REVISTA INTERNACIONAL VISION DE SEGURIDAD/CUETZALAN PUEBLO MAGICO

Page 1




Vive El Esplendor De

Cuetzalan

Pueblo Mágico

Cuetzalan, Pueblo Mágico El nombre de Cuetzalan proviene de los vocablos en nahuatl cuezali, que significa “pájaro colorado” y la preposición –tlán- o -lan- que significa lugar. En este sentido, Cuetzalan puede definirse como el “lugar donde abundan los pájaros colorados”. En las Relaciones Geográficas del siglo XVI (Acuña 1985:315), se afirma: Dij[er]on los d[ich]hos indios q[uej] d[ic]ho pueblo se llamó Cuezala, por unos pájaros q[ue] andaban allí del tamaño de un tordo con la cola del largor de un palmo y medio, que los llamaban QUEZAL, y eran todos colorados que QUEZAL quiere decir “plumas galanas” y, porq[ue] estos pájaros las tienen, los nombraron así, y así llamaron al d[ic]ho pueblo Cuezalan.

Orígenes Tiene sus orígenes a partir de 1475 con la expansión mexica dirigida por Axayacatl (tlatoani mexica, sucesor de Moctezuma I y padre de Moctezuma II) La región se convierte en tributaria del imperio Tenochca. Cuetzalan se vuelve centro de recolección de tributos, siendo las plumas de cuezal, ave que habitaba esta región, lo más cotizado por los mexicas (Stresser-Péan 1998:37) Medio Oficial de CEAS-INTERNACIONAL - 4


Fundación No se puede precisar la fecha de su fundación, aunque en 1856 con la Ley Lerdo muchos mestizos, italianos y españoles vinieron a la región a afincarse con el objetivo de volver productivas las tierras. Misión Franciscana Para el año de 1555 se empieza a evangelizar la zona y es nombrada San Francisco Quetzalan El Café Las primeras semillas de café fueron traídas de Cordova Veracruz en el año de 1872 por el Sr Jesús Flores Flores. Ubicación Se ubica en lo que era el antiguo Totonacapan lo que hoy se conoce como la Sierra Norte de Puebla. Presencia de los totonacas del 200 d.C hasta 900 d.C con la invasión Chichimeca. No. de Habitantes Población total 47,433

Censo INEGI 2010

Atractivos Turísticos Arquitectónicos: Parroquia de San Francisco de Asís Capilla de la Purísima Concepción o de la Conchita Santuario de Guadalupe o Iglesia de los Jarritos Palacio Municipal Museo Emma Flores de Morante Casa de la Cultura. Mercado de artesanías Por lo menos 15 cascadas para visitar Las Brisas, el Salto, las Hamacas, Corazón del Bosque, las Golondrinas, Tres caídas, Taxipehuatl, Velo de Novia, Atepatahua, Cola de Caballo. Por lo menos 10 grutas para visitar

Atepolihui, Aventura, los Corales, Chichicazapan, el Chivostoc, Alpazat, Tepalehuate, las Cortinas, Tenexpetec, las Ollas del Tesoro entre otras mas. Zonas arqueológicas: Zona arqueológica de Yohualichan Gastronomía La tradición culinaria de esta zona de la sierra combina elementos indígenas y españoles, de ahí resultan diversos platillos como la cecina ahumada acompañada de hongos zetas y tlayoyos. También resalta el tradicional pollo o huevo hervido en chiltatix que es una mezcla de ajonjolí y chiltepín molido mas jitomate, todo esto preparado a manera de mole de olla. Otro platillo importante son los frijoles con Xocoyolin y las acamayas de agua dulce. Artesanía Cuetzalan se distingue por las prendas elaboradas en telar de cintura como huipiles, blusas, cortinas y rebozos. De igual forma artesanías hechas a base de semillas de café como pulseras, aretes y collares. Se trabaja también la madera, bambú y jonote para crear muebles, cruces de cedro, tambores, sonajas, flautas, canastos, huacales, jicarilla, violines y máscaras. Establecimientos de hospedaje Contamos con 53 establecimientos de hospedaje repartidos en 27 hoteles, 13 Posadas y 13 cabañas Un total de 700 cuartos con capacidad para albergar a 2,800 visitantes aproximadamente. Establecimientos de alimentos 22 establecimientos que ofrecen alimentos y 5 cafeterías. Fiestas en Cuetzalan La Feria Patronal de San Francisco de Asís se celebra

Revista Internacional Visión de Seguridad - 5


el 04 de octubre, es una fiesta de carácter religiosa. Feria Nacional de Café desde 1949 debido a que es el cultivo de mayor importancia en la economía de la región, esta feria sin que haya sido su objetivo, empezó por ir desplazando lentamente la fiesta indígena, llegando a ser la fiesta del mestizaje; tomando en cuenta esto, personas con cariño a nuestras raíces, como Don Agustín G. Márquez, instituyeron en el año de 1963 la Feria Nacional del Huipil Para la celebración de ésta se empieza por la invitación del presidente municipal a cada una de las juntas auxiliares a que nombre a una joven indígena para que represente a su comunidad y así pueda todo el municipio participar, las condiciones para que la joven pueda ser inscrita es que hable náhuatl, que sea autóctona y que luzca el traje auténtico de los indígenas de Cuetzalan. . El día 4 de octubre normalmente a las 8:00 de la mañana empieza la elección de la siguiente manera: a cada comunidad se le asigna determinado color de listón y las doncellas formadas enfrente del jurado compuesto por el consejo de viejos del municipio y por personas representativas de la población que para elegirla toman en cuenta además de las bases de la convocatoria, su belleza natural; cuando ya los jurados han escuchado su disertación y observado detenidamente a cada una de las participantes, depositan en un xical (cesto para tortillas) el color del listón de la doncella que para ellos es merecedora de ser la triunfadora: los listones los recoge la reina

saliente acompañada del tatiaxcal (alcalde) que es quien lanzando al aire muestra el color triunfador. Una vez elegida se procede a vestirla con el traje de gala que es junto con los honores que se le hacen, el premio a su belleza; ya vestida, se lleva en andas a lo que será su trono para que alguna autoridad del Estado coloque en su maxtahuátl (tocado) el quexquemitl, que simboliza la dignidad de la raza; enseguida el tatiaxcal le entrega el tanahuati (bastón de mando), sigue después un programa literario musical en el que le hacen un elogio en su idioma, bailan para ella el Xochipitzahua ( uno de los 42 sones que se conoce con ese nombre) y danzan para ella todos los conjuntos de la enorme variedad de grupos que hay en el municipio. Cuando el programa llega a su fin, la doncella se dirige a las autoridades invitadas para entregarle un huacal con flores y frutas de la región y con ello agradecer su presencia. Mientras tanto, el atrio parroquial es un escenario maravilloso que se convierte en un mosaico multicolor, donde danzantes y músicos aprovechan la ocasión para felicitar al santo patrón y a su vez, hacer gala de la cultura que representan y a la que orgullosamente pertenecen. Eventos durante el año Kampa Yohualichan. Encuentro de música y danza celebrado en la primer semana del mes de agosto y se desarrolla en la zona arqueológica de Yohualichan, con la semblanza “Nuestros Pueblos están de fiesta”

Medio Oficial de CEAS-INTERNACIONAL - 6


Festival del Yolixpa: Que se lleva a cabo desde el año 2014 y en donde se promueve esta bebida tradicional para deleite de los pobladores locales y de visitantes. Expo Café: Que se celebra en el marco de la Feria nacional del Café del 01 al 06 de octubre. Danzas Danzas Prehíspanicas Voladores “El ritual de la danza de los voladores significa la preservación de la continuidad del mundo y los hombres, es una imitación del juego divino, una representación del acto creativo, original y mitológico…se realiza como una trasgresión mágica del tiempo… y se rompe la escisión entre el mundo profano y mitológico” (Ramiro; 1996:30) El jefe de grupo o caporal, se ubica en el centro del bastidor para bailar y tocar una flauta de carrizo de tres tonos y un tambor de dos caras, toca primero en dirección de los cuatro puntos cardinales y después sentado dirige una plegaria inclinando la cabeza en las cuatro direcciones; mientras que los cuatro restantes se sujetan los pies con los cordeles enrollados; cuando oyen tocar ciertas melodías con la flauta, se lanzan al espacio, cabeza abajo suspendidos de los pies, girando con los brazos extendidos mientras se desenrollan los cordeles. Quetzales. Es una danza muy atractiva, el enorme tocado singular y multicolor es muy llamativo, el armazón circular de la corona del (cuetzaltique,

llamado así un solo danzante) está entrelazado con tiras de papel metálico de varios colores; cada extremidad libre está coronada por pequeñas plumas, originalmente de perico o cotorro, en la actualidad, blancas de gallina. Un gran cono soporta el disco del tocado, justamente en el centro, encima del cono, hace muchos años, tenía una decoración constituida por un pájaro en ambos lados. El traje de la danza consiste en un pantalón rojo con franjas amarillas hechas con listones y fleco del mismo color, mismos que son llevados sobre los calzones blancos del diario. Sobre el pecho llevan puestas dos grandes mascadas, de satín color rojo con fleco alrededor de la cintura; un cinturón, el “xochipayo”, resto de una costumbre masculina tradicional en el área de Cuetzalan; en la mano el danzante lleva una sonaja con la que marca el compás; un músico acompaña la danza tocando una flauta de carrizo de tres tonos y un pequeño tambor de dos caras, dos instrumentos tradicionales. La danza se realiza con dos filas de danzantes y el caporal siempre en el centro.

Revista Internacional Visión de Seguridad - 7


Nuestros amigos del Cafe Tales de Mileto, el cual no deben de dejar de visitar. El Lic. Ricardo de Jesús Saldaña Arellano, su Esposa y la Reina del Cafe Diana Aguilar. En las paginas fotos de Colección de el Pueblo Mágico de Cuetzalan.

El origen de la danza es dudoso, pero es probable que tenga un significado religiosos astronómico, esto lo hace suponer el que los danzantes caminan de oriente a poniente, formando una cruz, al bailar avanzan en pequeños pasos sencillos, doblan alternativamente las rodillas; Todo esto al ritmo de la música. Es Cuetzalan el lugar donde tiene su origen esta danza. Danzas resultado de la llegada de Españoles. Santiagos. Esta danza es conocida también en otras regiones como la danza entre moros y cristianos. Esta danza data desde la colonia, cuando los españoles creyeron ver al apóstol Santiago en su blanco corcel fustigando a los indios que se revelaban. También existe el dicho de que en 1539 (Merlo 1986:47) cuando los franciscanos organizaron la toma de “Jerusalén” y los cristianos se sentían ya derrotados por los moros, suplicaron la ayuda al Santísimo Sacramento y entonces se les apareció un ángel que les dijo: Dios ha oído vuestra oración, no tengáis temor que vuestros enemigos

prevalezca contra vosotros y para la seguridad os enviará Dios vuestro patrón al Apóstol Santiago… entonces entró Santiago montado en un caballo blanco como la nieve y el mismo como lo suelen pintar y como entró en el real de los españoles, todos le siguieron y fueron contra los moros, quienes fingiendo gran miedo se encerraron en la ciudad y después los españoles comenzaron a combatir, andando siempre Santiago en su caballo dando vueltas por todas partes y los moros no osaban de asomar a las almenas por el gran miedo que tenían. Negritos. Aunque es difícil precisar el origen de esta danza, se piensa que data de 1550 (Merlo 1986:16), cuando entre los esclavos negros que trabajaban en la finca de un español existía una mujer cuyo hijo salió una tarde a cortar leña, pero fue mordido por una víbora; entonces la mujer, junto con otros esclavos negros, llevó al cabo un ritual con bailes y gritos esperando que un milagro salvara a su hijo. Los totonacos que observaron el acto, lo imitaron hasta llegar a la danza que podemos observar hoy en día. En la actualidad la vestimenta usada es una camisa blanca de manga larga, una calzonera por encima del pantalón o calzón habituales que constituye una especie de chaparrera de satín o popelina negra y tiene dos aberturas laterales que tienen un forro de otro color, ya sea rojo o amarillo (Merlo 1986:19). A esta prenda se le aplican fileteados y orlas de listón o fleco, dorado o plateado, combinándolo con una franja de otro color. Etapas del Turismo en Cuetzalan La producción del café. Sin lugar a dudas fue el detonante para que Cuetzalan se diera a conocer al mundo. Para los años 40” este producto empieza a alcanzar su mayor esplendor, compradores de otros países venían a Cuetzalan en plan de negocios, esto

Medio Oficial de CEAS-INTERNACIONAL - 8


tuvo como consecuencia que se empezaran a construir las primeras Posadas para recibir a las familias de los compradores. Filmaciones Con la grabación de la telenovela del Padre Gallo en 1986 Cuetzalan empieza a tomar rumbo y capta las miradas de muchas personas como un pueblito típico monumental, a esto se le empiezan a sumar muchas producciones mas: la película el Secreto de Romelia en 1988, el Santo Luzbel en 1996, la Cristiada en 2010 así como reportajes en Canal 11, Televisa, tv azteca, revistas como México Desconocido, Food and travel, Aventura Vertical, entre otras mas. Todo esto trajo mucha promoción, pero lo que da un gran giro es la nominación como Pueblo Mágico en marzo del 2002, a partir de este momento entramos en etapa de posicionamiento en el mercado turístico. Agradecemos al Honorable Ayuntamiento de Cuetzalan del Progreso, Puebla. Por todas las facilidades para la realización de este reportaje así como el video promocional que próximamente podrán disfrutar en la página de Turismo de Cuetzalan y de nuestra revista. Gracias a nuestros amigos; Lic. Oscar Paula Cruz, Presidente Municipal de Cuetzalan, a la Lic. Isabel Crisoles Peralta, a la Dirección de Turismo el C. Misael Morales, Agustín, Javier, Pedro etc. así como a los Presidentes del Comite de Pueblos Mágicos la Lic. Adriana Dattoli y al Presidente del Consejo Municipal de Turismo el Lic. Ricardo de Jesús Saldaña Arellano, a la Zona Arqueológica de Yohualichan, al Jardín Botánico, a la Casa de Cultura, a las Cascadas las Brisas, etc. y claro a nuestros amigos del Hotel el Parador JL, al Lic. José Luís López Lozada y Raquel Salazar así como a su personal. Esperamos regresar muy pronto y no olviden visitar a Cuetzalan, les encantara y será una experiencia inolvidable. Revista Internacional Visión de Seguridad - 9


Medio Oficial de CEAS-INTERNACIONAL - 10


“A Dios gracias yo soy originario de este su pueblo yohualichan, sintiendo a diario lo que siente mucha gente. Yo tuve la fortuna de crecer en un albergue cercano a yohualichan y bueno todo eso lo llevamos en el corazón”

Gracias Oscar por la entrevista para nuestra revista internacional “Visión de Seguridad”, cuéntanos por favor de Cuetzalan. OP: Al contrario muchas gracias y primeramente bienvenidos a Cuetzalan, Pueblo Mágico, fuimos de los primeros pueblos mágicos a nivel nacional y ahora nos da mucho gusto que hayamos llegado ya a 9 pueblos mágicos dentro de nuestro estado Puebla y bueno todos los que nos visitan en Cuetzalan podrán darse cuenta de lo que se ha hecho generación tras generación aquí basamos mucho en que el principio, centro y el corazón de todo es la gente , es una gente extraordinaria somos una población donde el 82% es cien por ciento indígena. EB: Oscar Paula viene de una población indígena OP: A Dios gracias yo soy originario de este su pueblo yohualichan, justamente aquí crecimos con muchos esfuerzos aprendiendo siempre de la gente, sintiendo a diario lo que siente mucha gente. Yo tuve la fortuna de crecer en un albergue a los tres años me traslade a Tepezin una localidad cercana a yohualichan y bueno todo eso lo llevamos en el corazón.

Revista Internacional Visión de Seguridad - 11


“El ser un Pueblo Mágico la verdad es que ha sido para nosotros los cuetzaltecos aparte de un motor generador de recursos a través del turismo ha sido una forma de valorar lo mucho que tenemos”

EB: Por supuesto OP: Y ahora con la encomienda en la alcaldía, hemos hecho esfuerzos mayores y extraordinarios siempre pensando en la gente pero básicamente y regresando al tema de Pueblo Mágico la verdad es que ha sido para nosotros los cuetzaltecos aparte de un motor generador de recursos a través del turismo ha sido una forma de valorar lo mucho que tenemos. EB: Y que no se pierda OP: Sí que no se pierda y por eso desde que iniciamos la gestión hemos venido trabajando muy de cerca y muy puntuales en el tema cultural, este festival del kampa Yohualichan es un evento que ya lleva sus 10 años. Pero cada año nosotros queremos siempre mejorar y creo que hoy con la participación de municipios vecinos y regiones del estado que vienen a fortalecernos y sobre todo a darnos la tranquilidad de que vamos por el camino correcto, más sin embargo si tenemos que hacer esfuerzos mayores, platicábamos con la gente hace un momento de que este tipo de eventos ya son muy poco comunes y no solamente en la región sino que a nivel nacional. EB: Son cada vez menos estos eventos. OP: Lamentablemente EB: De ahí lo valioso de mantener y rescatar estos bellos eventos porque son las raíces y de que se sienta que su presidente está muy cerca de ellos.

OP: Siempre, siempre, lo hemos venido haciendo y no solo en los discursos sino con los hechos yo soy de aquí de yohualicha vivo aquí, mucha gente comúnmente estaba mal acostumbrada y dice vemos a un alcalde de tal lugar y resulta ser que a los dos tres meses ya no vive ahí, yo tengo la fortuna de estar cerca con la gente, de comunicarnos con ella en Nahuatl. EB: Eso me encanto porque no es muy común que se dé y lo manejas excelente, oviamente es tu lengua y son tus raíces. OP: A si es, y son elementos que hoy nos sirven y son herramientas que nos permiten de tratar de dar siempre el mejor de los servicios , porque al final de cuentas nosotros somos lo que somos, servidores del pueblo y basados en esos principios es entendible para mí, que lo que tenemos que hacer es estar siempre del lado de los ciudadanos, buscar la alternativa de como satisfacer las innumerables demandas y necesidades que hay más sin embargo cuando uno es de base de raíz de cómo se sufre, de que se padece. EB: Te da una mejor visión. OP: Si y te orienta perfectamente para dónde ir, y eso es lo que hemos hecho en Cuetzalan, agradezco mucho a mis 168 comunidades es un municipio muy grande geográficamente, tenemos 8 juntas auxiliares 57 juzgados de paz y todos comprometidos y con el ánimo de contribuir en algo y aportarle en este periodo algo que hoy nos dan la oportunidad, Dios primero y representado a través de sus ciudadanos a través de un voto que ellos emitieron el cual es un

Medio Oficial de CEAS-INTERNACIONAL - 12


“El kampa Yohualichan es un evento que ya lleva sus 10 años. Pero cada año nosotros queremos siempre mejorar y creo que hoy con la participación de municipios vecinos y regiones del estado que vienen a fortalecernos, más sin embargo si tenemos que hacer esfuerzos mayores, ya que este tipo de eventos ya son muy poco comunes y no solamente en la región sino que a nivel nacional” voto de confianza que debe de traducirse en buena atención en servicios en obra en mejoramiento de su vivienda y de múltiples acciones más y en términos generales repito agradecido con ellos y comprometido con ellos y ahora con estos eventos reitero lo que buscamos es seguir enfocando que si se puede y sobre todo que esto no se pierda. EB: Por supuesto y es lo más rescatable. OP: Cuetzalan es su casa, cuando gusten visitarnos está a dos horas y media máximo tres horas de la capital Puebla y aquí verán y pareciera como que como si el tiempo se detuvo y que no pasaron los años que hoy vivimos, la verdad es que nos enorgullece, y ofrecerles esto que es un legado de nuestras

generaciones antepasadas, la gastronomía, la artesanía que aquí es plural y hay una diversidad inmensa, nuestros danzantes, por ejemplo aprecian ustedes que está conmigo nuestro tatiaxcal, ellos son los sabios del pueblo representados a través de gente de la tercera edad ellos nos acompañan desde el gobierno municipal y nos orientan de como representar a nuestro pueblo y nuestros danzantes que es una expresión extraordinaria, de la forma de vida como en Cuetzalan en las distintas maneras de cada quien lo entienden lo aceptan se manifiestan y se expresa a través de danzantes voladores. EB: Se ve desde los niños, me encanto verlos y se nota que se les están dando y enseñando sus raíces y valores para qué no pierdan.

El Lic. Oscar Paula Cruz, Presidente Municipal De Cuetzalan Del Progreso, Puebla , en la ceremonia de la Feria del Yolixpa. Un bello Evento que se realiza a mediados de agosto.

Revista Internacional Visión de Seguridad - 13


Inaguracion de la Feria del Yolixpa en la foto: El Lic. Oscar Paula Cruz, Presidente Municipal De Cuetzalan Del Progreso, la Reina del Huipil la señorita Adriana Limón y el Lic. Ricardo de Jesús Saldaña Arellano.

tamente el recuperar este legado, que para nosotros es muy preciado y tenemos que hacer algo hoy y no mañana que ya no tengamos el más mínimo conocimiento y si ensamblamos todas estas acciones la verdad es que nunca termina uno de hacer.

OP: De hecho desde que iniciamos en esta administración, nosotros enfocados a que tenemos que regresar a muchísimas prácticas que a veces nos duele reconocer pero hay que decirlo van orientándose y tendencias para perderse, desde la Casa de Cultura impulsamos a que estos niños voladores tengan esta capacitación, impulsamos también algunos cursos de Nahuatl porque no es posible que siendo un municipio donde mayoritariamente la gente es indígena y que el único medio o forma de comunicación es a través de su lengua materna no sepamos los funcionarios como entenderlos, por ello impulsamos un curso de capacitación de Nahuatl para el ciudadano, el niño, el joven que le interese los tome y así mismo estamos ahorita justamente para iniciar el 2017 antes de cerrar la administración que presido impulsar unos cursos para la capacitación para la elaboración de la flor de cucharilla, que es un arreglo pudiéramos calificar que se teje justamente con manos de hombres trabajadores y conocedores de la vida cuatzalteca y esto nos sirve para poder arreglar las iglesias los espacios públicos, mayordomías y esta parte si hay que decirlo pero lamentablemente ya son muy pocas las gentes que tienen esta oportunidad de dar este conocimiento maravilloso por eso vamos a impulsar algunas acciones para tender jus-

EB: Nunca, lo que si es que seguramente estas acciones que estas impulsado y estas rescatando por un bien cultural y no solo para cuetzalan sino para todo México y un ejemplo a nivel mundial, espero que tengamos más Oscar Paula en nuestro país y tenga la sensibilidad, el contacto y el bienestar siempre primero de su pueblo, de sus raíces y con una gran calidad humana, Oscar esperamos nuestra segunda entrevista para comentar otros temas. Gracias nuevamente Oscar. OP: Al contrario Gracias a ti y a la Revista internacional “Visión de Seguridad” y por supuesto nos reunimos y nuevamente esta es su casa. El Lic. Oscar Paula Cruz, Presidente Municipal de Cuetzalan del Progreso, Puebla Y nuestro Presidente y Director General el Ing. J. Eduardo Borbolla Ortíz.

Medio Oficial de CEAS-INTERNACIONAL - 14



El Doctor Gilberto Guerrero Galicia es originario de Cuetzalan del Progreso, Puebla. Parte de su infancia la vivió en este bello Pueblo Mágico, despues se trasladaron a la Ciudad de México dónde con muchos esfuerzos, sacrificios y constancia nunca dejo de perseguir su sueño de convertirse en médico, así que logro entrar a la Universidad Autonoma de México, realizando sus estudios y trabajando al mismo tiempo para sostenerse. Trabajo de todo desde un obrero en una empresa metal mecánica hasta mesero en un resutaurante ubicado en las cercanias del monumento a la Revolución. Paso muchas dificultades para seguir sus estudios aunado a las complicaciones de la vida misma, más sin embargo siempre siguio luchando y de igual manera siempre a llevado en su corazón su bello Pueblo de Cuetzalan. Despues de lograr su sueño y convertirse en médico paso por muchos lugares, desde poblados en Puebla,por Saltillo, etc. hasta que por buena fortuna entro a Petroleos Mexicanos donde se quedo hasta su jubilación, el libro que el escribe lo hace con la finalidad de motivar a los jovenes para que no dejen de luchar por sus sueños y tener una vida mejor al igual que su familia y como el dice con sus palabras ... “Con Amor, esfuerzo, sacrificio, y constancia se pueden alcanzar sus Sueños”

Medio Oficial de CEAS-INTERNACIONAL - 16


E

n el Pueblo Mágico de Cuetzalan del Progreso, Puebla, se llevó a cabo el pasado 24 de septiembre del año en curso la presentación del libro “De Cuetzalan, Hacia el Progreso y el Éxito” del Dr. Gilberto Guerrero Galicia, el evento fue realizado en la Casa de Cultura de Cuetzalan. Al evento asistieron numerosas personalidades y contando con la presencia del autor así como el Presidente Municipal de Cuetzalan, el Lic. Oscar Paula Cruz, el Lic. Alberto Colorado en representación del C. Secretario de Turismo Lic. Enrique de la Madrid Cordero, la Secretaria General del H. Ayuntamiento Isabel Peralta Crisoles, la Presidenta Del Comité De Pueblos Mágicos Lic. Susan Adriana Dattoli Licona, el Presidente del Consejo

Municipal de Turismo Lic. Ricardo De Jesús Saldaña Arellano, la Reina del Huipil la señorita Adriana Limón y la Reina del Café la señorita Diana Aguilar ,Regidores de Cultura, Hacienda, Tesorero, etc., el Director de Turismo de Cuetzalan el C. Misael Morales y muchas personalidades más como el pintor Gregorio Méndez entre otros así como nuestro Presidente y Director General de la revista internacional “Visión de Seguridad”, Ing. J. Eduardo Borbolla Ortíz, quien junto con el Honorable Ayuntamiento de Cuetzalan del Progreso organizaron este evento, también asistieron los compañeros de diversos medios a los cuales agradecemos su presencia como a todos los que amablemente asistieron.

De izq. A der.; Misael Morales, Lic. Ricardo de Jesús Saldaña Arellano, Lic. Adriana Dattoli, Dr. Gilberto Guerrero, Lic. Oscar Paula, Lic. Alberto Colorado, Adriana Limón,Diana Aguilar, Eduardo Borbolla e Isabel Peralta.

Revista Internacional Visión de Seguridad - 17


En el evento el Lic. Oscar Paula dirigió unas bellas palabras iniciando con la bienvenida en náhuatl y después en español llenas de valores al igual que el Lic. Alberto Colorado que contagiaron a todos los presentes así como el Ing. J. Eduardo Borbolla el cual agradeció al Presidente Municipal por su apoyo y calidad humana al igual que al Lic. Alberto Colorado haciendo una mención especial al Lic. Enrique de la Madrid Cordero por su gran sensibilidad y apoyo enviado una bella presentación por escrito para el video promocional que se presentó dedicado al Pueblo Mágico de Cuetzalan así como para el libro, el momento culminante fueron las palabras que dirigió el Dr. Gilberto Guerrero Galicia, dando una remembranza de su niñez en Cuetzalan, de sus esfuerzos y sacrificios para lograr su sueño y convertirse en médico para ayudar a las personas, al final dejo un mensaje de superación y motivación para todos los jóvenes diciendo: “ Nunca dejen de luchar por sus Sueños” El evento tuvo muchos matices de belleza y cultura del cual el Lic. Oscar Paula tiene muy presente y fomenta entre todos especialmente en los jóvenes como ejemplo el grupo de pequeños voladores que hicieron el ritual ante todos los presentes, es una danza que no deben de dejar de ver así que visiten pronto Cuetzalan y toda su riqueza cultural, sin

Medio Oficial de CEAS-INTERNACIONAL - 18


dejar de admirar las bellas pinturas del maestro Gregorio Méndez que están en este momento presentándose en la Casa de Cultura. Gregorio es todo un personaje con una gran cultura pero sobre todo una excelente calidad humana con una obra que resalta sus raices y tradiciones.Les invitamos a ver en las redes los videos respectivos del evento y fotos de Cuetzalan sabemos que les encantaran. “Lo más valioso de un país y su mayor riqueza es su gente” Fue el mensaje que dio nuestro Presidente el Ing. J. Eduardo Borbolla y que en hechos lo manifiestan el Lic. Oscar Paula y la gran sensibilidad del Lic. Enrique de la Madrid Cordero “Nunca dejemos de valorar y apreciar nuestra Cultura” que sin lugar a dudas es un bello atractivo para los mexicanos y seguramente para todos los extranjeros que nos visitan y claro no dejen de visitar el bello Pueblo Mágico de Cuetzalan, el cual tiene todo; La Catedral, las Cascadas, la zona Arqueológica, etc., será una experiencia que no olvidaran.

Revista Internacional Visión de Seguridad - 19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.