Sagataradigital

Page 1

SAGATARA REVISTA CULTURAL Volumen 01

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Junio 2018

DEPARTAMENTO DE LETRAS

¿Sabías que? La Facultad de Ciencias y Humanidades UES nace en 1948

Letras Produce: Conversando con Mizael Lorca, Dennis Ernesto estudiantes de Letras con Producción Literaria

Acontecer Estudiantil UES marcha contra la privatización del agua

Entrevistando a: Dra. Olga Vásquez catedrática de la asignatura de Estudios Culturales de la Licenciatura en Letras

Ensayo La voz perdida de Nicolás Guillén: exégesis del negrismo en su producción literaria


SAGATARA REVISTA CULTURAL VOLUMEN 01

Portada Lirico (Letras), oleo sobre lienzo Wassily Kandinsky (1866-1944, Rusia)

Primera Edición, Junio 2018 Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de Letras

Diseño Gráfico y Diagramación Rubén Eduardo Reyes Crespín

Reporteros Maritza Alejandra Barahona Martínez Willian Isidro Vásquez Hernández Javier Alexander Flores Hernández Rubén Eduardo Reyes Crespín


SAGATARA REVISTA CUTURAL

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS 2018


CONTENIDO 5

EDITORIAL

6,7

¿SABÍAS QUE?

La presentación de Sagatara.

La Facultad de Ciencias y Humanidades UES nace en 1948.

8,9

ENTREVISTANDO A

10,11 LETRAS PRODUCE

12,13 INTROSPECTIVA

Dra. Olga Vásquez catedrática de la asignatura de Estudios Culturales de la Licenciatura en Letras UES Conversando con Mizael Lorca y Dennis Ernesto estudiantes de Letras con Producción Literaria.

Conociendo reporteros.

un

poco

a

nuestros

15 ACONTECER ESTUDIANTIL

UES marcha contra la privatización del agua.

16,17,18 ENSAYO

La voz perdida de Nicolás Guillén: exégesis del negrismo en su producción literaria. Por Nahún Hernández.

18

TIPIANDO A WASSILY KANDINSKY

19

PASATIEMPO

20

EL MEME NUESTRO DE CADA DÍA


EDITORIAL

“Me llaman Saga, pero entre los ocultos descendientes de Dathdalia, mi nombre verdadero

Por Javier Flores

es Eur- Alas– Sagatara: El Señor del ensueño”….

LA PRESENTACIÓN DE SAGATARA Con la férrea intención de presentar una propuesta innovadora a la comunidad universitaria, con especial énfasis en los estudiantes de la Licenciatura en Letras, nace la Revista Sagatara para proyectar el acontecer de todos los estudiantes de la Universidad de El Salvador UES, tanto en lo académico y social. La Revista Sagatara es un esfuerzo de los estudiantes Alejandra Barahona, Eduardo Crespín, William Hernández y Javier Flores, quienes, enfocados en la necesidad de un espacio propio, que retome los principios identitarios de los estudiantes de todas las carreras de la Universidad de El Salvador UES, dan surgimiento a la revista. Convirtiéndose en un espacio de estudiantes para todos. La Revista Sagatara adopta uno de los pseudónimos del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué (Salarrué) debido a que este autor enfocó su labor en diversos campos de las artes como la pintura y el dibujo; no se limitó en la labor de la escritura. Por ello, destacamos ese elemento diversificador, como indicador que el campo de operación se expande a todas las actividades académicas, sociales e institucionales de nuestra Universidad; nuestra casa de estudio. Esta revista busca integrar a la comunidad de la Universidad de El Salvador UES, principalmente al Departamento de Letras, en un ejercicio reflexivo sobre nuestra historia, la cual ha determinado muchos de los errores y aciertos de los últimos años, hasta este 2018; año que ve la luz la Revista Sagatara. Sin olvidar que, como colectivos sociales, cada uno tiene sus rasgos identitarios, aunque compartimos el vínculo de ser colegas y amigos dentro de nuestra Alma Mater. Apenas vivo para muchos; apenas desahuciado para otros. Al final, como dice la canción, así nos tocó vivir… Queda con ustedes, el esfuerzo de la Revista Sagatara. Su espacio; nuestro espacio, el espacio de todos. “Hacia la libertad por la cultura”

5


¿SABÍAS QUE? Por Willian Hernández El Departamento de Letras es una instancia que la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. Existe desde hace aproximadamente 50 años, y su historia ha pasado por todos los procesos y peripecias que caracterizan a cualquier departamento de estudios de la UES. No posee carácter de Escuela, pero en los últimos cinco años han habido intentos de transformarlo. El Departamento de Letras es conocido internacionalmente, e incluso, la UNESCO hace referencia de esta manera: «Licenciatura en Letras y Maestría en Estudio de la Cultura Centroamericana. La Maestría en Estudio de la Cultura Centroamericana presenta dos menciones: Mención en Literatura Centroamericana y Mención en Gestión de la Información. La duración es de dos años para cada una de las menciones. La Licenciatura en Letras tiene como objetivos: formar investigadores, historiadores y/o analistas en los campos de lenguaje y de la literatura a nivel profesional básico, con especial aplicación a la realidad nacional y regional; desarrollar conciencia de los valores históricos-indígenas, coloniales y republicanos y de la necesidad de retomarlos desde una teoría del sincretismo o mestizaje cultural; abrir al especialista en Letras nuevos espacios de trabajo interdisciplinario, sobre todo hacía la semiótica cultural y el periodismo artístico-literario; contribuir a la formación de didactas o investigadores de la enseñanza-aprendizaje de las Letras, tanto en el sistema escolar como en proyectos de educación no formal. El currículum requiere un total de 174 unidades valorativas que se obtienen en un transcurso normal de cinco años o niveles académicos, organizados en cursos únicos integrados anuales.» En sí, el Departamento de Letras se compone, en teoría, de las siguientes carreras: Profesorado en Lenguaje y Literatura (en sus opciones de Tercer ciclo y Bachillerato) Técnico en Bibliotecología Licenciatura en Letras Es de saber que una de las propuestas a futuro para convertir el Departamento en Escuela es la siguiente: Profesorado en Lenguaje y Literatura (en sus opciones de Básica, Tercer ciclo y Bachillerato) Técnico en Bibliotecología Licenciatura en la enseñanza de Lenguaje y Literatura para Básica, Tercer ciclo y Bachillerato Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de la Información Licenciatura en Letras Maestría en Estudio de la Cultura Centroamericana: Mención Literatura Centroamericana Maestría en Estudio de la Cultura Centroamericana: Mención Gestión de la Información Asimismo, se han intentado crear Cambios curriculares al programa de estudios, y hasta se han gestionado propuestas de iniciar un doctorado en Letras. Otra información que se puede encontrar es la ficha propuesta en el año 2003 por el Instituto Cervantes, donde en su Portal del Hispanismo se anexa la siguiente ficha:

6


Hasta donde se sabe, ninguna de estas actividades se realiza en la actualidad, y más aún, ninguno de esos docentes labora en el Departamento de Letras en estos tiempos. El sitio web al que se alude probablemente no existe, porque siempre aparece roto. Lo de la enseñanza y contenido de literatura se puede aceptar en estado ideal, pero es cuestionable en la realidad, así como lo de cultura hispánica. El estudiante Pablo Benítez (uno de los personajes más destacados en la historia del departamento) hace una crítica donde desenmascara las falsedades que se han vendido internacionalmente sobre la labor del Departamento de Letras. La opinión general del estudiante es positiva con respecto al Departamento de Letras. Lo único que muchos reclaman es que sería interesante que de verdad se hiciera academia. En sí no hay críticas al programa de estudio, aunque se sabe que una buena carrera se actualiza al menos cada cinco o cuatro años. El resto de cuestiones probablemente serían discutibles.

DATO CURIOSO: “El termino Departamento se adquiere de la industria que era impulsada por el imperio del águila calva” Lic. Abelino Rodríguez

7


ENTREVISTANDO A: Por Alejandra Barahona y Eduardo Crespín

Dra. Olga Vásquez Catedrática de la asignatura de Estudios Culturales en la carrera de Licenciatura en Letras UES. Sagatara presenta a continuación la entrevista realizada a la Dra. Olga Vásquez catedrática de la carrera de Licenciatura en Letras y su experiencia académica con los estudiantes, quien llega al Departamento de Letras por la apertura de la Maestría de Estudios Culturales en la UES y debido a su metodología educativa el Dr. Sigfredo Ulloa la invita a integrarse a la Licenciatura en Letras en las asignaturas de Estudios Culturales II y III.

¿Olga, usted cree que en el Departamento de Letras hay alumnos destacados? Yo no siento que la carrera este fortaleciendo las competencias de producción, entonces, es un poco injusto que pidamos que hayan estudiantes que estén produciendo si nosotros no le hemos puesto a producir y les cuesta mucho producir ... es decir … es que cuando les pido una opinión, “¡el susto de que digo verdad!, ¡ósea esta bien así, como estoy pensando!” y la pregunta no es ¿si esta bien? este es mi pensamiento, entonces ahí hay un enfoque que de la carrera que debe variar también.

Si de verdad quieren que los chicos empiecen a producir literatura, a producir docencia, a producir gestión cultural, a pro ducir pe rio dismo cultural, ósea a producir de verdad saberes entonces digamos que metodologías como esta que están utilizando con Nessika los obligan a pensar de manera creativa y los obliga a orientar la carrera y ustedes pueden decir “yo puedo ser director de una revista cultural verdad”, una salida que el perfil de la carrera no les presenta; entonces yo sinceramente no veo gente destacada hay gente buena estudiando pero eso no significa que destaquen,

hay gente muy responsable pero eso es obligación de cualquiera que esta en una carrera, entonces yo no le llamaría destacados. Hay gente que si escribe el único que se que escribe es Moz, pero por que me ha regalado un libro escrito por èl, pero no es fruto de la universidad eso es iniciativa de él, de hecho el mismo me ha contado que la universidad no lo ha apoyado...entonces digamos que en ese s e n t i d o institucionalmente la carrera, no se si la universidad, la carrerea como tal no está orientada a eso, entonces es muy difícil que nosotros veamos gente destacada cuando nosotros no le hemos retado a q ue se destaquen y produzcan.

8


“…. el mundo no es solo El Salvador, el mundo no es solo Latinoamérica, el mundo es el mundo es universal … “

Dra. Olga Vásquez cambia la metodología de las asignaturas de Estudios Culturales II y III. Los cambios no fueron los mejores desde el principio, descubre que habían errores de metodología y hace cambios en la misma para mejorar la catedra para el próximo ciclo. Cada grupo es distinto debido a la diferentes visiones que poseen por lo que no se puede hablar de una metodología estática.

¿Qué le podría decir a los compañero estudiantes de todo el Departamento de Letras acerca de cómo ver la carrera o como orientarse? Bueno yo la invitación que haría es a que no se queden con lo que la UES les ofrece por que es poco, creo que el trabajo nuestro como docentes es despertar la sed de más, hasta ahorita los chicos se conforman con lo que les dan y al contrario regatean para que sea menos y se quejan, entonces los invito a que no se conformen con esto y salgan de la UES, salgan de la clase, salgan del país, si ustedes siguen encerrados en la misma cueva van a seguir pensando como en la cueva y resulta que hay mas mundo afuera y el mundo

afuera es lo que nos puede retar, el mundo de afuera es el que nos puede hacer entrar en shock y decir “esto no basta, esto no es suficiente”. He intentado con el curso de Estudios Culturales exponer a los estudiantes a un mundo que esta afuera, a un mundo distinto, a otras culturas, a otras costumbres, a otros rituales, a otras experiencias, a otros imaginarios, a otra literatura … por que así como esta ahorita es demasiado reducido y nos vamos a quedar viendo hacia a adentro y no digo que lo de a dentro no sea rico, es rico pero es pobre por que solo es eso y el mundo no es solo El Salvador, el mundo no es solo Latinoamérica, el mundo es el mundo es universal, entonces si nos estamos perdiendo las tradiciones culturales, literarias de conocimiento de otros mundos en una época globalizada nos estamos perdiendo el mundo ... la invitación es esa que abran, a que viajen, en todos los cursos les digo salgan de su casa, de la ciudad salgan del país, hay gente que jamás a salido de San Salvador por ejemplo y eso no puede ser un maestro de Literatura y ser cerrado … tiene que estar abierto a otros mundo, a otras culturas, a otras experiencias, a otras comidas, a otros placeres; esa seria para mi la

invitación: salgan de aquí, levanten la cabeza y vean que hay mas mundo que no es solo el Departamento y esta Universidad . XIV Congreso Centroamericano de Historia Nueva Guatemala de la Asunción 2018. Este año la Dra. Olga Vásquez participara en el XIV Congreso Centroamericano de Historia a desarrollase en Nueva Guatemala de la Asunción del 6 al 10 de agosto del 2018 con la ponen cia “Literatura, Memoria e Identidad”; di cha pon en cia es el resultado del estudio realizado por los estudiantes de Estudios Culturales II Ciclo II 2017 que consistía en el análisis de la obra “Rosa, Tumba, Quema” de la escritora salvadoreña Claudia Hernández.

9


Sección dedicada a los alumnos de la Carrera de Licenciatura en Letras que han dado el paso de producir artefactos literarios

LETRAS PRODUCE

Dennis Ernesto Por Alejandra Barahona, William Hernández y Eduardo Crespín “Yo vine a la licenciatura en letras más que por las herramientas que me podrían brindar para ser un escritor, sino buscando las herramientas que me podrían brindar como investigador de la Licenciatura en Letras…” Nació en San Salvador el 16 de marzo de 1994. Estudiante de Letras de la Universidad de El Salvador. Fue el último miembro en integrarse al «Taller Literario El Perro Muerto», prácticamente llegó a “enterrarlo”. Actualmente forma parte del violen to «Gr u po Liter ario Tezcatlipoca».

Cómo nace tu iniciativa por crear Inscripción Abierta? ¿

Fíjate que yo cuando me interesó la literatura salvadoreña me encontré como a la deriva por que no sabia donde ir a buscar a parte de lo que aparece en los libros de texto que uno ve en básica, en educación media. Yo me ¿En 2016 fuiste ganador de Ipso facto, acuerdo que en educación media la cual es tu impacto, ya habías participado literatura salvadoreña la vez hasta el en concursos literarios o era tu primera final, entonces es prácticamente nada vez ? lo que uno aprende … y me nació esa espina de quien esta produciendo Si había participado antes en otros donde literatura en El Salvador . Con los años no tuve mayor impacto, pero con este seguí me he dado cuenta que hay un montón trabajando las cuestiones que ya había de gente produciendo, que esa metido en otros certámenes y lo mande y producción sea de calidad pues ya es al lector a quien le toca avalar esas me acuerdo que un domingo me avisaron cuestiones, pero a mí me intereso por Facebook . mucho la rama de la difusión por ahí En este año ya estabas en el Departamento fue que yo planifique este programa. de Letras ¿tuviste apoyo por parte de ¿Qué experiencias viviste que los docentes o alumnado que te motivará podrías resaltar en el trascurso del o te incentivará? proyecto? La experiencia más significativa fue aprender a llevarle la literatura a la gente esta cuestión de acercarlos a la literatura alejados de los estereotipos por que intente mesclar cuestiones musicales, música que no se escuchaba aquí en El Salvador con los nuevos escritores.

No para nada es más hay una anécdota negativa sobre la presentación de este libro. El libro se iba a presentar en la pinacoteca Roque Dalton pero nunca le avisaron a los editores que la pinacoteca iba a estar cerrada, entonces a días de la presentación del libro se tuvo que cancelar y me tuve que mover para que se presentara en otro lugar y se termino presentado en la casa del escritor.

TE AVISO QUE DE MARUGADA MORIREMOS Murieron los pagaros sobre el tejado de la casa de mi madre, cantaron y acabo el llanto del verano. Eran mascotas de un ángel que descenderá y los llevara a sus funerales en el cielo. Ha sido el silencio entre ellos la navaja, ese mismo frio que un día cortara mi garganta.

10


Por Alejandra Barahona y Eduardo Crespín

¿Cuál es la temática que predomina más en el libro corazón sangrante? Pues yo creo que, por la cantidad de poemas, queda muy marcado que está la parte romántica, pero hay poemas que siempre tocan en un tercer tema, qué es el de hacerle un tributo a personajes de la historia, entonces aquí aparecen Poemas a Roque Dalton ... a Monseñor Romero, creo que son los únicos dos qué cito porque era importante escribirles … hicieron desde su lugar alguna propuesta social. Este libro se llama “sangrante” porque la visión literaria que yo más o menos ahí trato de explicar es que yo vengo, igual que ustedes, de una zona realmente conflictiva por el fenómeno de las pandillas, entonces empecé a escribir la poesía dirigido hacia esos grupos, los citó pero sin decir nombres sólo letras y números, pero se sobreentiende a quienes me refiero. ESTADO PRIMERO (fragmento) ¡Ah si un día supieras! Que esta pasión, este deseo se destruye, se muere entre mi mano. Mi mano que simula .....

En el poema “Dicen” nos llama la atención que habla acerca de la educación y de la falta de gobernabilidad, ¿Que nos podría decir acerca de su poema? Aquí hay una crítica más que todo al sistema, pero también hacia ese mismo grupo que te mencioné anteriormente porque al final el poema terminan diciendo “lo cierto es que hoy el enemigo soy yo, sos vos, somos todos, pues hoy todos somos presas del peligro y la violencia”.

También utiliza el recurso de repetición, dentro del texto hay varios poemas donde utiliza las palabras de repetición, refuerza la idea, hay varios poemas que pudimos encontrar con el que se utiliza el juego de palabras, ¿Que nos podría decir, fue pensado, fue un recurso estilístico para darle sentido al poema? Fíjate que sí ... cuando vos haces el retoque a los poemas ... uno los escribe pero no sabe cómo suena o cómo se oye, entonces uno mete algunas palabras que hacen una reiteración del verso y ... siento que al final queda una musicalidad más lograda. ¿Qué incentivos le daría a los compañeros del Departamento de Letras para producir, publicar, que nos podría decir a acerca de ello? Pues yo diría primero que se involucraran en los círculos literarios cuando hay alguna convocatoria de recitales, que se apunte la gente porque yo así empecé.

11


EL CAUDILLO DE ORIENTE: ENTREVISTA A WILLIAN HERNÁNDEZ Willian Isidro Vásquez Hernández, gustosamente conocido por sus colegas como Timmy es un estudiante de la Licenciatura en Letras, de la Universidad de El Salvador. Él afirma, según relatos de sus familiares, que nació en los Estado Unidos el 19 de noviembre de 1995. Sin embargo, dice desconocer la ciudad y estado de la nación norteamericana en donde nació.

INTROSPECTIVA

“UN SUEÑO EN PUERTO DE ACAJUTLA” Javier Alexander Flores Hernández, nació en Acajutla el

Avanzada su infancia, regresa a El Salvador, para residir en la ciudad de San Miguel. Su educación primaria la realizó en el colegio Helen Keller de la ciudad oriental.

14 de junio de 1994.

Al momento de preguntarle a Willian ¿cómo se considera?, él, seguro de su respuesta, sin ningún titubeo, respondió que era un rebelde. Curioso, pregunté ¿por qué te consideró así? y prosiguió con el relato de su biografía, refiriendo que me daría cuenta en la medida que avanzara. Así fue.

niño deficiente dentro del sistema educativo.

Willian no gustaba de seguir órdenes ni malos tratos de adultos, que él consideraba como opresores, fue por ello que a la edad de 14 años decide emprender el periplo de su vida, marchándose de su hogar (símbolo de seguridad para muchos jóvenes a esa edad) y decide aventurarse a proseguir su vida.

adolescencia a la lectura de grades autores dentro de la

Cuenta que llegó a San Salvador y una señora altruista, la cual afirma el entrevistado, que la aprecia como una madre, le recogió para llevarlo a su hogar, Willian agradece ese gesto y reconoce que gracias a la ayuda de esa persona está donde está en la actualidad. Además, se le preguntó a Willian si tenía alguna frase de algún líder, pensador o escritor que le motivara para emprender su vida y no abandonar sus ideales. El entrevistado afirmó que tiene una serie de versos y frases que le ayudan a motivarse, pero sin especificar cuáles eran. En relación a lo anterior, el entrevistado menciona que gusta de los trabajos de escritores y filósofos emblemáticos como Heagel, Marx, Nietzsche, Balzac, Óscar Wilde y Octavio Paz. Para cerrar la entrevista, se le preguntó ¿cómo proyectaba su carrera de estudios en su ámbito laboral? Manifestó que él es una persona que se identifica con las causas justas y la lucha comprometida. Es por ello que Willian se ve trabajando como comunicador social de medios independientes, quienes no estén vendidos a favores o voluntades viciadas de corrupción.

Sus primeros recuerdos no son muy positivos ya que, en sus primeros años de estudio fue catalogado como un

Pero su familia y amigos siempre creyeron en él, confiaron en que saldría adelante, y efectivamente lo logro. Cuando llega a educación media su hábito por la lectura ya había despertado, emotivo se encaminó en su

literatura como Márquez, con “100 Años de Soledad”. A través de los años creció con el nivel de sus lecturas, empezó a escribir a sus 18 años. Gracias a sus esfuerzos y méritos de su propio trabajo ganó los juegos florales 2 años consecutivos en su institución. Al pasar a la educación superior continua indagando y leyendo a grandes autores, se interesa por los poetas malditos, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Octavio paz. Actualmente está en quinto año de la Licenciatura en Letras. Su

proyección

laboral es lograr una meta

económica estable y seguir estudiando. Anhela un post-grado que vaya en la misma línea y continuidad de su formación en las letras. Le gusta la docencia y busca un impacto renovador y positivo en la sociedad.

Actualmente tiene 24 años de edad, y un

mundo por conocer y vivir. Por Willian Hernández

Por Javier Flores

12


Eduardo Crespín, nace en Salvador a lo treinta días del mes de mayo de mil novecientos noventa y uno. Dentro de una familia de creencias cristianas, a sus comienzos poseía una habilidad por la lectura, sus primeros estudio los realizo, en el Centro Escolar “Juana López” donde daría sus primeros pasos educativos. Su Maestra Marlene Alegría seria quien lo motivara a participar en certámenes de ortografía realizado por el “Club de Leones”, pasada la educación básica y entrando a la educación media iniciaría el amor por las matemáticas, su maestra Floridalma Ventura tomaría el reto de llevarlo a las competencias de matemáticas nacionales, dicha preparación fue un aporte para su futura titulación. En el año 2007 se somete al programa de Escuela de Jóvenes Talentos en Letras de la Universidad Doctor José Matías Delgado donde tendría contacto con estudios literarios y escritores salvadoreños. Recuerda la experiencia vivida compartiendo clases con futuros artistas, sus tutores fueron Susana Reyes, Osvaldo Hernández, Claudia Meyer, Rosemarie Vásquez entre otros. No pudo finalizar el programa por motivos personales. En el 2011 se gradúa de Técnico Vocacional Opción Electrónica e iniciando también sus relaciones sociales con artistas plásticos nacionales e internacionales. Otra meta que tenia era ingresar a la Universidad de El Salvador, un dato curioso es que su primera opción fue Licenciatura en Ciencias Jurídicas, pero cambia su visión y cambia de ultimo momento a Licenciatura en Letras iniciando un proceso de formación que le permite descubrir su vocación por la docencia. Se le brinda la oportunidad de compartir sus conocimientos de electrónica en el Centro de Formación Integral Zeus en donde hace labores docentes en Robótica ayudando a los jóvenes a cambiar su educación. A la vez de ser voluntario de la Organización Glasswing International EL Salvador en el Club de Robótica asistiendo a las competencias Departamentales del MINED. En el año 2017 gana el concurso literario titulado “Puessiesque” del Departamento de Letras de la Secretaria de Cultura de El Salvador, organizado por Mario Noel Rodríguez con la Obra titulada “El guacal y el gallinero”. Por: Alejandra Barahona

Alejandra Barahona Martínez, Nace en San Salvador, El Salvador, un 30 de Julio. Vive su infancia con su madre y sus hermanos. Estudia educación básica en la escuela Doctor José Matías Delgado, su educación media la realiza en el Instituto General Francisco Morazán y actualmente estudia Licenciatura en Letras en la Universidad de El Salvador. Hoy por hoy tiene como meta ser una docente de lenguaje y literatura que transforme, en alguna medida, la mente de sus estudiantes y no solo deposite conocimientos; aunque le ha costado llegar hasta donde esta, Alejandra, sabe que el esfuerzo que hace generara grandes frutos pues conoce a la perfección que “lo que siembra hoy se cosecha mañana”. Alejandra, está consciente que la docencia no es un camino fácil de recorrer, “se requiere de constante aprendizaje para el docente con vocación ya que tendrá en sus manos el presente y futuro de 30 o 40 o mas personas, las cuales se verán afectadas tanto en su desarrollo académico como su desarrollo personal por las cosas que como docente con espíritu de servicio y vocación de enseñanza haga o deje de hacer”. Por otra parte, espera llegar a ser “una persona con opinión sustentada en conocimiento, en investigación, ser una persona con estilo definido y criterio personal propositivo mas que conflictivo, quiere un estudio intelectual, razonable y con los elementos necesarios para poder llegar a ese fin” gracias a los valores que ha recibido de su familia y sus amigos que son parte importante en su vida y por añadidura también en sus metas, ya que “con su apoyo, alegría, comprensión y amor hacen que cada día se motive a seguir adelante”. Afirma que “muchas de las cosas que ha aprendido en este corto trayecto de la vida es que hay verdades y formas de hacer las cosas, de interpretarlas y de crearlas que por más que todos tengan un problema todo tiene solución”, Alejandra cree en luchar por lo que se quiere, esa es su manera de salir adelante. Cree y confía en Dios ante todo!!! Por: Eduardo Crespín

13


14


El día Jueves catorce de junio del año dos mil dieciocho, la Universidad de El Salvador convoco a la comunidad universitaria y organizaciones estudiantiles formar parte de la “Marcha contra la privatización del agua”, quienes atendieron el llamado. Desde las siete de la mañana se bloquearon las vías Autopista Norte, Bulevar de los Héroes, Calle San Antonio Abad y la 25 Avenida Norte, debido a la concentración en la plaza Benito Juárez. Llegadas las ocho en punto de la mañana el Rector Roger Arias da un conferencia de prensa donde explica: “siempre el argumento que se ha tenido de la derecha, sectores empresariales; algunos, es que el estado es incapaz de llevar los servicios, ese argumento no se vale es de esperar los resultados de la privatización, habrá que evaluar que esos resultados fueron en aras de la ineficiencia, habrá que evaluar si los precios del acceso, lo que queremos es garantizar que el recurso llegue con equidad a toda la población, en cantidad y en calidad” con esas palabras se dio el arranque dirigiéndose hacia la 25 Avenida Norte con rumbo a la Asamblea Legislativa. En el recorrido los estudiantes iban quemando pólvora y gritando “¡Esta es la U, esta es la U!”, alzando su mano con júbilo. Roberto, empleado de las oficinas administrativas, nos comentó “con esta marcha lo que queremos es que el gobierno administre este recurso y no quede en manos de la empresa privada”. Llegada las nueve y quince de la mañana sobre la Calle Guadalupe hace acto de presencia la UMO, quien estuvo al pendiente de la marcha acompañando hasta llegar al portón sur de la Asamblea Legislativa. Estando ahí, la Asamblea Legislativa había girado orden de cerrar el portón lo cual conllevo al descontento de las autoridades universitarias y de las organizaciones estudiantiles, por lo que empezaron a mover y presionar el portón gritando: “abran el portón, abran el portón”. Varios minutos, hasta que un encargo de la UMO se presentó a hablar con el Rector de la UES. Manifestando: “Las autoridades han dado orden de no ingresar, pero sugieren que solo usted entre” por el cual el rector respondió: “si entro solo no voy a entrar”.

ACONTECER ESTUDIANTIL Por Eduardo Crespín

Desembocando a un caos total de todos los alumnos presentes, pero no es de olvidar que resultaron varios afectados que no tuvieron al instante ayuda, sino que pasados veinte minutos se hacen presenten las ambulancias para ayudarlos. Ya con el Rector dentro de las instalaciones de la Asamblea Legislativa la población estudiantil presente se difumo quedando solo el caos de vidrios rotos, personas heridas y la llegada de ls UMO. Al medio día se pudo verificar que los noticieros no son imparciales ya que con un juego de afirman que “Manifestantes protagonizaron disturbios frente a la Asamblea Legislativa y dañaron la puerta principal e hirieron a un camarógrafo de un medio de comunicación” en la cuenta oficial de Twitter @teledos_tcs.

Sin embargo, se hacen presente autoridades del PDC, quienes manifiestan que abogaran para no privatizar el agua, pero la presión del estudiantado se negocio para llegar hasta el “palo de hule”, abriendo la puerta para el ingreso de manera ordenada hasta dichas instalaciones. Ahí se hizo presente el diputado Oscar Ruiz quien manifestó luchar como FMLN para no privatizar el agua, por su parte los alumnos manifestaban su descontento gritando: “Norman Culero”, “la U ya despertó”, “Esta es la U”, “si privatizan la U estará todos los días en la calle” entre otras. Siguieron manifestándose hasta tipo de diez de la mañana donde permitieron el acceso al Rector, sin embargo, cuando ingresa Roger Arias dos autoridades de vigilancia rociaron gas pimienta a las autoridades universitarias y alumnado que se encontraba cerca de la puerta de ingreso, reaccionando con tomar piedras y graba que se encontraban en la zona, rompiendo vidrios de la infraestructura.

15


La voz perdida de Nicolás Guillén: exégesis del negrismo en su producción literaria. Por Nahún Hernández En nuestro país, al hablar sobre literatura latinoamericana, se dejan de lado, en la mayoría de casos, elementos sumamente importantes para terminar de completar el inmenso panorama que compone la literatura en esta latitud, ya por desconocimiento o por el simple hecho de pasar por desapercibida esa vastedad de escritos, que si bien no son del todo reconocidos, gozan de gran calidad y riqueza cultural, me refiero a la literatura del Caribe, y en esencia, la que ahora nos ocupa, la cubana, al ritmo y trazo de Nicolás Guillén, quien se encarga de matizar de diversas maneras la cuestión racial dentro del discurso en Cuba. Para comprender mejor toda esta debacle de conceptos e ideas vertidos con anticipación, a modo de introducción del tema, desarrollaré cautelosamente los aspectos necesarios a tratar. Si bien es cierto, la obra de Guillén no ha tenido mucha difusión en el territorio salvadoreño, aunque en otros países se le proclame como un héroe, dándole incluso, el título de Poeta Nacional Cubano en su país de nacimiento, y esto es por la encarecida lucha que libró en contra de patrones raciales que estaban arraigados dentro de la cultura cubana del momento, mismo en el que imperaba con más vigor el proceso de transculturación y el de mestizaje por el sentido dinámico que experimentaba la población cubana en ese lapso en donde a raíz del golpe militar del jefe del ejército, Coronel Fulgencio Batista Zaldívar, la situación política y económica del país es decreciente, se vuelve necesaria la intervención de Estados Unidos, y es así que Guillén, difundiendo en sus escritos el valor de igualdad sin considerar el color de piel, hace emanar lo que es conocido

ENSAYO ahora como color cubano (Guillén, 1967). Todas estas ideas plasmadas sobre la igualdad dejando de lado el color de la piel, el desvanecimiento de constructos imperantes sobre los negros, y la revalorización de la raza negra están recogidas en la definición de negrismo, que según Ortiz (1972) es una corriente vanguardista propia del Caribe que se desarrolló a comienzos del siglo XX, y se caracterizó por el énfasis en la cultura y problemáticas de la sociedad negra. En casi toda su producción literaria Guillén trata este tipo de problemáticas de la raza negra de diferente forma, con matices más o menos trabajados por distintas líneas de esteticidad, en las que también incorpora el ritmo, el son como elemento popular, el uso de jitanjáforas, y metáforas excelentemente construidas para evidenciar el fin de su discurso. La finalidad de dicho discurso es también recogida en las palabras de René Despreste (1985) “El mejor homenaje que podemos rendir al negrismo americano es el afirmar que contribuyó con su poesía a reducir el campo de la inhumanidad del hombre.” Era la Cuba de ese m om e n t o l a q u e n e c e s i t a b a deshacerse de esa inhumanidad a la que había estado sujeta durante varios siglos anteriormente, y contra la que Guillén, a toda costa, lucha desde sus escritos.

16


En ese devenir que experimenta Cuba al colisionar con todas estas situaciones es evidente la desvalorización a la que se enfrenta la raza negra, por el poder que se la ha concedido a los estadounidenses dentro del territorio cubano. Muestra de esto es el poema Caña que dentro de Sóngoro Consongo Guillén destaca: El negro junto al cañaveral. El yanqui sobre el cañaveral. La tierra bajo el cañaveral. ¡Sangre que se nos va! Pero más allá de exponer la situación en la que se encuentran como país en ese período, Guillén también destaca esa misma desvalorización de la raza negra incluso desde la época de la colonia, cuando miles de africanos, provenientes de diversas esferas, son traídos a América con el fin de que se rinda más en la producción, y esto se deja en evidencia en el poema Voz esperanzada del poemario España. Poema en cuatro angustias y una esperanza en donde Guillén expresa: Yo, hijo de América, hijo de ti y de África, esclavo ayer de blancos mayorales dueños de látigos coléricos; hoy esclavo de rojos yanquis azucareros y voraces. Más allá de abordar esta patente desvalorización, Guillén también propone una revalorización de la cultura negra, de la raza negra, y, lo que es visible en muchos casos, la mujer negra, como muestra de ello en los primeros versos de Madrigal Guillén expone:

Tu vientre sabe más que tu cabeza y tanto como tus muslos. Ésa es la fuerte gracia negra de tu cuerpo desnudo. Misma revalorización que plantea desde el ámbito fónico, y el rescate de la cultura negra, con el sentido popular del son en sus escritos, y la incorporación de jitanjáforas que plasmen este importante aspecto para la raza negra. Como muestra unos versos de Canto Negro: Tamba, tamba, tamba, tamba, tamba del negro que tumba; tumba del negro, caramba, caramba, que el negro tumba: ¡yamba, yambó, yambambé!

Como se ha evidenciado con anterioridad, hay una mezcla de elementos en cuanto a forma, aunque el contenido sea siempre el mismo. Vemos, por ejemplo, el uso de imágenes en disposición de representar el afán de Guillén por irrumpir dentro de todas las injusticias sociales para la raza negra, y también se puede ver el uso de lenguaje más sencillo, así como la cuestión rítmica que se ha mencionado en líneas anteriores, y se ha evidenciado en las muestras. Para conectarnos con este aspecto de creación de im ágenes, recurrimos a un poema muy representativo del autor, titulado Llegada:

17


Traemos el humo en la mañana, y el fuego sobre la noche, y el cuchillo, como un duro pedazo de luna, apto para las pieles bárbaras; traemos los caimanes en el fango, y el arco que dispara nuestras ansias, y el cinturón del trópico, y el espíritu limpio. Traemos nuestro rasgo al perfil definitivo de América.

Bibliografía

Tenemos en esos versos un amplio conjunto de imágenes para referir esas mismas situaciones sociales que para entonces Guillén defendió, y la propuesta de mejorar esas condiciones a través de diversas técnicas, tales como la revalorización de la que ya hemos revisado un poco, y también la reivindicación de la raza negra, en cuanto a cultura y posición social, además de la difundida ruptura de los cánones de belleza clásica, provenientes de Grecia, a través del canto a la mujer negra, y todas las características que desde su perspectiva hacen de ella, de la mujer negra, una mejor elección.

- SCHWARTZ, J. Las vanguardias latinoamericanas: textos programáticos y críticos. Ediciones Cátedra. Madrid

Guillén, en su producción literaria, nos permite encaminarnos hacia una sola dirección: la raza negra, y la proclama de una sociedad más equitativa al momento de tratar aspectos raciales, con o sin rima, estructura de verso libre, son, verso clásico (los madrigales), o simplemente diálogos que nos hacen adentrarnos al meollo del asunto. Es casi una exigencia relacionar en las últimas líneas de este recorrido dos elementos imprescindibles e indisolubles: Guillén y negrismo, ya que con estas breves ideas expuestas se termina de comprender que no puede hablarse del negrismo sin hablar de Nicolás Guillén, y no puede hablarse de Nicolás Guillén sin mencionar al negrismo, constituyéndose como una perenne relación que se difuminó, se difumina y se seguirá difuminando a lo largo de la historia literaria latinoamericana.

- GARCÍA RONDA, Denia. ¡Aquí estamos! Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2008. - GUILLÉN, Nicolás. Sóngoro Cosongo. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires. 1967. - MÜLLER-BERGH, Klaus. Vanguardia Latinoamericana Historia crítica y documentos. Iberoamericana. Madrid. 2002

TIPIANDO A: Wassily Kandinsky San Salvador, junio 18 del 2018 ¡Hola! ¿Cómo va todo por el mas allá? Espero que bien y que cuentes con la bendición de Dios. Te escribo hoy para contarte que inicie clases en la Universidad de El Salvador, empecé a estudiar en la Escuela de Artes, buscando dejar atrás mi vida de artista frustrado al tener que dedicarme a ganar para vivir dejando a un lado la satisfacción de hacer lo que a uno le gusta, tu mas que nadie entiendes de lo que te hablo. En fin, hoy haciendo el ejercicio del punto y la línea recordé lo que tu decías “El punto puede ser visible o invisible, pero por encima de todo, “irrelevante”, irrelevante si no te tocara hacer puntillismo para lograr volumen y sombra ja!. Y eso que dices de la línea “es la traza que deja un punto al moverse “ suena fácil pero hacerlo en la practica esta difícil, si le sumas que debe tener la misma intensidad y grosor, he tenido ganas de darte en la cabeza con mi tablero de dibujo cuando ese “movimiento” parece el de un bailarín con dos pies izquierdos. En fin no es tu culpa mi poca destreza y alta predisposición a la frustración, pero se que lograre vencer mis limitaciones y podre decir a los cuatro vientos eso del punto y la línea es lo que mi amigo Wassily teorizó hace mas de dos siglos atrás. Se despide de ti, Nelson I. González Escuela de Artes UES

18


PASATIEMPO

Curiosidades literarias:

El término best seller se utilizó por primera vez en 1889 en el periódico The Kansas Times & Star, en un artículo del diario se hablaba de los libros más vendidos. Pero el término empezó a utilizarse popularmente desde el 9 de abril de 1942, cuando el New York Times sacó “The New York Times Best Seller List” y desde entonces la frase es un referente del mundo de la literatura.

Y para los aficionados a las sopas de letras, ahí va una repleta de poetas:

En el siglo X, el visir persa Abdul Kassem Ismael tenía una biblioteca de 117.000 libros los cuales eran transportados en las jorobas de 400 camellos adiestrados para llevarlos por orden alfabético.

El libro más pequeño del mundo mide 1×1 milímetros y salió a la luz en el año 1985. El título es ‘Old King Cole’, del que se hizo una tirada de 85 ejemplares. Para utilizar sus páginas hay que tener un alfiler.

https://www.actualidadliteratura.com/curiosidades-literarias-

19


SAGATARA REVISTA CULTURAL

EL MEME NUESTRO DE CADA DÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.