1
memoria fotografica san vicente
Una búsqueda visual e histórica por el patrimonio de San Vicente de Tagua Tagua
“Proyecto financiado con Fondos del 2% del F.N.D.R del Gobierno Regional del Libertador General Bernardo O´Higgins y su Consejo Regional” Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
Distribución Gratuita
MEMORIA FOTOGRAFICA san vicente ta
gu
de
a 路 ta
a u g
Memoria Fotográfica San Vicente de Tagua Tagua “Una búsqueda visual e histórica por el patrimonio” Realizado por Rotary Club San Vicente Autores: Edmundo Sepúlveda Molina, “Diseñador e Ilustrador” Jose Moya Vargas, “Licenciado en Historia y Ciencias Sociales” Fotografías: Aportadas por la comunidad Sanvicentana y alrededores Impreso por “Estudio Mundano” 1ª edición, 200 ejemplares, Distribución Gratuita Impreso en San Vicente de Tagua Tagua, Octubre de 2014 “Proyecto financiado con Fondos del 2% del F.N.D.R del Gobierno Regional del Libertador General Bernardo O´Higgins y su Consejo Regional” © Edmundo Sepúlveda M. & Jose Moya V., 2014. Todos los derechos reservados Registro de Propiedad Intelectual Nº 247902 Permitida la reproducción de texto y fotografía citando la fuente. Como citar este libro: Rotary Club San Vicente, Edmundo Sepúlveda, Jose Moya (2014) Memoria Fotográfica San Vicente de Tagua Tagua “Una búsqueda visual e histórica por el patrimonio” Primera edición, San Vicente de Tagua Tagua, Chile, 250 pp.
memoria fotografica san vicente
5
Era el verano del año 1936 y llegaba a San Vicente de T.T Don Antonio Zárate Andreu, quien era el nuevo Agente de la Oficina de la Caja Nacional de Ahorro. Venía trasladado desde la Oficina de Lautaro, dejando a sus compañeros rotarios y amigos del Rotary Club Lautaro. Nuestro pueblo era pequeño, había un ambiente si se pudiera decir, muy familiar entre los vecinos, de tal modo que le fue fácil integrarse; además los vecinos principales eran los mismos que participaban en actividades deportivas, sociales o políticas, junto a los jefes de servicios públicos. Al poco tiempo surgió un grupo de amigos a los que les dijo que era necesario organizarse para buscar soluciones a las múltiples necesidades de la comunidad. Dió a conocer los principios de Rotary y los fines que perseguía; estas ideas entusiasmaron a sus amigos y en unos meses empezó a organizar un nuevo club rotario en San Vicente de Tagua Tagua. En la organización recibió el apoyo y colaboración de los ex gobernadores del distrito rotario Dr. Eduardo Moore y el Dr. Luis Calvo Mackenna, durante los días 13, 21 y 24 de septiembre se logró
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
6
memoria fotografica san vicente
elegir un directorio presidido por el Dr. Luis Ibáñez Vásquez y se tomó el acuerdo de realizar la sesión inaugural del Club el día sábado 3 de Octubre de 1936, en el salón principal del club social; que estaba ubicado frente a la plaza, en el lugar que hoy ocupan los servicios públicos. La sesión inaugural la presidió el Dr. Luis Ibáñez acompañado por el gobernador distrital Almanzor Ureta, además asistieron delegaciones de los clubes de Santiago, San Bernardo, del club padrino de Rancagua, de Rengo, San Fernando, Santa Cruz y Curicó y los 29 socios fundadores. Pasaron algunos meses y el día 10 de abril de 1937, el club fue aceptado y reconocido por Rotary Internacional como uno más y recibió su carta constitucional. En las primeras sesiones, el club empezó a plantearse algunos proyectos importantes; en ese tiempo la población sufría principalmente de algunas enfermedades como la tifoidea y tuberculosis, se acordó hacer una planificación e higienización del pueblo, se iniciaron los contactos con los ministerios pertinentes para contribuir en el alcantarillado público de la ciudad. Luego siguieron otros proyectos como la “Gota de Leche”, para colaborar en la nutrición de los niños y niñas, dirigido por el Dr. Exequiel González Cortés y que se instaló en terrenos cedidos por Ferrocarri-
les del Estado, próximos a la estación. Las actividades y proyectos en beneficio de nuestra comunidad se fueron multiplicando en el tiempo, gestiones para construir y mejorar la educación (escuela consolidada), plazas de juegos infantiles, instrumentos musicales para la banda municipal, Plaza Arturo Prat, beca para estudiantes de nivel técnico y universitaria, etc. Los rotarios de hoy presentamos la “Memoria Fotográfica de San Vicente”en homenaje, admiración y respeto a nuestros antepasados, a los que forjaron y dieron la identidad a nuestro pueblo. Agradecer también el esfuerzo fecundo que permitió mejorar las condiciones de vida, del progreso en la salud, en la educación y el bienestar general. En nuestro recuerdo están presentes, las Instituciones de Servicio que hoy no están, que desaparecieron en el tiempo... como el Club de Leones y el Club Aucas, que nos invitan a reflexionar sobre los espacios de participación para personas de buena voluntad que seguro se integrarían a clubes de servicio para brindar nuevas oportunidades a la comunidad.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
El mejor homenaje a los socios fundadores es recordar sus nombres: 1)Antonio Zárate Andreu, Agente Caja Nacional de Ahorros
16) Teodoro Wipple Berardi, Capitán de Carabineros
2)Felipe Alarcón Olave, Gobernador Departamento San Vicente
17) Guillermo Opazo Correa, Abogado
3)Ricardo González Cortés, Arquitecto
18) Sergio Pérez Agüero, Comerciante
4)Miguel Alemparte Ureta, Jefe Caja de Seguro Obrero
19) Joaquín Corujedo García, Comerciante Zapatería
5)Domingo Berardi Botaro, Alcalde de San Vicente
20) Luis Roger Lazo, Joyería
6)Juan de la Cruz Sepúlveda, Juez de Letras
21) Óscar Aleaino Moreno, Contador
7)Juan Barros Roldán, Propietario de farmacia
22) Luis Ibáñez Vásquez, Médico Cirujano
8)Salvador Martínez Ruiz, Tesorero Comunal
23) Octavio Cosio Alvésgui, Dentista
9)Isaías Martino Díaz, Curtidurías
24) Manuel Aguirre San Antonio, Maderas
10)Guillermo Echenique Correoa, Vinicultor
25) Fernando Olivos Castro, Jefe Impuestos Internos
11)Samuel Correa Quesney, Agronomía
26) Benjamín Cordero Vallejos, Inspector del Trabajo
12)Avelino García García, Comercio
27) Alejandro Saldías Reyes, Educador Secundarios
13)Pedro Isla Sanchez, Comercio
28) Benedicto Aguado Hoces, Frutos del País
14) Salvador Correa Larraín, Agricultor
29) Luis Alberto García, Fruticultor
15) Manuel Zamorano Velásquez, Farmacéutico
30) Rodolfo González de la Fuente, Cine Biógrafo
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
7
9
memoria fotografica san vicente
Prólogo Quizás una de las preguntas más recurrente durante el proceso de
oficial”. Buscamos los relatos en lo cotidiano, en la forma en cómo
confección del libro que tienen en sus manos fue el encontrar un
la gente común y corriente llevaba su vida, en las experiencias per-
sentido al trabajo que estábamos realizando, ¿Sirve de algo contar
sonales y colectivas que marcan y configuran la identidad de cada
historias pasadas?, “historia muerta” para muchos, ¿Cómo con-
pueblo. Creemos que ahí radica la importancia de realizar una
tamos la historia de nuestro pueblo? ¿Cómo lo hacemos para no
“reconstrucción histórica fotográfica”; en mostrar al pueblo tal
excluir a esos personajes, conocidos o ignorados, que formaron o
como es, con sus virtudes y desaciertos.
forman parte de la construcción social de nuestro pueblo?.
Así queridos lectores este proyecto se perfila en ser más que un
Cuando fue transcurriendo el tiempo, parte de esas preguntas co-
libro ya que lo entregamos es un material histórico en donde me-
menzaron a aclararse, pasaron de tener la categoría de “cuestio-
diante fotografías queremos reflejar la emocionalidad y recuerdos
nantes” a convertirse en verdaderos incentivos para nuestra inves-
propios de un pueblo VIVO que traza su vida día tras día.
tigación. Logramos ver que el sentido estaba en no fijar la atención en lo que muchas veces se ha relatado o citado por la “historia
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
Disfruten!
10
memoria fotografica san vicente
Desde sus inicios...
...San Vicente de Tagua Tagua se caracterizó por recibir a numerosos colonos los cuales explotaron el lado comercial de nuestro pueblo, otorgando posibilidades distintas a la gente que no se vinculaba estrechamente con el área campesina. Ejemplo de esto es la siguiente foto, la cual muestra la calle que hoy está ubicado el Banco Santander (actualmente calle Tagua Tagua). En esta se encontraba esta tienda de abarrotes fundado por don Fabián Alonso quién lo vendió a don Isidro Díaz uno de los primeros colonos españoles que llegó nuestra comuna.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Almacén y chanchería ubicado en Germán Riesco esquina Diego Portales, actualmente esquina frente a Servicios “Copec” y Supermercados “Líder”.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
11
MEMORIA FOTOGRAFICA san vicente ta
gu
de
a 路 ta
a u g
14
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
15
16
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
17
18
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
19
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
21
22
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
23
24
memoria fotografica san vicente
A principios del siglo XX el desarrollo comercial de nuestro pueblo tuvo como principal característica el ser impulsado por las primeras “colonias” de migrantes que llegaron a nuestra zona, entre ellas la española, quienes crean las primeras casas comerciales de San Vicente donde se podía encontrar desde artículos de vestir hasta abarrotes y maquinaria agrícola. De esta manera la foto muestra un antiguo local comercial llamado “La Reina” que posteriormente y hasta el día de hoy se le conoce como “ Casa García”, la cual en un principio fue propiedad de sociedad anónima “Garcia Isla” y posteriormente pasa a manos de la familia García.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
25 La implementación y uso del ferrocarril en nuestro país tuvo una gran importancia en el desarrollo productivo de diversas regiones del país, principalmente y bajo una primera instancia en el norte, producto de la extracción de minerales como el salitre y por otra parte como sistema de transporte de un gran número de ciudadanos. Ya en el año 1890 comienza a operar el “Ramal Ferroviario Pelequén - Las Cabras” el cual conectaba a nuestro pueblo con otras localidades cercanas, fenómeno que trajo como consecuencia la necesidad de crear una oficina de Telégrafo, la cual ayudaba a profundizar aún mas la “modernidad” que las autoridades de aquellos tiempos vociferaban en sus discursos. De esta manera el tren se constituye no sólo como una herramienta de conectividad a lo largo y ancho del país, si no también como parte de la vida cotidiana de los sanvicentanos, los cuales recuerdan con romanticismo y nostalgia aquellos tiempos: “Por afuera de nuestra casa pasaba el tren. Recuerdo que como a esa altura ya comenzaba a frenar. Mi abuela, cuando venía llegando, tiraba las bolsas o cajas por la ventana. Una vez salió atrasada a tomar el tren, le hizo señas y éste paró para que subiera, casi en la puerta de la casa” Fernando Rodrigo Soto
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
26
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
“Era como un rito ir a ver el tren que llegaba a San Vicente Tagua Tagua a las 20:00 en punto. El motivo principal era recorrer los vagones para mirar a las chiquillas del interior del ramal que estudiaban en Rengo o en San Fernando y que ocupaban ese medio de transporte. Los viernes era una fiesta, regresaban todas las que estaban en internados. Y así conocimos a muchas colegialas. Una de ellas, incluso, fue el gran amor y la segunda mujer de uno de los integrantes de ese grupo visitador: la casi colorina Mara López, de Las Cabras, enamorada hasta el fin de sus días de Renato Trujillo. Motivo secundario: jugar a los valientes. Nos quedábamos en la pisadera del tren, uno en cada vagón, y el que se tiraba primero era el perdedor y recibía de los tres vencedores una camotera y una patada en el trasero. El honor se lo llevaban casi siempre Edmundo y el Nano Cabrera y era peligroso ya que a veces el tren tomaba mucha velocidad y la caída era dolorosa. Pero ni Renato y yo aflojábamos. Esperábamos hasta que uno de los dos se tirara antes para recién entonces lanzarnos y caer sobre las zarzamoras que crecían al borde de las líneas.
Lorem Est
En pleno invierno, después de recorrer vagones y de practicar nuestro juego suicida, la oscuridad era total. Regresábamos a nuestras respectivas casas de noche y nos metíamos en una poza. Aporte de Julio Salviat
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
27
28
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
ESTACIóN DE TRENES
La nostalgia se apodera de nosotros cuando vemos fotos como ésta, la antigua estación de trenes de San Vicente. Nuestros colaboradores recuerdan desde sus primeros amores en la estación a cuando el tren no paraba y una persona lanzaba, desde la máquina en movimiento, un paquete con una argolla que encajaba justo en un poste que tenía un gancho para tal propósito. Historias que marcaron la vida de muchos.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
29
30
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
31
32
memoria fotografica san vicente
“Nuestra plaza” Producto de la organización urbana impuesta por los españoles durante el periodo de “La Colonia” la mayoría de las ciudades de nuestro país tienen como eje central la Plaza de Armas, la cual constituye el centro comercial y social que dan vida a nuestro pueblo. Creada en 1845, lo que en un principio fue un pequeño montículo que servía como un rústico calvario con una alta cruz de madera de álamo, donde Doña Carmen Gallegos rezaba el santo rosario, junto a sus trabajadores se convertiría en el eje central de San Vicente de Tagua Tagua. Así, entre otras esculturas podemos encontrar el “Acta de la Fundación” de la ciudad suscrita el 6 de octubre de 1845 por medio de la cual doña Carmen Gallegos formalizó la cesión de su hacienda y la creación de nuestro querido pueblo. No queremos dejar de hacer mención también al baldosado blanco que se encuentra en la esquina Noreste de la plaza, cerca del farol, donde se puede observar un espacio equivalente a dos baldosas color blanco, la cual es una placa recordatoria pero cuyos escritos han sido borrado con el paso del tiempo.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
33
34
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
35
36
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
37
38
memoria fotografica san vicente
Parroquia Juan Evangelista. Reconstrucción de la fachada y de sus Torres, después del terremoto de marzo 1985. Recordada hasta el día de hoy es la muerte de las dos hijas del querido “Tio Horacio” (miembro de la comunidad del Colegio El Salvador) quienes fueron aplastadas por una imagen de la Virgen que se encontraba en la parte mas alta de la parroquia.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
La Pileta y la Plaza de Armas de San Vicente “El mas hermoso rincón sanvicentano es esta plaza de honor de nuestra ciudad, donde se esparsen y recrean sus habitantes. Ella fue el centro de la actividad agrícola de su dueña Misiá Carmen y de sus antepasados los legítimos dueños de la estancia de Tagua Tagua. Aquí estaban las bodegas, los galpones y las mediaguas de sus lecherías, enseres, queserías y amasijo diario. Hasta aquí llegaba ella, como su señora madre a rezar el rosario, al pie del calvario, en unión de sus siervos y empleados, como en los mejores tiempos coloniales. Por eso esta linda plaza de armas es el corazón de nuestra ciudad, y en ella se concentra toda la vida y la actividad pueblerina de la región. Aquí se levantó el primer “palo encebado” del dieciocho de septiembre de 1847, siendo el primer dieciocho sanvicentano con voladores y fuegos de artificio. En ella también se quemaba a un “Judas” con un gato por dentro en las Semanas Santas de antaño, bárbara y tétrica costumbre que ha desaparecido por completo. Y aquí ahora se tejen los idilios a la sombra de sus palmeras, como en aquellos románticos tiempos de la challa” (Extracto del Periódico la Voz de Sanvicente al celebrar los 100 años de la ciudad)
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
39
40
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
41
42
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
43
44
memoria fotografica san vicente
Rafael Meza Ramírez Hace muchos años atrás la vida y costumbres de nuestros vecinos eran muy distintas a las que existen en la actualidad. Imaginemos a familias que disfrutaban de cosas simples, un rico asado, una fiesta familiar, participar en las fiestas de la primavera, etc. Veámos a un pueblo en donde la televisión aún no tenía tanta presencia y en donde el cine ocupaba un lugar importante en la cotidianeidad de nuestra gente. Dentro de este contexto la figura y labor de don Rafael Meza fue crucial en el aporte de ciertas innovaciones que serían importantes para nuestra vida como comunidad. Nacido en Santiago el 4 de febrero de 1918, este joven pero entusiasta muchacho se caracterizará desde pequeño por su ingenio, creatividad y sobre todo su marcado carácter autodidacta, lo que se demuestra mediante sus propias palabras: “Leyendo la revista Don Fausto, encontré un aviso de enseñanza por correspondencia de la National School de USA. Me inscribí y me inicié como estudiante de electricidad y radio. Aparte me fue necesario adquirir libros de matemáticas, en esto me ayudó mucho con clases particulares, don Gustavo Oyarse, Director de la escuela parroquial. Creo que en estos estudios, fui, en cierto modo, un autodidacta.” (Memorias/ 2002) Desde la década de los ’30 comienza a interesarse por el cine, donde comenzó a trabajar en el “Teatro Parroquial”, del que era dueño el señor Antonio Cura. Posteriormente y gracias a la experiencia adquirida dió el exámen de “instalador electricista” en la Dirección Nacional de Servicios Eléctricos, título que le sirvió para ocupar el puesto de instalador y operador del primer cine sonoro de San Vicente: “El año 1938, con el técnico Juan Chambeaux, instalé el Equipo Phillips de dos proyectoras en el nuevo cine del Teatro Municipal,
concesionado por González Hnos. Ese mismo año hice el servicio militar, en el Grupo de Defensa Antiaérea de la Fuerza Aérea de Chile.- Cuando regresé del servicio, había perdido el empleo en el Teatro, por lo que me dediqué a mi profesión, Técnico radio electricista, me instalé con un taller de reparaciones de radio y eléctricas, Las instalaciones mas importantes de la zona, incluyendo Pichidegua, Las Cabras, Zúñiga, etc, de esa época, fueron nuestras, con mi hermano Ramón, que el año l939 hizo su servicio militar en la misma unidad de la Fuerza Aérea” De esta manera y entre las actividades de electricista y radio técnico fue el cine lo que no solamente cautiva la vida de don Rafael, sino que a todo un pueblo. Abundan los recuerdos de las matinés, mostrando las increíbles historia de Tarzán o el Llanero Solitario, así también los últimos éxitos del cine mexicano, que instalaron a las rancheras como nuestra “segunda canción nacional”. Y la carrera ligada al cine sigue en los años posteriores: “En Marzo de 1973 me fue adjudicada nuevamente la concesión del Teatro Municipal de San Vicente, le abrí la boca al proscenio para dar cabida al CINEMASCOPE que estrené en mi ciudad con la instalación de dos modernas proyectoras alemanas Beier Ernemann con linternas de arco voltaico en lámparas Xenon. El año 1980, obtuve la concesión del Teatro Municipal de San Fernando, el que trabajé durante once años. Devolví los cines a sus respectivas Municipalidades, el de San Vicente, en Noviembre de 1989, y el de San Fernando en Diciembre de 1991; porque el boom de la televisión, terminó con el cine de provincias.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
san vicente El público no alcanzaba a pagar los ingentes memoria gastos defotografica mantener un cine funcionando. Con el cine terminé, después de entregarle 47 años de mi vida.”
Sin lugar a dudas el aporte de Rafael Meza representa la entrega total y desinteresada al fomento de la cultura en nuestro pueblo en un contexto histórico donde ser de provincia era estar alejado de la “modernidad” de las grandes ciudades. Y la repercusión que generó fue el grato recuerdo de quienes participaron de esa época, en donde el cine significó algo que iba mas allá de ver una película, significó que la cultura paso a ser parte importante de sus vidas.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
45
46
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Tijerales del Teatro Municipal
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
47
48
memoria fotografica san vicente
En la construcción de nuestro hermoso teatro… Esta foto muestra “Fiesta de Tijerales” del Teatro Municipal año 1939, en la que aparecen: autoridades locales, la Banda Municipal y la cuadrilla de trabajadores. Según algunos de nuestros comentaristas la foto retrata la construcción de la “galería” del teatro, siendo el tablero del fondo el futuro proyector de cine, que ha tantos sanvicentanos entretuvo con sus matinés. Como dato no menor tenemos que destacar que nuestro pueblo posee una de las bandas más antiguas del país, nacida por el año 1816 y que ha sido un aporte a nivel nacional de destacados músicos. Así también este recinto, según el periódico “La Voz de San Vicente” editado un 22 de Diciembre de 1945, era considerado como “una joya de arte y cultura tan necesaria para el desenvolvimiento normal de un pueblo”.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
49
50
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
51
52
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Década del 70’, “Terminal de Buses” de San Vicente de Tagua Tagua y sus particulares vehículos de transportes, entre ellos se distingue el clásico “Peugeot 404” destinado para “Servicio de Taxi”. Este terminal tuvo inauguración en el año 1950.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
53
54
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
“Competencia de Ciclismo” a principios de la década del 40’, a simple vista se puede observar la calle Germán Riesco totalmente de tierra y sin pavimentar, así como también la Estación de Gasolina “Esso”.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
55
56
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
57
“El deporte se hace presente en San Vicente de T. T.�
memoria fotografica san vicente
Con motivo de las Fiestas Primaverales año 1947, dirigentes y socios hicieron una humorada “disfrazándose” de jugadores de fútbol Nótese el fondo del estadio municipal, que en ese entonces tenía una precaria empalizada y el fondo de límite era zarzamora. En rigor ese espacio del fondo era la trayectoria de los proyectiles, pues de límite a límite (norte y sur del recinto deportivo), estaba ubicada la cancha de tiro al blanco; de tal manera que los disparos se lanzaban desde el límite norte, actual H. Aránguiz y los blancos ocupaban lo que hoy es la sede de la Escuela de Músicos. Otro acápite importante: el flaco de civil que aparece al ex-
59
tremo derecho, era el teniente de carabineros, Robinson Sanhueza, quien se quebró la cabeza muchos años comandando el pelotón de verdes que buscaban por cerros y potreros de la comuna al más famoso de los bandoleros chilenos: Abraham Toro Díaz, “El Torito” de Pencahue, que marcó una historia y tras ser atrapado mucho después, estuvo encarcelado y el abogado, Raúl Miranda, lo dejó libre al defenderlo en un juicio. El Torito falleció en San Rafael, Argentina, donde residió sus últimos años después de ser liberado. Allí vivía de zapatero remendón con su única hija, Soledad, que actualmente es monja en Mendoza.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
60
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
61
62
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Dentro de la vida de cada ciudad del deporte históricamente ha ocupado un lugar esencial, no solo porque signifique una vida mas saludable o un pasatiempo, sino que tambien constituye un pilar fundamental en la idiosincracia de la gente. Si nos remontamos al pasado ya en la década de los 30’ podemos ver la presencia de algunos clubes deportivos como por ejemplo, el Club Deportivo Flecha de La Rosa, el cual según el artículo aparecido en el periódico “La Voz de San Vicente” el 21 de Diciembre de 1945 lo presentaba de la siguiente manera: “Pocas instituciones deportivas han surgido tan rápidamente como La Flecha: a la sazón de cuatro años de vida laboriosa y gran actividad deportiva y cultural en los que han formado una generación de muchachos, hijos todos de grandes familias deportistas y que enseñaron en la región la práctica del deporte en sus diferentes ramas, como el fútbol, boxeo, atletismo y básquetbol. El “Club Deportivo Banda” tuvo también gran importancia en la región participando en diversas competencias de básquetbol en donde se destaca la labor de su fundador y presidente por varios años, el señor Luis Durán. Mención aparte debe recibir nuestro Club de Fútbol General Velásquez el cual fundado en 1908 , se constituye como uno de los equipos mas antiguos de la región. Su nombre rinde honor al General José Velásquez Borquez, quien participó en la Guerra del Pacífico.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
63
64
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
65
66
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
68
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
“Te canto San Vicente”
En Tagua Tagua lacustre la vida brota de antiguo
te canto san vicente Autor: Germán López Droguett
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
69
70
memoria fotografica san vicente
Foto del recuerdo. Está tomada en calle Germán Riesco, frente a la casa García; al fondo el oriente y los ciclistas en dirección poniente. Fíjense en el carretón de atrás, las calles sin pavimentar y como era la iluminación eléctrica. Se alcanzan a ver la casa García; y las puertas de la tienda Kattan.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
71
72
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Foto que retrata la inauguración de las instituciones mas preciadas y queridas de nuestra ciudad, El Colegio El Salvador. La ceremonia fue presidida por el Cardenal José M. Caro, el Ministro de Educación de la época, el Rector Lorenzo Baderna y el Párroco Miguel Bustamante, entre otros. (Marzo 1955) Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
73
74
memoria fotografica san vicente
Era la decada del 50’ y San Vicente comenzaba a crecer y tener presencia en el territorio nacional, se hacía cada vez mas necesario tener un servicio de transporte nuevo, ya que el ferrocarril no se encontraba en su mejor momento. La foto nos muestra la inauguración del Primer Bus para San Vicente de Tagua Tagua (1952) con recorrido a Santiago, siendo el dueño Don Roberto Brown. En la foto se pueden apreciar entre otros a Juan E. González, Padre Miguel Bustamante y Juan Kattán.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
75
memoria fotografica san vicente
Los establecimiento educacionales de nuestro pueblo también constituyen un pilar fundamental en el desarrollo social e intelectual de éste. Por lo tanto es imposible contar la historia de San Vicente sin referirnos al Colegio El Salvador, el cual desde el año 1955 viene creando hombres honestos que sin duda son un aporte para nuestra sociedad.
77
La foto muestra la inauguración de este establecimiento en Marzo del año 1955 y se pueden apreciar entre otros a el Cardenal José M. Caro, el Ministro de Educación de la época , el Rector Lorenzo Baderna y el Párroco Miguel Bustamante.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
78
memoria fotografica san vicente
Calle GermĂĄn Riesco
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
80
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
En 1927 se inaugura el Hospital de Beneficencia “Jesús
de Praga”, administrado en sus inicios por monjas de la comuna. Para las nuevas generaciones sería bueno mencionar que el Hospital se encontraba ubicado en lo que hoy se encuentra el Liceo Ignacio Carrera Pinto. Según lo que nos comentaron era conocido don Ramón Toro, auxiliar del establecimiento ( padre de “Torito”, quien fue secretario del Colegio El Salvador ) el cual acostumbraba asustar a los pacientes haciendo pasar por fantasma. “Recuerdo perfectamente esos juegos de esconderse y pasar susto, cerca de ese cuarto que era la morgue. Nunca vi un cadáver... pero si anduvimos por ahí de pequeños.... Tenia una entrada preciosa el hospital... una especie de recibidor luminoso....... gratos recuerdos......” Ana Isabel Alvarado Lavin “Mi abuelita Lila vivía a un costado, en la casa del doctor Ibañez... mi infancia la pase ahí y jugábamos a las escondidas con los González dueños de la funeraria... nos escondíamos entre los ataúdes y la morgue que estaba atrás de la casa de mi abuela....”
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
81
te canto san vicente Autor: Germ谩n L贸pez Droguett
chipu e estirp u s e d
en Cu
re homb o. testig n e u b
e el y nac
lado el pob d s i s eza ne enter La ge e r b om n el h e o s pu
memoria fotografica san vicente
Foto que muestra la 1º Piedra de nuestro Mercado Municipal. Entre otros aparecen Aquiles Gonzalez, Sergio Del Río y Luis Del Río.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
83
84
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
85
le di
y en
sos
ustrio
s ind o brio
a.
oblez
n ebro el cer
rero
Guer
a
efens
utod s de a
llas
l bata
i s de m a t s i g lo
te canto san vicente Autor: Germ谩n L贸pez Droguett
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
87
88
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
89
90
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
El 19 de Abril de 1931 se reunió por primera vez en San Vicente un grupo de jóvenes con la intención de formar la Primera Compañía de Bomberos cuyos objetivos era el “salvaguardar los intereses ajenos”. En los archivos de la época se da cuenta que la primera reunión fue presidida por el señor Felipe Alarcón y actuó como secretario el Sr. Jose Alamiro. Estuvieron presentes más de 80 socios.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
91
92
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
94
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Todo pueblo tiene a sus propios artistas, y el caso de San Vicente no es la excepción. Esta foto que data fue tomada el año 1962 muestra al grupo musical “Trío Reno” (trío de armónicas), formado por Eugenio Castiglioni, Edmundo Sepúveda y Francisco Jiménez, quienes marcaron una época de éxitos: dos veces vicecampeón nacional ( Santiago y Villa Alemana ) y gestor del 1º Festival Nacional de Armónicas, realizado en San Vicente el 13 de Marzo de 1966 en el Teatro Municipal, organizado por el también desaparecido “Club Fieles Amigos”.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
95
96
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
97
98
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Club Social
Una típica tarde en entretenimiento en el “Club Social”, cabe destacar que el personaje que aparece en el centro es don Antonio Cura cuyo nombre fue apropiado por la barra del equipo de fútbol de sus pasiones el Club Deportivo General Velásquez.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
99
100
memoria fotografica san vicente
La foto muestra una de las antiguas tradiciones que nuestra ciudad, en la que los deudos y familiares se tomaban una foto al lado de la carroza fĂşnebre para dejarla como Ăşltimo recuerdo de la despedida a su ser querido.
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
101
memoria fotografica san vicente
Funeral de Fidel Ortiz Bustamante
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
102
memoria fotografica san vicente
Las muertes y mas específicamente los funerales para cada pueblo significa un ritual que funciona como un entramado de dolor y homenaje a los seres “que se han ido”. De esta manera estas despedidas forman parte de la cultura y la tradición de San Vicente que se han perdido o modificado al paso de los años. Por ejemplo, el cortinaje que se instalaban en las puertas de la Iglesia, también la vestimenta de riguroso luto y traje que los concurrentes acostumbraban a usar y el cierre de cortinas de parte de los comerciantes cuando el cortejo pasaba por fuera de sus locales comerciales, todo esto en señal del mas profundo respeto.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
103
104
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
ochos m s erro laya c n ata on e crear : regia as pucar
da u gre s s io Ind e o d lo harr b c e a u P c En jas, e t , s ladrillo
te canto san vicente Autor: Germ谩n L贸pez Droguett
106
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
107
108
memoria fotografica san vicente
Hospital, con el auto y la bicicleta del Dr. Ibáñez.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
109
110
memoria fotografica san vicente
Foto familiar tomada en 1930. En el centro, entre el sacerdote y un “señor de barba” se encuentra Don Pancho Díaz Fana, el cual llega a San Vicente por primera vez en la década del 1900 cruzando la cordillera a caballo. Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
111
112
memoria fotografica san vicente
Foto familiar que muestra lo que en la época se le denominaba como “Domingo de Chute” que era una antigua tradición que constaba de vestir de la mejor forma para pasar una “tarde en familia”.
El uso de sombreros y de zapatos a comienzos del siglo XX eran símbolos de elegancia y generalmente características del sector social más acomodados.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
113
Foto tomada el 1 de Enero de 1960, en donde aparece don Amado Navarrete afuera del Almacén Sahady, apoyado en un automóvil de la época. Detrás de él un típica coche de caballos muy usados en la época. Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
114
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
115
MEMORIA FOTOGRAFICA san vicente ta
gu
de
a 路 ta
a u g
con buena q uema proveen eternidad en paja y barro
En urb ano se acuĂąa I planisferio gles ia y co mercio la autor id habitat d ad, las escu elas e ho mbres egregios
te canto san vicente Autor: GermĂĄn LĂłpez Droguett
118
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
119
No es pu ebl de labr o viejo e iego s y a ste pueblo rtesanos
te canto san vicente Autor: Germ谩n L贸pez Droguett
122
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
123
126
memoria fotografica san vicente
Foto que muestra a un grupo de estudiantes de la Escuela Parroquial (que funcionaba en el actual local de ABC Din) visitando los trabajos preliminares de la construcci贸n de la primera copa de agua. (15 de Marzo de 1930) Una b煤squeda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
127
te canto san vicente Autor: GermĂĄn LĂłpez Droguett
es joven
siem pre e taĂąidos s sus tr inos en a rpa y piano
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
129
130
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
131
132
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
133
134
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
135
136
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
137
Sala de Mujeres en el Hospital “Jesús de Praga” ubicado al final de la calle Exequiel Gonzalez, actualmente Liceo Ignacio Carrera Pinto.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
te canto san vicente Autor: Germán López Droguett
pografía r Su to s, p egala claro resuros ríos os
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
139
140
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
141
142
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
143
144
memoria fotografica san vicente
Colonias Escolares Como parte de un atractivo programa de promoción social fue que en la década de los años 50’ se comienza a implementar (al igual que otras zonas del país) las Colonias Escolares, siendo Pichilemu el lugar de residencia de nuestros estudiantes durante esos caluroso veranos. Así lo recuerda, Edmundo Sepúlveda en un artículo periodístico editado años atrás: “Recuerdo que en la década de los `50 un grupo de estudiantes de la enseñanza básica pertenecientes a la Escuela Centralizada (actual Carmen Gallegos) disfrutaba de 10 días de vacaciones en el balneario de Pichilemu… El trayecto era de película ya que el medio de transporte de la época era el ferrocarril. A las ocho de la mañana partíamos cargando nuestros bultos y el infaltable “cocaví”. Luego de pasar por Requegua y Malloa, el convoy se detenía en Pelequén donde hacíamos el transbordo a un tren que venía desde la capital. A eso de las cinco y media de la tarde por fin comenzábamos a sentir aire de playa y olor a cochayuyo”. De esta manera las vacaciones fueron marcando la vida de nuestros vecinos los cuales año tras año se trasladaban de un lugar a otro buscando disfrutar de las regalías del verano.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
145
146
memoria fotografica san vicente
No menor fue la decisión de las autoridades de la época en comprar un recinto en Pichilemu para tener una residencia fija. La gestión se concretó en la calle Dionisio Acevedo, la cual hace cuatro décadas que sirve de refugio veraniego para los escolares sanvicentanos. Así, se creó la Sociedad de Colonias Escolares de San Vicente y la cual mediante la gestión del Departamento Escolar y la Coordinación Extraescolar seleccionaba a cuarenta y cinco estudiantes que cumplieran entre otros requisitos, pertenecer a la enseñanza básica, destacarse en alguna actividad extraescolar y lo más importante, pertenecer a una familia de escasos recursos. Como se podrán dar cuenta las Colonias Escolares significaban más que un simple “paseo a la playa” , era la oportunidad de disfrutar de un beneficio a sectores de escasos recursos.
Edmundo Sepúlveda Marambio
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
stas cumbres de robles e i h n e l de aromas pasosos e g r e v
te canto san vicente Autor: GermĂĄn LĂłpez Droguett
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
147
148
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
149
150
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
151
152
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
Por allí aún brama un toro una chicha encrespa el pulso
en óleo brinca una rama y un pejerrey sigue el curso
San Vicente bien te nutren etnias de espada española
154
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
155
156
memoria fotografica san vicente
La Laguna del Tagua Tagua Debido a los constantes anegamientos que la zona sufría a inicios del siglo XIX es que en el año 1833, don Javier Errázuriz Sotomayor, dueño de aquellas tierras, decidió dar marcha a su proyecto conocido como posteriormente como “Socavón” y que consistía en el secado parcial de la laguna y en la creación de un túnel que conectaba las aguas de La Laguna con las del Estero Zamorano. Estos fueron los primeros atisbos de un trabajo que iba continuar durante la década del ’50 y ’60 en la cual la zona de La Laguna se vacía totalmente quedando al descubierto un deposito paleoindio de donde se rescataron “artefactos litios” asociados a la existencia de megafauna, puntualmente los restos de doce mastodontes junto a punta de proyectiles y herramientas de faenamiento, así como también restos de caballos y “ciervos del pantano” una especie de antepasado del Huemul. Todo esto bajo un marco temporal que data de 11 mil años de antigüedad, convirtiendo La Laguna en uno de los asentamientos humanos más antiguos descubiertos hasta el momento. Como parte de la cultura popular de nuestra zona se cuenta que en los alrededores de La Laguna habitaba un extraño ser, conocido como “El Monstruo de la Laguna de Tagua Tagua”, el cual fue re-
presentado anónimamente en el año 1784 y cuyo dibujo fue encontrado en la Biblioteca Nacional de Madrid caso dos siglos después. Lo curioso de esta historia es que hay documentos que describen a este engendro con un gran detalle: ”Tiene tres varas y media de largo y la cola es mucho mayor que el cuerpo; las piernas tienen cerca de un cuarto, pero las uñas son mucho mayores; la melena de la cabeza llega hasta el suelo, de modo que se le enreda a los pies. La cola superior la juega con mucha liga y adonde quiere, sirviéndole de mano para asir la presa; los dientes son de 30 centímetros de largo y la boca es del ancho de la cara; las astas son de una vara y media muy bien torneadas y finalmente las orejas de tres cuartos de largo”. El texto termina entregando el supuesto lugar donde este monstruo se podía encontrar: Calle de Carretas Nº 8. De esta manera nuestra Laguna no sólo se nos presenta como un lugar de descubrimiento científico como lo recalcaron los estudios realizados por Claudio Gay y el mismo Charles Darwin en su paso por nuestro país, sino que también como base de la historia popular de nuestra ciudad.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
157
158
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
160
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
161
162
memoria fotografica san vicente
1950, Paseo en bote por el sector Acapulco del Río Zamorano, en ese entonces lugar apto como lugar de veraneo. En la foto “Silvia Larenas Correa”
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
te canto san vicente Autor: Germรกn Lรณpez Droguett
esfuerzo en la sangre รกrabe que al nativo acrisola
164
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
165
166
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
167
168
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
169
170
memoria fotografica san vicente
Otro de los conocidos personajes de nuestro San Vicente de antaño, Don Humberto Gomez, mas conocido como “DONOSO EL FAMOSO”
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
te canto san vicente Autor: Germán López Droguett
sto? or e p á ser nrojos ¿ o s o t s sin Por e da a al m l e e qu
uye te fl d lida a t i ojos. p s s o o l y la h ra o m la como e
172
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
paseo a la puntilla
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
173
174
memoria fotografica san vicente
Juventud sanvicentana cantando y bailando cueca en la época de los ’70, en el clásico Paseo La Puntilla.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
175
176
memoria fotografica san vicente
1965, Estación de Bencina “Copec” actualmente frente a “Supermercados Líder”.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
177
178
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
179
180
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
181
182
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
183
184
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
185
186
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
187
188
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
189
190
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
191
192
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
193
194
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
195
196
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
197
198
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
1964, Camioneta de Reparto “Panadería Selecta” en la fotografía, sus dueños, el Sr. Modesto Díaz y María Arduengo.
200
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
201
204
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica memoria fotografica san vicente san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
205
206
memoria fotografica san vicente
Estas dos fotos fueron tomadas en el antiguo Almacén Sahady, en las calles Carlos Walker con Av. España
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
207
208
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
209
210
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
211
212
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
213
214
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
215
216
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
217
218
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
219
220
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
221
222
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
223
224
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
225
226
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio por el patrimonio
227
228
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
229
230
memoria fotografica san vicente
Fachada de la casa Sra. Carmen Gallegos de Roble (Actualmente entrada a Supermercado LĂder)
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
231
San Vicente Tagua Tagua, así como otros pueblos también contaba con personajes típicos
234
memoria fotografica san vicente
Cristóforo
Colomb o
La historia de los pueblos no solo se configuran gracias a los números de alcaldes o a los índices de productividad comercial que puedan tener, también un pueblo se hace en las personas que en momentos difíciles educan y dan todo por los demás sin medir consecuencia alguna. Dentro de este plano, el Padre Cristóforo Colombo, mas conocido como simplemente “Colombo” es hasta el día de hoy (aunque ya no contemos con su presencia física) un gran mentor de cientos de jóvenes que vieron en el un líder que aunque muchas veces y producto de las “costumbres” de esos tiempos respondía con dureza ante algún acto de indisciplina, pero que también se mostraba humilde y generoso cuando de educar se trataba. Quizás sea la consecuencia lo que los jóvenes de antaño valoraban de este sacerdote, la rectitud en su modo de vivir y su prestancia al servicio de los mas pobres. En tiempos actuales donde la falta de referentes marca un antes y un después en las conductas sociales, personas como “Colombo” se extrañan, principalmente en el afán de construir una mejor sociedad.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
235
236
memoria fotografica san vicente
Salvador Rubio Es cobar “ E
l Salvita”
Insigne personaje de nuestra ciudad, querido y recordado por todos los sanvicentanos por su buen humor y la entrega de cariño.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
237
238
memoria fotografica san vicente
El Pac h
i
EntraĂąable personaje de nuestra ciudad, vendedor de diarios y piropero por naturaleza. Su humildad y cariĂąo vive en la memoria colectiva de nuestro pueblo.
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
239
240
memoria fotografica san vicente
Clodomiro Chacón Nú
ñez , ”E
l Burro”
Uno de los más ilustres personajes populares de San Vicente, sorprendía con su memoria y calidad para recitar miles de versos, propios o ajenos en sus tertulias en la plaza o negocios etílicos. También con sus tangos arrabaleros. El burro tuvo otra particularidad: dice el mito popular que fue un pariente muy cercano al héroe Arturo Prat Chacón.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
241
242
memoria fotografica san vicente
Lorenz o Si es que hablamos de “personajes típicos” de nuestro pueblo, don Lorenzo Justiniano Pavez Peña, más conocido como Lorenzo tiene que estar sin lugar a dudas en esta categoría. Con su carrito que emulaba a un “barco” (con humo que salía de su “chimenea”) su camisa blanca y sus lentes “poto de botella” Lorenzo atravesaba todo San Vicente vendiendo sus bolsas de maní, cabritas y helados a quien se lo solicitara. De corazón bondadoso y buen ánimo, Lorenzo está presente en nuestros recuerdos, siendo una parte importante de nuestra infancia.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
243
244
memoria fotografica san vicente
Edmundo Sepúlveda / El “periodismo a parafina” al servicio de su pueblo Una de las imágenes que aún retengo claramente en mi retina es cuando teníamos siete u ocho años y afuera de la casa de mis padres había un rallado que decía una frase referente a las votaciones por el “Si o No”, recuerdo que eran tiempos complicados ya que estábamos ad portas de volver a nuestra anhelada democracia y los ánimos aún seguían enardecidos por opositores y seguidores del régimen militar. En ese escenario es donde aparece un señor en una bicicleta, con una antigua máquina fotográfica en la mano, nos pide (a mi amigo y a mi) si queríamos posar sobre tan “combativo” mural, nosotros temerosos de las intenciones de aquel desconocido pero con la infantil confianza que un púber puede tener le dijimos que sí. A la mañana siguiente nuestros rostros eran parte de la portada del periódico El Rancaguino, con un titular que decía algo como “los jóvenes y niños creen en la democracia”, el temor se nos fue y el orgullo se apodero de nosotros, mal que mal el “señor de la foto” nos estaba haciendo parte de un momento histórico de nuestro país.
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Con el paso del tiempo y en la medida que fuimos creciendo
245
colegio.
este “misterioso señor” se nos hace más conocido, nos dimos
Alternando el periodismo con su afición por la música fué miem-
cuenta que era padre de uno de nuestros compañeros de curso y
bro del conjunto “Los Picnic” (fiel copia de Los Ramblers) y luego
que era un personaje bastante popular en nuestro pueblo.
en el célebre Trío Reno de armónicas (tocaba la Vineta que lleva
En esas circunstancias fue como conocimos a don Edmundo
los acordes).
Sepúlveda, el cual, por esas casualidades de la vida, seguirá pre-
En la década del 60´ es corresponsal del desaparecido diario
sente en nuestras vidas por muchos años más, siendo este libro
La Prensa; también colabora “ad honores” para la naciente radio
uno de los últimos proyectos donde participaría, con el ánimo y
local, y cuando Gral. Velásquez estuvo en Segunda División fue
humildad que caracterizaron a este gran hombre.
corresponsal deportivo de El Mercurio.
Hijo de Luis Alfredo Sepúlveda, secretario de la gobernación por casi 40 años y hombre muy apegado a las letras (trabajo
El 1986, también alternando con su oficio de tenedor de libros
como corresponsal del Mercurio) fue quien inculcó al joven Ed-
y leyes sociales, empieza a colaborar con El Rancagüino producto
mundo el amor por el periodismo de vocación.
de una vacante en el año 1990 y que le permitirá ser trabajor per-
A fines de la década del 50´ empieza a escribir pequeñas co-
manente de dicho periódico 1998.
sas para “La Región”, luego incursiona en “La Libertad”, me-
En marzo de ese año ingresa a la Municipalidad de San Vicente
dio escrito donde asume la dirección (1958). Este hecho marcará
de Tagua Tagua como encargado de Prensa y Difusión. Paralela-
sin lugar a dudas su carrera en el mundo de las comunicaciones.
mente trabajara en la redacción de la Revista del Adulto Mayor de
En 1960 crea el “Noticiero Estudiantil”, diario mural del co-
San Vicente (proyecto Fosis que se publico una vez nada más), y
legio El Salvador donde encontró colaboradores forzados, como
anteriormente lo mismo con una revista de Graneros con motivo de
Julio Salviat, que no sentía pasión por aquello, pero por “gau-
su aniversario.
chada” al amigo se embarcó. Esa publicación se editaba sema-
Es contratado por Federico Toro como editor de la revista re-
nalmente con las principales “copuchas” y acontecimientos del
gional “Sexta Región” durante un año. Así también publicará ar-
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
246
memoria fotografica san vicente
tículos mensualmente en otra revista regional llamada “El Alba”,
nicar estaba por sobre cualquier título profesional o remuneración.
que después de dos años desapareció. Es corresponsal del diario El
Era el prestar un servicio para su ciudad lo que lo motivaba y esto
Despertar del Mundo Rural y Radio Rancagua, ambos de la capital
tiene un valor histórico que es único, la humildad y simpatía en su
regional, por algunos meses.
oficio lo definía como persona.
En diciembre del 2001 es contratado por Tatiana Arias Acuña
Al momento de su fallecimiento, la tristeza y dolor caló hondo
para enrolarse en el set de periodistas del naciente diario regional
en los corazones de todos los sanvicentanos siendo homenajeado
El Tipógrafo, hasta la fecha, salvo un receso de 7 meses obligado
por familiares, amigos y autoridades, quienes rescataron las virtu-
por “ajuste económico del diario”. Aparte de ello, tiene un micro
des a tan honorable vecino.
programa informativo en Radio Éxitos, de lunes a viernes, donde en
El legado que nos entregó don Edmundo sin lugar a dudas no
los 15 minutos diarios da cuenta de las principales noticias acaeci-
se borrará fácilmente de nuestras mentes y corazones. Y por esa
das en la mañana, incluyendo las voces de los protagonistas.
razón es que por medio de estas líneas queremos entregar nuestro
Su último proyecto fue la confección de este libro, cuya colaboración fue vital para entender como era el San Vicente del pasado para poder entender nuestro presente.
más profundo homenaje a uno de los hombres mas valiosos en la historia de nuestra ciudad. Hasta siempre!!
Cuando le preguntaban sobre su trabajo él lo definía como “periodismo a parafina” haciendo alusión a que la pasión por comu-
Una búsqueda visual e historica por el patrimonio
memoria fotografica san vicente
Una bĂşsqueda visual e historica por el patrimonio
247
AGRADECEMOS
Sin lugar a dudas el apoyo y colaboración de nuestros parroquianos fue vital para el desarrollo y confección de este hermoso y complejo proyecto. De antemano queremos agradecer a todas las personas que colaboraron desde dando un “me gusta” en nuestra página de Facebook como en el aporte de datos cruciales para la reconstrucción de nuestra memoria como pueblo, obviamente sin dejar fuera a todas las familias que “abriendo el baúl de los recuerdos” aportaron con sus fotos mas preciadas, esas que datan de años atrás y que nos muestran a un San Vicente que se nos pierde en el tiempo, pero que se mantiene vivo en nuestra memoria colectiva. De manera puntual queremos agradecer a: A todos los miembros del Rotary Club de San Vicente de Tagua Tagua, quienes confiaron en la realización de este proyecto. También a la señora Carmen Meza, sin lugar a dudas una de nuestras mayores “fans” la cual contribuyódía tras días con sus preciadas fotografías y también con sus hermosos relatos. Y por último queremos agradecer y al mismo tiempo dedicar este libro a la memoria de don Edmundo Sepúlveda si en el cual quizás este proyecto nunca hubiese tomado el vuelo que tomó. Muchas gracias a todos!!!
Una búsqueda visual e histórica por el patrimonio de San Vicente de Tagua Tagua
“Proyecto financiado con Fondos del 2% del F.N.D.R del Gobierno Regional del Libertador General Bernardo O´Higgins y su Consejo Regional”