José Luis de Diego. La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición.

Page 1

José Luis de Diego. La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD EDITORIAL

Editores, libros y folletos. Argentina, 1920-1940

GRUPO DE DIEGO ANA SALAS / NATALIA IÑIGUEZ / LEANDRO DLUGOKINSKI ÁNGELES BERLANGA / ROMINA SOFÍA DEL VALLE MARTÍN ARNOLD


Introducción: Contexto sociohistórico

POLÍTICAS EDITORIALES 1920 A 1940

El interés de este estudio está puesto en las políticas

editoriales

que

desarrollaron

y

consol idaron el libro de autor argentino entre l os años 20 y los 40. Contexto: Procesos

primera que

mitad

caracterizan

del a

siglo la

XX.

actividad

editorial argentina: Urbanización

(inmigración,

migraciones

internas) + Campañas alfabetizadoras = ampl iación del públ ico lector. Mul tipl icación de l a prensa escrita en nuevas empresas. Emergencia escritores, tipógrafos.

01

de

un

campo

periodistas,

profesional: impresores,


Antes de los años 20

las colecciones de obras nacionales Biblioteca de La Nación (1901-1920). José María Drago-Roberto J. Payró. Objetivos: Difusión de los bienes culturales asociada a un criterio de didactismo (cívico/moral). Control/orientación de las lecturas populares. Desviar la tendencia criollista de los folletines y novelones gauchescos. Características: Precios al alcance popular. Pocos autores argentinos (reediciones). Catálogo: moderno. Público: naciente clase media. Género privilegiado: la novela. Traducción de textos (en especial franceses).

Contexto: Modernización de la industria editorial en la Argentina. Ampliación y diversificación del público lector. Crisis de la hegemonía de los patricios letrados (en los circuitos de los libros y en los procesos de consagración de los autores) Emergencia de escritores: profesionalización y autonomización (posibilidad de escribir para un público ampliado y vivir de la literatura).

Creación de dos de las primeras colecciones dedicadas a autores nacionales (1915): Biblioteca Argentina. Ricardo Rojas. La Cultura Argentina (José Ingenieros) Más tiradas, más libros publicados. Diferencias: Surgen de la comparación de los catálogos y de sus estrategias de edición. Las operaciones críticas que cada uno realiza son diferentes: las batallas políticas e ideológicas se proyectan al terreno de la cultura mediante diferentes diseños del pasado.

Cooperativa Editorial Buenos Aires (1917). Manuel Gálvez. Objetivos: Catálogo: autores argentinos contemporáneos relegados por el mercado. Amplia distribución a bajo costo. Procurar la autonomía de los autores respecto de los editores.

02


EDICIONES POPULARES

Los folletos

LA NOVELA SEMANAL, LA NOVELA DEL DÍA, EL CUENTO ILUSTRADO, LA NOVELA PARA TODOS, LA NOVELA UNIVERSITARIA.

Surgimiento de una cultura popular y letrada en los barrios periféricos. Los medios de prensa y los editores de libros y folletos son sensibles al nuevo público. Nuevo formato (1915): folleto de mediana extensión y abigarrada escritura, en papel de baja calidad, en el que se reproducían textos de diferentes géneros (cuentos, novelas, biografías, ensayos, poemas). Las series de ediciones de folletos se multiplican.

03

Consecuencias: Fuente de trabajo para los autores. Consolidación de hábitos de lectura.


La década del veinte y la del treinta LA “ÉPOCA HEROICA” Hay una mutación profunda en la fisonomía del editor moderno. Emergencia de “advenedizos” (nuevos editores extranjeros) en el campo editorial. Provienen de familias humildes, son autodidactas, ocupan un lugar vacío.

AÑO

1916

EDITORIAL

CARACTERÍSTICAS

Editorial Tor

Catálogo muy amplio. Ediciones de baja calidad.

1922

Editorial Claridad (principal proyecto cultural de las décadas)

Folletos, revistas y libros.Pensamiento y literatura europea del siglo XIX. Autores argentinos: tradición del pensamiento nacional.

1919

Ediciones Selectas - América

1922

Editorial Babel (Biblioteca Argentina de Buenas Ediciones Literarias)

1922

En 1921 abrió la librería "La cultura" y luego se convirtió en editor.

Juán Torrendel

Antonio Zamora

Samuel Glusberg

Manuel Gleizer

Folletos. Reediciones de autores hispanoamericanos. Autores argentinos. Autores nacionales

Se rodeó de escritores argentinos que pronto formaron parte de su catálogo

04


Las revistas que editan libros ANTECEDENTES: "NOSOTROS", "CLARIDAD", "BABEL", EDITORIALES QUE FUNDARON REVISTAS, REVISTAS QUE EDITARON LIBROS.

Editorial Proa: edita pocos libros. Escritores nacionales. Revista Sur: Victoria Ocampo. Edita libros. Las obras se ordenan por géneros (narrativo y ensayos político/filosóficos). Catálogo: autores nacionales e hispanoamericanos. Incorporación de la literatura y el pensamiento contemporáneo a partir de la traducción. Profesionalización del traductor literario.

"LA EDITORIAL PROA, QUE SE CONSAGRA A DESCUBRIR LOS NUEVOS VALORES LITERARIOS Y LUCHA POR ABARATAR EL LIBRO, NO PERSIGUE NINGUNA ESPECULACIÓN COMERCIAL; ES UNA DESINTERESADA EMPRESA DE CULTURA: AYÚDELA COMPRANDO SUS LIBROS"

06


Epílogo: 1938 EL COMIENZO DE LA “ÉPOCA DE ORO”.

1937-1938. Comienza una nueva etapa en la industria editorial argentina. La guerra civil española produjo un éxodo de editores y casas editoriales hacia América Se inicia la “época de oro” (dura hasta 1953).

Se ponen en marcha las empresas que dominarán el mercado del libro (mercado literario) a lo largo de 40 años y que determinarán en la Argentina, América Latina y España, la difusión de corrientes literarias, la consolidación de tendencias de lectura y los procesos de canonización de autores.

Editoriales que surgen: 1937. Espasa Calpe Argentina. 1938. Editorial Losada. 1938. Editorial Sudamericana. 1939. Editorial Emecé.

08


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.