UNIDADES FUNCIONALES, GUIA POSTERIOR
Objetivos: •
Identificar los componentes esqueléticos del sistema masticatorio
•
Describir anatómica y funcionalmente la articulación temporomandibular
•
Identificar los factores de control posterior.
El sistema estomatognatico o sistema masticatorio es la unidad funcional del organismo que contribuye en la respiración, masticación, fonación, deglución y postura y esta compuesto por todas las estructuras óseas, ATM, ligamentos, dientes, músculos y nervios. Figura 1. El sistema masticatorio cumple funciones principales tales como secundarias. Las principales incluyen masticación, deglución y fonación y las secundarias respiración y expresión de las emociones. Los componentes esqueléticos del aparato masticatorio incluyen al hueso temporal, maxilar y mandíbula. El hueso temporal se desarrolla a partir de 4 centros que se fusionan para formar uno solo. La porción escamosa, la porción petrosa, escamosa y mastoidea. La porción escamosa del hueso temporal es la que aloja la fosa articular de la ATM. No se puede separar de la eminencia articular y la parte anterior es la que esta diseñada para soportar fuerzas y la parte posterior es mas delgada por consiguiente no esta diseñada para soportar fuerzas y tenemos ciertas estructuras que se encuentras relacionadas a esta porción que seria la lamina restrodiscal muy vascularizada y el conducto o meato auditivo externo. Figura 1. Calixto, Karla. Sistema Estomatognatico. Universidad Estatal santiago de guayaquil. Slideshare. Diapositiva 2. 29 de mayo de 2015.
El hueso maxilar deriva del primer arco faríngeo. Esta constituido por cuerpo que aoja senos maxilares, apófisis frontal, apófisis cigomática, apófisis palatina y apófisis alveolares (Importancia clinicaza que allí se sostienen los dientes). El paladar que es parte del hueso maxilar esta compuesto por laminas horizontales de los palatinos y apófisis palatinas del maxilar. En su vista frontal posee el agujero infraorbitario. La mandíbula se conecta al viscerocraneo a través de la ATM por medio de la cabeza del condilo. Una estructura que es importante en la unión del hueso temporal y la mandíbula es el disco articular, este divide la ATM en un compartimiento superior e inferior. Los movimientos de deslizamiento es decir traslación ocurren en el superior y los movimientos de bisagra es decir rotación ocurren el compartimento inferior. Este movimiento de rotación es facilitado debido a que la cabeza de la mandíbula o condilo es mas pequeño que a fosa articular o cavidad glenoidea. (Importancia clínica la fosita pterigomaxilar que aloja el músculo pterigoideo interno). Figura 2 La ATM es el área en la que se produce la unión cráneo mandibular, es una de las articulaciones mas complejas del organismo. Esta formada por: • Condilo mandibular • Cavidad glenoidea o fosa articular • Menisco o disco articular • Eminencia o tubérculo del temporal. El condilo de la mandíbula se justa en la fosa mandibular del hueso temporal. Están separados por un disco articular que evita la articulación directa. La ATM se clasifica como: Ginglimo artrodial sinovial compuesta. Ginglimo por sus movimientos de bisagra Artrodial por los movimientos de deslizamiento Sinovial por ser una articulación móvil y por que en las superficies internas tienen células endoteliales especializadas que son productoras de liquido sinovial. Compuesta por que el disco articular actúa como un hueso sin osificar que permite los movimientos complejos y actúa como 3 hueso. Figura 2 Temas de estudio para la anatomía Humana. Anatolandia.com. 9 de octubre de 2013.
Figura 3
La lubricación de la ATM se realiza por dos maneras: lubricación lagrimal o lubricación exudativa que consiste en la lubricación en aquellos casos de fuerzas compresivas por medio de la expulsión en un mecanismo de poros y la lubricación limite es cuando se desplaza el condilo y se llenan las cavidades y extremos de las estructuras para que no haya roce entre ellas.
Figura 4
Ligamentos Ligamentos Discales o colaterales
Principales. Ligamento capsular
Ligamento temporomndibular
Ligamentos
Ligamento estilomandibular
Accesorios.
Ligamento esfenomandibular
Figura 3 Siurot Manuel. Oclusión y articulación temporomandibular. Sevilla, España. Figura 4 Calderón Edwin. Anatomía de la articulación temporomandibular. Universidad católica los Ángeles de chimbote. 2011.
Ligamentos colaterales y discales unen el disco al condilo, el ligamento capsular evita que salga el liquido sinovial y restringe o limita los movimientos para evitar luxaciones y protección de la ATM y el ligamento temporomandibular limita los movimientos de la articulación. El ligamento estilomandibular tiene importancia clínica por el síndrome de Eagles cuando la apófisis estiloides crece demasiado o hay calcificación del ligamento estilomandibular. MASETERO Es el más superficial de los músculos masticadores y palpables cuando se cierra con fuerza la mandíbula. Es un músculo amplio y de forma rectangular. Posee dos fascículos, uno superficial y otro profundo. ACCION: Al contraerse de forma simultánea eleva la mandíbula. Es un músculo elevador, cierra la mandíbula y permite protrusion. PTERIGOIDEO EXTERNO (LATERAL) Se extiende de la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo de la mandíbula. Se encuentra dividido en 2 haces, uno superior o esfenoidal y otro inferior o pterigoideo. ACCION: La contracción simultánea de ambos pterigoideos externos produce movimientos de proyección hacia delante de la mandíbula. Si se contraen aisladamente, la mandíbula ejecuta movimientos laterales hacia uno y otro lado, cuando estos movimientos son alternativos y rápidos, se llama de diducción y son los principales en la masticación. La parte superior permite una masticación unilateral y la parte inferior permite bajar la mandíbula, apertura y movimientos de lateralidad. PTERIGOIDEO INTERNO (MEDIAL) Se inserta superiormente en la cara interna del ala externa de la apófisis pterigoides y cara externa del ala interna y por el fascículo palatino de Juvara en la apófisis piramidal del palatino y de ahí sus fibras se dirigen para terminar en la cara interna del ángulo de la mandíbula. ACCION: Es un músculo elevador de la mandíbula; pero debido a su posición proporciona pequeños movimientos laterales. Es un músculo elevador permite el cierre de la mandíbula y permite protrusion. TEMPORAL Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza y ocupa la fosa temporal por arriba del arco cigomático y se extiende en forma de abanico, cuyo vértice se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula. ACCION: Al contraerse eleva la mandíbula y también la dirige hacia atrás; en esta última actividad intervienen los haces posteriores. Tiene 3 porciones verticales, oblicuas y horizontales permite el cierre, retrusion y es un músculo elevador.
Temporal
Masetero
Musculos Depresores
Musculos Elevadores
Pterogoide externo Inferior
Digastricos
Pterogoideo Interno
Sistema Neuromuscular La unidad central del sistema neuromuscular es la unidad motora. Cuando una unidad motora inerva pocas fibras musculares hay ajustes finos de longitud como en el caso de la porción horizontal de la mandíbula gracias al pterigoideo externo inferior. BIBLIOGRAFIA: • Okesson Jeffrey, P. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares, 5 edición. 2008 • Velayos José. Anatomía de la cabeza. 4 edición editorial el Ateneo, 2007.
UNIDADES FUNCIONALES, FACTOR DEL CONTROL ANTERIOR. Objetivos: • Señalar la importancia de la guía anterior • Determinar la importancia de la guía anterior • Determinar las relaciones de los dientes anteriores Overbite y Overjet. • Conocer las clasificación de la guía anterior según su efectividad y numero de contactos. • Relacionar la guía anterior con la anatomía de los dientes anteriores y su importancia en los diferentes movimientos mandibulares.
La guía anterior es cuando la mandíbula se desplaza a una posición protrusiva y se generan contactos dentarios anteriores adecuados, que desocluyen inmediatamente los dientes posteriores. Son los contactos de los dientes anteriores que guían a la mandíbula en los diversos movimientos laterales. La guía anterior está formada por: guía incisiva y guía canina y sus componentes son: dietes anteriores superiores e inferiores. En pacientes sanos la guía anterior tiene una inclinación de 5 grados mayor que la guía condilar en el plano sagital Al protruir las piezas anteriores llevan la mandíbula hacia abajo creando un espacio posterior. Una guía desfavorable podría provocar movimientos funcionales anormales de los cóndilos que provocarían estos y movimientos potencialmente patológicos. Si se modifican una guía incisal desfavorable tiene una influencia favorable en el patrón de movimientos de los cóndilos. Figura 5 Las curvaturas de los dientes anteriores están determinadas por la línea de la sonrisa y la guía anterior. Figura 5: Pontons Juan Carlos, RESTABLECIMIENTO ESTÉTICO Y FUNCIONAL DE LA GUÍA ANTERIOR UTILIZANDO LA TÉCNICA DE ESTRATIFICACIÓN CON RESINA COMPUESTA. Volumen 47 No 2,2009.
Las funciones importantes de los dientes anteriores van desde realizar las funciones iniciales de la masticación. Los dientes anteriores actúan cortando los alimentos cuando son introducidos a la cavidad oral, tras la incisión el alimento se transporta rápidamente a los dientes posteriores para una fragmentación más completa. Los dientes anteriores también tienen un papel importante en el habla, el soporte de los labios y la estética. Las funciones principales de la guía anterior son las siguientes: • Determinante de morfología oclusal • Determina los movimientos mandibulares • Ser guía de desoclusion. La importancia de la guía anterior recae en: • Estética • Protección de piezas posteriores (para minimizar el desgaste) • Articulación de las palabras y fonética (si el overbite esta aumentado o hay mordida abierta significa que hay un vacío en la posición de la palabra) • Soporte labial (dado por piezas dentarias) • Guiar la mandíbula en los movimientos excéntricos • Función de sistema masticatorio. La guía anterior desempeña un importante papel en la función del sistema masticatorio. Sus características las da, la posición exacta y la relación de los dientes anteriores, que pueden examinarse tanto horizontal como verticalmente, la distancia horizontal en la cual sobresale los dientes anteriores maxilares de los dientes anteriores mandibulares, conocido sobremordida horizontal. La guía anterior puede examinarse en el plano vertical en lo que se denomina sobremordida vertical. La sobremordida vertical es la distancia existente entre borde incisivos de los dientes anteriores antagonista. Como se ha indicado antes la oclusión normal tiene una sobre mordida vertical de aproximadamente 3 – 5 mm. Una característica importante de la guía anterior la da la intrincada interrelación de estos dos factores. Figura 6 Figura 6: Explore facial Morphology the ojays and more, Pinterest.com
En algunas personas no existe una relación normal de los dientes anteriores. Las variaciones pueden deberse a la diferencia en los patrones del desarrollo y el crecimiento. Algunas de las relaciones se han designado con términos específicos cuando una persona tiene una mandíbula infradesarrollada (es decir, relación molar de la clase II) los dientes anteriores, mandibulares con frecuencia contacta en el tercio gingival de las superficies linguales de los dientes maxilares esta relación anterior se denomina mordida profunda (es decir, sobremordida vertical profunda). Si en una relación de clase II anterior, los incisivos centrales y los laterales maxilares tiene una inclinación labial normal, se considera que se trata de una división 1. Cuando los incisivos maxilares tienen una inclinación lingual, la relación anterior se denomina de clase II, división 2. Una mordida profunda extrema puede dar lugar a un contacto con el tejido gingival palatino respecto con los incisivos maxilares. En otras personas con un crecimiento mandibular pronunciados, los dientes anteriores mandibulares con frecuencia tienen una posición anterior y contacta con los bordes incisivos de los dientes anteriores maxilares (es decir, relación molar de clase III). Esto se denomina relación de borde con borde en casos extremos, los dientes anteriores mandibulares pueden tener una posición tan anterior que no se produzcan ningún contacto en máxima intercuspidacion (es decir, clase III).
Figura 7 Otra relación dentaria anterior es la que tiene una sobre mordida vertical negativa. En otras palabras, con los dientes posteriores situado en una intercuspidacion máxima, los dientes anteriores opuestos no se entrecruzan, ni siquiera contactan entre sí. Esta relación anterior se denomina mordida abierta anterior en una persona con una mordida abierta anterior que no haya contacto de los dientes anteriores durante los movimientos mandibular. Figura 7: Alternativas de tratamiento interceptivo para pacientes Clase III por deficiencia del maxilar. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. 2014.
La clasificación de la guía anterior según su efectividad se divide en: • competente • incompetente La competente se presenta cuando no hay contactos de dientes posteriores al momento de hacer protrusión y lateralidades, al contrario, la incompetente es cuando existen contactos posteriores al hacer estos movimientos. Según el contacto dentario la guía anterior se clasifica en: • Completa • Incompleta Siendo completa cuando existe contacto de las 6 piezas anteriores en movimientos protusivos. La incompleta es aquella en la que no hay contacto de una o más piezas de los dientes anteriores en el movimiento protusivo Factores de la oclusión normal: trayectoria condilar, trayectoria incisiva, plano de oclusión, áreas oclusales y altura cuspidea. La trayectoria incisiva y condilar están en concordancia de lo contrario en la afectación se podrían observar traumas, enfermedades degenerativas de la oclusión, función muscular alterada como por factores tales como estrés, bruxismo contracción sostenida, etc. Bibliografía: • JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier. • María José Núñez conceptos y principios de oclusión, Publicado el 18 de jun. de 2014 disponible en: http://es.slideshare.net/majonm1/oclusion‐ conceptos‐basicos
DIMENSION VERTICAL
Objetivos: • Definir las relaciones maxilomandibulaes verticales. • Determinar las relaciones maxilomandibulares horizontales.
La dimensión vertical es la medición de la altura facial tomada entre dos puntos arbitrariamente seleccionados y convencionalmente localizados, uno fijo en la mandíbula y otro en el maxilar. Las relaciones maxilomandibulares pueden dividirse de la siguiente manera: Verticales: DVO DVR ELI Dimension Dimension Espacio libre vertical de vertical de interoclusal oclusion reposo Horizontales:
Maxima Relacion centrica Intercuspidacion Dimensión vertical de oclusión: Es la distancia medida entre dos puntos cuando las piezas dentarias se encuentran en contacto es decir que no existe espacio de inclusión. Longitud de la cara cuando hay oclusión céntrica. Dimensión vertical de reposo: también llamada vertical postural es cuando la distancia de inclusión esta determinada cuando el paciente se ubica enana posición fisiológica de reposo, los músculos en equilibrio tónico, el individuo en descanso y erecto. Equilibrio del tono muscular y neutraliza cualquier fuerza de la gravedad. Espacio libre interoclusal: Es el espacio que existe entre las dos arcados tanto mandíbula y maxilar. También es el espacio que existe entre el diente superior y el inferior.
En cuanto a la posición de reposo, ésta se da cuando la mandíbula está separada y se mantiene esto gracias a los músculos, por lo que en presencia de ELI va a intervenir una gran actividad de músculos. Relación céntrica: La posición mas anterior y superior de condilo dentro de la cavidad glenoidea con el disco interpuesto en un equilibrio entre My L. Máxima Intercuspidacion: Es cuando todas las piezas dentales están ocluyendo o cuando hay el mayor numero de contactos entre las arcadas dentarias.
Figura 8 En primer lugar, la dimensión vertical de oclusión corresponde a la altura inferior del rostro cuando los dientes superiores e inferiores están en contacto en máxima intercuspidación, en otras palabras, cuando existen los máximos contactos dentales posibles de la dentadura. En segundo lugar, siendo todo lo contrario, la dimensión vertical del reposo se caracteriza por la ausencia de contacto dental, es decir, que corresponde a la posición que ocupa de la mandíbula cuando la cabeza del paciente está erecta, sin comprimir las articulaciones del sistema mandibular. Entre ambas existe el espacio funcional libre, que es la distancia que separa la posición de máxima intercuspidación de la posición de reposo. Este elemento es una necesidad fisiológica del organismo humano, aunque no debe confundirse con el espacio mínimo de pronunciación, que tiene que ver con la fonética y el acto de habla. El espacio funcional libre tiene una medida estándar de 2 a 3 milímetros, aunque según las condiciones del paciente puede variar entre unos valores de 1 y 7, y también es variable durante un mismo día para el mismo individuo. Asimismo, los factores que condicionan este espacio son tales como el sueño, el estrés, las molestias, la posición de la cabeza o el habla, entre otros. Es por esto que el manejo de tratamientos odontológicos que impliquen la dimensión vertical es ciertamente complejo. Figura 8: Oclusión conceptos bascios. http://laboratorioorfebredental.blogspot.com/2013/08/oclusion.html
Estrés y ELI. Posición de reposo esta mantenida por el tono muscular y esta regulado por el SNC (sistema nerviosos central) y puede sufrir variaciones a las tensiones que se producen en cada paciente. Entre los factores que afectan el ELI tenemos: • Enfermedades generales que afectan la actividad muscular • Alteraciones de la columna vertebral • Ley de la prioridad de los sentidos. Clases de desgaste Oclusal. Fisiológico Patológico Resultado de la progresiva pero Estimulado por interferencias lenta perdida de la convexidad oclusales cuspidea Aplanamiento cuspideo y de los Desordenes neuromusculares mamelones de los dientes anteriores. Mínimas en profundidad y longitud.
No hay evidencia que soporte la perdida de dimensión vertical
Desgaste Patológico Procesos de adaptación, compensación de perdida de tejido, extrusión y/o crecimiento alveolar segmentario, mantiene constante la dimensión vertical. Categorías de pacientes según desgaste: • Excesivo desgaste con perdida de la dimensión vertical • Excesivo desgaste sin perdida de la dimensión vertical • Excesivo desgaste sin perdida de la dimensión vertical pero con espacio limitado. Bibliografía • JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier.
DETERMINANTES DE LA MORFOLOGIA OCLUSAL
Objetivos: • Conocer los determinantes de la morfología oclusal • Señalar los determinantes verticales de la morfología oclusal • Identificar los determinantes horizontales de la morfología oclusal • Establecer la relación entre los factores de control anteriores y posteriores. En una persona sana la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Es importante examinar con cuidado cada una de estas estructuras y apreciar la manera en que la anatomía de cada una de ellas puede determinar la morfología oclusal necesaria para conseguir una relación oclusal optima. Las estructuras que controlan el movimiento mandibular se dividen en dos tipos: Las que influyen en el movimiento de la parte posterior de la mandíbula y las que influyen en el movimiento de la parte anterior de la mandíbula. Factores de control Posterior y anterior. El condilo va a ser quien guía el control posterior es inmóvil o fijo, y lo guiara cuando el condilo desciende a lo largo de la eminencia articular. El grado de desplazamiento depende de la inclinación de la eminencia articular. Si la superficie esta muy inclinada el condilo describirá una pendiente muy vertical por el contrario si es mas plana el condilo seguirá un camino menos inclinado verticalmente. Las dos ATM proporcionan la guía para la parte posterior de la mandíbula y son los principales responsables de carácter del movimiento mandibular posterior, así pues se denominan factores de control posterior. Los dientes anteriores determinan como se mueve la porción anterior. Cuando la mandíbula realiza un movimiento de protrusion o lateralidad los bordes incisivos ocluyen con los de los dientes anteriores maxilares. La inclinación de estas superficies determina el grado de movimiento vertical de la mandíbula. La guía anterior se considera un factor variable ya que puede alterarse por intervenciones dentales y también por trastornos patológicos o hábitos el paciente. Las variaciones en la anatomía de las ATM y los dientes anteriores pueden provocar modificaciones en los patrones de movimientos de la mandíbula. Determinantes Verticales de la morfología oclusal. Los factores que influyen en la altura de las cúspides y la profundidad de las fosas son los determinantes verticales. La longitud de una cúspide y la distancia
en la que se adentra en la profundidad de la fosa opuesta esta determinada por 3 factores: • Guía anterior • Guía posterior o condilea • La proximidad de la cúspide a estos factores de control. Efecto de la Guía Condilea ( Angulo de la eminencia) en la altura de las cúspides. Cuando la mandíbula efectúa protrusion el condilo desciende a lo largo de la eminencia articular. La inclinación de la eminencia es la que determina la inclinación de la cúspide. Mientras el ángulo de la eminencia sea mas recto el condilo tendrá mayor movimiento vertical permitiendo que puedan ser las cúspides mas prominentes y mientras el ángulo de la eminencia se mas agudo o inclinado permite que las cúspides sean mas planas o mas pequeñas. Figura 9 Figura 9 Efecto de la guía Anterior en la altura de las cúspides. Dado que el movimiento mandibular lo determina en gran parte la guía anterior, los cambios de sobremordida vertical y horizontal de los dientes anteriores causan modificaciones en los patrones de movimiento vertical de la mandíbula. Un aumento en la sobremordida horizontal da lugar a una reducción del ángulo de la guía anterior, un componente vertical del movimiento mandibular menor y unas cúspides posteriores mas planas. A medida que el overjet aumenta el ángulo de la guía anterior disminuye esto causa 3 cosas: la disminución del ángulo, el movimiento del condilo sea menor si el overjet es mayor y las cúspides serán mas planas a medida que el overjet aumenta. Figura 9:JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier.
Un aumento en la sobremordida vertical genera un aumento del Angulo de la guía anterior un mayor componente mandibular y mayor inclinación de las cúspides posteriores. A medida que el overbite aumenta el ángulo de la guía anterior aumenta, aumenta el esfuerzo del movimiento del condilo mientras se desplaza y aumenta la altura de las cúspides.
Figura 10 Efecto del plano de Oclusión en la Altura de las cúspides. El plano de oclusión es una línea imaginaria que pasa por los bordes incisivos de los dientes anteriores maxilares y por las cúspides de los dientes posteriores maxilares. La relación del plano con el ángulo de la eminencia influye en la inclinación de las cúspides. En pocas palabras si el plano de oclusión es mas pequeño por ejemplo con una inclinación cúspide de 25 grados esto significa que las cúspides por consiguiente serán mas pequeñas y si el plano de oclusión es de 45 grados es decir que las cúspides son mas grandes. Si el plano de oclusión es mas paralelo al ángulo de la eminencia las cúspides posteriores deben ser mas bajas. Figura 11 Figura 10 y 11: JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier.
Efecto de la Curva de Spee en la Altura de las cúspides. La curva de Spee es una curva anterosuposterior que se extiende desde la punta del canino mandibular a través de las puntas de las cúspides bucales de los dientes posteriores mandibulares. Su curvatura puede describirse mediante la longitud del radio de la curva. A mayor sea la curvatura o un radio mas largo esto origina una superficie de oclusión mas plana es decir cúspides mas pequeñas o mas cortas mientras que menor sea la curvatura o un radio mas corto origina una superficie de oclusión mas aguda es decir cúspides mas grandes o mas altas.
Figura 12. Efecto del movimiento de Traslación Lateral de la Mandíbula en la altura e las cúspides. El movimiento de traslación lateral de la mandíbula es un desplazamiento en masa de la mandíbula hacia un lado que se da durante los movimientos laterales. El condilo orbitante se mueve de arriba debajo de atrás hacia delante de fuera hacia adentro en la fosa mandibular es decir condilo de rotación. Y esto es determinado por la morfología de la pared medial de la fosa mandibular y la porción horizontal interna del ligamento temporomandibular. Si esta muy tenso no se generara ninguna traslación lateral lo cual es muy raro pero si hay cierta laxitud el condilo orbitante produce un movimiento de traslación lateral. El movimiento de traslación lateral tiene 3 atributos: Cantidad, momento de aparición y dirección. Cantidad de movimiento: Esta determinado por la tensión del ligamento temporomandibular unido al condilo de rotación y la separación de la pared medial de la fosa mandibular del polo medial del condilo orbitante. Cuanto mas laxo permitirá mayor movilidad. Dirección de movimiento: Esta determinado por la morfología e inserciones ligamentosas de la ATM que sufre la dotación y el movimiento se produce en un cono de 60 grados o menos en consecuencia puede moverse en estas 4 direcciones superior inferior anterior y posterior. Movimiento laterosuperior = cúspides mas bajas Movimiento lateroinferior = cúspides mas altas. Figura 12: JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier.
Momento de Aparición: Es función de la pared medial adyacente al condilo orbitante y la inserción del ligamento temporomandibular en el condilo de rotación y estas 2 circunstancias determinan el movimiento. Puede haber un movimiento de traslación lateral inmediato o desplazamiento lateral inmediato y un movimiento de traslación lateral progresivo o desplazamiento lateral progresivo.
Figura 13
Figura 14
Figura 13 y 14: JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier.
Determinantes Horizontales de la morfología oclusal. Los determinantes horizontales de la morfología oclusal son las relaciones que influyen en la dirección de las crestas y los surcos en las superficies oclusales. Dado que durante los movimientos excéntricos las cúspides pasan entre las crestas y sobre los surcos también influyen en las cúspides.
Cada punta de cúspide genera trayectos de laterotrusion y mediotrusion sobre el diente opuesto y se observara que varían según la relación del ángulo con determinadas estructuras anatómicas. Efecto de la distancia al condilo de rotación en la dirección de las crestas y los surcos: Cuanto mayor es la distancia del diente respecto del eje de rotación (condilo de rotación) mayor es el ángulo que forman los trayectos de laterotrusion y mediotrusion.
Figura 15 Efecto de la distancia al plano sagital medio en la dirección de las crestas y los surcos: Cuando el diente esta situado mas lejos del plano sagital medio los ángulos que forman los trayectos de laterotrusion y mediotrusion aumentan.
Figura 16
Figura 15 y 16: JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier.
Efecto de la distancia a los condilos de rotación y al plano Sagital medio en la dirección de las crestas y los surcos: Una posición del diente a mayor distancia del condilo de rotación pero mas próxima al plano sagital medio dará como resultado que este ultimo anule la influencia del primero entonces se
generarían ángulos mayores en los trayectos de laterotrusion y mediotrusion y a la inversa los ángulos mas pequeños si los dientes están situados mas cerca del condilo de rotación y del plano sagital medio.
Figura 17 Efecto del movimiento de traslación lateral de la mandíbula en la dirección de las crestas y los surcos: A medida que aumenta el movimiento de traslación lateral también lo hace el ángulo existentes entre los trayectos de laterotrusion y mediotrusion generados por las puntas de las cúspides céntricas y también la dirección influye en la dirección de los trayectos y en los ángulos resultantes. Lateral y anterior= ángulos disminuirán Lateral y posterior= ángulos aumentaran.
Figura 18
Figura 19 Figura 18 y 19: JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier.
Efecto de la distancia intercondilea en la dirección de las crestas y los surcos: A medida que aumenta la distancia intercondilea se incrementa la distancia entre el condilo y el diente con ello los ángulos tienden a ser mas grandes en mediotrusion y laterotrusion sin embargo el diente se sitúa mas próximo al plano sagital y de esta manera se reducen los ángulos generados es decir este ultimo factor anula al anterior.
Figura 20 JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier.
Relación entre los factores de control anteriores y posteriores. Se ha desarrollado una filosofía que sugiere que la guía anterior debería ser coherente con la guía condilea. Si embargo datos científicos que apoyan la existencia de una correlación entre los factores de control anteriores y posteriores son desdeñables. En otras palabras son independientes entre si aunque funcionan conjuntamente para determinar el movimiento mandibular. Bibliografía: • JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier.
CONCEPTOS OCLUSALES
Objetivos: • Conocer los tipos de oclusión • Clasificación de Angle y sus características • Definir las relaciones de contacto mesio‐distal de las piezas dentales.
La oclusión se define como la relación que existe entre los dientes superiores e inferiores bien sea en posición estática o cuando se encuentra en contacto funcional durante la actividad de la mandíbula. La alineación y la oclusión de los dientes son muy importantes en la función masticatoria. Las actividades básicas de la masticación, la deglución y la fonación dependen en gran medida no solo de la posición de los dientes en las arcadas dentarias sino también de la relación de los dientes antagonistas cuando entran en oclusión. También influyen en ello diversas fuerzas de control, como las que crean los tejidos blandos circundantes. Relaciones oclusales Frecuentes de los dientes posteriores. Si observamos la relaciones oclusales de los dientes posteriores debemos prestar mucha atención al primer molar. El primer molar mandibular normalmente tiene una posición en sentido mesial respecto del primer molar maxilar. Algunos pacientes pueden tenerla distal y otros mesial. Figura 21 JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier
Angle describió por primera vez esta variación en la relación molar. Clase 1: Es la mas típica que se observa en la dentición natural. Se caracteriza de la siguiente manera: • La cúspide mesiobucal del primer molar inferior forma una oclusión en el espacio interproximal entre el 2 premolar y 1 molar superior • La cúspide mesiobucal del primer molar superior esta alineada directamente sobre el surco bucal del primer molar inferior.
•
La cúspide mesiolingual del primer molar superior esta situada en el área de la fosa central del primer molar mandibular.
Pueden darse dos variaciones, una cúspide contacta directamente con el espacio interproximal y también en las crestas marginales lo que da lugar a dos contactos y en otros la punta de la cúspide esta situada de tal forma que tan solo contacta con una cresta marginal y da lugar a un solo contacto. Figura 22 JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier
Clase2: La arcada maxilar es grande o presenta un desplazamiento anterior o la arcada inferior es pequeña y con una posición posterior. Esta relación a menudo se identifica por las siguientes características: • La cúspide mesiobucal del primer molar inferior contacta con el área de la fosa central del primer molar superior • La cúspide mesiobucal del primer molar inferior esta alineada sobre el surco bucal del primer molar superior. • La cúspide distolingual del primer molar maxilar ocluye en el área de la fosa central del primer molar inferior. Figura OKESON.
23
JEFREY
P.
Oclusión
y
afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier
Clase 3: Corresponde con un crecimiento predominante de la mandíbula. Las características son las siguientes: • La cúspide distobucal del primer molar inferior esta situado en el espacio interproximal que hay entre el segundo premolar y el primer molar superior. • La cúspide mesiobucal del primer molar maxilar esta situada sobre el espacio interproximal que hay entre el primer y el segundo molar inferior. • La cúspide mesiolingual del primer molar superior esta situado en la depresión mesial del segundo molar inferior. Figura 24 JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier
En maloclusión clase II división 1 la relación distal de molares coexistiría junto a un aumento del resalte, con incisivos superiores generalmente inclinados hacia vestibular. En maloclusión clase II división 2 la relación distal de molares coexistiría junto a retrusión, en vez de protrusión, de los incisivos superiores y a un aumento de la sobremordida. La alineación dentaria intrarcada hace referencia a la relación de los dientes entre si dentro de la arcada dentaria y la alineación dentaria interarcada hace referencia a la relación de los dientes de una arcada con los de la otra. Cuando las dos arcadas entran en contacto se establece la relación oclusal de los dientes. La oclusión de los dientes maxilares y mandibulares se da de una manera precisa y exacta. La línea que empieza en la superficie distal del tercer molar se extiende en sentido mesial por todas las áreas de contacto proximales de toda la arcada y termina en la superficie distal del tercer molar del lado opuesto y se denomina longitud de la arcada. La anchura de la arcada es la distancia que hay a su través. La anchura de la arcada mandibular es inferior a la de la arcada maxilar, es habitual que la relación oclusal normal de los dientes posteriores permita que las
cúspides bucales mandibulares ocluyan a lo largo de las áreas de la fosa central de los dientes maxilares de igual forma las cúspides linguales maxilares ocluyen a lo largo de las áreas de la fosa central de los dientes mandibulares. Esta relación protege a los tejidos blandos circundantes. Figura 25 JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier.
A veces como consecuencia de las diferencias en el tamaño de las arcadas óseas o de los patrones de erupción dentaria la oclusión de los dientes se realiza de tal forma que las cúspides bucales maxilares entran en contacto con el área de la fosa central de los dientes mandibulares esto se denomina mordida cruzada. Figura 26 JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier
Las cúspides bucales de los dientes mandibulares posteriores y las cúspides linguales de los dientes maxilares posteriores ocluyen con las áreas de la fosa central antagonista estas son las cúspides céntricas o de soporte y son las principales responsables del mantenimiento de la distancia existente entre el maxilar y la mandíbula. Las cúspides de los dientes maxilares posteriores y las cúspides linguales de los dientes mandibulares posteriores se denominan cúspides guía o no céntricas y su función principal es reducir al mínimo el atrapamiento tisular y mantener el bolo sobre la tabla oclusal.
Relación de contacto oclusal bucolingual. Cuando se examinan las arcadas dentarias desde el plano oclusal pueden visualizarse algunos puntos de orientación que son útiles para comprender la relación interoclusal de los dientes. 1. Si se traza una línea imaginaria a través de todas las puntas de las cúspides bucales de los dientes posteriores inferiores se forma la línea buco oclusal. En una arcada normal esta línea tiene un trayecto suave y continuo. 2. Asimismo si se traza una línea imaginaria a través de las cúspides linguales de los dientes posteriores superiores se observa la línea linguo oclusal y muestra la forma general de la arcada y representa la demarcación entre las caras externas e internas de estas cúspides céntricas. 3. Si se traza una tercera línea imaginaria por los surcos de desarrollo centrales de los dientes posteriores superiores e inferiores se forma la línea de la fosa central. Las áreas de contacto proximales entre los dientes posteriores generalmente están situadas en una posición bucal respecto de la línea de Fosa central FC. Permite un espacio interproximal lingual mayor y un espacio interproximal bucal más pequeño. Relación de contacto oclusal mesiodistal Como ya se ha dicho los contactos oclusales se producen cuando las cúspides céntricas entran en contacto con la línea de la fosa central antagonista. Vistas desde el plano vestibular estas cúspides contactan de manera característica en una de estas dos áreas: Áreas de la fosa central, áreas de la cresta marginal y espacios interproximales. Los contactos entre las puntas de las cúspides y las áreas de la fosa central se han comparado con la trituración que realiza un mortero. El segundo tipo de contacto oclusal se da entre las puntas de las cúspides y los bordes marginales y se describe mejor como un contacto de la punta de la cúspide con la superficie plana. En esta relación la punta de la cúspide puede penetrar fácilmente el alimento y existen varias áreas de salida en diversas direcciones. Cuando se examina lateralmente la relación dentaria interarcada normal puede observarse que cada diente ocluye con dos antagonistas a excepción de los incisivos centrales inferiores y los terceros molares superiores. En la relación normal los dientes mandibulares tienen una posición en sentido lingual y mesial en relación con los dientes maxilares. Alineación dentaria intraarcada: Si en una vista lateral se traza una línea imaginaria a través de las puntas de las cúspides bucales de los dientes posteriores se obtiene una línea curva que sigue el plano de oclusión que es convexa y cóncava coinciden perfectamente cuando entran en oclusión y es denominada curva de spee.
Si se traza una línea imaginaria que pase por las cúspides bucales y linguales de los dientes posteriores del lado derecho e izquierdo se observa un plano de oclusión curvo. La curvatura es convexa en la arcada maxilar y cóncava en la mandibular. De nuevo si las arcadas entran en oclusión las curvaturas dentarias coinciden perfectamente. Esta curvatura del plano oclusal en una vista frontal se denomina curva de Wilson. Bonwill por otro lado observo que existía un triangulo equilátero entre los centros de los condilos y las áreas de contacto mesial de los incisicivos centrales mandibulares lo describió como un triangulo con lados de 10cm. En 1932 Monson utilizo el triangulo de Bonwill y propuso la teoría de que existía una esfera con un radio de 10cm cuyo centro estaba a una distancia igual de las superficies oclusales de los dientes posteriores y de los centros de los condilos. Por todas estas teorías se realizaron estudios y se determinaron las teorías de oclusión que actualmente se utilizan. A este propósito se agrego que las superficies oclusales de los dientes posteriores pueden dividirse en varias áreas, el área del diente que se encuentra entre las puntas de las cúspides bucal y lingual de los dientes posteriores se llama tabla oclusal y entre las puntas de las cupidos zona interna y de forma análoga el área fuera de las cúspides recibe el nombre de zona externa. Figura 27: JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier
Bibliografía: • JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier.
FILOSOFIA OCLUSALES.
Objetivos: • Explicar la filosofía gnatológica de protección canina. • Describir la filosofía de la función de grupo. • Determinar la filosofía de la oclusión bilateral balanceada.
En 1989, Edward Angle realizó la primera descripción de las relaciones oclusales de los dientes. La oclusión se convirtió en un tema de interés y debate en los primeros años de la odontología moderna cuando aumentaron las posibilidades para la restauración y la sustitución de los di entes. El primer concepto importante desarrollado para describir la oclusión funcional óptima fue denominado oclusión equilibrada. La oclusión equilibrada se desarrolló fundamentalmente para las dentaduras postizas y se basa en que este tipo de contacto bilateral facilitaría la estabilidad de la base de la dentadura durante el movimiento mandibular. Tras muchas discusiones y debates, se desarrolló el concepto de contacto excéntrico unilateral para la dentición natural. Esta teoría sugería que los contactos de laterotrusion es decir contactos de trabajo, así como los contactos de protrusión, tan solo debían producirse en los dientes anteriores. Escuela gnatológica Stallard fue el primero en usar el término Gnatología en 1924, definiéndola como la ciencia que estudia la anatomía, fisiología, histología y patología del sistema estomatognatico en 2005 se actualiza esta definición relacionando el SE con la salud general del cuerpo, incluyendo el diagnóstico la terapéutica y los procedimientos rehabilitadores. En 1926, McCollum funda la Sociedad Gnatológica, compartiendo con Harlam el crédito por inventar el método de registro del eje de bisagra a partir del uso del arco facial y trasladarlo a un articulador. Posteriormente, la Escuela Gnatológica postula que la mandíbula está en RC cuando los centros de movimiento vertical, transversal y horizontal están en su eje terminal de bisagra, posición que se logra cuando los cóndilos están en su posición más posterior, superior y medial en sus respectivas fosas. Stuart y McCollum publican en 1955 los principios del movimiento mandibular, del eje transversal de bisagra y de las relaciones máxilo mandibulares que debían ser transferidas a un articulador para reproducir el movimiento bordeante de la mandíbula. Es interesante mencionar que McCollum creía que el principio de oclusión balanceada bilateral, útil en prótesis completas, era el esquema indicado para la restauración de la oclusión natural.
Sin embargo, Stuart observó que estos contactos causaban interferencias que sacaban de posición céntrica a la mandíbula y los pacientes se quejaban ya que se mordían la lengua y mejillas, lo que lo lleva a replantear sus principios. Figura 28: JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier
Criterios de oclusión funcional óptimas. Como se ha indicado el sistema masticatorio es un sistema muy complejo interrelacionado de músculos, huesos, ligamentos, dientes y nervios. Resulta difícil, aunque necesario simplificar la descripción de este sistema para comprender los conceptos básicos que influyen en la función y la salud de todos sus componentes. La mandíbula, hueso unido al cráneo por ligamentos, está suspendida por un cabestrillo mandibular. Cuando los músculos elevadores (es decir, masetero, pterigoideo medial y temporal) entran en acción, su contracción eleva la mandíbula hasta que se efectúa el contacto y se aplica una fuerza sobre el cráneo en tres zonas: las dos articulaciones temporomandibulares (ATM) y los dientes. Dado que estos músculos son capaces de generar fuerzas intensas, las posibilidades de que se produzcan lesiones en estos tres lugares son altas. Así pues, es preciso examinar estas áreas con detenimiento para determinar la relación ortopédica óptima que evite, reduzca al mínimo o elimine las posibles alteraciones o traumatismos. Posición Articular funcional óptima. El término relación céntrica se ha utilizado en odontología desde hace años. Aunque existen múltiples definiciones, en general se considera que indica la
posición de la mandíbula en la que los cóndilos se encuentran en una posición ortopédicamente estable. Las conclusiones de los primeros estudios electromiográficos sugirieron que los músculos de la masticación actuaban de manera más armoniosa y con menos intensidad cuando los cóndilos se encontraban en la RC en el momento en que los dientes alcanzaban la intercuspidación máxima. Durante el tratamiento es imprescindible utilizar una posición ortopédica estable. Para establecer los criterios de la posición articular funcional óptima deben examinarse detalladamente las estructuras anatómicas de la ATM.
Figura 29: JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier
Contactos Dentarios Funcionales Óptimos Cuando realizamos un cierre mandibular en la posición musculosqueléticamente más estable, crea una situación oclusal inestable, el sistema neuromuscular rápidamente realiza una readaptación muscular apropiada y establecer una posición mandibular que produzca una situación oclusal más estable. Cuando la oclusión es estable, ésta debe de permitir un funcionamiento eficaz y así reducir reducir al mínimo las lesiones estomatognáticas. En ocasiones los músculos ofrecen a los dientes fuerzas superiores a lo que necesitan; de tal manera es importante establecer situaciones oclusales que puedan aceptar fuerzas intensas con una probabilidad mínima de causar lesiones y que al mismo tiempo sean eficientes funcionalmente. Los estados oclusales óptimos pueden deducirse si uno se imagina las siguientes situaciones:
Situación 1. Posee únicamente los primeros molares derechos maxilar y mandibular, siendo éstos el único tope oclusal y los únicos que reciben la carga, al cierre de la mandíbula. Por tanto: ● No proporciona una posición estable de la mandibular. ● La fuerzas oclusales pueden causar un cierre excesivo y un desplazamiento de la posición mandibular hacia el lado contrario (izquierdo). ● Las fuerzas excesivas, probablemente causarán lesiones articulares ó dentales. Situación 2. Sólo tiene los cuatro primeros molares. Al cerrar la boca, se realiza un contacto de los molares de ambos lados. La situación oclusal es más óptima que la anterior, porque cuando se ejerce fuerza los contactos molares bilaterales brindan una posición mandibular más estable. Por tanto: ● Proporciona mayor estabilidad mandibular. ● Al mismo tiempo se reduce la fuerza aplicada en cada diente, porque se distribuye la carga. Situación 3. Sólo tiene los cuatro primero molares y los cuatro segundos premolares. Cuando cierra la boca en posición más estable, los ocho dientes contactan de manera uniforme, simultánea y bilateral. Por tanto: ● Un aumento en el número de dientes en la oclusión, reduce las fuerzas aplicadas en cada uno y reduciendo así la posibilidad de lesiones. ● Las situaciones oclusales óptimas al cierre mandibular serían las que se produce contacto bilateral, uniforme y simultáneo de todos los dientes posibles. ● Proporciona la máxima estabilidad de la mandíbula. Figura 30: JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier
JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier
Cantidad de Fuerza Aplicada en los Dientes. Los criterios a considerar para una oclusión funcional óptima son: ● debe darse un contacto uniforme y simultáneo de todo los dientes posibles. ● cada diente debe de contactar de manera que las fuerzas de cierre se generen en la dirección del eje longitudinal del dientes. la ATM permite desplazamientos laterales y de protrusión, que posibilitan un contacto de los dientes durante diferentes tipos de movimientos excéntricos. Los desplazamientos laterales permiten aplicar fuerzas horizontales a los dientes. estas fuerzas no son bien aceptadas por las estructuras de soporte y el sistema neuromuscular. sin embargo la articulación requiere que algunos dientes soporten la carga de estas fuerzas inaceptables. El sistema de palanca de la mandíbula puede comportarse como un “Cascanueces”. (cuando se abre una nuez, se coloca entre las palancas del cascanueces y se aplica una fuerza) lo mismo ocurre con el sistema masticatorio, si se pretende romper una nuez dura entre los dientes, la posición más apropiada no está en los dientes anteriores, sino entre los posteriores, ya que al colocar la nuez más cerca del fulcrum ( el ATM en el sistema masticatorio) y área de vector de fuerza ( es decir, músculos elevadores). Los dientes posteriores pueden aplicar mas fuerza que los anteriores. Las fuerzas horizontales lesivas del movimiento excéntrico deben dirigirse hacia los dientes anteriores, dado que la cantidad de fuerza que puede aplicarse a los dientes anteriores es menor que a los posteriores, reduciendo al mínimo la posibilidad de causar lesiones. Los caninos son los más apropiados para aceptar fuerzas horizontales, son los que tienen las raíces más largas y más grandes, por tanto, la mejor proporción corona ‐ raíz. Además de estar rodeado por un hueso compacto y denso que tolera mejor las fuerzas que el hueso medular que se encuentra alrededor de los posteriores.
Otra ventaja del canino es el estímulo sensitivo y efectos resultantes en músculos de la masticación. Cuando hay un contacto de los caninos en movimientos excéntricos hay menos músculos activos que cuando contactan los posteriores. Esta disminución de actividad muscular disminuye fuerzas sobre estructuras dentarias, particulares, limitando así la pato logía. En los movimientos lateroprotusivos el canino tanto maxilar como mandibular son los dientes apropiados para disipar fuerzas horizontales. Al mismo tiempo que se desocluyen los dientes posteriores, cuando se da esta situación se dice que el paciente tiene una guía canina o una elevación canina. La alternativa más favorable a la guía canina es la función de grupo, en esta función varios dientes del lado de trabajo contactan durante el movimiento de laterotrusión. la función de grupo más deseable es la realizada por el canino, premolares y a veces la cúspide mesiobucal del primer molar. todos los contactos más posteriores que se puedan dar a excepción de la porción mesial del primer molar, no son favorables, dada la mayor fuerza que se pueda aplicar al estar cerca del fulcro que en la cavidad oral es la ATM. Consideraciones posturales y contactos dentarios funcionales La posición de la mandíbula se mantiene durante ciertos periodos de inactividad. Generalmente esta de 2 a 4 mm por debajo de posición de la cabeza. El grado en que se lleva a cabo esta influencia y los contactos resultantes deben tenerse en cuenta al desarrollar una situación oclusal óptima. En la posición preparatoria para comer (con cabeza aproximadamente 30° grados de atrás adelante, como en la posición erecta normal, los dientes posteriores deben contactar con mayor fuerza que los anteriores (oclusión de protección mutua). si se establece una situación con el paciente recostado en un sillón dental, la posición postural mandibular y la situación oclusal resultante pueden tener una orientación algo posterior. Cuando el paciente se incorpora en el asiento o adopta la posición preparatoria para comer, deben valorarse los posibles cambios de la postura y su efecto en los contactos oclusales. Si en la posición preparatoria para comer la mandíbula del paciente adopta una posición postural ligeramente anterior, la actividad de los músculos elevadores realizará contactos intensos en los dientes anteriores. Cuando esto ocurre, los contactos anteriores deben reducirse hasta que los dientes posteriores contactan de nuevo con mayor fuerza durante el cierre normal. La posición Músculo Esquelética de las articulaciones solo puede mantenerse cuando está en armonía con una oclusión estable (entiéndase por oclusión estable: que permite el funcionamiento eficaz y reduce al mínimo las lesiones de cualquiera de los componentes del sistema masticatorio). Una oclusión funcional óptima sería aquella donde se produce un contacto dentario uniforme y simultáneo de todos los dientes posibles durante el cierre de la mandíbula.
Figura 32: JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier
Bibliografía: • JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier.
TAREA
Elaborar un cuadro resumen con la clasificación de los factores y leyes de la oclusión. Determinante verticales de la morfología oclusas (altura de las cúspides y profundidad de las fosas) Factores Móvil Fijo Efecto √ χ Guía condilea Cuando mas inclinada es esta (Inclinación de la eminencia articular) mas se fuerza el desplazamiento del condilo y esto da lugar a un mayor movimiento vertical del condilo, la mandíbula y los dientes mandibulares. Por tanto que un ángulo mas inclinado de la eminencia permite que las cúspides posteriores sean mas inclinadas. Guía mas inclinada= Cúspides posteriores mas altas. √ χ Guía anterior Los cambios de la sobremordida vertical y horizontal de los dientes anteriores causan modificaciones en los patrones de movimiento vertical de la mandíbula. Un aumento de la sobremordida horizontal da lugar a unas cúspides posteriores mas planas. Un aumento de la sobremordida vertical genera un aumento y mayor inclinación de las cúspides posteriores. Mayor sobremordida vertical = cúspides posteriores mas altas Mayor sobremordida horizontal= cúspides posteriores mas bajas. √ χ Plano de oclusión La relación del plano con el ángulo de la eminencia influye en la inclinación de las cúspides. Mas paralelo a la guía condilea (inclinación de la eminencia) = cúspides posteriores mas bajas. √ χ Curva de Spee El grado de curvatura de la curva de Spee influye en la altura de las cúspides posteriores que actuaran en armonía con el movimiento mandibular. Curva mas aguda = cúspides
Movimiento de traslación lateral.
√
χ
posteriores mas bajas Efecto de la cantidad de movimiento: Cuanto mas laxo es el ligamento y mayor es su separación mayor es la cantidad de movimiento de traslación mandibular, el desplazamiento en masa de la mandíbula consigue que las cúspides posteriores sean mas bajas para evitar contactos. Mayor movimiento= cúspides posteriores mas bajas. Efecto de la dirección del movimiento: Es originada por la morfología y las inserciones ligamentosas de la ATM que sufre la rotación. Así pues un movimiento laterosuperior del condilo requerirá cúspides mas bajas y un movimiento lateroinferior permitirá cúspides mas altas. Movimiento del condilo de rotación ascendente = cúspides posteriores mas bajas. Efecto del momento de aparición: Si el movimiento de traslación lateral aparece pronto, se ve una desviación incluso antes de que el condilo inicie su traslación es decir inmediato entonces cuanto mas inmediato es este desplazamiento mas cortos son los dientes posteriores. Mayor desplazamiento lateral inmediato= cúspides posteriores mas bajas.
Determinantes horizontales de la morfología Oclusal (dirección de crestas y surcos) Factores Móvil Fijo Efecto χ √ Distancia del Cuanto mayor es la distancia del diente condilo de respecto del eje de rotación )condilo de rotación rotación) mayor es el ángulo que forman los trayectos de laterotrusion y mediotrusion. Mayor distancia = mayor ángulo entre los trayectos de laterotrusion y mediotrusion. √ χ Distancia del Cuando el diente esta situado mas lejos plano sagital del plano sagital medio los ángulos que medio formas los trayectos de laterotrusion y mediotrusion aumentan. Mayor distancia = mayor ángulo entre los trayectos de laterotrusion y
Movimiento de traslación lateral
√
χ
Distancia intercondilea
χ
√
mediotrusion. A medida que aumenta su cantidad también lo hace el ángulo existente entre los trayectos de laterotrusion y mediotrusion generados por las puntas de las cúspides céntricas. Si es en una dirección lateral y anterior el ángulo disminuirá pero si se desplaza en dirección lateral y posterior los ángulos aumentaran. Mayor movimiento= mayor ángulo entre los trayectos de laterotrusion y mediotrusion. A medida que aumenta la distancia intercondilea se incrementa la distancia entre el condilo y el diente y por esto sus ángulos sin embargo el diente se sitúa mas próximo al plano sagital medio de esta manera se reducen los ángulos generados es decir el ultimo factor anula la influencia del anterior. Mayor distancia = menor ángulo entre los trayectos de laterotrusion y mediotrusion.
En un dibujo de las caras oclusales superiores e inferiores esquematizar • Los trazos de desplazamiento para los movimiento de trabajo, balance y protrusivo
• La influencia de la guía anterior en los determinantes verticales y horizontales
Azul (trabajo) Rojo (Balance) Verde (Protrusivo)
Azul (trabajo) Rojo (Balance) Verde (Protrusivo)
A > overbite = cúspides pueden ser mas altas A > overjet = cúspides tiene que ser mas planas
A > amplitud de fosas linguales > rango de movimiento horizontal. A < amplitud de fosas linguales < rango de movimiento horizontal.
RELACION CENTRICA
• Determinar el concepto de relación céntrica • Conocer la importancia del arco de cierre en eje de rotación condilar. • Identificar los usos e importancia de los elementos de desoclusion.
Relación céntrica es la posición mandibular en que los condilos se encuentran lo mas superior, anterior y medial posible, con respecto a la cavidad glenoidea del hueso temporal, con el disco articular interpuesto. Posición de referencia clave para el análisis y reconstrucción del sistema masticatorio. La relación céntrica es una relación cráneo mandibular. La mandíbula esta en relación céntrica cuando los condilos manifiestan un movimiento de rotación puro alrededor del eje intercondilar, mientras la mandíbula gira en arco, antes de efectuar una traslación. La relación céntrica es una posición mas superior del condilo en la fosa glenoidea (Mohl, Zarb, Carlson, Rugh, 1989). Uno de los términos sujetos a más controversia en la odontología en general y en la prostodoncia en particular, es la relación céntrica y no sólo en lo referente a su definición sino también al procedimiento para registrarla, labor en la que trabajaron numerosos autores con el objetivo de encontrar la manera más fiable de reproducir dicha posición. La permanencia de la relación intermaxilar en RC ha sido criticada durante años, tal y como recogen en “Neurofisiología de la Oclusión” los doctores Sencherman y Echeverri, esta idea se basaba en tres críticas fundamentalmente: 1. No es una relación no forzada puesto que hay que manipular la mandíbula del paciente. Para rebatirlo se proponen las técnicas de Long o Lucía entre otros con las cuales se evita ejercer fuerzas sobre el paciente. 2. En muchos casos, cuando el paciente se rehabilita haciendo coincidir RC con MI, al tiempo vuelven a aparecer dos relaciones diferentes. [Celenza, 1973 ; Glickman y cols., 1974 ]. Actualmente se considera que cuando eso ocurre es porque no se había localizado la posición inicialmente. 3. La gran mayoría de pacientes presentan una MI que no coincide con la RC, se asume pues que esa posición adquirida o habitual es la normal en el paciente. [Rieder, 1978 ]. Algunos autores consideran esa valoración ligera ya que algunas situaciones consideradas normales pueden ser patológicas o potencialmente patológicas.
Figura 33: Santos Gallegos, Fernando. La Relación céntrica. es.slideshare.net
El 90% de las personas poseen 2 arcos de cierre que conviven en salud: arco de cierre de Relación céntrica y arco de cierre habitual. La irritación oclusal o interferencia representa un nuevo camino de cierre que evite la interferencia. No seria una posición habitual para la mayoría de personas aunque es compatible con su diferencia a máxima intercuspidacion. Las vertientes que contactan en relación céntrica se identifican como interferencias oclusales. Una interferencia es un obstáculo para seguir un trayecto determinado. Vertientes retrusivas: Dístales Inferiores Mesiales Superiores Deslizamiento céntrico: Sagital 1,25 +‐ 1mm Vertical 0,9+‐0,7 Arco de cierre en eje de rotación condilar: En la mayoría de las personas existen contactos prematuros entre vertientes cúspides retrusivas y deslizamiento anterior hacia la oclusión máxima. Si el máximo contacto intercuspideo no es coincidente con la posición completamente “sentada” de ambos cóndilos, entonces estos deberán de desplazarse para lograr un completo cierre en máxima intercuspidación. Estudios electromiográficos han confirmado que las interferencias oclusales que completan el «sentado» de los cóndilos (RC) interrumpen la coordinación de la función de los músculos masticadores.
Hay 2 criterios importantes para la RC son: 1. La completa liberación de los músculos pterigoideos externos inferiores. 2. La adecuada alineación del disco sobre el cóndilo. Durante el cierre de la mandíbula con las ATM, los complejos cóndilo‐disco son empujados arriba a las eminencias por un trío de músculos elevadores fuertes. Los cóndilos pueden rotar libremente en un eje fijo en RC hasta cerca de los 20 mm de apertura mandibular sin moverse fuera de la posición completamente “sentada” en sus respectivas fosas. De esta forma, la mandíbula puede estar en RC, aún cuando los dientes están separados o incluso no haya dientes en ningún maxilar. Figura 34: Universidad de Querétaro, Relación Céntrica 2004.
Técnicas que determinan la relación céntrica: • Técnica unimanual de Ranford y Ash • Técnica unimanual de Anderson y Tanner • Técnica bimanual de Peter Dawson • Técnica con rollos de algodón • Técnica con calibradores o espaciadores. • Técnica de desprogramador de dientes anteriores
Maniobra Bimanual de Dawson Se colocan cuatro dedos de cada mano excluyendo el pulgar en el borde basilar mandibular. Luego se sitúan ambos pulgares sobre la sínfisis mentoniana. Se guía la mandíbula aplicando una fuerza ascendente en el borde inferior y ángulos goniácos mientras con los pulgares se presiona hacia abajo y atrás sobre el mentón. Figura 35: Desprogramación Neuromuscular. Facultad UNAM,2005.
Elemento de desoclusion NTI o Jig de Lucia. Contiene elemento de desoclusion que por su particular forma permite obtener un punto de contacto único al nivel nivel incisivo, poniendo en marcha así el reflejo de inhibición. Significa inhibición nociceptiva del nervio trigémino como sistema de supresión de tensión y se presenta bajo la forma de un pequeño dispositivo acrílico personalizado para cada paciente e insertado sobre los incisivos superiores.
Dispositivos de desoclusion anterior. • Jig de lucia • Elemento de desoclusion NTI tss • Laminas de Lung.
Figura 36,37,38: Ávila José
Fernando. Elementos de la
Oclusión. 2012
BIBLIOGRAFIA: • JEFREY P. OKESON. Oclusión y afecciones TEMPOROMANDIBULARES. Quinta edición. Editorial El sevier. • Jasinevicius TM y cols. Centric Relation Definitions Taught in 7 Dental Schools: Results of faculty and Student Surveys. J Prosthodontics 2000;9(2):87‐94. • McCollum BB. The mandibular Hinge Axis and a method of locating it. J Prosthet Dent 1960;10(3):428‐35. • Lucia VO.Centric Relation: theory and practice. J Prosthet Dent 1960;10(5):849‐56.
ARTICULADORES EN LAS ESPECIALIDADES ODONTOLOGICAS
• Definir que es un articulador dental • Identificar los componentes de un articulador semiajustable. • Describir las funciones de un articulador semiajustable. • Explicar aplicaciones del articulador en especialidades odontológicas.
Un articulador: Es un instrumento que reproduce ciertos movimientos diagnósticos y bordeantes de la mandíbula. Winkler define un articulador “como un aparato mecánico que representa articulación temporomandibular y a los maxilares, en el que se pueden colocar los modelos tanto del maxilar como de la mandíbula para simular el movimiento de la mandíbula” Según Shillingburg “Un articulador es un aparto mecánico que simula los movimientos de la mandíbula” El principio de empleo en el uso de los articuladores es la réplica mecánica de los trayectos del movimiento de los determinantes posteriores, las articulaciones temporomandibulares. Puede ser útil en muchos aspectos de la odontología. Conjuntamente con modelos de diagnósticos cuidadosos y adecuadamente montados. Requisitos de un articulador. a. Mantener con exactitud la relación vertical y horizontal b. Los modelos del paciente podrán además retirarse con facilidad y colocarse sobre el articulador sin perder dicha relación correcta horizontal y vertical c. El articulador tendrá un vástago para la guía incisiva para que pueda ajustarse. Esto permite al dentista y el técnico de laboratorio controlar la dimensión vertical del paciente. d. Permitir transferencia del arco facial. e. Su construcción será precisa, rígida y de material no corrosivo. Las partes móviles deben resistir el desgaste, por ello deben ser metálicas. Serán necesarios poder efectuar los ajustes con libertad y fijarlos de forma definitiva. Su diseño garantizara una distancia adecuada entre los miembros superiores e inferiores, sin obstaculizar la visión de la parte posterior. Son aparatos destinados a reproducir los movimientos y posiciones de los maxilares de una persona.
Odontólogos de la antigüedad, se han preocupado en crear estos aparatos, por lo cual el articulador fue evolucionando de algo muy rudimentario, pero útil en esa época, hasta lo moderno que hoy vamos a conocer. De esa evolución, han surgido varias clasificaciones. Algunos nombran tres clases, otros nombran cinco clases, pero la más utilizada es la que los clasifica en cuatro clases a saber: Clase I: que solo reproducen cierre. Clase II: que reproducen cierre y además apertura, movimientos protrusivos y laterales con un angulación fija del articulador. Clase III: llamados semiadaptables o semiajustables, reproducen posiciones en forma exacta y los movimientos en forma promedio y rectilínea. Son los llamados de tipo Arcón (ar.: articulación, Con: condilar). Clase IV: llamados totalmente adaptables, reproducen exactamente las posiciones y los movimientos mandibulares con las mismas angulaciones que las del paciente y en forma curvilínea. De acuerdo al Seminario internacional de prostodoncia sobre Oclusión de Dentaduras Completas en la universidad de Michigan en 1972, se formuló una clasificación de articuladores, la cual se basa en la función del instrumento. Para esta clasificación se tomó en cuenta la capacidad del instrumento, su objetivo, su procedimiento de registro y la aprobación del registro. La clasificación es la siguiente: CLASE I: Instrumentos simples de sostén capaces de aceptar un solo registro estático con capacidad de movimiento vertical. CLASE II: Instrumentos que permiten tanto el movimiento horizontal como el vertical pero no orienta el movimiento hacia la ATM por medio de la transferencia del arco facial. CLASE III: Instrumentos que simulan las trayectorias condilares usando valores promedios. Estos instrumentos permiten orientar la articulación de los modelos por medio de la transferencia del arco facial. Hanau H, WhipMix, Bio Art. CLASE IV: Instrumentos que aceptan registros dinámicos tridimensionales. Estos instrumentos permite la orientación de la articulación de los modelos por medio de transferencia del arco facial.
Figura 39: Articuladores. Guiadent.com.
El articulador dental puede ser útil en muchos aspectos de la odontología. Con los modelos de estudio bien montados, podemos realizar: 1. Estudio de la oclusión de un paciente a través de los modelos 2. Elaboración de un diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento. 3. Confección de restauraciones protéticas parciales o totales, fijas o removibles. 4. Información al paciente. Nos es útil para el estudio de la oclusión, porque, a diferencia de lo clínico, en el articulador podemos ver la oclusión desde distintos ángulos, sin que el carrillo, lengua, saliva, etc., nos dificulte la visualización. Podemos ver de mejor manera, si hay mal posiciones dentarias, giroversiones, contactos prematuros en las distintas posiciones y movimientos, el entrecruzamiento horizontal y/o vertical, etc. Este estudio nos va a ayudar a corregir o complementar el diagnóstico al cual arribamos con el estudio clínico, radiográfico, etc,. para así obtener un diagnóstico preciso.
Figura 40: Acevedo, Rosa. Nociones Básicas de Implantoprótesis para Higienistas Dentales: exploración, diagnóstico y
plan de tratamiento. Revistashigienistas.com
Los articuladores dentales tienen múltiples tamaños y formas: Los diseño son tan específicos como los fines para los que se utilizan. Para describir y comprender los articuladores es útil clasificar los diversos tipos según su capacidad de ajuste y de reproducción de los movimientos condíleos específicos del paciente en tres grupos genérales: No ajustables Semiajustables Totalmente ajustable
En general, cuando más ajustable es un articulador, más precisa puede ser la reproducción del movimiento cóndilo. Articulador no ajustable Llamados también oclusores (de bisagra), no tienen más beneficio de uso que el de poder observar la relación interdental totalmente estática y solo en cierre oclusal. Se utilizan métodos arbitrarios para colocar y fijar los modelos. Articulador Semiajustables. El articulador Semiajustables permite más versatilidad para reproducir el movimiento condíleo que el articulador no ajustable. Por lo general tiene tres tipos de ajustes que pueden permitir una reproducción exacta de los movimientos condileos para un paciente determinado. En consecuencia, no sólo puede reproducirse con exactitud una posición de contacto oclusal, sino que, cuando los dientes se desplazan excéntricamente desde esta posición, el patrón de contacto resultante reproduce con gran exactitud el que se observa en la boca del paciente. Gracias a ello puede obtenerse más información sobre los movimientos específicos del paciente, que se incluirá en el articulador para utilizarla al desarrollar restauraciones posteriores. Los ajustes más frecuentes en el articulador Semiajustables son: 1) Inclinación condílea. 2) Movimiento de traslación lateral (o ángulo de Bennett) y 3) Distancia intercondílea. Un articulador semi‐ajustable es un instrumento cuyo mayor tamaño permite una buena aproximación de la distancia anatómica entre el eje de rotación y los dientes. Si los modelos se montan utilizando un arco facial que utiliza tan solo un eje horizontal transversal aproximado, el radio del movimiento en el articulador reproducirá el arco de cierre de los dientes con una relativa precisión, por lo que cualquier error resultante será leve. Durante las excursiones laterales, la colocación de los modelos un poco más cerca o más lejos de los cóndilos mediante la utilización de un eje horizontal transversal aproximado dará lugar a un error de pequeña magnitud. Articuladores totalmente ajustables. Son aquellos capaces de adaptar a las medidas individuales sus trayectorias condílea, incisivas, sagitales y transversales. Estos articuladores vienen acompañados del arco facial para el montaje de modelos. Además trae un pantógrafo que permite trazar la amplitud y dirección de los movimientos mandibulares y programar el articulador de acuerdo a los datos obtenidos. El sistema pantógrafo registra 3 dimensiones: • Muestra la desarmonía de los movimientos mandibulares • La naturaleza, tiempo • Extensión del movimiento de Bennett. Estos articuladores ofrecen la posibilidad de modificar varios parámetros, como la inclinación condilar horizontal, la guía incisiva, la distancia intercondílea y el ángulo de Bennett.
Requieren mucho tiempo para su empleo y ajuste, y un alto nivel de habilidad y comprensión tanto por parte del clínico como del técnico. Su principal indicación es la investigación sobre oclusión y aspectos protésicos. CLASIFICACION DE BERGSTROM: ARCON Y NO ARCON En un articulador Arcón, los elementos condilares están situados en la parte inferior del articulador, al igual que los cóndilos de la mandíbula. Las fosas mecánicas se encuentran en la parte superior del articulador, simulando la posición de la fosa glenoidea en el cráneo. Un articulador No Arcón, los trayectos condilares que simulan las fosas glenoideas están localizados en la parte inferior del instrumento, mientras que los elementos condilares se encuentran en la parte superior del articulador. Partes constitutivas: 1 ‐ Rama superior: púa incisal, rodela de montaje, trayectoria condílea, cajas condilares, ángulo de Bennett, arandelas intermediarias. Rama superior: en la cual se monta el modelo de estudio superior del paciente, consta en su parte posterior y a ambos lados de dos guías condilares, una derecha y otra izquierda, que representan el techo y la pared posterior de las cavidades glenoideas del paciente, dentro de éstas encontramos las guías de los movimientos laterales, que representan la pared interna de dichas cavidades. Vemos cuatro tornillos, dos para ajustar las guías condilares y dos para ajustar las guías laterales. Hacia el lado externo de cada guía condilar encontramos dos pernos de bronce que sirven para el montaje del arco facial. También tiene cuatro arandelas o espaciadores, que sirven para regular la distancia intercondilar. En la parte media tiene un tornillo que ajusta la platina superior donde se monta el modelo de yeso superior. En la parte anterior, encontramos un orificio con un tornillo que sirve par ajustar la púa incisal y mantenerla en la posición deseada. Figura 40: Articuladores. Unidad 7. 2005.
2 ‐ Rama inferior:: platina incisal, rodelas de montaje, partes condilares (3 posiciones promedio) Rama inferior: consta en su parte posterior, de una porción vertical donde van colocados los elementos condilares, los cuales los podemos ubicar en base a la distancia intercondilar obtenida con el arco facial. En la posición media, encontramos un tornillo que ajusta la platina inferior donde se monta el modelo inferior. En la porción anterior, hay una rielera donde va atornillada y regulada la guía incisal. Figura 41: Articuladores. Unidad 7. 2005.
3.‐ Arco facial: Horquilla externa, Tenedor para registro oclusal, Dispositivo fronto nasal. Arco facial: está formado por dos ramas metálicas unidas en uno de sus extremos por un tornillo, en los otros extremos, terminan en dos olivas plásticas que son lasque se introducen en los conductos auditivos externos, para ubicar anatómicamente el área posterior del cóndilo, y además para determinar en forma aproximada, el eje posterior de rotación.. También determinamos la distancia intercondilar, que es indicada en el frente del arco facial con tres letras, S (Small), M (Medium) y L(Large). En la parte media, encontramos una barra cruzada que une ambas ramas, en donde se coloca el posicionador fronto nasal o cuarto punto de referencia. Esta barra, además sostiene el vástago donde se coloca el tenedor u horquilla, con la cual mediante el uso de cera, se logrará la indentación de las superficies oclusales del maxilar superior.
Figura 42: Articuladores. Unidad 7.2005.
BIBLIOGRAFIA • Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003. • http://es.slideshare.net/OrnellaPenelope/articulador‐ presentacion?next_slideshow=1 • http://bioart.com.br/produtos.php?codigo=7&idioma=esp&produto=Arti culadores%20y%20Arcos%20Faciales • http://es.slideshare.net/marpaver/articuladores‐1389555 bibliografía de los componentes y del pantógrafo
RELACIONES INTERMAXILARES. • Definir el concepto de Registro Intermaxilar • Clasificar los registros intermaxilares • Describir los materiales utilizados para registros intermaxilares • Enumerar las técnicas para obtener los registros intermaxilares
La mandíbula, como hueso único y móvil, se relaciona con el resto de los huesos de la cara a través de una relación con el hueso temporal, por medio de las articulaciones temporo‐mandibulares y, con el maxilar, por medio de las piezas dentarias. Las relaciones o articulaciones interdentarias, es lo que determina la forma en que ocluyen el maxilar, la mandíbula y los dientes, es decir, la oclusión dentaria. Los arcos dentarios mantienen una relación espacial que debe cumplir con una serie de condiciones que permitan, además de realizar las funciones masticatorias, fonatorias, deglutivas y respiratorias, mantener la salud de las estructuras que las conforman y dar armonía, soporte y estética al rostro y los tejidos blandos que los recubren. Esta relación maxilar‐mandíbula se debe analizar en los tres planos, debiendo considerarse una relación sagital, una transversal y una vertical. • Relación sagital: A nivel dentario, la relación antero‐posterior del maxilar y la mandíbula, está establecida, en el sector posterior, por las llamadas llaves de la oclusión. La relación normal maxilomandibular en el plano sagital recibe el nombre de neutroclusión o clase I de Angle. Una posibilidad de alteración de esta normoclusión en el plano sagital es la llamada distoclusión, donde el arco inferior ocluye por detrás de lo normal (más hacia distal, lo que le da el nombre a esta anormal oclusión), también llamada clase II de Angle; a nivel incisivo puede manifestarse como un aumento del over‐jet, o con una alteración en el plano vertical (un aumento del solapamiento de los incisivos), o ambos. La otra alternativa de alteración de la oclusión en el plano sagital es la llamada mesioclusión, donde el arco dentario inferior ocluye por delante de lo normal, más hacia mesial; corresponde a la clase III de Angle. Ambas alteraciones oclusales en el sentido antero‐posterior pueden ser uni o bilaterales; dando origen, en el primer caso, a asimetrías oclusales dentoalveolares, que pueden ser de diverso grado. • Relación transversal: Lateralmente, la relación maxilo‐mandibular presenta una relación dentaria tal que las cúspides vestibulares de los premolares y molares superiores sobrepasan lateralmente y en forma simétrica, a ambos lados, a las cúspides vestibulares de premolares y molares inferiores, cubriendo los tercios oclusales de las caras vestibulares. La alteración más común de esta relación en el plano transversal está dada por una relación inversa a la normal, donde los premolares y molares inferiores sobrepasan hacia lateral a los superiores, dando origen a una mordida cruzada; puede existir mordida cruzada
uni o bilateralmente. Por otro lado, la sobre expresión de la relación transversal de los premolares y molares, esto es que las piezas dentarias superiores sobrepasen exageradamente hacia lateral a las inferiores, no existiendo una correspondencia de las superficies oclusales, es bastante más infrecuente. Esta última alteración está más asociada con trastornos severos del desarrollo del maxilar o de la mandíbula, caracterizados por una micrognatia mandibular; por su parte, la mordida invertida está más asociada a compresiones maxilares esquelétales o dentoalveolares, uni o bilaterales. • Relación vertical: En los segmentos posteriores la relación vertical está dada por el encaje recíproco de cúspide a fosa entre los premolares y molares superiores con los inferiores. En la zona anterior la relación vertical está dada por el over bite, discreto entrecruzamiento (1 a 3mm.) de los bordes incisales de los dientes anteriores, de tal manera que los bordes incisales de los superiores cubren discretamente la cara vestibular de los incisivos inferiores. Las desarmonías relacionales entre ambos maxilar y mandíbula en el plano vertical se pueden dar en dos sentidos: por una parte se pueden traducir en un aumento del entrecruzamiento de los dientes anteriores, más allá de lo normal, lo que se conoce como sobremordida, mordida cerrada o mordida en tapa de caja; y, por otra parte, se pueden traducir en una ausencia de entrecruzamiento de los incisivos, conocido como mordida abierta anterior, la que puede llegar a tener dimensiones exageradas, con graves consecuencias fisiopatologías en la articulación temporo‐mandibulares grado de entrecruzamiento de los dientes anteriores, en los planos vertical y antero‐posterior, definirá la inclinación que tendrá el plano de deslizamiento de los incisivos inferiores sobre las caras palatinas de los incisivos superiores y el grado de desoclusión canina, cada vez que el individuo realice movimientos mandibulares excursivos. Las arcadas dentarias presentan también ciertos patrones de crecimiento cuyo estudio permite definir ciertos planos, curvas y ejes de desarrollo. Algunos de ellos son: curvas de Spee y de Wilson y perfiles faciales. Existen también las relaciones intermaxilares, que como se menciono anteriormente son aquellas que nos describen como se relaciona el hueso mandibular en su porción condilar con la fosa glenoidea del hueso temporal, estas pueden ser verticales y horizontales: • Relaciones verticales maxilomandibulares: a. Dimensión vertical de oclusión: (DVO) que es la distancia medida entre dos puntos cuando las piezas dentarias se encuentran en contacto, es decir que no existe espacio de inclusión (0mm). La dimensión vertical de oclusión hace referencia a la posición vertical de la mandíbula con respecto al maxilar superior cuando los dientes superiores e inferiores intercuspidan en la posición mas cerrada. (máxima intercuspidación) b. Dimensión vertical de reposo: (DVR) también llamada reposo clínico, en ella la distancia esta determinada cuando el paciente se ubica en una posición fisiológica de descanso, los músculos en equilibrio tónico, el individuo en posición erecta y de descanso. c. Espacio libre interoclusal: (ELI) la mandíbula está separada del maxilar a una distancia interoclusal de 1 a 4mm. Es el espacio que se forma entre la distancia
vertical de reposo y distancia vertical de oclusión. En ausencia de este nos puede ocasionar irritación y dolor en los tejidos de soporte, problemas de la ATM, problemas fonéticos y deglución, aceleración de resorción de bordes residuales. • Dimensiones horizontales a. Relación céntrica: (RC) Es la posición más anterosuperior del cóndilo en la cavidad glenoidea con el disco articular interpuesto. Durante el movimiento de relación céntrica, manipulada por el profesional, la mandíbula gira alrededor del eje transverso del cóndilo, en el que la apertura y el cierre se realiza sin que exista traslación, lo que se le llama movimiento en eje de bisagra b. Máxima Intercuspidación: (MI) Es el mayor número de contactos entre las piezas dentarias superiores e inferiores.
Figura 43: Foundations of oral science. Relaciones maxilomandibulares. Fforf.com
REGISTROS INTERMAXILARES: Es un proceso clínico y técnico que se utiliza para obtener un registro funcional dinámico y estático intermaxilar y dental del paciente. La toma de estos registros es útil para el montaje de modelos de estudio y trabajo, para programarlos y reproducir las características biomecánicas del paciente. Los registros interoclusales o intermaxilares son céntricos y excéntricos, son útiles para realizar el montaje de los modelos de estudio o de trabajo en los articuladores, también para programarlos y reproducir las características biomecánicas del aparato masticatorio de paciente. Las relaciones intermaxilares pueden ser reproducidas a través de modelos articulados en articuladores semi o completamente ajustables, programados de acuerdo a las características anatómicas, biomecánicas y funcionales de cada paciente. A. Céntricas. • Relación Céntrica: los registros de relación céntrica se emplean para reproducir la relación existente en el articulador la relación entre las arcadas superior e inferior cuando los cóndilos se encuentran en la posición más antero‐superior en
las fosa glenoideas. Se utiliza para montar modelos de diagnostico o para ajuste oclusales, en los que se reestablece parte significativa de la oclusión. • Relación de Máxima Intercuspidación: se utiliza para montar los modelos del articulador cuando se restauran segmentos limitados de la oclusión. B. Excéntricas. • Relación de Laterotrusión derecha e izquierda: se usan para ajustar la guía condilar del articulador. Así, es posible observar las relaciones dentarias e identificar los contactos alterados y/u otras discrepancias oclusales de los modelos en el articulador. • Relación Protusiva Técnicas de registros intermaxilares: A. RELACION CENTRICA: Para montar el modelo inferior en el articulador, es necesario registrar la relación que hay entre las arcadas dentarias. Existen tres técnicas que frecuentemente se utilizan para localizar la posición de relación céntrica: la guía del mentón, la manipulación bilateral y el método no guiado. Utilizando la técnica de la "manipulación bimanual" descrita por Dawson pueden conseguirse resultados más consistentes y repetibles. El sistema neuromuscular monitoriza todos los impulsos sensoriales desde los dientes y maxilares, haciendo que el contacto oclusal se produzca allí donde los estímulos protectores son mínimos. A pesar del cierre repetido, esta posición se hace habitual, manteniéndose a expensas de la función muscular normal", Para permitir que los dilos se sitúen en una posición sin tensión, ante todo es preciso desprogramar la musculatura de su patrón habitual de cierre. Material: • Torundas de algodón • Plancha de cera rosa • Godiva verde en barra • Cincel Hollenback • Tijeras • Pasta para el registro de la mordida. Oxido de Zinc y Eugenol • Espátula para cemento • Loseta de vidrio • Cuchillo de laboratorio 1. Colocar una torunda de algodón entre los dientes anteriores y hacer que el paciente cierre con las instrucciones de "muerda con los dientes posteriores". Asegúrese de que no se produce contacto de los dientes posteriores. Colocando la torunda de algodón tan pronto como el paciente se sienta en el sillón, el clínico y el auxiliar podrán preparar el material para el siguiente registro interoclusal durante estos 5 minutos en los que el paciente mantiene la boca cerrada. Transcurrido este tiempo puede suceder que no se recuerde la posición en la cual los dientes intercuspidaban completamente por lo cual se podrá recolocar la mandíbula hacia la posición óptima con mayor facilidad.
2. Siente al paciente con el respaldo del sillón formando un ángulo de aproximadamente 45° con el suelo, la cabeza debe estar inclinada hacia atrás, con el mentón arriba de tal modo que la cara sea paralela al suelo. Esta posición tiende a evitar que el paciente protruya la mandíbula. El dentista ha de situarse detrás del paciente. facilitando la estabilización de su cabeza entre la cavidad costal y el antebrazo del dentista. a cabeza del paciente no debe moverse mientras se esté manipulando la mandíbula. Coloque cuatro dedos de cada mano sobre el borde de la misma y asegúrese que las yemas de los dedos tienen contacto directo con el hueso. Coloque los pulgares ligeramente por encima de la sínfisis mandibular de modo que se toquen entre ellos en la línea media. Pida entonces al paciente que relaje la mandíbula a medida que usted la cierra y la guía atrás hacia una relación de bisagra terminal con un movimiento delicado. La observación de la mandíbula del paciente demostrará que se mueve atrás con esto movimiento suave. Cuando la mandíbula ha "caído atrás", se aplica una presión firme para situar los cóndilos anterosuperiormente en las losas glenoideas (relación céntrica). Se realiza una fuerza de elevación hacia delante sobre el borde inferior de la mandíbula con cuatro de los dedos de cada mano. Mientras se hace una fuerza hacia abajo sobre la sínfisis con los pulgares. Con una presión firme, abra y cierre de nuevo la mandíbula, mientras cierra gradualmente la mandíbula hasta el punto del primer contacto dentario. No permita que la mandíbula se desvíe de este arco durante el cierre. Esta posición de contacto dentario inicial con la mandíbula en la posición óptima denomina posición de contacto en relación céntrica. 3. Corte un trozo de cera rosa dura en forma de arco usando como guía una plantilla. Es posible que después de la primera prueba sean necesarias pequeñas modificaciones con el fin de conseguir la adaptación a la arcada. Reblandezca dicho trozo de cera con agua caliente del grifo. Colóquele de nuevo contra la arcada maxilar, de modo que los dientes anteriores queden aproximadamente 6,0 mm por dentro de la periferia de la cera. Aplique presión digital, con cuidado pero firmemente, a lo largo de la superficie inferior de la cera reblandecida, de forma que se registren en ella todas las indentaciones de cada una de las cúspides superiores. Use un cincel Hollenback o un instrumento similar para hacer un corte en la cera que vaya desde la periferia de ésta hasta la tronera, entre el incisivo lateral y el canino superiores en cada lado. Doble la cera por distal de los cortes hacia las superficies vestibulares de los caninos. Estos pliegues posteriormente ayudarán a recolocar el registro de cera. Retire el registro de cera de la boca mientras todavía esté blando. Extienda los cortes iniciales con las tijeras para eliminar un trozo de cera en forma de cuña. Más tarde, cuando se vuelva a colocar la cera en la boca, se producirá un espacio para el programador oclusal de Godiva. Estreche la forma de arcada de la cera en su dimensión vestibulolingual, cortando cualquier trozo de cera que queda encontrarse las cúspides vestibulares desde el segundo molar hasta el primero. Conviene conservar los fragmentos que dobló hacia la superficie vestibular de los caninos. Elimine toda la cera que quede de los segundos molares por distal. 4. Se fabrica un aparato de programación anterior o jig con el fin de establecer un tope predeterminado al cierre vertical con los cóndilos en la posición óptima. La ausencia de un contacto dentario con una inclinación inadecuada permite
reprogramar la función muscular con el fin de eliminar el arco adaptativo de cierre. Ablande unos 2,5 cm (1,0 pulgada) de Godiva verde en barra en agua caliente del grifo y dóblelo en forma de "'J". Coloque la Godiva sobre la línea media entre los dos incisivos centrales superiores con la parte corta de la "J" sobre la superficie vestibular, la cual queda aproximadamente a medio camino entre el reborde incisa! y la encía. Mientras la Godiva esté aún blanda. repita la posición mandibular previamente ensayada, guiando al paciente hasta que alcance una posición retruída y, al mismo tiempo, llevando la mandíbula a la posición de cierre, hasta que los incisivos inferiores hayan hecho una indentación en la Godiva y falte 1.0 mm para que contacten los dientes posteriores. Enfríe la Godiva y confirme la precisión del dispositivo programador. Si se mantiene la postura del paciente, con el sillón reclinado y la barbilla alta. Su cara estará paralela al suelo. Un dispositivo programador de Godiva bien adaptado debe aguantarse firmemente en posición. Si es necesario. el paciente puede sujetarlo con el dedo Índice. No hay que retirarlo hasta que se ha completado el registro de la relación céntrica. 5. Con el dispositivo programador anterior de Godiva aún colocado. reblandezca ligeramente el registro de la plancha de cera y colóquele en posición, empleando las alas en la zona de los caninos como indicador de una posición correcta. Cierre con suavidad los dientes del paciente sobre el programador, y asegúrese de que la cera rosa se ha reblandecido adecuadamente para permitir un cierre completo sobre el programador. En teoría, los molares inferiores deben formar ligeras indentaciones en la cera rosa. 6. Elimine la plancha de cera de la boca y enfríela dejándola flotar en una taza de agua. Recolóquela en la boca para confirmar que la cera no se distorsionó al enfriarse.
Figura 44‐45: SHILLINGBURG, Herbert T. y Hobo Sumiya. Fundamentos de Prostodoncia fija. 2ª Ed. Quintessence. 1983.
B. REGISTRÓ DE MAXIMA INTERCUSPIDACION: Mientras que el montaje diagnóstico se realiza con los cóndilos en una posición de relación céntrica, los modelos que se utilizan para la fabricación de restauraciones de una pequeña parte de la oclusión se sitúan en el articulador en una posición de máxima intercuspidación. Montarlos en una posición retruída podría dar lugar a una restauración con interferencia artificial. La máxima intercuspidacion que se da cuando las arcadas dentarias se ponen en contacto, es una posición que la podemos registrar, como es máxima intercuspidacion los registros van a quedar perforados en las zonas donde las arcadas entran en contacto. Material: • Cera rosa • Papel aluminio • Tijeras • Mechero Se cortan dos laminas de cera de manera que el registro ocupe las caras oclusales de las piezas de cada arcada dental, entre ambas laminas se coloca una capa de papel aluminio para darle estabilidad al registro. El rectángulo de cera se calienta en un mechero o en agua caliente se lleva a la boca del paciente y le pedimos al paciente que ocluya fuertemente en su posición habitual de cierre teniendo en cuenta las referencias marcadas al paciente. Una vez fría la cera, retiramos el registro y lo colocamos en una taza con agua fría para que quede estable y no se nos deforme. Figura 46: SHILLINGBURG, Herbert T. y Hobo Sumiya. Fundamentos de Prostodoncia fija. 2ª Ed. Quintessence. 1983.
C. REGISTRO DE LATERALIDAD: El movimiento de lateralidad se produce cuando uno de los cóndilos gira dentro de la fosa temporomandibular y el otro se traslada hacia delante, la finalidad de hacer este tipo de registro es poder ajustar la inclinación de las eminencias articulares y el ángulo de Bennett. Permite obtener el máximo beneficio del uso del articulador y facilita la fabricación de restauraciones precisas, dejando un mínimo de tiempo necesario para el ajuste intraoral cuando la restauración está cementada. Como la configuración de la articulación temporomandibular tiene una influencia muy determinante sobre los movimientos mandibulares, la morfología oclusal de cualquier restauración colocada en la boca debe estar en armonía con los movimientos mandibulares para no provocar una desarmonía y un trauma oclusales. La colocación y la altura de la cúspide y la dirección y la profundidad del surco son todas ellas características influenciadas por la configuración de la articulación temporomandibular. Material • cuchillo de laboratorio • plancha de cera en forma de herradura • taza de plástico Guíe al paciente en el cierre en PCRC y fíjese en la posición de la línea media inferior en relación con los dientes superiores. Con un lápiz mida y marque los puntos en los dientes superiores que quedarían frente a la línea media inferior si el paciente mueve la mandíbula 0,8 mm en una excursión lateral derecha o izquierda. Con su mano sobre el mentón del paciente, haga que abra ligeramente la boca. Guíe la mandíbula aproximadamente 8,0 mm hacia la derecha y ciérrala hasta que los dientes toquen ligeramente. Explíquele que va a repetir este procedimiento con cera entre sus dientes y que quiere que él muerda con cuidado hasta que le diga "basta". Coloque un rodete de cera ligeramente calentado contra los dientes superiores aproximadamente a 4,0 mm del centro hacia la derecha. Aguante la cera con la mano y guíe la mandíbula hacia la derecha. Repita el cierre practicado previamente hasta que los dientes dejen en la cera indentaciones de alrededor de 1.0 mm de profundidad Enfríe el rodete de cera con aire comprimido y retírelo de la boca. Póngalo en una taza de plástico con agua fría del grifo. Repita los mismos pasos con una segunda cera para el lado izquierdo. Figura 47: SHILLINGBURG, Herbert T. y Hobo Sumiya. Fundamentos de Prostodoncia fija. 2ª Ed. Quintessence. 1983.
D. REGISTRO DE PROTRUSION: Los registros de protrusión nos da información sobre la inclinación promedio en la pared posterior de la eminencia articular, el motivo de tomar registro protrusivo esta en que según la inclinación de la trayectoria condilea los dientes posteriores podrán tener cúspides mas altas y anguladas. Materiales: • Cera rosa • Mechero • Cuchillo de laboratorio Para tomar el registro de protrusion, la lamina de cera va a tener mas espesores de (3) en la parte posterior para compensar el fenómeno de Christensen, llevamos al paciente a la posición de protrusion y tomamos el registro. BIBLIOGRAFÍA: • Slideshare.com, Borghi, Hernán. Relaciones Intermaxilares. [sede web]. Slideshare.com ;[publicado marzo 16 de 2013]. Disponible en http: slideshare.com • SHILLINGBURG, Herbert T. y Hobo Sumiya. Fundamentos de Prostodoncia fija. 2ª Ed. Quintessence. 1983. • Marco Antonio Ortega Maquera. Que es un registro intermaxilar. Scribd. [27 Agosto 2016] Disponible en; https://www.scribd.com/doc/41624169/QUE‐ES‐UN‐REGISTRO‐ INTERMAXILAR • Diego Rios. Máxima intercuspidacion y relación céntrica. Scibd. [27 Agosto 2016] Disponible en; https://www.scribd.com/doc/182588451/MAXIMA‐ INTERCUSPIDACION‐Y‐RELACION‐CENTRICA‐1‐ppt
ALTERNATIVAS DE MONTAJE EN ARTICULADORES SEMI AJUSTABLES.
• Describir el procedimiento empleado para el montaje del modelo superior en un articulador • Describir las técnicas empleadas para el montaje del modelo inferior en un articulador. • Enumerar el instrumental y materiales empleados para el montaje de modelos de pacientes parcialmente edentulos en un articulador. • Ejecutar la toma de registro oclusales excéntricos • Programar el articulador semiajustable.
Para evaluar correctamente la oclusión del paciente es imprescindible montar los modelos diagnósticos en un articulador cuya relación respecto a las articulaciones temporomandibulares del paciente sea aproximadamente la misma. Usos: Diagnostico (Mejorar la visualización de las interrelaciones estáticas y funcionales de los dientes, facilidad del movimiento mandibular) Ajuste oclusal: el registro de RC debe ser igual que MI cuando estén causando un trauma; interferencia oclusal o si me llevara a una patología. Plan de tratamiento ( Secuencia lógica ordenada y eliminar el factor etiológico) Arco facial y articulador Whip Mix. Los modelos montados es uno de estos articuladores pueden transferirse con precisión a otro instrumento del mismo tipo que se haya determinado con los mismos parámetros. Ello representa muchas ventajas como la posibilidad de enviar los modelos al laboratorios sin mandar el instrumento. Figura 48:SHILLINGBURG, Herbert T. y Hobo Sumiya. Fundamentos de Prostodoncia fija. 2ª Ed. Quintessence. 1983.
Registro con el arco facial Ponga una plancha de cera en agua caliente del grifo hasta que quede blanda y flexible. Adapte la cera a la horquilla de modo que esta quede uniformemente recubierta. Después aplíquela contra los dientes superiores. Aguante y haga que este cierre ligeramente en la cera hasta obtener solo impresiones superficiales de las puntas de las cúspides. Elimine el exceso de toda la cera. Sitúe el modelo superior en el registro de la horquilla para confirmar que este se adapta firmemente en el sin oscilaciones ni inestabilidades. Vuelva a colocar la horquilla en la boca y haga que el paciente la sujete entre las arcadas superior e inferior cerrando la boca. Pídale que aguante ambos brazos del arco facial y guíe las piezas de plástico para las orejas dentro del meato auditivo externo. Al mismo tiempo el clínico deberá deslizar la mordaza sobre la barra de la horquilla asegurándose que esta queda por encima de la barra. Apriete los tres tornillos en la parte superior del arco facial. Coloque la referencia del nasion sobre la barra transversal del arco facial. Mueva la barra mientras ajusta el arco facial arriba o abajo hasta centrar la pieza de plástico de la nariz sobre el nasion. Aguante el arco facial con una presión firme y hacia delante y deslice la mordaza sobre la barra de la horquilla hasta que quede cerca de los labios peri sin tocarlos. Afloje los tornillos y retire la referencia de plástico para el nasion. A continuación suelte los tres tornillos de la parte superior del arco facial en un cuarto de vuelta. A medida que el paciente abra lentamente la boca retire con cuidado todo el conjunto. Vuelva a comprobar y apriete las mordazas. En ocasiones resulta difícil estrechar adecuadamente las mordazas mientras el arco facial esta colocado en la cabeza del paciente. Figura 49: SHILLINGBURG, Herbert T. y Hobo Sumiya. Fundamentos de Prostodoncia fija. 2ª Ed. Quintessence. 1983.
Montaje del modelo superior. Prepare el articulador para colocar el modelo. Separe los miembros superior e inferior de articulador. Ponga las guías condilares en 30 y 0 grados. Coloque firmemente platinas de montaje limpias en la parte superior en inferior del articulador. Quite el pin de la guía incisal. Para el siguiente paso, es preciso aflojar ligeramente los tres tornillos en la parte superior del arco. Sujete el arco
facial con una mano y la parte superior del articulador con la otra. Guíe uno y otro pin de las superficies exteriores de las guías condilares hacia los agujeros de las superficies internas de las piezas de plástico para las orejas. Aguante con firmeza el arco facial contra la estructura superior y apriete los tres tornillos de la parte superior del mismo. Coloque la estructura superior y el arco facial adyacente sobre la parte inferior del articulador con la mordaza del arco facial apoyada sobre el bloque de plástico de la guía incisal. Sitúe con cuidado el modelos sobre el registro de la horquilla. Mezcle un yeso de montaje hasta alcanzar una consistencia gruesa y cremosa. El yeso de montaje debe adaptarse a las irregularidades de la base del modelo y de la platina. Si es necesario añada mas en esas zonas para asegurar la retención adecuada del montaje. Cuando el yeso haya fraguado complemente, quite el arco facial del articulador. Figura 50: SHILLINGBURG, Herbert T. y Hobo Sumiya. Fundamentos de Prostodoncia fija. 2ª Ed. Quintessence. 1983.
Montaje del modelo Inferior. Vuelva a colocar el pin de la guía incisal en la estructura superior del articulador con el extremo redondeado hacia abajo y ajústelo con un apertura de 2 mm. Ajuste el bloque de plástico de la guía incisal de modo que el pin descanse sobre le hoyuelo. Coloque la estructura superior del articulador sobre la mesa de trabajo del laboratorio boca abajo asegurándose de que el pin de la guía incisal se extienda mas allá del extremo de la mesa. Sitúe el registro interoclusal de la relación céntrica sobre el modelo superior. Los dientes deben adaptarse completamente a las depresiones del registro. Posicione ahora el modelo inferior en el registro interoclusal y confirme que los dientes se adaptan completamente. Los modelos superior no deben contactar en ningún punto. Retire el modelo superior y póngalo en remojo una vez humedecido el modelo recolóquelo sobre el registro. Mezcle yeso de montaje y ponga un montículo. Para fijarlo en el
registro interoclusal aguante el modelo mandibular con sus dedos hasta que el yeso de montaje haya fraguado. Compruebe estas 3 características: • Los dos elementos condilares deben quedar contra las paredes posterior y superior de su respectiva guía condilar. • Los modelos superior e inferior deben ajustarse completamente al registro interoclusal. • El yeso de montaje debe adaptarse a las irregularidades de la base del modelo y de la platina. Figura 51: SHILLINGBURG, Herbert T. y Hobo Sumiya. Fundamentos de Prostodoncia fija. 2ª Ed. Quintessence. 1983.
Registro de relación céntrica (el método utilizado es la técnica bimanual de Dawson. ) Desprogramador Neuromuscular: Jig de lucia. Es un dispositivo intraoral anterior confeccionado individualmente en acrílico de autopolimerizacion que se adapta a las piezas dentarias anterosuperiores. Montaje en pacientes parcialmente edentulos. Registros excéntricos. Se usan para ajustar la guía condilar del articulador. Se realizan por medio de registros en cera de la cantidad de desoclusion al limite de los movimientos mandibulares funcionales excéntricos borde a borde dental. Se confecciona un registro para programar la guía condilar derecha y otro para programar la guía condilar izquierda. Registro de cera Lado de trabajo (perforación en forma de cuña a nivel de canino) Lado de balance (Se coloca una lamina de cera) Protrusivo (Se elimina la cera a nivel anterior)
Programación del articulador: se realiza para obtener del instrumento una reproducción lo mas fidedigno posible de los movimientos mandibulares y los elementos determinantes de la anatomía oclusal. Registros de lateralidad izquierda, derecha y protrusivo= revisar segmento de relaciones intermaxilares. Figura 52: SHILLINGBURG, Herbert T. y Hobo Sumiya. Fundamentos de Prostodoncia fija. 2ª Ed. Quintessence. 1983.
BIBLIOGRAFIA • SHILLINGBURG, Herbert T. y Hobo Sumiya. Fundamentos de Prostodoncia fija. 2ª Ed. Quintessence. 1983.
ENCERADO PROGRESIVO.
• Describir en qué consiste el encerado progresivo. • Mencionar las indicaciones de un encerado progresivo. • Explicar las ventajas del encerado progresivo. • Enumerar los pasos para confeccionar el encerado progresivo Es la confección de un diente con anatomía funcional. Confección de una pieza dentaria con anatomía funcional. ‐Es un tema controversial. ‐Permite la oclusión y la desoclusión. ‐En algunos casos se puede utilizar como material de diagnostico. ‐Describir partes constitutivas de la pieza dentaria. ‐Reconocer características individuales de cada pieza dentaria. Tipos de encerado: • Técnica Aditiva de Payne – Lundeen relación cúspide – reborde. • “Thomas” relación cúspide a fosa. • Técnica sustractiva. • Mediante núcleo funcional. Las Piezas dentarias están formadas por: • Depresiones Surcos y fosas Pueden ser conseguidas • Elevaciones Cúspides y crestas dejando superficies convexas • Y planas Superficies convexas: Pequeñas zonas de contactos repetidos. Tiene la virtud de hacer más inmediata la desoclusión. Superficies planas: Generalmente se obtienen por el método de encerado de sustracción. Se obtiene gran superficie de contacto, difícil desoclusión, mayor desgaste y menor eficiencia. Figura 53: PPT encerado progresivo. Dra. Mónica Jiménez.
INDICACIONES Buscar o establecer la mayor parte de las características que tendrán las restauraciones definitivas: anatomía, forma, plano oclusal, oclusión y perfiles Desarrollar habilidad manual en el ejercicio de tallado de cara oclusal funcional. Figura 54: PPT encerado progresivo. Dra. Mónica Jiménez.
VENTAJAS • Desarrollo de habilidades y destrezas en el tallado anatómico de los dientes • Utilización de conceptos anatómicos • Práctica para el tallado de restauraciones Secuencia del encerado progresivo: ‐Marcar las puntas de cúspides con lápiz grafito. Primero por vestibular, y luego por palatino. ‐Marcar el eje mayor de cada cúspide. ‐Luego marcar rodetes M y D de todos los molares. ‐Marcar la parte más alta del rodete triangular (para dar dirección) ‐No se marca la cúspide disto vestibular. ‐Luego se corta toda la superficie del molar y se deja plano ‐Luego se marcan donde deberían ir ‐Luego se marcan los rodetes M y D ‐Luego se marcan los rodetes triangulares ‐Se debe gotear cera pegajosa ‐Se levantan conos con movimientos circulares, que deben coincidir con la fosa antagonista, para darle la altura correspondiente Elementos necesarios: ‐Articulador semiajustable, con los modelos articulados. ‐Lápiz grafito. ‐Bisturí.
‐Instrumental de Hollenberg. ‐Cera de colores (amarrilla, roja, verde y azul). Las ceras tienen distinto color, ya que tienen distinto punto de fusión, lo cual es fundamental para el encerado, ya que al colocar una cera sobre otra, la que estaba puesta primera no se derretirá al colocar otra encima ‐Una vez hechos los conitos, se pone levantan los rodetes marginales, primero el mesial y se verifica con el articulador. Posteriormente se confecciona el resto de los rodetes marginales. ‐Luego se hacen los rodetes centrales y se tallan, haciendo siempre ocluir con el antagonista. ‐De ahí se confeccionan los rodetes triangulares, probando los contactos con las piezas antagonistas en el articulador. ‐Para finalizar se tallan surcos principales y secundarios. ‐Por ultimo se hace un bruñido con un cepillo caliente. Figura 55: Curso de encerado dentario y oclusión. Imdmecanicadental.com.ar
Figura 56,57,58,59,60: PPT encerado progresivo. Dra. Mónica Jiménez.
BIBLIOGRAFIA: • Jiménez, Mónica. PPT Encerado Progresivo. • Encerado Dental. Revista odontológica y Salud Bucal. Copyright © desde 2006 ‐ UED.COM.CO sponsored by [ INTERNET 25 PROJECT ]
DESARROLLO DE ESQUEMAS OCLUSALES PMS; LIMITES FISIOLOGICOS NORMALIDAD‐PATOLOGIA.
• Definir los esquemas oclusales disponibles para la rehabilitación oclusal. • Definir el concepto de oclusión mutuamente protegida • Determinar el esquema adecuado para cada tipo de rehabilitación.
La organización colectiva de los dientes en función es bastante importante y ha sido objeto de múltiples análisis y discusiones a lo largo de los años. Existen tres conceptos reconocidos que describen de modo en el que los dientes deberían y no deberían contactar en las diversas posiciones funcionales y excursivas de la mandíbula. Son la oclusión balanceada bilateralmente, la oclusión balanceada unilateralmente y la oclusión mutuamente protegida. Oclusión balanceada bilateralmente: se basa en el trabajo de Von Spee y Monson. Se trata de un concepto que actualmente no se emplea tanto como se hizo en el pasado. En una noción prostodontica que establece el máximo numero de dientes que deben contactar en todas las posiciones. OBB usada en rehabilitaciones extensas como prótesis completa y algunos tipos de PPR como las de bases de extensión distal. Características de OBB en RC: (partiendo de RC) Contactos bilaterales Simultáneos De la misma Intensidad. Que pasa si hay una intensidad muy fuerte? El reborde se reabsorbe la mucosa se irrita por la tensión. Triada Protésica (Soporte, Estabilidad, Retención) En lateridades: Lado de trabajo: el mayor numero de contactos posibles Lado de balance: al menos un contacto lo mas posterior posible. Trabajo= Laterotrusion Mediotrusion= Balance Si dejo contactos anteriores fuertes en OBB eso significara que el maxilar superior sufrirá una reabsorción del hueso esponjoso de la maxila. En protrusivo: Contactos posterior bilaterales. Lingualizacion: de las molares se ponen así por que de esta manera se protegen las mejillas y carrillos y mantener la comida en una adecuada distribución al masticar y la disposición del eje largo de la pieza me lo da el pterigoideo interno.
Desarrollo de Esquemas Oclusales en Dentición Natural Los contactos oclusales deben de seguir el eje largo del diente, el cambio ocurre en la parte mas débil del sistema. Esquemas Oclusales en Diagnostico Cuando se hace el enfoque protésico de un caso, debe hacerse el diagnostico de los dientes remanentes a fin de determinar la situación del paciente en relación al stress, ansiedad, potencia muscular, parafunciones, hábitos y la tendencia oclusal que presenta. La rehabilitación parcial no se enfoca únicamente en la función masticatoria y estética, sino fundamental y especialmente previene y estabiliza fuerzas laterales no axiales dañinas para no repetirlas durante la confección de las prótesis. Durante la planificación se realizan montajes en articulador en RC, se hacen encerados diagnostico que nos van advirtiendo de las posibles complicaciones protésicas, que sumadas a las imágenes radiográficas nos indican el tipo de prótesis a implementar. Esquemas en normalidad: si mi paciente ya tiene patología lo primero es diagnostico y después hacer mi plan de tratamiento. Cantidad de dientes adyacentes: la función oclusal se vera notablemente limitada. Figura 61: Excursiones dentales y esquemas oclsuales. Oclusiones
Oclusión Mutuamente Protegida. A partir de investigaciones de Williamson y col. se sube que este fenómeno se debe simplemente a que os músculos masetero y pterigoideo interno, al perderse contacto entre premolares y molares, disminuyen su actividad electromiografía. Al no existir contactos posteriores durante los movimientos excéntricos, la actividad de los citados músculos va a ser minima. Esto equivale al concepto de guía canina pues en lateralidades las piezas guías son los caninos.
La relación de protección surge por la efectividad de la guía anterior y basada en la desoclusion posterior. Oclusión orgánica (hace años) Función de los dientes anteriores y posteriores “los dientes anteriores tienen la importancia de la tarea de proteger a los posterior” Oclusión mutuamente protegida puede lograrse y mantener en boca. Esta parte de una adecuada guía anterior donde el acople correcto y el entrecruzamiento de los dientes anteriores. Lateralidades y protusivo (lo que se necesita en OMP) Contactos mas fuertes en posterior de lo contrario los dientes anteriores se extruyen y hay reabsorción de hueso. Chequeo de la DV= rodetes de cera y bases. PMS Libertad en Céntrica. Es un concepto en el cual la RC y la MI coinciden en un área plana sin contar con la influencia de la inclinación cuspidea, lo que permite un desplazamiento horizontal sin aumentar la DV al pasar de MI a RC. • Se logra solamente por manipulación terapéutica a través de ajuste oclusal, odontología restaurativa. • Actualmente se utiliza para el ajuste o estabilización de dispositivos neuromusculares (guardas oclusales) • Los conceptos PMS no se aplican a la dentición natural. Figura: 62: Ponce, león; mariano. Disciplina de la oclusión 2007.pdf
En relación a implantes y carga dentaria la literatura indica que el éxito clínico y la longevidad del implante se pueden lograr a través de una oclusión controlada
biomecánicamente. A diferencia de los dientes naturales la sobre carga o estrés en implantes concentrara en la cresta ósea marginal. Para evitar esto hay considerar la longitud del cantilever las parafunciones preexistentes y evitar los diseños oclusales inadecuados: tabla oclusal ancha, excesiva inclinación cuspidea y contactos prematuras e interferencias. En Prótesis Parcial Fija e Implantes. Grupo anterior, PPF , coronas individuales implantes. Debe cuidarse que no llegue a contactar con sus antagonistas inferiores cuando las molares y premolares estén en máxima intercuspidacion, evitando contactos excesivos. Los contactos entonces deben ser muy leves o permitir solo el contacto de la película de la saliva. El examen oclusal de diagnostico cobra importancia en este momento para reestablecer o mejorar el esquema oclusal anterior. Excursión Protrusiva. Para el movimiento protrusivo el concepto de la guía anterior ocurre cuando los dientes implicados en primer lugar los incisos centrales superiores y también los laterales guían el movimiento hacia delante. El cíngulo del que nacen los rebordes marginales que rodean la concavidad palatina facilita el desplazamiento anterior. Los dientes inferiores cuentan con raíces que son mas anchas en sentido antero posterior que los hace mas aptos la tracción en esa dirección. Sumado a esto los incisivos inferiores son los que cuentan con el mayor numero de receptores nerviosos propioceptivos que informan al sistema nervioso central de cuanta fuerza tienen que hacer los músculos que actúan en ese momento y cuales deben relajarse. Excursiones laterales Cuando se desarrolla el esquema de oclusión mutuamente protegido y se han modificado las caras oclusales de os dientes posteriores podemos evitar contactos en balance y de ser posible del lado de trabajo dejar al canino como guía de la oclusión. Estos esquemas deben primero planificarse en el encerado diagnostico para ser implementados. BIBLIOGRAFIA. • Wheeler. Anatomía fisiología y oclusión dental. Nelson Ash. Novena edición. 2010. Elsevier. • SHILLINGBURG, Herbert T. y Hobo Sumiya. Fundamentos de Prostodoncia fija. 2ª Ed. Quintessence. 1983.
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES.
Objetivos: • Determinar la clasificación de los trastornos temporomandibulares. • Explicar en que consiste cada uno de los trastornos temproromandibulares.
Durante años la clasificación de los trastornos temporomandibulares ha sido una cuestión confusa. Cada categoría general puede describirse en función de los síntomas que son comunes a ella, mientras que las diversas subdivisiones se diferencian por determinadas características clínicas que la distinguen de los demás. Abarca todas las estructuras del sistema estomatognatico. Clasificación de los trastornos temporomandibulares.
Figura 63: Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
Cocontraccion protectora (fijación muscular) Esta es una respuesta del sistema nervioso central a la lesión o a su amenaza. Cuando se produce una cocotraccion protectora el SNC aumenta la actividad del músculo antagonista durante su contracción del antagonista. Hay tres trastornos que pueden dar lugar a una cocotraccion protectora: alteración de los estímulos sensitivos o propioceptivos, estimulo doloroso profundo constante y aumento del estrés funcional. Incluye las siguientes características clínicas: • Disfunción estructural • Ausencia del dolor en reposo • Aumento del dolor con la función • Sensación de debilidad muscular.
Dolor Muscular local (mialgia no inflamatoria) El dolor muscular local es un trastorno doloroso miogeno primario no inflamatorio. A menudo es la primera respuesta del tejido muscular ante una cocontraccion protectora continuada. Este trastorno muscular agudo es el trastorno doloroso muscular mas común observado en la practica odontológica general. Hay cuatro trastornos principales que pueden dar lugar a un dolor muscular local: Cocontracicon prolongada, dolor muscular profundo, traumatismo (lesión tisular local y uso no habitual), Aumento del estrés emocional. Un paciente que experimente un dolor muscular local presentara las siguientes características clínicas: • Disfunción estructural • Mínimo dolor en reposo • Aumento del dolor con la función • Debilidad muscular real • Sensibilidad muscular local.
Efectos del sistema nervioso central sobre el dolor muscular. Los trastornos dolorosos musculares que hemos descrito hasta ahora son relativamente simples y se originan predominantemente en los tejidos musculares locales. Desde el punto de vista terapéutico es importante que el clínico comprenda que ahora el dolor muscular tiene un origen central. Los trastornos dolorosos musculares influenciados por el SNC se dividen en trastornos mialgicos agudos y trastornos mialgicos crónicos que a su vez se dividen en trastornos mialgicos regionales y trastornos mialgicos sistémicos. Los trastornos mialgicos regionales se subdividen en dolor mioaponeurotico y mialgia crónica de mediación central. Un ejemplo de trastorno mialgico sistémico es la fibromialgia. Mioespasmo (mialgia de contracción tónica) Es una contracción muscular tónica inducida por el SNC. Aunque se producen realmente espasmos en los músculos masticatorios este trastorno no es frecuente y cuando se da suele identificarse fácilmente por sus características clínicas. Es probable que se combinen varios factores para facilitar su aparición: Trastornos musculares locales, trastornos sistémicos y estimulo doloroso profundo. Los individuos que presentan mioespasmos experimentan las siguientes características clínicas: • Disfunción estructural • Dolor en reposo • Aumento del dolor con la función • Sensibilidad muscular local • Tensión muscular.
Figura 64:Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
Dolor miofascial (mialgia por puntos gatillo) El dolor miofascial es un trastorno doloroso miogeno regional caracterizado por áreas locales de bandas duras hipersensibles de tejido muscular denominado puntos gatillo. Los siguientes trastornos están relacionados clínicamente con el dolor miofascial: dolor muscular local prolongado, dolor profundo constante, aumento del estrés emocional, trastorno del sueño, factores locales, factores sistémicos y mecanismo de puntos gatillo idiopático. En un individuo que presente dolor miofascial se observaran con frecuencia la siguientes características clínicas: • Disfunción estructural • Dolor en reposo • Aumento del dolor con la función • Presencia de puntos gatillo.
Figura 65:Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
Mialgia de mediación central (miositis crónica) Es un trastorno doloroso muscular crónico que se debe fundamentalmente a efectos que se originan en el SNC y se perciben a nivel periférico en los tejidos musculares. Se produce a partir de un foco nociceptivo localizado en el tejido muscular que tiene su origen en el SNC. La siguientes características clínicas son frecuentes en la mialgia de mediación central: • Disfunción estructural • Dolor en reposo • Aumento del dolor con función • Sensibilidad muscular local • Sensación de tensión muscular • Asociada a menudo con alodinina al tocar los músculos dolorosos • Contracción muscular Existen algunos dolores musculares que se originan casi por completo en el SNC. Fibromialgia (fibrositis) Es un trastorno doloroso musculoesqueletico global y crónico. Los pacientes con fibromialgia presentan las siguientes características clínicas: • Disfunción estructural • Dolor en reposo • Aumento del dolo con la función • Debilidad y fatiga • Presencia de puntos sensibles • Estilo de vida sedentario. Trastornos de la Articulación Temporomandibular. Los trastornos de la articulación temporomandibular pueden subdividirse en tres grupos: alteraciones del complejo condilo‐disco, incompatibilidad estructurales de las superficies articulares y trastornos inflamatorios de la articulación. Alteraciones del complejo condilo‐disco. Las alteraciones del complejo condilo‐disco tienen su origen en un fallo de la función de rotación normal del disco sobre el condilo. Esta perdida del movimiento discal normal puede producirse cuando hay un alargamiento de los ligamentos colaterales discales y de la lamina retrodiscal inferior. El adelgazamiento del borde posterior del disco predispone también este tipo de trastornos. Los tres tipos de alteraciones del complejo condilo‐disco son: desplazamiento discal, luxación discal con reducción y luxación discal sin reducción. Desplazamiento discal Se produce una distensión de la lamina retrodiscal inferior y el ligamento colateral discal, el disco no puede adoptar una posición mas anterior por la acción del músculo pterigoideo lateral superior. Cuando el condilo se sitúa sobre una parte mas posterior del disco, puede producirse un desplazamiento de traslación anormal del condilo sobre el disco durante la apertura. Al movimiento anormal del complejo condilo‐disco se le asocia un clic que puede notarse solo durante la apertura (clic simple) p tanto en la apertura como en el cierre ( clic reciproco)
Luxación Discal con reducción. Si se produce un mayor alargamiento de la lamina retrodiscal inferior y los ligamentos colaterales discales y el borde posterior del disco se adelgaza lo suficiente, el disco puede deslizarse o ser forzado a través de todo el espacio discal. Luxación discal sin reducción. Cuando el ligamento se alarga y se pierde la elasticidad de la lamina retrodiscal superior, la recolocación del disco resulta mas difícil. Cuando el disco no se reduce, la traslación del condilo hacia delante fuerza simplemente el desplazamiento del disco delante del condilo.
Figura 66 y 67 :Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
Incompatibilidades estructurales de las superficies articulares. Alteración morfológica: La mayoría de las alteraciones morfológicas provocan una disfunción en un punto concreto del movimiento. Adherencias y adhesiones: Las adherencias ocurren cuando las superficies articulares quedan pegadas y pueden producirse entre el condilo y el disco o entre el disco y la fosa. Las adherencias suelen ser un fenómeno pasajero y se eliminan cuando se aplica una fuerza suficiente durante el movimiento de las articulaciones para liberar esa adhesión. Cuando las adhesiones fijan de manera permanente las superficies articulares, el paciente refiere una reducción de la función generalmente asociada a una limitación de la apertura, los síntomas son constantes y muy reproducibles, Trastornos Inflamatorios de la articulación. Se caracterizan por un dolor profundo continuo generalmente acentuado por la función. Dado que el dolor es continuo puede producir efectos de excitación central secundarios. Los trastornos articulares inflamatorios se clasifican según las estructuras afectadas: sinovitis, capsulitas, retrodsicitis y las diversas artritis.
Sinovitis o capsulitis: la inflamación de los tejidos sinoviales y la inflamación del ligamento capsular. El ligamento capsular puede palparse con una presión con el dedo sobre el polo lateral del condilo. Retrodiscitis: la inflamación de los tejidos retrodiscales que puede deberse a varios factores. Tipos de artritis ( se explicaran en el siguiente apartado) Trastornos del crecimiento La alteración del crecimiento puede afectar a los huesos o a los músculos, Los trastornos del crecimiento de los huesos son la agenesia, la hipoplasia, hiperplasia y la neoplasia. Las alteraciones frecuentes del crecimiento de los músculos son la hipotrofia, hipertrofia y la neoplasia. Una característica común de los trastornos del crecimiento es que los síntomas clínicos descritos por el paciente están directamente relacionados con las alteraciones estructurales asociadas. Cualquier alteración de la función o la presencia de dolor son secundarias a las modificaciones estructurales. BIBLIOGRAFIA Okesson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones • Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
ETIOLOGIA E IDENTIFICACION DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES DEL SE.
Objetivos: • Determinar la etiología de los trastornos temporomandibulares • Comprender la biomecánica involucrada en las alteraciones temporomandibulares
En 1934 Costen describe un síndrome que incluye dolor en el oído y articulación ATM. En 1985 Share difunde el termino síndrome de dolor disfunción de la ATM. Cualquier alteración de las características de la función de la ATM va a avanzar en el primer momento o instante hacia la cocontraccion protectora. Si la alteración o la lesión persiste se presentaran molestias y dolores musculares locales y en ese momento se experimentara un calambre lo que significara que no se podrá mover ni trasladar de un lado a otro. Puede afectar o ser inducido por el SNC y puede llegar a trastornos mialgicos regionales y trastornos mialgicos sistémicos como la fibromialgia. En algún momento determinado la alteración puede llegar a una resolución y devolverle la función normal. Agudo= momentáneo Crónico= progresivo con el transcurso del tiempo. Epidemiología. Aparecen entre la 2 y 3 década de la vida mas frecuentes en mujeres con una relación 4:1 algunos dicen 6:1. Los signos y síntomas pueden ser transitorios y autolimitantes a través del tiempo. Actualmente se considera que no hay factor etiológico primario, se ha llegado a la conclusión de que existen factores contribuyentes. Los trastornos funcionales de los músculos masticatorios son quizá los problemas mas frecuentes en los pacientes que solicitan atención odontológica. Por lo que se refiere al dolor solo son superados por la odontología en términos de frecuencia. Generalmente se agrupan en una amplia categoría llamada trastornos de los músculos masticatorios. Igual que en cualquier trastorno, existen dos síntomas importantes que pueden observarse: el dolor y la disfunción.
Las artritis articulares representan un grupo de trastornos en los que se observan alteraciones de destrucción ósea. Uno de los tipos mas frecuentes de artritis de la ATM es la osteoartritis (también denominada artropia degenerativa). Se trata de un proceso destructivo en el que se alteran las superficies articulares óseas del condilo y la fosa. En general se considera una respuesta del organismo al aumento de carga en una articulación. La osteoartrosis a menudo es dolorosa y los síntomas se acentúan con el movimiento mandibular. La crepitación es un signo frecuente de este trastorno. La osteoartrosis puede aparecer en cualquier momento en que la articulación sufra un exceso de carga pero se asocia la mayoría de veces a la luxación o a la perforación del disco. Una vez luxado este ultimo y roto el tejido retrodiscal el condilo empieza a articularse de forma directa con la fosa acelerando el proceso destructivo. Con el paso del tiempo se destruyen las superficies articulares fibrosas densas y se producen alteraciones óseas. Aunque la osteoartrosis se clasifica en el grupo de los trastornos inflamatorios, no se trata de un verdadera alteración inflamatoria. A menudo una vez reducida la carga. El estado artrítico puede pasar a ser adaptativo. La fase adaptativa se denomina osteoartrosis. Artrosis de la ATM. Se presenta cuando las superficies del condilo y la eminencia articular entran en contacto dándose un roce y desgaste o destrucción de estas, pudiendo generar la presencia intra‐articular de cuerpos óseos flotantes conocidos como osteofitos, la ATM será auscultada con un sonido CREPITANTE, como el crujir de una hoja seca. La perforación discal y la luxación discal sin reducción son las principales causas de esta anomalía, sin embargo cualquier patología que altere la lubricación sinovial de la ATM puede ser causante de una perforación discal, de igual manera la perdida de soporte dada por los dientes posteriores, conllevara a una sobrecarga en las ATMs. Figura 69: Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
La osteoartrosis es una enfermedad crónica no inflamatoria de las articulaciones móviles de naturaleza degenerativa. Se produce un desequilibrio entre la carga mecánica, los procesos catabólicos que actúan en la articulación y la capacidad de los tejidos para resistir y reparar. Osteoartrosis de la ATM. • Dolor en la articulación • Dificultad para lograr apertura bucal máxima • El dolor se describe punzante provocado por el movimiento • Desviación hacia el lado afectado. • Sensibilidad a la palpación tanto de la ATM como de los músculos masticatorios. • Sonidos en la articulación del tipo crepitación o crujidos durante la movilización de la articulación. La limitación de la apertura mandibular a causa del dolor articular es característica. Con frecuencia hay un tope blando, a menos que la osteoartritis se asocie a una luxación discal anterior sin reducción. Otra de las características es sentir una crepitación. El diagnostico suele confirmarse mediante radiografías de la ATM, que mostraran signos de alteraciones estructurales en el hueso subarticular del condilo o la fosa. Poliartritis: las poliartritis constituyen un grupo de trastornos en los que las superficies articulares sufren una inflamación. Cada una de ellas se identifica en función de sus factores etiológicos. Osteoartritis: puede comenzar como osteoartrosis y puede convertirse en osteoartritis en donde hay un proceso inflamatorio degenerativo, lo hará diferente a la artritis reumatoide por que es unilateral. Artritis Reumatoide: Es autoinmune. La etiología exacta de este trastorno sistémico que afecta a múltiples articulaciones corporales no se conocer. Es una infamación de las membranas sinoviales que se extiende a los tejidos conjuntivos circundantes y a las superficies articulares que sufren un engrosamiento sensible. Aunque la artritis reumatoide se asocia con mas frecuencia a las articulaciones de las manos también pude darse en las ATM, y en este caso es casi siempre bilateral. La presentación de síntomas articulares múltiples es un dato diagnostico importante. El diagnostico se confirma mediante análisis de sangre. Inmunoglobulinas G y M están alteradas en la artritis reumatoide. Es una enfermedad inflamatoria crónica articular, que puede presentar compromiso sistémico de causa no determinada. Frecuencia de 1 a 2% de población general. Es 3 veces mas frecuente en mujeres. Inicia entre los 30 a 50 años. Esperanza de vida se reduce en 7 años. Luego de 10 años 33% ya no laboran.
Signos y síntomas: mordida abierta anterior progresiva, destrucción bilateral, dolor en reposo, rigidez matutina, limitación de movimiento y crepitación en fase tardía. Enfermedad Articular Traumática: respuesta inflamatoria al trauma externo excesivo de los tejidos articulares en trauma es mas común en el mentón o en la parte lateral. Trauma Facial: suele suceder en la mandíbula, surge una compresión de las secciones posteriores en donde puede haber hemorragia por fractura subcondilar o intracapsular, edema, dolor, limitación dolorosa y comúnmente unilateral. Desarreglo interno de la ATM • Disturbios entre los componentes interarticulares • Desplazamiento Anterior del disco ya sea repentino o gradual. Repentino= macro‐trauma Gradual= desplazamiento crónico del disco por micro‐trauma (ausencia de piezas posteriores o interferencias oclusales) Dx (desplazamiento anterior del condilo, desplazamiento agudo del disco sin reducción) Clic desaparece repentinamente Apertura reducida de la boca (1‐2 semana) Espacio radiográfico del disco aumentado (en posición de máxima apertura). Anomalías congénitas y del desarrollo. Los trastornos debidos a alteraciones del crecimiento pueden tener diversas etiologías. La alteración del crecimiento puede afectar hueso o a los músculos. Los trastornos del crecimiento frecuentemente son la agenesia ( sin crecimiento) la hipoplasia (crecimiento insuficiente) la hiperplasia (crecimiento excesivo) y la neoplasia (crecimiento destructivo incontrolado). Las alteraciones frecuentes del crecimiento de los músculos son la hipotrofia ( músculo debilitado) hipertrofia ( aumento del tamaño y la fuerza del músculo) y la neoplasia (crecimiento destructivo incontrolado). Las deficiencias o alteraciones del crecimiento suelen deberse a alteraciones del desarrollo que puede estar asociadas con traumatismos o factores genéticos, estos trastornos suelen desarrollarse lentamente y pueden dar lugar a maloclusiones importantes. Cualquier alteración de la función o la presencia de dolor son secundarias a las modificaciones estructurales. Puede observarse una asimetría clínica que se asocia con una interrupción del crecimiento o el desarrollo y es indicativa de ella. La radiografía de la ATM son extraordinaria importancia para identificar cualquier alteración estructural (ósea) que se haya producido. Agenesia condilar: Suele formar parte de un síndrome hereditario autosómicos dominante llamado síndrome de treacher Collins que se presenta con una asimetría facial de origen mandibular, maloclusion dentaria severa, desviación de la línea media mandibular hacia el lado afectado.
Hipoplasia condilar: que puede ser congénita y/o adquirida. La congénita se caracteriza por disostosis, disostosis mandibulofacial, síndrome de Pierre Robbins, síndrome congénito esporádico que es la microsomia hemifacial o síndrome de goldmenhar. La adquirida puede tener factores locales como trauma, infección del hueso mandibular o del oído medio y radioterapia y por factores sistémicos como infección, agentes tóxicos, artritis reumatoide, etc. Anquilosis Mandibular: A veces las superficies intracapsulares de la articulación desarrollan adherencias que impiden los movimientos normales. Esto se denomina anquilosis. La mandíbula no puede realizar una traslación desde la fosa y esto limita intensamente la amplitud del movimiento. La anquilosis puede deberse a adherencias fibrosas en la articulación o a degeneraciones fibrosas del ligamento capsular, en ocasiones puede producirse una anquilosis ósea en la que el condilo se une realmente a la fosa
Figura 70:Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
El movimiento esta limitado en todas las posiciones ( apertura, lateral, protrusion) si la anquilosis es unilateral se producirá una deflexión del trayecto de la línea media hacia el lado afectado durante la apertura. Pueden utilizarse radiografías de la ATM para confirmar este hecho. El condilo no se desplazara de manera significativa en protrusion o laterotrusion hacia el lado contrario por lo que no habrá diferencias importantes en estas dos placas. La anquilosis ósea puede confirmarse también mediante radiografías. BIBLIOGRAFIA • Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES. Para poder comprender las patologías de los trastornos temporomandibulares , sus signos y síntomas debemos de comprender la biomecánica de la ATM. Estructuras como el condilo y el disco articular están unidas a dos músculos que cumplen una función muy importante en la biomecánica de la ATM. El pterigoideo lateral con su parte inferior y superior y el pterigoideo interno o medial. La incoordinación del pterigideo lateral e inferior son los que originan los chasquidos y comienzan patologías como microtraumas. El pterigoideo lateral inferior y superior tienen una orientación horizontal anterior y el pterigoideo interno o medial una orientación vertical inferior el cual se encuentra lateral o interior al músculo masetero. Podemos agrupar los signos y síntomas clínicos de los trastornos temporomandibulares en tres categorías en función de las estructuras que resultan afectadas: los músculos, las articulaciones temporomandibulares y la dentadura. Los trastornos musculares y de la ATM forman el grupo de alteraciones conocidas como trastornos temporomandibulares. Un signo es una observación clínica objetiva detectada en la exploración. Un síntoma es una descripción o queja hecha por el paciente. Tanto el dolor como los ruidos articulares son signos clínicos pero solo el primero se considera un síntoma. Para evitar que pasen inadvertidos debe tenerse presentes los signos y síntomas mas frecuentes de cada uno de los trastornos. Factores de perpetuación. Existen determinadas condiciones o factores cuya presencia puede prolongar el cuadro de dolor muscular. Estos factores reciben el nombre de factores de perpetuación y se pueden dividir en factores de origen local y factores de origen sistémico. Factores locales de perpetuación: Causa prolongada, causa recidivante y conducta terapéutica errónea. Factores de perpetuación sistémicos: Estrés emocional continuado, supresión del sistema inhibitorio descendente, trastornos del sueño, conducta aprendida, ganancia secundaria y depresión. Alteraciones del complejo disco‐condilo. El movimiento del disco hacia delante esta limitado por la longitud de los ligamentos descales y el grosor del bode posterior del disco. Al adelgazarse su borde posterior puede desplazarse mas hacia el espacio discal de manera que el condilo se sitúa sobre el borde posterior del disco. Este trastorno se denomina desplazamiento funcional del disco. Algunas personas con una luxación funcional del disco pueden mover la mandíbula en varias direcciones laterales para acomodar el movimiento del condilo sobre el borde posterior del disco y así se resuelve la situación del bloqueo, si el bloqueo se produce solo raras veces y el individuo puede resolverlo sin ayuda se denomina luxación funcional con reducción. A menudo el paciente
indicara que la mandíbula se queda atascada cuando se abre mucho la boca. Este trastorno puede ser doloroso o no doloroso dependiendo de la intensidad y la duración del bloqueo y la integridad de las estructuras de la articulación. Si es agudo ha aparecido hace poco y es de corta duración el dolor articular solo puede asociarse a la elongación de los ligamentos articulares. Cuando los episodios de bloqueos se hacen mas frecuentes y crónicos los ligamentos se alteran y se pierde la innervación. El dolor pasa a estar menos asociado a los ligamentos y mas relacionados con las fuerzas que reciben los tejidos retrodiscales.
Figura 71:Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003. La siguiente fase de la alteración discal se denomina luxación funcional del disco sin reducción. Este trastorno aparece cuando el individuo no puede reestablecer la posición normal del disco luxado sobre el condilo. La boca no puede abrirse al máximo ya que la situación del disco no permite una traslación completa del condilo. Cualquier trastorno o alteración que de lugar a una elongación de los ligamentos discales o a un adelgazamiento del disco puede causar problemas del complejo
condilo disco. Sin duda uno de los factores mas comunes son los traumatismos. Deben considerarse dos tipos generales: macrotraumas y microtraumas.
Figura 72:Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
Se define como macrotraumatismo cualquier fuerza repentina que actúe sobre la articulación y pueda producir alteraciones estructurales. Las alteraciones estructurales mas frecuentes de la ATM son los estiramientos de los ligamentos discales, Los macrotraumatismo pueden subdividirse en directos e indirectos. Los traumatismos directos son cualquier lesión que afecta directamente a la mandíbula el indirecto es cualquier lesión que puede afectar a la ATM como consecuencia de una fuerza repentina que no impacta directamente en la mandíbula ni hace contacto con la misma. Un microtraumatismo se define como cualquier pequeña fuerza aplicada a las estructuras articulares que se produce de manera repetida durante un periodo de tiempo prolongado. El termino subluxación o hipermovilidad es cuando durante la apertura máxima en los polos laterales de los condilos se produce un salto hacia delante, es decir
subluxación lo que provoca una depresión preauricular apreciable. Esta situación recibe el nombre de subluxación o hipermovilidad. Ahora en ocasiones la boca se abre mas de su limite normal y la mandíbula se bloquea este fenómeno se denomina luxación espontánea o bloqueo abierto. Patologías funcionales (otros signos y síntomas asociados con los trastornos temporomandibulares) CARACTERISTICAS CLINICAS • Cefaleas • Dolor en los músculos de la masticación • Dolor en los músculos del cuello y espalda alta y baja, dolor en los hombros • Rigidez e inmovibilidad • Mareos. Etiología del dolor facial y trastornos temporomandibulares. • Maloclusion morfológica (clase2) • Maloclusion funcional. (bruxismo) Bruxismo: Es la acción de golpetear o rechinar los dientes inconscientemente y de forma no funcional. Se da con frecuencia durante el sueño pero también puede presentarse durante el día . puede estar asociado al SNC, disturbios del sueño y/o trastornos temperamentales o de comportamiento. Bruxismo diurno (RC): apretamiento dental, masticar chicle, morder lápices, uso de pipa, comerse las uñas, etc. Bruxismo nocturno (literalidades y protrusivo): apretamiento de los dientes de forma sostenida, se le relaciona con el sueño en especial cuando se abandona la fase REM en las etapas del sueño. Es la forma de parafuncion mas dañina. REM 4
Estres Sistema Limbico Primer orden Musculos de la masticacion Segundo Orden Desarrollo de los trastornos funcionales del sistema masticatorio. Función Normal = suceso
Tolerancia fisiológica= síntomas de trastornos temporomandibulares. Función normal de la ATM: deglución, fonación y masticación. Suceso: durante la función normal del sistema masticatorio pueden originarse interacciones o eventos que influyen en la función. Alteraciones locales (Obturaciones, coronas, puentes que alteran la oclusión, traumatismo y bruxismo) Alteraciones sistémicas (Aumento del estrés emocional que da como resultado una alteración en el comportamiento muscular. Generalmente acompañado por aumento de contracción muscular) Signos y Síntomas de los TTMs. • Cocontraccion protectora • Dolor muscular local • Dolor miofascial • Miositis • Mioespasmo. Tolerancia Fisiológica. Es evidente que no todos los individuos responden de la misma manera ante un mismo hecho esta variación refleja lo que podría considerarse la tolerancia fisiológica del individuo. Signos Clínicos de los TTMs. • Limitación de movimientos • Desvío de línea media en función de apertura y cierre. • Movilidad Dental (escala de schluger et al 1977) • Perdida Ósea • Desgaste Dental. El diagnostico de trauma oclusal debe demostrar la progresión de la lesión. “la adaptación en la posición dental frecuentemente neutraliza las consecuencias del trauma por lo que se considera autolimitante. Signos Radiográficos. Dental ( alteración de la lamina dura) alteración del espacio del ligamento periodontal, evidencia de fractura de raíz. ATM (cuando hay inflamación de tejido blando puede haber aumento del espacio en la cavidad articular por inflamación. Síntomas de los trastornos temporomandibulares. Cuando la tolerancia fisiológica se supera el sistema empieza a mostrar trastornos. Cada estructura del sistema masticatorio es capaz de tolerar un grado de trastorno funcional. Cuando este supera el nivel critico se inicia el trastorno Histico (nivel de tolerancia estructural). Si se supera la tolerancia estructural de un componente se origina el fallo de este. Dolor, fatiga y disfunción (Síntomas y signos de los trastornos musculares)
Índice clínico de dolor disfunción. Helkimo (1974) propone un índice para la gravedad del dolor disfunción temporomandibular. Se examina: • Variación del movimiento • Función de la ATM • Dolor en movimiento • Dolor muscular • Dolor en ATM Cada observación clínica es evaluada como normal=0, disturbio leve=3, y disturbio grave=5. Al final se suman los puntos de cada una de las categorías. Principios Generales del Tx. • Bloqueo del factor etiológico • Uso de placa miorrelajante (guarda oclusal, guarda de Michigan) • Farmacoterapia: analgésicos, ansiolíticos, antidepresivos, anestesia local • Cambio actitudinal. Fisioterapia (estiramiento, masajes, calor húmedo, aplicación de compresas frías) Terapia oclusal: desgastes selectivos, corrección de planos oclusales (ortodoncia, extracciones) Edema=calor húmedo Trauma, rotura de vasos= compresas frías. Uso de placa miorrelajante. • Rígida fabricadas de resina acrílica • Superficie plana • Guía anterior y guía canina Pistas Planas (en niños en ortodoncia, pistas planas indirectas= para redireccionar una clase II marcada. Pistas planas directas= en pacientes jóvenes que no haya oclusión fosa cúspide y también para disminuir mordida abierta.) El uso de placa miorrelajante depende del paciente y del objetivo del tratamiento. Los requerimientos de la guarda oclusal incluyen guía anterior, guía canina y contactos en céntrica, contacto por pieza. Otros tratamientos Botox=neutraliza músculos impedimento de impulsos nerviosos y el colgando aumenta volumen. Laseroterapia= estimula la circulación de la zona reduce el edema y los vasos mueven los productos de desecho. Contacto deflectivo= cuando cierro la boca pero mi mandíbula se desvía hacia un lado Contacto prematuro= cuando solo hay un contacto. BIBLIOGRAFIA: • Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
PRINCIPIOS DE DIAGNOSTICO DE LOS DTMS.
• Enumerar los signos de los trastornos oclusales. • Enumerar los sintomas de los trastornos oclusales. • Mencionar las entidades patologicas que afectan la ATM.
La prevalencia de los TTM es, muy elevada, por lo que se recomienda que a todo paciente que acuda a una consulta odontologica se le realice una valoracion de deteccion sistematica de estos problemas, independientemente de la aparente necesidad o no necesidad de un tratamiento. La finalidad de esta valoracion es identificar a los individuos con signos cubclinicos o con sintomas que el paciente pueda no relacionar con alteraciones funcionales del sistema masticatorio a pesar de que con frecuencia se asocian a ellas. La historia clinica de deteccion sistemica incliuye varias preguntas que ayudaran al clinico respecto a los posibles TTM. Interrogatorio clinico. • Antecedentes Familiares y Personales: Procesos infecciososo, perdida prematura de dientes, traumas faciales durante el crecimiento y posteriormente, trastornos hormonales, tratamientos odontologicos efectuados, cirugia bucomaxilar, habitos, Dolores facials antiguos, estados psiquicos del paciente. • Historia Actual de la Enfermedad. • Movimientos Mandibulares. • Observacion Clinica:Tumefacciones de cambios y morfologicos, aumento de tamaño de la region preauricular, tumores procesos artiticos, habitos y movimientos anomalos. • Palpacion. Nunca se insistira lo suficiente en la importancia de obtener una historia clinica completa. Cuando el clinico examina un paciente por una enfermedad dental se consigue un porcentaje bastante reducido de la información necesaria para el diagnostico mediante la anamnesis, la mayor parte procedera de la exploracion. Sin embargo el diagnostico del dolor es muy diferente. Una anamnesis eficaz se centra en el motivo de consulta principal del paciente. Este es un buen punto de partida para conseguir la información necesaria. Se permite al paciente que describa el motivo de consulta principal con sus propias palabras. Cuando existe dolor hay que valorarlo basandose en la descripción que el paciente aporte del mismo, su localizacion, el momento de aparicion, las caracteristicas, los factores que lo agravan o lo mitigan, los tratamientos seguidos con anterioridad y cualquier relacion que tenga con otras manifestaciones, como localizacion, comportamiento, caracteristicas, duracion y intensidad.
Figura 73:Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
Una vez realizada la anamnesis y comentada detalladamente con el paciente se realiza una exploracion clinica. Esta debe identificar toda posible variación respecto de la salud, funcion normal del sistema masticatorio. Antes incluso de examinar las estructuras masticatorias es conveniente valorar la funcion general de los pares craneales y de los ojos, los oidos y el cuello. Si se observan signos anormales esta indicado remitir el paciente de inmediato al especialista correspondiente. Chasquidos Articulares Irregularidades condilares Espasmos musculares Golpe que da el condilo sobre la raiz transversa del cigoma al salirse de su trayectoria y salir del menisco. Exploracion Muscular. No debe existir dolor cuando este activo o se palpe un musculo sano. En cambio un signo clinico frecuente del tejido muscular comprometido es el dolor. La mayoria de las veces los musculos masticatorios estan comprometidos por un incremento de la actividad. Conforme aumente el
nuero y la duracion de las contracciones tambien lo hacen las necesidades fisiologias de los tejidos musculares. El musculo puede explorarse mediante palpacion directa o mediante manipulación funcional. Parafunciones Actos y movimientos paralelos a la funcion normal pero que se hallan alteradas y pervertidos por lo que no se pueden considerar como normales. Se clasifican en: Parafunciones de origen psiquico Parafunciones motivadas por estrés Parafunciones habituales Parafunciones endogenas Parafunciones por accion compensadora excesiva. Exploracion de la articulación temporomandibular. Las ATM se exploran para detectar posibles signos o sintomas asociados con dolor y disfuncion. Pueden utilizarse las radiografias asi como otras tecnicas de diagnostico por imagen para evañuar la articulación. Pueden diferenciarse dos tipos de disfunciones en las ATM: ruidos y limitraciones articulares. Ruidos Articulares (clics o crepitaciones) Un clic es un ruido unico de corta duracion. Si es bastante intenso de denomina a veces pop. La crepitacion es un ruido multiple como de gravilla que se describe como un chirrido o de carácter complejo. La presencia o ausencia de ruidos articulares proporciona información sobre la posiciom del sico. Sin embargo se debe tener presente que la usencia de ruidos no siempre significa que la posición del disco sea normal. La información obtenida durante la exploracion de las articulaciones debe se rvalorada en relacion con todos los demas resutados del examen. Limitaciones articulares: Se observan los movimientos dinamicos de la mandibula para determinar poibles irregularidades o limitaciones. Debe de registrarse cualquier movimiento mandibular que este limitado o que siga un trayecto inusual. Cuadros Ocluso‐musculares: Cocotraccion protectora: Miositis, mialgia no inlamatoria. Fribromialgia y mioespasmo. Paciente con dolores miofasciales, cefaleas, dolor articular, desgaste dentario (bruxismo), apertura bucal limitada, etc. Alteraciones menisco‐condilares: Desplazamiento del menisco, luxacion meniscal con o sin reduccion, subluxación condilar, adherencias meniscales. Pacientes con dolor y ruidos articulares, limitacion de los movimientos mandibulares, deviacion de la mandibula en la apertura bucal, artralgia, bloqueo articular, etc.
Cuadros inflamtorios aguos o cronicos: Sinovitis, capsulitis, Retrodiscales, osteoartritis, osteoartrosis. Pacientes con artralgias crujidos articulares, lesiones degenerativas, fibrocartilaginosas, menisco‐condilares y oseas, etc. Hipomovilidad mandibular cronica Contracturas miostaticas o miofibroticas, fbrosis capsular y anquilosis articular. Pacientes con limitaciones de los movimientos mandibulares con patologia organica de los musculos capsula menisco y tejidos oseos. Trastorno de Crecimiento y desarrollo. Genesia artiular, hipoplasia articular, hiperplasia articular, hiperplasia muscular, hipertrofia muscular, neoplasias ariculares y neoplasias musculares. Pacientes con asimetria facial, tumefacción articular, dolor articular, impotencia funcional, etc. Exploraciones diagnosticas Complementarias. La información mas importante para establecer un diagnostico de TTM apropiado es la que se obtiene de la historia clinica y la exploracion. Una vez recogida esta información debe establecerse un diagnostio clinico. A veces otras exploraciones diagnosticas pueden aportar una información adicional que podria ayudar a confirmar o poner en duda el diagnostico clinico establecido. Tecnicas radiograficas ( vista panoramica, proyeccion transcraneal lateral, proyeccion transfaringea, proyeccion transmaxilar anteroposterior, tomografia y tomografia computarizada) Resonancia magetica Gammagrafia osea Interpretacion radiografica.
Figura 72:Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
BIBLIOGRAFIA: • Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
y
Afecciones
TERAPIA OCLUSAL REVERSIBLE
• Mencionar generalidades de la terapia oclusal reversible.
Objetivos: • Proporcionar temporalmete una posicion articular mas estable ortopedicamente (relacion maxilomandibular centrada) • Introducir un estado oclusal optimo que reorganice la actividad refleja neuromuscular, reduce la actividad muscular anormal y fomenta la funicon muscular. • Desprogramador para el montaje. Concepto de Tratamiento reversibles (usos) • Intrumento para el diagnostico • Cambios en el sistema estomatognativo que facilitan y preparan el tratamiento definitivo (nueva posicon articular) • Nueva posicon oclusal. • Mejora de la actividad refleja • Eliminacion de sintomatologia • Aparato extraible duro, contacto oclusal preciso. • Ferula: protector o guarda oclusal, dispositivo o aparato ortopedico. Indicaciones • Prevencion y terapia para el bruxismo • Tratamiento de Dolores de cabeza • Prevencion del desgaste excesivo de los dientes • Proteccion de las estructuras de la ATM‐ subluxacion, arthritis cronica • Terapia miofuncional y relajacion • Evitar daños en los contactos de soporte. Caracteristicas Requerimientod Fisiocos y Biomecanicos 1. Recubrimiento de todos los dientes del arco donde este colocados 2. De un modo general debera proporcionar un espacion interoclusal (dimension vertical) minimo sin embargo este parametro puede variar algunas veces de acuerdo con las necesidades de un caso clinico. 3. La superficie de contacto oclusal de encuentro con las cuspides de soporte de los dientes antagonistas debera ser lisa y puida. 4. El contacto centrico de las puntas de las cuspides debera presentar una adecuada libertad en centrica 5. Debera existir una guia canina anterior de desoclusion para los movimientos de lateralidad y protrusivo. 6. A toda costa evitamos una guia incisal a no ser de que dependiendo del tipio de engranaje interoclusal tal guia no pueda ser evitada. 7. Las superficies fuera de contacto oclusal deberan ser isas y pulidas suin angulos ni aristas.
8. No debera presentar un exceso de contorno al punto de tomarde descomfortable 9. Ser confeccionada de un material resistente con Buena resiliencia para absorber los impactyos dentales. 10. Ser confeccionada de un material de bajo costo y facil de desgastar, ajustar y reparar, tanto de la clinica como en el laboratorio. 11. Debera se esteticamente acceptable.
Tipos de ferulas oclusales • Ferula de relajacion muscular • Plano de mordida anterior • Plano de mordida posterior • Ferula pivotante • Ferula blanda o elastica. BIBLIOGRAFIA: • Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
y
Afecciones
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PATOLOGIA DE LA ATM.
• Mencionar el diagnostico de las patologias de la ATM • Enumerar las tecnicas radiograficas para el diagnostico de la ATM • Enumerar las terapias relacionadas al tratamiento de la patologia de la ATM.
Para tratar eficazmente los trastornos de la masticacion es preciso conocer los numerosos tipos de problemas que pueden existir y la variedad de etiologia que los causan. La diferenciacion de estos trastornos en grupos comunes de sintomas y etiologias en proceso denominado diagnostico. El clinico debe tener presente que para cada diagnostico hay un tratamiento apropiado. No existe un unico tratamiento que sea adecuado para todoso los trastornos temporomandibulares. En consecuencia el establecimiento de un diagnostico correcto se conovierte en una parte extraordinaria importante en el tratamiento del trastorno del paciente. Clasificacion de los problemas de la ATM Teniendo en cuenta las multiples clasificaciones y basandonos en criterior practicos, los problemas temporomandibulares los podemos clasificar en: Desordenes musculares o miopaticos temporomandibulares: los cuadros mas frecuentes son el sindrome miofascial y el bruxismo. Desordenes articulares o artropatias temporomandibulares: son los cuadros intrinsecos de la propia ATM (luxaciones, desplazamientos discales, bloqueos, etc.) Factores de Perpetuacion Locales: Causa Prolongada; causa recidivante, condducta terapeutica erronea. Sistemicos: Stress emocional acentuado, supresión del sistema inhibitorio descendiente, trastornos del sueño, conducta aprendida/ganancia secundaria y depresion. Diagnostico de los trastornos dolorosos En los trastornos donde el dolor es el sintoma principal es obligado identificar el origen del mismo. Si se trata de un dolor primario esto no sera difícil puesto que el origen y su localizacion coinciden. Sin embargo si el dolor es heterotipico el paciente dirigira la atención a su localizacion que puede estar muy lejos del origen real, Un elmento clave para establecer el origen del dolor es que la estimulacion local debe acentuarlo. Sl intetar localizar el origen del dolor, el clinico deberia palpar la zona que el paciente considera la localizacion del dolor. La siguiente tarea es explorar areas adyacentes para encontrar origenes del dolor. Las cuatro reglas siguientes resumen las tecnicas de exploracion que se utilizan para diferenciar el dolor primario del referido. 1. La estimulacion local de la zona de dolor no lo incrementa
2. La estimulacion local en el origen del dolor lo incrementa en su punto de origen y en la zona 3. El bloqueo con anestecia local de la zona de dolor no lo reduce 4. El bloqueo con anestecia local del origen del dolor lo reduce en su punto de origen y en la zona. Relacion Diagnostico‐Tratamiento Un factor muy importante es el estrés. En la historia clinica debe darse una importancia especial al sintoma que motiva la consulta. Los sintomas fndamentales son: dolor, chasquido y limitacion a la apertura bucal. El manejo de la patologia de la ATM debe ser gestionado de forma multidisciplinar. Se debe derivar al odontologo de atención primaria a todo paciente que presente historial de dolor, chasquidos, bloqueos y/o desgastes importantes de los dietes. La prueba complementaria habitual es la ortopantomografoa y la de eleccion la resonancia magnetica (RM). El tratamiento conservador es eficaz en el 90% de los casos. Aunque los trastornos articulares y musculares presentan algunas caracteristicas clinicas comunes, hay varias areas de la información obtenida durante la anamnesis y la exploracion que ayudaran a diferenciarlas. Estos elementos clave del diagnostico son los siguientes: historia clinica, limitacion mandibular, interferencia mandibular, maloclusion aguda, carga de la articulación, manipulación funcional y bloqueo anestesico diagnostico. Diagnostico por Imagen. • Tomografia computarizada: Permite un estudi mas detallado de los tejidos duros pero no del disco articular. • Resonancia magnetica: Permite visualizar estructuras blandas. Es la tecnica ideal ya que ademas permite estudiar los trastornos del disco articular. Figura 73:Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
Clasificacion por el tipo de Dolor Tomando como referencia el dolor, podemos conocer el tipo de patologia y la localizacion de la lesion. Dolor regional, moderado y sordo que se agrava con la funcion mandibular y puede desencadenarse por diversos estimulos (presion, contacto, frio, etc) CARACTERISTICO DE SINDROME MIOFASCIAL. Dolor agudo, localizado y relacionado con un movimiento desviado de apertura y cierre y acompañado o no de clic articular. TRASTORNO INTRINSECO DE LA ATM Y MAS CONCRETAMENTE DEL DISCO ARTICULAR. Dolor maseterino de cabeza y/o cuello acompañado de hipertrofia muscular BRUXISMO. TRIGGER POINTS Consideraciones sobre el tratamiento definitivo de los factores oclusales. Se considera tratamiento oclusal a cualquier tratamiento que tenga por objetivo modificar la posición mandibular o el patron de contacto oclusal de lo dientes. Puede ser de dos tipos: reversible o irreversible. El tratamiento oclusal reversible modifica el estado oclusal del paciente tan solo temporalmente. La mejor forma de aplicarlo es con el empleo de un dispositivo oclusal se tarta de un dispositivo acrilico que se cooloca sobre los dientes de una arcada cuya superficie opuesta crea y altera l posición mandibular y el patron de contacto de los dientes. Figura 74:Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
El tratamiento ovlusal irrreversible es cualquier tratamiento que altere permanentemente el estado oclusal y/o posición mandibular. Son ejemplos de
ello el ajuste selectivo de los dientes y las tecnicas restauradoras que modifican el estado oclusal. Otros ejemplos son los tratamientos ortodonticos y las intervenciones quiriugicas dirigidas a modificar la oclusion y/o la posicon mandibular,
Figura 75:Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003.
Consideraciones sobre el tratamiento definitivo del estrés emocional. • Rasgos de la personalidad comunes • Estados emocionales comunes Tipos de tratamiento del estrés emocional • Educacion y entrenamiento de la percepción cognitiva • Evitacion voluntaria • Tratamientos de relajación • Tratamiento de apoyo (farmacologico, fisioterapia) ¿Como reconocer el bruxismo?‐ Criterios Diagnosticos. Criterios presuntivos (revelados por el paciente o familiar) • Dolor, tension o rigidez muscular masticatoria por la tarde o al autoconocimiento de rechinado o apretamiento dental. • Rechinado dental nocturno confirmado por un familiar. • Criterios de confirmacion 8obetivables) • Hipertrofia maseterina/temporal • Sensibilidad muscular aumentada a la exploracion manual. • Facetas de desgaste dentarias. Reconociendo un trastorno del disco articular. Clic benigno. Es casi inaudible y detectable por aplificacion o palpacion. No supone interferencia mecanica con el movimiento mandibular ni produce dolor. Puede significar un leve desplazamiento del disco o una ligera variación de la normalidad sin mas.
Desplazamiento discal anterior con reduccion: clic claramente audible y simetrico de apertura y cierre. Desaparece o se reduce al posicionar la mandibula hacia delante. Desviacion mandibular hacia el lado afectado hasta la aparicion del clic. A partit de ahí se centra la mandibula. Produce dolor inmediatamente antes del clic o durante este. Desplazamiento discal anterior sin reduccion: Desviacion mandibular al lado afectado, ausencia de clic o ruido por imposibilidad de recapturacion del disco, apertura limitada a solo 25mm (solo movimiento rotacional). Sintomas que indican una patologia grave: 1. Dolor intenso o persistente que no cede tras ek tratmiento conservador 2. Presencia de chasquidos o ruidos articulares en fase avanzada de la apertura bucal y que son progresivos o acompañados de dolor. 3. Historia de bloqueos articulares repetidos con o sin ruidos. 4. Desviacion importante a la apertura bucal acompañada de dolor y/o boqueos. 5. Presencia de importantes facetas de desgaste en piezas dentarias. Enfoque terapeutico de la patologia de la ATM. • Prevencion de habitos y parafunciones • Ejercicios de contracción/relajación muscular y mental • Calor/frio en las zonas doloridas o contracturazas • Fisioterapia: ejercicios de distensión activa y pasiva y masaje muscular • Tratamiento oclusal: estabilización oclusal, continuando con tratamientos rehabilitadores mas complejos si es preciso. Conservadores: Psicoterapia: si existen desordenes emocionales Tecnica biofeedback con procedimientos de autorelajacion. Ferulas de reposo o de descarga muscular: permite la relajación muscular y la modificacion del habito parafuncional. Tambien existen otras ferulas ( de recapturacion) que se utilizan para recapturar el disco articular en desplazamientos leves. Neuroestimulacion electrica transcutanes y ultrasonidos. Tratamiento farmacologico: comprende antiinflamatorios no esferoidales, analgesicos, ansioliticos, hipnoticos, relajantes musculares y antidrepresivos. Infiltraciones: se basa en la infiltración muscular de anestesicos. Invasivos: Artroscopia: tecnica quirurgica minimamente invasiva que consiste en un lavado de la articulación (hipomovilidades, desplazamientos discales degeneracionales) y que permite tratar los trastornos intracapsulares de la ATM cuando no se resuelven con el tratamiento convencional. Artrocentesis: tecnica de lavado por doble puncion de la ATM que se utiliza tambien en trastornos intracapsulares. Cirugia abierta de la ATM: entre ellas figuran la condilotomia , eminectomia, condilectomia, meniscoplastia entre otras.
Todas ellas en casos de patologia avanzada y con sintomatologia en las que ha fracasado el tratamiento conservador. BIBLIOGRAFIA: • Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.5ª ed. Elsevier. España. 2003. • Padros Serrat E. Bases diagnosticas, terapeuticas y posturales del funcionalismo craneofacial. Madrid España 2006.