Planeación - Filosofia 2010

Page 1

EJES CURRICULARES DE FILOSOFÍA 11° EJE CURRICULAR No. 1 La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, étnica, de géneros y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana Grado

PREGUNTA PROBLEMATIZ ADORA

¿Cómo construir una sociedad justa para todas las edades y condiciones?

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS

EJE CURRICULAR No. 2 Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz PREGUNTA PROBLEMATIZADO RA

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS

Los jóvenes y los niños frente a las leyes y políticas en el país (Derechos del niño – Ley de Juventud 375).

El derecho internacional humanitario (D.I.H.) y la Cruz Roja Internacional.

Culturas y subcultura juveniles; sus organizaciones y expresiones contraculturales (movimientos pacifistas, ecologistas, antiglobalización).

Convenios de Ginebra (protección a la población civil, trato digno a los prisioneros de guerra)

¿Cómo podemos establecer límites a las atrocidades de la guerra?

Los adultos mayores como fuente de experiencia para nuevas posibilidades sociales.

La Corte Penal Internacional (C.P.I.) como juez supranacional para las violaciones de Derechos Humanos y crímenes de guerra.

La conservación de las tradiciones culturales, un desafío para las juventudes de los grupos étnicos.

Protocolo II (conflicto armado interno en Colombia y resolución de conflictos)·

EJE CURRICULAR No. 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre Tierra

PREGUNTA PROBLEMATIZAD ORA

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS

EJE CURRICULAR No. 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana PREGUNTA PROBLEMATIZAD ORA

La concentración de capital en la economía globalizada: Norte- Sur.

Las ventajas de las tecnologías y sus riesgos, si se manejan sin control. ¿Por qué el desarrollo sostenible puede ser una alternativa viable, ante el deterioro del ambiente mundial?

Los avances y límites del concepto de desarrollo sostenible como perspectiva sociocultural. Las sinrazones del crecimiento de las hambrunas. Los deberes de la sociedad civil frente al problema.

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS

¿Qué implicaciones tiene para un país en desarrollo estar inserto en medio de una economía globalizada?

Competitividad educación, desarrollo, ciencia-tecnología y empleo en una economía globalizada. Los dineros fuera de control de los estados y su impacto social. El papel de las monedas fuertes y el peso del dinero virtual.

11

Las globalizaciones económicas a lo largo de su historia.

¿Es el hombre para la economía, o es la economía para el hombre?

La aceleración de la economía: informática, finanzas, telecomunicaciones, etc. Las grandes ciudades como espacio de la economía global. El trabajo y su organización en la economía global.

El poder de los medios de comunicación y el control democrático.

Continentes y civilizaciones reclaman sus derechos. ¿La actual complejidad del mundo qué tipo de replanteamiento exige para que las múltiples civilizaciones convivan creativamente?

La creciente pobreza de la población mundial. La necesidad de construir desarrollos sociales participativos. El poder de los medios de comunicación, y la tensión entre información y control.

¿El desarrollo tecnológico de los medios de comunicación contribuye al conocimiento y conservación de la diversidad cultural?

La informática y las tecnologías de la comunicación en el nuevo orden mundial. La homogenización de las culturas bajo los medios masivos.· Libertad y responsabilidad de la prensa, y la propiedad privada de los medios de comunicación (privacidad de las personas ante los medios)

Nuevo orden económico y político internacional, y distintos movimientos sociales frente a él. ¿Qué posibilidades La crisis de legitimidad de realización para y gobernabilidad de los distintas sociedades Estados. existen en el llamado nuevo La economía y la orden mundial? cultura como macrofuerza explicativa de las nuevas tensiones internacionales. Los mapas geopolíticos y geoeconómicos del futuro.


MAPA DE COMPETENCIAS DE FILOSOFÍA 11° COMPETENCIA ABARCADORA

UNIDAD DE COMPETENCIA (Ejes básicos cartilla de Estándares)

Estructurar el pensamiento racional en la búsqueda de respuestas a las inquietudes que dan sentido a la existencia, practicando la reflexión y el discernimiento frente a las posibilidades y retos que le presenta la vida.

1. EPISTEMOLÒGIA - LÒGICA Valorar el conocimiento como instrumento humano que busca transformar la realidad a través de la ciencia, para interactuar de manera sostenible con su entorno natural y social.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Ejes temáticos de Lineamientos Curriculares) 1.1 1.2 1.3 1.4

2. ANTROPOLOGÌA -SOCIOLOGÌA Analizar las dimensiones que definen al ser humano, reconociendo y respetando la individualidad dentro de la diversidad.

2.1 2.2 2.3

3. ÈTICO Y AXIOLÒGICO Cuestionar los principios, normas y valores que hacen parte de Las acciones sobre las cuales escriben los grupos humanos su historia, para convivir con criterios universales de justicia, igualdad, entre otros valores.

3.1 3.2 3.3

3.4

Comprender cómo se estructura el pensamiento para discernir como opera su validez. Analizar con qué principios operamos lógicamente para lograr coherencia y sistematicidad en los pensamientos. Reconocer que el conocimiento humano no se limita solo a lo científico sino que hay otros saberes que nos lo da la experiencia o reflexión sobre la vida misma. Interpretar las diferentes concepciones del conocimiento para mantener una mirada crítica y evitar el dogmatismo. Definir qué es el hombre atendiendo a sus potencialidades y circunstancias para que este halle sentido a su vida.. Comprender la importancia que tiene la antropología en la actualidad para que el hombre ejerza su libertad sin despersonalizarse ni masificarse. Identificar las relaciones entre grupos humanos a través de la historia para interactuar conscientemente en la resolución de conflictos en un ambiente de tolerancia y respeto que fo rtalezca el tejido social. Reconocer en el hombre su capacidad de conocer su entorno y a sí mismo como fundamento para alcanzar la felicidad determinando sus actos dentro de una ley universal y racional. Identificar la moral como una forma a ajustar la ley universal y racional a juicios o normas con las cuales se aprueban o desaprueban los actos humanos Diferenciar los modelos éticos según las necesidades y épocas que se han preocupado por descubrir y conocer los fundamentos de la moral para comprender las distintas concepciones éticas y la moral contemporánea Analizar las distintas significación y aplicación de los actos humanos que nos permita evaluar su valor y reconocimiento; que fomenta el hacer axiológico a favor de la dignidad humana. Comparar los diferentes paradigmas o modelos de comprensión del mundo y Dios para analizar con mente abierta manifestaciones materialistas y espiritualistas que se ha planteado a través del tiempo. Identificar categorías ontológicas para aplicarlas al análisis de la realidad propia. Juzgar las relaciones que el ser humano ha mantenido con su entorno para fomentar una cultura ecológica de aprovechamiento de los recursos sin daño al equilibrio natural.

4. COSMOLOGIA Y ONTOLOGÌA Definir con criterio propio la realidad, para interpretar la existencia desde el ser auténtico, y entender el orden y equilibrio de la naturaleza física y humana

4.1

5. ESTÈTICO Interpretar la realidad a través de la sensibilidad de las artes, para aproximarse al goce estético.

5.1 Identificar las distintas manifestaciones del arte a través de la historia como fundamento de la crítica libre y reflexiva. 5.2 Interpretar las diferentes expresiones del arte, como goce estético que manifiesta pasión, armonía, claridad, de la belleza universal. 6.1 Practicar actitudes filosóficas, capacidad de asombro y trascendencia entre otras, para utilizarlas en el cuestionamiento de su cotidianidad de acuerdo con su desarrollo cognitivo y ético. 6.2 Desarrollar procesos cognitivos necesarios para abordar los grandes interrogantes que la humanidad se ha formulado, manteniendo un alto nivel de criticidad y apertura.. 6.3 Realizar lecturas de textos, imágenes, experiencias y realidades con el objeto de prepararse para la elaboración de su discurso, el cual podrá expresarse en diversos lenguajes narrativo, pictórico, lírico, corporal, entre otros. 7.1 Participar en la toma de decisiones, solución de conflictos, en la promoción de los derechos humanos para ser parte activa del grupo a que pertenezco. 7.2 Expresar en forma adecuada sus principales ideas y respetar a los demás.

6. FILOSOFÌA PARA TODOS. Aplicar actitudes y saberes filosóficos como instrumento interdisciplinario para el desarrollo del pensamiento creativo.

7. CIUDADANA Contribuir como ser social con la participación a favor del desarrollo digno y sostenible respetando las diferencias socioculturales tanto del entorno cercano y la comunidad global 8. LABORAL. Definir alternativas y acciones viables para una situación determinada con base en información documentada y valorada

4.2 4.3

8.1 Seleccionar la solución, acción o estrategia para una situación dada, con base en la valoración de alternativas en el momento requerido. 8.2 Establecer planes de acción para llevar a cabo la solución, acción o estrategia definida para una situación dada con base a los recursos disponibles


EVALUACION POR COMPETENCIAS NIVELES

I (BASICO)

II (MEDIO)

III (ALTO)

COMPETENCIA

Desempeño

Indicativos

Desempeño

Indicativos

Desempeño

Indicativos

INTERPRETACIÓN

Reconocimiento de tesis principales en los textos filosóficos

1. identifica ideas principales, ideas secundarias y construye ejemplos 2.Jerarquiza conceptos, ideas, etc.

Deducción de consecuencias e implicaciones de los problemas y planteamientos filosóficos formulados a lo largo de la historia de la filosofía.

1.Reconoce la tesis principal en un texto 2. Explica el Contexto Histórico 3. Deduce las consecuencias para todo los tiempos 4. Reconoce su Influencia en otros planteamientos y corrientes.

Manejo y aplicación de conceptos y reconstrucción de problemas a partir de ellos.

1. Maneja Conceptos Vocabulario (Definición o traducción, Contextualización y Sentido del concepto) Dificulta la lectura 2. Relaciona problemas filosóficos aplicados a la vida cotidiana

Comentar, desglosar, explicar, analizar, aclarar, deducir, descifrar, entender, traducir.

METODOLOGIA

Técnica de Subrayado

Mapas Conceptuales - Joseph Novak, 1970

Mentefacto – Javier de Zubiria, 1998

COMPETENCIA

Desempeño

Indicativos

Desempeño

Indicativos

Desempeño

Indicativos

ARGUMENTACIÓN

Reconocimiento de argumentos de los autores frente a los problemas filosóficos presentes en los textos examinados entre los producidos a lo largo de historia de la filosofía

1. Lee de Textos Filosóficos 2. Identifica argumentos principales utilizados para defender o atacar determinada tesis o problema. 3. Relaciona a su propio contexto, por medio de la reflexión filosófica

Deducción de consecuencias e implicaciones de los argumentos en pro y en contra de las tesis de los autores alrededor de una problemática determinada

1. Relaciona los argumentos filosóficos frente a un determinado Problema. 2. Relaciona problemas, implicaciones e influencias con las posiciones filosóficas, científicas, artísticas o religiosas.

Manejo de conceptos y jerarquización de ellos en la construcción de los distintos argumentos y en la diferenciación de los argumentos filosóficos y científicos

1. Manejo de conceptos 2. Comprensión de conceptos 3. Importancia del lenguaje propio de la asignatura 4. reelaborar un problema a partir de conceptos filosóficos aplicados a una situación cotidiana.

Razonar, analizar, inferir, deducir, demostrar, discutir, impugnar, discrepar, objetar, contradecir, refutar, replicar.

METODOLOGIA

Resumen y análisis (Guías de trabajo- Gómez, 2007)

Comentario (Guías de trabajo- Gómez, 2007)

Disertación (Guías de trabajo- Gómez, 2007)

COMPETENCIA

Desempeño

Indicativos

Desempeño

Indicativos

Desempeño

PROPOSITIVA

Reconocimiento de respuestas dadas desde la filosofía a los distintos problemas y cuestionamientos científicos artísticos, existenciales, religiosos, sociológicos, entre otros.

1. identifica las distintas posiciones de los autores frente a una misma problemática filosófica 2. toma posición de un autor que sea más coherente con lo planteado en el enunciado.

Deducción de consecuencias e implicaciones de las distintas respuestas y tratamientos dados desde la filosofía a distintos problemas.

1. Muestra las implicaciones para determinada mirada filosófica, para el problema abordado, para la época atemporal y la vida cotidiana. 2. Toma postura filosófica frente a otras, a partir de una discusión frente a un problema determinado.

Manejo de conceptos en la resolución de las confrontaciones de tesis entre los distintos autores de una misma época o de épocas diferentes. Establecimiento de relaciones y diferencias de dichos conceptos y posiciones científicas, religiosas, artísticas, etc.

Sugerir, plantear, manifestar, expresar, exponer, enunciar, formular, opinar, insinuar, prometer, recomendar, presentar, empeñarse, pretender, intentar, aspirar, tratar, procurar, desear, proyectar, ambicionar, decidir, gestionar

METODOLOGIA

Estudio dirigido - Alpini y Dufour, 1988

Seminario Alemán o Investigativo

Indicativos

1. Enfrenta a dos o más posiciones referidas a un mismo problema y, a partir de ello, sacará a la luz la propuesta filosófica que sea más coherente con el problema planteado. 2. Analiza problemáticas a partir de conceptos filosóficos propios. 3. Establece las relaciones posibles con otros campos del conocimiento. 4. establece propuestas más acorde con las situaciones planteadas. Método Dialógico- Burbules,1999


PLAN DE ÁREA DE FILOSOFÍA DE 11° RESPONSABLES

ÁREA: FILOSOFIA MEDIA ACADEMICA MEDIA TECNICA

EDUARDO JOSE SANCHEZ

TOPICO

EJES TEMATICOS

ESTANDARES Entiendo nuestra realización como individuo y como integrante de una comunidad depende de nuestro actuar.

DISCURSOS DE LA FILOSOFIA

Analizo la libertad y creatividad que dignifica al hombre, siendo dueños de sus actos y responsable de ellos. Describo distintas concepciones éticas que ayudan a comprender la moral contemporánea. ANTROPOLOGIA Y SOCIOLOGIA

Asumo una posición crítica ante la falta de moral y ausencia de ética en la sociedad globalizada. Clasifico y significo los valores que nos permiten clarificar el sentido que le damos a la vida.

INDICADORES DE LOGRO Analiza la libertad como el mayor ámbito de realización que lo posibilita a conocer e interactuar en su entorno. Diferencia modelos éticos que ayuda a comprender la moral contemporánea. Determina como algunas situaciones nos impulsa a tomar decisiones en dilemas. Determina la realización axiológica de los hombres a través de la historia como el fundamento que lleva a la felicidad.

Analiza de su contexto la ausencia de valores que nos impide obtener la felicidad y propone alternativas que propicien la convivencia armónica

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 2 1 INSTRUMENTOS

DE CONOCIMIENTO. Identifica y compara épocas principios morales. Prueba de comprensión. Desarrolla talleres. Analiza casos de la vida real

Investiga para la elaboración de escala de valores. DE DESEMPEÑO. Dedicación y creatividad a la elaboración del proyecto de vida Participación en debates y el desarrollo de las temáticas. Participa activamente en los temas

DE PRODUCTO. Cuadros comparativos Consultas Ensayos Álbum de noticias. Proyecto de vida. Campaña de socialización de valores.

ESTRATEGIA DIDACTICA Comparar las culturas oriental y occidental y determina sus diferencias en modelos de vida. Relaciona los filósofos, su fundamento ético con la época en que existieron a través de ensayos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

TOTAL HORAS AÑO 80 40 PERIODOS PREVISTOS

Enero 18 – Enero 21 Enero 24 – Enero 28 Concepciones filosóficas del ser humano

4

Febrero 14 – Febrero 18

Génesis del ser humano: naturaleza y cultura

3

Comparación de las formas de vida en las distintas épocas y los principios morales presentes en ellas. Plasmar su proyecto de vida, sustentando al culminar sus estudios de bachillerato a sus compañeros y maestros.

Enero 31 – Febrero 4

Febrero 7 – febrero 11

Describe el obrar del hombre latinoamericano, designando los principios éticos impuestos o adquiridos a través de consultas. Recolección de noticias impresa de los problemas sociales del momento.

FECHA DE EJECUCIÓN

Febrero 21febrero 25

Febrero 28 – Marzo 4

Marzo 7 – Marzo 11

Individuo y sociedad

3

Marzo 14 – Marzo 18

Marzo 22 – Marzo 25


Establezco diferencia entre gnoseología y epistemología y las características de cada una de ellas. Reconozco y describo los principales niveles y elementos del proceso cognitivo Reconozco y describo que el conocimiento humano no se limita al conocimiento científico Reconozco que el fundamento del desarrollo técnico es la investigación científica.

EPISTEMOLOGÍA Y LÓGICA

Identifico y analizo las leyes y principios de la lógica Identifico las partes del pensar correcto Establezco relaciones concepto, raciocinio.

entre juicio,

Identifico las partes del silogismo y características del mismo. Analizo críticamente los principios lógicos.

Reconoce la temática de gnoseología, epistemología para comprender la validez del conocimiento científico. Sintetiza el origen de la ciencia comprendiendo la clasificación de ellas Establece relación entre ciencia y técnica evidenciándolas en el mundo contemporáneo. Identifica las escuelas gnoseológicas como el marco histórico del conocer. Reconoce las clases de conocimiento humano analizando las repercusiones en el mundo actual. Analiza e identifica las leyes y principios de la lógica que le permitan operar correctamente en su pensar. Identifica las partes de los objetos de la lógica para construir silogismos. Argumenta sus respuestas con cohesión y coherencia para evidenciar la relación entre el conocimiento y el lenguaje. Elabora ejemplos sobre principios lógicos observados dentro de su entorno.

DE CONOCIMIENTO Reconoce características de gnoseología Epistemología. Explica la diferencia entre ciencia y Técnica Clasifica las ciencias, métodos y clases de conocimientos. Pruebas escritas tipo ICFES y orales. DE DESEMPEÑO Presenta cuadros comparativos y sinópticos sobre temáticas propuestas Participa activamente en las diferentes actividades propuestas a las temáticas dadas DE PRODUCTO Presenta trabajos de consulta Elabora cuadros conceptuales Desarrolla talleres propuestos Construye silogismos y ejemplos sobre temática sugerida.

Clasifica la ciencia y los métodos a partir de cuadros conceptuales. Consulta y expone sobre ciencia y tecnología.

Marzo 28 – Abril 1 La inteligencia humana

3

Abril 4 – 8

Diferencia ciencia y tecnología a través de un cuadro comparativo

Abril 11 – Abril 15

Identifica las características e historia de la gnoseología mediante consultas, exposiciones y talleres.

Abril 25 – Abril 29

Elabora cuadros sinópticos o conceptuales sobre clases de conocimientos y corrientes modernas, utilizando un texto dado.

Mayo 2 – Mayo 6 El conocimiento científico

4

Mayo 9 – Mayo 13

Mayo 16 – Mayo 20

Analiza contenidos sobre fuente de conocimiento, elaborando sus conclusiones y las expongo

Mayo 23 – Mayo 27

Consulta y participa en clase sobre generalidades y la evolución de la lógica a través de la historia. Analiza y elabora ejemplos sobre los principios lógicos. Establece diferencia entre cada uno de los objetos de la lógica, argumentando en su participación.

Mayo 30 – Junio 3 Conocimiento y verdad

3

Junio 5 – Junio 9


Identifica cada uno de los problemas presentes en la filosofía de la naturaleza.

COSMOLOGIA Y ONTOLOGIA

Reconoce importancia de interpretación filosófica universo para desarrollo de ciencia.

la la del el la

Comprende la importancia del pensar filosófico. Valora el estudio del ser humano desde un contexto religioso.

Identifico y describo algunas características del goce estético. Reconozco en la vida cotidiana innovaciones que efectuamos a través del conocimiento estable e incuestionable.

ESTETICA Y POLITICA

Identifico el arte y las sensaciones que nos producen sensibilidad en nuestros sentimientos y emociones. Reconozco que el arte hace parte de nuestra vida cotidiana que estimula nuestra sensibilidad, imaginación y racionalidaD

Valora la importancia de la interpretación del universo en el pensar humano. Confronta las diferentes concepciones estudiadas con su cosmovisión para una mejor interpretación del mundo. Conoce las principales características históricas del pensar ontológico formando criterios propios. Analiza la influencia del pensar filosófico sobre el teológico para dilucidar el uno del otro para evitar dogmatismos perjudiciales en sus vidas. Comprende las características esenciales de la estética para fortalecer su criterio personal al arte. Reconoce a la educación estética como aporte cultural vital para su desarrollo personal. Valora las diferentes tendencias del arte como aporte cultural en la consecución de su proyecto de vida profesional. Reconoce el concepto de belleza como manifestación estética del mundo para ahondar más en nuestra cultura ancestral.

DE CONOCIMIENTO. Sustenta las diversas tendencias cosmológicas en exposiciones. Sustenta conocimientos en evaluaciones tipo ICFES. Sustenta en forma dialéctica los temas vistos (pruebas orales) DE DESEMPEÑO. Participa en debates sobre temas expuestos. Consulta los temas para participar en debates. DE PRODUCTO Desarrolla talleres. Presenta trabajos de consulta Desarrolla actividades propuestas.

DE CONOCIMIENTO Define las principales características del goce estético. Explica la diferencia existente entre arte y estética. Pruebas escritas tipo ICFES. Pruebas orales. DE DESEMPEÑO Presenta cuadros conceptuales y comparativos sobre temas propuestos. Participa activamente en la elaboración de sencillas obras de arte. Compara diferentes obras de arte realizadas con sentido crítico DE PRODUCTO Presenta trabajos de consulta Elabora cuadros conceptuales Pruebas escritas tipo ICFES.

Identifica las características fundamentales del pensar mitológico a través de talleres y lecturas de mitos. Explora en los textos diferentes explicaciones interpretativas del mundo. Identifica el pensar filosófico como una aptitud innata del hombre desde la cotidianidad a través de consultas. Interpreta el quehacer religioso como expresión humana a través de lecturas dirigidas. .

Julio 5 – Julio 8

El origen histórico de la filosofía

Julio 11 – Julio 15 5

Julio 18 – julio 22 Julio 25 – Julio 29 Agosto 1 – Agosto 5 Agosto 8 – Agosto 12 Agosto 16 – Agosto 19

El conocimiento filosófico

5

Agosto 22 – Agosto 26 Agosto 29 – Septiembre 2 Septiembre 5 – Septiembre 9

Observa las diferentes manifestaciones del arte a través de los diferentes medios en cuanto a la pintura, la música,, arquitectura, etc. Forma conceptos críticos y creativos acerca de lo observado y los lleva a un debate de la plenaria en el salón de clase. Elabora una creación artística a partir de su propia originalidad y criterios como resultado de su apreciación del arte como belleza y expresión.

El origen vital de la filosofía 3

Septiembre 12 – Septiembre 16 Septiembre 19 – Septiembre 23 Septiembre 26 – Septiembre 30 Octubre 3 – Octubre 7

El Estado democrático de derecho

Octubre 10 – Octubre 14 4

Octubre 18 – Octubre 21 Octubre 24 – Octubre 28 Octubre 31 – Noviembre 4

La utopía democrática

3

Noviembre 8 – Noviembre 11 Noviembre 15 – Noviembre 18


Presentación

Unidad

PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE El origen vital de la filosofía Este primer bloque introductorio se compone de dos unidades que comparten el propósito común de ofrecer una prim era aproximación a la filosofía, partiendo de su origen desde un doble planteamiento: el origen vital (primera unidad) y su origen histórico (segunda unidad). Se parte de la afirmación de que el p rimer origen de la filosofía, antes que en el tiempo, hay que buscarlo en el hombre, en su aspiración y anhelo de vivir una vida inteligente y noble. Por eso inventa la filosofía en un momento determinado de su evolución histórica y cultural. Una vez planteado este doble origen de la filosofía, la primera unidad desarrolla su origen antropológico y vital: la necesidad de entender el mundo, conocer la verdad, encontrar sentido a nuestra propia vida, aspirar a vivir una vida plena y feliz. Se trata de necesidades sofisticadas, exclusivas de la humanidad , que nos asaltan debido a nuestra propia peculiaridad: somos seres que pensamos, que nos preguntamos por el por qué de las cosas, que necesitamos entender. El propósito fundamental de esta unidad consiste en presentar a nuestros alumnos esta peculiaridad propia del hombre, justamente la que ellos mismos están empezando a experimentar: necesitan entender su mundo, su mundo adolescente, lleno de dudas y preguntas. La filosofía puede ayudarles, como ha ayudado a los hombres durante todos los tiempos. Esta es la idea centra l que recorre la primera unidad.

Logros

Criterio de Evaluación

1. Entender el doble origen de la filosofía: antropológico (vital) e histórico, así como su estrecha vinculación.

1. Saber relacionar el origen de la filosofía con la necesidad vital del hombre de poder vivir una vida inteligente, plena y noble.

2. Comprender que el primer origen de la filosofía, antes que en el tiempo, hay que buscarlos en el hombre: en nuestra aspiración a vivir una vida inteligente y noble.

2. Saber explicar que la filosofía tiene como meta conocer la verdad y dirigir bien nuestra conducta, y que para ello partimos de las destrezas de nuestro pensamiento.

3. Entender la estructura básica del pensamiento, sus elementos y operaciones esenciales. 4. Reflexionar sobre los aspectos comunes del pensamiento a pesar de sus diferentes manifestaciones o tipos de saber. 5. Entender qué aporta la filosofía al pensamiento mitológico o anterior a la filosofía. 6. Transmitir la utilidad de la filosofía y su aplicación práctica. 7. Aprender a leer filosofía, a valorar la búsqueda de la verdad y a desarrollar una inteligencia emocional.

3. Explicar en qué consiste el pensamiento, señalando cuáles son sus elementos necesarios. 4. Explicar la estrecha vinculación entre pensamiento y lenguaje. 5. Dar cuenta de la relación entre pensamiento, búsqueda de respuestas y obtención de informaciones y saberes. 6. Saber distinguir entre las diferencias y semejanzas existentes entre los diferentes tipos de saber y de pensamiento. 7. Valorar y saber utilizar la filosofía en la búsqueda de la verdad y la necesidad de entender nuestro propio mundo y nuestras emociones.

Componentes de Competencia COGNITIVO El pensamiento, los problemas y los saberes. Los aspectos comunes del pensamiento. ¿Cómo se piensa en filosofía? El pensamiento antes de la filosofía. Utilidad de la filosofía. Leer, reconstruir e interpretar. Sócrates: definir, preguntar y recordar. Inteligencia emocional y amistad. Identidad personal. PROCEDIMIENTOS Exponer sistemática y ordenadamente de los conceptos fundamentales. Elaborar argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Analizar y comparar distintas teorías. Seleccionar textos en apoyo de las ideas principales. Detectar prejuicios y su implicación en la comprensión de la realidad. Analizar críticamente textos destinados a una educación afectiva y emocional. ACTITUDES Reconocer el valor de la filosofía en la configuración del mundo como proyecto humano. Valorar el origen histórico de la filosofía y de sus aportaciones, frente a otros tipos de saber anteriores a su origen. Reconocer el papel que ha protagonizado la filosofía en la configuración y el desarrollo de la ciencia y de otros tipos de saber. Valorar la actividad intelectual en el desarrollo y marcha de su historia como ser cultural. Reconocer la importancia del lenguaje y la formulación de preguntas en el desarrollo del pensamiento filosófico.

Competencias ● Competencia en comunicación lingüística (C1). Hay un apartado específico en el que se estudia la estrecha vinculación entre el pensamiento y el lenguaje, hasta tal punto esto es así que no es posible el pensamiento sin el lenguaje. Se desarrolla, además, trabajo con textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de sus contenidos. ● Competencia social y ciudadana (C5). Se reflexiona sobre la profunda implicación que la filosofía ha tenido en la constitución del modo de vivir propio del hombre. Por eso se afirma que el hombre es un proyecto humano, el gran proyecto de vivir una vida con derechos, con dignidad, en comunidad. El modo de vivir humano es fruto de su inteligencia, de su pensamiento racional. ● Competencia para aprender a aprender (C7). Se dedica un apartado a estudiar el pensamiento, y se intentan relacionar todos los tipos de pensamiento y de saberes, buscando sus puntos en común. Este estudio se completa con el trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados.

Trasversalidad El origen de la filosofía, tal como está planteado en esta unidad, guarda una estrecha vinculación con las demás materias del currículo, pues se parte de la afirmación de que el primer origen de la filosofía hay que buscarlo en el ser humano, en su necesidad vital de entender y explicarse el mundo que le rodea. Debido a que el ser humano tiene esta peculiaridad exclusiva, puede surgir la filosofía, y a partir de ella, las demás manifestaciones culturales basadas en el pensamiento racional. La filosofía se centra en el análisis y las posibilidades del pensamiento racional, podría decirse que la filosofía convierte en centro de sus reflexiones las posibilidades mismas de la razón o de la inteligencia. Por eso esta unidad muestra una visión interdisciplinar del pensamiento, pues el pensamiento es el mismo en cualquier tipo de saber o materia, con intereses distintos. Se analizan, así, tres tipos de pensamiento buscando su conexión: el pensamiento poético, el pensamiento matemático y el filosófico.


Presentación

Unidad

PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE El origen histórico de la filosofía La segunda unidad del bloque introductorio tiene como objetivo principal presentar el origen histórico de la filosofía, una v ez referenciado su origen antropológico o vital en la primera unidad. En un momento determinado de la historia, el pensamiento humano pasa por un grado de maduración que, junto a unas circunstancias contextuales determinadas, propicia el desarrollo de la filosofía; un saber revolucionario sobre el origen y explicación de todo lo real. Revolucionario, porque rompe con la tradición, sustituye las explicaciones mitológicas y religiosas por explicaciones lógicas, basadas en razones y principios lógicos. Por esto este origen es conocido, genéricamente, como paso del mito al logos. Logos y filosofía son expresiones que se exigen, el logos se basa en el pensamiento y en la palabra, en el discurso basado en razones, en argumentos, en pruebas que se pueden discutir, contrastar, comprobar. La filosofía supone el origen de la búsqueda de la verdad y del bien partiendo del logos, frente a las explicaciones basadas en la tradición y en el dogma. Aunque el origen clásico de la filosofía se sitúa en el siglo VI a.C. en Greci a, se parte del origen multicultural de la filosofía, y su presencia en otras culturas importantes del momento, como China y la India. Posteriormente se detallan sus diferencias y las razones por las que la filosofía, a pesar de su origen multicultural, se considera un producto occidental. Finalmente, se estudian los tipos de verdad que busca la filosofía, así como sus preguntas clásicas; las llamadas preguntas de la vida. En Escuela de filosofía se analiza uno de los requisitos principales para poder entender la filosofía: la comprensión y la inteligencia. En la sección dedicada a la inteligencia emocional se explica la importancia que para su desarrollo tiene el saber hablar bien con nosotros mismos. Finalmente se pretende poner todo ello en práctica a través de una reflexión en primera persona sobre qué significa ser adolescente y cómo es entendido por nuestros alumnos.

Logros 1. Comprender la relación entre el origen vital de la filosofía y su origen histórico, cuando se dan unas circunstancias contextuales determinadas. 2. Entender que el origen de la filosofía tuvo un momento multicultural, porque en diversas culturas florecientes del mismo momento histórico se dieron algunas circunstancias similares. 3. Reconocer las diferencias entre el desarrollo de la filosofía oriental y la occidental, sabiendo dar cuenta de las razones de esta diferencia. 4. Comprender la diferencia y relación entre la filosofía entendida como autobiografía y como sistema. 5. Distinguir y reconocer el tipo de verdad que busca la filosofía en su doble dirección: la búsqueda de la verdad teórica (que dará lugar a la ciencia) y la búsqueda de la verdad como bien (la ética)

Criterio de Evaluación Saber relacionar el origen histórico de la filosofía con la necesidad vital del hombre de entender y explicarse el mundo que le rodea. 2. Saber reconocer la doble concepción de la verdad que emprende la filosofía: la verdad como conocimiento o explicación del universo, y la verdad como búsqueda del bien y de la felicidad. 3. Explicar las diferencias y semejanzas necesarias existentes entre la filosofía entendida como autobiografía y como sistema. 4. Saber distinguir los aspectos comunes que propiciaron el origen multicultural de la filosofía y sus diferentes direcciones posteriores. 5. Saber reconocer las principales etapas de la filosofía occidental y sus características propias. 6. Dar cuenta de la relación existente entre las preguntas filosóficas y los distintos campos del saber en que se desarrollan. 7. Utilizar la competencia filosófica en el desarrollo de la inteligencia emocional, necesaria para encontrar sentido a nuestro mundo, tanto privado o emocional, como universal y multicultural. 1.

Componentes de Competencia COGNITIVO La filosofía como autobiografía y como sistema. El origen histórico y multicultural de la filosofía. La filosofía en Oriente y Occidente. La búsqueda de la verdad que emprende la filosofía. Las preguntas de la filosofía. La comprensión. La inteligencia, el éxito y la felicidad. Hablar con uno mismo. La adolescencia. PROCEDIMIENTOS Exposición sistemática y ordenada de los conceptos fundamentales que hay que aprender. Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Análisis y comparación de distintas teorías. Selección de textos en apoyo de las ideas principales. Orientaciones prácticas para aprender a leer textos de filosofía. Ejemplos prácticos destinados a detectar el valor de la inteligencia, el éxito y la felicidad. Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional, destacando la importancia de saber hablar con uno mismo. Debate crítico en torno a diferentes actitudes contrapuestas sobre la adolescencia. ACTITUDES Reconocimiento del valor de la filosofía en la configuración del mundo como proyecto humano. Valoración del origen histórico de la filosofía y de sus aportaciones, frente a otros tipos de saber anteriores a su origen. Valoración de la evolución histórica de las ideas filosóficas en la comprensión del mundo y el proyecto de humanidad. Reconocimiento de la intervención del pensamiento y la inteligencia en la dignificación de la vida humana. Valoración de las preguntas filosóficas y su estrecha vinculación con el planteamiento y resolución de los grandes problemas de la vida y de la humanidad. Impulso del acercamiento de la filosofía a los jóvenes por su utilidad práctica para ellos.

Competencias ● Competencia en comunicación lingüística (C1). Esta unidad destaca la relación entre la filosofía como origen histórico, y el desarrollo de la inteligencia lingüística propiamente humana. El origen histórico de la filosofía supuso el paso del mito al logos. Se desarrolla, además, trabajo con textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. ● Competencia social y ciudadana (C5). Se reflexiona sobre la profunda implicación que la filosofía ha tenido en la constitución del modo de vivir propio del hombre. El modo de vivir humano es fruto de su inteligencia, de su pensamiento racional. La lectura introductoria relaciona el origen histórico de la filosofía con esta peculiaridad exclusivamente humana: el deseo de conocer y de superarse. ● Competencia para aprender a aprender (C7). Se dedica un apartado a estudiar la relación entre la inteligencia y el origen histórico de la filosofía. Este estudio se completa con el trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados se centra en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje típicos de esta materia.

Trasversalidad En esta unidad nos planteamos el origen histórico de la filosofía. La primera conexión que habría que destacar es con la Historia. Se hace referencia a un origen multicultural de la filosofía. Se hace referencia a otras culturas, concretamente, China y la India. También se da una profunda relación con la Historia de las religiones. La relación entre filosofía y religión es muy estrecha, más si cabe en su origen. La filosofía va separándose, cada vez, del pensamiento religioso y mitológico. Pero también tiene una serie de puntos en común. Habría que reflexionar sobre esta relación, así como por sobre las razones de su progresiva separación


Presentación

Unidad

PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Génesis del ser humano: naturaleza y cultura Es la primera unidad del bloque dedicado al ser humano, compuesto por tres unidades. Cada una lo estudia desde un punto de vista: biológico y cultural, psicológico y filosófico. Esta unidad se ocupa de su origen biológico y cultural. El hombre es un ser vivo más, sometido a las mismas leyes biológicas y naturales que el resto de los animales. Pero el hombre es, además, un ser cultural. Su naturaleza cultural le hace único y diferente al resto de los seres vivos. Definir al hombre no es una tarea exe nta de dificultad, entre otras cosas por la multitud de perspectivas desde las que puede hacerse: la ciencia, la arqueología, la psicología, etc. Se afirma que la ciencia que define al hombre de un modo más completo es la antropología filosófica, que, a su vez, tiene diversas ramas u orientaciones, siendo las dos más importantes la antropología biológica y la cultural. La primera parte de la unidad destaca su dimensión biológica. De este modo se hace un repaso de las principales fases o teorías de la evolución. También se estudia la filogénesis del ser humano y sus rasgos biológicos distintivos, justamente aquellos que le permiten definirse como un ser cultural. Los dos últimos epígrafes estudian la esp ecificidad del ser humano, sintetizada en su dimensión cultural.

Logros 1. Reflexionar sobre la doble dimensión del ser humano, como ser biológico y como ser cultural. 2. Comprender la complejidad que entraña definir al ser humano debido a su propia complejidad, tanto como ser biológico como cultural. 3. Exponer las funciones que asume la antropología filosófica, así como su relación con otras ciencias. 4. Reflexionar sobre las aportaciones más representativas de la teoría de la evolución en sus distintas fases o momentos. 5. Entender la especificidad del ser humano como ser biológico y cultural. 6. Comprender la estrecha relación existente entre la dimensión biológica del ser humano y su especificidad como ser cultural. 7. Aprender a leer filosofía, a valorar la búsqueda de la verdad y a desarrollar una inteligencia emocional.

Criterio de Evaluación 1. Saber relacionar la dimensión biológica del ser humano con su dimensión cultural. 2. Saber reconocer y distinguir entre los diferentes planteamientos o formas de estudiar al ser humano, así como su integración en la antropología filosófica. 3. Explicar en qué consiste la antropología filosófica así como sus diferentes enfoques y direcciones. 4. Explicar la estrecha vinculación entre los rasgos biológicos distintivos del ser humano y sus posibilidades culturales. 5. Dar cuenta de la relación así como de las diferencias entre la evolución biológica y la evolución cultural. 6. Reconocer e identificar las destrezas o posibilidades humanas que le han permitido desarrollarse como ser cultural. 7. Valorar y saber utilizar la filosofía en la comprensión del ser humano y en la búsqueda de una explicación sobre su origen como ser biológico y cultural.

Componentes de Competencia COGNITIVO La definición del ser humano. La antropología como ciencia del ser humano. Antropología biológica: la teoría de la evolución. La especificidad del ser humano. La evolución cultural. Descubrir lo esencial. Observar, describir y clasificar. El miedo. La madurez. PROCEDIMIENTOS Exposición sistemática y ordenada de los conceptos fundamentales que hay que aprender. Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Análisis y comparación de distintas teorías. Selección de textos en apoyo de las ideas principales. Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional en torno al miedo. ACTITUDES Valoración de la antropología filosófica en su tarea de definir al hombre desde sus dos planteamientos principales: como ser biológico y cultural. Reconocimiento de la especificidad propia del hombre como ser biológico y cultural. Reconocer la importancia de las capacidades y posibilidades exclusivamente humanas. Reconocimiento de la capacidad exploradora y aventurera de la inteligencia humana. Valoración de la utilidad de filosofía en la clarificación de sentimientos básicos, como el miedo. Reconocimiento del valor de la filosofía para el esclarecimiento del concepto de madurez.

Competencias ● Competencia en comunicación lingüística (C1). En esta unidad cobra una significación especial esta competencia, al definirse el hombre como ser cultural. Dentro de la dimensión cultural, juega un papel esencial el desarrollo del lenguaje, debido a la capacidad simbólica propia del hombre. Se desarrolla, además, trabajo con textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. ● Competencia social y ciudadana (C5). La dimensión cultural exclusiva del hombre, nos conduce a una dimensión social y cívica propia. Se reflexiona sobre esta peculiaridad humana, y sobre la estrecha vinculación entre cultura y sociabilidad humana. El modo de vivir humano es fruto de su naturaleza cultural, así como de las peculiaridades que esta dimensión le confiere. ● Competencia para aprender a aprender (C7). La inteligencia humana es también cultural y está sometida a un proceso de evolución. Se analizan aquellas características biológicas que le han posibilitado su extraordinaria capacidad de aprender. Este estudio se completa con el trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados se centra en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje típicos de esta materia.

Trasversalidad

El origen del hombre, tal como está planteado en esta unidad, tiene, en primer lugar, conexión con la materia de ciencias naturales y biología. Se lleva a cabo un repaso de las teorías evolutivas más destacadas, así como los caracteres filogenéticos del ser humano. En realidad, la antropología filosófica, se presenta como una visión integral del hombre, a partir de la información obtenida de las demás ciencias, ya sean humanas o naturales. Por tanto, puede ofrecerse una visión interdisciplinar sobre el estudio del hombre y el desarrollo de su evolución, tanto biológica como cultural.


Presentación

Unidad

PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE La inteligencia humana Seguimos en el bloque de unidades dedicadas al estudio del ser humano. Esta unidad emprende este estudio a la luz de la psicología. La psicología nos ofrece una serie de informaciones muy precisas sobre la naturaleza humana, intentando explicar el funcionamiento de todas sus capacidades: la sensación, la percepción, la imaginación, la memoria, el aprendizaje, la motivación, la inteligencia. Algunas de ellas están presentes también en los animales, pues a través de ellas se procesa la información recibida para pode r responder ante los estímulos o responder a las muchas necesidades que el medio nos plantea como seres vivos. Pero al profundizar en su estudio, se descubrirá la extraordinaria complejidad de estas facultades en el hombre. Esto se debe a la complejidad de su inteligencia. La inteligencia humana centraliza todas estas facultades, imprimiéndoles una riqueza multiplicadora. Por esta razón, el estudio de la inteligencia humana se convierte en el tema fundamental de esta unidad, pues las demás facultades, como la sensación, la percepción, la conciencia, etc., se desenvuelven en torno a ella. La reflexión sobre la inteligencia y las posibilidades que otorga al ser humano, se convierte en un tema principal, no solo para conocer qué es el hombre, sino qué puede llegar a ser. No nos contentamos con conocer la realidad, queremos ampliarla cuanto nos sea posible, y ambas cosas son posibles gracias a la inteligencia

Logros 1. Entender la complejidad de la inteligencia humana, como facultad que centraliza todas las demás. 2. Comprender la riqueza y complejidad de las facultades psicológicas del ser humano, y su relación con la inteligencia. 3. Exponer las principales propiedades de los conceptos, y su relación con la capacidad de abstracción. 4. Reflexionar sobre las principales funciones de la inteligencia humana. 5. Conocer el alcance de la atención y la memoria inteligente. 6. Conocer los rasgos principales del aprendizaje humano para poder mejorarlo. 7. Comprender la relación entre inteligencia humana, lenguaje y lógica, así como la complejidad que esta relación aporta al despliegue de la inteligencia humana en todas sus posibles manifestaciones.

Criterio de Evaluación 1. Saber reconocer la diferencia y relación mutua entre algunas de las facultades psicológicas propias de los seres vivos: la sensación, el aprendizaje y la inteligencia. 2. Saber reconocer y distinguir entre las diversas posibilidades y aplicaciones de la inteligencia humana. 3. Explicar las diversas características del aprendizaje humano. 4. Saber reconocer los diferentes tipos de memoria y sus distintas aplicaciones. 5. Dar cuenta de la relación existente entre inteligencia, lenguaje y lógica: la inteligencia lingüística. 6. Explicar la relación entre inteligencia y afectos: los sentimientos inteligentes. 7. Valorar la función de la inteligencia ejecutiva y social en la constitución de nuestros proyectos de vida, tanto a nivel individual como social.

Componentes de Competencia COGNITIVO La inteligencia humana. La atención y la memoria. El aprendizaje. Inteligencia, lenguaje y lógica. Los sentimientos inteligentes. Inteligencia ejecutiva e inteligencia social. Comprender desde la memoria. Los ordenadores y la inteligencia. El ánimo y el desánimo. Relaciones familiares y comprensión. PROCEDIMIENTOS Exposición sistemática y ordenada de los conceptos fundamentales que hay que aprender. Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Análisis y comparación de distintas teorías. Ejemplos prácticos destinados a detectar lo principal en un texto, aprendiendo a dividirlo y simplificarlo, así como a buscar sus ideas principales Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional. ACTITUDES Reconocimiento del valor de la inteligencia humana tanto en el conocimiento del mundo que nos rodea, como en su posible ampliación y progreso hacia nuevas formas de vida y realidad. Valoración de la inteligencia como forma de integrar y mejorar las propias capacidades y facultades. Valoración de las distintas características del aprendizaje humano, y cómo su conocimiento nos puede ayudar a mejorarlo. Reconocer la importancia de la inteligencia lingüística en la constitución de la realidad humana. Valoración de los sentimientos inteligentes y de la amplia variedad de nuestra experiencia afectiva. Valoración de la utilidad de filosofía y de la inteligencia en la clarificación de sentimientos básicos.

Competencias ● Competencia en comunicación lingüística (C1). En esta unidad dedicada al estudio del hombre a la luz de la psicología, desde el primer momento, destaca las posibilidades de la inteligencia humana y su relación con el lenguaje. Nuestra inteligencia es una inteligencia lingüística, por lo que se expresa y desarrolla a través del lenguaje. Un lenguaje complejo, muy diferente al del animal. Frente a este, es un lenguaje simbólico, doblemente articulado, que multiplica las posibilidades de la inteligencia. ● Competencia social y ciudadana (C5). La inteligencia, además de lingüística, es social. Cada uno de nosotros tiene su propia inteligencia. Sin embargo, esa inteligencia se desarrolla siempre en un entorno social. Una inteligencia aislada no puede desarrollarse. De la sociedad aprende el lenguaje, la cultura, las técnicas para poder dirigir su comportamiento. Nuestro cerebro no puede desarrollarse de forma aislada. Somos seres sociales y nuestra inteligencia es social. ● Competencia para aprender a aprender (C7). La inteligencia humana constituye la característica más destacada y estudiada por la filosofía. En esta unidad se estudia en profundidad la inteligencia humana, analizando la conexión con todas las demás facultades humanas, así como sus múltiples manifestaciones: mirada inteligente, aprendizaje inteligente, sentimientos inteligentes, etc.

Trasversalidad El estudio de la inteligencia humana, tal como ser presenta en esta unidad, tiene relación, en un primer momento, con ciencias naturales o biología, en la medida en que, muchas de las facultades humanas, y también su inteligencia, tienen una base biológica y animal. Desde este planteamiento común, se aborda, después, la complejidad que la inteligencia humana imprime a estas facultades vitales. La segunda materia en relación, sería la psicología. La psicología, desde su independencia de la filosofía, se ha especializado en el estudio de los hechos psíquicos propios del hombre, tal como la sensación, la percepción, la memoria, el aprendizaje, y un largo etc. Por último, otra de las materias relacionadas con esta unidad, sería lengua y literatura. La inteligencia humana es lingüística, y la interconexión entre lenguaje, inteligencia y lógica, juega un papel esencial, tal como se explica en la unidad


Presentación

Unidad

PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Concepciones filosóficas del ser humano Se trata de la última unidad del bloque dedicado al ser humano. Pretende ofrecer una visión unitaria y sintética sobre su posible definición, teniendo en cuenta los rasgos esenciales que la filosofía ha destacado sobre su naturaleza: el hombre como ser racional, como ser social, libre y metafísico. Se ofrecen distintas interpretaciones filosóficas sobre cada una de estas dimensiones, las cuales forman parte de la “filosofía autobiográfica”. En un segundo momento, teniendo en cuenta estas concepciones filosóficas, se busca una definición sistemática, teniendo en cuenta las afirmaciones y teorías que están mejor fundamentadas, para poder afirmar que superan el mero interés biográfico y aspiran a una validez universal. La unidad concluye con una referencia a la dignidad humana, basada en la posesión de derechos y deberes. El ser humano aspira a afirmarse como ser dotado de dignidad. Se trata de un objetivo y de una construcción creativa del hombre. Es uno de los proyectos de su inteligencia, que será estudiado en las últimas unidades didácticas.

Logros 1. Entender la complejidad que plantea intentar definir de forma universal al ser humano. 2. Comprender la doble dimensión en la definición del ser humano: desde la filosofía autobiográfica y desde la filosofía sistemática; así como la estrecha vinculación entre ambas. 3. Exponer las principales teorías autobiográficas sobre el ser humano ofrecidas por la filosofía: el ser humano como ser racional, ser social, ser libre y por tanto moral y ser metafísico. 4. Reflexionar sobre las aportaciones más representativas de cada una de las grandes teorías filosóficas sobre el ser humano. 5. Conocer el alcance de la filosofía sistemática en su tarea de lograr una definición universal de la naturaleza humana. 6. Conocer los rasgos esenciales y universales con los que la filosofía ha definido al ser humano. 7. Comprender que la dignidad humana es una construcción y un proyecto de la inteligencia humana, y que se basa en la posibilidad de ser sujeto de derechos y deberes.

Criterio de Evaluación 1. Saber reconocer la diferencia y relación mutua entre una definición autobiográfica del ser humano con una definición sistemática y universal. 2. Saber reconocer y distinguir las teorías filosóficas más representativas sobre la definición del ser humano. 3. Explicar las diversas concepciones existentes sobre el ser humano, sabiendo reconocer los distintos matices que aporta cada etapa histórica. 4. Reconocer los rasgos esenciales y universales con los que la filosofía ha definido al ser humano. 5. Dar cuenta de la relación existente entre el concepto “dignidad” y la inteligencia humana, explicando porqué es uno de sus grandes proyectos. 6. Reconocer la vinculación esencial entre la dignidad humana y la posesión de una serie de derechos y deberes. 7. Valorar y saber utilizar la filosofía en la comprensión del ser humano y en la búsqueda de una explicación universal de su naturaleza.

Componentes de Competencia COGNITIVO Definir al ser humano. Un ser racional y un ser social. Un ser libre y un ser metafísico. La naturaleza humana desde una filosofía sistemática. Derechos, deberes y dignidad humana. La memoria activa. Observar y deducir. Los deseos. El futuro y la libertad. PROCEDIMIENTOS Exposición sistemática y ordenada de los conceptos fundamentales que hay que aprender. Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Análisis y comparación de distintas teorías. Ejemplos prácticos destinados a detectar lo principal en un texto, aprendiendo a dividirlo y simplificarlo, así como a buscar sus ideas principales Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional. Debate crítico en torno al concepto de madurez y sus consecuencias. ACTITUDES Reconocimiento del valor de la filosofía en la búsqueda de una explicación integradora sobre qué es el hombre. Valoración de la filosofía, tanto autobiográfica como sistemática, en su tarea de definir al hombre. Valoración de las distintas teorías filosóficas sobre el ser humano en su contexto histórico. Reconocer la importancia de la dignidad humana. Valoración del concepto de dignidad en su relación con la posesión de derechos y deberes. Valoración de la utilidad de filosofía en la clarificación y utilidad de nuestros deseos. Reconocimiento del valor de la filosofía para el esclarecimiento del concepto de libertad y el proceso de liberación humano.

Competencias ● Competencia en comunicación lingüística (C1). Una de las notas distintivas del ser humano, destacada y estudiada por la filosofía desde su origen, es su dimensión racional. Ésta no sería posible sin el lenguaje. Lenguaje y razón o inteligencia, se exigen mutuamente. ● Competencia social y ciudadana (C5). La filosofía define al hombre como un ser social, profundizando sobre las razones y consecuencias de su naturaleza social. En esta unidad se dedica un importante espacio para profundizar sobre esta dimensión universal de la naturaleza humana. Se reflexiona sobre esta peculiaridad humana, y sobre la estrecha vinculación entre cultura y sociabilidad humana. ● Competencia para aprender a aprender (C7). La inteligencia humana constituye la característica más destacada y estudiada por la filosofía. En esta unidad se profundiza sobre el concepto de razón y la evolución histórica que ha sufrido este término. Este estudio se completa con el trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos estudiados en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje propios de esta materia.

Trasversalidad

Esta unidad pretende ofrecer un estudio del ser humano desde la filosofía. Se relaciona, en primer lugar, con las materias de ciencias naturales y biología, pues en su estudio partimos de su naturaleza biológica. Se relaciona, de un modo especial, con la materia de educación éticocívica. El estudio de la dignidad de la persona, como sujeto de derechos y deberes, fue uno de los temas principales de esta materia. Por último, también hay una clara relación con las materias de historia y cultura de las religiones. En primer lugar, por la afirmación que la filosofía hace sobre la dimensión metafísica propia del ser humano, y, en segunda lugar, por el reconocimiento del papel que ha jugado la religión en la defensa de su naturaleza personal, así como sobre la dignidad que esta naturaleza le confiere.


PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Presentación

Unidad

Conocimiento y verdad

Es la primera unidad dedicada al problema del conocimiento humano, que se compone de un total de 4 unidades. En ella se trata n los conceptos básicos que van a ser desarrollados a lo largo de todo este bloque y que serán fundamentales para poder entender las unidades 7, 8 y 9. Desde un primer momento debe darse esta visión de conjunto, presentando esta unidad como la puerta de acceso al conocimiento posible de todo lo real. En las tres unidades siguientes se estudiarán los distintos tipos de conocimiento: el científico (unidad 7), el filosófico (unidad 8) y el ético o moral (unidad 9). La lectura con la que se inicia la unidad, nos predispone a comprender la actividad del conocimiento como un vuelo de nuestra inteligencia que nos ha permitido abandonar la selva y crear proyectos nuevos de vida.La inteligencia tiene muchos usos, el pasional, el imaginativo, el creativo, el artístico… Uno de ellos es su uso racional, basado en la búsqueda compartida de verdades universales. Esta apuesta por lo común y universal, por las verdades razonadas, se ha convertido en la base del progreso y el entendimiento entre los seres humanos. Por eso hemos decidido asentar en ella nuestro proyecto de humanidad. El origen de la filosofía testimonia la apuesta del ser humano por el conocimiento racional. Nos permite dominar el mundo y conocerlo, pero sobre todo entender nuestra propia vida. Esta es la pretensión de la filosofía. Esta unida d tiene que recordar la relación entre el conocimiento racional y la definición de la filosofía que se hizo en las dos primeras unidades. Del mismo modo, al final de la unidad se hace referencia a la ayuda que la filosofía puede aportar a los jóvenes en su tarea de intentar comprender el mundo por sí mismos, así como el sentido de sus propias vidas.

Logros 1. Entender en qué consiste la actividad del conocimiento en general y cuáles son sus elementos constitutivos. 2. Analizar los distintos tipos y grados de conocimiento. 3. Reconocer las dos fuentes de conocimiento posible: experiencia y razón. 4. Comprender qué es un criterio de verdad, cuál es su aplicación y los principios comunes en que se basan a pesar de su variedad. 5. Conocer qué es la verdad y las dos teorías más significativas sobre su definición. 6. Reflexionar sobre el uso racional de la inteligencia como obligación ética y la posibilidad de una filosofía juvenil. 8. Desarrollar una conciencia crítica ante las falsas creencias, prejuicios e indefensiones aprendidas.humana es una construcción y un proyecto de la inteligencia humana, y que se basa en la posibilidad de ser sujeto de derechos y deberes.

Criterio de Evaluación 1. Explicar la relación entre sujeto y objeto en toda actividad cognoscitiva y qué papel tiene en esta relación lo que denominamos “intencionalidad de la conciencia”. 2. Identificar los diferentes tipos de objetos posibles y el tipo de conocimiento que les corresponde. 3. Explicar la diferencia entre intuición sensible y conocimiento conceptual, así como la relación entre ambos términos en el conocimiento de lo real. 4. Definir qué se entiende por “evidencia” y describir qué papel desempeña en la elaboración de los criterios de verdad. 5. Saber distinguir entre los dos modos de entender la verdad, identificando el problema que genera la primera y porqué la segunda puede superarlo. 6. Dar cuenta de las razones por las que el uso racional de la inteligencia se convierte en una obligación ética, así como sobre algunas de las aplicaciones posibles de la filosofía en la vida de los jóvenes. 7. Utilizar y valorar el uso de la filosofía práctica en la educación emocional y el desarrollo de una actitud crítica.

Componentes de Competencia COGNITIVO ¿Qué es conocer? Las dos fuentes del conocimiento: experiencia y razón. La verdad y el error. ¿Qué es la verdad? Las búsqueda de la verdad: el razonamiento. El uso racional de la inteligencia. Perspectivas sobre la verdad. Revisar nuestras creencias: optimismo y pesimismo. Pasiones y razones. PROCEDIMIENTOS Exposición sistemática y ordenada de los conceptos fundamentales que hay que aprender. Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Análisis de los problemas que plantea un texto filosófico. Selección de textos en apoyo de las ideas principales. Orientaciones prácticas para aprender a leer textos de filosofía. Ejemplos prácticos destinados a detectar prejuicios y su implicación en la comprensión de la realidad. Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional. Debate crítico en torno a la defensa de dos actitudes contrapuestas sobre las pasiones y su posible relación con la inteligencia. ACTITUDES Reconocimiento del valor de la información y del conocimiento en la vida humana. Valoración del papel del conocimiento en la constitución del mundo a través de los distintos tipos de saber: ciencia, ética, estética. Reconocimiento del esfuerzo que significa la búsqueda de la verdad objetiva y universal. Valoración de los criterios de verdad en el desarrollo del progreso humano, tanto científico como ético o moral. Reconocimiento de la intervención del razonamiento en la dignificación de la vida humana. Valoración del papel de la filosofía en la historia del conocimiento humano. Impulso del acercamiento de la filosofía a los jóvenes por su utilidad práctica para ellos.

Competencias ● Competencia en comunicación lingüística. Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos; así como específicamente en las secciones “Aprender a leer filosofía” y “Hablar de filosofía”. ● Competencia social y ciudadana. La necesidad de ejercer derechos y deberes, la participación ciudadana y la toma de decisiones se enfatiza al tratar el uso racional de la inteligencia como obligación ética, pero el desarrollo de esta competencia está presente en múltiples planteamientos a lo largo de toda la unidad. ● Competencia para aprender a aprender. El trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados se centra en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje típicos de esta materia.

Trasversalidad

El estudio de la verdad y del conocimiento resulta un tema claramente filosófico, uno de los problemas primeros de la filosofía, y por supuesto una de las preguntas esenciales de la vida: ¿Qué puedo conocer y cuáles son los límites del conocimiento humano? Por esto mismo constituye la base de la ciencia. Por tanto tiene conexión con otras materias que están estudiando: matemáticas, biología, física y química, lengua y literatura, etc. La diferencia consiste en que la filosofía analiza el proceso mismo del conocimiento, y las otras materias lo aplican en sus distintas modalidades. La materia que tiene una relación más estrecha con esta unidad es la psicología. Puede apreciarse tanto en el análisis de las estructuras cognoscitivas, estudiadas en la parte teórica, como en las aplicaciones prácticas desarrolladas en las distintas secciones de escuela de filosofía.


Presentación

Unidad

PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE El conocimiento científico Después de estudiar los conceptos fundamentales sobre el conocimiento en la unidad seis, la siete se hace cargo de los problemas propios del conocimiento científico. Se comienza por acotar el campo propio de la filosofía de la ciencia y se establece la definición de ciencia y sus clases para terminar con uno de los problemas centrales de la misma: los métodos científicos. Una vez establecido el contexto en el que se sitúa el conocimiento científico se tratan los tres tipos de ciencias que existen: forma les, naturales y humanas y se revisan las dificultades que les so n propias. Cada una de las clases de ciencia exige una metodología propia que viene impuesto por su objeto de estudio. Por la misma razón, sus limitaciones y los condicionantes de su criterio de verdad van a ser diferentes y van a señalar lo que se puede esperar de cada una. Sin embargo, todos estos saberes científicos están unidos por el mismo afán: saber más, conocer mejor, asegurar la certeza de lo que ya damos por verdadero. Todo ello sin perder de vista que el error nos acecha y que nuestros deseos de alcanzar todas las respuestas no siempre pueden ser satisfechos. Todo esto se completa con un análisis de una experiencia vital ajena a la ciencia: la experiencia religiosa y su defensa como una experiencia común a los hombres que nos conecta con otra realidad distinta de aquella que es objeto de las ciencias. La necesidad de controlar nuestra ira y recomendaciones sobre cómo hacerlo pueden contribuir a lograr una convivencia cívica y a formar mejores ciudadanos. Se completa la unidad con reflexiones sobre la verdad no desde un punto de vista científico, sino moral. Los textos ofrecen puntos de vista que pueden suscitar una reflexión personal, así como un debate sobre la obligación de la sinceridad y sus límites, si los hay.

Logros 1. Entender el concepto de ciencia y sus clases. 2. Conocer y comprender las aportaciones y límites de la inducción y la deducción. 3. Comprender las características de las ciencias formales y su criterio de verdad. 4. Analizar y entender el método de las ciencias físiconaturales. 5. Conocer y comprender los criterios de verdad propios de las ciencias físico-naturales. 6. Comprender las características de las ciencias sociales y su criterio de verdad. 7. Valorar la importancia del autocontrol en la convivencia. 8. Comprender la perspectiva moral de la verdad.

Criterio de Evaluación 1. Explicar las características que hacen de un saber una ciencia. 2. Definir los métodos de inducción y deducción y analizar el grado de confianza que ofrecen sus conclusiones. 3. Explicar los requisitos de un sistema formal aplicados a las ciencias matemáticas. 4. Exponer la diferencia entre el método inductivo puro y el método hipotético-deductivo. 5. Reconocer y explicar los criterios de verdad que contribuyen al progreso de las ciencias físico-naturales. 6. Analizar las peculiaridades de las ciencias sociales en relación con las físico-naturales y los problemas que presenta la interpretación de los datos históricos. 7. Aplicar técnicas de autocontrol en los conflictos escolares. 8. Reflexionar sobre la sinceridad y la mentira.

Componentes de Competencia COGNITIVO Filosofía de la ciencia. Las ciencias formales: las matemáticas. Las ciencias de la naturaleza. Las ciencias sociales: la historia. Filosofía y religión. Séneca y el tratado sobre la ira. La verdad y la mentira. PROCEDIMIENTOS Realizar exposiciones ordenada de ideas. Llevar a cabo un análisis comparativo de ideas y teorías. Argumentar apoyándose en datos y opiniones fundamentadas. Analizar críticamente posturas diversas sobre un tema concreto. Comentar textos filosóficos y de otro tipo. ACTITUDES Valorar la aportación de las distintas ciencias al saber humano. Apreciar el rigor en la investigación en todas las ciencias. Trabajar para lograr el autodominio. Respetar los acuerdos que hacen posible la convivencia. Defender la verdad y evitar el engaño y la mentira.

Competencias ● Competencia en comunicación lingüística. Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos; así como específicamente en las secciones “Aprender a leer filosofía” y ”Filosofía joven”. ● Competencia social y ciudadana. Conocer los fundamentos, posibilidades y limitaciones de la ciencia es una necesidad en las sociedades actuales. El ejercicio de la ciudadanía exige un conocimiento algo más que básico sobre estos temas para poder formarse un criterio en temas que por sus implicaciones afectan a toda la sociedad y con toda probabilidad a las generaciones futuras. ● Competencia para aprender a aprender. El trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados se centra en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje típicos de esta materia. ● Competencia para autonomía e iniciativa personal La sección “Séneca y el tratado sobre la ira” plantea un tema relacionado con la necesidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades. Por su parte la reflexión sobre el deber de decir la verdad y sus limitaciones colabora a que cada alumno desarrolle su propio pensamiento.

Trasversalidad El estudio del conocimiento científico tiene relación con todas las áreas. Es una buena ocasión para revisar los fundamentos de todos los saberes que conforman el currículo de 10º grado. Los ejemplos que se ofrecen en la clasificación de las ciencias nos llevan al menos a estudiar las características de las matemáticas, la biología, la física, la química y la historia. Puede ser interesante ver las diferencias entre unas y otras materias, sobre todo comparar el método de investigación de cada uno y sus posibilidades de alcanzar logros así como sus limitaciones. De nuevo los problemas planteados así como los recursos utilizados nos obligan a una relación con otras áreas y departamentos con los que puede ser recomendable coordinarse.


Presentación

Unidad

PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE El conocimiento filosófico El conocimiento filosófico es el tema de la unidad 8. Se trata de un tema complejo en el que la gran riqueza de planteamientos e ideas exige introducir cuestiones que por sí misma son objeto de una unidad en la Historia de la Filosofía de 10º. Se ha optado por seguir un esquema similar al de la unidad 7, el conocimiento científico, por lo que se define en primer lugar qué es el conocimiento filosófico o metafísica para tratar a continuación cuáles son los temas de los que se ocupa: la realidad, el conocimiento y la acción humana. La unidad comienza delimitando qué es filosofía a través de la distinción entre filosofía autobiográfica y filosofía consolidada y su relación con la ciencia. El estudio de la ontología se centra en la definición de una serie de conceptos filosóficos que encierran cierta dificultad y sobre los que la propia historia de la filosofía ha manifestado diversas opiniones. Estos conceptos introducen al alumno en nuevo modo de organizar la información y en este sentido lo preparan para avanzar en formación filosófica. Algo similar sucede con la gnoseología, donde el concepto de conciencia nos lleva a su vez a revisar el problema de la realidad. La importancia de la demostración de la existencia de Dios se pone de manifiesto en los argumentos utilizados para ello a lo largo de la historia de la filosofía. La imposibilidad racional de llegar a una conclusión satisfactoria no clausura el problema, la pregunta por la existencia del mundo sigue abierta. Los métodos y la búsqueda de un criterio de verdad son las cuestiones que completan el tratamiento del tema. En el primer cas o, la diversidad de métodos filosóficos que existen permite proporcionar una visión de conjunto y profundizar en aquellos que por su planteamiento puedan resultar más enriquecedores para el alumno. Los criterios de verdad pueden ser una de las cuestiones más interesantes puesto que es donde se puede discutir sobre el rigor y fundamento de las teorías científicas.

Logros 1. Conocer la aportación de la filosofía al conocimiento de la realidad y su diferencia con la ciencia. 2 Conocer las diferentes ramas del saber filosófico y sus principales problemas. 3. Comprender y definir algunos términos propios de la metafísica. 4. Comprender el papel de la conciencia y sus contenidos en el proceso de conocimiento. 5. Comprender los fundamentos y límites de los argumentos racionales para demostrar la existencia de Dios. 6 Comprender las líneas generales de algunos métodos propios de la filosofía. 7. Conocer los elementos propios del criterio de verdad pertinente en filosofía. 8. Comprender la importancia de la definición del problema en investigación. 9. Valorar el papel del altruismo y la compasión en la convivencia. 10 Apreciar los límites de la rebeldía y la importancia de la asertividad.

Criterio de Evaluación 1. Explicar los diferentes sentidos de la filosofía en relación con el conocimiento 2. Describir cuáles son los objetos de estudio de la ontología y la gnoseología. 3. Definir categoría, esencia y existencia, sustancia y accidente, materia y forma, así como causa y efecto. 4. Definir la conciencia y su relación con el problema de la realidad. 5. Explicar el fundamento de los argumentos para demostrar la existencia de Dios y sus limitaciones. 6. Exponer en qué consiste la mayéutica, el método físico-racional, el racionalista, el empirista y la hermenéutica. 7. Explicar qué condiciones debe reunir una teoría filosófica para ser considerada verdadera. 8. Exponer las razones por las que es importante definir un problema. 9. Argumentar en qué modo contribuye el altruismo y la compasión a una convivencia mejor. 10 Argumentar cuándo la rebeldía puede ser útil y qué tiene en común con la asertividad.

Componentes de Competencia COGNITIVO El conocimiento metafísico. Ontología y gnoseología. Dios como problema ontológico. Métodos y modelos del saber filosófico. Criterios de verdad. Ciencia como búsqueda sin término. Actitudes de un filósofo joven: rebeldía o sumisión. PROCEDIMIENTOS Exponer de modo sistemático los conceptos fundamentales de la unidad. Analizar y comentar textos filosóficos. Analizar y comparar las distintas teorías. Detectar prejuicios en los razonamientos. Utilizar vocabulario técnico propio de la filosofía. Elaborar argumentos para apoyar una opinión propia. Comparar críticamente distintas teorías sobre un problema. ACTITUDES Respetar los distintos puntos de vista sobre la existencia de Dios. Valorar el rigor en la exposición de argumentos. Fomentar la reflexión sobre cuestiones fundamentales para el ser humano. Valorar la aportación de la filosofía al conjunto del saber humano. Apreciar el valor del altruismo y la compasión para lograr una convivencia democrática.

Competencias ● Competencia en comunicación lingüística. Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos; así como específicamente en las secciones “Aprender a leer filosofía”. ● Competencia social y ciudadana. La reflexión sobre el valor de la compasión y el altruismo en la convivencia democrática colabora a la formación de ciudadanos honrados y respetuosos con los demás. ● Competencia para aprender a aprender. El trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados se lleva a cabo a lo largo de toda la unidad y de modo especial en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje propios de la filosofía. ● Competencia para la autonomía e iniciativa personal. El estudio sobre el valor de la rebeldía y la importancia de la asertividad proporciona conocimientos y técnicas que contribuyen al desarrollo de la autonomía de los alumnos y favorecen su iniciativa personal.

Trasversalidad El estudio del conocimiento filosófico se centra especialmente en la propia filosofía por lo que las conexiones con otras áreas es claramente menor en esta unidad que en otras. Sin embargo, el enfoque por el que se ha optado es el de continuar con el planteamiento que se ha seguido al estudiar el conocimiento científico y que permanece como referencia en el desarrollo de los contenidos. Por eso existe cierta relación con todo el área científica del conocimiento, especialmente la Física y la Biología y también con las ciencias sociales. El estudio del método filosófico hace necesario la comparación con los caminos seguidos por el resto de los saberes. La religión es otro de los elementos que hacen su aparición al tratar la ontología y sus contenidos. La teología natural es un elemento común a la filosofía y aquellos que se ocupan de la existencia de Dios desde la fe. La Historia de las religiones es otra materia que puede resultar útil para comprender mejor las diferencias de planteamiento respecto a la filosofía pero también para completar lo que se estudia en esta unidad.

Por último, el área de Lengua cobra importancia sobre todo al tratar del método promovido por la filosofía del lenguaje que ha tenido también un gran peso en la Lingüística contemporánea


Presentación

Unidad

PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Individuo y sociedad Tras la presentación de la filosofía como saber, se estudió al hombre señalando su doble naturaleza biológica y cultural y se profundizó en su capacidad más definitoria: la inteligencia. Una introducción a las aportaciones de la filosofía a esta idea que el hombre se hace de sí mismo estableció dos grandes problema s sobre los que profundizar: el conocimiento y la acción. E l primer tema se vio en las unidades 6, 7,8 y 9. El bloque IV dedicado a la acción y la felicidad, que se inicia con la unidad 10, está compuesto por tres. Esta primera se ocupa de la sociedad y las otras dos tratan cuestiones de Ética. La unidad 9 tiene un sentido propedéutico puesto que proporciona el co ntexto en el que sitúa el problema de la acción: la relación con los demás. La sociabilidad humana, la relación individuo y sociedad y las diferentes formas de organización social son temas sin los que no puede entenderse la Ética y la Política que son las cuestiones a las que se dedican los dos últimos bloques del libro del alumno. La doble dimensión biológica y cultural cobra en estas unidades un sentido pleno puesto que se pone de manifiesto que el hombre sólo llega a ser tal en sociedad y esto plantea a su vez otra serie de cuestiones y retos que hay que analizar y afrontar. El objetivo de la unidad 10 es proporcionar las claves que permitan entender la acción moral y la acción política en el contexto de una sociedad compleja y cambiante como la actual.

Logros 1. Comprender la relación entre el individuo y la sociedad.

Criterio de Evaluación 1. Definir y explicar la relación entre individuo, cultura y herencia biológica.

2. Comprender que la sociedad humana es un sistema y lo que esto significa. 3. Conocer los conceptos de clase, estatus y rol social. 4. Comprender el modelo actual de sociedad

2. Explicar por qué la sociedad humana es un sistema.

5. Conocer el proceso, mecanismo y agentes que hacen posible el proceso de socialización. 6. Reflexionar sobre el concepto de deuda social contraída. 7. Desarrollar destrezas para realizar resúmenes, mapas conceptuales y diagramas de flujo. 8. Reflexionar y valorar la contribución de las personas emprendedoras. 9. Reflexionar sobre los cambios y modelos de vida que las tecnologías de la comunicación y la información están imponiendo.

3. Saber distinguir entre clase, estatus y rol social. 4. Exponer las características del modelo social actual, comparado con otros históricamente anteriores. 5. Explicar el proceso de socialización e identificar cuáles son sus mecanismos fundamentales y los agentes que lo hacen posible. 6. Argumentar por qué los individuos deben esforzarse por lograr una sociedad mejor. 7. Realizar un resumen, un mapa conceptual y un diagrama de flujo de un texto medio. 8. Explicar cómo puede contribuir una persona a realizar mejoras en la sociedad. 9. Exponer qué modelo de relación se establece a través del uso de al menos una de las tecnologías de la comunicación y de la información.

Componentes de Competencia COGNITIVO La dimensión social del ser humano. La sociedad como sistema complejo. Diferentes formas de organización social. Los procesos de socialización. La deuda social. Emprender. La justicia. Las tecnologías de la información y la comunicación. PROCEDIMIENTOS Utilizar vocabulario técnico propio de la filosofía. Exponer de modo sistemático los conceptos fundamentales de la unidad. Analizar y comentar textos filosóficos y de otro tipo. Comparar las distintas teorías. Argumentar apoyándose en datos y opiniones fundamentadas. Analizar críticamente posturas diversas sobre un tema concreto. Elaborar mapas, resúmenes y diagramas a partir del contenido de un texto. ACTITUDES Trabajar para contribuir con el esfuerzo personal a una sociedad mejor. Defender la posibilidad de una sociedad en la que el respeto al individuo y a los intereses comunes estén en equilibrio. Valorar el rigor en la exposición de argumentos Fomentar la reflexión sobre la sociabilidad humana Valorar la justicia como clave de la convivencia y trabajar para hacerla posible Apreciar la aportación y peligros de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Competencias ● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos; así como específicamente en las secciones “Aprender a leer filosofía” ● Competencia social y ciudadana (C5).La reflexión sobre el valor de la justicia en todas sus acepciones ayuda a formar ciudadanos con capacidad de respuesta ante los problemas y para luchar por mejorar la sociedad en la que vivimos. ● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados se lleva a cabo a lo largo de toda la unidad y de modo especial en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje como son la elaboración de resúmenes, mapas conceptuales y diagramas de flujo. En este caso se trabaja además la importancia de aprovechar los medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, conociendo sus riesgos. ● Competencia para la Autonomía e iniciativa personal (C8) El estudio sobre los emprendedores sociales colabora a que los alumnos adquieran confianza en su capacidad para realizar sus proyectos y fomenta la iniciativa personal como un valor social de gran importancia.

Trasversalidad La sociología plantea conceptos que obligan a tratar cuestiones muy relacionadas sobre todo con el área de Ciencias sociales, así como con Lengua y Literatura puesto que a través de ésta se puede observar muchas de las cuestiones tratadas. En el caso concreto de las tecnologías de la comunicación y la información la relación con Lengua es todavía más evidente. El lenguaje creado a través de los mensajes de teléfono o en los chats está generando un modelo diferente de lengua al margen de toda la ortodoxia lingüística sobre lo que los lingüistas están reflexionando, además de un modo de comunicación nuevo. El área de Ciencias Naturales también está presente sobre todo en lo referente al concepto de sociedades animales y sus diferencias con las humanas. La sociobiología y la etología pueden aportar una información que debe ser tenida en cuenta.


Presentación

Unidad

PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE El Estado democrático de derecho El objetivo fundamental de esta unidad consiste en estudiar el origen del Estado como una creación de la inteligencia humana, destinado a organizar la convivencia social y política en un país y territorio definido. Se estudia la evolución del modelo de Estado hasta su consolidación en los modelos democráticos de derecho. Se trata de una evolución progresiva, en la que han jugado un papel fundamental los llamados filósofos del contrato social. Se estudian sus principales fases, sus fundamentos filosóficos y las instituciones y funciones propias del Estado democrático de derecho. En Escuela de filosofía se ofrecen estrategias para evaluar un texto, se presentan argumentos para buscar la verdad contra lo s fanáticos; se analizan distintas actitudes ante la vida ofrecidas por la filosofía autobiográfica; y se presentan algunos tópicos comunes y la forma de reconocerlos y desmontarlos.

Logros 1. Reflexionar sobre el concepto de Estado a partir de su genealogía. 2. Comprender la evolución del modelo de Estado y las características propias del Estado moderno. 3. Exponer las principales fases del Estado moderno. 4. Reflexionar sobre la evolución del Estado liberal hasta el Estado globalizado. 5. Reconocer las principales aportaciones del contractualismo filosófico en la consolidación del Estado moderno. 6. Reconocer las principales instituciones y funciones del Estado democrático de derecho. 7. Reflexionar sobre el problema que el fanatismo y el uso de tópicos tienen para el desarrollo de la inteligencia humana.

Criterio de Evaluación 1. Ofrecer una definición de Estado que tenga en cuenta su genealogía. 2. Saber reconocer las características fundamentales del Estado moderno. 3. Explicar las diversas fases del Estado moderno hasta su consolidación actual en el Estado democrático de derecho. 4. Saber reconocer las principales aportaciones de los filósofos contractualistas en la consolidación del Estado democrático de derecho. 5. Saber explicar los fundamentos filosóficos del Estado democrático de derecho. 6. Reconocer y distinguir las principales instituciones y funciones del Estado democrático de derecho. 7. Saber utilizar distintos procedimientos para detectar actitudes fanáticas, así como el uso de tópicos y la forma de combatirlos.

Componentes de Competencia COGNITIVO El Estado, una creación de la inteligencia. Genealogía del Estado. Las fases del Estado moderno. Fundamentos filosóficos del Estado. Instituciones y funciones del Estado democrático de derecho. El fanatismo. Los filósofos autobiográficos. Desmontar tópicos. PROCEDIMIENTOS Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Evaluación de textos. Orientaciones prácticas para aprender a leer textos de filosofía. Trabajo con ejemplos prácticos destinados a detectar lo principal en un texto, aprendiendo a dividirlo y simplificarlo, así como a buscar sus ideas principales Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional en torno al miedo. ACTITUDES Reconocimiento de la importancia de la genealogía para la comprensión adecuada del concepto de Estado. Valoración de la consolidación del Estado moderno como fruto de la evolución de la inteligencia humana. Reconocimiento de la aportación de la filosofía en la fundamentación del modelo actual del Estado democrático de derecho. Reconocimiento de las principales instituciones del Estado democrático de derecho. Valoración de las distintas funciones asumidas por el Estado democrático de derecho. Concienciación de la necesidad de superar las actitudes fanáticas y el recurso a los tópicos, porque suponen un fracaso de la inteligencia.

Competencias ● Competencia en comunicación lingüística..En esta unidad se utilizan expresiones lingüísticas muy precisas y concretas para la comprensión de la organización política a través del Estado. Se trata de una terminología que es preciso que empiecen a conocer, coincidiendo en algunos casos con su mayoría de edad, así como el ejercicio de su derecho al voto. El lenguaje se convierte, una vez más, es un instrumento fundamental para comprender la organización social. ● Competencia social y ciudadana. La incidencia de esta unidad sobre esta competencia es muy estrecha. El Estado se entiende como la forma más evolucionada de organización política y social. Como la institución más adecuada para ejercer la necesaria regulación, orden y control de la actividad social. El Estado democrático de derecho se presenta como la forma mejor y más evolucionada de llevar a cabo esta empresa. ● Competencia para aprender a aprender. La inteligencia es la base del desarrollo cultural que el hombre ha emprendido. La inteligencia práctica tiene como máxima responsabilidad buscar formas justas, racionales y bien fundamentadas, para lograr vivir mejor, aspirar a la felicidad. La creación y consiguiente evolución del Estado, es una de sus grandes creaciones.

Trasversalidad

Esta unidad tiene como propósito fundamental explicar la noción de Estado a partir de su genealogía y progresiva evolución histórica. Una evolución no exenta de retrocesos, siendo el Estado democrático de derecho uno de sus más importantes logros. Se relaciona, en primer lugar, con la materia de Educación ético cívica que se estudió el curso pasado. En el currículo de esta materia, en las unidades dedicadas a la acción y a la política, se estudiaba que el modelo actual del Estado resultaba necesario como forma de organización social, para ejercer el control y la autoridad legítima necesaria.

Se relaciona también con la materia de Ciencias sociales, en la medida en que el estudio del Estado se aborda desde su genealogía y evolución a partir de las edades moderna y contemporánea. En las fases por las que ha pasado el Estado moderno hasta su consolidación actual, los conocimientos históricos se hacen absolutamente necesarios para comprender el alcance de su evolución.


Presentación

Unidad

PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE La utopía democrática Estamos ante la última unidad, tanto del bloque dedicado a al poder y a la política, como del proyecto ético que hemos ido desarrollando a lo largo del libro de texto. La unidad, por tanto, ha de entenderse como síntesis y conclusión. Síntesis de los sistemas políticos y jurídicos estudiados a lo largo de los dos último s bloques temáticos. Conclusión del mensaje filosófico y ético que se ha defendido a lo largo del libro. El uso más inteligente de la inteligencia humana es la ética, la posibilidad de proyectar un modo digno y noble de vivir. Gracias a esta capacidad de nuestra inteligencia diseñamos el gran proyecto ético basado en la dignidad y el respeto a una serie de derechos que la hacen posibl e. Pero necesitamos pasar de la teoría a la acción, poner en práctica este proyecto. Para ello necesitamos contar con un modelo político adecuado: la democracia. Esta unidad se dedica a su estudio más detallado. Argumenta, en primer lugar, que se trata de una utopía racional pero realizable. En segundo lugar analiza los modelos actuales existentes, para detenerse en las condicio nes fundamentales que pueden contribuir a su consolidación progresiva. Finalmente se exponen los problemas actuales de la democracia, para concluir en la necesidad de la acción pública y responsable de los ciudadanos, ya sea desde la acción política directa o a través de la sociedad civil. La gran solución está en lograr instaurar una democracia social y cosmopolita, con la elaboración de una constitución universal, que respete la soberanía de los Estados, la autonomía de los individuos y que permita acelerar la construcción del modelo ético proyectado por la inteligencia humana. En Escuela de filosofía se profundiza sobre la relación entre la arquitectura y la ética, el concepto de sabiduría como expresión de la inteligencia ética y sobre la posibilidad de cambiar el mundo que ofrece la filosofía a la gente joven. Se puede aspirar a vivir una vida noble, la filosofía puede ayudarnos en nuestra mayor empresa.

Logros 1. Entender por qué la democracia puede definirse como una utopía pero realizable. 2. Comprender las características más representativas de los modelos actuales de democracia. 3. Exponer las condiciones fundamentales para la consolidación progresiva de la democracia. 4. Reflexionar sobre los problemas actuales de la democracia. 5. Reconocer la necesidad de la acción pública, ya sea a través de cauces políticos o a través de la sociedad civil. 6. Entender la importancia de lograr instaurar una constitución universal, que permita la construcción y realización del proyecto ético de los derechos humanos. 7. Comprender la importancia de la utilidad y función práctica de la filosofía para lograr dirigir el mundo y a nuestra propia vida hacia un proyecto de vida noble.

Criterio de Evaluación 1. Saber reconocer por qué la democracia puede definirse como un ideal ético, pero un ideal que puede y debe ser realizable. 2. Saber reconocer las cualidades de los diferentes modelos democráticos existentes. 3. Explicar las distintas condiciones necesarias para lograr una consolidación progresiva de la democracia en el mundo. 4. Saber reconocer entre los diferentes problemas o peligros que amenazan actualmente a la democracia. 5. Dar cuenta de la necesaria implicación política y social de los ciudadanos para lograr hacer real el proyecto ético basado en una convivencia universal y cosmopolita. 6. Reconocer la vinculación esencial entre el modelo ético común y el cumplimiento de las responsabilidades cívicas de los ciudadanos. 7. Saber utilizar las estrategias y razonamientos proporcionados por el estudio de la filosofía en la consolidación de una vida noble, ya sea a nivel social y universal como a título personal e individual.

Componentes de Competencia COGNITIVO La actitud filosófica. Una utopía racional y realizable. Modelos actuales de democracia. Condiciones fundamentales para la consolidación de la democracia. Los problemas actuales de la democracia. La acción pública. La arquitectura como metáfora. La sabiduría. ¿Se puede cambiar el mundo? PROCEDIMIENTOS Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Orientaciones prácticas para aprender a elaborar textos de filosofía. Ejemplos prácticos destinados a detectar lo principal en un texto, aprendiendo a dividirlo y simplificarlo, así como a buscar sus ideas principales Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional en torno al miedo. ACTITUDES Reconocimiento de la relación entre la democracia como ideal ético y su posible realización. Valoración y reconocimiento de las distintas condiciones necesarias para lograr una consolidación progresiva de la democracia a escala mundial. Valoración de la necesaria acción pública, ya sea política o a través de la sociedad civil para lograr una constitución universal que ayude a la consolidación del proyecto ético. Valoración de uso práctico de la inteligencia humana en la configuración del proyecto de una vida noble. Valoración de la utilidad de la filosofía en la construcción de un mundo mejor.

Competencias ● Competencia en comunicación lingüística. Una buena educación cívica conlleva el conocimiento de expresiones lingüísticas relacionadas con la acción política. En esta unidad se maneja un rico vocabulario de expresiones y principios propios de los actuales sistemas democráticos. En el apartado dedicado a estudiar los problemas de las actuales democracias, se hace referencia a términos y expresiones que es preciso conocer. ● Competencia social y ciudadana. Esta unidad cierra el bloque de unidades dedicado a la política y el poder. La democracia se presenta como el mejor modo de organización política para desarrollar y consolidar el gran proyecto ético que hemos estudiado a lo largo de todo el libro de texto. En el último apartado se conciencia a nuestros alumnos de la absoluta necesidad de llevar a cabo una vida basada en la acción pública. ● Competencia para aprender a aprender. Vuelve a repetirse en esta unidad la idea de que el uso más inteligente de la inteligencia humana es su uso práctico. El que nos permite idear y proyectar modos racionales y nobles de vivir, el que nos permite apartarnos de las leyes naturales, e imprimir nuestro propio orden al universo humano. La filosofía tiene una dimensión práctica y de utilidad que puede ayudarnos a vivir una vida más noble, una vida auténticamente humana.

Trasversalidad

Esta unidad puede plantearse como conclusión y síntesis de todo el libro y de las ideas principales dedicadas a la ética y la acción política y social. Se relaciona por tanto, en primer lugar, con la materia de Educación ético-cívica que se estudió el curso pasado. En el currículo de esta materia, estudiamos algunas de las dimensiones de la acción política, así como sobre las relaciones necesarias entre ética y política. Se relaciona también con el área de Ciencias sociales, en la medida en que desde esta materia se estudia el recurso a la acción política, como una constante histórica y cultural. El análisis de los problemas actuales de las democracias nos ofrece una visión interdisciplinar.

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.