3.1.- NORMAS Y REGLAS ORTOGRÁFICAS Y DE PUNTUACIÓN ¿QUÉ ES LA ORTOGRAFÍA?
La ortografía es la rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre las personas. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER BUENA ORTOGRAFÍA?
El lenguaje es aquello que utilizamos para comunicarnos. Si el mensaje escrito tiene errores, lo más probable es que no nos demos a entender, o que el receptor del mensaje tenga mucha dificultad en descifrar lo que quisimos decir, es más, aunque se logre descifrar el mensaje, para el receptor resulta a veces desagradable encontrarse con dichas faltas que en ocasiones llevan a decir, “pero cómo, si es tan elemental”. SIGNOS DE PUNTUACIÓN El punto (.)
Signos
La Coma (,)
de Interrogación “¿?”
Dos Puntos (:)
Signos de Exclamación “¡!”
Punto y Coma (;)
Puntos Suspensivos “....”
Las Comillas (")
Guion -
Los Paréntesis ()
3.2.- TECNICAS DE REDACCION (COHERENCIA, COHESIÓN CONCORDANCIA, PARRAFO, CONECTORES, CLARIDAD, SENCILLEZ, Y PRECIOSIÓN). La Coherencia Es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Cohesión Concordancia Tipos de concordancia: Concordancia entre del género y el Concordancia entre sintagma nominal. persona.
el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad número de estas dos categorías gramaticales. el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del En este caso la igualdad debe ser de número y
Párrafo Es un escrito que se considera como unidad en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada, coherente y suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto y aparte. Conectores
Adición: Y, también, además, por otra parte, sobre todo, otro aspecto. Aposición: pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante. Causa efecto: porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica. Tiempo: después, mas tarde, posteriormente, ahora, luego.
antes,
seguidamente
Ampliación: por ejemplo, en otras palabras, es decir.
entre
tanto,
Comparación: tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo. Énfasis: sobretodo, ciertamente, lo que es peor. Resumen o finalización: finalmente, en suma, en conclusión, para conclusión, etc. Claridad Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje. Sencillez Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito. Precisión Precisión quiere decir que la redacción no debe de tener hechos erróneos, ni otras equivocaciones. Debe presentar solo hechos esenciales y exactos, sin ninguna desviación o exageración.
3.3.- CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO (OBJETIVO, UNIVERSALIDAD Y VERIFICABILIDAD)
Características del Lenguaje científico El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, Cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierte en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes. Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Objetividad Se basa esta en datos reales. La ciencia busca un lenguaje de carácter expositivo que persigue la objetividad; por ello, entre otras características formales de este metalenguaje, las voces usadas en estos mensajes son monosemicas, para reproducir lo más fielmente, sin confusiones perturbadoras, la observación y el análisis del fenómeno, procesos u objetos. Universalidad Los investigadores científicos, a la hora de hacer públicos sus resultados, pretenden que sus descubrimientos y tesis alcancen la mayor difusión. Consecuentemente se hace necesario un lenguaje común. Solo se necesita traducir el significante, pero no el significado.
Verificabilidad La ciencia, tiene entre sus objetivos, la demostración de los saberes, necesita que sus investigaciones, y los resultados de ellas derivados aporten pruebas suficientes para justificar su veracidad.
3.4.- TOPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS COMO MEDIOS DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. (MONOGRAFÍA, ENSAYO RESEÑAS, REPORTES, TESIS, PROTOCOLO E INFORME DE INVESTIGACIÓN) Monografía La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Humberto Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito necesario para obtener el título de licenciado o doctor.
ENSAYO Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico,
Literario, etc. En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza, acercándose a la poesía lírica. RESEÑA Las reseñas son textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención. TESIS PROTOCOLO Es el documento que constituye la culminación de todo el trabajo realizado en la Etapa de Planificación de la Investigación. En este documento se recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a la investigación y la forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para el investigador durante el desarrollo del trabajo. Pese a que el informe de investigación puede variar en sus requisitos formales de institución en institución, podemos dar un esquema general, que normalmente cumplirá los criterios formales requeridos. La portada contará con:
1. Nombre de la Institución, lugar, país. 2. Título del trabajo 3. Status del trabajo (tesis en opción del título de...) 4. Nombre del autor 5. Título o función del investigador 6. Nombre del tutor 7. Título o función del tutor 8. Lugar y fecha de entrega El índice generalmente tiene estos términos:
1. Dedicatoria (si se considera por el autor) 2. Agradecimientos (si se considera por el autor) 3. Introducción 4. Títulos de los capítulos y/o subcapítulos 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Referencias bibliográficas 8. Bibliografía usada 9. Anexos.
BIBLIOGRAFIAS https://sites.google.com/site/fundamentoslopezsanchezzulema/unidad3---herramientas-de-comunicacion-oral-y-escrita-en-la-investigacion/31---normas-y-reglas-ortograficas-y-de-puntuacion https://sites.google.com/site/fundamentosdelainvestigacion2/u3-herramientas-de-comunicacion-oral-y-escrita-en-la-investigacion/3-2tecnicas-de-redaccion-coherencia-cohesion-concordancia-parrafoconectores-claridad-sencillez-y-precision https://sites.google.com/site/zazuetagabrielairene/unidad-3/3-3caracteristicas-del-lenguaje-cientifico-objetividad-universalidad-yverificabilidad https://sites.google.com/site/fundamentoslopezsanchezzulema/unidad3---herramientas-de-comunicacion-oral-y-escrita-en-la-investigacion/34
ELABORADO POR: ZARATE MORENO JOCSAN YAEL MARTINEZ DURAN CARLOS KEINNO INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 1102 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION