PEDAGOGIA
1. “Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza”. 2. “En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos” Pedagogía del deporte “Es la ciencia de la educación que se encarga de estudiar los procesos de instrucción y de formación integral de la personalidad del individuo, a través del desarrollo de las capacidades Hsicas e intelectuales, además de las habilidades motrices básicas y deporLvas, influyendo igualmente de manera posiLva en la conducta social de éste”
INTRODUCCIÓN: Objeto de la acción pedagógica: El ser humano en su proceso de formación. Pedagogía actual: Es esencial adecuar y organizar las acLvidades deporLvas en función de las caracterísLcas específicas de cada etapa de desarrollo. Hemos de saber: - Niño diferente hombre. - Necesidad de conocer ritmos de desarrollo humano.
MODELO TRADICIONAL O ACADEMICISTA: EnfaLza la formación del carácter de los estudiantes a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanista y la tradición de la educación clásica. El método y el contenido se funden en la emulación y la imitación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya encarnación más profunda se manifiesta en el docente. Se preconizan las facultades del alma. El método básico de enseñanza es el de la transmisión verbal, el docente dicta sus clases bajo un régimen de la disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores. Esto modelo recoge la tradición religiosa de la educación y las propuestas de Comenio y Herbart.
MODELO CONDUCTISTA O DE PROCESOS TECNOLÓGICOS: Se propone el moldeamiento meLculoso de la conducta "producLva" de los estudiantes. El método básicamente es la fijación y el control de los objeLvos "instruccionales" formulados con precisión y reforzados minuciosamente a través de paquetes instruccionales diseñados por expertos y administrados por el docente. Los paquetes pueden presentarse en forma escrita, a través de otros medios o mediante soXware. Adquirir conocimientos, destrezas y competencias bajo la forma de conductas observables, es equivalente al desarrollo intelectual de los estudiantes. Se trata de una transmisión parcelada de saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental que uLliza la Tecnología EducaLva. Se apoya este modelo en la Psicología conducLsta de Skinner, y en los desarrollos de Benjamín Bloom, Robert Gagné y Walter Dick.
MODELO ROMÁNTICO O DE AUTORREALIZACIÓN: Su meta es el alcance de la libertad, la felicidad y la autenLcidad del estudiante. No existen contendidos predeterminados, sólo se ofrecen aquellos que el estudiante solicite. El contenido más importante es lo que procede de su interior del estudiante, por consiguiente el centro, el eje de la educación es ese interior. El ambiente pedagógico, en posible en contacto con la naturaleza, debe ser flexible para que el estudiante despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades innatas y se proteja de lo inhibidor e inauténLco que proviene del exterior. El desarrollo natural del estudiante se convierte en la meta y a la vez en el método de educación. El docente debe liberarse de los contenidos, de la disciplina y ser sólo un auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y espontánea. Se ubican en este modelo naturalista de Rousseau y las propuestas apoyadas en sus postulados del la filosoHa Existencialista, el Psicoanálisis, la enseñanza Centrada en el estudiante de Carl Rogers, la educación libertaria de Alexander Neill, la educación extraescolar de Iván Illich y la pedagogía de la comprensión de Edgar Morin.
MODELO DESARROLLISTA O COGNITIVO: La meta educaLva es que el estudiante acceda, progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual, mediante la acLvidad y construcción propia del conocimiento parLendo de sus conceptos, necesidades y condiciones. El docente debe crear un ambiente esLmulante de experiencias que faciliten en el estudiante el acceso a las estructuras cogniLvas de la etapa inmediatamente superior. El contenido en dichas experiencias es secundario, no importa que el estudiante lo domine siempre y cuando contribuya al afianzamiento y desarrollo de sus estructuras mentales. Son representantes de este modelo los pedagogos del Movimiento de la escuela nueva (María Montessori, John Dewy, Ovidio Decroly), las propuestas de la pedagogía cogniLva de Jean Piaget , David Ausubel, NovaK y las tendencias del construcLvismo humano. Las inteligencias múlLples de Howard Gardner y la Inteligencia emocional de Goleman, la Pedagogía conceptual de los hermanos Zubiría.
MODELO SOCIALISTA O RECONSTRUCCIÓN SOCIAL: Propone el desarrollo mulLfacéLco, politécnico y polivalente del estudiante. Tal desarrollo está determinado por la sociedad, por la colecLvidad en la cual el trabajo producLvo y la educación están ínLmamente unidos para garanLzar el desarrollo de las condiciones materiales para la construcción del socialismo y la superación de las desigualdades sociales. Exige del docente y de los estudiantes la renuncia de los intereses personales y la asunción de un compromiso políLco y social. En los desarrollos de los úlLmos Lempos este modelo se ubica en la opción de la educación liberadora, la pedagogía críLca y la educación popular, basadas en la teoría de la acción comunicaLva, la emancipación, la reconstrucción de los tejidos sociales para el fortalecimiento de la sociedad civil y la invesLgación- acción- parLcipación (IAP). Son representantes de este Modelo Antón Makarenko, Paulo Freire, Celesgn Freinet, Basil Berstein y Abraham Magendzo.
FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN EDADES TEMPRANAS Importante saLsfacer unas necesidades psicopedagógicas de nuestros alumnos-atletas. Hemos de saber que el deporte es beneficioso cuando ante todo, se uLliza en su carácter formaLvo como medio fundamental de educación. Preparación del deporLsta PROCESO PEDAGÓGICO.
LA BÚSQUEDA DE RENDIMIENTO NO PRESUPONE EL OLVIDO DEL CARÁCTER EDUCATIVO DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
LOS RASGOS Y VALORES POSITIVOS DE LOS ATLETAS DETERMINAN EN GRAN MEDIDA EL RENDIMIENTO DEL DEPORTISTA
Por ello tenemos la necesidad de comprender y concebir el entrenamiento deporLvo a parLr de un PARADIGMA INTEGRADOR con el que poder afrontar el reto del rendimiento deporLvo. Debemos pues atender a una serie de principios para la fomaciรณn de nuestros deporLstas.
PRINCIPOS DE LA FORMACION INTEGRAL EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN BALONMANO En cuanto al entrenador: Que conciba la enseñanza como una vía para potenciar no solo el aprendizaje, sino el desarrollo humano. El aprendizaje en este contexto ( bajo la dirección del entrenador) debe permiLr al jugador formarse INDIVIDUAL Y SOCIALMENTE. El entrenador conduce y organiza el Proceso de Aprendizaje.
•
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL DEPORTE Principio del carácter educaLvo de la enseñanza.
•
Principio del carácter ciengfico de la enseñanza.
•
Principio de la asequibilidad.
•
Principio de la sistemaLzación de la enseñanza.
•
Principio de la relación entre teoría y pracLca.
•
Principio del carácter consciente y acLvo de los alumnos bajo la guía del profesor.
•
Principio de la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos
•
Principio de la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colecLvo del proceso docente - educaLvo.
•
Principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto.
MODELOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ANALÍTICO: • • •
Usado en el 99% de los casos. Dividir los gestos en partes para su aprendizaje. Comenzamos por lo individual para ir avanzando:
-Técnica individual ofensiva: pase, bote, lanzamiento... -Técnica individual defensiva: marcaje, desplazamiento... -Técnica colecLva ofensiva: cruce, bloqueo... -Técnica colecLva defensiva: contrabloqueo, cambio... -Sistemas de juego
VENTAJAS DEL MODELO ANALITICO: • Se puede incidir sobre las mejoras de aspectos muy concretos. • La enseñanza puede ser mucho más individualizada (se corrige a los niños cada vez que hacen algo mal). • Se logra más fácilmente un número mayor de repeLciones.
INCONVENIENTES: • La poca moLvación o parLcipación que genera en los niños. • No facilita la comprensión, la captación de información y la toma de decisiones, ya que el papel del educador es saber lo que hay que hacer, ejercer el control, explicar, hacer la demostración y corregir, mientras que el niño se limita a imitar y atender (repeLr el modelo del profesor). • Tienes grandes problemas de transferencia, ya que de forma aislada es efecLvo pero que se ve dificultado al pasarlo al contexto de juego. • Por lo tanto el modelo que nos permite no entender el balonmano pero sí aprender otros aspectos es el modelo analíLco o técnico
COMPRENSIVO O ACTIVO: • Creado a principios de los 80 por un grupo de profesores. • El objeLvo: la comprensión del juego. • Asumimos que no alcanzaran los niños gran nivel técnico, pero si podrán jugar desde el primer día. • Comenzamos por el fin del modelo aislado, es deceir, por El contexto de juego.
VENTAJAS DEL MODELO: • Al plantear las situaciones en un contexto muy parecido al juego real, las posibles mejoras Lenen un reflejo inmediato a ese deporte (transferencia). • Los alumnos son capaces de interpretar situaciones básicas del juego, autonomía en el juego. • Como los niños son más autónomos empiezan a uLlizar el balonmano con diferentes orientaciones (espectador, juego libre, etc).
INCONVENIENTES DEL MODELO: • Los niños siguen sin saber jugar al balonmano, no hay dominio ni mejora técnica (esta en un segundo plano, en beneficio de otras). • No es fácil hacer una enseñanza individualizada. • Que el profesor no enLenda el juego por lo que no lo puede enseñar (te exige una gran preparación, un gran trabajo).
LOS VALORES Para Lucini (1992); rasgos: 1. Proyectos ideales de comportarse y exisLr que el ser humano aprecia, desea y busca. 2. Opciones personales que se adquieren desde las posibilidades acLvas de la voluntad. 3. Creencias que se integran en la estructura del conocimiento. 4. CaracterísLcas de la acción humana que mueven la conducta, orientan la vida y marcan la personalidad.
• Importancia en el mundo de la educación, la cual conLene un gran contenido valórico. • Gran preocupación por mejorar nuestras forma de intervenir en la formación de jóvenes. • Debemos saber formar a personas en su totalidad, una formación INTEGRAL del joven que se pone en nuestras manos.
EL APRENDIZAJE DE LOS VALORES • Los valores se adquieren a parLr de interacciones sociales que se dan durante la pracLca deporLva. • Resaltamos pues la importancia del contexto y el clima moLvacional de desarrollo de la acLvidad. • La influencia de la sociedad. • El entorno. ( familia, amigos) • La existencia de variadas personas, pueden actuar como modelos de referencia e interiorización de valores por parte de los jugaores.
• Al respecto es necesario considerar: - potenciar la igualdad de oportunidades. - atención a la diversidad. - respeto de espacios de inLmidad personal y colecLva. • De que forma organizamos los espacios. • De que forma organizamos la parLcipación. • De que forma distribuimos el horario. • Uso del material… DEBEMOS A TENDER EL FOMENTO DE VALORES Y ACTITUDES QUE CONSIDERAMOS POSITIVOS E EL DEPORTE Y TRANSMISIBLES ATRAVÉS DE ESTE
EDUCAR EN VALORES IMPLICA • Educación para la Paz • Educación Ambiental • Educación para el Consumo • Educación para la Igualdad • Educación Sexual • Educación para la Salud e Higiene
¿Por que parSr del deporte para una educación en valores? • Gran relevancia social del deporte. • Gran poder de atracción. • Temas de gran interés. • Muy próximos y esLmulantes para niños y niñas. • Es mas fácil para los entrenadores.
Hemos de saber… • La simple prácLca deporLva no facilita solo la transmisión de valores posiLvos. • Hemos de saber que puede fomentar valores poco deseados como la violencia, la agresividad, la exclusión, el desprecio, la obsesión por ganar a cualquier precio… • Todo ello tenemos y esta en nuestras manos como formadores, el controlarlo y erradicarlo.
COMPETITIVIDAD, AGRESIDIDAD Y FAIR PLAY CompeSci贸n es un elemento que implica contradicciones. Ventajas: - EsLmulo de superaci贸n. - favorece el esfuerzo. - favorece la constancia. - Mejora el equilibrio. - Mejora la saLsfacci贸n personal. - favorece el control emocional. - incrementa la moLvaci贸n. - favorece las relaciones sociales.
INCONVENIENTES: - Puede provocar rivalidad. - selección y exclusion. - Generar estereoLpos sexistas. - Favorecer el individualismo. - agresividad.
PUEDE PROVOCAR EL ABANDONO DE LA PRÁCTICA
¡¡¡Hacer un buen tratado de la compeSción es
imprescindible!!!
MODELO DEPORTIVO DE ALTO RENDIMIENTO • Sujeto a fuertes intereses económicos. • Intereses políLcos. • Resultado como úlLmo fin. • A menudo se olvidan de elementos como la deporLvidad o el juego limpio Ø Juego sucio Ø Agresividad Ø Falta de respeto Ø Situaciones en las que se pone en peligro incluso la salud de los jugadores
¡¡¡Por tanto, hemos de ofrecer una alternaLva al modelo mencionado!!! • Esta es una cuesLón diHcil de afrontar. • Para ello hemos de incluir la compeSción como un elemento educaSvo. • Para ello el juego y el deporte resultan de gran ayuda. • Es necesario inculcar en nuestros deporLstas el juego limpio para que ellos tengan sus propios criterios a la hora de comportarse en la compeLción.
Así las propuestas deben ir encaminadas hacia acLvidades que generen reflexión y esLmulen situaciones que favorezcan: • Conductas de juego limpio en el deporte. • La aceptación y el respeto de las reglas. • La aceptación del éxito de los otros y las propias derrotas. • La disminución de la agresividad Hsica y verbal. • El reconocimiento de la compeLción como un medio para diverLrse y no como finalidad en si misma.
A través del deporte… • Favorecer la diversificación de la prácLca deporLva de los niños y las niñas ( en nuestro caso que jueguen tanto niños como niñas). • ParLcipación. • Aceptación de reglas y compañerismo. • Superación de estereoLpos y discriminaciones de género, cultura o capacidad. • Conocimiento, aceptación y la integración de las diferencias de género o cultura.
Nuestros objeSvos al respecto deben ser: 1. Crear un clima de ambientación en el entrenamiento y extender su filosoHa a toda el entorno (familia, profesores..) 2. Destacar y potenciar las conductas de juego limpio, valorando la compeLción como forma de divertrise y reflexionando sobre las causas y consecuencias de la agresividad o el exceso de compeLLvidad. 3. Crear una acLtud críLca ante los mensajes que transmiten los medios de comunicación sobre el deporte en cuesLones referentes a la exaltación de agresividad y compeLLvidad.
EL CLIMA DE LA SESION • Es necesaria la creación de un clima adecuado para la transmisión de todos estos valores. • Debemos de favorecer el diálogo y la reflexión. • Debemos además saber tomar decisiones adecuadas acerca del material y la oragnización de espacios. • Debemos por otro lado dotar al jugador de autoconfianza y autonomía. • Ello unido a otros factores más didácLcos, potenciará un adecuado clima de trabajo, lo que ayudará en gran medida a la transmisión de valores.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN • El papel de la televisión y los medios de comunicación se perciben desde un doble prisma; por un lado negaLvo y por el otro de gran influencia en el aprendizaje de valores. • Sabemos que el niño imita los modelos que ve en la televisión y esto puede servir de gran ayuda si lo usamos de manera educaLva. • Es necesario dotar al jugador de una mirada críLca y reflexiva para que sepa discernir. Esto sería magnífico.
LA SOCIEDAD • Las caracterísLcas que normalmente se atribuyen a la sociedad actual ( agresividad, violencia,individualismo..) hcen que a veces pensemos ¿para que educar en valores? • Debemos responder: Sino se empieza ahora, ¿Cuándo empezaremos? • Hemos de dar a los niños la oportunidad de una formación integral, el resto en principio es cosa del azar u otros factor… ¡¡¡NO AVANDONEIS ESA FILOSOFÍA NUNCA!!!
LA FAMILIA • Primer lugar donde el niño adquiere una escala de valores. • En la actualidad muchos valores se aprenden en la escuela, dejando en segundo plano el núcleo familiar. • La familia debe consLtuir el primer referente y la escuela ( y en nuestro caso el entrenamiento) deben complementar. • Asi pues hemos de resaltar la importancia de la familia como nucleo del aprendizaje de la escala de valores.