema elegido en el encuentro por Esther Porras de Francisco, química e investigadora de 47 años que trabaja en la farmacéutica GSK. Vive en Rivas desde 2015.

¿En qué campo desarrolla su trabajo?

Estudié química y me especialicé en química orgánica, realizando mi doctorado en química médica para desarrollar compuestos y fármacos para curar enfermedades. He estado nueve años investigando medicamentos contra la malaria y ahora llevo otros nueve centrada en la tuberculosis. Salvar vidas es un trabajo apasionante.

¿Cuánto se tarda en desarrollar un

medicamento? Desde que se inicia el proyecto hasta que se comercializa el medicamento pueden pasar 15 ó 20 años porque se realizan muchos estudios previos para garantizar la eficacia y la seguridad del tratamiento. De 90 proyectos puede llegar a buen puerto uno y el coste de investigación ronda los 1.700 millones de euros para cada fármaco.

¿Qué le contó al alumnado del IES

Europa? Les hablé de grandes mujeres científicas como Margarita Salas, Marie Curie o Hedy Lamarr. La mayoría de personas sólo conoce a científicos hombres del pasado, pero también existieron mujeres que han sido olvidadas y que deben ser rescatadas y conocidas. También les quise dejar claro que antes, para inventar algo, tenías que ser un genio porque trabajabas solo y aislado, pero ahora es un trabajo más colectivo que individual. No hace falta ser un genio para ser un buen científico.

¿La investigación científica goza de

buena salud en España? Creo que, a nivel público, con la crisis se ha reducido mucho la inversión en proyectos y becas y no se está recuperando.

¿Ha sentido alguna discriminación

por ser mujer? No. Trabajamos mucho en equipo y se fomenta la inclusión y la diversidad. Hay proyectos en los que yo soy la persona responsable y otros en los que estoy subordinada a otras compañeras o compañeros. Tenemos una organización horizontal y multidisciplinar en la que todas y todos estamos al mismo nivel.

¿Percibe que hay menos mujeres que

hombres en ciencia? No es la realidad que he vivido. Cuando estudié química éramos 50-50. Ahora, en el trabajo, las mujeres somos el 60%. En GSK, la directora ejecutiva (CEO general) es una mujer, y en España también. Mi jefa directa es mujer.

This article is from: