Diagrama de Pareto

Page 1

DIAGRAMA DE PARETO EDSON AARÓN ALVAREZ VÁSQUEZ | 067-12-17983 JAIME EDUARDO GOMEZ XITIMUL | 067-12-17684 SUPERVISIÓN DE INTERIORES Y JARDINES | 18 DE AGOSTO DEL 2018


ORIGEN DEL DIAGRAMA DE PARETO. “En 1909 el economista y sociólogo Vilfredo Pareto (1848 – 1923) publicó los resultados de sus estudios sobre la distribución de la riqueza, observando que el 80% de la misma se encontraba concentrada en el 20% de la población.

A finales de los años 30, durante una visita a la central de General Motors Corporation para el intercambio de buenas prácticas de ingeniería industrial, Juran tuvo la oportunidad de conocer los trabajos de Pareto sobre la distribución de la riqueza. Más adelante Juran, mientras preparaba la primera edición de su obra Manual de Control de la Calidad, se vio ante la necesidad de dar un nombre corto al principio de “los pocos vitales los muchos triviales”. Bajo el título “La mala distribución de las pérdidas de calidad”, en el que figuraban numerosos ejemplos de mala distribución, señaló que Pareto había encontrado mal distribuida la riqueza. Asimismo, mostró ejemplos de curvas acumulativas para la desigual distribución de la riqueza y la desigual distribución de las pérdidas de calidad. Tituló esas curvas como principio de Pareto de la distribución desigual aplicado a la distribución de la riqueza y la distribución de las pérdidas de calidad. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.” www.gestiopolis.com

PÁGINA 1


¿QUE ES EL DIAGRAMA DE PARETO?: Es un método grafico de análisis en donde se organizan diversas clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras sencillas. De esta forma se pueden detectar problemas que tienen más relevancia para darle más prioridad y poder utilizar todos los recursos necesarios para llevar a cabo una acción correctiva sin malgastar esfuerzos.

LAS VENTAJAS: -

Permite enfocarse en los elementos cuya mejora tendrá más impacto, para optimizar los esfuerzos. Ofrece una visión simple y rápida de los problemas. Ayuda a evitar que se empeoren algunos elementos al tratar de solucionar otros. Es fácil de comprender y analizar la gráfica.

LAS CARACTERÍSTICAS: -

Priorización: Identifica los elementos de mayor importancia o relevancia dentro de un conjunto de características analizadas. Unificación: Permite visualizar y enfocar a los tomadores de decisiones hacia un objetivo común. Objetividad: Permite que los decisores tomen medidas basadas en los hechos o datos y no en apreciaciones subjetivas. Simplicidad: No requieren cálculos complejos ni técnicas sofisticadas de representación gráfica. Impacto visual: Informa de forma clara, evidente y rápida el resultado de comparación y priorización.

PÁGINA 2


¿CUÁNDO SE UTILIZA? -

Al identificar un producto o servicio para el análisis para mejorar la calidad. Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problema o causas de una forma sistemática. Al identificar oportunidades para mejorar. Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ej: por producto, por segmento, del mercado, área geográfica, etc.). Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las soluciones. Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso (antes y después). Cuando los datos puedan clasificarse en categorías. Cuando el rango de cada categoría es importante.

Se puede utilizar la Gráfica de Pareto durante un proyecto para lograr mejoras: -

Para analizar las causas. Para estudiar los resultados. Para planear una mejora continua.

Las Gráficas de Pareto son especialmente valiosas como fotos de “antes y después” para demostrar qué progreso se ha logrado.

UN DIAGRAMA DE PARETO GENERALMENTE SE RELACIONA CON: -

Diagrama de Causa y Efecto (Ishikawa). Check List de Revisión. Check List de reunión de datos. Matriz para la Planeación de Acciones.

PÁGINA 3


ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE PARETO. 1. Seleccionar los datos que se van a analizar. Así como el periodo de tiempo al que se refieren dichos datos. 2. Agrupar los datos por categorías De acuerdo con un criterio determinado. 3. Tabular los datos. Comenzando por la categoría que contenga más elementos y, siguiendo en orden descendente, calcular las frecuencias: Absoluta. Absoluta acumulada. Relativa unitaria. Relativa acumulada.

Tabla de Datos para Diagrama de Pareto

4. Dibujar el diagrama de Pareto. 5. Representar el gráfico de barras correspondiente que, en el eje horizontal, aparecerá también en orden descendente.

PÁGINA 4


6. Delinear la curva acumulativa. Se dibuja un punto que represente el total de cada categoría. Tras la conexión de estos puntos se formará una línea poligonal. 7. Identificar el diagrama, etiquetándolo con datos como: título, fecha de realización, periodo estudiado,… 8. Analizar el diagrama de Pareto.

En el diagrama de Pareto anterior puede observarse como dos tipos de incidencias comprenden el 49,73% de los requerimientos de asistencia: Reponer papel (30,60%) y Requiere limpieza (19,13%).

PÁGINA 5


EJEMPLO 1 Vamos a asumir que queremos desarrollar un diagrama de Pareto para tratar de encontrar cuál es la causa raíz más importante, de una serie de causas X de un problema X. 1.

Se elabora una tabla con esas causas, donde registremos la frecuencia con la que ocurren esas causas:

2. Añadimos otras dos columnas donde introducimos el porcentaje individual y el porcentaje acumulado de cada una de las causas:

PÁGINA 6


3. Nos enfocamos en dos columnas para la construcción del diagrama de Pareto: la columna de porcentaje individual y la columna de porcentaje acumulado. 4. Vamos a hacer la construcción del diagrama.

En el eje x, colocaremos las causas ordenadas de mayor a menor y vez de trazar solamente un eje “y”, vamos a trazar 2 ejes “y”: el izquierdo o eje principal, para medir la el porcentaje individual y el derecho o eje secundario para medir el porcentaje acumulado. Cada eje queda graduado en función a sus datos.

ANÁLISIS DEL DIAGRAMA DE PARETO En el diagrama de Pareto podemos ver cuál es la causa más importante y aunque esta información ya la teníamos en la tabla, aquí lo tenemos de una forma más visual y más rápida, al mismo tiempo que vemos cuáles son las que tienen peso similar. En el análisis del diagrama de Pareto tenemos que ver dónde se concentra el 80% de las causas, que aproximadamente en nuestro caso corresponde con las 4 primeras causas. Esto quiere decir que el 80% de los problemas están generados por 4 causas principales, por lo que hay que enfocar todos los esfuerzos para solucionar esas 4 causas.

PÁGINA 7


EGRAFIA www.aiteco.com www.gestiopolis.com support.minitab.com www.mps1.minproteccionsocial.gov.co www.youtube.com

PĂ GINA 8


PÁGINA 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.