4 minute read

El conocimiento aplicado de las toxinas del alacrán

Por José Raúl García Román

Las especies más representativas se encuentran distribuidas sobre todo en las regiones que colindan con el Océano Pacífico: Centruroides sculpturatus (Sonora y Arizona); Centruroides suffusus (Durango, Nayarit y Sinaloa); Centruroides noxius (Nayarit); Centruroides infamatus (Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Aguascalientes); Centruroides tecomanus (Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán y Guerrero); Centruroides elegans (Colima, Jalisco, Michoacán), y Centruroides limpidus (Morelos, Guerrero, Michoacán y Estado de México).

Advertisement

Fotografías: UNAM

En México existen al menos 15 especies de alacranes peligrosos para el humano, pero a pesar del alto número de accidentes causados por su picadura, el número de decesos es relativamente bajo debido a la aplicación oportuna del anti-veneno.

Los principales síntomas tras ser picado por un alacrán peligroso para el humano son: dolor intenso en el sitio de la picadura, visión borrosa e intolerancia a la luz; contracciones musculares; sensación de pelillos en la garganta, estornudos, comezón en faringe y nariz; hipertensión arterial, taquicardia, fatiga y edema pulmonar, entre otros.

No obstante, pese a que en México se reportan cerca de 300 mil casos de picaduras de alacrán al año, hoy la Secretaría de Salud registra menos de 100 muertes. Los fallecimientos ocurren por el tiempo que tardan en recibir atención médica o por desabasto del anti-veneno en los centros hospitalarios. Los anti-venenos tienen una tradición que va más allá de los 120

Tras el avance de la tecnología, el Dr. Possani Postay ha iniciado nuevas líneas de investigación referentes a la aplicación del conocimiento de los venenos, tal es el caso de la producción de anti-venenos sin necesidad de utilizar el veneno de los alacranes para inmunizar caballos.

Dr. Possani Postay, investigador del IBT-UNAM

Sin embargo, fue hasta comienzos del siglo XXI que los números de mortalidad se redujeron en 90 por ciento, tras una intensa labor de convencimiento por parte de los Dres. Alagón y Possani a los cuerpos médicos de aplicar el anti-veneno. De acuerdo con los informes de la Secretaría de Salud, “de las 700 a 800 muertes registradas entre los años 1970 y 1980, ahora se reportan menos de 70 fallecimientos anualmente”.

En este sentido los investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBt-UNAM) han contribuido de forma importante en la búsqueda de solución a este problema de salud pública.

En entrevista para Business and Pharma, el Dr. Lourival Possani Postay, del IBt-UNAM, recordó que hasta hace cuatro décadas los médicos tenían temor de aplicar el anti-veneno por la posibilidad de un shock anafiláctico o bien se recurría a remedios caseros, por eso existía un alto índice de muertes.

“El individuo común pensaba que, si te picaba un alacrán y tomabas un “remedio” en forma de té, no te pasaba nada, podrías decir: no me hizo nada la picadura, entonces la próxima vez tomaré nuevamente eso…, pero el alacrán que había picado podría no ser peligroso, pues en México se han descrito hasta 290 especies diferentes, de las cuales al menos 15 son tóxicas para el ser humano. Es así que, cuando se presentaba un nuevo incidente y el alacrán resultaba venenoso, el “remedio” no funcionaba, por ello es que se registraba un alto número de muertes, mayormente en ancianos y niños”, explicó.

“En lugar de llevar a la persona picada al médico para aplicarles el anti-veneno, le daban el “remedio” y cuando se veía que no mejoraba, entonces la trasladaban al médico, pero ya era demasiado tarde”, refirió.

Agregó que hoy día, tras la aplicación del antiveneno en las primeras dos horas después del piquete, el pronóstico de sobrevivencia es de 100 por ciento, y después de este tiempo, ya sea por el largo tiempo de traslado médico o por desabasto del anti-veneno, aún se tiene un número importante de muertes.

“Los decesos ocurren porque se toman remedios caseros antes de acudir al médico o porque hay desabasto del anti-veneno”, insistió.

DE ALACRANES Y SU ESTUDIO

El estudio de los antivenenos ha llevado al Dr. Possani Postay, y su grupo de trabajo, a convertirse en referencia nacional e internacional, él incluso ha sido acreedor de reconocimientos como: el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias FísicoMatemáticas y Naturales (1995) y al Premio Nacional de Ciencias y Artes 2016, en el área de Tecnología, Innovación y Diseño (2016). Ha registrado 77 patentes y transferido conocimiento a compañías farmacéuticas nacionales e internacionales, de las cuales la UNAM ha recibido los beneficios de la cesión de derechos.

“A la fecha hemos transferido las patentes a las empresas Silanes (Instituto Bioclón S.A. de C.V.) y los laboratorios Columbia S.A. de C.V., por citar algunas; asimismo hemos recibido gente de muchos países: Cuba, Brasil, Colombia, Venezuela, Turquia, Egipto y otros, por ello somos la referencia sobre el estudio de los antivenenos de los alacranes.

REFERENCIAS DE CONSULTA http://www.epidemiologia.salud.gob.mx http://web.ssaver.gob.mx Conferencia Dr. Alejandro Alagón Cano en Academia Mexicana de Ciencias (2015)

This article is from: