TERREMOTOS DE MEXICO DE 1957, 1979 y 1985
INFLUENCIA CRITICA DEL SITIO
Ubicación del epicentro, la zona costera, CdM , Puebla y Chipas.
Acelerogramas registrados en la costa cerca al epicentro y en Ciudad de México, a unos 360 Km. del epicentro sobre suelo firme (5 registros) y fangoso. (4 registros) Note la amplificación en el último sector (Ref. UNAM).
RIESGO DEL PERÚ ANTE TERREMOTOS Y TSUNAMIS El riesgo de los peruanos de perder su vida, y el país de sufrir enormes pérdidas económicas es muy alto. Formidable obstáculo -según las NN.UU.- para el desarrollo socioeconómico de las naciones y reducción de la pobreza. Por ejemplo, durante el terremoto de la Región Ica de 2007, Mw 8.0 USGS, según INDECI colapsaron en pocos segundos, unas 60,000 viviendas, la mayoría de adobe. Si el sismo no hubiese sucedido a las 6:42 pm, si no entre 11:00 pm y 5:00 am ¿Cuántas víctimas mortales estaríamos lamentando?. ¿Hubiese superado las 67,000 muertes del terremoto de Ancash de 1970?. Que pasó a la historia como el evento más mortífero de Las Américas del siglo XX. # Todos los peruanos debemos evitar que ese lamentable desastre se repita en el siglo XXI.
INNOVACIÓN: NUEVO ENFOQUE PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
En general, a nivel internacional, en la gestión del
riesgo de desastres se ha dado énfasis a la reducción de la vulnerabilidad y ; R = V x P
Después
de haber estudiado in situ los daños catastróficos causado por 27 grandes desastres: sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes en las Américas y en Asia, y realizado investigaciones propias teóricas y en laboratorio por más de cuatro décadas, se ha llegado a la conclusión que es muy importante considerar el otro parámetro del riesgo: El Peligro (P) de acuerdo a las características físicas del emplazamiento, pero sin descuidar la vulnerabilidad de las construcciones.
TERREMOTO SICHUAN, CHINA (Mayo 2008)
Ciudad “Fantasma”
Efectos de la humedad en el suelo
El 12/05/08 Beichuan sufrió severos daños, 4 meses después quedo destruido por un gran huaico
EJEMPLO DE PELIGRO MUY ALTO
DAÑOS EN HUARAZ, TERREMOTO 31.05.1907 EJEMPLO DE PELIGRO ALTO
c.Flujo de agua subterránea y afloramiento de agua. d. Destrucción total en Huaraz napa freática muy superficial.
e)
e. Nueva casa con gran refuerzo por peligro sísmico alto
HERRAMIENTAS DISPONIBLES Política de Estado 32da. Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Aprobado por unanimidad en Palacio de Gobierno por el Acuerdo Nacional el 17 Dic. 2010. D.S. PCM Nº 111 del 1º de Nov. de 2012, por el cual la GRD es de obligatorio cumplimiento para todos los funcionarios del gobierno central y de los gobiernos regionales y locales. Meta para el presente Gobierno Constitucional al año 2021 Que todos los peruanos tengan conocimientos básicos sobre terremotos y tsunamis, sepan interpretar las señales de la naturaleza y puedan reaccionar con rapidez, serenidad y criterio, y enfrentar con éxito los diferentes escenarios que se les presenten, salvar sus vidas y proteger su integridad física.
• • •
HERRAMIENTA PARA REDUCIR EL RIESGO SÍSMICO DE LAS VIVIENDAS INFORMALES ͌͌ Según el MVCS ͌͌ ͌≈ ͌ 65% de viviendas de “material noble” son viviendas de ladrillo en los asentamientos humanos construidos por el propietario, muchas veces ayudantes y oficiales y no maestro de obras. Entre 1970 y 1974 se desarrolló en Chimbote el método constructivo “albañilería confinada” que no sufrió daños en Pisco o Ica en 2007 y fue aplicado en la reconstrucción de la zona macrosísmica en Pakistan después del terremoto de 2005. Difundir el método y capacitar de manera masiva a estudiantes de los últimos ciclos de Ing. Civil y Arquitectura y profesionales jóvenes que viven en los asentamientos humanos y su aplicación empiece de inmediato a cargo del MML y los respectivos gobiernos locales.
EDIFICACIONES DAÑADAS SISMO 31 MAY. 1970
Vivienda sin columnas con baja densidad de muros
Hospital Regional de Chimbote. Daños muy severos en el 1er Piso.
CORTE SISMICO Corte sísmico en el 1er piso es casi el doble que en el 2do piso
Planta del 1er piso. Se observan los defectos estructurales falta de columnas y baja densidad de muros.
DESARROLLO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA
A CARGO DE 24 EGRESADOS DE LA Facultad de Ing. Civil de la Universidad de Ingeniería (FIC/UNI) entre setiembre de 1970 y fines de 1974, quienes donaron 600 meses / hombres de trabajo voluntario. Fueron asesorados por J. Kuroiwa, nombrado por el Gob. del Perú Miembro de la Subcomisión Técnica de CRYRZA (Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de las Zonas Afectadas por el Sismo 1970).
Los daños de todos los muros dibujados para cada muro luego se indico como debería ser reparado
CHIMBOTE SISMO 31 MAY.1970
EL DIAGRAMA ANTERIOR ES EL PRODUCTO DE
F-4.01. La vivienda de la izquierda y la central solamente tenían columnas de refuerzo en sus 4 esquinas su fachada no estaba confinada. Se dañaron en 1970. En la vivienda de la derecha el muro frontal está rodeando en sus 4 bordes: la cimentación, 2 columnas y viga de amarre superior su fachada confinada no sufrió daños.
EJEMPLO DE REFORZAMIENTO DE UNA VIVIENDA
F-4.12. Proyecto típico del reforzamiento de una vivienda en Chimbote. a) Planta sin reforzar con sólo 4 columnas originales en las esquinas de la casa. b) Falla de la fachada por tracción y compresión diagonal. c) Planta reforzada d) Visión tridimensional de las columnas y muros de concreto agregados y el sistema de vigas invertidas colocadas en el techo.
MODELO DE REFORZAMIENTO RESIDENCIA DE PADRES JESUITAS EN LIMA
EL DIAGRAMA ANTERIOR ES EL PRODUCTO DE
Haber estudiado en detalle 3500 viviendas de
albañilería: - 2500 casas con sus proyectos de reparación y reforzamiento - >1000 entre viviendas colapsadas o que no sufrieron daños - Input de la tecnología japonesa de densidad de muro, efectividad de muros de corte para resistir solicitamos laterales. - Del campo daños severos en casas sin columnas y baja densidad de muros.
VIVIENDAS CONFINADAS SIN DAÑOS. SISMO DE PISCO 15 AGO.2007
PARA REDUCIR EL RIESGO EN CIUDADES
• Mapa de peligros multiamenaza (MPMA) • Las ciudades se expanden y densifican sectores con peligros bajo o medio. • Entre 1998 y 2015 se desarrollaron los MPMA
•
en
de 170 capitales provinciales y distritales y el plan urbano para reducir desastres. Todos los primeros ministros entre esas fechas proporcionaron los fondos necesarios, que se agradece. El INDECI manejo los recursos con transparencia y eficiencia. Reconocimiento nacional Ciudadanos al DIA, 1er puesto CAD. Internacional 1er puesto entre 81 proyectos presentados por países de LAC. Concurso convocado por las NN.UU., OEA y el Banco Mundial.
CIUDADES RESILIENTES 2017-2013 Adaptación del Programa Ciudades Sostenibles (PCS) al Programa Ciudades Resilientes (PCR), agregándole dos atributos: Incorporación activa de las comunidades, para que cada familia sea responsable de la seguridad de sus propios integrantes. Incorporación de la Sociedad Civil focalizado en los empresarios para que protejan sus inversiones. Los daños pueden reducirse entre 20 y 90% de los daños que se ocurrirían, seleccionando un terreno con peligro bajo y construyendo bien, con un buen proyecto. Si la facilidad existe efectuar un análisis de riesgo y reducirlos, con un % muy pequeño de lo que perdería. El MML lanzó el PCR en marzo de 2017 y está en pleno desarrollo, que puede servir de modelo al resto del país.
• •
•
A SEISMIC GAP OFF ECUADOR AND PERU: by Erik Flesch
Figure by Susan L. Beck. At the margin of the Pacific Ocean and the South American continent, the Nazca Plate is subducting beneath the South American plate at a rate of ~7cm/year along an eastern vector. However, subduction is not homogeneous; asperities and stuctural complications have caused segmentation of the margin, resulting in zones of differential slip, volcanism, and seismic activity.
Some of these segments experience constant slip and resultant seismicity, while others such as the zone west of Ecuador and northern Peru display a seismic gap and appear to be locked — with the downgoing slab coupled to the overriding plate. This locking, as the siesmic gap tectonic model predicts, means strain is continually increasing at the locked plate interface, building up energy until the rocks are stressed beyond their strength and must inevitably fail catastrophically — creating the great-magnitude (>9.0 magnitude) earthquakes and tsunamis that have significant impacts on human populations.
PROTECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS VITALES (SPV) Los SPV: agua, energía, transportes y comunicaciones siempre se cortan durante fenómenos naturales intensos. Por ejemplo terremotos. Los Ángeles, CA se quedó sin agua durante 5 días (1994) - Sendai 7 días (2011), a pesar de la experiencia de San Francisco (1989) y Kobe (1997), Kobe (1995) se quedó sin agua durante 2 meses: Ya SEDAPAL está trabajando desde hace 7 meses para que la privación de agua de los limeños sea el más corto posible; y está implementando los pozos de agua que no sufrirán daños con generadores auxiliares de energía y con varios puntos de salida de agua, protegiendo además sus reservorios con agua tratada, para que no se pierda si se rompen las tuberías de entrada o salida. El Gobierno debe recomendar a las empresas que proveen de energía a Lima, que formulen sus planes de contingencia y tenga un stocks de repuestas claves. El MTC y los respectivos municipios, deben tener un plan de contingencia y controlar el caos que se producen en transportes y comunicaciones, después de
FACILIDADES ESENCIALES EN CASO DE DESASTRES
FECD: hospitales, centros educativos, COEs, delegaciones policiales, cuarteles de bomberos, etc. deben ser atendidos de manera prioritaria, para reducir sus riesgos. El CISMID por encargo del Ministerio de Salud ha estudiado hospitales de Lima Metropolitana. La Norma Sismorresistente NTE 0.30 de 1997 eliminó el defecto estructural de columna. Ningún CE diseñado con dicha norma sufrió daños en los terremotos de 2001 y 2007. La aplicación de NTE 0.30 de 2016, vigente en la actualidad debe ser de uso obligatorio para edificios de todo tipo y uso.
FALLAS POR COLUMNA CORTA – CC En el terremoto de Lima de 1974
Columna larga
Columna corta
En el terremoto de Filipinas de 1990 y en Chichi, TaiwĂĄn de 1999 alrededor del 50% de fallas en edificios de concreto armado fueron por columna corta.
Terremoto de Pisco 2007. Colegio en San José de los Molinos, Ica. El pabellón de la izquierda diseñado con la norma sismorresistente de 1977 falló. El pabellón del fondo diseñado con la NTE 0.30 / 97 resultó sin daños.
COLEGIOS DISEÑADOS CON NSR NTE 0.30/97 No sufrieron daños en los terremotos de 2001, ni en 2007.
2cm.
2cm.
Centro Educativo (CE) seguro diseñado con la Norma Sismorresistente (NSR) de 1997/2003. El riesgo en CE irá disminuyendo gradualmente.