98 minute read

Ecografía del cuello

A través de tres casos clínicos, este trabajo expone las posibilidades que ofrece la ecografía para diagnosticar alteraciones de diferentes estructuras del cuello.

César Bezos Martínez1, Sara Cedillo Heine1, Francisco Ferreira Velasco1 , Sofía García López1,2, Alba López Valladares1, Noelia Martín Galán1 , Antonio Paniagua Flamenco1

1ECCOA Diagnóstico Veterinario | Ecografía, Cardiología y Endoscopia hola@eccoa.vet 646 592 013 www.eccoa.vet 2Citopet | Servicio Veterinario de Citología y Oncología info@citopet.com 644 140 530 www.citopet.com Imágenes cedidas por los autores

Principios generales

Preparación

Para preparar adecuadamente un estudio ecográfico cervical es necesario un rasurado amplio del área ventral del cuello desde, aproximadamente, el arco mandibular hasta unos pocos centímetros por encima de la entrada al tórax. Lateralmente rasuraremos varios centímetros a cada lado de la tráquea, dependiendo del tamaño del paciente. Puede ser necesaria la aplicación de alcohol en los límites del pelo no rasurado, para evitar que parte del mismo se introduzca en el área que se va a examinar.

Colocación

Habitualmente no es necesario realizar estos estudios bajo sedación mientras el paciente colabore mínimamente, por lo que la posición del paciente será, o bien sentado frente al operador, mientras una persona auxiliar se encarga de elevar la cabeza e impedir la flexión del cuello, o tumbado en decúbito supino, con el cuello extendido. También será necesario, en ocasiones, cerrar la boca del paciente para evitar el movimiento asociado al jadeo. Habrá pacientes que, por nuestra seguridad y la de las personas que participan en el examen, requerirán de la colocación de un bozal o similar.

Abordaje

Una vez preparada la zona que se va a examinar, colocaremos nuestra sonda perpendicular a la tráquea, en la posición intermedia del área rasurada, con el marcador hacia la derecha del paciente (figuras 1A y 1B). De esta forma tomaremos la tráquea como guía para la mayoría de los cortes transversales. Para los cortes longitudinales tendremos que desplazarnos a uno y otro lado de la tráquea, orientándonos de forma paralela, con la marca de la sonda hacia la cabeza del paciente. Para obtener buenas imágenes de los tejidos cervicales es importante limitar la presión que ejercemos con la sonda, ya que gran parte de las estructuras cervicales pueden colapsar o cambiar su aspecto, impidiendo su correcta visualización (especialmente en el caso de vasos sanguíneos o en animales de pequeño tamaño).

Transductor

Para estos estudios es prácticamente imprescindible usar una sonda de sección lineal ya que, por la anatomía de esta región, una sonda curva no presentará un buen contacto con la piel, distorsionando además la mayoría de las estructuras, que se disponen excepcionalmente superficiales en comparación con otras áreas de estudio. La frecuencia de la sonda será, idealmente, la más alta de la que dispongamos aunque, a partir de 8-12 MHz, la mayoría de las estructuras pueden ser correctamente evaluadas.

A

Figuras 1A y

1B. Preparación y colocación del paciente para realizar una ecografía cervical. Colocación de la sonda para obtener cortes longitudinales y transversales. Figura 2. Imagen transversa de la lengua canina (L). Las estructuras hipoecoicas redondas (flechas) representan las venas linguales. Los músculos linguales tienen forma de mariposa. Figura 3. Corte transversal de la tráquea (T) y el esófago (E) normales en un perro. El anillo de cartílago de la tráquea se ve como una banda curva hipoecoica (flechas blancas). La interfase aire-anillo es hiperecoica (flecha amarilla). El lumen traqueal no puede evaluarse por la presencia de reverberación. La capa muscular del esófago se ve como una línea hipoecoica (flechas rosas) que rodea todo el tubo. Se aprecia también en esta imagen la arteria carótida común izquierda (CCI).

Introducción a la anatomía ecográfica de la zona

Los órganos cervicales se disponen de craneal a caudal en torno al eje longitudinal que marca la tráquea. Para los órganos más craneales será necesario ascender hacia el espacio intermandibular (lengua y parte de la laringe), y el área caudal al ángulo mandibular (bullas timpánicas).

Bullas timpánicas

Al contrario que el resto de las estructuras, se recomienda emplear sondas de pequeña sección, ya que su ventana de acceso es muy pequeña y una sonda de gran tamaño puede impedir un buen acceso a esta región. Se trata de estructuras óseas compuestas por una fina capa de hueso, rellenas de gas, por lo que su apariencia ecográfica será una fina línea hiperecoica, con presencia de artefacto de reverberación posterior debido al aire en su interior. Al ser una capa ósea muy fina, los ultrasonidos pueden atravesarla y es posible visualizar cambios en su contenido.

Lengua

Está compuesta por varios vientres musculares, los cuales se insertan en la cara medial de ambas ramas mandibulares (músculo milohioideo) y en la parte craneal (músculo geniohioideo). Ecográficamente se aprecia un tejido hiperecoico y homogéneo, que se encuentra unido, en su borde caudal, al basihioides (figura 2).

Laringe

Los cartílagos laríngeos se identifican como varias estructuras alargadas y rectas unidas entre sí, que presentan gas en profundidad. Los cartílagos mejor identificables son los aritenoides, que presentan el mayor movimiento respiratorio.

Los movimientos laríngeos son complicados de evaluar en pacientes despiertos, aunque pueden observarse. El movimiento de los cartílagos es de abducción durante la inspiración y de aducción durante la espiración. La evaluación de este movimiento es útil en casos de sospecha de parálisis laríngea.

Tráquea

Estructura tubular segmentada, compuesta por numerosos cartílagos traqueales hipoecoicos, de corte transversal aproximadamente ovalado. Al estar rellena de gas, únicamente permite evaluar la pared ventral y lateral (figura 3).

Esófago

Suele visualizarse como una estructura tubular, normalmente replegada, en ocasiones con algo de gas en su interior (figura 3). En animales de tamaño mediano es posible identificar la arquitectura en capas

B

típica del tubo digestivo (mucosa, submucosa, muscular y serosa).

Glándulas salivares

La glándula salivar mandibular se ve fácilmente caudal a la rama de la mandíbula y entre las venas maxilar y linguofacial, cuando estas se unen para formar la vena yugular (figura 4). Una poción de la glándula salivar sublingual comparte la cápsula de la porción rostral de la glándula salivar mandibular, pero no puede distinguirse como una entidad separada. La glándula salivar parótida aparece como una estructura menos visible, heterogénea y poco definida, lateral o caudal al canal auditivo externo y a la bulla timpánica.

Vasos y nervios

Los vasos mayores del cuello que pueden verse por ecografía son las venas yugulares y sus ramas principales, y las arterias carótidas comunes y sus ramas mayores (figuras 5A y 5B). Otros vasos, como las arterias y venas tiroideas, son más pequeños y no se ven con continuidad. Todas estas estructuras se exploran en planos sagitales y transversos. Algunas pueden verse desde la línea media ventral, mientras que otras se identifican mejor con el transductor lateral a línea media.

El tronco vagosimpático es dorsal a la arteria carótida común y aparece hipoecoico. Puede verse desde la región laríngea hasta la entrada del tórax, y no hay estructuras vasculares visibles en su interior.

Linfonodos

Los linfonodos retrofaríngeos mediales se hallan dorsales a la laringe y caudomediales a la glándula salivar mandibular. Los linfonodos mandibulares son estructuras ovaladas, localizadas muy superficialmente, que se sitúan lateral y craneal a las glándulas salivares mandibulares y agrupadas alrededor de la vena linguofacial. Los linfonodos cervicales profundos generalmente están poco desarrollados y normalmente no se observan en situación fisiológica. Los linfonodos cervicales superficiales (normalmente denominados linfonodos preescapulares), se encuentran situados superficialmente, próximos al músculo supraespinoso, y son a menudo significativamente más grandes que los de la región cervical craneal.

Tiroides

Los lóbulos tiroideos izquierdo y derecho yacen entre la arteria carótida común y la tráquea, y a menudo están situados a niveles ligeramente diferentes cráneocaudalmente (figura 6). Los músculos esternohioideo y esternotiroideo bordean la glándula ventralmente, y el esófago normalmente bordea el lóbulo izquierdo dorsalmente.

Para localizar los lóbulos tiroideos se debe colocar el transductor en un plano transverso centrado en la tráquea, justo caudal a la laringe, y moverlo caudalmente hasta que se identifican unas estructuras triangulares entre la tráquea y la carótida. Cada lóbulo tiroideo puede ser también localizado deslizando la sonda lateral a la tráquea y siguiendo la correspondiente arteria carótida en la sección transversal, que sirve como importante marca de referencia. La glándula tiroides es normalmente de hiperecoica a isoecoica con respecto a la musculatura adyacente.

Paratiroides

De media, hay dos glándulas paratiroides situadas en cada lóbulo tiroideo, haciendo un total de cuatro. Una está situada en el aspecto craneal de cada lóbulo tiroideo (glándulas externas) y la otra, en el parénquima de la glándula (glándulas internas). Sin embargo, hay una variación individual

Figura 4. Glándula salivar mandibular normal en un perro (M). Presenta una ecotextura estriada, con un eco central lineal. fisiológica significativa, tanto en el número de paratiroides, como en su distribución. En general las glándulas paratiroides normales tienen márgenes bien definidos, y presentan un parénquima de hipoecoico a anecoico. No todas las glándulas paratiroides son visibles en animales sanos.

Características ecográficas de las enfermedades del cuello

Bulla timpánica

Los cambios en la bulla timpánica que podemos observar por ecografía son debidos principalmente a pólipos, neoplasias y otitis medias.

En estas últimas, se puede apreciar líquido hipoecoico en el interior de la bulla que hace posible la visualización de su pared. Sin embargo, es posible encontrar líquido en esta zona en pacientes asintomáticos, por lo que se debe relacionar este hallazgo con el cuadro clínico del paciente.

Los pólipos y las neoplasias se pueden observar como tejido de ecogenicidad variable, en ocasiones acompañado de la presencia de líquido, que puede extenderse hacia los tejidos adyacentes en los casos más graves.

Laringe

A nivel de la laringe y de las estructuras paralaríngeas, podemos encontrar diferentes tipos de neoplasias, entre los que el linfoma y el carcinoma son los más comunes en gatos y perros, respectivamente. Este tipo de lesiones se presentan estrechando la luz de la laringe o desplazando esta hacia un lateral.

A este nivel podemos encontrar también quistes, abscesos o pólipos, aunque con menos frecuencia.

La parálisis laríngea puede ser diagnosticada ecográficamente en algunos casos: se observa la abducción de los cartílagos aritenoides, que estará alterada en uno o en ambos lados durante la inspiración, haciendo que el movimiento de los cartílagos esté reducido o sea asimétrico.

Tráquea

El colapso traqueal cervical puede llegar a identificarse ecográficamente en algunos pacientes como un aplanamiento de la interfase hiperecoica formada entre la pared de la tráquea y el aire presente en su interior, que habitualmente se observa con una morfología ovalada en cortes transversales. No es posible la visualización de la membrana traqueal dorsal mediante ecografía.

Esófago

La ecografía puede ser también útil para identificar masas en la porción cervical de la pared esofágica, además de para confirmar la presencia de megaesófago o para monitorizar el posicionamiento del tubo endotraqueal.

Vasos

En la arteria carótida y en la vena yugular podremos llegar a observar trombosis (figuras 7A y 7B), principalmente a nivel yugular, especialmente en animales con situaciones de hipercoagulabilidad (hiperadrenocorticismo, nefropatía perdedora de proteínas), o como consecuencia de la colocación de un catéter. Estas pueden ser agudas, en las que el trombo anecoico se visualiza solo por la ausencia de señal Doppler dentro del vaso, o crónicas, en las que el trombo aumenta de ecogenicidad, haciéndose visible en el modo bidimensional.

La estenosis de estos vasos, principalmente de la arteria carótida, puede ser secundaria a cirugías, traumatismos o neoplasias, y mediante la ecografía podemos diagnosticar su presencia y gravedad. Se observa una reducción en la luz del vaso, visualizada con el Doppler color, con un cambio en la velocidad del flujo sanguíneo en el centro de la estenosis y una turbulencia posterior a esta región.

Finalmente, los tumores del cuerpo carotideo (quemodectomas), más comunes en perros braquicéfalos de edad avanzada, se pueden visualizar a este nivel como masas hipoecoicas, lobuladas, con márgenes definidos y muy vascularizadas. Podemos encontrar también invasión de la vascularización cervical por parte de neoplasias de tejidos adyacentes, como el carcinoma tiroideo, que producen comprensión y distorsión de los vasos.

B

Figuras 5A y 5B. Imágenes ecográficas de la vascularización cervical en un corte transversal. Se identifican las venas yugulares izquierda (YI) y derecha (YD), así como las arterias carótidas comunes izquierda (CCI) y derecha (CCD). Se aprecia también en las imágenes la tráquea (T) y el esófago (E).

B

Figura 6. Glándulas tiroides y paratiroides normales en un perro. Imágenes transversa (A) y sagital (B). A: en los cortes transversales, el lóbulo izquierdo de la glándula tiroides (Ti) presenta una morfología triangular u ovalada, y se localiza entre la tráquea (T) y la arteria carótida común (CCI), así como ventral o lateral al esófago (E). La glándula paratiroides (Pi) aparece como una pequeña estructura redonda e hipoecoica en la parte externa de la tiroides. B: en los cortes sagitales, la tiroides es fusiforme o elíptica, y de isoecoica a hiperecoica respecto a la musculatura circundante (M). Se aprecia también en esta imagen una de las glándulas paratiroides.

B

Los cambios en la bulla timpánica que podemos observar por ecografía son debidos principalmente a pólipos, neoplasias y otitis medias.

Glándulas salivares

Las patologías que afectan a las glándulas salivares incluyen quistes, sialolitos, sialoadenitis (figura 8), sialocele, quistes del conducto salivar y neoplasias. Los hallazgos ecográficos comunes que observamos en enfermedad inflamatoria y obstructiva incluyen agrandamiento y disminución de la ecogenicidad de la glándula. Los conductos salivares pueden encontrarse agrandados y llenos de líquido si están obstruidos y, ocasionalmente, podrá evidenciarse la presencia de un sialolito en la luz del conducto. La sialodenitis zigomática causa la apariencia de una masa retrobulbar de ecogenicidad variable. Los sialoceles pueden estar relacionados con sialodenitis. Las neoplasias con gran frecuencia interrumpen la cápsula y la ecogenicidad normal de la glándula.

Linfonodos

El aumento de volumen de los linfonodos cervicales, mandibulares y retrofaríngeos puede estar causado por inflamación local, infiltración tumoral, o patología metastásica regional. Para su diferenciación será necesaria la aspiración con aguja fina. Los linfonodos patológicos se observarán redondeados e hipoecoicos (figura 9). También puede aparecer cavitación por presencia de abscesos, hemorragia y necrosis. Las neoplasias orofaciales metastatizan a menudo en los linfonodos mandibulares. El linfoma provoca una linfadenopatía generalizada en perros, pero raramente en gatos.

Tejidos blandos

En el cuello pueden encontrarse diferentes tipos de masas, como lipomas, hemangiosarcomas, fibrosarcomas, hematomas y abscesos. Los lipomas suelen presentarse con márgenes bien definidos, aunque pueden infiltrar también los músculos o los planos interfasciales. Las lesiones quísticas son raras, y generalmente tienen un origen tiroideo. Cuando se producen heridas penetrantes en la zona, con o sin cuerpo extraño, puede aparecer edema y celulitis, difusa o localizada, en los tejidos blandos del cuello, así como abscesos y granulomas.

Tiroides

El hipertiroidismo puede ser causado por un adenoma funcional de la tiroides o por hiperplasia adenomatosa. Se trata de una patología muy común en gatos geriátricos (figura 10). Se manifiesta como un nódulo dentro de la glándula, o como un agradamiento difuso de la misma, con o sin áreas de cavitación. Ambos lóbulos tiroideos están afectados en el 70 % de los gatos. Las glándulas tiroides hiperplásicas son hipoecoicas o isoecoicas respecto al tejido circundante, mientras que en casos de adenoma pueden estar afectadas focal o difusamente. En pacientes con hipotiroidismo, los lóbulos se visualizan más pequeños e hipoecoicos; además, pueden mostrar una textura heterogénea y una capsula irregular.

El carcinoma tiroideo es una neoplasia rara que afecta más a los perros que a los gatos (figura 11). Se suele presentar invadiendo una gran área cervical y distorsionando la anatomía local. Con este tipo de masas es común la metástasis a los linfonodos regionales.

Paratiroides

Los pacientes con hipercalcemia pueden tener enfermedad paratiroidea primaria o secundaria. El hiperparatiroidismo se suele presentar como un único nódulo, y raramente pueden aparecer dos o tres nódulos concurrentes. Los nódulos con más de 4 mm de diámetro tienen más posibilidades de ser adenomas o carcinomas, mientras que los de menos de 4 mm son más a menudo hiperplásicos primarios o secundarios a enfermedad renal crónica o hipercalcemia de malignidad.

Figura 8. Sialoadenitis en un perro, con absceso asociado. Se observa una imagen sagital de la glándula salivar mandibular izquierda (SMI), que presenta un parénquima moderadamente hipoecoico, y aparece rodeada por una colección líquida moderadamente hiperecoica (flechas).

Figura 10. Adenoma de tiroides en un gato hipertiroideo. Corte transversal del cuello en el que se aprecia un nódulo bien definido (flecha) en el lóbulo izquierdo de la glándula tiroides (Ti). En la imagen puede apreciarse también el lóbulo derecho de la glándula tiroides (Td), así como la tráquea (T) y las arterias carótidas (CC).

Figura 12. Carcinoma tiroideo en un perro. Imagen transversal del lóbulo derecho de la glándula tiroides, que se encuentra ocupado por una gran masa (CAR) que desplaza dorsolateralmente a la arteria carótida común (CCD). Entre la masa y la tráquea (T), puede observarse la vena tiroidea derecha (flecha blanca). El tronco vagosimpático (flecha amarilla) se encuentra situado ventrolateralmente a la masa. Figura 9. Ecografía del cuello de un gato con linfoma. En esta imagen transversa se aprecian los linfonodos cervicales superficiales muy aumentados de tamaño (LNC), redondeados y con un patrón hipoecoico y homogéneo. Se observan en la imagen la tráquea (T), en posición central, así como las arterias carótidas (CC).

Figura 11. Carcinoma tiroideo en un perro. Imagen transversal del lóbulo izquierdo de la glándula tiroides, que se encuentra ocupado por una gran masa (CAR) que desplaza dorsalmente a la arteria carótida común (CCI). La masa contiene cavidades con líquido anecoico (flechas blancas). El tronco vagosimpático (flecha amarilla) se encuentra situado lateral a la carótida. En la parte izquierda de la imagen se observa también la tráquea (T).

Figura 13. Imagen citológica de carcinoma tiroideo. En este tipo de carcinomas a veces no vemos una presencia clara de características de malignidad, aunque en este caso sí que podemos apreciar una clara anisocariosis, cromatina reticular, nucléolo visible en los núcleos y aisladas figuras de amoldamiento nuclear.

Casos clínicos

Caso 1: Carcinoma tiroideo

El paciente es un Bóxer, macho, de 11 años, que acude a consulta al presentar cierto grado de disnea, así como un abultamiento muy evidente en la parte ventral del cuello.

La ecografía revela una masa sólida de gran tamaño y márgenes irregulares, con parénquima heterogéneo e hipoecoico, y múltiples áreas anecoicas (figura 12). Se localiza en el área de proyección del lóbulo tiroideo derecho. El Doppler Color muestra moderada vascularización. No se observan otras alteraciones en el resto de las estructuras cervicales. Se realiza punción con aguja fina para su estudio citológico.

El diagnóstico citológico de los carcinomas tiroideos es en ocasiones difícil, ya que presentan abundante contaminación hemática y es complicado obtener muestras con suficiente celularidad (figura 13). Pero cuando se obtiene una muestra con células neoplásicas, su imagen es muy característica: células epiteliales cuyos bordes citoplasmáticos a veces no son apreciables (apariencia de núcleos sobre fondo citoplasmático), una imagen típica de neoplasia neuroendocrina.

Caso 2: Absceso asociado a cuerpo extraño

En este caso, el paciente es un Staffordshire Bull Terrier, hembra, de 9 meses, que presentan un abultamiento submandibular que no mejora con tratamiento sintomático.

En la ecografía se visualiza una lesión cavitaria con cápsula hiperecoica, y moderada colección de líquido (figura 14). Al realizar diferentes cortes se reproduce en su interior la imagen de una estructura hiperecoica alargada de aproximadamente 13 mm de longitud, compatible con un cuerpo extraño. Los linfonodos regionales se aprecian discretamente aumentados de tamaño. El resto de las estructuras cervicales no presentaron alteraciones ecográficas. Se drenó el líquido de la lesión y se realizó citología del mismo, aunque la paciente se preparó para cirugía.

En la citología de esta lesión encontramos una población formada exclusivamente por neutrófilos (figura 15). Observamos que estos neutrófilos presentan cambios degenerativos, como hinchazón del núcleo y pérdida de las lobulaciones. Estos cambios no son patognomónicos de la existencia de una infección, pero sí muy sugerentes de ella. Como puede apreciarse en el citoplasma de algunos neutrófilos, hay bacterias cocoides. Es importante detectar estas bacterias dentro del citoplasma de los neutrófilos para asegurarnos de que efectivamente estamos ante una infección bacteriana, y no ante una contaminación de la muestra. La ausencia de macrófagos nos indica que se trata de un proceso agudo, aunque también pueden encontrarse en infecciones por cuerpo extraño que lleven más tiempo.

Caso 3: Linfoma

El paciente del tercer caso es un Bulldog francés, macho, de 6 años, que presenta hiporexia y abultamiento submandibular bilateral.

En la ecografía se visualizan varias masas sólidas, grandes y bien definidas, con parénquima hipoecoico y discretamente heterogéneo, en el área de proyección de los linfonodos mandibulares y retrofaríngeos (figura 16). Se visualiza también una discreta inflamación asociada de los tejidos blandos. No se encontraron otras alteraciones en el resto de las estructuras cervicales.

Se realiza punción con aguja fina para su examen citológico. Cuando en una citología nos encontramos más de un 60 % de linfoblastos, el diagnóstico citológico de linfoma es muy fiable. En las citologías de este paciente podemos observar una población casi monomórfica de linfoblastos de tamaño grande, aunque presentan diferencias en la forma nuclear y en el número de nucléolos visibles (figura 17) (este tipo de linfoblastos, son habitualmente de tipo B, aunque no es la citología la técnica de elección para tipificar un linfoma). Podemos observar también algunas figuras mitóticas.

Como podemos ver, aparecen núcleos desnudos en el fondo de la preparación, fenómeno muy habitual en este tipo de neoplasias, ya que los linfoblastos tumorales tienen una mayor debilidad, por lo que es frecuente su ruptura durante la extensión de la muestra. Es importante tener en cuenta que no todos los linfomas son de células grandes por lo que, si en la citología de un linfonodo muy infartado observamos una población mayoritaria de linfocitos maduros, necesitaremos otras pruebas más específicas para determinar si estos linfocitos son tumorales o no. Un dato que se debe tener en cuenta es que, si el aumento de volumen de los linfonodos mandibulares no es grave, y existe infartación de otros linfonodos periféricos, los mandibulares no han de ser nuestra nuestra primera elección para la toma de

La sialodenitis zigomática causa la apariencia de una masa retrobulbar de ecogenicidad variable. Los sialoceles pueden estar relacionados con sialodenitis.

Figura 14. Absceso localizado en la región cervical ventral, que presenta límites mal definidos y una estructura hiperecoica en su interior compatible con un cuerpo extraño vegetal.

Figura 16. Linfonodo retrofaríngeo derecho en un perro con linfoma. Se aprecia un marcado aumento de tamaño del linfonodo (LN), presentando una morfología redondeada, y un parénquima hipoecoico y levemente heterogéneo. Figura 15. Imagen citológica de absceso en la que se aprecian fundamentalmente neutrófilos con cambios degenerativos. En el citoplasma de algunos de estos neutrófilos aparecen bacterias cocoides.

Figura 17. Imagen citológica de linfoma. Se observa una población casi monomórfica de linfoblastos de tamaño grande, así como núcleos desnudos y algunas figuras mitóticas.

muestras, ya que podrían presentar reactividad debido a inflamaciones o infecciones en la boca.

Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/bibliografias/ ecografia229.docx

ENCUESTA 2021

Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho

PARTICIPA AQUÍ

https://forms.gle/mZ5ThVbU3S3KDtKA9 Y además podrás ganar un lote de libros*

Importancia en la elección de un buen equipo de radiodiagnóstico y protección radiológica para el clínico y sus pacientes

Para asegurar que tanto los pacientes como el personal reciben la menor dosis de radiación posible es imprescindible contar con un buen material de protección individual, así como un equipo de rayos de calidad que cuente con un sistema de digitalización que permita sacar el máximo de cada radiografía.

Protección radiológica

La finalidad de la protección radiológica en vuestra clínica es la protección del personal sanitario, el paciente y los clientes. Con ella, evitaremos la aparición de efectos biológicos derivados de la exposición, como efectos deterministas (radiolesiones, cataratas, etc., ver tabla) y efectos estocásticos (cancerígenos).

Principios básicos

Este objetivo se concreta en tres principios básicos emitidos por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP): • Justificación de un beneficio frente al riesgo. • Limitación de dosis tanto al operador como al paciente, no sobrepasando los valores preestablecidos. • Optimización, conseguir la menor dosis de radiación posible por exposición. Y medidas generales de protección, entre ellas las más importantes son: • Distancia: cuanto mayor sea la distancia del operador con la fuente de radiación ionizante, menor exposición. • Tiempo: si disminuimos el tiempo de exposición, la dosis se reducirá considerablemente. • Blindaje: no siempre necesaria. Consiste en interponer un espesor de material absorbente de radiación entre el operador y el origen de la radiación. Por tanto, la protección radiológica nos ayudará a prevenir y disminuir los efectos secundarios de una radiación ionizante que puede llegar a producir alteraciones bioquímicas en las células de un individuo, modificando el funcionamiento de las mismas.

Órgano/tejido

Gónadas masculinas

Gónadas masculinas

Gónadas femeninas

Cristalino

Dosis umbral para los efectos deterministas

Efecto Exposiciones únicas (Sv)

Esterilidad temporal

Esterilidad permanente

Esterilidad permanente

Opacidad 3,5-6

6-10

2,5-6

2-10

Exposiciones prolongadas (Sv/año)

0,40

2,00

0,20

0,15

Material de protección

Médula ósea Degradación del proceso de eritropoyesis 0,5 0,40

Tipos de radiación

• Radiación primaria: haz de rayos que se origina en el ánodo y sale del tubo del equipo de radiodiagnóstico. Impacta sobre el paciente. • Radiación dispersa: haz que rebota en el cuerpo del paciente y sale en todas direcciones. Impacta sobre el operador expuesto. • Radiación de fuga: es la radiación que se escapa del cabezal del equipo de rayos, a excepción de la radiación primaria. Para manipular de forma segura a vuestros pacientes, se requiere el uso de delantal, protector de tiroides, guantes/manoplas y gafas plomadas, de este modo os aseguraréis de que la dosis de radiación se reduzca al mínimo posible: • Delantal: protege la mayoría de los órganos del operador. • Protector de tiroides: protege la tiroides y el esófago superior, órganos muy radiosensibles. Reduce alrededor del 80 % de la dosis que impacta en el momento de la radiografía.

¡Salto a la digitalización!

En los últimos 30 años, la radiología ha venido experimentando su máxima revolución tecnológica, modificándose y perfeccionándose la estructura y el funcionamiento de los equipos de radiodiagnóstico.

El sistema de digitalización directa para equipos de rayos X ha llevado la calidad de las imágenes obtenidas hasta su máximo exponente hasta la fecha.

• Guantes y manoplas: suelen ser de material de vinilo de plomo. La manipulación con estas prendas es complicada, por ello, si el animal es muy pequeño o nervioso será recomendable realizar una sedación ligera, evitando tener que hacer varias radiografías por una mala técnica. • Gafas: a pesar de ser una protección de las menos utilizadas, es esencial para la protección ocular. Deben llevar blindajes laterales para reducir al máximo la dosis de radiación.

¿Cómo elegir un buen equipo de rayos?

El tubo de rayos X debe disponer de: • Ánodo giratorio, aumenta la vida útil del equipo. • Doble filamento (fino y grueso) para una mayor definición de la imagen. • Sistema de filtración variable que permite reducir las dosis al paciente y personal. • Tiempo (segundos) de aceleración del rotor del ánodo hasta la máxima frecuencia de giro. Conseguimos una reducción del tiempo de exposición.

Sistemas de digitalización

No solo es importante disponer de un equipo de rayos de calidad, el sistema de digitalización es fundamental para conseguir una calidad de imagen óptima. El sistema de digitalización directa (DR) para equipos de rayos X ha llevado la calidad de las imágenes obtenidas hasta su máximo exponente hasta la fecha. El Flat Panel (sistema DR) debe disponer de: • Detector de silicio amorfo y material centelleador de yoduro de cesio. • El tamaño del pixel no puede superar las 200 micras, de este modo conseguiremos una nitidez de la radiografía óptima. • Tecnología de detección automática de exposición (AED), que favorece la eficiencia de la detección cuántica. Nuestro Flat Panel presenta una serie de ventajas frente a los sistemas más convencionales: 1. Flujo de trabajo mucho más optimizado: - Menos tiempo de consulta: en apenas unos segundos el veterinario puede visualizar la radiografía realizada. - Menor número de disparos necesarios: los sistemas de digitalización se acompañan de software para el tratamiento de las imágenes que nos permiten exprimir al máximo el potencial de cada radiografía. 2. Mayor calidad de trabajo y motivación por el diagnóstico radiológico: - Menos estrés: lograr imágenes de calidad en el menor tiempo posible es crucial. Esto es fundamental en urgencias, animales sedados o cuando necesitamos hacer radiografías de seguimiento en mascotas graves. - Mejor protección de su salud: sin necesidad de manipular líquidos ni inhalar vapores. Además, la gran mejora de la calidad de las imágenes reduce el número de disparos necesarios y, por tanto, la radiación a la que el clínico y el paciente deben exponerse. Ya sea por la seguridad que estos equipos te ofrecen o por su gran rendimiento en el procesado de la imagen, dar el salto a la digitalización es un acierto seguro.

Bibliografía

• Barajas Sierra, V. (2019) Manual de procedimientos de manejo y diagnóstico del área de imagenología (ecografía, endoscopia y radiografía) en pequeños animales de la clínica veterinaria vetermedicas. • Costa Mateu, J., José Ruiz Montilla, M. and Bergua Canelles, D. (2017) Capítulo XVII protección radiológica. Tema 64. Introducción. Concepto. Condiciones de la sala. • CSN (2009) Tema 9 criterios generales y medidas básicas de protección radiológica. • CSN (2012) Protección radiológica. Available at: www.csn.es. • Servicio de Física Médica y Protección Radiológica HUCA (2012) Manual de protección radiológica de los centros hospitalarios pertenecientes a la red pública del Principado de Asturias. • Ramos, D. (2012) Tema 12. Protección Radiológica general.

Eficacia superior de un spot-on (Dinotefuran Permetrina Piriproxifen) sobre un collar (Imidacloprid Flumetrina) frente a mosquitos y flebotomos durante tres meses consecutivos en perros

Marie Varloud1, Leon Meyer², Nouha Lekouch², Alec Evans², Alessia Crippa1 / 1Ceva Santé Animale, Libourne, France / 2Clinvet, Morocco

Introducción

Los flebotomos y los mosquitos son insectos de tamaño pequeño que pueden transmitir patógenos peligrosos a sus hospedadores cuando se alimentan de su sangre. La prevención de la leishmaniosis visceral canina y de la dirofilariosis se basa en primer lugar en la capacidad de los productos ectoparasiticidas de repeler a los flebotomos y los mosquitos para evitar que se puedan alimentar del hospedador. Varios estudios han demostrado la eficacia empezando a las 24 horas y durante un mes de un producto que actúa por vía tópica (4.95 % w/w dinotefuran, 36.08 % w/w permetrina y 0.44 % w/w piriproxifeno, DPP, Vectra®3D) frente a flebotomos de diferentes orígenes1, 2, 3 y frente a diferentes especies de mosquitos4, 5, 6. El collar con imidacloprid/flumetrina (F) se espera que proporcione hasta 8 meses de protección frente a la leishmaniosis visceral canina. Sin embargo, no existen datos acerca de su eficacia de forma directa frente a los vectores, mosquitos y flebotomos. Este estudio fue diseñado para comparar la eficacia de repelencia residual (anti-feeding) de tres aplicaciones mensuales de DPP vs. una aplicación de IF frente a Aedes aegypti y Phlebotomus perniciosus en perros.

Materiales y métodos

El protocolo de este estudio fue aprobado por un comité ético. 21 perros fueron asignados en 3 grupos basándose en la tasa de alimentación de mosquitos previa al tratamiento: un grupo control sin tratamiento (n=7, 12.0 ± 1.1 kg PC), un grupo tratado con DPP (n=7, 11.7 ± 1.2 kg PC) y un grupo tratado con IF (n=7, 11.8 ± 1.0 kg PC). Los perros de los grupos DPP e IF se trataron el día 0 siguiendo las instrucciones de la ficha técnica: en el grupo DPP, se les administró mediante la aplicación en línea 1.6 o 3.6 ml de DPP y en el grupo IF se les colocó un collar IF. A los perros en el grupo DPP se les volvió a tratar los días 28 y 56. Cada perro se expuso bajo sedación a aproximadamente 50 hembras de mosquitos A. aegypti sin alimentar en los días -6 con fines de aleatorización y los días 1, 7, 14, 21, 27, 55 y 83. Los perros también se expusieron a aproximadamente a 50 hembras y 5 machos adultos de P. perniciosus sin alimentar los días 2, 28 (antes de la administración) y el día 84, para evaluar la actividad knock-down y anti-feeding. La eficacia se calculó usando medias aritméticas para cada grupo y en cada momento de exposición. Revisiones veterinarias, peso corporal (PC), las observaciones del estado general de salud y las valoraciones clínicas se evaluaron clínicamente a lo largo del estudio.

Resultados

Los tratamientos se toleraron bien en todos los perros tratados. Uno de los perros en el grupo IF tuvo una reacción alérgica a las picaduras de los mosquitos7. En el grupo control, todas las exposiciones se realizaron con éxito con tasas de alimentación por encima del 61.9 % en flebotomos y del 76 % en mosquitos. DPP mostró un inicio rápido de la actividad anti-feeding frente a mosquitos (Día 1: 97.7 %) y flebotomos (Día 2:100 %) mientras que la eficacia anti-feeding inmediata del IF fue menor frente a los dos parásitos (Día1 69.9 %-mosquitos y Día 2; 80.6 % -flebotomos). El efecto anti-feeding residual de DPP se mantuvo >99.1 % frente a mosquitos y >98.8 % frente a flebotomos durante un mes en cada una de las administraciones. El efecto anti-feeding residual de IF fue menor del DPP solo tres meses después de su administración frente a flebotomos (89.7 % vs. 100 %; p=0.0012). El efecto knock-down inmediato frente a mosquitos del DPP fue 100 % en el Día 1 mientras que en IF fue solo del 4.1 %. El efecto knock-down frente a mosquitos en DPP se mantuvo por encima del 95.9 % mientras que en el grupo IF fluctuó entre 0 y 11.3 %.

Conclusión

Este estudio confirma la eficacia de DPP frente a mosquitos y flebotomos. El fuerte efecto anti-feeding (repelencia) previene que los insectos puedan picar y por lo tanto que puedan transmitir los patógenos peligrosos que puedan transportar. Aunque solo se testó durante los tres primeros meses después de su administración (vs. los 8 meses de protección esperados), el collar IF mostró una protección más lenta y menor. Los veterinarios y propietarios deben ser conocedores de la necesidad de recomendar y seleccionar productos con niveles de protección adecuados.

Puedes consultar aquí el abstract original:

Bibliografía

1. Liénard E, Bouhsira E., Jacquiet P., Warin S., Kaltsatos V., Franc

M: Efficacy of dinotefuran, permethrin and pyriproxyfen combination spot-on on dogs against Phlebotomus perniciosus and

Ctenocephalides canis. Parasitol Res 2013; 112 (11):3799-3805 2. Varloud M., Warin S., Murphy M., Moran C., McGrath S., Ferrari G:

Immediate and residual anti-feeding efficacy of a dinotefuranpermethrin-pyriproxyfen topical administration against sandfly (Phlebotomus perniciosus) infested dogs under laboratory conditions. SOIPA Congress 2014; XXVIII:207 3. Varloud M., Moran C., Grace S, Chryssafidis A. L., Kanaki E.,

Ramiro M. V., Ferrari G., Pinho A. P. Residual repellency after administration of a topical ectoparasiticide Vectra®3D (dinotefuran-permethrin-pyriproxyfen) to dogs exposed to Phlebotomus perniciosus sandflies weekly for 6 weeks. SEVC 2015. 4. Bouhsira E, Liénard E, Lyazrhi F, Jacquiet P, Varloud M, Deflandre

A, Franc M. Repellent and insecticidal efficacy of a combination of dinotefuran, pyriproxyfen and permethrin (Vectra®3D) aga-

inst Culex pipiens in dogs. Parasite Epidemiol Control. 2016 Jul 21;1(3):233-238. doi: 10.1016/j.parepi.2016.07.001. 5. Tahir D, Davoust B, Almeras L, Berenger JM, Varloud M, Parola P.

Anti-feeding and insecticidal efficacy of a topical administration of dinotefuran-pyriproxyfen-permethrin spot-on (Vectra®3D) on mice against Stegomyia albopicta (= Aedes albopictus). Med

Vet Entomol. 2017 Dec;31(4):351-357. doi: 10.1111/mve.12243. 6. McCall JW, Varloud M, Hodgkins E, Mansour A, DiCosty U, McCall

S, Carmichael J, Carson B, Carter J. Shifting the paradigm in Dirofilaria immitis prevention: blocking transmission from mosquitoes to dogs using repellents/insecticides and macrocyclic lactone prevention as part of a multimodal approach Parasit Vectors. 2017 Nov 9;10(Suppl 2):525. doi: 10.1186/s13071-017-2438-4. 7. Tahir D, Meyer LN, Lekouch N, Varloud M. Aedes (Stegomyia) aegypti mosquito bite hypersensitivity in a dog: a case report.

BMC Vet Res. 2020 Oct 23;16(1):402. doi: 10.1186/s12917020-02622-x.

XV Congresso Nazionale Unisvet -Virtual edition 25-28 Febbraio 2021

La alimentación más adecuada para el cachorro y el gatito

Para asegurarse de proporcionar los nutrientes apropiados para esta importante etapa, se deben tener en cuenta varios factores como la cantidad y el tipo de alimento, su perfil nutricional y las características del animal.

Marta Hervera

Veterinaria, PhD, Especialista Europea EBVS® en nutrición veterinaria y comparativa, Acre. AVEPA GENC www.expertpetnutrition.com

El crecimiento es una etapa de gran demanda energética (tabla 1) y nutritiva. Durante la fase de crecimiento el cachorro o gatito multiplica su peso de nacimiento entre 40 y 50 veces, debido a la generación el desarrollo de tejido corporal. Sin embargo, durante el crecimiento no solo se da un aumento de la talla y el peso: esto se acompaña, además, de cambios en la composición corporal, en la capa, metabólicos y comportamentales.

Particularidades de la fase de crecimiento

La fase de crecimiento más rápida se da entre los primeros 3 y 6 meses de vida, y continúa de una forma más progresiva hasta alcanzar el peso adulto, entre los 9 y los 12 meses de edad en gatos y perros pequeños, y entre los 18 y los 24 meses de edad en perros grandes o gigantes. No obstante, debe tenerse en cuenta que el cachorro o gatito va a seguir desarrollándose y madurando incluso después de haber alcanzado el peso adulto, de manera que los cambios propios de la fase de crecimiento se van a dar aún durante varios meses más.

Las necesidades nutricionales de los cachorros y gatitos son específicas de esta fase, y difieren de las de la fase adulta tanto en el tipo como en las cantidades adecuadas de nutrientes esenciales. Eso implica que la cantidad requerida de muchos nutrientes esenciales, incluyendo proteínas, aminoácidos, ácidos grasos, de crecimiento para evitar alteraciones osteoarticulares en la edad adulta. Para estos cachorros es adecuado recurrir a alimentos para cachorros en crecimiento de estas tallas que, en general, moderan el aporte energético para el control de crecimientos demasiado rápidos y niveles de calcio y ratios calcio: fósforo adecuadas.

macrominerales y muchos microminerales y vitaminas, son mayores que en el animal adulto durante toda la fase de desarrollo. En los animales en crecimiento, además, las carencias y toxicidades nutricionales (por defecto o exceso de nutrientes esenciales) provocan signos clínicos de forma más rápida que en el adulto (por sus sistemas de regulación y homeostasis más inmaduros), lo que puede causar problemas de desarrollo y alteraciones que van a afectar al animal también en su vida adulta como, por ejemplo, las malformaciones óseas causadas por excesos de calcio (tabla 2).

Ajuste de la ración adecuada

Las necesidades nutricionales específicas de los animales en crecimiento son independientes de la cantidad de energía que requieran. Es decir, en situaciones en las que se requiere un control de la ingesta energética, como tras la esterilización o en cachorros de razas grandes para controlar su crecimiento demasiado rápido, el perfil nutricional requerido sigue siendo el de un gato o perro en crecimiento y no el de un adulto. Nunca está indicado administrar un alimento de adulto a un cachorro o gatito en crecimiento o antes de que acabe su fase de desarrollo (más allá del momento en que alcance su peso adulto) ya que le causaremos carencias nutricionales (que frenarán su correcto desarrollo) o toxicidades.

Así, por ejemplo, dada la variabilidad de niveles de calcio en los alimentos para adultos, podemos estar administrando un exceso en el cachorro que provocará malformaciones óseas.

En los gatitos y cachorros se debe mantener la administración de un alimento para el crecimiento hasta el final del desarrollo y usar otras estrategias para controlar el aporte energético. Posteriormente a la esterilización, durante la fase de crecimiento, podemos ajustar las cantidades de alimento y controlar la condición corporal para que el gatito o cachorro no engorde en exceso. Si el gatito o cachorro estaba alimentando ad libitum, por ejemplo, pasaremos a una administración racionada para controlar su condición corporal. Además, podemos encontrar referencias para cachorros y gatitos más moderadas en energía pero con el perfil nutricional adaptado a la fase de crecimiento, e incluso alimentos específicos para cachorros y gatitos esterilizados que nos permitirán ajustar este aporte energético que puede verse reducido después de la esterilización.

En el caso de los cachorros de raza grande, debe hacerse siempre una administración racionada, controlando el ritmo nutritivas de cada fase de la etapa de crecimiento.

El desarrollo de referencias específicas para las diferentes fases del desarrollo (primeras edades y fase final del crecimiento en cachorros), necesidades energéticas (cachorros y gatitos esterilizados) y velocidad de crecimiento (en función de la raza y el tamaño del cachorro), nos permite escoger el alimento más adaptado a cada paciente en cada momento a lo largo de su crecimiento de forma segura y favoreciendo su desarrollo óptimo.

El cachorro o gatito va a seguir desarrollándose y madurando incluso después de haber alcanzado el peso adulto, de manera que los cambios propios de la fase de crecimiento se van a dar aún durante varios meses más.

Tabla 1. Estimación de las necesidades energéticas en cachorros y gatitos. Fuente: FEDIAF.

Fórmulas para perros en crecimiento (kcal / día)

Cachorro recién nacido 25 kcal cada 100 g de peso

Hasta el 50 % del peso adulto 210 x kg0,75

Del 50 % al 80 % del peso adulto 175 x kg0,75

Del 80 % al 100 % del peso adulto 140 x kg0,75

Fórmulas para gatos en crecimiento (kcal / día)

Hasta 4 meses de edad 200 a 250 x kg0,67

Tabla 2. Alimento adecuado en cachorros y gatitos.

Características del animal Alimento adecuado

Gatito en crecimiento (hasta los 12 meses) Alimento completo para gatitos en crecimiento Gatito en crecimiento esterilizado Alimento completo para gatitos en crecimiento, (hasta los 12 meses) menos calórico o para gatitos esterilizados

Cachorro raza pequeña Alimento completo para cachorros en crecimiento hasta los 10-12 meses

Cachorro raza mediana Alimento completo para cachorros en crecimiento hasta los 12 meses

Cachorro raza grande-gigante Alimento completo para cachorros en crecimiento de raza grande hasta los 18-24 meses (según el productor pueden darse un alimento específico para la primera edad y otro para el final del crecimiento)

Cachorros esterilizados

Alimento completo para cachorros en crecimiento adecuado a su tamaño hasta el final de su desarrollo menos calórico o para cachorros esterilizados

Compromiso del fabricante

Dada la sensibilidad de los animales en crecimiento a una nutrición inadecuada, es especialmente importante que el productor dé garantías sobre la idoneidad nutricional del producto y cumpla con los requisitos WSAVA de calidad, evaluando el perfil de nutrientes del alimento, su digestibilidad y la disponibilidad de los nutrientes mediante test.

Pueden encontrarse en el mercado alimentos con perfiles inadecuados (niveles de calcio, ratios calcio:fósforo, etc.) para cachorros. Por ello, la responsabilidad del productor es importante a la hora de elegir una referencia para el paciente en crecimiento.

Suplementación

Si se administra un alimento completo para el cachorro o gatito, la suplementación de nutrientes con otros productos está totalmente desaconsejada por el riesgo de causar excesos y desequilibrios en el aporte de nutrientes (calcio, vitamina D, ratio calcio:fósforo), que podría acarrear consecuencias graves para la salud del cachorro o gatito. Se pueden administrar alimentos fuera de su ración completa como premios, snacks, etc.

pero siempre que no superen el 10 % del total de la energía diaria para no causar desequilibrios.

Nunca está indicado administrar un alimento de adulto a un cachorro o gatito en crecimiento o antes de que acabe su fase de desarrollo (más allá del momento en que alcance su peso adulto) ya que le causaremos carencias nutricionales (que frenarán su correcto desarrollo) o toxicidades.

Herramientas de apoyo

Para el control de un crecimiento adecuado el seguimiento de la condición corporal y las curvas de crecimiento son una herramienta de gran ayuda. Las cantidades de alimento se irán adaptando en función de la fase de crecimiento y el peso y las curvas permiten orientarnos para ver si el ritmo es adecuado en función de la edad.

Algunos productores proponen, en cachorros de razas grandes con periodos de crecimientos más largos, diferentes referencias adaptadas a las especificidades Lecturas recomendadas:

• FEDIAF. Nutritional Guidelines for Complete and

Complementary Pet Food for Cats and Dogs. (2021). • Villaverde, C; Hervera, M. Capítulo18. Enfermedades del sistema esquelético (p. 219) en Manual Práctico de Nutrición Clínica en el Perro y el Gato 2ª ed. (Multimédica ediciones veterinarias, 2021). • Waltham. WALTHAM™ Puppy Growth Charts. https://www.waltham.com/resources/puppygrowth-charts (2021). • WSAVA Global Nutrition Committee: Recomendaciones para seleccionar el alimento para su mascota. https://wsava.org/wp-content/uploads/2020/01/

Selecting-the-Best-Food-for-your-Pet-Spanish.pdf

Examen ortopédico preventivo (I)

En este artículo se incide en la importancia de la exploración ortopédica en cachorros sanos dentro de su plan de salud específico para garantizar su correcto desarrollo, dado que todas las enfermedades articulares acaban provocando lesiones difíciles de tratar y degeneración articular irreversible.

Cristóbal Frías Rides

Practice Manager Anicura Lepanto Referencia Veterinaria (Mairena del Aljarafe-Sevilla) www.traumatologiaveterinarialepanto. com Imágenes cedidas por el autor

El objetivo es que el veterinario generalista pueda detectar en las primeras visitas del paciente estas alteraciones de manera precoz para intentar actuar con tratamientos conservadores o cirugías preventivas antes de que las lesiones secundarias progresen. En la mayoría de los casos, estas exploraciones precoces y actuaciones preventivas pueden ser realizadas por el veterinario generalista y serán de gran ayuda para el paciente durante su desarrollo.

Dentro de estas enfermedades que se deben detectar de manera precoz se encuentran: displasia de cadera, displasia de codo, luxación de rótula, osteocondritis disecante (OCD) de hombro, OCD de tarso, malformaciones de columna, espondilosis deformante, osificación incompleta del cóndilo humeral, LeggPerthes, etc.

Existe un componente hereditario en la displasia de cadera que está bien documentado.

Displasia de cadera

La displasia de cadera es una enfermedad del desarrollo y el factor inicial principal parece ser la laxitud articular. Cualquier factor que disminuya la congruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo, incluyendo un pobre soporte muscular de la articulación, puede llevar al desarrollo de displasia de cadera. Se cree que la musculatura es de importancia crítica en este desarrollo normal, ya que proporciona una fuerza compresiva que asienta la cabeza femoral en el acetábulo.

Existe un componente hereditario en la displasia de cadera que está bien documentado. La heredabilidad se cree que es poligénica dominante con penetrancia incompleta. Es una heredabilidad cuantitativa, lo que significa que su expresión se puede influenciar considerablemente por factores ambientales. Sin duda, factores como la nutrición, el ritmo de crecimiento y el traumatismo o ejercicio influyen en el desarrollo de la displasia de cadera. El índice de heredabilidad de la displasia de cadera se sitúa generalmente en 0,2-0,6. Esto significa que entre un 20-60 % de la variación fenotípica de una población estudiada se debe a factores genéticos.

La causa de la laxitud no se conoce, pero sus efectos sí están demostrados. La cabeza femoral está diseñada para ajustarse bien a la concavidad del acetábulo normal y, cuando esto ocurre, las fuerzas se distribuyen sobre un área de contacto relativamente amplia. Cuando hay laxitud, la cabeza femoral se desplaza dorsal y lateralmente, lo que distribuye esas mismas fuerzas sobre una superficie de contacto relativamente pequeña. El área de contacto es ahora una pequeña zona a lo largo del borde acetabular dorsal y una pequeña franja correspondiente en la cabeza femoral. Esto da como resultado un aumento de fuerzas de corte sobre el cartílago articular y el labro fibrocartilaginoso, por lo que la cápsula articular comienza a desgarrarse de sus inserciones óseas. Esto inicia una serie de cambios progresivos que producen la malformación de la cabeza femoral y el acetábulo.

Radiografía en posición DAR para evaluar el borde acetabular dorsal con las mediciones realizas.

Radiografía en distracción de un perro radiológicamente inmaduro.

estos cambios, típicamente de los 6 a los 12 meses, pero las molestias suelen disminuir cuando las microfracturas cicatrizan y los cambios en los tejidos blandos ayudan a estabilizar la articulación. De cualquier forma, el daño en el cartílago articular, la inestabilidad y la inflamación sinovial dan comienzo a una osteoartritis y, aunque hayan disminuido los signos clínicos

Es importante realizar un diagnóstico precoz para poder corregir la incongruencia articular antes de que aparezcan cambios en el cartílago.

De los dos a los tres meses de edad se produce un desgaste del cartílago articular en la superficie dorsal de la cabeza del fémur, alrededor del labro acetabular dorsal, y un daño en la epífisis de la cabeza femoral que contribuye a la malformación de la cabeza del fémur y a la inflamación del ligamento de la cabeza femoral.

De los cinco a nueve meses de edad se producen microfracturas del labro acetabular, desgarro de las fibras óseas de Sharpey del acetábulo dorsal y el cuello femoral y desarrollo de osteofitos en el lugar de estos desgarros. También puede dañarse gravemente el cartílago de la cabeza femoral en el lugar de contacto con el labro acetabular y producirse un engrosamiento de la cápsula articular y ruptura completa del ligamento de la cabeza femoral.

Más adelante, cuando el perro madura, el acetábulo y la cabeza femoral comienzan a remodelarse y, de acuerdo con la ley de Wolf, las microfracturas cicatrizan, los tejidos periarticulares se engrosan, el movimiento de la cadera se hace más limitado y la estabilidad de la cadera mejora.

Normalmente el dolor asociado a esta enfermedad tiene lugar mientras ocurren agudos asociados a los cambios iniciales de la enfermedad, puede desarrollarse de forma crónica una leve rigidez. Cuando el perro madura, todos estos signos clínicos asociados con osteoartritis se pueden volver más graves.

Signos clínicos en perros jóvenes

Los perros jóvenes suelen acudir a consulta entre los 4 y 10 meses de edad con una historia de cojera, dificultad al levantarse, sentarse y frecuentemente durante el ejercicio. Los propietarios pueden incluso haber notado un balanceo de las extremidades posteriores al paso, caracterizado por una lateralización pélvica incrementada. Es también característico el “salto de conejo” en los pasos rápidos.

En la exploración clínica se suele detectar pérdida de masa muscular y un trocánter mayor prominente. La firme presión medial del trocánter, mientras que el animal apoya peso, puede revelar reducción y subluxación de la articulación coxofemoral en los casos más graves. Se suele apreciar dolor en la extensión y abducción de la articulación, y puede haber una amplitud de movimiento reducida, apreciable especialmente en la extensión, ya que el perro trata de evitar el dolor. En etapas posteriores la fibrosis capsular limitará la extensión de la articulación.

Diagnóstico precoz de la displasia de cadera

Es importante realizar un diagnóstico precoz para poder corregir la incongruencia articular antes de que aparezcan cambios en el cartílago. Para ello, es importante realizar un estudio general del paciente y obtener una información lo más completa posible que permita determinar el riesgo de displasia antes de que aparezcan los signos clínicos. Esta exploración debe ser planteada como una medida preventiva dentro del programa preventivo general de cualquier cachorro.

Para poder hacer una correcta evaluación es necesario basarse en un conjunto de datos:

La exploración debe ser planteada como una medida preventiva dentro del programa preventivo general de cualquier cachorro.

• Historia clínica: es muy importante detectar signos precoces de dolor y de inestabilidad articular. Se trata de cachorros menos activos que el resto de la camada, que tienden a sentarse mucho durante el ejercicio. Durante la estación suelen juntar los pies más de lo normal. En muchas ocasiones, el propietario no identifica la actitud del animal como anormal, puesto que no se queja y muchas veces tampoco cojea. • Estudio de la marcha: la tendencia de estos cachorros es a juntar las extremidades más de lo normal. Durante la mar-

Signos clínicos tempranos Centro de la cabeza femoral Posición de rana Ángulo DAR y forma

Índice de distracción (dolicomórfico)

Índice de distracción (mesomórfico) Signo de Ortolani Ángulo de reducción Ángulo de subluxación Signos de OA

Pronóstico de grado de DCC en edad adulta

No hay signos clínicos Medial al DAR Congruente 0-5º triangular Máx. 0,3 Máx. 0,4 Negativo Negativo Negativo No existen De A a B No Signos leves Coincide con el DAR Congruente 6-8º triangular 0,3-0,4 0,4-0,6 + 15º-25º 0º-5º No existen De B a C SPJ

Signos moderados 1 mm lateral al DAR Levemente incongruente 9-12º triangular 0,5-0,6 0,6-0,75 ++ 26º-35º 6º-10º Muy leves De C a D DOP Signos graves 2 mm lateral al DAR Levemente incongruente 13-15º triangular 0,6-0,7 0,75-0,8 +++ 36º-45º 11º-20º Leves De D a E DOP

Signos muy graves Lateralmente marcado Moderado a gravemente incongruente

>15º redondeado o erosionado >0,7 >0,8 +++ >45º >20º Moderados a graves E STC

OA: Osteoartrosis; DCC: Displasia de cadera canina; DAR: Ángulo acetabular dorsal; SPJ: Sinfisiodesis púbica juvenil; DOP: Doble osteología pélvica; STC: Sustitución total de cabeza femoral con prótesis. Fuente: A. Vezzoni et al., 2008.

Modelo anatómico de una pelvis canina en la que se representa la maniobra de distracción.

Detalle de una radiografía ventrodorsal de cadera en un animal al que se le ha realizado la técnica de sinfisiodesis.

cha, tienden a desplazar el peso hacia delante, levantando el tren posterior. Si hay dolor evidente dan pasos cortos. • Exploración y palpación bajo sedación: - Signo de Ortolani y Barlow: el signo de Ortolani se detecta con el animal sedado en posición de decúbito dorsal y con la pelvis lo más recta posible.

Los fémures se colocan perpendiculares a la mesa y con las rodillas en flexión. En esta posición, y con cierta presión hacia la mesa, los fémures se van abduciendo hasta que se nota un salto, que corresponde al punto en el que la cabeza del fémur vuelve a su • Vista en extensión: centro de la cabeza femoral medial al DAR. • Vista rana: congruencia articular. • Vista DAR: forma triangular, ángulo <6º. • Distracción: <0,4. Se considera que los perros han llegado a su grado máximo de distracción a las 14 semanas de edad.

Relación de la distancia entre el centro de la cabeza al centro del acetábulo y el radio de la cabeza.

A partir de ahí, tal y como se observa en la tabla, en función de la gravedad de los signos clínicos y la edad existen diferentes opciones quirúrgicas, desde la sinfisiodesis hasta la prótesis total de cadera.

Las consecuencias inevitables de la displasia de cadera se deben a la remodelación articular y la fibrosis capsular.

posición inicial. Si esto ocurre se dice que hay un signo de Ortolani positivo. - Ángulo de reducción y subluxación: si ese punto se mide con un goniómetro se obtiene el ángulo de reducción.

Posteriormente, desde ese punto, se abduce el fémur de nuevo hasta percibir una traslación dorsolateral de la cabeza del fémur. Ese punto se puede medir y se conoce como ángulo de subluxación. • Estudio radiográfico: se deben realizar varias vistas, incluyendo ventrodorsal en extensión, compresión (rana) y vista del borde acetabular dorsal (DAR).

Todos estos datos se recogen y se interpretan en su conjunto para determinar el riesgo del paciente de padecer displasia de cadera. A partir de ahí, en función de la gravedad de los signos clínicos y de la edad, se establecerá el tratamiento más adecuado. De este modo, se consideran normales aquellos cachorros con ausencia de signos clínicos, signo de Ortolani negativo y el siguiente estudio radiográfico:

Tratamiento del perro en crecimiento

Tratamiento conservador

Las consecuencias inevitables de la displasia de cadera se deben a la remodelación articular y la fibrosis capsular. Estos cambios producirán una mejoría de la presentación clínica en la mayoría de los perros, que se aprecia generalmente de los 12 a los 15 meses de edad. Un estudio de seguimiento de 50 perros displásicos tratados de forma conservadora mostró que un 76 % presentaba una leve cojera o ninguna en el control tras un promedio de 4,5 años.

El tratamiento conservador consiste en: • Ejercicio moderado: caminar con correa, natación, etc. • Sesiones de fisioterapia. • Evitar el sobrepeso. • Alimentación equilibrada y ligeramente restrictiva. • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y analgésicos para paliar el dolor y favorecer la actividad física del animal. • Terapia regenerativa: plasma rico en plaquetas (PRP), células madre, etc.

Tratamiento quirúrgico Sinfisiodesis

Consiste en la electrocauterización del cartílago de crecimiento de la fisis del pubis, generando necrosis térmica de los condrocitos germinales y bloqueo del crecimiento endocondral en ese punto. Este bloqueo del crecimiento ventral de la pelvis, manteniendo el libre crecimiento del componente dorsal de la misma, da lugar a la tracción ventral del acetábulo y rotación externa del borde acetabular dorsal. Esta ventroflexión del acetábulo disminuye el ángulo del DAR y mejora la congruencia articular.

Para que la técnica sea efectiva es preciso que el paciente tenga un alto potencial de crecimiento. Así, la edad límite para realizarla es de 16 semanas. Por otro lado, el grado de corrección que se puede conseguir es limitado, por lo que no sería efectivo en animales con grandes incongruencias y,

Para que la sinfisiodesis sea efectiva es preciso que el paciente tenga un alto potencial de crecimiento. Así, la edad límite para realizarla es de 16 semanas.

al igual que las osteotomías, es una técnica que solo tiene sentido en animales con caderas sin deformaciones ni osteoartrosis.

Para su realización se utiliza un electrobisuturí en modo coagulación a 50 W durante unos 6-8 segundos. Se coloca la aguja de modo que cauterice todo el espesor del cartílago. Para ello hay que proteger los tejidos blandos debajo de la pelvis colocando gasas húmedas o una espátula no electroconductora. Se realizan diferentes cauterizaciones separadas 2-3 mm desde el borde craneal hasta una distancia aproximada de la mitad del agujero obturador, que corresponde con la parte de la sínfisis que genera la rama púbica craneal.

Osteotomía doble y triple de cadera

La osteotomía doble de cadera consiste en realizar osteotomías a nivel del ilion y pubis; e ilion, pubis e isquion en el caso de la osteotomía triple. El segmento intermedio, que contiene el acetábulo, se puede de este modo angular. Luego se fija el ilion con una placa. Idealmente se emplea una placa especial en tres ángulos de rotación, con la que se obtiene una lateralización y una retroversión de la superficie acetabular. La angulación de la placa debería ser de unos 20°, no superando los 30°.

Esta cirugía tiene buen resultado cuando se hace en pacientes sin ningún signo radiológico ni artroscópico de artrosis.

Los pacientes con estadios avanzados de osteoartrosis, pérdida de la definición de los bordes acetabulares y aplanamiento acetabular no son candidatos para una osteotomía triple. La intervención debería realizarse en animales de 5 a 7 meses de edad para evitar los cambios degenerativos articulares. Se recomienda realizar una artroscopia preoperatoria para verificar las condiciones intraarticulares del paciente.

Existen diferentes opciones quirúrgicas, desde la sinfisiodesis hasta la prótesis total de cadera.

Tampoco está indicado operar a pacientes que no tengan un mínimo de un 10 % de cobertura acetabular, ni pacientes sin sintomatología clínica, dado que las posibles complicaciones son importantes en ocasiones.

Tratamiento del perro adulto

El tratamiento de la displasia del perro adulto puede realizarse mediante tratamiento conservador en los casos de artrosis, mediante la colocación de una prótesis de cadera o mediante la realización de una artroplastia de cadera.

Osteomielitis en un perro, secundaria a un mordisco de gato

Se presenta un caso de osteomielitis cervical debido a un mordisco de un gato ocurrido 8 meses antes. Para su diagnóstico se han empleado técnicas de imagen (ecografía, radiología y TAC) y cultivos microbiológicos.

Rosa María Lázaro Peláez

Anicura Asturpet Hospital Veterinario Imágenes cedidas por la autora

Las infecciones óseas (osteomielitis) pueden ser bacterianas, micóticas o víricas. Los estafilococos productores de betalactamasas causan aproximadamente el 50 % de los casos de osteomielitis bacteriana, a menudo como infecciones monomicrobianas. Las infecciones polimicrobianas pueden estar causadas por estreptococos y bacterias gramnegativas como Escherichia coli, Pseudomonas, Proteus y Klebsiella. Pueden aparecer también bacterias anaerobias como Actinomyces, Peptostreptococcus, Bacteroides • Por extensión desde las partes blandas sembrarse vía hematógena.

La osteomielitis puede provocar signos de una enfermedad sistémica, con fiebre, falta de apetito, apatía y pérdida de peso, asociados a neutrofilia y desviación izquierda. En la osteomielitis crónica se forman abscesos que drenan a través de fístulas únicas o múltiples. Puede encontrarse atrofia muscular, contracturas y rara vez alteraciones hematológicas.

y Fusobacterium. Los anaerobios son especialmente frecuentes por mordedura. Nocardia, Brucella canis y tuberculosis producen osteomielitis en pocos casos. Los hongos que producen osteomielitis comprenden Coccidioides, Blastomyces, Histoplasma, Criptococcus y Aspergillus. La osteomielitis producida por hongos suele formar parte de una infección micótica diseminada que aparece en determinados lugares del planeta.

La contaminación bacteriana del hueso se puede producir: • En las fracturas abiertas. • Tras una cirugía. • En las mordeduras. • Tras la penetración de un cuerpo extraño. • En las lesiones por armas de fuego.

Eritrocitos

HCT

HGB

MCV

MCH

MCHC

%RETIC

RETIC

RET-HE

Leucocitos

% NEUT

% LYM

% MONO

% EOS

% BASO

NEUT

LYM

MONO

EOS

BAS

PLQ

MPV

Tabla 1. Hematología.

Valor

5,12 M/μL

34,9 %

12,2 g/dL

68,2 fL

23,8 pg

35,0 g/dL

0.4 %

20,0 K/μL

26,5 pg

18,68 K/μL

77.9 %

5 %

16,9 %

0,1

0,1

14.56 K/μL

0,94 K/μL

3,15 K/μL

0.01 K/μL

0,02 K/μL

232 K/μL

11,4 fL

Valor referencia

5.65 - 8.87

37.3 - 61.7

13.1 - 20.5

61.6 - 73.5

21.2 - 25.9

32.0 - 37.9

10.0 - 110.0

22.3 - 29.6

5.05 - 16.76

2.95 - 11.64

1.05 - 5.10

0.16 - 1.12

0.06 - 1.23

0.00 - 0.10

148 - 484

8.7 - 13.2 tada y vacunada correctamente. Vive en una casa con finca y hasta el día anterior hacía vida dentro de la normalidad. Desde hace meses, coincidiendo con un mordisco de un gato, no la han visto nunca bien porque cada poco tiempo tiene episodios de cojera en la extremidad anterior derecha y se cansa con facilidad. El mordisco se produjo cuando la perra tenía 8 meses de edad. A los pocos días presentaba fiebre (40,2 °C), apatía, cojera e inflamación de

En las infecciones crónicas los fragmentos avasculares de hueso cortical son colonizados por bacterias, se rodean de exudado y pueden persistir durante periodos prolongados.

Caso clínico

Acude a consulta de urgencias una perra mestiza de 1,5 años, 21,4 kg de peso, con tetraplejia y rigidez cervical. En ese momento estaba en tratamiento con glucocorticoides cada 48 horas y levotiroxina sódica pautados por su veterinario por rigidez esporádica de extremidades anteriores e hipotiroidismo.

En la anamnesis los propietarios nos cometan que está esterilizada, desparasila extremidad anterior derecha compatible con un absceso. Se le pone un tratamiento con antibiótico, antiinflamatorio y un vendaje compresivo. A los 15 días se realiza una revisión y ha mejorado bastante pero aún tiene picos de fiebre.

Un mes después acude de nuevo a consulta con otro absceso en el mismo lugar y al limpiarlo se encuentra un trozo de uña de gato. Se instaura de nuevo un tratamiento antibiótico con azitromicina y clindamicina junto con un AINE.

GLU

CREA

BUN

PHOS

CA

TP

ALB

GLOB

ALB/GLOB

ALT

ALKP

GGT

TBIL

CHOL

AMYL

LIPA

Na

Tabla 2. Bioquímica sérica.

125,00 mg/dL

0,50 mg/dL

50 mg/dL

6,1 mg/dL

10,7 mg/dL

8,3 g/dL

3,0 g/dL

5,3 g/dL

0,6

44 U/L

372 U/L

4,00 U/L

0,5 mg/dL

298 mg/dL

238 U/L

354 U/L

149 mmol/L 74,00 - 143,00

0,50 - 1,80

7,0 - 27,00

2,5 - 6,8

7,9 - 12,0

5,20 - 8,20

2,3 - 4,0

2,5 - 4,5

10 - 125

23 - 212

0,00 - 11,00

0.00 - 0,9

110 - 320

500 - 1500

200 - 1800

144 - 160

El animal parece recuperarse pero cada cierto tiempo presenta cojera de esa extremidad que solo responde al tratamiento con corticoesteroides y si se retiran su estado empeora.

Exploración física

En la exploración física se aprecia rigidez e inflamación de la región cervical, ganglios retrofaríngeos aumentados de tamaño, una temperatura corporal de 38,5 °C, condición corporal 4/5, auscultación pulmonar y cardiaca normal, mucosas rosadas y un pulso fuerte. El animal muestra dolor en la exploración cervical y lumbar.

Exploración neurológica

En la exploración neurológica se observa tetraplejia, déficit propioceptivo en las cuatro extremidades pero presencia de sensibilidad profunda. El resto de la exploración es normal.

Analíticas y otras pruebas

Se realiza un hemograma y una bioquímica completa (tablas 1 y 2), una radiografía de columna y abdomen donde no se encuentran cambios significativos y una radiografía del tórax donde se aprecia

Figura 1. Imagen radiográfica LL donde se observan los cuerpos vertebrales afectados.

2

una marcada osteolisis en el cuerpo vertebral de C3 y afectación también de C4-C5 (figura 1).

Se hospitaliza con fluidoterapia, prednisona 0,5 mg/kg/12 h, ranitidina 2 mg/ kg/8 h, clindamicina 11 mg/kg/12 h, cefalexina 15 mg/kg/12 h y metadona 0,5 mg/ kg/6 h hasta el día siguiente que se hace un TAC cervical con contraste intravenoso Iopamiro 300 mg/ml (Iopamidol) y se cogen muestras de LCR que se reservan para enviar a cultivo microbiológico en función del resultado del TAC.

Resultados

El resultado fue una osteomilitis crónica de los aspectos central e izquierdo del cuerpo y arco vertebral de C3 y arcos derechos de C4 y C5 con lisis moteada extensa y reacción perióstica irregular (figuras 2, 3, 4, 5 y 6).

Estos cambios son compatibles con una osteomielitis bacteriana y/o fúngica asociadas a empiema epidural dorsolateral izquierdo que se comporta como una lesión extradural que comprime moderadamente la médula espinal. Se observa también linfadenopatía retrofaríngea medial reactiva. Con este resultado se decide coger una muestra ósea por aspiración y enviarla a cultivo microbiológico junto con el LCR.

A las 48 horas del ingreso come con apetito, se incorpora y cambia de postura. Se decide que permanezca hospitalizada hasta el resultado de los análisis. Durante este periodo sigue con la medicación pautada el día del ingreso y cada día se aprecia una pequeña mejoría clínica. El resultado de ambos cultivos fue el siguiente: • En el LCR se aislaron Staphylococcus epidermidis sensible a trimetoprim/sulfametoxazol, gentamicina, minociclina y nitrofurantoina. • El aspirado óseo se aislaron Staphilococcus hominis ssp hominis sensible a cefovecina, enrofloxacina, marbofloxacino, amikacina, gentamicina, trimetoprim/sulfameoxazol y clindamicina.

Se decide instaurar un tratamiento con trimetoprim/sulfametoxizol 30 mg/ kg/12 h, clindamicina 11 mg/kg/12 h, meloxycam 0,1 mg/kg y omeprazol 1 mg/ kg vía oral. A las 48 h parece que hay un pequeño cambio a peor y se añade de nuevo cefalexina 15 mg/kg/12 h.

Once días después del ingreso se le da al alta hospitalaria con firocoxib 227 mg 1/2cp/día, levotiroxina sódica 88 mg 3/4cp/12 h, omeprazol 20 mg 1cp/día, cefalexina 500 mg 1cp/12 h y clindamicina 300 mg 1cp/12 h vía oral. El animal camina sin dificultad, come con apetito, está muy animado y solo presenta un ligero déficit propioceptivo en las extremidades posteriores.

Se cita para revisión dos semanas después. Se hace una radiografía cervical de control (figura 8).

En la exploración física, al animal sube y baja escaleras apenas sin dificultad y la exploración neurológica es normal. Apenas hay inflamación ni dolor cervical. Se mantiene el tratamiento sin ningún cambio durante un mes más y se cita de nuevo a revisión. En este momento de decide dejar solo con trimetropin/sulfametoxazol y firocoxib durante un mes más.

Los glucocorticoides alteran los niveles basales de T3 y T4 y su respuesta en las pruebas funcionales de la glándula tiroides.

3

Figuras 2 y 3. Osteomilitis crónica de los aspectos central e izquierdo del cuerpo y arco vertebral de C3 y arcos derechos de C4 y C5 con lisis moteada extensa y reacción perióstica irregular.

4 5

Se cita de nuevo un mes después, se realiza una radiografía cervical (figura 9) y se decide retirar el antibiótico y bajar la dosis de levotiroxina sódica a 1 cp cada 12 horas y revisar dentro de un mes.

En la siguiente revisión el animal ha perdido 5,8 kg desde el día del ingreso. La exploración física y neurológica es completamente normal. Se hace analítica de control con el siguiente resultado tiroideo: • T4 1,78 μg/dl (0,7 - 3,6). • TSH CANINA 0,304 ng/ml (0 - 0,5).

Se decide retirar el tratamiento con levotiroxina sódica y citar al mes para repetir la analítica tiroidea. El resultado fue T4 1,5 µg/dl (0,7-3,6).

La radiografía cervical muestra una clara mejoría y la exploración física y neurológica son completamente normales por lo que se decide dar el alta del proceso 7 meses después del inicio (figuras 10, 11 y 12).

6 7

Figura 6. Imagen lateral izquierda 3D. Figura 7. Imagen lateral izquierda 3D.

Figura 8. Apenas se observa mejoría radiográficamente pero sí clínica. Figura 9. Radiográficamente ya se observan los cuerpos vertebrales con claridad.

Figura 10. Se observa una clara mejoría aun quedando afectados los cuerpos vertebrales C3 y C4.

11 12

Discusión

En las infecciones crónicas los fragmentos avasculares de hueso cortical se colonizan por bacterias, se rodean de exudado y pueden persistir durante periodos prolongados. El hueso neoformado a partir del periostio encapsula de forma incompleta el foco de infección y el secuestro. El exudado que drena desde el hueso sigue unos trayectos fistulosos que se abren en la piel, generalmente en las zonas declives. El material extraño puede ocasionar una respuesta de tipo cuerpo extraño, alterar los mecanismos locales de defensa y ser un nido para la infección.

Durante los meses que duró el proceso hasta el diagnóstico definitivo las bacterias migraron vía hematógena hasta las vértebras cervicales.

Con respecto al hipotiroidismo, en este caso se trataba de un síndrome “eutiroideo enfermo”. Las hormonas tiroideas tienen múltiples efectos fisiológicos y son necesarias para el metabolismo celular. Su principal función es la estimulación de la síntesis de proteínas citoplasmáticas y el incremento de oxígeno en los tejidos. Tiene efectos catabólicos sobre el músculo y el tejido adiposo, estimulan la formación de glóbulos rojos y regulan la síntesis de colesterol y su degradación. Las hormonas tiroideas son necesarias para: • La iniciación de la fase anágena en el folículo. • La regularización del proceso de queratinización de las glándulas sebáceas. • El control de la flora bacteriana.

La reducción de hormonas tiroideas deteriora también la función de los neutrófilos y los linfocitos T. El hipotiroidismo es una de las endocrinopatías con mayor diversidad de síntomas clínicos. Podemos observar síntomas generales, cutáneos, cardiovasculares, reproductivos o nerviosos. Puede ser primario adquirido. El congénito es muy poco frecuente. La causa adquirida más común es la tiroiditis linfocítica y la atrofia y necrosis tiroidea idiopática.

El hipotiroidismo secundario natural es poco frecuente y se ha asociado a otras endocrinopatías como el enanismo hipofisario o la neoplasia pituitaria. El hipotiroidismo secundario adquirido se ha asociado a la administración de glucocorticoides o al hiperadrenocorticismo de presentación natural. Los glucocorticoides alteran los niveles basales de T3 y T4 y su respuesta en las pruebas funcionales de la glándula tiroides. Su efecto va a depender de la dosis, duración de su acción y el tiempo que dure el tratamiento. Los pacientes que reciben tratamiento con corticoesteroides mostrarán alterados los niveles de estas hormonas por lo que no son valores fiables hasta pasado un tiempo después de suspender la terapia.

Bibliografía

1. Ettinger S.J, Feldman E.C: Enfermedades óseas. En:

Tratado de medicina veterinaria. 6.º Ed. Elservier, 2007, 279,1989-1991. 2. Sharp N, Wheeler S.J: Otros trastornos. En: Trastornos vertebrales en pequeños animales. Diagnóstico y tratamiento. 2.ª Ed. Elservier Mosby, 2006, 14, 326-328. 3. Silverstein D.C, HoppeR K: Lesiones espinales. En

Emergencias y cuidados intensivos en pequeños animales. 2.ª Ed, Intermédica, 2017, 83, 495-500. Debido a la rareza del caso, no hemos encontrado mucha bibliografía ni artículos relacionados.

Manejo de una ictiosis no epidermolítica en una Golden Retriever con productos tópicos

Los productos tópicos son de primera elección para abordar problemas seborreicos. Los de la gama Douxo® S3 SEB con Ophytrium y Seboliance han demostrado su eficacia en las mascotas tanto con seborrea seca como oleosa.

Dr Chiara Noli / DVM, Dip ECVD / Servizi Dermatologici Veterinari / Peveragno, Italia

Historia clínica

Se presenta en consulta una Golden Retriever no castrada de 1 año, con una ictiosis no epidermolítica. Las lesiones empezaron a aparecer cuando tenía 2 meses de edad, poco después de que su propietario la adquiriera. Fue tratada con un champú “anticaspa” tres veces sin resultado aparente (se desconocen su nombre, ingredientes, dosis y momento de aplicación). También tuvo una otitis leve en el pasado, que se trató y resolvió con un producto a base de péptidos, y un prurito leve en la región del pabellón auricular (la paciente pudo tener un cuadro leve de alergia).

Examen clínico

La paciente mostraba una buena condición corporal, y presentaba escamas grandes, secas y de color grisáceo a blanco en la zona del tronco, entrelazadas en el pelo. El manto no estaba grasiento ni oloroso.

La puntuación del índice seborreico el día de la consulta fue 6/18 con un prurito muy leve (puntuación 3,8 de una escala de 10 cm). El diagnóstico fue de una descamación debida a un desorden genético (ictiosis no epidermolítica).

La puntuación del índice seborreico el día de la consulta fue 6/18 con un prurito muy leve (puntuación 3,8 de una escala de 10 cm).

Antes

D0

Manejo

El principal objetivo en este caso era eliminar la descamación, que era la causa de la consulta. La primera elección fue un producto tópico, puesto que los ingredientes se aplican directamente en la piel: se prescribió un protocolo que consistió en una aplicación inicial de un champú Douxo® S3 SEB con Ophytrium y Seboliance seguido de la aplicación cada 4872 horas durante 3 semanas de una mousse Douxo® S3 SEB con Ophytrium y Seboliance.

Tras 7 días del inicio del protocolo, la descamación había mejorado. La superficie de las escamas era más pequeña, especialmente en la espalda, y también habían disminuido en número aunque aún quedaban.

Resultados

Tras 7 días del inicio del protocolo, la descamación había mejorado. La superficie de las escamas era más pequeña, especialmente en la espalda, y también habían disminuido en número aunque aún quedaban. El índice seborreico había disminuido a 4/18 (33 % de mejoría) y el prurito continuaba siendo muy leve, con una puntuación de 2,6/10 (mejoría del 32 %). En el día 21, las lesiones habían mejorado con presencia de descamación solo visible en el abdomen. Ya no se observaba en la espalda. El índice seborreico disminuyó a 3/18, lo que supuso una mejoría del 50 % comparado con el día 0; el prurito se mantuvo estable en 2,5/10 (una mejoría del 34 % comparada con el día 0). Al final del protocolo la mayoría de las áreas afectadas ya no presentaban descamación. El propietario se quedó satisfecho con la eficacia y practicidad del protocolo, y apreció la apariencia de la piel al final de la pauta. Después de tres semanas de aplicación, la mayoría de la descamación había desaparecido, especialmente en la zona de la espalda.

Después de 3 semanas

D21

Discusión

Los desórdenes de queratinización alteran la apariencia de la piel. La regeneración celular normal se suele realizar en unos 22 días, pero en los desórdenes de queratinización hay un desequilibrio en el desarrollo de las células nuevas y en el desprendimiento de las células muertas. Como consecuencia, el grosor de la epidermis cambia y se produce una mala eliminación de las células muertas en forma de escamas cutáneas.

Las causas de los desórdenes de queratinización son numerosas, y pueden ser congénitas o adquiridas. La clínica puede ser muy variable: dependiendo de la causa, de la raza del perro, etc. se puede observar desde una seborrea seca a seborrea oleosa. Como la presentación clínica puede ser muy diferente, puede ser difícil encontrar un producto que pueda abordar todos los problemas a la vez. Los perros con seborrea oleosa necesitan eliminar el exceso de grasa de la piel. A veces, una eliminación excesiva de la grasa puede dañar el estrato córneo y alterar la hidratación epidérmica. Seboliance, uno de los ingredientes del champú y mousse Douxo® S3 SEB aplicados, tiene propiedades seborreguladoras y previene el sobrecrecimiento de Malassezia, que con frecuencia se puede observar en estos casos. El Ophytrium fortalece la barrera mecánica y permite mantener una adecuada hidratación de la piel1. También limita la adhesión y la formación de biofilms de Staphylococcus aureus y Staphylococcus pseudointermedius que pueden aparecer de manera secundaria2 y ayuda a aliviar el eritema de la piel1. En un estudio en el que participaron perros con seborrea oleosa idiopática se demostró un descenso del índice seborreico del 91 % después de 3 semanas de uso del champú y la mousse Douxo® S3 SEB con Ophytrium y Seboliance, mientras que no se observó ningún cambio en el grupo control3 . Los perros con seborrea seca necesitan normalizar la regeneración celular, eliminar las escamas e hidratar la piel. Seboliance ha demos-

trado que normaliza la diferenciación celular, restaurando la regeneración normal y evitando la formación de escamas. Para eliminar la descamación que pueda quedar, una buena opción es el champú o el cepillado del pelo. La paciente mostró una mejoría marcada en su cuadro clínico después de 3 semanas de la aplicación de Douxo® S3 SEB.

La paciente mostró una mejoría marcada en su cuadro clínico después de 3 semanas de la aplicación de Douxo® S3 SEB.

Puntos clave

Al final del protocolo, el veterinario valoró como excelente el producto y el protocolo para este Golden Retriever con ictiosis no epidermolítica, ya que fue fácil de aplicar y se obtuvieron buenos resultados. Los productos tópicos son de primera elección para abordar los problemas seborreicos. La presentación clínica es variable, desde seborrea seca a oleosa y no siempre es fácil escoger el producto más adecuado o la combinación de productos. Los productos de la gama Douxo® S3 SEB con Ophytrium y Seboliance han demostrado su eficacia en las mascotas tanto con seborrea seca como oleosa.

El aceite de cáñamo: ¿una ayuda para el tratamiento de osteoartritis en pequeños animales?

El fitocannabinoide CBD tiene varias aplicaciones en veterinaria. Este estudio elaborado en la UCM muestra los resultados de la administración de un producto de aceite de cáñamo que contiene este principio en seis pacientes que estaban sometidos al tratamiento convencional de osteoartritis.

Paciente Lizasoain Sanz, G.; MartínezAlesón García, P.; Casado, S.; Suárez Redondo, M; RuizFernández, M.J.; Portero Fuentes, M.; García Fernández, P.

Imágenes cedidas por los autores

“Cáñamo” es el término con el que comúnmente se hace referencia a la variedad Cannabis sativa L. con un bajo contenido en A-9-tetrahidrocannabinol (THC). En la Unión Europea, el cultivo de esta planta es legal mientras su contenido en THC no sobrepase el 0,2 % (Reglamento (UE) nº 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 diciembre 2013). El aceite de cáñamo se obtiene mediante presión en frío de sus semillas. La composición y calidad finales dependen tanto de la variedad de planta, como del proceso de extracción y conservación del producto.

Desde el año 2.600 a.C. existen tratados de medicina china con preparaciones de C. sativa L. (1). Sin embargo, sus efectos centrales, su uso recreacional y la aparición durante el siglo XX de fármacos con dosis normalizadas, desplazaron la utilización de los extractos de cannabis (2,3). En 1961, durante la Convención Única sobre estupefacientes, se definió el cannabis como “las sumidades, floridas o con fruto de la planta del can-

Tras el descubrimiento del sistema endocannabinoide, el debate sobre su utilidad con fines terapéuticos resurgió (4,5), y se ha planteado como opción para tratar dolores crónicos y trastornos neurológicos como la esclerosis múltiple y la epilepsia.

nabis (a excepción de las semillas y de las hojas no unidas a las sumidades)” y se incluyó tanto en la lista I, como en la lista IV que prohíbe su producción, fabricación, tráfico o posesión a excepción de para la investigación médica y científica. España, en el Artículo 2º.2 de la Ley 17/1967, de 8 de abril, asumió esta normativa junto con el resto de países firmantes.

Sin embargo, tras el descubrimiento del sistema endocannabinoide el diálogo sobre su utilidad con fines terapéuticos resurgió (4,5), y se postuló como opción para tratar dolores crónicos y trastornos neurológicos como la esclerosis múltiple

Raza Edad Peso

Bichón Maltés, 10 años, 2,5kg

Pastor Alemán, 10 años, 39,7 kg

Labrador, 14 años, 31,8 kg

Mestizo, 13 años, 17,8 kg

Bulldog Francés, 6 años, 14 kg

Gato Común Europeo, 16 años, 5,6 kg

Tabla 1. Tabla resumen de los casos clínicos tratados con aceite de cáñamo en el presente estudio preliminar.

Condición corporal Diagnóstico Otros tratamientos

5/9 Cojera EPI, con OA por RLCCr EPI AINE1

5/9 Coxoartrosis EPD AINE2 Condroprotector RadiofrecuenciaTerapia láser Cinesiterapia

4/9

OA codos y espondiloartrosis L2-L6 Hargapofito con cúrcuma Terapia láser Cinesiterapia

4/9 Coxoartrosis bilateral

Terapia láser Radiofrecuencia Cinesiterapia

5/9 OA codo derecho por fractura antigua

AINE3 Gabapentina Condroprotector

OA en ambos hombros, codos y carpos. También enfermedadrenal crónica e hipertiroidismo. Dieta de prescripción renal Condroprotector

Dosis CBD

Producto con la concentración baja de CBD. Dosis inicial: 2 gotas VO cada 12 horas, 1,6 mg (0,64 mg/kg). Aumento de la dosis cada 3 días: • Dosis media: 3 gotas/12 horas, 2,4 mg (0,96 mg/kg) • Dosis final: 5 gotas/ 12 horas, 4 mg (1,6 mg/kg).

Producto con la concentración alta de CBD. Dosis inicial: 4 gotas VO cada 12 horas, 19,6 mg (0,49 mg/kg) Aumento de la dosis cada 3 días: • Dosis media: 8 gotas/12 horas, 39,2 mg (0,98 mg/kg) • Dosis final: 12 gotas/ 12 horas, 58,8 mg (1,48 mg/kg)

Producto con la concentración alta de CBD. Dosis inicial: 3 gotas VO cada 12 horas, 14,7 mg (0,46 mg/kg). Aumento de la dosis cada 3 días: • Dosis media; 6 gotas/12 horas, 29,4 mg (0,92 mg/kg) • Dosis final: 9 gotas/ 12 horas, 44,1 mg (1,39 mg/kg)

Producto con la concentración media de CBD. Dosis inicial: 3 gotas VO cada 12 horas, 8,1 mg (0,495 mg/kg) Aumento de la dosis cada 3 días: • Dosis media 6 gotas/12 horas, 16,2 mg (0,91 mg/kg) • Dosis final: 8 gotas/ 12 horas, 21,6 mg (1,21 mg/kg)

Producto con la concentración media de CBD. Dosis inicial: 4 gotas VO cada 12 horas, 10,8 mg (0,77 mg/kg) Aumento de la dosis a los 4 días: • Dosis final: 6 gotas/ 12 horas, 16,2 mg (1,15 mg/kg)

Producto con la concentración media de CBD. Dosis inicial: 2 gotas VO cada 12 horas, 5,4 mg (0,96 mg/kg) Producto de la concentración baja de CBD. • Dosis final: 4 gotas VO cada 12 horas, 3,2 mg (0,57 mg/kg)

Evolución Satisfacción del propietario

Mejoría en el grado de dolor y actividad. Retirada de AINE1 durante una semana. Mejoría desde el inicio del tratamiento con aceite de cáñamo.

Mejoría en el grado de dolor y actividad. Se retira el AINE2 .

Valoración positiva del efecto del aceite de cáñamo.

Mejoría en el grado de dolor y actividad. Se mantiene sin terapia física.

Valoración positiva del efecto del aceite de cáñamo.

Mejoría en el grado de dolor y actividad. Mejoría desde el inicio del tratamiento con aceite de cáñamo.

Mejoría en el grado de cojera y dolor. Mejor carácter. Reducción de dosis de gabapentina gradualmente hasta retirarla. Se retira el AINE3 .

Mejoría en el grado de dolor y actividad. Mejoría cojera EEAA. Mejor carácter. Antes orinaba fuera del arenero, ahora lo hace dentro. Mejoría desde el inicio del tratamiento con aceite de cáñamo.

Valoración positiva del efecto del aceite de cáñamo.

y la epilepsia (6). Los cannabinoides son terpenofenoles que actúan sobre receptores específicos y, si su origen es vegetal, se denominan fitocannabinoides. Se conocen más de cien fitocannabinoides, pero los más estudiados son el THC y el cannabidiol (CBD) (7).

El sistema endocannabinoide y los cannabinoides

El sistema endocannabinoide está compuesto por los endocannabinoides que el propio cuerpo sintetiza y por dos receptores, el receptor CB1 y el receptor CB2 (8): • Los receptores CB1 se expresan principalmente en el sistema central, cerca del neocórtex del cerebelo y en el sistema límbico, donde participan suprimiendo la nocicepción en la médula espinal y en la modulación de las emociones producidas por el dolor (8,9). • Los receptores CB2 se encuentran en las células del sistema inmunitario como macrófagos, mastocitos, células B, células de la microglía o NK (8).

Los perros poseen más receptores CB1 que los humanos, lo que aumenta su susceptibilidad a los efectos psicóticos de los cannabinoides (10). De hecho, el uso de THC en perros se desaconseja por su alta morbilidad y su larga vida media en el organismo (11). Sin embargo, el CBD es un compuesto prácticamente sin propiedades psicoactivas, que en humanos ayuda a disminuir la ansiedad producida por dosis altas de THC (12) e incluso posee un efecto neuroprotector y antioxidante frente a efectos oxidativos producidos por el glutámico (13).

En 2019, la OMS publicó seis recomendaciones sobre el cannabis e indicó que los productos con alto contenido en CBD con concentración ≤0,2 % de THC no deberían someterse a controles internacionales. Estos productos son considerados complementos alimenticios en la UE y cada vez hay más disponibles en el mercado, que se usan bajo prescripción veterinaria (14). Son muchas las posibles aplicaciones del CBD en medicina veterinaria, y son cada vez más los veterinarios que apoyan su uso por sus beneficios en ciertas patologías (15).

En perros, una dosis de entre 2 y 20 mg/kg de CBD tiene una vida media de entre 2 y 4 horas (16) y su biodisponibilidad por vía oral es variable: mayor en productos a base de aceite y menor en productos encapsulados (17).

El CBD en el tratamiento de la osteoartritis

La osteoartritis (OA) es una enfermedad degenerativa y progresiva que cursa con inflamación y dolor. Es reconocida como ejemplo clásico de dolor crónico en pequeños animales que suele causar un grado importante de discapacidad con la consecuente repercusión en su calidad de vida. Por ello, es importante realizar un abordaje integral del paciente y diseñar un tratamiento optimizando los recursos disponibles para mejorar la calidad de vida del animal.

En ensayos clínicos en ratones con artritis, el CBD intraperitoneal o administrado vía oral bloquea la progresión de la enfermedad gracias tanto a su actividad inmunosupresora, que reduce los niveles sinoviales del factor de necrosis tumoral (TNF), como a su acción antiinflamatoria a nivel de los linfocitos Th1 (16). En líneas celulares humanas como la T, B, NK o células eosinófilas produce una inhibición en la generación de citoquinas (17).

En perros, una dosis de entre 2 y 20 mg/ kg de CBD tiene una vida media de entre 2 y 4 horas (18) y su biodisponibilidad por vía oral es variable: mayor en productos a base de aceite y menor en productos encapsulados (19).

Aunque los resultados son prometedores, existen pocos estudios sobre la administración de aceite de cáñamo en la especie canina. Brioschi et al., 2020, sugieren el uso combinado de CBD con otros tratamientos para aliviar el dolor en casos de OA (20)

Gamble et al., 2018, proponen una dosis de 2 mg/kg como segura y con resultados positivos para ayudar en el tratamiento de esta enfermedad (21).

Aunque la dosificación de estos productos es controvertida por la dificultad que conlleva, existen estudios referentes a la seguridad del uso del aceite de cáñamo en perros. En ellos, son comparables el grupo tratado con aceite rico en CBD y el grupo control, y proponen realizar posologías escaladas, lo que permitiría individualizar la dosis y evitar posibles efectos secundarios (22).

En el Hospital Clínico Veterinario Complutense (HCVC), en las especialidades de rehabilitación, cirugía y traumatología, se ha llevado a cabo un estudio preliminar en el que se ha añadido un producto de aceite de cáñamo al tratamiento convencional de 6 pacientes con osteoartritis (tabla 1). Se seleccionaron casos de OA que, por la cronicidad y progresión de su grado de OA, estaban siendo tratados con diferentes terapias: antiinflamatorios no esteroideos (AINE), analgésicos opiáceos, terapias rehabilitadoras (cinesiterapia activa, láser, radiofrecuencia, campos magnéticos pulsátiles, acupuntura), infiltraciones intrarticula-

Figura 1. Proyección ventrodorsal de cadera, mestizo de 11 años de edad. Coxoartrosis bilateral en grado grave. Ambas cabezas femorales están marcadamente deformadas y sendos cuellos, engrosados. Así mismo, los acetábulos presentan osteofitos de gran tamaño en sus márgenes craneales efectivos y en los caudales, y están marcadamente deformados. Atrofia muscular de las extremidades posteriores. Figura 2. A. Proyección craneocaudal de codo derecho en un Bulldog Francés de 5 años de edad. Antecedentes de fractura Salter Harris tipo IV del epicóndilo lateral del húmero derecho cuando el paciente contaba con 3 meses de edad. Enfermedad articular degenerativa en grado grave con presencia de osteofitos de gran tamaño en el aspecto lateral del epicóndilo lateral del húmero y aspecto medial del epicóndilo medial, e irregularidad del margen distal de este último. El espacio articular lateral es asimétrico y el medial presenta una ligera perpendicularidad respecto al lateral. Se aprecia un punteado de densidad mineral localizado en tejidos blandos adyacentes al epicóndilo lateral del húmero. B. Reconstrucción en 3D del codo derecho.

res, condroprotectores, etc. El producto de aceite de cáñamo se añadió al tratamiento base de cada paciente con el fin de mejorar la respuesta terapéutica y, en los casos con efectos secundarios derivados de las terapias administradas (p.ej: AINE y gastroenteritis), para intentar reducir la dosis de otros fármacos sin empeorar el dolor o la movilidad.

La eficacia del tratamiento se valoró mediante la evolución del grado de cojera y la intensidad del dolor. Para ello se tuvieron en cuenta la anamnesis, la exploración clínica y ortopédica (masa muscular, ROM articular de flexión/ extensión, palpación profunda y pruebas sistemáticas según la región a explorar), el diagnóstico por imagen (figura 1 y 2),

Se han tratado en el estudio preliminar seis pacientes (cinco perros y un gato) con osteoartritis, con diferentes grados de dolor y cojera crónicas, y todos ellos han respondido de manera muy favorable.

El aceite de cáñamo, disponible en tres presentaciones con diferentes concentraciones, se administró por vía oral para su absorción en la mucosa oral. La dosificación se realizó según las recomendaciones del fabricante, calculando el volumen según el peso y en dos tomas diarias. Se empezó con la dosis inferior para el peso del paciente y se aumentó el número de gotas de manera gradual, cada 3-7 días en función de la evaluación clínica. En la mayoría de los casos la dosis se aproximaba a la propuesta por Gamble et al., 2018 de ≈ 2 mg/kg (21). cuestionarios validados de dolor (como el LOAD, COAST, CBPI), así como una plataforma de distribución de peso.

En el presente estudio piloto han sido tratados con aceite de cáñamo seis pacientes (cinco perros y un gato) con osteoartritis, con diferentes grados de dolor y cojera crónicas, y todos ellos han respondido de manera muy favorable. Cabe destacar que dichos pacientes han sido tratados en una sola crisis osteoartrítica (aproximadamente 3 meses), y la evaluación de esta enfermedad debe realizarse a más largo plazo, al menos de 6 a 12 meses. En todos los pacientes se observó una mejora en los síntomas de cojera y dolor evaluados de manera objetiva por parte del veterinario (por los métodos descritos previamente), así como en la valoración subjetiva por parte de los propietarios. Por esa razón, se fue retirando la medicación al máximo para evitar la aparición de efectos adversos. Solo uno de ellos tuvo que retomar el tratamiento con AINE.

La escasa cantidad de volumen que se administra y su buena palatabilidad han facilitado la administración por parte de los propietarios. La aceptación fue excelente tanto por los cinco perros como por testinal (22). Pese a ello, ante la falta de estudios a largo plazo, se recomienda una vigilancia estrecha de estos efectos, sobre todo a dosis altas.

Tras esta experiencia preliminar con el aceite de cáñamo cabe destacar que: • Según la plataforma de distribución de pesos, el apoyo mejoró apreciándose una tendencia hacia aplomos mejor distribuidos, por lo que en alguno de los pacientes se pudo reducir o eliminar el tratamiento con AINE. • Los propietarios percibieron mejorías en sus mascotas al añadir aceite de cáñamo al tratamiento de OA.

En este estudio, se seleccionaron casos de OA que, por la cronicidad y progresión de su grado de OA, estaban siendo tratados con diferentes terapias: antiinflamatorios no esteroideos (AINE), analgésicos opiáceos, terapias rehabilitadoras, infiltraciones intrarticulares, condroprotectores, etc.

el gato tratado. No se observó ningún tipo de efecto secundario durante el tiempo que duró el estudio. Sin embargo, existen evidencias sobre posibles efectos hepatotóxicos por su metabolismo (23,24), así como efectos adversos de tipo gastroin-

El aceite de cáñamo podría ser un complemento eficaz y con pocos efectos secundarios para aliviar el dolor, la inflamación y mejorar la calidad de vida de los pacientes con OA, siempre bajo prescripción y seguimiento veterinario.

Bibliografía:

1. Ramos Atance JA, Fernandez Ruiz J. Cannabinoids use through history. Vol. 12, Adicciones. Edita Socidrogalcohol; 2000. p. 19–30. 2. Kalant H. Medicinal use of cannabis: History and current status. In: Pain Research and Management. Hindawi Limited; 2001. p. 80–91. 3. Pisanti S, Bifulco M. Modern History of Medical Cannabis: From Widespread Use to Prohibitionism and Back. Vol. 38, Trends in Pharmacological Sciences. Elsevier Ltd; 2017. p. 195–8. 4. Iversen L. Cannabis and the brain. Brain. 2003 Jun 1;126(6):1252–70. 5. Pertwee RG. Pharmacology of cannabinoid CB1 and CB2 receptors. Pharmacol Ther. 1997 Jan 1;74(2):129–80. 6. Sciences NA of, Engineering undefined, and undefined. The health effects of cannabis and cannabinoids: the current state of evidence and recommendations for research. 2017 7. Russo EB, Marcu J. Cannabis Pharmacology: The Usual Suspects and a Few Promising Leads. In: Advances in Pharmacology. Academic Press Inc.; 2017. p. 67–134. 8. Burston JJ, Woodhams SG. Endocannabinoid system and pain: An introduction. Proc Nutr Soc. 2014 Feb;73(1):106–17. 9. Woodhams SG, Sagar DR, Burston JJ, Chapman V. The role of the endocannabinoid system in pain. Handb Exp Pharmacol. 2015;227:119–43. 10. Freundt-Revilla J, Kegler K, Baumgärtner W, Tipold A. Spatial distribution of cannabinoid receptor type 1 (CB1) in normal canine central and peripheral nervous system. PLoS One. 2017 Jul 1;12(7). 11. Fitzgerald KT, Bronstein AC, Newquist KL. Marijuana Poisoning. Vol. 28, Topics in Companion Animal Medicine. W.B. Saunders; 2013. p. 8–12. 12. Zuardi AW, Shirakawa I, Finkelfarb E, Karniol IG. Action of cannabidiol on the anxiety and other effects produced by Δ9-THC in normal subjects. Psychopharmacology (Berl). 1982 Mar;76(3):245–50. 13. Hampson AJ, Grimaldi M, Axelrod J, Wink D. Cannabidiol and (-)Δ9tetrahydrocannabinol are neuroprotective antioxidants. Proc Natl Acad Sci U S A . 1998 Jul 7;95(14):8268–73. 14. De Briyne N, Holmes D, Sandler I, Stiles E, Szymanski D, Moody S, et al. Cannabis, Cannabidiol Oils and Tetrahydrocannabinol—What Do Veterinarians Need to Know? Animals. 2021 Mar 20;11(3):892. 15. Kogan L, Schoenfeld-Tacher R, Hellyer P, Rishniw M. US veterinarians’ knowledge, experience, and perception regarding the use of cannabidiol for canine medical conditions. Front Vet Sci. 2019 Jan 10;5(JAN). 16. Malfait AM, Gallily R, Sumariwalla PF, Malik AS, Andreakos E, Mechoulam R, et al. The nonpsychoactive cannabis constituent cannabidiol is an oral anti-arthritic therapeutic in murine collagen-induced arthritis. Proc Natl Acad Sci U S A . 2000 Aug 15;97(17):9561–6. 17. Srivastava MD, Srivastava BIS, Brouhard B. Δ9 Tetrahydrocannabinol and cannabidiol alter cytokine production by human immune cells. Immunopharmacology. 1998 Nov 1;40(3):179–85. 18. Brutlag A, Hommerding H. Toxicology of Marijuana, Synthetic Cannabinoids, and Cannabidiol in Dogs and Cats. Vol. 48, Veterinary Clinics of North America - Small Animal Practice. W.B. Saunders; 2018. p. 1087–102. 19. Bartner LR, McGrath S, Rao S, Hyatt LK, Wittenburg LA. Pharmacokinetics of cannabidiol administered by 3 delivery methods at 2 different dosages to healthy dogs. Can J Vet Res. 2018 Jul 1 ;82(3):178–83. 20. Brioschi FA, Di Cesare F, Gioeni D, Rabbogliatti V, Ferrari F, D’urso ES, et al. Oral transmucosal cannabidiol oil formulation as part of a multimodal analgesic regimen: Effects on pain relief and quality of life improvement in dogs affected by spontaneous osteoarthritis. Animals. 2020 Sep 1 ;10(9):1–14. 21. Gamble L-J, Boesch JM, Frye CW, Schwark WS, Mann S, Wolfe L, et al. Pharmacokinetics, Safety, and Clinical Efficacy of Cannabidiol Treatment in Osteoarthritic Dogs. Front Vet Sci. 2018 Jul 23 ;5. 22. Vaughn D, Kulpa J, Paulionis L. Preliminary Investigation of the Safety of Escalating Cannabinoid Doses in Healthy Dogs. Front Vet Sci [Internet]. 2020 Feb 11 ;7. 23. wing LE, Skinner CM, Quick CM, Kennon-McGill S, McGill MR, Walker LA, et al. Hepatotoxicity of a Cannabidiol-Rich Cannabis Extract in the Mouse Model. Molecules [Internet]. 2019 Apr 30 ;24(9):1694. 24. McGrath S, Bartner LR, Rao S, Packer RA, Gustafson DL. Randomized blinded controlled clinical trial to assess the effect of oral cannabidiol administration in addition to conventional antiepileptic treatment on seizure frequency in dogs with intractable idiopathic epilepsy. J Am Vet Med Assoc [Internet]. 2019 Jun 1 ;254(11):1301–8.

Dietas basadas en proteína hidrolizada en el diagnóstico y manejo de las reacciones adversas al alimento con manifestaciones cutáneas (cAFR)

Las opciones disponibles para el manejo dietético de las cAFR son las dietas a base de proteína seleccionada (proteína novel) y las dietas basadas en proteína hidrolizada. Estas últimas son las más recomendadas según la evidencia científica.

JAVIER MANZANARES RODRÍGUEZ

Field Scientific Communication Specialist Royal Canin Imagen cedida por Royal Canin

Se denomina reacciones adversas al alimento con manifestaciones cutáneas (cAFR) al conjunto de alteraciones dermatológicas asociadas a la ingestión de un determinado componente presente en algún/os ingrediente/s del alimento. Este componente normalmente es una glucoproteína hidrosoluble de 10 a 70 kilodaltons de tamaño y relativamente estable al calor, los ácidos y las proteasas.

Son las proteínas más comúnmente incluidas en la composición de la dieta de una población concreta las que más frecuentemente inducen reacción adversa alimentaria. Las que se han reportado como las más comunes en el perro son las de carne de vacuno, productos lácteos, pollo y trigo. En cambio, en el gato las carnes de vacuno, pescado y pollo representan los alérgenos alimentarios más frecuentes. Por tanto, se evidencia que son las fuentes de proteína animal, y no vegetal, las más frecuentemente involucradas en este tipo de reacciones1 .

Estas proteínas pueden estar presentes en uno de los alimentos que recibe habitualmente el animal, ya sea en su alimento principal, un extra que suela recibir e incluso formando parte de los saborizantes de algún medicamento.

El signo dermatológico más frecuente es el prurito no estacional, que puede ser generalizado o localizado. Las lesiones cutáneas más comunes incluyen eritema, pápulas, excoriaciones, pododermatitis y otitis externa en perros. Dermatitis miliares, placas eosinofílicas, alopecia simétrica autoinducida y excoriaciones de cabeza y cuello son las lesiones dermatológicas más frecuentemente descritas en gatos.

Fisiopatología de las cAFRs

La fisiopatología de la cAFRs inmunomediadas (comúnmente conocidas como alergias alimentarias) en gatos y perros no es completamente conocida, aunque se cree que las reacciones de hipersensibilidad más frecuentemente implicadas son las de tipo I (mediadas por IgE).

La reacción alérgica se produce como consecuencia de la liberación de mediadores celulares (histamina) de los mastocitos previamente sensibilizados, que desencadenan una respuesta inflamatoria que da lugar a signos dermatológicos, respiratorios, gastrointestinales o a una combinación de estos. Para que esto tenga lugar se requiere la unión de dos secuencias de aminoácidos de la misma proteína a dos IgE situadas en la superficie del mastocito.

Dietas basadas en proteína hidrolizada

El manejo de las cAFRs se basa en la elección de la dieta más adecuada. Las opciones disponibles son: por un lado, las dietas a base de proteína seleccionada (proteína novel) que pueden ser caseras o comerciales y, por otro, las dietas basadas en proteína hidrolizada.

Respecto a las dietas caseras, algunos autores las prefieren al considerarlas más fiables que las comerciales, aunque

estudios recientes revelan que una dieta comercial extensamente hidrolizada es tan fiable como una dieta casera en el diagnóstico de reacciones adversas al alimento en perro2 .

Las dietas comerciales a base de proteína novel se fundamentan en la elección de una proteína a la que el animal no haya estado expuesto anteriormente. Su recomendación para este fin empieza a estar en desuso debido a que se utilizan multitud de fuentes de proteína en los alimentos comerciales de las distintas marcas, además del potencial riesgo de reactividades cruzadas entre las distintas fuentes de proteína.

La proteína hidrolizada se obtiene tras un proceso denominado hidrólisis enzimática que consiste en la división de la proteína en péptidos más pequeños. Como consecuencia de la disminución del tamaño de las proteínas se reducen las probabilidades de que se produzca la unión con dos IgE el 88 % está constituido por aminoácidos libres. En cuanto a la selección de los componentes no proteicos, es recomendable que estas dietas incluyan una única fuente de hidratos de carbono y que esté purificada, es decir, que no contenga ningún resto de proteína. Por otro lado, es necesario tomar medidas de control exhaustivo a lo largo de todo el proceso de producción, desde la limpieza de toda la línea de producción hasta análisis de las materias primas y control del producto final mediante PCR para garantizar que no ha habido contaminación en todo el proceso.

Debido a todas las razones anteriormente expuestas, estas dietas basadas en proteína extensamente hidrolizada tienen un potencial alérgeno muy bajo, y esto las convierte en las de elección para ser utilizadas como dieta de eliminación en el diagnóstico de las cAFRs.

Lesión cutánea en un perro que presenta una reacción adversa al alimento.

y que se libere histamina. Por otro lado, la gran digestibilidad de estos péptidos también reduce el tiempo de permanencia en el intestino, lo que hace que la posibilidad de reacciones alérgicas o intolerancias sea mínima.

Además, las dietas hipoalergénicas basadas en proteína hidrolizada deben tener en cuenta otros factores, como son el control y la limpieza en todo el proceso de fabricación para evitar una contaminación con antígenos alimentarios indeseados. Por tanto, para evaluar la eficacia de estas dietas se debe valorar el producto final, y no únicamente las proteínas hidrolizadas utilizadas.

La proteína hidrolizada se obtiene tras un proceso denominado hidrólisis enzimática, que consiste en la división de la proteína en péptidos más pequeños.

Dietas basadas en proteína extensamente hidrolizada

La probabilidad de una respuesta alérgica disminuye con estas dietas basadas en proteína hidrolizada, de manera que se consiguen excelentes resultados en un 90-95 % de los casos. Sin embargo, una reacción alérgica todavía es posible en un pequeño porcentaje de casos, para los que se han desarrollado las dietas basadas en proteína extensamente hidrolizada.

Las diferencias con las dietas a base de proteína hidrolizada “clásicas” se refieren tanto al grado de hidrólisis de la proteína como a la selección del resto de sus componentes y a las medidas higiénicas y de control llevadas a cabo durante su producción. Respecto al grado de hidrólisis de estas dietas, la fuente de proteína se somete a una hidrólisis extrema y su peso molecular es inferior a 1 kD, del que

Conclusión

La dificultad de realizar una correcta historia dietética del paciente y la posibilidad de reactividades cruzadas entre diferentes fuentes de proteína hacen que cada vez sean más recomendadas las dietas basadas en proteína hidrolizada o extensamente hidrolizada para el diagnóstico y manejo de las cAFRs.

Bibliografía:

1. Critically appraised topic on adverse food reactions of companion animals (2): common food allergen sources in dogs and cats. Ralf S. Mueller, Thierry Olivry, Pascal Prélaud. BMC Veterinary Research 2016 2. Diagnostic value of home-cooked and extensively hydrolyzed diet in the diagnosis of canine adverse food reaction. Cadiergues M.C, Muller A, Bensignor E, Heripret D, Yaguiyan-Colliard L, Mougeot I. WCVD Congress, Bordeaux 2016. Vet Dermatology, 27 3. Alergia alimentaria en perros y gatos, desarrollo, diagnóstico y manejo nutricional. Marta Hervera Abad. Revista Clinnutrivet nº6. Mayo 2017

A Coruña SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet

Barcelona

IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L Uranolab VORAN NETZ, S.L.

Cádiz Laboratorio Maña-Watson Córdoba Laboratorio Veterinario Garfia Granada Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD)

León INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba

Madrid

LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L.

Málaga Histolab Veterinaria Pontevedra Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela

Valencia Laboratorio ACVLAB Sagunto 99

Vizcaya Analítica Veterinaria Microvet laboratorio

Tenerife Laboratorios Taoro

Zaragoza

Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol 981 913 299 Toxicología, PCR y terapias celulares 937 598 565 Análisis clínicos 932 136 813 Histología 937 211 916 Histología 932 672 660 Análisis/Diagnóstico clínico 934 516 643 Análisis clínicos 935 040 126 Infecciosas 934 851 786 / 938 444 999 934 482 521 Análisis clínicos 935 820 203 Análisis clínicos 956 110 026 Análisis clínicos 957 276 351 Biología molecular 958 292 345 Histología 958 042 121 Diagnóstico Laboratorial Integral 900 701 128 Diagnóstico laboratorial 914 134 472 Alergias veterinarias 916 376 317 Análisis/Diagnóstico clínico 902 190 942 Biología molecular 913 838 493 Análisis clínicos 913 613 314 Análisis clínicos 914 966 013 Alergia e infección vet. 644 030 557 Diagnóstico clínico 952 664 819 Histología 986 437 400 Hematología 986 858 313 Análisis clínicos 963 532 377 Análisis clínicos 963 485 931 Inmunología 946 744 251 Histología 944 913 912 Endocrinología 922 353 158 Exóticos 976 306 495 Hematología 976 598 653 Análisis clínicos 976 694 525 Microbiología

Directorio de centros veterinarios de referencia

Ubicación Nombre o razón social Teléfono Especialidad principal Casos/mes

Alicante

Centro de Oftalmología Juan de Herrera 965 203 811 Oftalmología Centro Policlínico Veterinario Raspeig 965 668 582 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna

Centro Veterinario JG 965 951 897 Neurología y Resonancia Magnética

Centro Veterinario La Marina 965 419 787 Acupuntura y Rehabilitación

Centro Veterinario La Marina Exóticos 965 459 692 Exóticos

Hospital Veterinario Althaía Almería Centro Veterinario Poniente, S.L. Baleares Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres 966 880 157 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 950 570 901 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 971 479 354 Cirugía y Traumatología 971 85 10 69 Dermatología. Exóticos. 931 621 275 Exóticos

C.V. Exòtics S.L. 934 178 922 Exóticos

Clínica Veterinaria Sagrada Familia

934 359 504 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 935 048 512 / 647931640 Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria

Barcelona

FiRVet 676 875 116 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria

Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari del Mar 938 462 051 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 930 217 812 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc.

Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 Ortopedia y Traumatología

IMPROVET

600 921 927 Diagnóstico, Cirugía, Formación Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Urgencias y Cuidados Intensivos Burgos Hospital Veterinario Valderrama ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló

Castellón

Nexo Hospital veterinario CMV Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar

Córdoba Mascoderm Gran Canaria Clínica Ocular Veterinaria

947 277 843 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 964 229 838 Exóticos y Medicina Felina 964 472 610 Dermatología 964 723 697 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma 964 672 907 Urgencias, Dermatología 964 254 888 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 964 691 025 Medicina Cardio-Respiratoria 957 300 977 Dermatología canina y felina 928 696 510 Oftalmología ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria 915 190 610 Dermatología Centro Médico Veterinario Delicias 915 275 828 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir.

Centro Veterinario Auditorio 915 631 167 Endoscopia y Cirugía Endoscópica

Centro Veterinario los Sauces 914 454 305 Exóticos

150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40 200 40 70-80 186 70-80 50 210 30-35 80-100 40 40-60 12-15 50-60 15 15-20 65 80-100 300 12 50-60

Madrid

Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia 916 322 351 Neurología y Neurocirugía 913 881 990 Cirugía y Traumatología 913 452 515 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 913 175 562 Urgencias 916 167 485 Exóticos

15-20 8-10 150-200 100-150 40-50

629 111 305 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60

916 370 277 Homeopatía 40-50

916 472 336 Traumatología-Odontología

15-20 917 588 393 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 915 627 769 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 915 040 651 Medicina Felina, Comportamiento Felino 100-120 20

911 406 072 Rehabilitación de pequeños animales 15

916 200 098 Urgencias 24 h 619 236 325 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 911 339 038 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos

200-300 50-75 60 916 200 098 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 918 915 439 Endoscopia flexible y rígida 914 984 112 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología 8-10 -

Málaga

Animal Bluecare Hospital 952 665 050 Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna -

Mundo Animal

952 050 682 Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed 952 588 543 Traumatología y Ortopedia/Exóticos

30 20-30

Murcia

Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé

968 967 966 Traumatología y Cirugía Veterinaria 968 847 478 Endoscopia y cirugía de mínima invasion Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia 968 899 280 Urgencias y Cuidados Intensivos Hospital La Flota 968 246 122 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int.

Navarra Centro Veterinario San Fermín

948 230 802 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología Sevilla Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia 955 725 684 955 704 804 Exóticos Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. Sta. Cruz de Tenerife Hospital Veterinario Taco

Tarragona Clínica Veterinaria Lagun 922 612 476 Hepatología clínica y Cirugía hepática 977 795 835 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias

Valencia

Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig 961 213 147 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 963 303 979 Endoscopia flexible y rígida 961 472 109 Oftalmología

Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos

963 748 890 Oftalmología/Cardiología 961 581 740 Endoscopia flexible y rígida 961 827 405 Nefrología y Diálisis 962 674 414 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 963 784 440 Traumatología Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal 963 837 474 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Oftalmovet-Clínica Veterinaria 70-100 40-60 120-130 100 40 100-120 100 15-25 30-50 20-25 15-20 15-20 80-100 15-20 5-15 80 8-10 1.500 100-120 50-70 125

EDITOR............................................................................................................................................. Julio Allué1 ADJUNTA A DIRECCIÓN................................................................................................... Ana Morcate1

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................ Sheila Riera1 REDACCIÓN................................................................................................................... Natalia Sagarra1 , M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.............................................................................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o

modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................................................. Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD....................................................................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1 , Carlos Archanco1, Laura Montón1

SOPORTE PUBLICIDAD........................................ Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN....... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre

SUSCRIPCIONES................................................................... suscripciones@grupoasis.com 1Licenciado/a en Veterinaria

EMPRESA EDITORA....................................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN......................................................................................... Monterreina DISTRIBUCIÓN ............................................................................................... Ecological Mailing S.L.

DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875 Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a

y

, que a su vez es miembro de

, y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

COMITÉ ASESOR

DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins), Susana Serrano (HV Vetsia). CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria). EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual Ribote (CEVE). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil deOdontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

This article is from: