Articulación de equipamiento arquitectónico como interface para la cohesión social

Page 1

ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL Centro de barrio en la comunidad Aquiles Córdova Morán, municipio de Emiliano Zapata Veracruz.


Facultad de Arquitectura

ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL Centro de Barrio en la Colonia Aquiles Córdova Morán, Municipio de Emliano Zapata, Veracruz Trabajo recepcional que presentan: CÉSAR IVÁN HERNÁNDEZ CARAZA EDUARDO RAMSÉS CASTILLO MORALES

Asesor: RHETT ALEXANDR CANO JÁCOME



A G R A D E C I M I E N T O S Existen tantas personas que te ayudan a crecer en lo intelectual, en la calidad moral y lo profesional que sería injusto nombrar algunas y omitir otras. Lo más importante sin duda es seguir conservando viejas amistades y recibir con los brazos abiertos nuevas experiencias. Quiero agradecer de manera muy especial a mis padres Yolanda y Gustavo, por ser un pilar en mi formación y crecimiento, por inculcarme los valores que siempre tendré presentes y porque sin su esfuerzo seguramente este primer salto profesional no lo hubiese dado. A mis hermanos Teresa y Gustavo, por sus consejos, apoyo y nunca dejarme solo cuando más los necesito. De igual manera a Rosario que ha sido como una hermana más para mí. A los niños que más quiero, Monse, Alberto, Michelle, Lucero y Azul; ellos me han enseñado que hasta en los momentos complicados siempre hay tiempo para una sonrisa. A mi compañero de tesis Eduardo, que siempre estuvo a la altura de las circunstancias. A Ruth, por su apoyo y motivación incondicional. Y a todos mis amigos que siempre fueron parte primordial en toda mi formación.

César

Concluyo así la etapa más importante hasta ahora de este camino, y agradezco a cada una de las personas que me han acompañado, pues dia a dia han tendido algo nuevo para mostrarme. Agradezco a mi compañero de tesis tanto como a todas las amistades que he ido forjando por hacer de mis días más cálidos y placenteros. Pero agradezco especialmente a aquellas personas que han sido testigo de mis primeros días a la fecha; mis padres Dulce Maria y Marcelino, por inspirarme excelentes valores, por su gran esfuerzo de hacerme crecer profesionalmente y sobre todo como persona. A mi hermano Carlos por enseñarme a hacer de la familia una gran amistad y hacer familia de las grandes amistades. Gracias a ustedes y por su paciencia, en honor a ustedes este trabajo. Los amo.

EDUARDO


“Sigue siendo una cuestión de fenómenos gemelos; una cuestión de hacer terrenos de en medio donde puedan encontrarse, mitigando fácilmente la tensión psíquica.”

- Aldo Van Eyck


ÍNDICE

1 2 3 4

INTRODUCCION

ABSTRACT HIPÓTESIS OBJETIVOS

MARCO CONCEPTUAL: Metodologia de Analisis El espacio comunitario como investigacion del co interface para la cohesion social

2.1 Situacion actual 2.1.1 Comunidades emergentes 2.1.2 Antorcha campesina y los asentamientos irregulares 2.1.3 Carencia de equipamiento e infraestructura basica

2.2 IDENTIDAD COMUNITARIA 2.2.1 ¿Que es comunidad? 2..2.2 Cohesión social

2.3 Potenciacion comunitaria a traves del objeto arquitectonico y SU transicion espacial 2.3.1 Equipamiento para la educacioN 2.3.2 Recreacion espiritual 2.3.3 Espacio publico como articulador

3.1 Taller de ideas en muraL 4.1 Localiz comunidad 3.2 Elaboracion de mobiliario con tarimas 4.2 Localizac

3.3 Dinamica con alumnos 4.3 Contexto de preescolar y primaria 4.4 contexto 3.4 Diagnostico y conclusiones de los talleres


4 5 6 7 8

de sitio y Analisis de M e t o d o l o g i a P r o y t e c t o ontexto M o d e l o s / c a s o s proyectual arquitectonico analogos

zacion de la 5.1 Escuela Primaria Dabao y Centro Comunitario Cultural cion del predio 5.2 Escuela para El Coporito o natural

o urbano

6.1 Fenomenos gemelos

7.1 El conjunto

Anexos

8.1 Marco normativo

6.2 Transicion como 7.2 Espacio educativo 8.2 Presupuesto articulador espacial parametrio 7.3 Capilla (espacio de 6.3 Experimentacion recreacion espiritual) 8.3 Bibliografia grafica 5.3 Primer Lugar en 7.4 El umbral (nucleo) anteproyecto de capilla de la Parroquia Campo Claro 7.5 Criterios de instalaciones 7.6 Criterios estructurales


1

A

B

S

T

R

A

C

T

La colonia Aquiles Córdoba Morán del municipio de Emiliano Zapata, es una comunidad sub-urbana con alrededor de 7 años de haber sido inaugurada, sin embargo es una zona de asentamientos irregulares que fueron obtenidos a través de una organización conocida como Movimiento Antorchista; en ella viven 43 familias con entre 4 y 5 integrantes en promedio. Al tener esta condición, los habitantes están sujetos a no tener aún todos los servicios de infraestructura básicos y mucho menos el equipamiento necesario puesto que se formó sin ningún tipo de planeación, surgiendo prácticamente de la espontaneidad a través de una práctica comúnmente llamada “paracaidismo”. En el sitio existe una notable falta de cohesión social, pues el sentido de pertenencia hacia la comunidad está fragmentado a partir de cada una de las viviendas, sin que haya motivación alguna que genere convivencia fuera de estas por parte de los habitantes. Las únicas actividades que se realizan en conjunto son las faenas y las reuniones convocadas para tratar asuntos relacionados con el mismo movimiento al que pertenecen (antorchista). ¿Cómo lograr desde lo arquitectónico que una comunidad emergente, que surgió por parte de un movimiento con tintes políticos, en la cual radican personas procedentes de distintos sitios, genere un ambiente socialmente sano, que los habitantes se identifiquen como parte de un todo y que exista ese sentido de pertenencia que lleve al desarrollo a corto, mediano y largo plazo? La comunidad comparte un mismo territorio pero no un mismo objetivo social, está unida en el contexto territorial pero no en el imaginario colectivo. Con la intención de resolver esta situación, en el presente trabajo se propone realizar un núcleo concentrador de equipamiento necesario para el desarrollo y recreación social con el propósito de promover la integración activa de los habitantes de la comunidad, concibiendo el proyecto como respuesta a las necesidades que presentan localidades similares con alto índices de rezago social.


H I P Ó T E S I S Si se proyecta un complejo arquitectónico capaz de abastecer las necesidades de equipamiento básico, tal como infraestructura educativa, de esparcimiento y recreación espiritual por medio de una transición espacial donde las características intrínsecas de cada uso no cierren la posibilidad de generar un diálogo tanto funcional como formal, entonces se logrará potenciar el arraigo comunitario, pues promoverá tanto el fortalecimiento de vínculos mutuos como de cohesión social.

generales

-Proyectar un inmueble que funja como articulador entre equipamientos para forjar arraigo colectivo hacía la comunidad a través espacios multifuncionales y de uso común. -Integrar los equipamientos requeridos en un mismo conjunto de uso público. -Demostrar que el espacio público genera una convivencia sana a través de la recreación y el diálogo que hay entre usuario-objeto arquitectónico.

particulares

O B J E T I V O S

-Dotar de equipamiento pertinente para la educación básica -Generar espacio público apropiado para el desenvolvimiento y la interacción entre los habitantes. -Proponer un lugar de recreación espiritual como parte del recorrido del espacio público que pueda ser usado tanto para cuestiones religiosas como para algún otro uso definido por los habitantes.


2

MARCO CONCEPTUAL EL ESPACIO COMUNITARIO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL.



ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

2.1 SITUACIÓN ACTUAL COMUNIDADES EMERGENTES

E

s cierto que justificada o injustificadamente es necesario estar a expensas de la innovación en todos los sentidos: científicos, tecnológicos, económicos, urbanos, etc; pero toda novedad requiere dejar algo en el olvido o dicho en palabras de Bauman (2004) “Para que algo se cree, otra cosa habrá de desecharse… desechamos lo sobrante de la manera más radical, lo hacemos invisible no mirándolo y no pensando en ello” , es la otredad de lo que se quiere mostrar pulcro y limpio, pues se genera a partir de la capacidad del hombre de discernir lo que sirve con lo que no, desde las ideas, los recuerdos, los saberes, hasta lo tangible, en ambos se hace una separación consciente de lo desechable y banal para el realce protagonista de lo que creemos adecuado. Es así como se separan los ‘residuos’ despojados e inservibles dejados en el abandono aun siendo el ingrediente que da lugar a la creación de la materia nueva. Pareciera ser que la sociedad asentada en la modernidad crea más necesidades de las que alivia, atrayendo problemas globales tratando de darles soluciones locales, esto se ve reflejado en la superpoblación y la necesidad de habitar del hombre. La poca capacidad de la ciudad para dar cabida a un alto número de habitantes aunado con la individualización creada a partir del consumo, sentencia a lo que el mismo Bauman (2005) llama “residuos humanos”, los desplazados que quedan fuera del progreso económico como “los olvidados” de Buñuel (1950), de esta manera los modelos

12

de vida conocidos hasta ahora como lo urbano y lo rural se han transfigurado para crear nuevos tipos de asentamientos emergentes, es donde se sitúan los que no tienen lugar en las nuevas formas de convivencia humana pues no encajan y no se les puede hacer encajar en los actuales sistemas diseñados. Esto gracias a que no se puede justificar su cohabitar con la sociedad urbana mediante el consumismo lo que da lugar a catalogarlos también como “consumidores fallidos” (op cit). Vistos como “vertederos urbanos irregulares” (op cit) estas comunidades ubicadas en la periferia de la ciudad y alejadas del centro urbano se entienden como un proceso de desplazamientoasentamiento a un hábitat no planificado, manifestadas como extensiones no legales de la ciudad (Rubio, 2012) , las cuales se perciben carentes de los conceptos primordiales que le dan sentido al habitar colectivo como cohesión social, identidad comunitaria y el sentido de pertenencia para con la comunidad, así es que se crean relaciones humanas mal obtenidas, de incapacidad para el desarrollo mutuo y sin visión a futuro como lo son los imaginarios colectivos. Las maneras en cómo surgen este tipo de asentamientos son apreciables fácilmente si se mira su estado socieconómico; personas de escasos recursos provenientes de distintos lugares, llegan a un sitio que no saben si es apto y si está en condiciones de habitabilidad (algo así como sedentarismo contemporáneo), coexistiendo con otros miembros con similitud de condiciones.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

El surgimiento a partir de la apropiación indebida del suelo, la improvisación para habitarlo y posteriormente el desarrollo inoportuno de la comunidad crean anomalías colaterales reflejadas en viviendas autoconstruidas sin regulaciones técnicas y materiales precarios, carencia de servicios básicos de infraestructura y equipamiento, el resultado: deficiente calidad de vida para los habitantes que conlleva a una degradada estructura social y la desatención por trabajar en un imaginario colectivo.

imagen 1.

Tugurios. Viviendas construidas en la informalidad. Fuente: www.flickr.com

imagen 2.

Asentamientos sin regulación técnica. Fuente: Autoría propia.

13


ANTORCHA CAMPESINA Y LOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES

B

imagen 3.

Marcha por vivienda. Fuente: www.arturocamposcedillo.com

imagen 4.

Disfraz. Discursos políticos. Fuente: Autoría propia.

ajo el estandarte de la lucha contra la pobreza, desempleo, falta de servicios y vivienda, surgen diferentes movimientos sociales mismos que han traído una “politización de la vida privada” (McAdam en Somuano, 2007. Pp: 36) a la sociedad, valiéndose de la necesidad del sector popular y de las clases económicamente bajas, esto con el fin de generar mayor número de integrantes a sus filas para cualesquiera que sean sus intenciones (políticas, económicas). La población sumergida en la condición residual que surge por no tener cabida en los nuevos ‘desarrollos’ urbanos busca la generación de un patrimonio propio, y se ve en la necesidad de encontrar alternativas que traten de aliviar el padecimiento de no contar con un pedazo de tierra (como principal circunstancia), que alguien los organice y esencialmente les diga qué hacer para salir de la situación de precariedad en la que se encuentran. El poco o nulo análisis discursivo en que les ofrecen dádivas disfrazadas y menores costos en sus adquisiciones de tierra llevan a aceptar la calidad de vida que les espera y los riesgos que estas actividades suponen, estar a expensas siempre que lo que pueden recibir recae en el nivel de participación que tengan con y para la organización. El Movimiento Antorchista surge con el objetivo de “organizar a los sectores más marginados y pobres de la sociedad para lograr mejorar el estado de sus comunidades, luchar por una mejor distribución del ingreso y eliminar las profundas diferencias sociales” . La asociación cuenta con una dirección nacional de 75 personas y un secretario (líder) general, el ing. Aquiles Córdova Morán. Esta organización con vigencia de


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

hace 43 años, tiene presencia en todo el territorio mexicano pero en los estados donde más tiene simpatizantes son Puebla (nacimiento), Michoacán, Veracruz, San Luis Potosí, Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y Sinaloa; según datos de la misma página existen 1, 200,000 afiliados en todo el país. Con la necesidad de verse respaldados por una institución de mayor alcance, se adhieren al Partido Revolucionario Institucional en 1988, ofreciendo de manera abierta la fuerza electoral de sus simpatizantes así como apoyo asistencial a mítines de sus candidatos; además se caracterizan por ser un grupo de presión y exigencia para el estado llevando peticiones (como servicios y vivienda) a últimas instancias como los ya conocidos plantones en las cabeceras municipales. Todo esto ha generado discrepancias con la sociedad externa al grupo, misma que descalifica sus intenciones y la manera de actuar de sus filas pues según Czarnowski ( en Bauman, 2004) y siendo vigente aún esa idea, se les ve como ‘individuos de classes’ por no poseer un estatus social definido sin ningún aporte desde el punto de vista intelectual y material y que se ven a sí mismos de esa manera, “gorrones e intrusos” como calificativos por tener pretensiones injustificadas parasitando así en el cuerpo social . De acuerdo a la forma de operar de la organización, tienden a establecer comunidades en la periferia de la ciudad adquiriendo predios de manera irregular para posteriormente fraccionarlo en lotes, vendiéndolo a un “menor costo” para sus

beneficiarios. Según palabras de los usuarios, en ellos recae la obligación de construir y habitar su terreno de manera casi inmediata después de la adquisición pues corren el riesgo de que les sea retirado para otorgarlo a alguien más. Kriesi (en Somuano, 2007) explica que un movimiento social, aunque su lema principal es la unidad, genera un alto grado de individualismo pues las intenciones particulares están por encima de los vínculos tradicionales del sujeto con su entorno social inmediato (de clase, familia y religión). Aunque en cierta medida existen intereses individuales, el rompimiento de la unidad familiar es el que menos se fractura porque la búsqueda del bienestar de los integrantes de la misma es lo que los motiva a ser parte de estos movimientos. Aunque la identidad que se tiene como grupo es casi inquebrantable vista desde el exterior, no es apreciable la unidad cohesiva de sus integrantes pues aunque existen actividades que se hacen en conjunto, éstas son determinadas por los mismos líderes comunitarios en beneficio del movimiento, participaciones que van desde juntas, faenas, festivales, etc. Es decir se trata de elaborar de manera artificial el componente medular interno como lo es el arraigo y cohesión social llegando a desarrollarse de una manera inadecuada, poniendo primero los intereses organizativos antes que el bien común que se da como resultado de la organización natural de los habitantes; a diferencia de un pueblo consolidado (aún sin ventaja económica) donde los objetivos de bienestar se va dando de manera gradual y que dan pie al trabajo colaborativo de todos sus integrantes.

15


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

carencia de equipamiento e infraestructura básica

C

ómo se dijo anteriormente, la espontaneidad con la que surgen estos asentamiento dan lugar a una debilitada estructura en todos sus aspectos. Lo que se busca principalmente es habitar un sitio sin analizar o prever los requerimientos que son necesarios para atender cuestiones de salud, educación, administración, y mucho menos los espacios que se requieren para fortalecer la cohesión a través de la recreación. Indovina (en Ramos, 2004) hace un análisis de la diferencia entre ciudad difusa y urbanización difusa desde los aspectos económicos sociales, donde la segunda crea distintos tipos de organización del espacio en nuevas maneras de apropiación del territorio como acto de emancipación de la ciudad; de esta manera se ve dispersa, privada de una imagen dibujada, una inadecuada red de infraestructura y de servicios. Esta urbanización además de presentarse como gran consumidora de territorio y de bajo nivel, compromete el bienestar social pues no justifica la “demanda” de los servicios básicos de equipamiento e infraestructura, los cuales se harán cargo los habitantes con el paso del tiempo si no se ven abastecidos por la autoridad correspondiente . En contraposición con la idea anterior, no siempre se debe hacer referencia al ámbito suburbano como sinónimo de pobreza y precariedad, pues la clase económicamente alta ha buscado también un desligue con la urbe, ya no por necesidad si no por el sofoque e hiperactividad que se ha generado en los últimos años en el interior de las ciudades. Sin embargo, la carencia de los servicios antes mencionados es invisible en este sector debido a la “correcta” planificación previa a la apropiación legal del espacio.

16


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

imagen 5.

Necesidades espaciales. Fuente: Autoría propia.

17


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

2.2 identidad comunitaria ¿Qué

N

es

comunidad?

o se concibe alguna forma de agrupamiento anterior a la comunidad y es la incapacidad del hombre por sobrevivir de una manera aislada la que conlleva a formar grupos donde se compartan intereses; son las comunidades la base de la conformación de los humanos como seres sociales. Poviña (1949) nombra los dos principales tipos de agrupamiento y organización humana: las comunidades y las asociaciones. Las comunidades son creadas de forma natural y espontánea, preexisten a los intereses pues el único objetivo es el del bienestar común, éstos toman forma a posteriori lo que la describiría como las auténticas sociedades. Las asociaciones, aunque no dejarían de llamarse comunidades, son el cúmulo de intereses compartidos por un determinado grupo los cuales buscan satisfacerlos, son de obra puramente humana . Independiente de las características intrínsecas en la conformación o surgimiento que tienen ambas definiciones, sólo en la comunidad puede darse un acercamiento mayor entre los integrantes del entorno próximo donde es preciso recalcar la necesidad de generar un arraigo hacia el lugar, más allá de la simple coexistencia material, un equilibrio, juego, complementariedad entre sociedad-territorio. Es el sentido de comunidad que se genera en los individuos lo que la hace prevalecer pues según Sarason (en Maya Jariego, 2004) es un aspecto subjetivo de pertenencia a una sociedad de mayor número de individuos, donde éstos se relacionan y apoyan mutuamente hasta un punto de confianza interno . Lo que sustenta lo anterior es que se toman elementos como

18

la percepción de similitud con otros, así como reconocer y mantener una interdependencia con los demás haciendo por el otro lo que se espera de ellos. Desde la perspectiva urbano-arquitectónica el objeto funge como intermediario entre usuarios y territorio, es parte fundamental para la conformación de comunidad pues en ella se ven reflejadas las necesidades individuales y de grupo, ya sea el habitar, de salud, recreativas, culturales, educativas, entre otras. Los sujetos de acuerdo a sus requerimientos necesitan entrar en una colaboración discursiva con el contexto social y natural para así plantear los espacios de los que carecen. Bajo este tenor podemos deducir que para que una comunidad se forje requiere de materialidad (hablando específicamente de arquitecturas) para ejercer su dominio en el territorio, la apropiación no puede completarse si no existe un ente que marque y delimite la conquista. Lo anterior expuesto se deforma al hablar de una comunidad emergente surgida a partir de una asociación, es decir, nacida de manera artificial queriendo otorgarle atributos que no posee por naturaleza, donde además no se manifiesta apego por el contexto y donde la identidad se logró como grupo ajeno a este, pues no fueron las potencialidades que ofrecía el territorio las que motivaron a su ocupación.


imagen 6.

Educación preescolar. Fuente: Autoría propia.


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

cohesión

social

C

ohesión, definido por la RAE: f. Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas. En términos humanistas, la cohesión social, se puede definir como el grado de unidad que manifiesta cada integrante dentro un grupo social que comparte su situación colectiva, ideas, creencias, etc. Esta puede proceder de cualquier tipo de agrupación, ya sea una comunidad, una ciudad, o país en donde exista un interés colectivo de por medio reflejándose en el sentido de pertenencia que tiene un individuo hacia otros y a la sociedad.

“El sentido de pertenencia social depende de muchos factores y se promueve desde diversas instancias. El fortalecimiento de lo común puede concretarse en el uso y cuidado de espacios comunes como la ciudad y el medio ambiente; una participación más amplia en instancias de deliberación y en la expresión pública de aspiraciones y visiones del mundo; la humanización de los principales espacios de socialización (familia, vecindario, trabajo y escuela) y el acceso difundido a los productos culturales” (CEPAL, 2007) Como se mencionó en el apartado anterior, en comunidades emergentes conformadas bajo el respaldo de un movimiento social de carácter político la unidad cohesiva es muy endeble, a pesar de que realizan actividades de manera grupal, estas son determinadas por los dirigentes del movimiento social para beneficio de los mismos, dejando en segundo plano los intereses prioritarios de la comunidad que recién conforman, por ejemplo atender la carencia de los servicios

20

básicos, la adecuación de los espacios colectivos, y generar equipamiento que sirvan a la misma comunidad y mejore las condiciones de habitabilidad. De alguna manera la misma asociación que los ha llevado a formar una comunidad, en su capacidad de reivindicar una retribución por los beneficios obtenidos, ha sido también una limitación en la búsqueda del imaginario colectivo, pues si bien por un lado es una forma de estar asociados, por el otro, los líderes comunitarios, para darle nombre, son manipuladores de estas masas que mantienen unidas, sin embargo, esta situación no permite desarrollar una conciencia colectiva, pues psicológicamente los hace más dependientes a la razón política que la misma comunidad que conforman. Ahora bien, bajo esta condición subordinada, el tomar elecciones que sirvan a las necesidades primordiales de la comunidad se vuelve aún más complicado si no existe otra plataforma de cohesión social sobre la cual exhibir los intereses y problemas individuales, derivando en un ciclo de dependencia al movimiento que, en la búsqueda de su retribución, solo aplaza el desenvolvimiento y además desaparece la posibilidad de crear un imaginario colectivo legítimo de la comunidad. Surge de aquí la importancia de crear plataformas de interacción para los individuos y a partir de estas potenciar la cohesión social. Sobre estas “plataformas o interfaces” se hará mayor énfasis en el espacio público, pues es importante como un medio para hallar la retroalimentación individual a través del colectivo, o como lo menciona Bauman, “ese espacio intermediario donde los problemas privados son traducidos al lenguaje de la cosa pública y se acuerdan soluciones públicas para los problemas privados”. (Modernidad Liquida. P 44-45. 2000.)


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

Por otro lado, existe también un problema que genera una cohesión social deficiente, pues en la misma búsqueda de los intereses individuales, se manifiestan micro-asociaciones dentro de una misma comunidad que reforman de manera negativa el ambiente social a través de una polarización de grupos. Al dejar en segundo término la resolución de carencias, de alguna manera u otra, los individuos comienzan a crear cooperativas enfocadas en su propio beneficio, pues al no establecer previamente un imaginario colectivo, desaparece en automático un consenso sobre lo que es inmediatamente indispensable para la comunidad. (CEPAL, 2007) En este marco la cohesión social es capaz de reforzar vínculos entre los miembros de cada grupo que de manera colectiva resuelve las carencias individuales, pero a menor escala. Traducido a términos resolutivos, la cohesión social es una herramienta capaz de integrar a los individuos, pero debe de ubicarse en la escala correcta para lograr los objetivos a fines de una comunidad completa, sin que esta se vea fragmentada, siendo así, a través de esta es posible establecer ambiciones enfocadas a un imaginario colectivo. Emile Durkheim es quien ha tenido un aporte con mayor influencia; definió que existían posibilidades para lograr una inclusión social basada en dos tipos de vínculos. La solidaridad mecánica, donde los personajes comparten los mismos hábitos y creencias, por lo que la distinción no es tan marcada y el vínculo es directo; y la solidaridad orgánica, donde los vínculos son indirectos, los sujetos están relacionados entre sí, pero cada uno tiene una labor específica, habiendo, así como lo menciona Barba Solano, una “interdependencia

funcional entre individuos diferentes pero complementarios”. (Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina. P 72. 2011) Estos dos eran referidos para determinar cuáles eran los vínculos de unión de los hombres y los mecanismos para lograr una integración social. En el caso de la solidaridad orgánica, es la que mejor se ajusta en una búsqueda por potenciar la cohesión social dentro de una comunidad, pues la situación actual de las sociedades contemporáneas, han propiciado que el individualismo haya aumentado, trayendo consigo una fragilidad en los proyectos e imaginarios colectivos. Es decir, hay una solidaridad mecánica existente, pero se encuentra dispersa en distintas agrupaciones y para poder unir estas distinciones, servirá de apoyo establecer un medio que propicie la creación de una solidaridad orgánica, como un principio que genere cohesión social y está a su vez, estimule la creación de un imaginario colectivo (Barba, 2011). Nuevamente, la carencia de un espacio urbano-arquitectónico donde interactuar se hace evidente, pues solo de esta manera se puede lograr consensuar las prioridades básicas de la comunidad, pues es en estos espacios colectivos donde mejor se logra incitar a los miembros a crear un dialogo. Bajo esta afirmación, más adelante, se abordará por qué el espacio colectivo desde su función específica (existen clasificaciones de espacios colectivos), es capaz de producir mecanismos de cohesión social, como pueden ser espacios educativos, centros ceremoniales además del espacio público como un área de esparcimiento.

21


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

2.3 potenciación comunitaria a través del objeto arquitectónico y su transición espacial equipamiento para la educación

U

na de las grandes virtudes que tiene este tipo de espacios es que brinda la posibilidad de que en su interior convivan personas que representan la pluralidad de una sociedad, desde distintas condiciones sociales, ideologías religiosas, culturales, entremezclándose en la cotidianidad de un espacio común; y es de esta manera donde la sociedad interactúa con la diversidad cultural de un lugar haciéndose parte de ella (Águila, 2000) . Por su parte, Bourdieu (1997) lo ve como un engranaje capaz de reproducir los signos de distinción sociocultural propios de los sujetos los cuales se ven reflejados en el comportamiento y la conformación de grupos dentro del mismo espacio educativo. Según Durkheim (en Villalobos, 2012) el espacio educativo es uno de los principales mecanismos de producción de cohesión social, ya sea por la conciencia moral o el sentido de pertenencia que permite desarrollar, siendo la proximidad con la que se interactúa la que permite establecer relaciones y vínculos entre grupos de personas . Los conceptos que ahí se presentan son el reflejo en menor escala de lo que es necesario generar en la sociedad externa a estos espacios, sin embargo, no se hace una distinción de las diferentes condiciones en las que se pueden presentar estos sitios. Cabe aclarar que para generar este tipo de espacios influyen diferentes condiciones y circunstancias como lo son: el nivel

22

educativo a satisfacer, el modelo pedagógico, el lugar en el que se desarrollará, etc. que satisfagan las necesidades particulares de cada uno de estos, pero sin dejar de lado el eje medular que lograría la correcta integración de los usuarios como lo es el encuentro, interacción y la convivencia en su interior/exterior. ¿Qué pasa entonces cuando existe el espacio pero en escenarios poco aptos para desarrollar situaciones de relación y armonía como generadores de cohesión social? Aterrizados en el contexto de la espontaneidad se verifica que así como las comunidades surgieron sin planificación, los equipamientos fueron concebidos de la misma manera, tratando de dar una solución banal al requerimiento de educación en el sitio para ser más específicos, es decir, lo único que es prioritario es tener un sitio donde se lleve a cabo la tarea de la enseñanza. Es trabajo de la arquitectura generar una atmósfera apta para el desarrollo del aprendizaje y las cuestiones de sociabilidad antes mencionadas con propuestas que retomen la condición en la que se encuentra la comunidad.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

recreación

espiritual

“Somos un pueblo ritual. Y esta tendencia beneficia a nuestra imaginación tanto como a nuestra sensibilidad, siempre afinadas y despiertas.” Octavio Paz

E

s aquí donde se retoma una de las formas de agrupamiento humano como lo son las asociaciones y el vínculo que tienen con lo religioso, personas de ideología e intereses compartidos las cuales buscan satisfacer necesidades espirituales y de encuentro no solo con sus semejantes si no del conecte con lo sagrado a través de un ente material. Mucho se ha hablado del espacio religioso en cuanto a monumentalidad, la representación terrenal de lo divino y la relación que guarda esto con cada una de las distintas religiones existentes; sin embargo poco se retoma el tema de cómo este tipo de lugares influyen en la creación de comunidad, pues más que nada el carácter ideológico privativo en el que está inmersa esta arquitectura no abre la posibilidad del roce con los otros de la misma manera en que lo hace un espacio educativo o de otra tipología. Según Ravagli (2013) en la actualidad resultaría discriminatorio para las diversas manifestaciones culturales acentuar la religiosidad en el uso de un espacio común, y más aún cerrar toda oportunidad de expresión de estas mismas en términos de ocupación y apropiación de un espacio. No se trata de arrancar de tajo el ámbito religioso, si no de generar experiencias alternativas de lo sagrado donde el respeto a la especificidad de cada una sea la base de la igualdad de esas

manifestaciones, pues de alguna manera ambas caras de la moneda ayudan a evitar la fragmentación comunitaria y la anarquía sociocultural . Moreno (2009) expresa que son las diversas representaciones culturales son las que revitalizan los vínculos de sociabilidad en un contexto próximo:

“Ceremonias, rituales, fiestas “tradicionales”…, son manifestaciones de expresión colectiva y de carácter público que refuerzan el sentimiento de pertenencia a un determinado grupo; son la dimensión colectiva y la dimensión pública las que le dan sentido. Es necesario, por tanto, habilitar espacios en los que desarrollar esas manifestaciones.” Toda actividad religiosa conlleva el uso de un espacio específico el cual no puede omitir la interacción con los diferentes usuarios. Si algo se tiene que reforzar en ese caso, es precisamente el sentido de la existencia del otro, pues aunque se es de una misma ideología menos cabe la posibilidad del diálogo, el enriquecimiento personal con base en las diferencias con los demás. Entonces el punto es encontrar la médula espacial o material donde a traves de lo arquitectónico se siga conservando ya sea la tipología, lo tradicional, el caracter, la representación etc. pero dotando el espacio de cualidades que permitan la interacción entre confluyentes.

23


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Espacio público COMO ARTICULADOR

C

omo se mencionó anteriormente, el espacio público funciona como una interface que propicia el desarrollo de la integración, así como de cohesión social, pues a través de estos lugares los usuarios establecen mecanismos de solidaridad además de identificarse unos con otros. El espacio público en términos espaciales se puede decir que es el vacío residual que queda entre edificios de una ciudad, sin embargo, adquiere un significado más al hablar de su función, pues se podría considerar que las calles pertenecen a esta definición, pero de acuerdo a su uso principal como articulador de la ciudad, el encuentro entre usuarios queda como cualidad secundaria siendo más un síntoma que una prioridad. Existen también otras formas como pueden ser las áreas de esparcimiento, creadas con el afán de dar cabida a la recreación y son estos sitios los que principalmente ayudan a reforzar los vínculos de los que tanto se ha hablado anteriormente, pues aquí es donde convergen y se integran los individuos favoreciendo la convivencia, que, a diferencia de las calles, estas áreas pretenden la permanencia de los usuarios; por lo tanto el espacio público es aquel lugar exterior que queda abierto a las posibilidades diversas de cada individuo. Bajo este esquema se puede afirmar que el espacio público es un derivado de la configuración de las ciudades y es el factor humano que, a través de su ocupación y apropiación quien le otorga una significación definida a este lugar de encuentro. El espacio público; específicamente las áreas de esparcimiento, es el reflejo de la vida colectiva; pues es el resultado de todos los sitios e individuos que lo componen. Representa una

24

pluralidad, que por lo tanto debe ser inclusiva con todos los individuos. Siendo así, cabe agregar que el espacio público compromete tanto a su misma configuración como a cada uno de los usuarios, para que entonces coadyuve a preservarse y logre trascender su misma existencia, esto, siempre y cuando la multifuncionalidad sea manifestada dentro del espacio urbano-arquitectónico, para que realmente garantice su uso en mayor medida y por otro lado adquiera un significado más concreto de plataforma para interacción social La importancia del espacio público (al menos en comunidades pequeñas) deriva de la necesidad de recrear un imaginario colectivo consensuado. Pero esto solo se logra a partir de la diversidad de los individuos, que, en su posibilidad de habitar un mismo espacio y mejorando sus mecanismos de solidaridad, logren retroalimentar su conciencia colectiva que les defina lo que es pertinente para la comunidad como siguiente objetivo. En otras palabras, el imaginario colectivo es un ciclo que se alimenta de la diversidad de los individuos, solo con el objetivo de crear un dinamismo en la condición de comunidad de cada integrante y esta a su vez no permanezca estática, generando nuevos imaginarios colectivos. Pero solo es posible el imaginario colectivo, si los individuos logran cohesionarse, y para esto, el espacio público, así como los lugares de encuentro colectivo, son los medios precisos para que la pluralidad se exprese en una sola conciencia, pero diversa.


imagen 7.

Apropicación del espacio público. Fuente: Autoría propia.


3 imagen 8.

Conversaciones con habitantes. Fuente: Autoría propia.

Metodología de investigación


U

na manera de proyectar arquitectura congruente y satisfactoria a las necesidades de una localidad o sector de población, es retomando el sustento practico de los talleres comunitarios participativos. A grandes rasgos estos consisten en el dialogo con un grupo de personas, que habitan diariamente alguna zona, por lo que se infiere, tienen un conocimiento de los fenómenos urbanos y sociales que acontecen en dicho lugar, para esto es necesario elaborar algunas dinámicas que de forma directa o indirecta reflejen la percepción que tiene cada individuo sobre el sitio, y al termino de estas respuestas, se comparan unas con otras y se hace un diagnóstico final para determinar qué pensamientos son los que comparten y posteriormente se elabora la proyección de requerimientos para la mejora o construcción de , en este caso, equipamiento arquitectónico. Con una idea previa de proyectar un espacio educativo se dio un acercamiento a CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo), para conocer cómo es que ellos proveen sus servicios y conocer también su sistema pedagógico, aquí mismo fue donde se obtuvo información en cuanto a algunas comunidades donde ellos están interviniendo, y otras donde sus instalaciones son deficientes o se encuentran en alguna situación de riesgo. Para esto se elaboraron distintos oficios, donde se hizo una petición para realizar una entrevista con el encargado del área de proyectos; otro donde se solicitaba la información de sitios intervenidos y por intervenir, entre otros. Desde un principio se dio una atención con toda la apertura de ser escuchados y de proporcionar la información que fuera necesaria y además de un listado de localidades de entre las cuales se encontró una colonia llamada Aquiles Córdova Moran. Como arquitectos, al conocer la comunidad de primera instancia, se percibió que además de la escuela hacía falta espacios de recreación, razón por la que decidió realizar un taller participativo para que a través del proyecto arquitectónico se lograra una mayor transcendencia.


planificación

de

actividades

ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

28

conversación con maestros

mesas de diálogo entre habitantes

entrevistas breves

SABER CÓMO PERCIBEN EL ESPACIO DONDE IMPARTEN CLASES Y CÓMO LO MEJORARÍAN. AULA IDEAL.

ENTREVISTA CON MAESTRÓS PARA CONOCER SUS IDEAS Y EL APORTE QUE PUEDEN TENER PARA EL MEJORAMIENTO DEL ESPACIO EDUCATIVO.

¿SE COMPARA CON LO EXPUESTO CON LOS NIÑOS PARA UN COMÚN RESULTADO?

PADRES DE FAMILIA Y PERSONAS MAYORES

INTERCAMBIO DE IDEAS Y COMENTARIOS POR PARTE DE LOS ASISTENTES.

HACER QUE LAS PERSONAS OPINEN Y SE SIENTAN PARTÍCIPES DEL PROYECTO A ELABORAR.

CANALIZAR LAS IDEAS HACIA LA INVESTIGACIÓN Y RESCATAR PUNTOS CLAVE.

JÓVENES Y ADULTOS

INFORMACIÓN PUNTUAL SOBRE LAS PROPUESTAS INDIVIDUALES.

PREGUNTAS CORTAS REFERENTES AL MEJORAMIENTO DE LA COMUNIDAD.

PROPUESTAS PARA EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y SU FUNCIÓN.

EDUCADORES DE PREESCOLAR Y PRIMARIA

intervención de mejora para la comunidad

TODA LA COMUNIDAD

DIAGNÓSTICO DE COMPORTAMIENTO Y TRABAJO EN EQUIPO.

ELABORACIÓN DE MOBILIARIO CON MATERIALES DE RECICLE. PALLETS.

IDENTIFICAR PROBLMÁTICAS SOCIALES PARA QUE EN FUNCIÓN DE ELLO SE CENTRE LA INVESTIGACIÓN Y DAR PROPUESTAS DE MEJORA DESDE LO ARQUITECTECTÓNICO.

mural de libre expresión

CUALQUIER HABITANTE QUE QUIERA EXTERNAR SU PUNTO DE VISTA

TRANSMISIÓN DE IDEAS DE MANERA DIRECTA .

COLOCACIÓN DE MURALES CON PAPEL CRAFT AFUERA DE LUGARES CONCURRIDOS PARA LOGRAR MAYOR PARTICIPACIÓN.

RESCATAR PROPUESTAS EN COMÚN QUE HAGAN REFERENCIA A ESPACIOS DE USO COMUNITARIO Y DE RECREACIÓN.

CÓMO ELLOS VEN A LA COMUNIDADDESDE SU PERSPECTIVA ¿QUÉ LES GUSTA? ¿QUÉ LE CAMBIARÍAN? ¿CÓMO LES GUSTARÍA QUE FUERA?

ACTIVIDADES EN EL AULA. -¿CÓMO LES GUSTARÍA QUE FUERA SU ESCUELA? -ACTIVIDADES QUE LES GUSTA HACER. -LUGARES DONDE LES GUSTA JUGAR.

ESPACIOS AMPLIOS, DINÁMICOS Y ACORDE A LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS PARA SU CORRECTO DESARROLLO ACADÉMICO.

información que quiero obtener

¿cómo? (estrategia)

¿cómo influye en el proyecto?

expresión de ideas mediante dibujos

NIÑOS DE PREESCOLAR Y PRIMARIA

actividad

¿para quién?


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

taller de ideas en mural

P

revio a la realización del taller comunitario, se convocó a las personas mediante carteles donde se proporcionó la información necesaria para conocer las dinámicas que se llevarían a cabo, con su respectivo horario y punto de reunión además del objetivo de estos ejercicios. Los carteles se colocaron en puntos estratégicos para que la lectura de estos fuera mayor, así que se seleccionaron las 2 misceláneas y un poste donde hace parada el autobús. (Dentro de la colonia únicamente existen 14 manzanas, por lo que no es muy grande el sitio. La fecha se planeó para el día 11 de septiembre del 2016. Se asistió a la comunidad para realizar el taller participativo con los residentes de la colonia, el cual consistía en conocer tanto a los habitantes como las ideas que mantienen para el mejoramiento de la comunidad. Para esta se utilizó la expresión de ideas mediante un mural donde se planteaban 5 cuestiones clave, las cuales eran: ¿Qué me gusta de mi comunidad?, ¿Qué no me gusta?, ¿Qué puedo hacer para cambiarlo?, ¿Cómo veo a mi comunidad en 10 años?, y un espacio para expresarse libremente. La finalidad fue conocer como ellos se expresaban de la comunidad y que percepciones tenían.

imagen 9.

Colocación de carteles de invitación.

imagen 10.

Participación aceptable en primer actividad.

La participación fue muy aceptable pues un gran número de personas de diferentes edades se acercó para expresarse, con dibujos, frases, palabras clave, etc. Esto permitió recabar la información necesaria para sustentar el proyecto y definir los alcances del mismo.

29


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

elaboración de mobiliario con tarimas

C

on la finalidad de llevar a cabo un segundo taller participativo se trabajó con los habitantes en una dinámica la cual consistiera en la realización de mobiliario en beneficio a la comunidad que sirviese como atractivo para poder dialogar con el mayor número de personas posible y estas expresen sus opiniones o ideas sobre el lugar que habitan, desde cualidades físicas hasta sociales, se realizó con el afán de conocer el pensamiento y capacidades de cada individuo para trasladarlo a un diagnostico general de la comunidad y conocer sus carencias, creencias y estilo de vida. Con el apoyo de algunos padres de familia se invitó a la comunidad en general a participar y a aportar material que pudiera servir para la realización de unas bancas para “la galera” (espacio donde realizan sus reuniones cada fin de semana). Dicha actividad se realizó el 18 de septiembre del 2016 con una duración de 4 horas aproximadamente. Hubo asistencia de casi 35 personas y se juntaron al rededor 18 tarimas de carga, las cuales fueron recicladas para realizar las bancas logrando un total de 11.

30

imagen 11. .

Reutilización de tarimas

imagen 12.

Participantes del taller de mobiliario.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

dinámica con alumnos de preescolar y primaria

D

ías después de las primeras actividades (6 de octubre del 2016), se planeó elaborar una dinámica que involucrará tanto a los niños de preescolar como a los de primaria, así como a los maestros. Esto para conocer a fondo lo que esperan y cómo se imaginan su escuela ideal, en cuanto a espacios, ambiente, calidad de las aulas, etc. A los niños se les pidió que llevarán sus ideas al papel mediante dibujos donde se expresaran libremente, para después exponer y describir el dibujo frente a sus compañeros. Presentaron un gran desenvolvimiento de ideas que dejaban entrever la problemática que tiene en cuando a la calidad del espacio donde toman las clases. Esto se veía reflejado en peticiones como “una escuela más grande”, “cancha para jugar”, “una biblioteca”, entre otros.

imagen 13.

Participación de alumnos de preescolar.

imagen 14 y 15. Participación de alumnos de primaria .

31


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

diagnóstico L

y

conclusiones

a idea inicial comprendía la intervención del espacio educativo (requerimiento fundamental para la colonia) sin embargo, con base al diagnóstico que se obtuvo del taller participativo, se concluyó en realizar un proyecto integrador que comprendiera tanto al espacio educativo, el espacio público y la capilla, generando así un Centro de Barrio. Esto permitiría la integración y cohesión social de los habitantes, así como el mejoramiento de la calidad espacial del lugar. Anteriormente se mencionó que en primera instancia solo se había contemplado la proyección de un espacio educativo, sin embargo, bajo las circunstancias que actualmente habita la comunidad, se decidió incluir en el mismo lugar, el acondicionamiento de aquellas áreas intermedias que generan un vacío en desuso, para darles un aprovechamiento y lograr un mayor alcance de usuarios. Los resultados arrojaron que las necesidades básicas además de las escuelas, se basaban en reconstruir la capilla con un sistema constructivo de mayor duración, ya que los materiales que la sustentaban no estaban tratados para proporcionar una estabilidad estructural y duración prolongada. En conclusión, al ver como interactuaban se decidió que al llevar a cabo la realización de la escuela para CONAFE y la reconstrucción de la capilla, era pertinente la adecuación de los vacíos entre estos dos, y generar así una plataforma de convivencia de la comunidad, por lo que los dos inmuebles se proyectarán con cualidades de adaptación para funciones que en su momento sean necesarias; es decir se preverá que los espacios sean flexibles, para que se les pueda dar un uso extra aparte del principal, a razón de que los pobladores no sean excluidos y esto propicie una mejor cohesión social entre ellos.

32

de

los

talleres

RESPUESTAS EN COMÚN OBTENIDAS DEL MURAL ¿cómo veo a mi comunidad en 10 años? • “En 10 años pretendemos verla con los servicios necesarios como son una cancha de futbol, aulas educativas adecuadas, juegos infantiles, etcétera”. • “Con todos los servicios básicos, mayor número de población”. • “Proyecto de desarrollo sustentable (apoyo a la biodiversidad)”. • “Más organización, que no se alejen de la colonia. Con parque, iglesia, escuela, agua potable”. • “Con más escuelas, con una iglesia hecha de materiales duraderos, con una clínica y que se mejoren las banquetas.” • “Como una colonia próspera que tendrá todos los servicios para tener una vida tranquila y de calidad sin tener que buscarla en otro lado.” • “Me gustaría ver a mi comunidad bien bonita con su escuela y su iglesia.”

¿QUÉ ME GUSTA DE MI COMUNIDAD? • “logros que van gestionando la gente al frente”. • “Seguridad, existe menos contaminación. Es un lugar más tranquilo”. • “Mucha tranquilidad, mucha naturaleza & poca contaminación” • “Que en muy poco tiempo se ha logrado nuestra carretera.” • “Me gusta la distancia que hay y que estamos conociendo nuevos vecinos.” • “El aire puro y que no hay contaminación.” • “El lugar, el clima, la tranquilidad, terrenos parejos.” • “La ubicación y el tipo de vegetación ya que está libre de contaminación.” • “Su tranquilidad, sus bosques, su clima, sus avances en tan poco tiempo.”


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

¿QUÉ NO ME GUSTA DE MI COMUNIDAD? “Comportamiento de la gente” “La falta de servicios, la basura y que no hay, mucha población”. “La falta de organización y responsabilidad” “La basura, falta de algunos servicios y organización”. “Que no hay drenaje, agua potable, no cuenta con equipamiento educativo.” • “La falta de unión como comunidad porque no todos participamos.” • “Falta de organización y seriedad para lograr lo que hace falta.”

desarrollo comunitario

vivienda comercio

¿QUÉ PUEDO HACER PARA CAMBIARLO?

LIBRE EXPRESION (Sugerencias, opiniones, aportes, ideas, propuestas de mejora). • “Un parque con su kiosco y juegos para los infantes”. • “Nos gustaría tener aulas para nuestra escuela y también tener una iglesia bien hecha”. • “Fomentar actividades culturales, deportivas y artísticas para la comunidad”. • “Un proyecto sustentable (económico, biológico, con apoyo a todos y que puedan preservar el ambiente y la consecuencia de ella: su hábitat”. • “Recolección de agua pluvial.” • “Lugares de esparcimiento”

5

infraestructura equipamiento

REQUERIMIENTOS

• “Tener que hacer el servicio que nos nombran como faenas”. • “Dar un buen ejemplo y tratar de informar a la comunidad”. • “Concientizar a la gente lo importante que es la vegetación y prepararlos con ayuda profesionista.” • “Tener más iniciativa para poder lograr más progreso y lograr en poco tiempo los planes que tenemos para crecer juntos como comunidad.” • “Prepararme mejor para dar un buen servicio de salud.” • “Tratar de convencer a la gente para que venga a vivir y así obtener los servicios necesarios.”

espacio público

Educación

especial

esparcimiento parque canchas deportivas salòn multiusos

13

Educación básica preescolar Primaria secundaria recreaciòn espiritual

10 5 OPINIONES EN COMÙN

33


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

4

34

ANÁLISIS DEL SITIO Y EL CONTEXTO


imagen 1.

El sitio y sus particularidades. Fuente: AutorĂ­a propia.


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

localización de la comunidad

L

a colonia Aquiles Córdova Morán se localiza en la zona noroeste del municipio de Emiliano Zapata, Veracruz dentro de la llamada región capital. Sus coordenadas son las siguientes: 19° 29’ 50” latitud norte y -96° 44’ 17” longitud oeste con una altitud de 900 msnm. Al oeste, a una distancia de 7.4 km, se ubica la localidad de El Lencero y al norte con La Tinaja a 5.82 km. El acceso a la comunidad es por medio de un camino asfaltado de 2.28 km y se encuentra en el tramo carretero Lencero-Tinaja.

36


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

ubicación

del

predio

S

ituado en el primer cuadro de la comunidad, siendo el proyecto el actor principal y de bienvenida al lugar. Se localiza a un costado de la vialidad primaria, dando frente a la cancha de futbol, y posteriormente al barranco que delimita la zona construible para pasar a un basto bosque de encino. La vista principal está enfocada hacia el horizonte dando como puntos de referencia (de izquierda a derecha) el Pico de Orizaba, la ciudad de Xalapa y el Cofre de Perote, siendo estos un gran atractivo visual que rematan con el firmamento.

libramiento de xalapa

carretera xalapa-veracruz

acceso a comunidad

el lencero dos ríos

El emplazamiento es de forma irregular con 137.82 m en el suroeste, 70.44 m al sureste, 126.26 m al noreste y 41.72 m al noroeste teniendo así una superficie de 7,111.59 m2.

tramo Lencero-tinaja

37


รกrea VERDE curvas de nivel vientos dominantes asoleamiento 7132 m2 vivienda (manzanas) รกrea de proyecciรณn Cancha / pastizal

N


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

contexto

natural

El atlas municipal de riesgos del estado de Veracruz establece las siguientes consideraciones:

Tipo de roca: Ignea extrusiva Edafología: feozem. Caracterizado por poseer una marcada

acumulación de materia orgánica y por estar saturados con bases en su parte superior (World Reference Base for Soil Resources)

Clima: El emplazamiento se ubica en los límites de la sabana

tropical con clima cálido sub húmedo con lluvias en verano y de humedad media colindando con el clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano.

Temperatura máxima anual: 24

30° C

Temperatura media anual: 18 - 23° C Temperatura mínima anual: 12 – 17° C Peligro por deslizamiento: medio-alto Sismicidad: nivel medio

Con base al análisis de Orientación, asoleamiento y vientos dominantes se generan tres tipos de espacios; cerrados, abiertos y semiabiertos, buscando en ellos una unidad arquitectónica pero que a su vez responda de manera óptima al clima que se genera en la zona. Orientado el conjunto de acuerdo a asoleamiento y aprovechando vientos dominantes. De acuerdo al tipo de terreno, el sistema constructivo se propone utilizando madera, ladrillo que genera poca carga al suelo utilizando cimentación ligera, no requiriendo así de grandes excavaciones ni movimientos de tierra, aparte de las condiciones favorables en cuanto a pendientes se refiere. Por su parte, las cubiertas estarán adaptadas para recolección de agua de lluvia (ver planos de proyecto). A pesar de que la localidad se establece a pocos metros de un bosque mesófilo de montaña y bosque de encino (Atlas municipal de riesgos del estado de Veracruz) este se ubica en un barranco con una depresión de hasta 62%; la colonia al estar en la cúspide, en el emplazamiento no es abundante la vegetación pues actualmente solo se puede encontrar pastizal y árboles pequeños, los cuales se tomó cuenta de ello y se consideraron dentro del conjunto.

Erosión del suelo: Alta- muy alta (mayor a 50 toneladas) Precipitación anual: 900-1300 mm

39


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

contexto natural potencialidades naturales y su aprovechamiento La Comisión Nacional para el Conocimiento y la Biodiversidad (CONABIO) establece las siguientes características para los árboles considerados más relevantes y de utilización en el proyecto. imagen 16.

Vista de la barranca, apreciable a 20 metros de la comunidad. Fuente: Autoría propia

huizache (Acacia farnesiana)

Árbol espinoso pequeño de 3 a 10 m de altura. El ancho de copa varía de 20 hasta 30 m. Rápido crecimiento. Resistencia a la erosión del suelo. En algún momento se le puede considerar como invasor en pastizales.

40

Observaciones

Se encuentra de manera regular dentro de la comunidad y al rededores. Produce una buena sombra debido a la extensión de su copa. Gran parte de las construcciones en el sitio utilizan este tipo de madera debido a su alta resitencia así como también para leña.

consideraciones

Se contempla su uso para estacionamiento por las cualidades de sombra y en partes donde se requiera protección solar como lás áreas de descanso en el espacio público.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

imagen 17.

00

Horizonte. La vista más atractiva de la colonia. Fuente: Autoría propia

encino barcino (quercus oleoides)

Árbol de tamaño mediano a grande con medidas desde los 3 hasta los 15 m. y tronco de .10 a 1 m. Fruto de bellota bianual. Corteza oscura. Crecimiento lento. El ancho de la copa varía mucho dependiendo de la altura. En la comunidad van desde los 5 hasta los 15 m de ancho.

Observaciones

El bosque próximo a la comunidad cuenta en gran medida de este tipo de árboles, la cual no es un área protegida. La madera es dura y pesada, utilizada comunmente para mangos de herramientas. En el sitio se utiliza en algunas construcciones.

consideraciones

La utilización de este tipo está prevista de mediano a largo plazo dentro del conjunto. Principalmente en áreas donde no se obstruya la perspectiva visual de la construcción debido a su altura.

41


N

vivienda (manzanas)

contexto urbano y usos de suelo

ĂĄrea de proyecciĂłn capilla actual Equipamiento educativo lotes baldĂ­os miscelanea Cisterna 60000 lts. galera y cancha de futbol vialidad primaria sendero acceso a comunidad

7132 m2


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

contexto

urbano

E

s una zona de asentamiento emergente, que lleva 4 años aproximadamente de estar habitada. La tipología de vivienda es de carácter popular autoconstruida sin algún valor arquitectónico trascendente pues están hechas sin regulación técnica. El uso de suelo predominante es habitacional, al situarse la colonia de manera aislada a otros asentamientos, esto implicaría que el proyecto beneficie a la totalidad de la población existente sin dejar de lado el crecimiento futuro. Sin embargo, en el mismo sitio encontramos equipamiento improvisado para la educación (instalaciones inapropiadas), y equipamiento especial como: una capilla semiabierta de improvisación vernácula y una galera para reuniones semanales (usos a tratarse en el proyecto en conjunto con espacio público para la recreación). En el caso de preescolar se hace uso de un pequeño espacio levantado con materiales sin un tratamiento que garantice su duración; para la primaria se usa una casa prestada por uno de los vecinos. En el perímetro de la colonia únicamente existen áreas verdes, y sobre el camino al nodo de acceso hay rancherías y ocupación de zona habitacional para crecimiento próximo.

Dotación y servicios de agua, drenaje y energía eléctrica

Al no existir un título de propiedad que ampare a los habitantes, las comisiones encargadas de brindar los servicios, en ocasiones hacen caso omiso a las peticiones, aunque la colonia cuenta con red eléctrica, el servicio de agua potable aún está pendiente, sin embargo existe un depósito con capacidad de 60,000 litros el cual cada 15 días es abastecido por una pipa. A pesar de existir este depósito, aun no hay una ramificación que conecte a las viviendas. La colonia no cuenta con servicio de drenaje, para esto se hace uso de letrinas. Hay existencia de alumbrado público únicamente en la calle principal de la colonia.

Manejo y disposición de desechos

Un día a la semana, llega un camión de basura, por lo que no existe un depósito general de residuos. Cada familia retiene sus desechos hasta la llegada de dicho camión.

Transporte urbano

Existen pocos horarios establecidos por la mañana y por la tarde donde ingresa un transporte público por la vialidad principal ya sea para recoger o dejar a los habitantes.

43


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

tipología de vivienda imagen 18. Arquitectura vernácula.

44

imagen 19. Utilización de materiales precarios.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

imagen 20. Deficientes sistemas constructivos y disposiciones espaciales.

imagen 21. No existe manejo de una correcta iluminación y ventilación.

imagen 22. Se localizan tres tiendas de abarrotes dentro de la colonia.

Acceso y vialidad imagen 23. Única vialidad asfaltada. Eje que divide la comunidad. imagen 24. Comunidad en contraste.

45


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Estado actual de l

46

nivel preescolar

nivel primaria

Imagen 25. Se desarrolla en una pequeña choza con dimensiones de 5 x 5 m. Construida con troncos de madera y cubierta de lámina a dos aguas. En el mismo espacio se ubica un estante para libros, escritorio y pizarrón. A pesar de las condiciones inapropiadas en las que se encuentra, 7 alumnos son los que asisten a clases.

Imagen 26. En el caso de la escuela primaria se hace uso de un espacio prestado en una casa habitación sin acabados. Aquí se cuenta con una recámara adaptada como aula de 4 x 8 m y una biblioteca en un módulo de 3 x 3. Como patio de juegos y para actividades físicas se usa la calle. Asisten 8 alumnos los cuales no estan divididos por grados, si no que en el mismo espacio conviven todos.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

los equipamientos Galera para reuniones

capilla

Imagen 27. La galera es el lugar donde se reúnen los días domingo con la finalidad de mantener al tanto a los habitantes de los requerimientos que tiene Antorcha Campesina así como tratar asuntos relacionados con la comunidad y las participaciones que tienen que realizar los habitantes. Es una cubierta de lámina de 6 x 12m sostenida con 6 castillos de concreto.

Imagen 28. La capilla semiabierta está desplantada sobre columnas de troncos esbeltos que sostienen una cubierta de lámina a dos aguas. Solo cuenta con dos muros en los costados y en el altar, simplemente son bloques de tepezil sobrepuestos. Las dimensiones son de 10 x 8 m con capacidad para 35 a 45 personas.

47


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

contexto

social

-En la comunidad se establecen 43 familias con entre 4 y 5 integrantes cada una. -No existe una actividad económica propia del lugar, las personas que trabajan lo hacen fuera de la comunidad viajando principalmente a la ciudad de Xalapa y/o localidades aledañas como El Lencero o Miradores, en el mismo municipio. Por esta razón la concurrencia en la comunidad en horas trabajo es muy baja con respecto a fines de semana, siendo las madres de familia, personas de tercera edad y niños los principales actores durante el día. -Algunas actividades laborales que se realizan en los alrededores son de tipo agricola como siembra de pepino y maíz. -En materia educativa, radican 8 menores en preescolar, 16 en primaria, 15 en secundaria y 5 en bachillerato. -El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) se encarga de abastecer la oferta educacional solo a nivel preescolar y primaria , siendo los habitantes los encargados de proporcionar el espacio para desarrollar éstas actividades. -Existe una disparidad en cuanto a los usuarios del equipamiento educativo, pues las malas instalaciones hacen

48

que los padres opten por llevar a sus hijos a localidades como La Tinaja, Miradores, El Lencero y en su caso Xalapa. De esta manera el número de matrículas que se atienden son 5 preescolar y 7 en primaria. -Se requieren de reuniones obligatorias los días domingo, esto para tratar asuntos propios del movimiento antorchista. En éstas reuniones se pueden llevar a cabo faenas, convivios, tareas independientes, etc. -Como reunión social alternativa se realizan celebraciones de carácter religioso.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES Cร RDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

5

anรกlisis de modelos/ casos anรกlogos 49


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Escuela Primaria Dabao y Centro Comunitario Cultural Ubicación: Dabao, Guangxi, China autor: elisabeth lee año: 2015 fuente: www.archdaily.com

L

a escuela primaria fue proyectada con la participación y construcción de los aldeanos de Dabao; una comunidad localizada en la sierra de la provincia de Guangxi en China. La comunidad es habitada por aproximadamente 110 familias pertenecientes a un grupo étnico llamado Yaos que gozan de un gran patrimonio cultural.

todos los aldeanos de Dabao para que esta pudiera servir como un espacio de contemplación del paisaje. El programa no es muy extenso, sin embargo, además de funcionar como una escuela primaria, también sirve como un espacio cultural donde se desarrollan eventos, festivales y celebraciones que realizan los Yaos.

La primaria se proyectó dentro de los arrozales de la montaña, haciendo uso de una mimesis estética que genera una armonía con su entorno pues la estructura trata de imitar los montículos de arroz que lo circundan adaptándose sutilmente con el sitio, pues desde un principio se consideró mantener un equilibrio de esta manera. Lo que se hizo fue colocar muros a manera de capas y una fachada de rodajas de bambú estructurada con acero que logra cubrir todo el perímetro Sur, dando espalda a la carretera, regulando la transmisión de ruido y la incidencia de luz, creando una especie de celosía que logra dar privacidad al usuario sin embargo tiene un grado de transparencia que permite observar de adentro hacia afuera.

Particularmente, este proyecto es pertinente analizarlo puesto que la propuesta arquitectónica cumple con la necesidad de una escuela primaria para una comunidad que se encuentra relativamente aislada de otros asentamientos. Además de que la propuesta formal corresponde con el contexto de una manera inteligente; la configuración espacial de la escuela crea una apertura para que la comunidad le pueda dar el uso que le sea necesario. Por otra parte, es sugerente la forma en que se colocaron las aulas, pues fueron dotadas de privacidad, pero genera un panorama apreciable de adentro hacia afuera con el manejo de celosías. En el proyecto a realizar se busca que a través de la transición de espacios, se logre relacionar la capilla y la escuela de manera que se conserve la privacidad que cada uno requiere, pero teniendo la posibilidad de adentrarse desde un lugar y transitar hacia el otro, además de que la intención es que cada espacio sea flexible ante los usos principales.

El programa arquitectónico consiste en la creación de dos aulas con capacidad para 30 estudiantes cada una, biblioteca, sala de maestros, cocina y una bodega, además de una cancha de basquetbol, y se hizo accesible la azotea para

50


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES Cร RDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

imagen 29.

Fachada principal. Fuente: www.archdaily.com

imagen 30.

Mimesis con el territorio natural. Fuente: www.archdaily.com

imagen 31.

integraciรณn con el contexto urbano. Fuente: www.archdaily.com

51


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Escuela para El Coporito Ubicación: El Coporito, Temascaltepec, Estado de México. Autor: Antonio Peña + Juan Garay + Alexis Ávila año: 2007 Fuente: www.archdaily.com

E

l proyecto surge a partir de un programa de CONAFE, el cual consistía en colaborar con una escuela de arquitectura para diseñar y construir una escuela en una comunidad marginada, en este caso se vinculó a la Universidad Iberoamericana con la comunidad llamada El Coporito. Se realizó un concurso con 10 propuestas que estuvo bajo la supervisión de los profesores y una vez determinado el ganador, con un grupo de 8 estudiantes se trasladaron a la comunidad, realizando una estancia de 2 meses para su construcción.

a un presupuesto bajo como a las condiciones climatológicas, por lo que se desplanto intencionalmente para aprovechar el asolamiento que incide sobre la fachada sur. Para los muros se elaboraron en sitio bloques de adobe mezclado con cemento para lograr un mejor acabado y mayor duración y para la estructura de la cubierta se usó un sistema de vigas con madera de la región. La comunidad está cercana al nevado de Toluca, por lo que la región es montañosa con un clima Templado subhúmedo, con una vegetación boscosa.

Inicialmente había en existencia un salón de 6x4 con capacidad para 10 alumnos y un núcleo de baños, y con base a esto se proyectó un espacio de 6x8 con capacidad para 24 alumnos y una recamara para profesores que se encuentra al frente separado por un patio central. También se colocó una cubierta multiusos para la comunidad en general y a un costado se edificó otro núcleo de servicios que comprende de una cocina, baño para profesores y otro más con accesibilidad para silla de ruedas.

Tanto el proyecto que se está desarrollando como este caso de estudio, el servicio de educación es proporcionado por CONAFE, esta referencia es adecuada porque además de proporcionar las aulas, también fueron contempladas las necesidades de la localidad y entonces permitió funciones como un centro de reunión para desarrollar actividades de la comunidad. En un principio se acudió a CONAFE, con la intención de proyectar un espacio educativo, pero el mismo lugar de destino generó una conciencia de su situación y fue así que el espacio educativo en conjunto con la capilla, podrían ser capaces de responder a las necesidades de la comunidad.

El proyecto es concebido desde las necesidades específicas de la localidad además de utilizar los recursos naturales existentes de la región donde se edificó y respondiendo tanto

52


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES Cร RDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

imagen 32.

Uso del espacio. Fuente: www.archdaily.com

imagen 33. Materialidad y contexto natural. Fuente: www.archdaily.com

imagen 34.

Dignificaciรณn del espacio interior. Fuente: www.archdaily.com

53


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Primer Lugar en anteproyecto de capilla de la Parroquia Campo Claro Ubicación: Campo claro, Mérida, Venezuela autores: taller de arquitectura singular | Piergianna Mazzocca + Teresa Tognetti año: 2014 fuente: www.archdaily.com

E

54

l proyecto es resultado de una colaboración de la arquidiócesis de Mérida junto con la Universidad de Los Andes, los cuales convocaron a un concurso a los arquitectos venezolanos para realizar el anteproyecto de la parroquia “Nuestra señora de Guadalupe”, el resultado esperado era generar un conjunto que aparte de llevar a cabo los servicios religiosos tuviera otros fines complementarios como educación, recreación, cultura y espacio público en general para la comunidad. Los arquitectos tomaron estrategias de espacialidad y funcionalidad para integrar tanto los asuntos eclesiásticos como la necesidad de esparcimiento lo que traería como resultado un afianzamiento del espacio de la mayoría de los habitantes y no solo de un sector poblacional inclinado a las prácticas religiosas.

privado del programa arquitectónico. El umbral es el objeto inicial, este es un cubo recubierto de lámina micro-perforada que invita al acercamiento por medio de una escalinata que a su vez funciona como gradería desembocando en una plaza la cual puede funcionar como escenario. Posteriormente se encuentra la capilla principal, en primer plano la nave que culmina en el altar poniendo jardines en los espacios intermedios de los edificios.

La organización espacial responde a las pendientes naturales del terreno con el desenvolvimiento de plataformas que incentivan el recorrido al mismo tiempo que se van descubriendo los edificios siendo el usuario el participe principal. Las necesidades fueron subdivididas en estos inmuebles los cuales cumplen una tarea específica en el conjunto siendo complementarios unos con otros, de este modo se hace una separación tanto del carácter público como

Se retomó este caso análogo (más que por las cualidades constructivas) por la utilización de los elementos espaciales y la apropiación que tienen las personas, pues del mismo modo el proyecto a desarrollar busca la integración de diversos usos en un conjunto común. Así también se hace referencia a la similitud que tiene en el ámbito recreativo espiritual, la contemplación, parte detonante, se observa en el umbral como anfiteatro para el uso libre de la comunidad.

La fuerza conceptual reside en que el recorrido es visto como un peregrinaje antes de llegar a la capilla principal, la cual está cargada de cualidades estéticas basadas en iconografía religiosa reinterpretada para asentarse como acabado. El concreto es el principal sistema constructivo, tanto en edificios como en recorridos.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES Cร RDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

imagen 35.

Umbral de transiciรณn. Fuente: www.archdaily.com

imagen 36.

Programa y actividades del complejo. Fuente: www.archdaily.com

imagen 37.

Adaptaciรณn de espacios semiabiertos. Fuente: www.archdaily.com

55


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

escuela primaria dabao y centro comunitario cultural

En apr

Concepto natural co

Sistema constructivo c propios del lugar. Disp

escuela para el coporito

Las aulas pueden ser adaptabl a las condiciones de clima y el de aparte de lo educativo.

primer lugar en anteproyecto de capilla de la parroquia campo claro

El proyecto da solución en un mismo conjunto a variadas necesidades que no guardan relación. Anfiteatro Umbral

56

Lo inte tam


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

aplicación en el proyecto

concepto o atributo relevante Intervención arquitectónica con equipamiento educativo en una comunidad aislada así como el rescate de otras necesidades dentro del mismo proyecto.

n lo físico, manejo de muros celosía y rovechamiento de luz natural.

de mimesis tanto con el contexto omo con el contexto urbano.

con el uso de materiales posiciones espaciales.

les de acuerdo uso que se le

Este punto se aplica en el proyecto de manera que dentro del conjunto se acaparen diferentes usos y no se cierre a lo privativo, no solo del aula. Se utilizan muros celosía en casi todos los muros donde se requiere luz natural y ventilación cruzada, dormitorios, aulas y capilla.

Este concepto es retomado en cuanto a los espacios cerrados, abiertos o semiabiertos. Actualmente la comunidad no tiene algún valor arquitectónico significativo o trascendente pues todo se rige bajo la autoconstrucción, sin embargo, es esencial hacer uso de materiales de bajo costo y de fácil adquisición.

El sistema constructivo proyectado permite la adaptabilidad de ambas aulas de manera que se puedan mantener cerradas o semiabiertas y también ser requerido se usen como un solo espacio general.

De aqui el punto a retomar es la parte de la organización espacial, donde puede converger tanto la escuela como la recreación espiritual. Gradas en capilla. Mirador.

os calificativos de tiene el espacio de transición ermedio (espacio público) hace referencia mbién al concepto umbral.

57


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

6 58

metodología proyectual


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

P

ara llegar a un producto final en la conceptualización de un proyecto no es necesario catalogar el proceso como corto o largo, fácil o difícil, pues de acuerdo a cada situación es como se van derivando sus distintas etapas. El descubrimiento y la dinámica que juegan todas las partes del proceso conllevan a una retroalimentación constante en el desarrollo. Englobar en una propuesta arquitectónica las diversas situaciones que se presentan en el lugar como lo son: la situación de irregularidad de la comunidad, apatía, cohesión social fragmentada, las necesidades espaciales referidas a equipamientos opuestos entre sí (educación y religión), etc. Es decir, un habitar decadente tanto en lo material como en lo inmaterial. Por lo tanto es necesario encontrar un concepto como lo es la transición espacial que atienda el lastre identificado y que obstaculiza el desarrollo cohesivo para llevarlo a una solución discursiva entre los habitantes y la arquitectura.

59


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

fenómenos gemelos Los fenómenos gemelos, es un pensamiento desarrollado por Aldo Van Eyck para demostrar que 2 conceptos opuestos, al ser confrontados se vuelven complementarios uno del otro, es decir, cada uno adquiere su significado completamente solo al estar integrados. Un antónimo es una simetría invertida de un concepto, y estos extremos se vuelven concéntricos desde 2 posturas contrarias formando una unidad que se retroalimenta de ambos. (abierto-cerrado, dentro-fuera, unidad-diversidad, individual-colectivo, público-privado, tuyo-mio). Sin embargo, se ha mantenido la creencia de que los conceptos por tener efectos contrarios, deben atenderse de manera independiente, por lo que se mantienen alejados, perdiendo el vínculo concéntrico que tienen directamente. Es decir, la mitad que existe entre ambos queda en el olvido, negando la posibilidad de nuevas exploraciones que surjan a través de contraponer ambos conceptos y que a partir de esto se halle una reciprocidad a través del núcleo que los mantiene relacionados. Bajo este esquema, conceptos como: unidad-diversidad, parte-todo, grande-pequeño, interior-exterior, abierto-cerrado, movimiento-descanso, masa-espacio, son propios de la oposición entre arquitectura y urbanismo. Si las ciudades son el conglomerado de arquitecturas que se unen a través de las calles, o bien interiores enlazados por el exterior, se puede decir que el urbanismo puede ser tratado a través de la configuración arquitectónica de la ciudad, por lo tanto, con palabras de Van Eyck: “se ha generado una separación arbitraria de la configuración del hábitat en dos disciplinas, arquitectura y urbanismo. Haciendo caso omiso a la ambivalencia inherente que hay entre estas”.

60

Los antónimos entonces, ejemplifican como son separados solo por su efecto opuesto sin antes pensar en una posible retroalimentación de ambos, en este caso arquitectura y urbanismo son disciplinas que se han querido dividir sin tratar de hallar nuevas búsquedas que mejoren las condiciones de habitabilidad para la comunidad o el individuo. Por un lado, la arquitectura se individualiza en una masa que contiene en su interior una función específica y encerrándose a cuatro paredes. Por el otro lado, el urbanismo se materializa en el exterior donde el vacío que queda entre edificio y edificio, se abre a las múltiples situaciones que le sean posibles. Si el objetivo de los fenómenos gemelos es hallar nuevas propuestas a través de la retroalimentación de ambos conceptos, pensar como la arquitectura se vuelva reciproca con la ciudad, primero entonces habría que definir claramente un medio que propicie la cohesión de ambos polos. En este caso, la arquitectura y el urbanismo coinciden en el principio que les da origen; la habitabilidad. En tanto hablar del hábitat nos remita a la posibilidad de vivir un lugar humanamente acondicionado. Pensando en que la arquitectura y el espacio urbano pueden estar íntimamente ligados sin que cada uno pierda su propia cualidad; Aldo Van Eyck, trato de expandir el significado de la “filosofía del umbral”, que fue una propuesta por los Smithson en el CIAM en 1956, que trataba de algo como:


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

“una actitud, una voluntad de comenzar a pensar desde las asociaciones entre seres humanos, a todas las escalas. Articular espacios interiores y exteriores, producir transiciones entre lo público y lo privado, formaba parte de aquella nueva “filosofía” con la que enfrentarse al problema del hábitat”. Luis Gil Guinea (Opuestos reconciliados, 2012). Ahora bien, se habla de que el umbral es una articulación que trata unificar 2 sitios a través de una centralidad, se puede decir que es aquí donde convergen los fenómenos gemelos y el intermedio paso a ser un lugar de encuentro, un espacio donde los opuestos logran reconciliarse para volverse recíprocos; y en este marco la idea de las dualidades se vuelve compatible con el plano social en donde los individuos necesitan de plataformas como medios para encontrar la retroalimentación a través de la conformación de comunidad, y la comunidad únicamente se define a través de la unión de la diversidad individual, es decir; el imaginario colectivo, aquello que refleja el dialogo que se daba por perdido y que reconcilia a través del consenso, la pluralidad de una conciencia colectiva.

¿no es acaso una nueva concepción de los residuos de la ciudad? Y si estos residuos reflejan el grado de unidad de un colectivo, ¿Sera que tratar a la arquitectura como individuos de una ciudad, coadyuve a mejorar también los vínculos de sus habitantes? Cuando hablábamos de que la habitabilidad es el origen de la arquitectura y la ciudad, era con la intención de agregarle el factor humano como parte de la centralidad que comparten, o bien, partir desde este elemento como un principio para proyectar espacios colectivos.

“Sigue siendo una cuestión de fenómenos gemelos; una cuestión de hacer terrenos de en medio donde puedan encontrarse, mitigando fácilmente la tensión psíquica.” - Aldo Van Eyck

Si bien el umbral es la articulación de dos individualidades, esto me remite a dos definiciones, la primera de espacio público: el vacío residual que queda entre edificios de una ciudad; y la segunda de cohesión social: el grado de unidad que manifiesta cada integrante dentro un grupo social, imagen 38.

Primer acercamiento.

61


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

transición como articulación espacial

L

a transición nos remite al diálogo buscado entre sociedad y objeto arquitectónico pero más asentado en el caracter visual y sensitivo, a la dualidad entre dos edificios (¿o más?), entre lo abierto y lo cerrado, en un ir y venir de los sentidos en cuanto a la percepción espacial dentro del conjunto. Zumthor hace referencia a 9 atmósferas creadas por la arquitectura, capaces de transmitir sensaciones perceptivas de acuerdo a las características de cada una de ellas. La atmósfera referida a la ‘transición’ la llama La tensión entre el interior y el exterior…

“Espacios imperceptibles de transición entre interior y exterior, una infalible sensación del lugar, un sentimiento indecible que propicia la concentración al sentirnos envueltos de repente, congregados y sostenidos por el espacio, bien seamos una o varias personas. Y entonces tiene lugar allí entre lo individual y lo público.”

62

El área pública para la recreación era el detonante para integrar las funciones que requerían espacios cerrados, visto como el umbral, donde se pertenece tanto al interior como al exterior. Transición de lo cerrado a lo abierto. Para llegar a representar la transición a nivel general, se enfatizó en el carácter volumétrico tanto en planta como en alzado en el conjunto, potenciando a los volúmenes a ser parte de un todo sin perder valor individual.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

63


6.1 experimentaciรณn gr[afica


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES Cร RDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

conceptualizaciรณn

imagen 39.

Maqueta de intenciones. Utilizada de manera representativa en uno de los talleres.

imagen 40. Primer sketch sobre concepto proyectual.

imagen 41.

Buscando una transiciรณn visula en primer instante.

imagen 1.

Brainstorming. Discruso. El concepto en la palabra.

65


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Ideación para espacio Educativo

imagen 42.

66

imagen 43 Manejo compositivo

Acercamiento a distribución de aulas.

imagen 44.

Juego volumétrico con cubiertas en aulas.

imagen

Propo


n 45. Boceto de composiciรณn. orciones

CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES Cร RDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

imagen 46. Propuesta de corte para aula. Estructura.

imagen 47.

Distribuciรณn de รกreas requeridas.

imagen 48.

Propuesta de corte final Para aulas.

67


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Ideación para recreación espiritual

segunda propuesta ( final )

imagen 49.

68

imagen 52.

Segunda propuesta para capilla. Planta y fachada.

imagen 53.

Perspectiva aerea. Distribución interna y envolvente

Primeros bocetos.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

1.50

Primer propuesta

2.40

9.00

A'

Sacristia

5.10

1.50

3.80

2.10

3.80

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

10.50

10.60

6 imagen 50. 0.30

3.95

0.30

2.51

0.30

FACHADA FRONTAL ESC 1:100

imagen 51.

Volumetría. Incorporación al espacio público.

1

Maqueta estructural.

7.11

E

D

imagen 54.

20.28 Desfragmentación. 20.28 Cerramiento de muros. Transición visual.

7

14.40 14.40

3.85

3.72 7.57

42.25

FACHADA LATERAL

ESC 1:100

E

69


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Ideación para umbral ( núcleo )

imagen 55.

70

Primeros bocetos.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

imagen 56.

Primera propuesta volumétrica.

imagen 59.

Primera propuesta volumétrica.

imagen 60.

del núcleo

Proceso evolutivo

71


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

7 72

proyecto arquitectónico


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

E

l emplazamiento del proyecto tiene una superficie total de 7132 m2 de los cuales 1583 m2 serían de superficie construida. El programa arquitectónico a escala general responde a las necesidades de equipamiento en la comunidad, donde se priorizó el tema educativo así como el esparcimiento recreativo y espiritual para los habitantes y pontenciales usuarios. Situados de frente al proyecto se pueden observar tres volúmenes dedicados a diferentes usos específicos pero que al mismo tiempo generan espacialidades abiertas donde el usuario puede hacer uso de todo el conjunto dejando de lado lo privativo de cada objeto. La transición de la que tanto se ha venido hablando se presenta en la continuidad volumétrica misma que logra una sola perspectiva visual. De izquierda a derecha se sitúa el espacio educativo, en seguida está la cancha multiusos desde donde se extiende una cubierta para gradas de la cancha cual brazo que atrae esta primera parte hacía el umbral (núcleo). El siguiente brazo de cubierta se desenvuelve para cubrir el área del comedor rematando hasta el último cuerpo, la capilla. Más adelante se detalla de manera particular cada uno de los objetos y su función tanto programática como simbólica del complejo.

73


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

el conjunto U

na de las principales características es la consideración del recorrido visto como un vaivén que dota y apropia al usuario de todo el conjunto, al no tener delimitaciones se puede transitar para aprovechar cada espacio sin darle protagonismo a solo alguno. Tanto la escuela como la capilla cuentan con un carril de desincorporación para ingresar a su pequeño estacionamiento (entre 4 y 5 autos cada uno), así como acceso peatonal independiente. La vegetación está proyectada de forma que, además del gran aporte ambiental y natural que se conoce, funja como un extra para una transición mejor lograda, llevando a los árboles a ser parte de la expresion estética.

N+

5 N + 1.2

Los sistemas constructivos responden a las características de la comunidad, asentada en el contexto semi-urbano, siendo el ladrillo aparente el que mejor se adapta a las necesidades espaciales proyectadas y del que más se hace uso en los volúmenes del complejo arquitectónico; la madera y lámina de zinc son otros materiales que están presentes en las viviendas, por lo cual se retomó este sistema para utilizarlo en gran parte de las cubiertas del conjunto. El proyecto general está visualizado de manera que se pueda construir en varias estapas, ya sea a corto mediano y largo plazo de acuerdo a los requerimientos prioritarios de la colonia hasta lograr un equipamiento completo y que mitigue la problemática principal que es la apatía y el desinterés social. Es decir, se atacan problemas puntuales para después servir como medio de solución a problemáticas generales. imagen 61.

Primera propuesta volumétrica.

74

0.2 5


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

N N-

.75 -0

0.7 5

.25 N+0 N + 0.25

N .25 +0

N + 0.2 5

75


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

76


imagen 62. Detalle de mirador


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

el

espacio

e d u c at i v o

El programa arquitectónico está desarrollado bajo la demanda de espacios que CONAFE requiere para proveer sus servicios educativos, los que a su vez están regidos por la normativa del INIFED, en el caso del inmueble educativo. CONAFE recientemente ha implementado un modelo educativo nombrado como “ABCD” (Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Dialogo) el cual a grandes rasgos consiste en que los alumnos de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) compartan el salón de clases (aula multigrado) con la intención de que los de nivel superior proporcionen asesoría a alumnos de un nivel abajo para que de este modo refuercen los conocimientos entre asesores y asesorados a través de la retroalimentación constante que puede existir entre alumnos, no obstante, todo es orquestado por los profesores, de cada nivel. Para el proyecto, solo está considerado preescolar y primaria. Se subdivide en dos cuerpos: 1.- El primero es un volumen alargado de 37.3 x 7.5 m dividido en tres módulos de 7.5 x 11 m donde el uso es el siguiente: Una biblioteca con dos accesos (uno en cada lado largo del módulo) adaptable para alojar en su interior mobiliario informático y 4 estantes para colección literaria. Los siguientes dos módulos son aulas que brindan la flexibilidad de volverse una sola si así se requiere. Se dividen por medio de un pasillo que permite el tránsito en el momento que estén divididas, los muros abatibles que comparten las aulas con este pasillo son las que modifican y adaptan el espacio. En cada aula, al igual que la biblioteca, se coloca una puerta corrediza en ambos lados longitudinales y así formar espacios semi-abiertos, de ser requerido.

78

Los muros perimetrales de los tres módulos son de ladrillo aparente generando celosías, para aprovechar iluminación natural y una correcta ventilación interior. La cubierta, con plafón de cimbraplay (como receptor de calor) y lámina de zinc, es a dos aguas invertida sostenida por armaduras de madera a cada 2.10 metros. Esta característica permite captar el agua de lluvia de una manera óptima para posteriormente conducirla por medio de una canaleta intermedia y ser aprovechada (ver descripción de instalación pluvial). 2.- La vivienda para profesores está proyectada para dar cabida a dos asesores pedagógicos de CONAFE, mismos que en su momento requerirán del espacio para necesidades primarias como el dormir, comer y aseo. Las áreas son mínimas y aprovechados para una correcta función. El acceso se encuentra en la parte posterior de las aulas, donde el vestíbulo hace llegar a la cocina comedor de 20.7 m2, donde en unos de sus lados remata con un ventanal que aprovecha la iluminación natural; las dos recámaras con las que cuenta (8.5 m2) se ven separadas por este volúmen. Se dota de un baño completo independiente para los maestros. Al final existe un patio de servicio de 8.8 m2. Aderido a la vivienda está el núcleo de baños exlclusivo para alumnos, dos wc para niñas y dos para niños. En ambos se consideró un wc con dimensiones aptas para alumnos en silla de ruedas. El sistema constructivo es similar al de las aulas con la diferencia en que las cubiertas son repartidas en losa de concreto y lámina de zinc. Aunque de igual manera se hace uso del agua pluvial.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

fachada principal aulas y biblioteca

fachada de aula, núcleo de baños y dormitorio

79



imagen 63. interior de aulas. detalle de plafon



imagen 64. fachada de dormitorio y acceso de baĂąos.


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

la capilla (espacio de recreación espiritual) En el otro extremo del solar se ubica la capilla, de ella destaca su simplicidad constructiva con muros simétricos de ladrillo aparente que se desenvuelven en el sentido longitudinal creciendo de 1.5 a 10 metros de altura en un tramo de 20 metros, volviendo a retraer su altura en una distancia de 14.5 metros decreciendo de 10 a 8 metros; al hacer quiebre en 90° los muros se juntan y cierran con una abertura de 1 m para dar forma al altar. Ambos muros dan la perspectiva de abrazar el interior, sin embargo hace un rescate de las cualidades exteriores dando ambivalencia a estos valores en una marcada diferenciación contextual. Los cerramientos de los ladrillos forman una textura acorde a la transición conceptual pues hace referencia a la materialidad con la que surge el volúmen desde el suelo, con vanos de 60 x 36 cm colocados de manera que le den esta cualidad estética; también aprovechan la luz natural y la ventilación cruzada.

encuentra un zona más que antecede al altar que da cabida a más usuarios.

De entre los muros destaca un elemento a media altura y en volado que hace contraste con la cualidad material del ladrillo. Es un volumen estructural de madera despegado 5 metros del suelo usado como mirador que enfrenta y da cara al horizonte, potenciando la capilla con la mejor vista del conjunto, se forma un espacio de contemplación. Desde esa altura y hacia el inteior se desarrollan las gradas que tienen como enfoque el altar para celebraciones religiosas y algún otro uso requerido en un espacio cerrado. A nivel de piso se

En la parte trasera de este objeto se encuentra uno más pequeño dedicado a la sacristía de 42 m2, con la misma calidad constructiva del volumen principal lo que lo hace ser parte de uno mismo. Los baños se ocultan a un costado de la capilla, dejando dos wc para hombres y dos para mujeres, se toma en cuenta de igual manera que la escuela un wc para personas en silla de ruedas.

84

La cubierta esta sostenida por armaduras de acero que se ocultan con el plafon de madera y se cubren con lámina de zinc en la parte superior, esto permite tener una perspectiva visual de limpieza en el interior sin que se perciban elementos estructurales. El acceso a la capilla está delimitado por dos muros con una separación de 2 metros justo al centro de los muros principales. Estos sostienen el mirador, de esta manera se les da la función estructural y de recibimiento para explorar el interior. En los espacios sobrantes entre muros primarios y secundarios (3.9 metros) se ubican la escalera que se desenvuelve desde un jardín inteior hasta el mirador.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

NMT + 9.60

NCT + 8.85

NMT + 8.00

NMT + 7.60

NCT + 6.25

NPT + 5.70

NPT + 5.70

NMT + 4.65

NCT + 3.35

NMT + 2.85

NPT + 0.60

NPT + 0.60

fachada longitudimal

NPT + 5.70

NPT + 2.10

NPT + 2.10

NPT + 1.95

NPT + 1.95

NPT + 1.80

NPT + 1.80

NPT + 1.65

NPT + 1.65

NPT + 1.50

NPT + 1.50

NPT + 1.35

NPT + 1.35

NPT + 1.20

NPT + 1.20

NPT + 1.05

NPT + 1.05

NPT + 0.90

NPT + 0.90

NPT + 0.75 NPT + 0.60

NPT + 0.75

NPT + 0.60

NPT + 0.60

fachada principal. capilla y mirador

85



imagen 65. Interior de capilla


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

el umbral (núcleo) Dentro del conjunto existe una parte central de uso público, como metáfora al encuentro material y emblemático del espacio educativo y espiritual pues da valor a la unión de ambas tipologías arquitectónicas. No está definida para algún uso en específico pero categoriza la intención principal que es el roce entre usuarios e interacción, de esta manera se representa la unión como detonante de cohesión social donde las personas se apropian de manera libre de este objeto. La concepción inicia con la idea conceptual de “casa del árbol” retomada de la opinión de los alumnos de prescolar y primaria, pues entre sus deseos se encuentra tener un inmueble de este tipo; el dinamismo y la maleabilidad que presenta esta idea se transformó pues el objeto tenía que rescatar esta cualidad y agregarle los valores intangibles como la representación del sentido cohesivo entre sociedad y arquitectura. El resultado es una forma irregular de 135° en planta donde convergen dos rectángulos levantados con polines de madera de distintas longitudes concibiendo en alzado la representación dinámica en cada extremo, apuntando uno al espacio educativo y a la capilla el otro. El segundo nivel permite tanto la exploración como el confort y el descanso. Al final de cada extremo se desenvuelve una cubierta de tipología similar a las aulas, a dos aguas invertida para retomar el agua de lluvia y proteger de mejor manera la incidencia

88

solar, con un apoyo central asentado en un murete de piedra que a su vez funge como asiento. La cubierta que apunta a la escuela ayuda a resguardar las gradas de la cancha con dimensiones de 30.85 x 5.40 m; del otro extremo se tiende la cubierta que culmina en la capilla con dimesiones de 23.22 x 5.40 m, ésta cubre el comedor general del conjunto y la cocineta para la preparación de alimentos.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

fachada principal umbral

NCT + 4.65

NPT + 2.35

NPT + 2.35

NPT + 2.35 NPT + 2.15

NPT + 1.95

NPT + 1.75

NPT + 1.55

NPT + 1.35

NPT + 1.15

NPT + 0.95

NPT + 0.75

NPT + 0.55

NPT + 0.35

NPT + 0.15

NPT - 0.05 NPT - 0.05

fachada principal umbrla y cubierta

89



imagen 66. Perspectiva de nĂşcleo.



imagen 67. Cubierta, cancha y aulas


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

criterios de instalaciones ELÉCTRICAS Cada instalación es única y se realiza acorde a las necesidades del lugar, en este proyecto se realizaron de acuerdo a la NOM001 SEDE 2012 y a las Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construcción e Instalaciones. Se tiene la fortuna de tener la red eléctrica local en posición muy cerca a la acometida, se colocó una subestación compartida de 30 KVA de la escuela y la capilla mediante un contrato especial cada uno con su respectivo equipo de medición, se adecuaron luminarias específicas para cada espacio teniendo en cuenta la luminosidad requerida, considerando que será un espacio público y de esparcimiento para la población beneficiada, también se planteo el posicionamiento estratégico de contactos para usos múltiples, todo con sus debidos centros de carga dejando espacio para futuras ampliaciones tanto en la escuela como la capilla. Uso de tubería conduit PVC, poliflex y PEAD de diferentes diámetros de acuerdo a la superficie y el espacio a colocar para proteger los conductores. La seguridad es lo principal en la instalación, por lo que se instalaron equipos con tecnología LED, que proporcionará mejor eficiencia y ahorro de energía, y lo primordial, el uso correcto de las protecciones a cada sistema eléctrico. Todo se planteó y se colocó esperando el uso adecuado y consciente de la energía eléctrica para evitar fallas dentro del mismo.

94


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

sanitarias Como se dijo con anterioridad, actualmente no existe una red de drenaje público y se opta por el uso de letrinas en todas las viviendas de la comunidad. Dentro del conjunto se necesita evacuar los desechos orgánicos (aguas negras y grises) tanto del espacio educativo como de la capilla, para esto se propone el uso de una fosa septica general de concreto armado donde se conjuguen ambos ramaleos; estará ubicada en la parte más baja del terreno llegando a ella por medio de tubería de pvc de 6” y registros de tabique rojo recocido a cada 10 metros de distancia. La tubería de los ramales para descarga de muebles se propone de pvc saniatio de 2”, 3”, 4” y 6” de diámetro. ver planos IH-01 a IH-03, ID-01 en proyecto ejecutivo.

95


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

HIDRÁULICAs El desabasto de agua potable en el lugar conlleva a los habitantes a proveer sus hogares por medio de pipas, las cuales a su vez, llenan una cisterna general de 60,000 lts ubicada en el punto de acceso a la colonia (justo frente al predio de proyección). Dentro del proyecto se requiere de este servicio para abastecer el núcleo de baños y vivienda en el espacio educativo así como comedor y baños en el área de la capilla. Se contempla el suministro próximo por parte del municipio, por esta razón ambos espacios (escuela y capilla) contarían con acometidas independientes. Cada inmueble está dotado con una cisterna, capacidad para 3600 lts (para cubrir un desabasto de 5 días), es la que surte al tinaco de 750 lts ubicado en la parte superior de su respectivo núcleo de baños. Éste tinaco abastece únicamente a los muebles de aseo. De igual manera, existe una cisterna pluvial en cada equipamiento, se encarga del llenado de su propio tinaco suministrando los wc. La tubería que se propone para ambos casos es de tipo cpvc sanitario de diferentes diámetros. Ver planos IH-01 a IH-04, ID-01 en proyecto ejecutivo.

96


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

97


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

pluviales De acuerdo con la falta de agua potable, se opta por incluír dentro del complejo la captación y reutilización de aguas pluviales, recolectadas en techos tanto de capilla como de escuela, ademas de cubiertas que se extienden desde el núcleo. La captación anual en promedio de todo el conjunto llega a los 930, 000 lts contemplando una precipitación anual de 1000 lt/m2 año (esto solo en cubiertas). La necesidad de agua en cada espacio hizo que se repartieran los metros cuadrados totales, de este modo, las agua captadas en aulas, biblioteca, baños y dormitorio se conducen a una cisterna y las aguas recibidas en cubierta de capilla y las que se extienden del núcleo se dirigen a otra. Ambas cisternas tienen una capacidad de 30, 000 lts c/u para cubrir un desabasto de 30 días. Por medio de bajantes, tubería de pvc y registros se llega a un filtro de gravas y arenas para la limpieza parcial del agua. La distribución posterior requiere de un tinaco independiente en ambos equipamientos dedicado especialmente para el abasto de los wc. Ver planos IP-01 a IP-06 en proyecto ejecutivo

98


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

99


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Criterio

estructural

La expresión arquitectónica y estructural están propuestas dentro de un mismo lenguaje, siendo la estructura la que potencía la imagen estética de cada uno de los objetos. Otro pontencial que brinda una proyección aparente de los materiales es la poca o nula aplicación de acabados finales trayendo consigo un considerable ahorro económico. En el caso de la propuesta proyectual se optó por no utilizar un sistema estructural genérico; la conceptualización llevada a la materialidad llevó de la mano su solución independiente.

1

2

8

3 4

7

5

6 Detalle a

nodo central

En el espacio educativo Tanto las aulas como los dormitorios están proyectados con una diferenciación estructural aún siendo parte de la misma área. En el caso de los primeros se hace uso de muros de carga de ladrillo hueco tratando de ocultar los elementos que rompan con la continuidad visual de este material. Para la cimentación se hace uso de mampostería con piedra braza en todos sus ejes (ver plano estructural). Para las aulas la intención es generar una estructura que soporte una cubierta inversa a dos aguas, se propusieron armaduras a cada 2.10 m con el uso de columnas, tirantes y vigas de madera de diferentes dimensiones. Como cimentación se proponen zapatas corridas en un sentido de 1.10 m de base, cadena de desplante, y como soporte de las columnas de madera, se preveen dados de .60 m X .20 x .25 de sección. Por último las columnas van fijadas a una pestaña que destaca del dado, esto con pernos de varilla roscada de 1/2” ahogados en el concreto (ver plano estructural)

corte estructural de aulas a

1. canaleta para recolección de agua pluvial. 2. lámina de policarbonato o acrílico. 3. cubierta de lámina de zinc. 4. perfil metálco canal c de 2” x 3”. 5. placa de acero 1/4”. 6. montante para canaleta de perfil metálico canal c de 2” x 2”. 7. viga de madera de pino de primera 3” x 8”. 8. capa térmica de cimbraplay de 9 mm.

1

c

4

1. Torón de acero de 1/2” para tensión. 2. tirante de madera de pino de 4” x 4”. 3. varilla roscada de 1/2” 4. columna de madera de pino de primera 3”x 6”.

2

3 detalle c

unión de tirante con tensor y columna

detalle b

armado de zapata y dado de soporte

100

*gráficos sin escala


2

CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

3

1

D

cubiertas de núcleo

4

1. cubierta de lámina de zinc canal c, 2. lárgero de madera para soporte de cubierta de sección 3” x 2”. 3. canaleta de acero inoxidable.. 4. perno de unión 1/4”. 5. ángulo de acero de 1”. Cal. 1/8”. 6. Perno de unión de 1/2”. 7. columna doble de madera de pino 6” x 4”. 8. viga de madera sección 4” x 2”.

8

Las cubiertas que se extienden desde el núcleo en ambos sentidos respetan la tipología visual de las aulas pues de igual manera se despliegan a dos aguas contribuyendo a la captación de agua de lluvia y la protección de las gradas de la cancha y el comedor. Se utilizan las mismas secciones de madera para los elementos estructurales. La diferenciación radica en que se maneja un solo apoyo vertical a cada 3 metros con la misma forma de anclaje a la cimentación que las columnas del aula.

5 6 7 Detalle d

unión de cubierta a vigas y columna

1 2

6

2.55

4.09

3

5.28

7

Esta última es de piedra braza formando una sección rectangular de 1.0 x .5 m. en donde se inyectan los elementos de concreto que dan soporte a las columnas de madera (dado y pestaña de anclaje).

4

(ver plano estructural)

5 Detalle e

1.00

ensamble media madera para unión de vigas

corte transversal de cubiertas 3.01

2.02 .50

1

2

e

1. cubierta de lámina de zinc canal c 2. largeros de madera para soporte de cubierta sección 3” x 2”. 3. perno de unión 3/8”. 4. viga de madera sección 4” x 2”. 5. tirante de madera para soporte de viga. sección 4” x 2”. 6. nodo armado con solera de 2” x 3/8”.

7. perno de unión de 3/8”.

5 4

F 3 detalle f

unión de tirante con tensor y columna

*gráficos sin escala

corte longitudinal de cubiertas

1. viga de madera de sección 4” x 2”. 2. largero de madera para soporte de cubierta de sección 3” x 2”. 3. viga de madera sección 4” x 2”. 4. anclaje doble como contravientos. torón de acero de 1/2”. 5. anclaje doble para contraviento.

101


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

umbral ( núcleo ) Se maneja una forma estructural simple, pues la misma envolvente es la que da soporte al objeto. Utilización de polines de madera de 4” x 4” de diferentes longitudes, cuatrapeados y unidos con ángulos de acero. Como apoyo para el nivel superior se hace uso de columnas dobles de madera de sección 4” x 4”, ancladas a la base de manera similar que las anteriores cimentaciones. WLa pestaña de anclaje (h=.30 m, sección .10 x .10) se une al dado (h=.15m, sección .40 x .15 m) esta a su vez se apoya en una cadena de desplante de .20 x .15 m. (ver plano estructural)

corte estructural de muro con polines

a

1 y 2. ángulo de acero cal. 3/16” de 2” x 2”. 3 y 4. polín de madera pino de primera sección 4” x 4”.

B

1. pestaña de anclaje para polines de madera. concreto f’c= 250 kg/ cm2. sección .10 x .10 m. 2. proyección de polines de soporte. madera de pino sección 4” x 4”. 3. estribos del número 2 @ 10 cm. 4. 4 vars. de 3/8”. 5. dado de concreto f’c= 250 kg/cm2. 6. 4 vars. de 3/8”. 7. estribos del número 2 @ 15 cm. 8. cadena de desplante. 9. estribos del número 2 @10 cm.

1

2 3

4

detalle a

anclaje de polines en muro. vista lateral.

102

2 3 4 5 6

1 9 8 7

detalle b

armado de cadena, dado y pestaña de soporte. vista forntal.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

capilla y mirador 1 6 5

Quizá sea la parte más compleja en cuanto a lo estructural se refiere ya que se utilizaron diferentes sistemas constructivos para su proyección. En muros se propone el uso de ladrillo hueco con refuerzo interior de varilla doble a cada .60 m en el sentido horizontal y .50 m en el sentido vertical, esto con la idea de que permita hacer los vanos que dan sentido a la expresión estética del objeto.

2 3 4 detalle c

detalle de armado de plafón.

En el caso del mirador se conserva el uso de madera de diferentes secciones en todos sus elementos, dando así contraste con la envolvente. Las columnas dobles de madera (sección 6” x 6”) se unen al par de muros interiores que dan acceso a la capilla para dar mayor rigidez. De las columnas sobresalen dos ménsulas de 4.8 m de largo que dan soporte al entrepiso.

NCT + 8.85

NPT + 5.70 NPT + 5.55 NPT + 5.40 NPT + 5.25 NPT + 5.10 NPT + 4.95 NPT + 4.80 NPT + 4.65 NPT + 4.50

NPT + 4.35

(ver plano estructural) c

1, 2 y 5. soporte de plafon y emplame de combraplay hecho de perfil de acero ptr estructural sección 3” x 2”. 3. hoja de combraplay 1.22 x 2.44 m 1.5 cm de espesor. 4. largero de soporte para lámina. madera de pino 1” x 1”. 6. lámina de zinc canal c.

NPT + 0.60

corte estructural de capilla y mirador

1

10

2

9

5

4

3

8 detalle d

armado de ménsula y anclaje a columnas con muro.

7

6

d

1. viga de madera de pino de segunda 4” x 8” x 26. anclada a muro con varilla roscada de 1/4”. 2. pedacería de madera ( pollo). 3, 6 y 7. varilla roscada de 1/4”. 4. muro de ladrillo rojo 6 x 12 x 24 cm. 5. polín de madera de segunda 6” x 6” x 26’. 8. perfil metálico ptr de 3” x 1” . 9. perfil metálico ptr de 2” x 6”. 10. perfil metálico ptr de 1” x 3”.

103


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

c o n c l u s i ó n La idea mediadora fue en un principio generar el aporte arquitectónico y satisfacer la necesidad de equipamiento en el ámbito rural o suburbano. Sin embargo con base a las problemáticas encontradas se trató de enfocar la proyección a algo más allá que solo su solución primaria. De alguna manera cada equipamiento esta dotado de características que pueden canalizarse a un mejora secundaria pero que es primordial para la vida en sociedad, espacios como generadores de encuentros. Es así entonces que se puede llevar de la mano la unión de objetos que no comparten ideología, con la finalidad de que en su interior/exterior se creen ambientes aptos para el desarrollo comunitario y la cohesión social.

104


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

105


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

8 106

anexos


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

107


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

marco

normativo

Al ser un proyecto que engloba diversos usos y necesidades espaciales, aquí aparecen aquellas normas aplicables a cada equipamiento. Cabe mencionar que al ser una colonia emergente presenta condiciones de irregularidad en las propiedades y un bajo número de habitantes distorsionando lo que dictan algunos reglamentos y normas, tomando de ellos los parámetros establecidos que consideramos pertinentes para el correcto funcionamiento de los espacios. Para el espacio educativo se tomó en cuenta la Norma Técnica y Especificaciones del año 2014 expedida por el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED) siendo consideradas las siguientes:

NORMA MEXICANA NMX-R-021-SCFI-2013 ESCUELAS – CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA Esta norma mexicana dictamina los parámetros que serán evaluados en materia de infraestructura física educativa. Del mismo modo se consideran cuestiones como mobiliario, equipo y mantenimiento. Dentro de ésta norma podemos encontrar los siguientes manuales de utilidad para el proyecto y cómo sirvieron en el mismo:

VOLUMEN 3, HABITABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO. Tomo I. Diseño arquitectónico

Acotaciones como iluminación, ventilación, orientación de los edificios, mobiliario de los servicios referidos en tablas de

108

comparación con distintos niveles educativos. De igual manera se consideran distribución de los espacios cerrados y abiertos dentro del conjunto proyectado.

Tomo II. Norma de accesibilidad

Se menciona la accesibilidad en la infraestructura física educativa para la atención de las personas con discapacidad. En el proyecto se incluyeron medidas factibles y antropométricas para la accesibilidad universal en andadores, pasillos, rampas, baños y aulas.

Tomo III. Diseño de mobiliario.

Nombra las condiciones en las que debe estar adaptado el mobiliario en un plantel escolar de acuerdo al nivel educativo. Se toman medidas antropométricas por edades para proponer mobiliario acorde al espacio y sus alcances, específicamente en las aulas.

NORMA MEXICANA NMX-R-079-SCFI-2015 ESCUELAS – SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVAREQUISITOS La presente norma tiene por objeto regular, en sus aspectos esenciales, el proceso de diseño estructural, construcción, rehabilitación y reforzamiento de inmuebles e instalaciones, destinados al servicio del sistema educativo nacional incorporando la reglamentación para el desarrollo de una construcción segura, confiable y habitable para


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

la sustentabilidad, estableciendo las obligaciones y responsabilidades de los distintos entes que intervienen en dicho proceso.

VOLUMEN 5, INSTALACIONES DE SERVICIO.

El proyecto deberá cumplir como mínimo las especificaciones siguientes de estos libros. Además, se deberán observar las consideraciones generales en cada uno de los rubros a considerar.

Tomo I. Instalaciones eléctricas. Tomo II. Instalaciones hidrosanitarias. REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE

Artículo 79.- Circulaciones. En todas sus fracciones delimita las medidas mínimas para pasillos, barandales, rampas, escaleras, etc. Tomadas en cuenta en la propuesta de corredores que interconectan los espacios del conjunto.

Artículo 119.- Desagüe y fosas sépticas. Señala la conducción de aguas residuales y pluviales. Las cubiertas propuestas en el conjunto están proyectadas de manera que cumpla con lo especificado en ese artículo.

Artículo 129.- Cálculo de isóptica. Considerado para el

espacio recreativo espiritual, donde se propone un desnivel pertinente para plena observación de los espectadores. Para éste uso se considera también el artículo 184 y 185, en los cuales se mencionas cupos y alturas mínimas.

Artículos referentes a vía pública y bienes de uso común utilizados en el proyecto propuesto.

Artículo 6.- Bienes de dominio público. En donde se definen distintos tipos de inmuebles destinados a brindar algún servicio público.

Artículo 67, fracción III.- Proyecto arquitectónico. Enfatiza que deberán regirse por sus capítulos correspondientes aquellos edificios que pretendan 2 o más usos mencionados en el documento. En nuestro caso, espacio educativo, uso común recreativo y espiritual.

109


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

cálculo instalación eléctrica MEMORIA ELECTRICA DETALLES PROYECTO ELÉCTRICO ILUMINACIÓN Los cálculos de alumbrado se realizan de acuerdo a las Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construcción e Instalaciones. Para obtener una buena iluminación se debe calcular el flujo luminoso (lúmenes) total necesario para cada edificio y habitación de uso público, para posteriormente de acuerdo al tipo de luminaria que se usará calcular el número de luminarios a utilizar. Cálculo del flujo luminoso total necesario. Φ_T=(E_m*S)/(C_u*C_m ) Donde: Em = Nivel de iluminación medio (en Lúmenes) Φ_T= Flujo Luminoso que una determinada zona necesita (en lúmenes) S = Superficie a iluminar (en m2) Cu = Coeficiente de utilización. (Cu=0.7) Cm = Coeficiente de mantenimiento. (Cm=0.5) Cálculo del número de luminarias. NL=Φ_T/(n*Φ_L ) Donde: NL = número de luminarias. Φ_T = flujo luminoso que una determinada zona necesita. Φ_L = flujo luminoso de una lámpara (se toma del catálogo). n = número de lámparas que tiene la luminaria.

110

ESCUELA 3 aulas de igual dimensiones. Área= 81.2 m2 Las luminarias a utilizar son: “Luminaria fluorescente de sobreponer de 2x32 watts a 127 volts. TL80 3100 lúmenes”. >Por las tablas de la normatividad el nivel de iluminación necesario en lúmenes para Aulas de nivel Primaria-Secundaria es de entre 250 y 350. Φ_m=((250lux)(81.2m^2))/((0.7)(0.5))=58000 lux NL=58000lux/((2)(3100lux))=9.35 luminarias Por lo tanto utilizaremos 10 luminarias de las especificaciones antes citadas por cada aula. *La iluminación exterior de las aulas será compuesta por 2 luminarias de sobreponer en cada costado de cada aula y 2 luminarias entre cada aula. En total 16 luminarias de sobreponer 2x32 watts. CANCHA USOS MULTIPLES Con un área de 459 m2 Las luminarias a utilizar son: Reflector Led 250 watts 21000 lúmenes Se empleará iluminación con 4 postes de 8 m situados en cada esquina de la cancha con 8 reflectores led 250 watts accionados con un interruptor principal.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

CASA Y CUARTOS DE SERVICIO Casa con un área total aproximada de 67m2 Las luminarias a utilizar son: Foco led de 13 watts LED A21 1100 lúmenes. Al ser una casa con las especificaciones domesticas se realiza una instalación de tipo residencial, siendo suficiente de 1 a 2 luminarias por habitación para cubrir la luminosidad correspondiente por sus dimensiones pequeñas. Habitación N° de focos Cocina 2 Comedor 2 Recamara 1 1 Recamara 2 1 Baño casa 1 Pasillo 1 Acceso 1 Cuarto de servicio 1 Núcleo de baños 3 CAPILLA Con un área de 135.9 m2 Las luminarias a utilizar son: Para el plafon de la capilla, Luminaria fluorescente de sobreponer de 2x17 watts a 127 volts. TL80 1400 lúmenes. Para los muros de la capilla, Foco led de 13 watts a 120 volts LED A21 1100 lúmenes.

Como iluminación decorativa: Barras de Luz LED de 60 cm 6 watts 550 lúmenes (entre cada espacio de las gradas). Reflector LED 250 watts 21200 lúmenes (para la iluminación exterior) >El nivel de iluminación necesario en lúmenes para espacios públicos como un centro religioso es de entre 120 y 150 lúmenes. Calculo del flujo luminoso Φ_m=((125lux)(136m^2))/((0.7)(0.5))=48571.4 lux Calculo para la luminaria fluorescente: Tomando en cuenta el uso de diferentes luminarias para la iluminación del espacio, usaremos 40000 luxes para las lámparas fluorescentes. NL=40000lux/((2)(1400lux))=14.28 luminarias Por lo tanto utilizaremos 15 luminarias de las especificaciones antes citadas para los lúmenes correspondientes empleados en la capilla. Calculo para el foco led: Usando los 8571.4 lúmenes restantes para la adecuada iluminación NL=8571.4lux/((1)(1400lux))=7.78 luminarias

111


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Por lo tanto utilizaremos 8 focos de las especificaciones antes citadas para los lúmenes correspondientes empleados en la capilla.

*Como iluminación decorativa: Dentro de la capilla se utilizará barras de Luz LED de 60 cm 6 watts. 18 unidades, entre el espacio de las gradas. Al exterior de la capilla se propone el uso de reflectores con proyección del suelo hacia arriba, para la obtención de un edificio iluminado, reflector LED 250 watts. 10 unidades distribuidas alrededor de la capilla.

NL=45142lux/((2)(3100lux))=9.28 luminarias Por lo tanto utilizaremos 10 luminarias para dicho tramo. Andador de la plazoleta hacia el acceso de la calle. Φ_m=((100lux)(206m^2))/((0.7)(0.5))=58857 lux

ANDADOR Y PLAZOLETA Área aprox. a iluminar del andador de la plazoleta hacia la capilla = 158 m2 Área aproximada a iluminar del andador de la plazoleta hacia el acceso de la calle = 205.9 m2 Iluminación de la plazoleta poste de 6 metros con reflector LED. Las luminarias a utilizar son: Para los andadores, Luminaria fluorescente de sobreponer de 2x32 watts a 127 volts. TL80 3100 lúmenes. Para los postes, Reflector LED 100 watts ultradelgado Ip66. 9000 lúmenes luz blanca, para exterior. Como iluminación decorativa: Barras de Luz LED de 60 cm 6 watts 550 lúmenes (en el espacio de las escaleras y el mirador). >El nivel de iluminación necesario en lúmenes para el espacio de andadores públicos y circulaciones es de 100 lux.

112

Andador de la plazoleta hacia la capilla.

Φ_m=((100lux)(158m^2))/((0.7)(0.5))=45142 lux

NL=58857lux/((2)(3100lux))=9.49 luminarias Por lo tanto utilizaremos 10 luminarias para dicho tramo. >El nivel de iluminación necesario en lúmenes para el espacio de áreas verdes y circulaciones es de 50 lux. En el área perimetral de la plazoleta usaremos 3 postes de 6m con sus respectivos reflectores Led de 100 watts y con 9000 lúmenes de potencia luminosa para dar una buena iluminación al centro del complejo y al andador. Como iluminación decorativa: Barras de Luz LED de 60 cm 6 watts 550 lúmenes (en el espacio de las escaleras y el mirador). 4 unidades. AREAS VERDES (pasillos, accesos y zonas de circulación) Se determinó que en parte del área perimetral del terreno se ubicaran luminarias, así como en los senderos, andadores y zonas de circulación para tener una iluminación adecuada al lugar público.


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

Poste de 6 metros con luminaria Lámpara de LED alumbrado exteriores 100 watts, 10000 lúmenes. Las luminarias a utilizar son: Luminaria Lámpara de LED alumbrado exteriores 100 watts, 10000 lúmenes.

113


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

cálculo de cimentación de aula 5.60 m

10.95 m

a= 61.32 m2

zapata corrida ambos sentidos w cubierta= lámina galvanizada ondulada tradicional: (2.44 kg/m2) (61.32 m2) = 149.62 kg cimbraplay: (8.11 kg/m2) (61.32 m2) = 497.30 kg (largeros) madera de pino 3 x 1”: (0.86 kg/ml) (11 m) (8pzas) = 75.68 kg madera de pino 8 x 3”: (9 kg/ml) (5 m) (7 pzas) = 315 kg

1037.60 kg

w muro=

8655.46 kg

w cadena de desplante=

(11.05 m) (3.73 m) (210 kg/m2)= 8655.46 kg (.20m)(.30m)(11.05m)(2400 kg/m3)= 1591.2 kg

1591.2 kg total =11284.06 kg +15% p.p. cimentación 12,976. 699 kg

114


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

--- Área de cimentación

--- Área de acero

az= P/rt= 12,976.70 kg 12000 kg = 1.081 m2 ==> 1.10 m2

as= m fs jd

103,864 103, 864 (2500)(.950)(16) = 36, 400

= 2.85 cm2

--vars del no. 4 @ 20 cm

1.10 m

--- reacción neta rn= p (antes de sumar 15 % pp. cim/l = 11284.06/ 1.10 10,258.23 kg/m2

--- cálculo de x

1.10 m

--- acero por temperatura

--- comprobación por conrtante

as temp= .002 x b xd = .002 x 100 x 16 = 3.2 cm2

v= rn x = (10,258) (.45) = 4,923.84

-- vars del no. 3 @20 cm.

vlim= .5 √250= 7.9

vmax= V/bd= 4923.84/(100)(16)= 3.077

Vmax 3.077 < 7.9 vlim No falla por cortante

x = .45 m .20 m

--- cálculo de momento wl2 = Rn. x2 2 2

(10258.23 kg/m2) (.45)2 = 1038.64 kg.m 2 m= 103,864 kg.cm

--- peralte d=

√M

kb

=

√ 103,864 kg.cm

(14.08) (100cm)

d= 8.58 ==> 9+7 cm (recubrimiento)= 16cm ==> 25cm (reglamento).

115


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE CARGAS:

AREA DE CUBIERTA: 120m2 LÁMINA ZINC: 2.44Kg/m2 ADICIONAL TOTAL: 108.11Kg/m2 C.M.: 110.55Kg/m2

CUBIERTA (CARGA VIVA) CARGA VIVA MAX. (Wm) 40 KG/M2 CARGA VIVA SISMO (Wa) 20 KG/M2 CARGA VIVA MEDIA(W) 5 KG/M2 65 KG/M2 CARGA DE SERV. MAX (CSG)= 150.55 KG/M2 CARGA DE SERV. SISMO (CSS)= 130.55 KG/M2 CARGA DE SERV. MEDIA (CSM)= 15.55 KG/M2

VIGAS PRINCIPALES:

SE PROPONEN SECCIONES CANAL DE 2'' X 3'' PARA LAS VIGAS PRINCIPALES (MANUAL IMCA): ELEMENTO NO VIGAS PESO kg/m LONG (m) PESO (kg) VIGAS PRINCIPALES 7 19.35 51.45 995.56 VIGAS SOPORTE 3 19.35 29.52 571.212 VIGA CUERDA INFERIOR 3 19.35 24 464.4 TOTAL: 1,566.77 kg

PARA COLUMNAS

ELEMENTO NO COLUMNAS PESO kg/m LONG (m) PESO (kg) COLUMNAS 2.00 12.20 3.72 45.38 ANÁLISIS DE CARGAS GRAVITACIONALES: CUBIERTA 7,800.00 KG VIGAS PRIN. 995.56 KG COLUMNAS 45.38 KG LARGUERO 571.21 KG TOTAL: 9,412.15 KG

116

CÁLCULO DE LA CIMENTACION Y AREA DE SE PROPONEN ZAPATAS CUADRADAS, BA C.M= 9,412.15 kg C.V= 7,800.00 kg CM+CV= 17,212.15 kg (CM+CV/2)= 8,606.08 kg CONSTANTES DE CÁLCULO: Q= 8.00 ton/m2 P.d= 1.00 m f'c= 200.00 kg/cm2 fy= 4200.00 kg/cm2 P= 8.61 ton γs= 1.30 ton/m3 γc= 2.40 ton/m3 Dado D-1= 0.25 0.20 h dado= 0.95 m Zapata: Peralte= 0.25 m Peralte a dado= m Promedio= 0.25 m Wp (dado)= 0.09 TON Wp (CM+CV+Wp dado= 8.70 TO Wp (zapata)= 0.60 TON/M2 Wp (suelo)= 1.30 TON/M2 Carga Neta del suelo (QN)= 6.10 TO Área de cimentación necesaria: AT=PT/QN = 1.43 m2 LONGITUD X LADO= 1.19 m <<<-----


E ACERO NECESARIA: AJANDO LA CARGA A 2 PUNTOS: REVISIÓN POR FLEXIÓN D(cantilever) 0.47 m

CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

Fórmulas a utilizar: Fy= 4200 kg/cm2 Φ= 0.9 Flexión f'c= 250 kg/cm2 B= 1.19 m d= 15 cm MÉTODO DE TANTEOS: z prop(cm) As(cm2) a (cm) z (cm)

W =QN*L 7.28 ton/m Mmax=WL^2/2 = 0.81 ton-m Mmax = 81,126.26 kg-cm MÉTODO DE TANTEOS PARA OBTENCIÓN DEL ÁREA DE ACERO: 1er tanteo 19.80 1.08 0.18 14.91 2do tanteo 14.91 1.44 0.24 14.88 <-------- OK 3er tanteo - - - - 4to tanteo - - - - 5t0 tanteo - - - - Área de acero mínima: P min b d 4.66 cm2 <--------- RIGE ON Separación del refuerzo (Varillas del #4) La separacion maxima deberá ser de ON/M2 Área de varilla # 4= 1.27 cm2 20 cm Vs de media. Separación = 32.56 cm Nota: el cálculo descrit se basa en las Normas Tecnicas complementarias del DF. -- PARA ZAPATA CUADRADA

117


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

carga distribuida al marco

Carga axia

118

fuerza

diagrama


a cortante

a de momentos

CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

comportanmiento de deformación

Carga distribuida sobre el marrco considerando la bajada de cargas a los elementos principales vigas) La estructura esta esforzada con los siguientes datos en todas sus secciones, se analizaran las secciones criticas la cual regirá el diseño: Se muestran los diagramas de fuerza cortante, momento flexionante,axial y deformada.

119


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

LAS REACCIONES DE LA ESTRUCTURA SON LAS SIGUIENTES: DEL LADO IZQUIERDO EN EL EMPOTRAMIENTO: RX= 0.46 TON RY= 1.01 TON MZ= -43 T-CM DEL LADO DERECHO EN EL EMPOTRAMIENTO: RX=-0.46 TON RY= 1.01 TON MZ= 43 T-CM LAS DEFORMACIONES DE LA ESTRUCTURA CUMPLEN YA QUE ESTAN DENTRO DEL REGLAMENTO. LAS DIMENSIONES DE LAS SECCIONES SON LAS SIGUIENTES: (RESPECTO A LOS ELEMENTOS MECANICOS QUE ARROJó PROGRAMA) ELEMENTOS DE SOPORTE PRINCIPALES CANAL C DE 2'' X 3'' (PERFIL METALICO) PASA POR ESFUERZO CORTANTE POR MOMENTO FLEXIONANTE PASA AUNQUE MUY CERCANO AL LIMITE POR CARGA AXIAL PASA LA SECCIÓN PROPUESTA SE DEBERÁ USAR. VIGA DE MADERA DE PINO DE PRIMERA DE SECCIÓN 3'' X 8'' POR CORTANTE PASA PASA POR MOMENTO FLEXIONANTE PASA POR CARGA AXIAL LA SECCIÓN DEBERÁ USARSE TIRANTE DE MADERA DE PINO DE 4'' X 4'' SE CONSIDERA COMO UNA VIGA INCLINADA CORTANTE PASA MOMENTO FLEXIONANTE PASA AXIAL PASA LA SECCIÓN DEBERA USARSE TORON DE ACERO DE 1/2" SE CONSIDERA COMO UNA BARRA AXIAL POR LO QUE SOLO TRABAJA A TENSION LA SECCIÓN PROPUESTA PASA

LA SECCIÓN DEBERA USARSE

120


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

CAPILLA CARGAS PESO LAMINA ZINC= 2.44 KG/ M2 PESO CIMBRAPLAY= 8.11 KG/ M2 CARGA ADICIONAL= 70 KG/ M2 GRANIZO 30 KG/M2 PP DE CUERDAS= 4.65 KG/M SUMA= 110.55 KG/M2 TABLERO TIPO 1 ATRI= 0.0684 m2 ATRA= 0.5348 m2 LC= 0.6 m LL= 2.3 m CARGA POR METRO LINEAL (DISTRIBUIDA) W1= 12.6027 kg/m lado corto w2= 25.70527826 kg/m lado largo TABLERO TIPO 2 ATRI= 0.0978 m2 ATRA= 0.6202 m2 LC= 0.7 m LL= 2.3 m

CARGA POR METRO LINEAL (DISTRIBUIDA) W1= 15.44541429 kg/m lado corto w2= 29.81004783 kg/m lado largo TABLERO TIPO 3 ATRI= 0.0598 m2 ATRA= 0.4842 m2 LC= 0.57 m LL= 2.3 m CARGA POR METRO LINEAL (DISTRIBUIDA) W1= 11.59805263 kg/m lado corto w2= 23.27317826 kg/m lado largo

121


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Cimentación

Se diseñara una zapata corrida de concreto armado para muro de Las dimensiones de la zapata dependen tanto de la magnitud del e= 0.30 m muro sobre el suelo como la cantidad de suelo, por lo tanto para es timar el peso propio de la zapata se puede seguir la sig regla aproxiLas consideraciones son las siguientes: mada fy= 4200 kg/cm2 f'c= 250 kg/cm2 Se realizo el calculo de la bajada de cargas y la carga critica será la que regirá. P= 5 ton/ml A= L X 100 que es la carga transmitida. L=100/A L= 12.5 cm qa= 4 kg/cm2 Para arcilla rigida o firme EN RESUMEN: L= 12.5 cm A= 1250 cm2 DIMENSIONAMIENTO DE LA ZAPATA: CALCULO DEL MOMENTO MÁXIMO: Mmax= 1/2*qn*m2*100 Qa=P/A Donde qn= 4 kg/cm2 Despejando el área: Verificamos que A=P/Qa qn < qa PASA esta cerca del rango A= 1250 cm2 Calculando m de: m=40 40 cm Calcular este valor e ingresar.

122


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

Mmax= 320000 kg-cm Mu=1.7*Mmax Espaciamiento: Mu= 544000 kg-cm Mu=φRbd^2 donde φ= 0.9 Varilla de media 1/2'' R=q*f'c(1-0.59q) R=0.18f'c/fy E= 17.91666667 cm (si) q= 0.18 Varilla de 5/8'' Para el calculo tomamos q= 0.16 E= 27.77777778 cm (no) R= 36.224 Adoptaremos el espaciamiento de varillas @ 20 cm del numero 5 (5/8'') d= 12.91754528 cm (Peralte de la zapata) CALCULO DE ACERO POR TEMPERATURA hz= d + 8.5 hz= 21.41754528 cm adoptar 25 cm AsT= 0.0018*bt t=hz d=hz-8.5 d= 16.5 cm (peralte util) Ast= 4.5 cm2 CALCULO DEL REFUERZO: para varilla de media: Para Mu= 544000 kg-cm As= 7.2 cm2 a=2.59 cm E= 28.66666667 cm con hz= 25 cm El espaciamieto debera ser @ 20 cm con varilla del numero 4(1/2'') d= 16.5 cm b= 100 cm

123


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

ESTRUCTURA DE MIRADOR

DATOS: MADERA GRUPO A AREA DE LA CUBIERTA: 9.15 X 10 m Viento = 95 km/h La seccion de las armaduras sera tipo WARREN (Diagonales perpendiculares a la cuerda superior) No Armaduras= Separación= 2.3 m La cubierta será de Lámina de zinc. No de Armaduras= 4 m S. Armaduras= 2.3 m S. correas= 0.6 m DISEÑO DE CORREAS: Se definiran los pesos que actuan en la armadura, todas las fuerzas necesarias. CARGAS: Para la cuebierta de la estructura se utilizará lámina galvanizada: PESO LAMINA ZINC= 2.44 KG/M2 PESO CIMBRAPLAY= 8.11 KG/M2 CARGA ADICIONAL= 70 KG/M2

124

GRANIZO = 30 KG/M2 PESO PROPIO DE CORREAS: SECCIÓN 3'' X 6'' B= 0.0762 m H= 0.1524 m Peso vol= 800 kg/m3 PP= 9.290304 PESO PROPIO DEL VIENTO: SE ANALIZARÁ LA FUERZA DEL VIENTO Y SI PRODUCIRA UNA FZA DE SUCCION O PRESIÓN PERPEN DICULAR A LA CORREA SUPERIOR P=Presión de succión correa superior Cd= coeficiete de succión g= presión dinámica kg/m2 =======> q=0.00488V^2 v= velocidad viento = 95 km/h q= 44.042 kg/m2 Cd= 0.07PHI-2.1 Cd= 0.6608 succion P= 29.1029536 INFLUENCIA DE LAS CARGAS SOBRE LAS CORREAS: KG/m2 d(m) kg/m


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

W CUBIERTA 2.4400 1 2.44 W ADICIONAL 70.0000 0.3 21 W PROPIO 9.2903 1 9.290304 W VIENTO 29.1030 0.3 8.73088608 COMBINACIÓN DE CARGAS: Se hallará la suma de fuerzas producidas alrededor de la armaura para el analisis estructural. CARGAS GRAVITACIONALES: WCUB+WPP+WADI= 32.7303 0.8*WVIENTO= 6.984708864 Kg/m q1= 0.22 Kg/Cm q2= 0.09 Kg/Cm FLECHA DE CORREAS: L= 230 cm ∆ adm=L /275= 0.836363636 Tomando en cuenta la seccion y su E (modulo de elasticidad) calculamos la deflexion que pro- ducen ambas cargas (horizontal y vertical) sobre las correas. ∆ real = L= 230 cm E= 95000 kg/cm2 B= 7.62 cm H= 15.24 cm ∆ real para q 1= 0.037542274 cm ∆ real para q 1= 0.015358203 cm

Ø ∆inst = 0.040562257 cm Para una carga total 0.015358203 < 0.836363636 PASA (OK) DISEÑO DE ARMADURAS: PESO DE CUBIERTA= 2.44 KG/m2 PESO DE LAS CORREAS= 9.290304 KG/m2 Para la carga muerta sumamos Cm sumamos las dos anteriores= CM= 11.730304 KG/M2 PESO APROXIMADO DE ARMADURA= 10 KG/M2 CARGA ADICIONAL= 70 KG/M2 LA CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA DE LA ARMADURA ES: 91.730304 KG/M PUNTUALIZANDO LAS CARGAS HACIA LOS NODOS DE LA ARMADURA= 115 KG

125


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS MECANICOS DE LA ARMADURA EN CADA MIEMBRO (TON) 8.28

4.14

4.14

.08 .08

2.78

Vigueta de madera de pino de primera 121" x 6" x 14'

Vigueta de madera de pino de primera 121" x 6" x 22'

.32

Pija hexagonal de 41"

.94

.94

.05

.32

Perfil hueco metalico de 1" x 3"

3.05

3.05

.20

.99

6.30

T

126

2.78

Escuadra de anclaje

Perfil hueco metalico de 1" x 3"

Mensula anclada a muro

.99

U

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS (CUERDA SUPERIOR) EL ELEMENTO MAS EXIGIDO COMO SE OBSERVA ES EL ELEMENTO CON FUERZA DE = -1.05 TON (COMPRESIÓN) LA SECCIÓN PASA EN LA CUERDA INFERIOR EL ELEMENTO MAS CARGADO TIENE UN ESFUERZO DE COMPRESION DE 1.05 TON LA SECCIÓN PROPUESTA PASA


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

ARMADURAS PLANTA BAJA = 2 (TIPO WARREN) DE MANERA SIMILAR SE EMPLEAN LOS CALCULOS COMO LA ARMADURA DEL PRIMER NIVEL CON DIFERENTE DATO DE CARGAS ARROJANDO LOS SIGUIENTES RESULTADOS

PARA LOS LEMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS CUERDA SUPERIOR PODEMOS OBSERVAR QUE EL ESFUERZO MAS CRITICO ESTA EN EL ELEMENTO CON 6.75 TON (TENSIÓN¡) LA SECCIÓN DE MADERA DEBE SER MAYOR DE 1.5'' X 6'' NO PASA POR CARGA AXIAL LA SECCIÓN QUE SE PROPONE ES DE 3'' X 8'' (MADERA) PARA LOS MIEMBROS ESTRUCTURALES DE LA CUERDA INFERIOR SE PUEDE OBSERVAR QUE EL MIEMBRO MAS CARGADO TIENE UN ESFUERZO AXIAL DE -2.03 EL SIGNO NEGATIVO INDICA QUE EL MIEMBRO ESTA EN COMPRESIÓN Y LA SECCIÓN DE LA CUERDA INFERIOR DE MADERA CON SECCIÓN DE 1.5'' X 6'' PASA POR CARGA

AXIAL PASA POR CARGA AXIAL EN LOS MIEMBROS DIAGONALES DE PERFIL HUECO METÁLICO SE OBSERVA QUE EL MIEMBRO MAS CRITICO CON 2.62 DE CARGA AXIAL TRABAJANDO EN TENSIÓN LA CUAL POR SER DE ACERO SOPORTA MAS CARGA POR LO QUE FACILMENTE RESISTE DICHO ESFUERZO PASA POR CARGA AXIAL

LAS REACCIONES DE LA ARMADURA SON LAS SIGUIENTES (LADO DERECHO) RX= 4.81 TON RY= 1.47 TON LAS REACCIONES DE LA ARMADURA SON LAS SIGUIENTES (LADO IZQUIERDO) RX=-4.81 TON RY= 1.47 TON

127


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

PARA LOS MIEMBROS ESTRUCTURALES DE LA CUERDA SUPERIOR el miembro mas cargado tiene MIEMBRO MAS CARGADO TIENE UN ESFUERZO AXIAL DE -2.05 INDICA QUE EL MIEMBRO ESTA EN COMPRESIÓN Y LA SECCIÓN DE LA CUERDA INFERIOR DE MADERA CON SECCIÓN DE 1.5'' X 6'' PASA POR CARGA AXIAL PASA POR CARGA AXIAL 8.28

4.14

.59

.64

4.14

1.20

1.20 .15

2.63

.15

1.20 .08 .08

.32

.78

1.20 .15

.78

.64

.70

.15 .32

2.63

.05

Varilla roscada de 21"

Pija hexagonal de 41"

8 1.5

1.20

1.5 8

8 1.5

Perfil hueco metalico de 1" x 3"

Vigueta de madera de pino de primera 121" x 6"

Vigueta de madera de pino de primera 121" x 6" Polin de madera de pino de segunda 6" x 6" x 26' Anclado a muro con varilla roscada

Polin 4" x 4" de apoyo anclado a muro Muro de ladrillo rojo 6 x 12 x 24

1.14

1.14

1.85

1.85

2.98

1.04

2.98

1.04 .20

2.28

T 128

U

.43

.12

.16

7 .9

.54

.8 9

.72

.89

1.5 8

1.20

9 .8

.89

.9 7

.72

.16

.54

.12

.43

.15

Perfil hueco metalico de 1" x 3"

.15

Vigueta de madera de pino de primera 121" x 6" x 20'

PARA LOS MIEMBROS ESTRUCTURALES DE LA CUERDA INFERIOR SE PUEDE OBSERVAR QUE EL MIEMBRO MAS CARGADO TIENE UN ESFUERZO AXIAL DE -2.02 ton EL SIGNO NEGATIVO INDICA QUE EL MIEMBRO ESTA EN COMPRESIÓN Y LA SECCIÓN DE LA CUERDA INFERIOR DE MADERA CON SECCIÓN DE 1.5'' X 6'' PASA POR CARGA AXIAL PASA POR CARGA AXIAL PARA LOS MIEMBROS ESTRUCTURALES EN DIAGONAL SE PUEDE OBSERVAR QUE EL MIEMBRO MAS CARGADO TIENE UN ESFUERZO AXIAL DE -2.1 TON EL SIGNO NEGATIVO INDICA QUE EL MIEMBRO ESTA EN COMPRESIÓN Y LA SECCIÓN DE LAS DIAGOANLES METALICAS CON SECCIÓN DE 1.5'' X 6'' PASA POR CARGA AXIAL PASA POR CARGA AXIAL


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

PARA LOS MIEMBROS ESTRUCTURALES DE LA CUERDA SUPERIOR el miembro mas cargado tiene MIEMBRO MAS CARGADO TIENE UN ESFUERZO AXIAL DE 3.03 TON INDICA QUE EL MIEMBRO ESTA EN TENSIÓN Y LA SECCIÓN DE LA CUERDA INFERIOR DE MADERA CON SECCIÓN DE 4'' X 8'' PASA POR CARGA AXIAL PASA POR CARGA AXIAL

7.81

1.07

1.07

.10

.10 .97

.47

1.20 .08

1.20

.08

.89

Viga de madera de pino de segunda 4" x 8" x 26' Anclada a muro con varilla roscada

2.40

.10 1.02

.15 .10 .15 .14

.15 .10 .15 .95

Varilla roscada de 41"

1.99

Varilla roscada de 21"

Pedaceria de perfil hueco

.20

Polin de madera de pino de segunda 6" x 6" x 26' Anclado a muro con varilla roscada

Viga de madera de pino de segunda 4" x 8" x 28' Anclada a muro con varilla roscada

2.68

8

2.57

2.6

2.28

1.92

8

1.99

2.7

Perfil hueco metalico de 1" x 4"

2.63

6

1.64

1.3

1.29

2

1.34

1.5

1.03

.21

.74

.19

Perfil hueco metalico de 2" x 6" Pedaceria de madera

.49

.20

.60

.20

Perfil hueco metalico de 1" x 3"

1.01 .93

1.11

.11

1.02 .18

1.06

.98

1.15

.42

1.24

2.06

8.03 2.48

40

41

42

.42

43

PARA LOS MIEMBROS ESTRUCTURALES DE LA CUERDA INFERIOR SE PUEDE OBSERVAR QUE EL MIEMBRO MAS CARGADO TIENE UN ESFUERZO AXIAL DE -2.5 ton EL SIGNO NEGATIVO INDICA QUE EL MIEMBRO ESTA EN COMPRESIÓN Y LA SECCIÓN DE LA CUERDA INFERIOR DE MADERA CON SECCIÓN DE 4'' X 8'' PASA POR CARGA AXIAL PASA POR CARGA AXIAL PARA LOS MIEMBROS ESTRUCTURALES EN DIAGONAL SE PUEDE OBSERVAR QUE EL MIEMBRO MAS CARGADO TIENE UN ESFUERZO AXIAL DE -3.1 TON EL SIGNO NEGATIVO INDICA QUE EL MIEMBRO ESTA EN COMPRESIÓN Y LA SECCIÓN DE LAS DIAGOANLES METALICAS CON SECCIÓN DE 1'' X 4'' PASA POR CARGA AXIAL PASA POR CARGA AXIAL

129


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

PRESUPUESTO DE OBRA PRESUPUESTO DE OBRA

COSTO DIRECTO CONCEPTO PRELIMINARES CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE MADERA Y ACERO ALBAÑILERÍA ACABADOS INSTALACIÓN HIDRÁULICA INSTALACIÓN SANITARIA INSTALACIÓN ELÉCTRICA COLOCACIÓN DE MUEBLES OBRA EXTERIOR

IMPORTE $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ SUBTOTAL $

COSTO INDIRECTO ADMINISTRACIÓN CENTRAL ADMINISTRACIÓN DE CAMPO COSTO POR FINANCIAMIENTO ( CD + CI ) FINANCIAMIENTO COSTO POR UTILIDAD ( CD + CI + CF ) UTILIDAD

147,630.64 613,867.98 739,897.00 1,467,608.45 398,935.16 86,871.05 34,689.51 148,019.18 33,377.47 737,033.00 4,407,929.43

$ 5% $ 6% SUBTOTAL $

220,396.47 264,475.77 484,872.24

$ 0.50% SUBTOTAL $

24,464.01 24,464.01

$ 12% SUBTOTAL $

590,071.88 590,071.88

$ $ $ $ $

547,592.43 2,626.56 153.00 550,371.99 6,057,709.55

$

851.81

COSTO ADICIONALES LIC DE CONSTRUCCIÓN ALINEAMIENTO (M) NÚMERO OFICIAL

COSTO x M2 DE CONSTRUCCIÓN

130

7,111.59 92.16 1

77.00 28.50 153.00 SUBTOTAL COSTO DE CONSTRUCCIÓN $ 6,057,709.55 7111.59

$ $ $

M2


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

131


ARTICULACIÓN DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO COMO INTERFACE PARA LA COHESIÓN SOCIAL

bibliografía ÁGUILA, Ernesto (2000). Escuela pública: cohesión social, pluralismo e identidad cultural. AVANCE, centro de estudios sociales. Chile. Tomado de: http://www.socialismo-chileno.org/avance/escuela-p-blica-cohesi-n-social-pluralismo-e-identidad-cultural.html Consultado el día: 17/03/17. BARBA, Carlos (2011). Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina. Buenos Aires. BAUMAN, Zygmunt (2003). Modernidad liquida. Buenos Aires. BAUMAN, Zygmunt (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus Parias. Paidós. Barcelona. DACINGERS, Oscar (productor). BUÑUEL, L. (director) (1950). Los olvidados. Ultra films. GIL GUINEA, Luis (2012). Opuestos reconciliados: la escuela infantil en nagele de Aldo Van Eyck. Revista Circo n°177. MAYA, Jariego (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Universidad de Sevilla. Sevilla. MORENO MAESTRO, Susana (2009). Diversidad religiosa y cohesión social. Creencias y rituales del colectivo senegalés en el proceso de integración en Sevilla. Patrimonio Cultural, Turismo y Religión. Colección Construcción de Identidades y Visiones del Mundo en Sociedades Complejas. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. NU. CEPAL. Ottone, Ernesto y Sojo, Ana (editores) (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. PAZ, Octavio (1950). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Econónimca. México. POVIÑA, Alfredo (1949). La idea sociológica de comunidad. Universidad de Buenos aires. RAVAGLI CARDONA, Jorge (2013). Pluralismo y espiritualidad tradicional en América Latina. Fundamentalismo y sacralidad en la modernidad del subcontinente. Bogotá, Colombia.

132


CENTRO DE BARRIO EN LA COMUNIDAD AQUILES CÓRDOVA MORAN, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

RAMOS, A (ed.) (2004). Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Universidad Politécnica de Cataluña. España. RUBIO MÉNDEZ, David (2012). La comunidad emergente. Una aproximación a la realidad de los inmigrantes espontáneos no controlados en la ciudad de Guantánamo. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Facultad de Educación a Distancia, Universidad de La Habana, Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000300003 Consultado el día: 25/02/17 SOMUANO, M. (2005). Movimientos sociales y partidos políticos en América Latina: una relación cambiante y compleja. Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. VAN EYCK, Aldo (1996). El interior del tiempo y otros escritos. Revista Circo n°37. VILLALOBOS, Cristobal (2012). Polarización y cohesión social del sistema escolar chileno. Revista de análisis económico. Chile. ZUMTHOR, Peter (2006). Atmósferas. Entornos arquitectónicos-las cosas a mi alrededor. Gustavo Gili. Barcelona.

133


En memoria del dr. arq. José ricardo pérez elorriaga por su motivación y apoyo en la realización de este proyecto. Lo recordaremos con mucho cariño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.