11 minute read

Víctor García. “Phytocee lleva años comercializándose en otros mercados

“PHYTOCEE LLEVA AÑOS COMERCIALIZÁNDOSE EN OTROS MERCADOS Y AHORA ES EL TURNO DE SU LANZAMIENTO EN ESPAÑA Y PORTUGAL”

La colaboración entre Laboratorios Maymó y Natural Remedies, compañía experta en fitogénicos, ha resultado en este nuevo pienso complementario que mejora la capacidad de respuesta ante factores estresantes.

Víctor García Business Development Manager. Laboratorios Maymó

¿Qué es Phytocee? Phytocee es un nuevo pienso complementario fruto de la colaboración entre Laboratorios Maymó y Natural Remedies, compañía experta en fitogénicos. Phytocee está elaborado en función de una selección específica de plantas de acción adaptogénica, que ayudan al animal a mejorar su resistencia y capacidad de respuesta ante factores estresantes, contribuyendo a optimizar el bienestar animal.

¿Cuáles son los componentes de su formulación? Phytocee es un polvo botánico estandarizado con capacidad adaptogénica formulado a partir de tres plantas. Sus componentes son Emblica officinalis, Ocimum sanctum y Whitania somnifera, que aportan una serie de sustancias bioactivas con acción sinérgica (polifenoles, triterpenoides y whitanólidos, entre otros) y confieren al animal una mayor capacidad de resistencia frente a factores estresantes. Phytocee está indicado frente al estrés. ¿Cómo actúa y qué beneficios aporta? Tanto Ocimum sanctum como Whitania somnifera están ampliamente descritas en la bibliografía científica como plantas adaptogénicas, que son “aquellas plantas que contienen sustancias farmacológicas capaces de inducir en un organismo un estado de resistencia aumentada no específica que permite contrarrestar las señales de estrés y adaptarse a un esfuerzo excepcional”.

El principal mecanismo de acción de Phytocee está basado en un efecto directo sobre el sistema simpático adrenomedular, actuando a nivel del eje HPA (hipotálamo-pituitaria-adrenal) antagonizando de forma específica el receptor para la CRH, evitando así una liberación excesiva de ACTH y posterior aumento de cortisol y glucocorticoides por parte de las glándulas suprarrenales.

Los beneficios que aporta Phytocee los podemos ver a tres niveles: • Adaptogénico: ayuda al animal a adaptarse al estrés, aumentando su resistencia y su capacidad de respuesta al entorno. • Inmunomodulador: mantiene la respuesta inmunitaria de base celular aumentando la proliferación de linfocitos, mejorando la fagocitosis de macrófagos y la acción de la lisozima. • Antioxidante: minimiza los daños oxidativos causados por radicales libres originados en situaciones de estrés.

¿Para qué especies está indicado? Phytocee está indicado en todas las especies y permite hacer frente a aquellas situaciones en las cuales el animal experimenta un nivel de estrés incrementado, ayudándole a minimizar las pérdidas productivas provocadas por factores estresantes tales como estrés térmico, estrés metabólico, estrés social, estrés inmunológico.

¿Tienen estudios que apoyen los beneficios de Phytocee? Phytocee lleva varios años comercializándose en otros mercados y ahora es el turno de su lanzamiento en España y Portugal. Disponemos de estudios, tanto in vitro como pruebas de campo. Por ejemplo, se han llevado a cabo varias pruebas laboratoriales que demuestran que Phytocee disminuye los niveles de corticosterona sérica en condiciones de estrés. También se ha testado su poder adaptogénico en varios modelos animales, así como el efecto antioxidante en animales sometidos a estrés oxidativo.

En cuanto a estudios de campo, varias pruebas realizadas en ponedoras demuestran el efecto positivo de Phytocee a nivel de calidad del huevo.

En resumen, los beneficios de Phytocee están apoyados por pruebas y estudios, así como por numerosas publicaciones científicas que avalan las propiedades de sus diferentes ingredientes.

Miguel Ángel Ordovás albeitar@grupoasis.com Imágenes cedidas por Laboratorios Maymó

Descripción de un brote de BVD en un cebadero de terneros mamones en España

A continuación, se describe un interesante caso que tuvo lugar en la provincia de Huesca y que fue consecuencia de la posible inmunosupresión debida a la presencia del virus de la Diarrea Vírica Bovina.

Sara Cuello / Veterinaria / Ganavic SL / Imágenes cedidas por la autora

La Diarrea Vírica Bovina (BVD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad infecciosa, producida por un pestivirus de la familia Flaviviridae. Es una enfermedad presente en todo el mundo, con una elevada prevalencia (Moenning, 2005). Se caracteriza tanto por poder mostrar síntomas clínicos devastadores, como por cursar de un modo subclínico (Ridpath, 2010), pero siempre asociado a enormes pérdidas económicas (Fourichon et al., 2005; Heuer et al., 2007). Como consecuencia de los diferentes cuadros que puede originar la infección por el BVDV, el diagnóstico clínico es siempre complicado, aunque en algunos casos pueda ser motivo de sospecha. Por este motivo, la confirmación diagnóstica debe venir siempre de la mano de las pruebas de laboratorio. El BVDV es un virus tremendamente inmunodepresor. Genera un déficit inmunológico transitorio, como consecuencia tanto de su afinidad por las células de la serie blanca (Platt et al., 2017) como por su interferencia con los mecanismos de inmunidad innata, especialmente con la síntesis de interferón (Peterhans et al., 2003; Chase et al., 2004). Esta situación es de hecho aprovechada por microorganismos oportunistas para desarrollar procesos secundarios, sobre todo cuadros respiratorios y digestivos, aunque no solo (Ridpath, 2010; Brodersen, 2014; Fariñas et al., 2016).

Inmunotolerancia: animales persistentemente infectados

Una característica del BVDV es su capacidad para generar infecciones persistentes

(Brownlie, 1998). Los animales infectados de manera permanente por el BVDV (PI) son el resultado de la infección del feto vía transplacentaria por una cepa no citopática y poco agresiva del virus entre, aproximadamente, los días 25 y 125 de la gestación de una hembra que no ha tenido contacto previo con el virus. En este periodo de gestación el sistema inmunitario del feto aún no está desarrollado y no combatirá el virus eficazmente. Posteriormente, cuando se desarrollan los mecanismos inmunológicos de reconocimiento celular, al encontrarse presente el virus, el sistema inmunitario lo reconoce como algo propio del organismo y anula cualquier respuesta frente a él. A esta situación se la conoce como inmunotolerancia y persistirá toda la vida del animal; este es el motivo por el que estos animales son, como norma general, seronegativos al virus (Brock, 2003; Fariñas et al., 2016).

Los animales Persistentemente Infectados (PI) son una fuente importante de virus para los terneros de engorde y representan una amenaza importante para todo el lote.

Hay pocas dudas sobre la importancia de los animales PI con respecto a la epidemiología y la transmisión de BVDV en las explotaciones. Los animales PI propagan grandes cantidades de virus a su entorno desde su

Imagen 2. Instalaciones para los terneros mamones.

nacimiento. Estos animales son una fuente importante de virus para los terneros de engorde y representan una amenaza importante para la propagación del virus y el establecimiento de infecciones agudas o primarias en todo el lote (Campbell, 2004). Según algunos estudios, la prevalencia de animales PI oscila entre el 0,15 y el 0,3 % en terneros de cebo (Loneragan et al., 2005). Sin embargo, un estudio publicado recientemente en España con muestras procedentes de explotaciones de ganado bovino con cuadros clínicos inespecíficos, concluyó que en un 19,32 % de cebaderos había al menos un animal positivo a antígeno, lo que deja ver el elevado porcentaje de explotaciones con BVD inaparente (Astiz et al., 2016). Estos terneros tienden a tener tasas de crecimiento más bajas y, a menudo, mueren a causa de la enfermedad de las mucosas u otras enfermedades durante el periodo de cebo (Campbell, 2004).

Descripción del caso clínico

La explotación donde tiene lugar este caso clínico se encuentra en la provincia de Huesca. Se trata de un cebadero que cuenta con 400 plazas aproximadamente, dividido en dos partes (imagen 2). Una de ellas está destinada a la entrada de los terneros, con capacidad para 200 terneros lactantes (mamones), y está a su vez dividida en dos partes, de modo que es posible administrar la leche a los dos corrales a la vez. El segundo espacio está destinado a albergar los terneros una vez destetados y cuenta igualmente con capacidad para otros 200 animales. En la zona de entrada, los terneros se distribuyen en corrales de 10 animales. Una vez destetados, estos pasan a la unidad de destete, donde permanecerán en grupos más grandes (alrededor de 60 terneros por corral) hasta que sean llevados a un cebadero de engorde. De manera rutinaria, los animales son vacunados a la entrada con una sola dosis de vacuna viva atenuada frente al Virus Respiratorio Sincitial Bovino (BRSV) y viva atenuada termosensible frente al virus de la Diarrea Vírica Bovina (BVD-1). Posteriormente reciben una vacuna inactivada polivalente frente a BRSV, PI3 y Mannheimia haemolytica, y otra frente a procesos clostridiales. La mortalidad en el lote de referencia, hasta que se inició el brote que describimos, era del 1 %, correspondiente a dos bajas por procesos respiratorios en la zona izquierda de la nave. Hubo que tratar algunos animales de manera individual, también en el mismo lado, sin mayores consecuencias. El primer animal del brote que vamos a describir fue localizado en el lote de destete a principios de 2020. Pertenecía a un grupo de animales procedentes de la República Checa, que entró en la mamonera el 1 de noviembre de 2019, y que ya había pasado al lote de destete a finales de diciembre. Inicialmente el animal, que ya presentaba una pobre condición corporal y era más pe

Un estudio publicado recientemente en España con muestras procedentes de explotaciones con cuadros clínicos inespecíficos concluyó que en un 19,32 % de cebaderos había al menos un animal positivo a antígeno.

queño que el resto, desarrolló una diarrea muy acuosa, así como tenesmo (imagen 1). El animal fue aislado en la enfermería, tratado con antibióticos, un AINE y rehidratación vía oral, aunque finalmente dos días después murió. En función de los hallazgos encontrados durante la realización de la necropsia de este animal, compatible con salmonelosis, y la aparición de otros tres animales con diarrea sanguinolenta, se sospechó que esta enfermedad podía ser la causa más probable del brote. Por este motivo, se procedió al tratamiento de todo el lote y se enviaron muestras al laboratorio procedentes del animal muerto, para confirmar las sospechas. Pocos días más tarde, se detectó otro animal postrado, inapetente y con signos de deshidratación intensa, que también murió. La

necropsia desveló un cuadro de peritonitis fibrinosa e igualmente se tomaron muestras para su remisión al laboratorio.

Resultados, conclusiones y discusión

Los resultados de laboratorio confirmaron la sospecha de que se trata de un brote de Salmonella spp, que fue aislada de las muestras del segundo animal. Ambos casos fueron además muy positivos mediante técnicas de qPCR al BVDV, en muestras de las placas de Peyer en el primer caso, y de contenido intestinal en el segundo (tabla). Un análisis posterior, más en profundidad, desveló que los dos animales positivos a antígeno de BVD, no solo procedían de la misma explotación, sino que además eran hermanos. Todas las bajas asociadas a este brote, que finalmente ascendieron al 3,5 %, corresTernero 1 Ternero 2 Marbofloxacina Enrofloxacina Flumequina Ceftiofur Florfenicol Lincomicina-Espectinomicina Neomicina Gentamicina Colistina *+++Elevado, ++moderado, +bajo pondieron a animales del mismo corral o de corrales contiguos al de estos dos terneros virémicos de BVD, todos en el lado izquierdo de la mamonera. Esta situación es compatible con los resultados de estudios recientes que han puesto de manifiesto que corrales expuestos a un animal PI, incluyendo corrales adyacentes, tenían un riesgo mayor que el de corrales no expuestos (Loneragan et al. 2005). Parece que, también en este caso, esta exposición tuvo un efecto adverso detectable sobre la tasa de morbilidad, en comparación con el ganado no expuesto. Estos datos, probablemente reflejan la naturaleza altamente infecciosa del BVDV en esa transmisión, siendo la incidencia del tratamiento en patologías del tracto respiratorio un 43 % mayor en terneros en contacto directo con un animal PI (Loneragan et al. 2005; Ridpath, 2010).

Aislamiento Salmonella spp

Negativo Positivo**

**Antibiograma

S S S S R R S R R Hubiera sido necesaria la existencia de estudios más en profundidad; sin embargo, parece posible presumir que se ha tratado de un cuadro infeccioso, en este caso por Salmonella spp., como consecuencia de la inmunodepresión generada por el BVDV. Es probable que el protocolo inicial de vacunación frente al BVD no fuera suficientemente eficaz al no haberse aplicado una segunda dosis como booster, tal y como debe hacerse con este tipo de vacunas y como recomienda el fabricante. Esto ha podido suponer un factor determinante en la aparición del cuadro. La recomendación en lo sucesivo, siguiendo el consejo de los expertos, es siempre realizar una pauta completa de vacunación, preferiblemente en origen o, si no es posible, entonces de forma temprana a la llegada de los animales a la unidad de cría/engorde

Tabla. Resultados de los análisis de laboratorio realizados

(Benjamín, 2015; Moenning, 2005).

qPCR BVDV*

Referencias bibliográficas

• Astiz S., Cogollos L., Loste J.M., Aduriz G., Heras, J. and Cerviño, M.

Clinical picture of active bovine viral diarrhoea infection in commercial bovine productive systems. http://dx.doi.org/10.1071/AN15235. • Benjamin W. Newcomer, Paul H. Walz, M. Daniel Givens, Alan E. Wilson. Efficacy of bovine viral diarrhea virus vaccination to prevent reproductive disease: A meta-analysis. Theriogenology 83 (2015) 360-365 • Brock K.V. The persistence of bovine viral diarrhea virus. Biologicals. 2003.Jun;31(2):133-5. • Brownlie J., Hooper L.B., Thompson I., Collins M.E. Maternal recognition of fetal infection with bovine virus diarrhoea virus (BVDV)--the bovine pestivirus. Clin. Diagn. Virol. 1998. Jul 15;10(2-3):141-50 Campbell, J. (2004). Effect of Bovine Viral Diarrhea Virus in the feedlot. Vet. Clin. Food Anim, 20, pp. 39–50. Fariñas Guerrero, F., Pedreira García, J. y Diéguez Casalta, F. (2016). Inmunología y enfermedades infecciosas en vacuno. Zaragoza: Grupo Asís Biomédica S. L. Loneragan, G., Thomson, D., Montgomery, D. and Larson, R. (2005). Prevalence, outcome, and health consequences associated with persistent infection with Bovine Viral Diarrhea Virus in feedlot cattle. JAVMA, 226, 4, pp. 595-601 Moenning V., et al. BVD control in Europe. Current estatus and perspectives Animal Health Research Reviews 6(1):63-74. DOI: 10. 1079/ AHR2005102. 2005 Peterhans E., Jungi T.W. Schweizer M. BVDV and innate immunity. Biologicals. 2003. Jun;31(2):107-12. Ratree Platt, Lyle Keslb, Christian Guidarini, Chong Wanga, James A. Rotha. http://dx.doi.org/10.1016/j.vetimm.2017.03.003 (http://creativecommons.org/licenses/BY-NCND/4.0/). Ridpath Julia F. Bovine Viral Diarrhea Virus: Global Estatus Vet Clin Food Anim 26 (2010) 105–121 doi:10.1016/j.cvfa.2009.10.007 Ridpath Julia F. The Contribution of Infections with Bovine Viral Diarrhea Viruses to Bovine Respiratory Disease. Vet Clin Food Anim 26 (2010) 335–348 doi:10.1016/j.cvfa.2010.04.003

This article is from: