2 minute read

Ing. Rafael Gual Cosío, director general de la CANIFARMA

La innovación es la sangre de la industria farmacéutica, poder innovar, poner a disposición del público y de los médicos, nuevas soluciones terapéuticas, es el motor de la industria ”

Advertisement

MEXICO, UN CENTRO FABRICANTE DE MEDICAMENTOS PARA LATINOAMÉRICA

La industria farmacéutica es un activo importante para el país, es la más importante de toda Latinoamérica. Todos los países en el mundo, ante esta crisis, han apostado por fortalecer a su industria porque resulta estratégica en tiempos como los que estamos viviendo.

Lo ideal es fabricar los productos en el país y todos los países han apostado por esta situación. “En México vamos al revés; lo que se trata es menospreciar a la industria instalada, cuando debe ser prioritaria”, señaló el Ing. Rafael Gual Cosío.

“No entendemos porqué en muchos casos se habla de autosuficiencia del tema energético, en el tema alimentario, etc… en el caso de medicamentos es al revés, lo que están buscando es comprar en el extranjero. Se compra con etiquetado en hebreo que nadie entiende, son condiciones que no se explican”.

“México tiene un enorme potencial en el tema de investigación clínica. Podríamos ser el HUB para toda Latinoamérica de la investigación clínica, por la infraestructura que se tiene en hospitales, por la capacidad técnica, por la capacidad profesional de los médicos, este debería ser uno de los temas torales de impulso de nuestro país en materia de investigación”.

“México tiene todo el potencial para ser este HUB, este centro de investigación para toda América Latina, lamentablemente no se ha dado esto por diferentes razones, desde la parte regulatoria, donde no se tiene una agilidad suficiente para autorizar protocolos de investigación en tiempo y forma, porque estamos compitiendo con el mundo, no es porque México quiera agilizar por solo hacerlo. Si un país se tarda 30 días y nosotros 120 pues obviamente cuando ya se cierra el estudio, ya México ya no entra, ya no lo puede hacer”.

“A final de cuentas se debería aprovechar, fomentar e incentivar no solo la investigación clínica, también investigación básica… lamentablemente vamos en reversa. Se están quitando los estímulos a la investigación y se están poniendo piedras en el camino para que no se haga, cuando es uno de los mayores potenciales que tiene la industria, al grado de que se podrían tener en México, inversiones de 500 millones de dólares en investigación clínica”, finalizó.

This article is from: