PERÚ Y CRIOLLISMO TERCERA EDICIÓN, 2014 AUTOR RICARDO PORFIRIO MONTERO MONTERO EDITOR RICARDO OCTAVIO MONTERO GÓMEZ HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N°2011-05727
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos. © 2014 MusicaCriollaPeruana.com
Ricardo Montero Montero El profesor Ricardo Montero, nació en Lima el 15 de Septiembre en 1926 y falleció el 28 de Octubre, mes que se conmemora el Día de la Canción Criolla. Fue un destacado educador y tenía como pasión, la música criolla y en su afán de conservar nuestra música, escribió el libro Perú y Criollismo. En su vida gracias a la música, cultivó centenares de amistades en nuestro país, caracterizándose usando guitarra en mano (tocaba y cantaba con alegría).
Dedicatoria A mi adorada esposa Gladys, a mis queridos hijos y a mis entrañables nietos.
Agradecimiento Para quienes somos testigos del encomio de un amante de nuestra música criolla, de su gran tesón, desvelos, comprobada paciencia y tenaz sacrificio para lograr mantener en el espíritu de los peruanos la resonancia de la guitarra y las manifestaciones en versos de sus canta autores; movemos nuestra quietud para expresarle a papá en nombre de sus generaciones ¡Gracias, muchas gracias!, y te prometemos mantener siempre encendida la llama de amar lo nuestro, escuchar y difundir la música criolla. Eres sentir de un capotraste, porque nos enseñas en todo momento a la familia y amigos a querer la música criolla ya que convencido estas que nos une a todos, que en su práctica gozamos y contagiamos los buenos momentos, pues alegra, cautiva y reconforta los corazones. Tus hijos
Prólogo El profesor Ricardo Montero en su obra, PERÚ Y CRIOLLISMO, hace patente demostración de sus aptitudes para la música popular y el tema criollo, ha rescatado del olvido las huellas indelebles del criollismo.
Premunido de extraordinaria paciencia y laboriosa actividad musical, salva parte de nuestro patrimonio espiritual y entrega para la posteridad 508 temas que corresponden, a la parcela del criollismo nacional. Ricardo contagia a los suyos con su arte y se ratifica en el verso: “La Música es vibración espiritual, cultivar la música es cultivar el alma”. Por eso con su compañera de la vida, la guitarra, al estilo del trovador del pueblo, escribe y hace música popular. El buen criollo nos obsequia una original y nutrida antología de nuestra música criolla lo cual enriquece la bibliografía sobre la historia de la música peruana. La Crítica antológica, personifica al redentor de la música popular, Felipe Pinglo Alva, Maestro de la canción criolla y además a genuinos compositores. En su obra inserta marineras y tonderos, y es que repitiendo como el Tunante Gamarra: “La Marinera correcta en su composición y bien bailada, está por encima de los bailes populares del mundo”. El profesor Ricardo Montero, con afán minucioso y dedicación excepcional rescata lo auténticamente nuestro y nos permite conocer a los juglares que le han cantado a sus pueblos en versos perennes. Juan Gabriel Paz Velásquez
Contenido *
Prólogo ................................................................................................................... .5
*
Presentación .......................................................................................................... 18
A. Evolución de la Música Criolla .............................................................................19 B. “Karamanduka” y los faites de “La Palizada” ..................................................... 19 C. “La Volante” de cinco esquinas ............................................................................ 22 D. El dúo Montes y Manrique .................................................................................... 24 E. La Generacìón Pinglo ............................................................................................26 F. Testimonios de los que conocieron al “Maestro” Pinglo ................................... 28 G. La enfermedad de Pinglo .......................................................................................34 H. Trascendencia de la obra de Pinglo .................................................................... 38 I.
Esmeralda Gonzáles Castro (Serafina Quinteras) .............................................. 42
J. Amparo Baluarte de Alvarado ............................................................................... 47 K. Reconocimiento a nuestros artistas ....................................................................50 L. El Baile Nacional .................................................................................................... 52 M. Centros musicales, peñas y olvidos .................................................................... 56 N. Recuerdos de la “Rondalla Típica Piurana” ....................................................... 60 Ñ. Conjunto Lírico Piurano ........................................................................................61 O. La Guitarra - Breve Reseña ................................................................................... 62 P. Vigencia de la Música Criolla ................................................................................ 66 *
Himno al Colegio Nacional San Miguel - Piura ................................................... 68
*
Himno al CERP-IPSS-Piura ................................................................................... 69
*
Amor y Paz por Mariela Horta Aguirre ................................................................. 70
Contenido
*A
¡Ay! Raquel ............................................... 347 A mis Barrios Altos .................................... 431 Abajo el Puente ......................................... 157 Abandonada .............................................. 131 Abuelito ..................................................... 310 Acuarela Criolla ......................................... 373 Adúltera ..................................................... 311 Afane otro “estofao” .................................. 141 Al caer la tarde .......................................... 163 Aldeana ..................................................... 311 Alejandrina ................................................ .87 Alejandro Villanueva ................................. 197 Alejandro Villanueva ................................. 343 Alicia ..........................................................425 Alma de mi alma ....................................... 251 Alma herida ............................................... 164 Alma mía ................................................... .83 Alma, corazón y vida ................................. 211 Alondra Piurana ........................................ 379 Amada mía ................................................ 112 Amancaes de ayer .................................... 380 Amar en secreto ........................................ 124 Amarga verdad ......................................... 160 Amargura .................................................. 257 Amarraditos ............................................... 189 Amarte es mi delirio .................................. 408 Amelia ....................................................... 312 América ..................................................... 291 Amor de madre ......................................... 241 Amor iluso ................................................. 313 Amor inolvidable ........................................127 Amor traidor .............................................. 314 Amor y más amor ...................................... 208 Amor y Paz ................................................70 Amor, amor, amor ......................................390
Amorcito .................................................... 103 Amores de ocasión ................................... 285 Andrés ....................................................... 277 Angustia .................................................... 408 Anita .......................................................... 132 Ansias ....................................................... 409 Apasionadamente ..................................... 186 Aquel amor ................................................ 110 Artista ........................................................ 191 Así era ella ................................................ 374 Así lo quieres tú ........................................ 294 Así será ..................................................... 397 Así te quiero .............................................. .75 Aún te quiero ............................................. 304 Aunque me odies ...................................... 209 Aura ...........................................................164 Aurora ....................................................... 423 Avanzando ................................................ .69 Aviación Peruana ...................................... 165
*B Balcón ....................................................... 390 Bandida ..................................................... 369 Barrio bajopontino ..................................... 239 Bendícela Señor .........................................76 Bendito amor ............................................. 266 Bohemia de luto ........................................ 314 Bohemio soy ............................................. 112 Bouquet ..................................................... 315 Burla .......................................................... 400
* Contorno del Mapa del Perú.
*C ¡Cómo te quiero negra! ............................. 307 ¿Cómo podré olvidarte? ............................252 Cabellitos de mi madre ..............................244 Cada día ....................................................191 Cada domingo a las doce ..........................348 Calvario ..................................................... 226 Calla corazón ............................................ 382 Calla tus palabras ..................................... 234 Callejón de mis recuerdos .........................376 Callejón de un sólo caño ........................... 396 Camino de traición .................................... 285 Canción a Piura .........................................389 Canción de media noche ...........................397 Cariñito ...................................................... 187 Cariño .........................................................76 Cariño bonito ............................................. 349 Cariño malo ............................................... 350 Cariño mío .................................................113 Cariño mío .................................................401 Carmen ..................................................... 101 Carretas, aquí es el tono ........................... 139 Celaje ........................................................ .81 Celos ......................................................... 316 Celos míos ................................................ 197 Ceniza ....................................................... 431 Cielo serrano ............................................. .71 Ciudad Blanca ........................................... 291 Ciudad virreinal ......................................... 399 Clamor .......................................................391 Claro de Luna ............................................317 Claro de Luna ............................................392 Clavel marchito ......................................... 226 Como barcos al garete .............................. 114 Como una rosa roja ...................................361 Como una visión ....................................... 211 Compañera de mis sueños ....................... 115 Compañera mía ........................................ 258 Con el alma ............................................... 247
Con locura ................................................. 410 Contigo Perú ............................................. 350 Copas de amor ..........................................286 Copas llenas ............................................. 343 Corazón .....................................................402 Corazón de piedra .....................................287 Corazón herido ..........................................215 Creída ....................................................... 115 Crepúsculo de amor .................................. 318 Cristal herido ............................................. 213 Crueldad ....................................................411 Cuando habló el corazón .......................... 412 Cuando llora mi guitarra ............................ 351 Cuando me quieras ................................... 289 Chabuca enamorada .................................227 Chincha Reyna del Sur ............................. 177 Cholo soy y no me compadezcas ............. .71
*D Dale a la mocita ........................................ 253 Dante Alberto ............................................ 271 De puerta en puerta .................................. 351 De vuelta al barrio ..................................... 320 Debemos separamos ................................ 142 Decepción (Astro rey) ............................... 319 Decepción ................................................. 363 Déjalo que se vaya ....................................220 Déjalos ...................................................... 298 Déjame ver tus ojos paloma ......................208 Deportivo bancario .................................... 272 Desconsuelo ............................................. 253 Desde que te fuiste ................................... 156 Desdén ...................................................... 302 Desdeñosa ................................................ 166 Desengaños .............................................. 134 Desesperación .......................................... .83 Desilusión ..................................................244 Destino ...................................................... 259
Detente hoy ............................................... 116 Devuélveme la vida ................................... 181 Digna ......................................................... 134 Dijiste ¡adiós! .............................................352 Dímelo ....................................................... 117 Dina ........................................................... 166 Donde vayas ............................................. 192 Dos años ................................................... 141 Dos reliquias criollas ................................. 198 Dulce amada mía ...................................... 383
*E El árbol de mi casa ....................................283 El canillita .................................................. 321 El capulí .................................................... 132 El ermitaño ................................................ 364 El Espejo de mi Vida ................................. 322 El expósito .................................................199 El huerto de mi amada .............................. 323 El interés ................................................... 406 El paradigma ............................................. .86 El parisien ................................................. 218 El plebeyo ................................................. 324 El provinciano ............................................260 El puente de los suspiros .......................... 229 El regreso .................................................. 144 El retorno ...................................................273 El rosal y tú ............................................... 118 El rosario de mi madre .............................. 145 El ruiseñor ................................................ 161 El sentir de un artista ................................ 378 El solitario ..................................................403 El tiempo que te quede libre ......................206 El tísico ......................................................268 Elegía a Luz Aguirre .................................. 370 Elegía a Miguel Correa Suárez ................. 371 Elsa ........................................................... 426 Embrujo ..................................................... 412
Emilia ........................................................ 326 En el lugar de siempre .............................. 118 En ti pensé ................................................ 161 En tu día .................................................... 102 En vano ..................................................... 145 Encontré una carta tuya ............................ 239 Engañada .................................................. 413 Envenenada .............................................. 393 Equivocación ............................................. 222 Equivocada ............................................... 299 Esclavitud .................................................. 214 Espérame .................................................. 432 Estampa limeña ........................................ 248 Estrellita del sur .........................................158 Eva ............................................................ 105 Extravío ..................................................... 167
*F Falsía ........................................................ 184 Falso querer .............................................. 107 Fatalidad ................................................... 261 Fiestas Patrias .......................................... .72 Fin de bohemio ......................................... 200 Fina estampa ............................................ 230 Flor de fango ............................................. 106 Fue un sueño y nada más .........................251
*G ¡Gracias mamá! .........................................282 Gitana ........................................................419 Gladys ....................................................... 278 Gloria .........................................................185 Grata pasión ...............................................95 Guitarra mía .............................................. 265
*H Ha de venir mi dueña ................................ 231 Hace tiempo .............................................. 262 Hasta Pronto ............................................. 167 Hawái ........................................................ 326 Hermelinda ................................................ 159 Hilda .......................................................... 235 Himno a San Miguel .................................. .68 Hipocresía ................................................. 127 Historia de mi vida .....................................146 Historia de una mujer ................................ 429 Homenaje a Lucha Reyes ......................... 369 Hortensia ................................................... 245 Humo vano ................................................ 178
*I Idolatría ..................................................... 269 ídolo .......................................................... 133 Ilusión perdida ........................................... 344 Imaginación ............................................... 414 Incertidumbre ............................................ 201 Inconsciencia ............................................ 169 Indio .......................................................... 248 Infiel .......................................................... 290 Ingrata ....................................................... 415 Inti Raymi .................................................. 420 Invoco tu nombre ...................................... 263 Irene .......................................................... 296 Isabelita ..................................................... 180
* Bandera del Perú.
*J Jacobo el leñador ...................................... 327 Jamás impedirás ....................................... 193 Jarana ....................................................... 179 José Antonio ..............................................232 Juan Rostaing ........................................... 328 Juanita .......................................................135 Julia ........................................................... 242 Julio Montero .............................................297
*L La abeja .................................................... 398 La alondra ................................................. 102 La cabaña ................................................. 394 La canción del porvenir ............................. 329 La comarca ............................................... 394 La contamanina .........................................421 La flor de la canela .................................... 232 La huerta de Catacaos .............................. .84 La jarana de Colón .................................... 353 La noche de tu ausencia ........................... 147 La oración del labriego .............................. 330 La palizada ................................................ .88 La rosa del pantano .................................. 213 Las esdrújulas ........................................... 424 Lejano amor .............................................. 100 Libre albedrío ............................................ 331 Lima criolla ................................................ 375 Lima de Antaño ......................................... 264 Lima de novia ............................................ 147 Lima de octubre ........................................ 148 Lima morena ............................................. 149 Limeña ...................................................... 354 Limeño soy ................................................ 354 Los rosales (Tu olvido) .............................. 207 Los sauces ................................................ 362 Lucerito ..................................................... 355
Lucy Smith ................................................ 123 Luis Pardo ................................................. 216 Llegó el invierno ........................................ 340
*M Madre ........................................................ .77 Madrecita .................................................. 270 Maestro ..................................................... .79 Mal paso ....................................................278 Mal proceder ............................................. 137 Mala mujer ................................................ 149 Mamá Blanca ............................................ 278 Matilde .......................................................331 Me duele el corazón .................................. 190 Mechita ......................................................173 Melgar ....................................................... .94 Mendicidad ................................................ 332 Mentías ..................................................... 292 Mercancía ................................................. 170 Mi adoración ..............................................387 Mi bella Piura ............................................ 110 Mi despedida ............................................. 416 Mi dueña ................................................... 355 Mi dueño ausente ......................................228 Mi fiel compañera ...................................... 119 Mi linda rosa .............................................. 159 Mí nobleza .................................................100 Mi pena ..................................................... 403 Mi Perú ...................................................... 376 Mi primera elegía ...................................... 365 Mi retrato ................................................... 384 Mi serenata ............................................... 104 Mi tesoro ................................................... 404 Mi tierra querida ........................................ .85 Mi última canción ...................................... 295 Mi última duda ........................................... 162 Mi verdadero amor .................................... 222 Mi viejo algarrobo ...................................... 175
Milagro ...................................................... 383 Mis algarrobos ...........................................292 Mis anhelos ............................................... 417 Mis celos ................................................... 387 Mis últimas notas ...................................... 381 Moraima .................................................... 126 Morena ...................................................... 128 Mujer excepcional ..................................... 175 Mujer interesada ....................................... 426 Muñeca rota .............................................. 366 Murió el maestro ....................................... 202
*N Nada soy ................................................... 219 Natalia ....................................................... 137 Navidad de antaño .................................... 428 Navidad del Niño ...................................... 385 No comprendo mi amor .............................124 No me odies .............................................. 304 No me olvides ........................................... 176 No quiero recordar .................................... .90 No sé quién soy ........................................ 279 No vuelvas más .........................................305 Nobles bohemios ...................................... 157 Noche criolla ............................................. .89 Noche tras noche ...................................... 152 Noche triste ............................................... 433 Nostalgia ................................................... .90 Nostalgia de amor ..................................... 106 Nube gris ................................................... 254 Nuestro secreto ......................................... 299 Nunca me faltes ........................................ 168 Nunca podrán ............................................287 Nunca te olvidaré ...................................... 283
*O ¡Oh! Amelia ............................................... 262 Obsesión ................................................... 303 Ocarinas .................................................... 172 Ódiame ......................................................293 Oiga ...........................................................138 Olvidarte quisiera ...................................... 419 Olvídate de mi ........................................... 182 Otra vez corazón ....................................... 280
*P ¡Perú campeón! .........................................210 ¡Pobre madre! ........................................... 129 ¿Por qué? ................................................. 430 Paita .......................................................... 274 Pasión ....................................................... 405 Pasión y odio .............................................333 Paula Rosa ................................................297 Pensamiento ............................................. 271 Peregrino ...................................................108 Peruanita bonita ........................................ .99 Petronila .................................................... 173 Piura señorial ............................................ 169 Piurano y bohemio .................................... 379 Plenilunio ....................................................91 Pobre ciego ............................................... 203 Pobre corazón ........................................... 246 Pobre mujer ...............................................385 Por nuestro amor ...................................... 212 Por segunda vez ....................................... 300 Por tu culpa ............................................... 185 Por tu mirar simpático ............................... .73 Por tu querer ............................................. 334 Porfiria ....................................................... 333 Prenda mía ................................................236 Promesa de amor .......................................98
Promesa de amor ......................................396 Propiedad privada ..................................... 246 Puedes irte ................................................ .78
*Q ¡Que pena me da! ..................................... 150 ¿Qué cosa pasó contigo? ......................... 111 iQue viva el Perú señores!......................... 151 Que importa .............................................. 281 Querubín ................................................... 130 Quiéreme .................................................. .74 Quiero pedirte perdón ............................... 377 Quiero que estés conmigo ........................ 281 Quisiera ..................................................... 130 Quisiera verte siempre .............................. 240
*R Ramito de flores ........................................ 335 Rebeca ...................................................... .80 Recuerdo mío ............................................336 Recuerdos ................................................. 180 Recuerdos de amor ...................................341 Regresa .....................................................356 Remembranzas ......................................... 204 Rencor .......................................................386 Ricardo Palma ...........................................407 Rocío vital ................................................. 372 Rosa de América ....................................... 386 Rosa Elvira ................................................ 205 Rosa Luz ................................................... .96 Rosa Luz ................................................... 336 Rosa te ...................................................... .82 Rosal viviente ............................................ 155 Rosas mustias ...........................................171
*S Salvador Allende ....................................... 373 Sangrante herida .......................................216 Se acabó y punto ...................................... 300 Se va la paloma ........................................ 267 Secreto ...................................................... .93 Semblanza ................................................ 399 Sensitiva ....................................................182 Señora bonita ............................................ 122 Serenata Certiana ..................................... 275 Serenata en el barrio .................................255 Si te vas, ¿qué me queda? ....................... 220 Si tú me quisieras .......................................78 Sí, Don Luis ...............................................288 Sigue mintiendo ........................................ 301 Sigue tu rumbo .......................................... 302 Silente ....................................................... 337 Sin cariño y sin amor .................................250 Sin consuelo ..............................................136 Sin tu amor ................................................ 162 Sin un reproche ......................................... 308 Sincera confesión ......................................188 Sólo una noche ......................................... 221 Somos amantes ........................................ 193 Soñar .........................................................223 Soy esclavo de tu amor .............................236 Soy peruano ¡que viva el Perú! ................. .74 Sueño un cariño ........................................ .98 Sueños de opio ......................................... 338 Sufriendo estoy ......................................... .95 Sus verdes ojos .........................................224
*T Tal vez ....................................................... 196 Tatiana .......................................................276 Te extraño ................................................. 357 Te han visto por Orrantia ........................... 152 Te olvidaré ................................................. 392 Te quiero ................................................... 418 Te toca a ti ................................................. 183 Te vi una vez ............................................. 367 Teresita ......................................................139 Tiéndeme la mano .................................... 237 Todos vuelven ........................................... 266 Traición ......................................................225 Tremenda Lagartija ................................... 143 Triste despedida ........................................306 Tristezas de invierno ................................. 243 Tronquimoqui ............................................ 421 Tu canción .................................................125 Tu culpa (Tronco seco) ..............................345 Tu decisión ................................................ 346 Tu mirar ..................................................... 104 Tu nombre y el mío ................................... 339 Tu perdición ...............................................358 Tu retrato ...................................................209 Tu serás .................................................... .97 Tú tienes la tristeza ................................... 194 Tú tienes una extraña manera de querer .. 368 Tu voz ........................................................388 Tu y yo .......................................................238 Tumbes ..................................................... 234 Tus ojitos ................................................... 184 Tus pretensiones .......................................346
*U Un final feliz ...............................................120 Un vals para mi barrio ............................... 178 Un vals y un recuerdo ............................... 405 Una carta al cielo ...................................... 284 Una cita contigo ........................................ 120
*Z Zenobia ..................................................... 422
*V Valija de viaje ............................................ 121 Valsecito del ayer ...................................... 188 Veneración ................................................ 171 Ventanita ................................................... 255 Vete ........................................................... 174 Víbora ........................................................427 Vieja limeña ...............................................358 Viva el Perú y sereno .............................. 249 Vivir para quererte .....................................290
*Y ¡Ya no me quieres! .................................... 153 Y se llama Perú ......................................... 359 Ya ves ....................................................... 360 Yo la quería “patita” ................................... 154 Yo no niego ............................................... 256 Yo perdí el corazón ................................... 195 Yo soy ........................................................195 Yo te perdono ............................................ 109 Yo tengo una pena .................................... 361 Yolanda ..................................................... 294
Temas de la Guardia Vieja *A Adela ......................................................... 433 Adiós, adiós ...............................................434 Antes que tú .............................................. 435 Arrullo ........................................................ 435 Así es mi amor .......................................... 436
*B Blanca Luz ................................................ 437
*C Cadenas .................................................... 437 Celoso ....................................................... 438 Cielo azul .................................................. 450 Cuando los hijos se van ............................ 438 Cuando miran tus ojos .............................. 439 China hereje .............................................. 440
*D Desde el alma ........................................... 442 Dos palabras ............................................. 441
*E El guardián ................................................ 442 El pirata ..................................................... 443 El titulo ...................................................... 444 El viejo cementerio .................................... 445 Estrellita de amor ...................................... 446
*H Hasta mi guitarra llora ............................... 446
*J Josefina .....................................................449
*L La fe verdadera ......................................... 447 La pasionaria .............................................448 Lucy ...........................................................449
*M Mamita Rosa ............................................. 454 María Luisa ............................................... 451 Me cuenta un amigo ..................................452 Mi cariño le di ............................................ 453
*N No te vayas ............................................... 453
*P Perdón .......................................................454 Pescadorita ............................................... 455
*Q Quisiera amarte menos ............................. 457 ¿Quién será? ............................................ 456
*R Romance en la Parada ..............................458
*S Serenata ....................................................458
*T Tres recuerdos .......................................... 459 Tu ausencia .............................................. 460
*U Un suspiro ................................................. 460
Marineras y Tonderos *A Agua, sol y tierra ....................................... 462 Arrimadito .................................................. 464
*B Boquita borracha .......................................465
*C 驴C贸mo la ves Andr茅s? .............................. 466 Catacaos querido ...................................... 465 Cholito pantal贸n blanco .............................467 Cholo palangana ....................................... 468
*D Dale duro ...................................................463 De Catacaos he venido ............................. 468 De Piura soy yo paisano ........................... 469 Defendamos el Alto Piura ..........................470 Del Norte vengo ........................................ 469
*E El “entierro” ............................................... 472 El cariñoso ................................................ 471 El cholo y la china ..................................... 472 El huaquero ............................................... 473 El puente viejo .......................................... 474 El que rompe paga .................................... 474 En rico “poto” .............................................475 Esta es mi tierra ........................................ 476
*M Malabrigo (Aire norteño) ........................... 483 Me tienen tus ojos china ............................484 Mestizo (Landó) ........................................ 485
*R Río Piura ................................................... 486
*F Fuga ..........................................................477
*G Gloria .........................................................476
*L La hamaca ................................................ 478 La mellicera ............................................... 479 La palomita (Triste con fuga de tondero) .. 480 La palomita ................................................480 La Perla del chira ...................................... 481 Las alforjas ................................................ 482 Las riquezas de mi pueblo ........................ 482
*T Tondero piurano ........................................ 491 Tus encantos .............................................492
*S San Miguel de Piura .................................. 487 San Miguel de Morropón ........................... 488 Saña .......................................................... 488 Si Piura tuviera riego ................................. 489 Sin tener delito .......................................... 490
Presentación Imbuido siempre por el deseo de mantener latente en el corazón de todos los peruanos, el recuerdo de las canciones que, a través del tiempo, han surgido como expresión del sentimiento artístico de los más conocidos y prestigiosos autores y compositores, que han hecho, de la música, parte de nuestra existencia. Los temas contenidos en la presente antología, han sido seleccionados de algunos cancioneros antiguos, así como de publicaciones de actualidad y comprende especialmente las principales creaciones de genuinos compositores. Disfrutenlo
Ricardo Montero
A. Evolución de la Música Criolla Ricardo Miranda Tarrillo, tratadista especializado, en su “Breve Historia de la Música Criolla del Perú” - libro editado por el Ministerio de Educación, en 1989, nos da a conocer que, los primeros valses de que se tiene memoria, nacieron durante la segunda mitad del siglo antepasado; y menciona el valse “El Silencio”, compuesto por el maestro Salazar, entre 1872 y 1875. El primer “Waitz” en homenaje a Lima fue escrito por Walter Pease Ramírez en 1885 y lo llamó: “Recuerdos de Lima”; no tiene letra y la partidura la conserva Henry Pease, Teniente Alcalde de Lima en 1984. Luego viene: “Ángel” creado por Abelardo Gamarra “El Tunante”, con música de su prima Zoila Bustamante,
siendo el primer valse con letra. Vienen a continuación: “Al pie del Misti”, con música del Sr. Eduardo Recabaren García Calderón; y “Hortensia”, “Crisantemo”, “María Isabel” y “En la Hamaca”, creaciones de José Sabas Libornio Ibarra, músico filipino contratado por el presidente Nicolás de Piérola; también fue autor de la “Marcha de Banderas”, vigente hasta nuestros días.
B. “Karamanduka” y los faites de “La Palizada” En la últimas década del 1800 aparece un grupo famosísimo de bohemios y tunantes, verdaderos amantes de la jarana y consumados cantores y bailarines, conocidos como integrantes de “La Palizada” era la “tira” de esa época, que coman19
Antología de la Música Criolla
daba don Augusto Paz y Nieto, integrada además entre otros, por José M. Ezeta Raygada, Julio Pastor, José Lostanau, Jesús y Guillermo Menacho, Juan Quintana, Alipio Panizo, Carlos Tudela, Oscar Molina, José de la Paz Godoy “El cubanito” y Fernando Soria “El cojo”. Entre todos los integrantes de esta numerosa “tira” de niños bien (bien flojos y, bien borrachos) audaces y de ñeque; se contaba con buenos pianistas y cantores, llegando a ser casi todos ellos, buenos compositores de valses y de polcas, que por su contagiante melodía, tocaban con entusiasmo en todas las fiestas. Se dice que don Manuel Prado y Ugarteche, quien fuera presidente del Perú en 1939-45 y reelecto en 1956, perteneció a “La Palizada”. Es en, los últimos años de existencia de esta cé20
lebre agrupación, que durante 30 años alegró los más mentados barrios de Lima de antaño, que hace su ingreso don Alejandro Ayarza Morales, motejado cariñosamente “Karamanduka”, autor del valse “La Palizada”, esencia y presencia de una promoción divertida del entre siglo.
Nacido en Barrios Altos el 21 de Julio de 1884, la fama de “Karamanduka” se hace conocida en los círculos musi-
Ricardo Montero
cales con gran suceso, a través de su valse “La Palizada”, con música de José Arredondo, que viene a ser según afirma Gonzalo Toledo: “El prototipo del vals jaranero, perdurable é irremovible en el repertorio de todos los cantantes y guitarristas de pura cepa limeña y de todo el Perú. Por su parte Eudocio Carrera Vergara, notable investigador de la bohemia del novecientos nos dice: Los de la “Palizada” eran los protagonistas del amor y hacer los revoloteos, con historial nutrido e interesante, por la vida agitada, alegre y viril que llevaron, rebosando de enjundia sabrosa y picara, que desde 1890 les valió la conquista del afecto y simpatía de todos”. En una época en que nadie hablaba de criollismo, Alejandro Ayarza, quién fuera torero, poeta, compositor, cantor y no-
table costumbrista, como “Benjamín” de la Palizada, hizo cosas de grande, por su talento y por su espíritu jaranero, por eso figura con admiración en el palpitante álbum de recuerdos de la Lima que se fue. “Karamanduka” dejó este mundo, el 30 de diciembre de 1955, no sin antes de sacar su pañuelo y hacer los revoletees de una marinera, despidiéndose de su esposa y amigos que lo asistieron en sus últimos momentos. Y no olvidemos que por los años 1929 - 30, un piurano extraordinario, el General Luis M. Sánchez Cerro, Jefe de la revolución de Arequipa y Presidente Constitucional de la República en 1931, cuando estuvo destacado como jefe de Batallón de Caballería en Sicuani, provincia del Cusco, gustaba interpretar serenatas y tonadas del rico folklo21
Antología de la Música Criolla
re cuzqueño, a su bien amada María Visitación Álvarez, guapa combapatina, mujer de temple y de armas tomar.
C. “La volante de cinco esquinas” Y mientras la fama de la “Palizada” se extendió por todo Lima, en el tradicional Cinco Esquinas hacia lo suyo la famosa “Volante”, formada por otra “tira” de mocitos Criollos de origen humilde, artesanos casi todos, que alternaban “Palizada”. A ella pertenecieron entre otros renombrados bohemios: Guillermo Suárez Mandujano, Eduardo Espinel (Padre del rey de las Polcas); ambos formaron el mejor dúo de los años 1918 al 24, llegando a grabar para la R.C.A. Víctor de Chile. Pertenecieron también a esta agrupación. Víctor 22
Correa Márquez, autor de “Amarga verdad” y “En ti pensé”; Pancho “Cañería” Ballesteros, famoso en el contra punto;” Ganchito” Arciniegas, Manuel Quintana” Canario negro”, Nemesio Urbina, Pancho Ferreyros, Pedro Bocanegra y tantos otros, incluyendo a Felipe Pinglo, quién ahí dio sus primeros pasos en el mundo del Criollismo, en la actualidad, una de las calles de cinco esquinas, lleva el nombre del Maestro.
Dentro de los mejores “pitos” de esa época se recuerda, a manera de anécdota, al limeñísimo Pancho Ballesteros quién
Ricardo Montero
en sus andanzas por los tradicionales barrios bajopontinos, solía cantar a viva voz de la baranda del Puente de Piedra, la siguiente copla: Asómate a tu vergüenza cara de poca ventana y dame un vasito de sed que me estoy muriendo de agua. A lo que Guillermo Suárez Mandujano contestaba desde la baranda del puente Balta, haciéndole el contra punto: A las orillas de un hombre se hallaba parado un río, afilando a su caballo y dando de beber a su cuchillo. Continuadores de esta corriente musical Criolla fueron: Alejandro Sáenz, autor de “La Cabaña”; Ni-
canor Casas (tío de Pablo Casas), su autor de “ídolo” y “El capulí”; Pedro Arzola, de “Alejandrino”; Pedro A. Bocanegra, de “La Alondra” y “La Bóveda azulada”; y Manuel Covarrubias Castillo, autor de “Ocarinas”, entre otros. A excepción de Justo Arredondo, todos eran músicos autodidácticos (orejeros), y casi todos negros o zambos; el único cholo fue el Chiclayano Pedro Augusto Bocanegra. En los primeros tiempos del Criollismo, se cantaba a dúos, siendo los más famosos: Montes y Manrique, Gambeta y Bancalari, Costa y Monteverde, Salerno y Gamarra y los hermanos: José y Eugenio Díaz, Ricardo y Alejandro Covea y Augusto y Elías Ascues.
23
Antología de la Música Criolla
D. El dúo Montes y Manrique
El Rímac fue la cuna de este famoso dúo conformado por: César Augusto Manrique y Eduardo Montes, ambos tuvieron por maestros a: Armando Casanova y Augusto Reynaga; según escribe Jaime López Raygada: “Allá por el año de 1908 este incomparable dúo empezó a llamar la atención tanto por sus composiciones como por sus interpretaciones. Ambos eran bajoponti24
nos, Montes se crio en Tintoreros y Manrique en El Patrocinio; la segunda de Manrique era famosa y la primera de Montes, de oro; ambos tocaban la guitarra, un punteó suavísimo y un golpe sonoro en la bordona, para marcar el ritmo. De ellos era el vals: “Recuerdos de Arica”, cuya primera estrofa ponía roncas las gargantas de los peruanos de entonces; decía. El día 07 de Junio / de un año tan desdichado / un parlamento confiado / vino a pedir su rendición. Tomado del libro “Canción Criolla” de Lorenzo Villanueva y Jorge Donayre Belaúnde. El debut de este inigualable dúo tuvo lugar en el viejo teatro “Olimpo” y al final la gente los sacó en hombros; ahí nomás apareció el gringo Joffay y los bajopontinos no pararon hasta New York contratados por la Columbia. La
Ricardo Montero
revista “Variedades” comento en un suelto: “La peruanización de los Yanquis”, lo que pasó es que Joffay sabía lo que hacía; Montes y Manrique grabaron unos 195 discos y varios cilindros para fonógrafos; al final recibieron por todo, dos mil seiscientos soles cada uno. Todavía puede escucharse sus discos, bagaje que constituye testimonio fiel de la historia de la gloriosa canción criolla. Aparte de su tema recuerdos de Arica ellos grabaron los valses” Herminia” y “Rosa Elvira”, además de habaneras marineras, tristes, yaravíes, etc., reliquias que aún guardan algunos aficionados. Eduardo Montes falleció muy pobre en 1943 y Cesar A. Manrique sobrevivió en la más negra miseria y ya en su lecho de dolor llego a ser condecorado en el hospital dos
de Mayo, por el Supremo Gobierno, con la Orden del Sol en 1966, aunque tardíamente, al fin se hizo justicia con este patriarca del criollismo. Barrios del Criollismo de antaño fueron: El pedregal, Aromito y Tintoreros (fábrica Backus), que paseaban los mejores jaranistas de Lima “La vieja” otros barrios con sabor a criollismo fueron: Chacaritas, Malambo, Monserrate, Mercedarias (Callejón del fondo), Carmen Alto, Maravillas, Alameda de los Descalzos y la famosa Volante de cinco Esquinas. Las jaranas de antaño en Barrios Altos duraban hasta ocho días y sobre todo se celebraba bien los cumpleaños; había: serenata, santo, joroba, corcova, recorcoba, respinguete, y “Andavete” al final había que votar a los asistentes, cuando ya no tenían nada que empeñar. 25
Antología de la Música Criolla
E. La Generación Pinglo Es en el tradicional Barrios Altos, emporio del criollismo, donde aparece la figura señera del bardo inmortal: Felipe Federico Pinglo Alva, quien en su partida bautismal aparece con el nombre de: Julio Felipe Federico. Hijo de padres limeños, sus abuelos provenían del pintoresco distrito de Sechura (Hoy flamante provincia de Piura). Fueron sus padres: Don Federico Pinglo Meneses de profesión normalista y Doña Florinda Alva. Nació el’18 de Junio del 1899 en el No 589 de la calle El Prado, hoy Junín No 1456. Hizo sus primeros estudios en la escuela fiscal Los Naranjos y en la Sancho Dávila del Carmen Alto, para continuar luego la secundaria en el colegio. Ntra. Sra. de Guadalupe.
26
La Pampa de Barbones fue escenario de sus palomilladas y de sus partidos de fútbol; pero a la edad de 15 años, que comienza a recibir las primeras lecciones de guitarra, del compositor Víctor Correa Márquez, destacando rápidamente y llamando la atención de quienes lo escuchaban , tanto por su estilo y sobriedad, como por su habilidad para ejecutar la guitarra; lo hacía a la inversa sin necesidad de cambiar el orden de las cuerdas, lo
Ricardo Montero
cual seguramente le peren este tema, que merece mitió encontrar nuevos una valoración aparte acordes; es así que a los Pinglo esboza el proble17 años de edad ya había ma social del amor de un compuesto su primer vals “Plebeyo”, el sastre Jorge “Amelia” al cual seguirían Lázaro Loayza (Luis Enrimuchos otros (38 temas que) hacia una aristócrata. en el presente, gracias a Acerca de estas historia, su inagotable vena artísel prestigioso periodista tica; al morir dejó abunOwen Castillo escribió en dante producción inel número 220 de la édita que quedó revista “Caretas” en manos de su del 26 - 5 - 61 lo “El Plebeyo”, hija Carmen siguiente: “El Pinglo Rivera, vals considerado Luis Enrique sin contar los como el himno del que menciotemas que na Pinglo en criollismo... acostumbraba “El Plebeyo” es obsequiar a sus el sastre Jorge amigos. Se cuenta Lázaro Loayza de que su último vals” Herla calle Trinitarias, sexta melinda”, lo compuso en cuadra del Jr. Ancash, su lecho de dolor, para gran amigo del “Maessu esposa Hermelinda tro” cuyo romance con Rivera. una bella adolescente de cuna aristocrática Pero su obra cumbre inspiro este bello vals”. sin lugar a dudas fue: El Un año antes de su muerte Plebeyo, vals considerado al contemplarse Pinglo en como el himno del criollisel espejo de la sastrería mo, por la belleza y promencionada, compuso el fundidad de su contenido; vals. “El espejo de mi vida” 27
Antología de la Música Criolla
L. El baile nacional Existen variadas hipótesis acerca del origen de la Marinera; como ejemplo podemos citar dos de ellas: el historiador Luis Valcárcel y el poeta José Gálvez opinan por la filiación hispánica de la marinera; para Valcárcel su origen está en la jota aragonesa, aunque el baile concilia muchos aportes de ferviente mestizaje. Otros como Fernando Romero y Nicomedes Santa Cruz, postulan por una ascendencia netamente africana. Lo cierto es que la marinera, ya sea que provenga de la jota aragonesa o del fandango andaluz, o de la Gallarda Italiana, llegó originalmente de allende los mares, recibiendo luego el aporte autóctono y adoptando diversas denominaciones como; Zanguaraña, zamacueca, Chilena, etc. esto no obstante, su origen esencialmente peruano, como veremos más adelante, ya que definitivamente el baile nacional fue bautizado como marinera en 1879 por don Abelardo Gamarra “El Tunante”, en homenaje de admiración a las hazañas de nuestro héroe Miguel Grau y “El Huáscar”, durante la guerra del Pacífico. Confirmando esta tesis cabe recordar a dos conocidos mulatos: José Bernardo Alcedo, autor del Himno Nacional y a su entrañable amigo músico e investigador, José Zapiola, autor del Himno a la Victoria de Yungay. Fue en el barrio de Abajo el Puente más conocido como malambo, que Zapiola apreció toda la gama de la danza limeña del pañuelo, que ya Alcedo había hecho conocer en Chile. Por su parte el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna dice; “semiennoblecida la zamacueca en Lima, pasó 52
Ricardo Montero
a Chile en 1824 o un poco antes, como cosa de negros y como tal, fueron los negros del famoso batallón No. 4 los que la trajeron en su banda, enseñada en Lima por Alcedo, el mismo que por aquella época lucía grado de Subteniente del ejército chileno”.
53
Antología de la Música Criolla
P. Vigencia de la Música Criolla Si Felipe Pinglo Alva fue el redentor de la música criolla, logrando rescatar el vals y dándole su verdadera jerarquía a través de su poesía y talento musical, hoy en día se sigue luchando por su supervivencia ante los embates de los ritmos modernos de gran influencia morena. Al respecto hay que señalar la profunda influencia también en la línea melódica del vals, a menudo quejumbroso y melancólico. A cerca de esto, Sebastián Salazar Bondy nos dice; “Nuestros vals no tiene el ritmo negro que enajena universalmente, porque el negro y lo negro son universales”. Ese es el reto que la generación actual a su vez enfrenta, luchar por la vigencia de la música peruana y su proyección a todo el ámbito nacional, procurando que su difusión a través de los medios de comunicación social, se cumpla de acuerdo a ley. Así mismo que se ponga al alcance de la juventud, llevándola a los centros educativos y exaltando los valores más representativos de la música nacional a la vez que se logre también la promulgación de leyes que verdaderamente amparen al artista nacional en general. Y no quisiera terminar esta reseña antológica de la música criolla sin antes recordar que, DIOS SUPREMO ARTÍFICE y creador del universo, hizo posible que, fuera el arte musical, una de las expresiones más sublimes del hombre, que, sin convencionalismo de razas o credos, habla y se comunica en el único lenguaje universal : la música. En todos los tiempos, música y poesía han 66
Ricardo Montero
caminado juntas; el juglar, el payador y el trovador, se expresan cantando. “Todas las artes aspiran a la condición de música” nos dice Schopenhauer.
¡UTILICEMOS LA MÚSICA PARA EDUCAR, INSPIRAR Y SOBRE TODO, PARA UNIR A LAS FAMILIAS!
67
Antología de la Música Criolla
HIMNO A SAN MIGUEL Letra: Francisco Xandóval Música: Wilfredo Obando Vásquez CORO ¡Amanece, amanece, amanece! ¡Amanece en el Norte y el Sur! y está henchida de fuerza y de sangre nuestra alegre y viril juventud. Amanece en el ámbito patrio y amanece en el alma también y por eso lanzamos un himno de esperanza, de amor y de fe. ESTROFAS Somos Jóvenes, bravos y fuertes somos ímpetu, impulso, altivez y llevamos por sola divisa ¡TRABAJAR, ESTUDIAR Y VENCER! Como Anteo al pisar en la tierra nuestra fuerza renace también, de la savia que inyecta en nosotros nuestro amado y leal San Miguel. Y por ti viejo claustro cantemos porque al par que nos abres la sed, nos ofreces el agua clarísima de tus fuentes de luz, San Miguel. Preparemos el alma y el cuerpo y entre ciencia y deporte a la vez, ensayemos el vuelo estupendo que nos dé el provenir, San Miguel. Serán tuyos los triunfos entonces será tuya la dulce embriaguez, será tuya la llave de oro ¡San Miguel, San Miguel, San Miguel!
68
Ricardo Montero
CHOLO SOY Y NO ME COMPADEZCAS Luis Abanto Morales. Cholo soy y no me compadezcas que ésas son monedas, que no valen nada y que dan los “blancos”, como quién da plata: nosotros los cholos, no pedimos nada pues faltando todo, todo nos alcanza. Déjame en la puna, vivir a mis anchas, trepar a los cerros, detrás de mis cabras; arando la tierra, tejiendo mis ponchos, pastando mis llamas y echar a los vientos la voz de mi quena. Dices que soy triste ¿qué quieres que haga? no dicen ustedes que el cholo es sin alma y que es como piedra, sin voz ni palabra y llora por dentro sin mostrar las lágrimas? ¿Acaso no fueron los blancos venidos de España que nos dieron muerte por oro y por plata?, ¿no hubo un tal Pizarro, que mató a Atahualpa tras muchas promesas, bonitas y falsas?. déjame en la puna , etc.
CIELO SERRANO Luis Abanto Morales. Cielo serrano, ¡cómo te añoro! como recuerdo tu límpido tul, te siento lejos, lejos muy lejos te extraño triste tu claro azul. Cielo serrano, testigo hermoso se mis ensueños de la niñez,
71
Antología de la Música Criolla volver quisiera ya contemplarte sereno, humilde, sin altivez. Tú eres bello, porque eres bueno, porque no sabes de distinción; como consientes bajo tus plantas que la injusticia siembre el dolor. Tú que cobijas tu manto al pobre humilde y al gran señor; ¿Por qué es que dejas, indiferente que el vil explote al trabajador? ¿Por qué no lanzas contra el cobarde que explota al indio, tu maldición?; y con tus rayos termines todo, vicios, riquezas y explotación. Cielo serrano, sereno y claro mudo testigo de eternidad, ¡ay!, quién pudiera llegar al fondo de tu insondable inmensidad.
FIESTAS PATRIAS Luis Abanto Morales. Ya llegó ya llegó, el Días de mi Patria, ya llegó, ya llegó, la fecha nacional; por eso decimos todos los peruanos: ¡Que viva el Perú, que viva el Veintiocho, Veintiocho de Julio, fecha nacional. San Martín prometió y Bolívar cumplió, que seamos libres todos los peruanos, por siempre jamás.
72
Ricardo Montero Junín y Ayacucho, pueblos sacrosantos de la libertad; Sucre y Necochea, abrieron las puertas de la eternidad.
POR TU MIRAR SIMPÁTICO Luis Abanto Morales. Quiero, quiero, quiero que tú me digas si me recuerdas, mujer porque tú bien sabes mi alma es toda, toditita de ti. Así, así, así, así, así así te quiero yo a ti, porque eres mi encanto mi única ilusión. Por tu querer simpático tu me tienes enloquecido, ¡ay de mí!, eres tú mi gloria la más bonita que he conocido. Por tu querer simpático tú me robaste la quietud, eres tú la causante para ser la dueña de mi corazón.
73
Antología de la Música Criolla
PROMESA DE AMOR Joel Bejarano ¿Dónde está la promesa que me hiciste? te llevaste contigo mi querer, marchitaste también una esperanza me traicionaste sin piedad mujer. ¡Tuya soy, me juraste, fue mentira tantas veces que yo te acaricié, toda mi alma te daba con locura profesando siempre de buena fe. Deshecho de amargura, te busco y no te encuentro en el mundo lamento tu cruel ingratitud, lamento porque siento perdido mi destino perdido y sin alivio solo me quedo yo. Me dejaste herido para siempre mi pobre y angustiado corazón, tal vez otro feliz será hoy el dueño de los que antes a mi perteneció. Cuantas veces me siento entristecido todo lleno de angustia y nada más, sollozando camino al cementerio a llorar esta horrible soledad.
SUEÑO UN CARIÑO Joel Bejerano Yo no quiero soñar un cariño Porque estoy cansado de esperarte más; Cuántas veces al besar te dije: ¡yo te amaré siempre, porque en alma estas! Deshecho de pena, el dolor me acaba
98
Ricardo Montero sufro una condena de angustia mortal; ¿por qué no me dices, que ya no me quieres, no ves cómo sufro, lo enfermo que estoy; nunca he sido malo, ¡por Dios te lo juro! mi amor es tan puro, como es el cristal. Tu bien sabes, que el cariño entero con tanto desvelo yo te lo entregué; te burlaste de mi amor un día, cuando la alegría reinaba en los dos. Destrozaste todo, todo mi querer libando con otros, sonrisa y placer; ahora que veo truncado el camino no quiero acordarme si es para sufrir, si al soñar despierto con otro la veo sin tu amor no puedo, no puedo vivir.
PERUANITA BONITA Vicente Bianchi Peruanita bonita, terroncito de azúcar, peruanita bonita, grano fino de sal, dame un beso cholita con azúcar y sal peruanita bonita, morenita sin par. Dame de tu azúcar, dame de tu sal Chola, cholita linda, yo te quiero amar, amar Chola, cholita linda, ¡ay! si me lo das Lleno contigo cholita, mi soledad. Necesito tu azúcar, necesito tu sal son tu gracia cholita y tu dulce mirar; con salsita y azúcar, más sabroso, es el vals baila, baila conmigo peruanita ideal.
99
Antología de la Música Criolla y reciben y cumplen las voces del destino que tan pronto nos ríe o nos hace llorar. No sé porqué recuerdo con algo de tristeza las hieles que el destino m supo deparar y el efecto mentido que tanto idolatraba ha convertido en odio mi férvido adorar. No sé por qué me apena hablar de aquellos días que el engaño me trajo en forma de mujer, no sé si es algo bello vivir de desengaños porque es más halagüeño reírse del querer.
EL PLEBEYO Felipe Pinglo Alva La noche cubre ya con su negro crespón de la ciudad las calles que cruza las gente con pausada acción, la luz artificial con débil proyección, propicia la penumbra que esconde en su sombra venganza y traición. Después de laborar, vuelve a su humilde hogar Luis Enrique, el plebeyo, el hijo del pueblo, el hombre que supo amar. Y que sufriendo está esta infamante ley de amar a una aristócrata siendo plebeyo él. Trémulo de emoción, dice así en su canción: El amor, siendo humano tiene algo de divino, amar no es un delito porque hasta Dios amó Y si el cariño es puro y el deseo es sincero ¿Por qué robarme quieren la fe del corazón? Mi sangre aunque plebeya, también tiñe de rojo el alma en que se anida mi incomparable amor
324
Ricardo Montero ella de noble cuna y yo humilde plebeyo, no es distinta la sangre ni es otro el corazón. Señor, ¿por qué los seres no son de igual valor? Así en duelo mortal abolengo y pasión en silenciosa lucha condenarnos suelen a grande dolor, al ver que un querer porque plebeyo es, delinque si pretende la enguantada mano de fina mujer. El corazón que ve destruido su ideal reacciona y se refleja en franca rebeldía que cambia su humilde faz. El plebeyo de ayer es el rebelde de hoy que por doquier pregona la igualdad en el amor.
NOTA: Fue por el año 1.930 que esta joya invalorable del criollismo nacional iniciador de la canción protesta, llegó a ser estrenada en el teatro Alfonso XIII, por el compositor trujillano Alcides Carreño Blas. Así mismo es interesante recordar la anécdota narrada por el músico piurano ya desaparecido, don Enrique Pozo Zegarra, en un pequeño volumen titulado; “Agravio no reparado a la memoria del inmortal bardo. Allá por el año 1939 Pozo Zegarra integraba el trío de cuerdas de Radio Goycochea (hoy central) y a la vez se encargaba de confeccionar diariamente los programas de música criolla; fue así que, al presentar los temas que habían seleccionado Delia Vallejos y Javier González, el gerente de la Emisora Eduardo Sierra Lorca, cogió el lapicero y procedió a tarjar El Plebeyo, aduciendo que por orden de la dirección de radios, estaba prohibida la difusión de dicho tema. El caso es que Pozo Zegarra staba en la certeza de que el régimen dictatorial del General don Oscar R. Benavides suponía que a través de los versos y cantares populares se estaban infiltrando ideas políticas revolucionarias, por lo cual se llegó a amenazar con fuertes multas a las emisoras que infringieran estos dispositivos.
325
Antología de la Música Criolla
EMILIA Felipe Pinglo Alva Amor febril es el que tuve por ti mujer llegando hasta el extremo de delirar soñando edenes de interminable felicidad a tus plantas puse yo mi corazón Vivir amándote ¡oh! bello ángel de amor en tu cariño reinar el tiempo al transcurrir. al fin sentí las amarguras del sufrir. Lindos manejos de flores de mi jardín de una exquisita fragancia te mandaré ellas te recordarán, días de grata y bella ensoñación. Lindos manojos de flores de mi jardín de una exquisita fragancia te mandaré, recordaras la caricias promesas falsas de una mujer. Encantadora visión tórnate a la realidad, ámame, mi bella Emilia, ven a calmar mi afán; escucharás mi dolor, implorando tu bondad ven que hallarás la dicha y la felicidad.
HAWÁI Felipe Pinglo Alva Bello Hawái eres mi edén en tu dominio mí ser no olvides el pleno honor tan sólo por querer. amor astral, has de sentir las bellas horas del ayer, hermana del Hawái con frenesí.
326
Ricardo Montero ¡A triunfar peruanos!, que somos hermanos hagamos victoria nuestra gratitud, te daré la vida y cuando yo muera me uniré en la tierra, ¡contigo Perú!
CUANDO LLORA MI GUITARRA Augusto Polo Campos Cansado de llamarte con mi alma destrozada comprendo que no vienes porque no quiere Dios { y el ver que inútilmente te envío mis palabras llorando mi guitarra te deja oír su voz. } (bis) Llora guitarra porque eres mi voz de dolor grita su nombre de nuevo si no te escucho; y dile, que aún la quiero, que aún la espero que vuelva que si no viene mi amor no tiene consuelo, que solitario sin su cariño me muero. Guitarra, tu que interpretas en tu vibrar mi quebranto, tú que recibes en tu madero mi llanto llora conmigo si no la vieras volver.
DE PUERTA EN PUERTA Augusto Polo Campos Lejos de tu amor, soy un mendigo que perdió contigo su riqueza, buscando un cariño, voy de puerta en puerta sin hallar consuelo a mi tristeza.
351
Antología de la Música Criolla Yo tan sólo quiero estar contigo siento que nací para quererte, quisiera vivir siempre dormido porque así en mis sueños puedo verte. Pero si algún día, tu querer despierta si vas a buscarme, no me encuentras, buscando un cariño voy de puerta en puerta sin hablar consuelo, a mi tristeza.
DIJISTE ADIÓS Augusto Polo Campos Dijiste ¡adiós!, y me faltó valor para decir que no te vayas; dijiste ¡adiós!, y el eco de tu voz por siempre me acompañará. Culpable soy, de todo lo que ahora estoy sufriendo, no puedo más, por no tener tu amor siento que voy muriendo. Debí rogarte y no pude, quise llamarte y contuve mi lamento y mi dolor, te vi partir en la noche, desde entonces un reproche me lastima el corazón.
352
Ricardo Montero
BLANCA LUZ Una mañana, de primavera cuando el Sol alumbraba ya, otra mañana, fresca y serena en que hermosa yo te vi. Hoy que el destino, de ti me aleja desde que fuiste mi Blanca Luz, serán mis versos las flores secas las que podrán sobre mi ataúd. Cuando todo haya terminado cuando al olvido me eches, cuando tengas otro amante no olvides que yo te amaba.
CADENAS Rompe con tu cariño las cadenas que se unen a la sombra de un quebranto, una palabra calmará mis penas una sonrisa enjugará mi llanto. Hay penas tan ocultas y calladas que lentamente marchitan el corazón, al pie de las rocas nacaradas donde abunda el vergel de la ilusión. Ya se marchan las horas pavorosas de las tristes mujeres amorosas, se alejan apenadas de la orgía de las que fueron bellezas admiradas; se evaporan, se convierten en quimeras de fuego y alma dormida.
437
Antología de la Música Criolla
CELOSO No sé porque dices que has visto en mis ojos que estaba llorando de celos por ti, por más que tú me veas a veces lloroso no creas que siento el amor que perdí. La prueba muy clara esta tarde he tenido pasarte con otro por verme sufrir y en vez de enojarme como tú has creído di vueltas a la cara y me puse a reír. Si lloro no creas que es por tu cariño que ya lo que perdido, no vale la pena derramar más lágrimas por un amor ya lloré bastante cuando imaginaba que me olvidarías antes sí lloraba pero ya no lloro por tu corazón. Pero si recuerdo aquellos momentos cuando me decidas que me amabas mucho, con todo el cariño de tu corazón; pero no lo creas que he sido muy tonto que has vencido mi alma, nunca te he querido para qué negarte, no quiero tu amor.
CUANDO LOS HIJOS SE VAN Cuando los hijos se van y yo me siento a la mesa, una profunda tristeza a mi me suele pasar; veo la cara tan triste (bis.) miro las sillas vacías, ¿Dónde están los hijos míos? ¿Por qué los dejé marchar?
438
Ricardo Montero Cuando los hijos se van te queda el deber cumplido si no son agradecidos, los tendrás que perdonar; es el deber de una madre quererlos hasta la muerte, pero hay madres sin suerte que no tuvieron jamás, una caricia un consuelo de los hijos que se olvidan, que madre tan sólo hay una cuando forman un hogar. Una caricia un consuelo de los hijos que se olvidan, que madre tan sólo hay una y no se parece a ninguna.
CUANDO MIRAN TUS OJOS (OJOS MOROS – 1954) Vals Argentino Tus ojos se han quedado grabados en los míos sus dulces brujerías, volcaron al mirar, hay luz en sus pupilas de todos los estíos luceros que en mis noches los veo parpadear. Heraldos de pasiones rutilan como extrañas luciérnagas que llevan las llamas del amor, tesoros custodiados por celosas pestañas tesoros impregnados de eterno arrobador. Gitanos son acaso por sus destellos ellos dime o son los de una mora presa del español, hay algo en su mirada que mata o que redime, que hiere si se mira como encandila el Sol.
439
Antología de la Música Criolla Puñales que en la lucha se yerguen iracundos buscando el pobre pecho con ansias de matar, ensartan corazones , los deja moribundos espejos donde el alma se asoma a coquetear. Si entonan sus pupilas la luz que las anima se pierde entre los astros y la constelación, adquieren nuevos bríos aunque mi pecho gima por verlos siempre abiertos yo doy mi corazón. Pues ellos van contando las horas venturosas que pasas a mi lado, rimado una canción; sus párpados abiertos son pétalos de rosas que ofrecen dos luceros a mi desolación.
CHINA HEREJE Si te vas de mi lado china hereje a burlarte tal vez, de mi desgracia, tú no sabes china boba quién soy yo buen cantor, guitarrista y chupa caña. Me duele el corazón con tal violencia que arrancarlo del pecho yo quisiera y llevarlo en mi mano a tu presencia y oprimirlo muy fuerte hasta que muera. ¿Por qué quieres saber si estoy sufriendo? ¿Por qué quieres saber del que te ama?, tú no tienes sentimientos de cariño tú no tienes corazón, no tienes nada. Si la ves a mi china por el prado no le cuentes hermano, mi amargura, no le digas tampoco que he llorado como lloro mi triste desventura.
440
Ricardo Montero Patrón, patrón, por favor sirva más caña que un huesito se ha atracado en la garganta, hace tiempo que vivo yo borracho ¡vaya al diablo, el perrito y la calandria.
DOS PALABRAS Si vengo a cantarte en esta noche tal vez sea mi última canción, sólo quiero decirte dos palabras que seas franca y me digas la verdad. Ya no quiero que sigas engañando mucho tiempo te has jugado con mi amor y si sabes que el amor es lo más grande no atormentes a mi pobre corazón. ¿Quién te obligo a decir que me querías? si tu cariño nunca fue mío, nadie puso puñal en tu pecho (bis.) dime mujer lo que has hecho, jugar con mi corazón. Dijiste que me amabas para siempre y que nunca mi cariño olvidarías y que si en la vida nos separa la muerte en la otra, nuestras almas se unirían. Y con todas las promesas que me hiciste te has burlado mujer, sin corazón, reniego de los besos que me diste y olvídame para siempre, no quiero más tu amor. Quién te obligó, etc.
441
Antología de la Música Criolla
DESDE EL ALMA Vals Boston L. Rosita Melo M.P. Valdez Alma, si tanto te han herido ¿Por qué?, te niegas al olvido, ¿por qué pretendes? callar lo que has perdido, llorar lo que has querido y amar lo que murió. Vives, inútilmente triste si sé, que nunca mereciste; pagas con penas la culpa de ser buena tan buena como fuiste por amor. Fue, lo que empeñó una vez lo que después dejó de ser; lo que al final por culpa de un error fue noche amarga del corazón.
EL GUARDIÁN Yo te pido guardián que cuando muera borres los rastros de mi humilde fosa, no permitas que crezca enredadera ni que coloquen funeraria losa. Una vez muerto, me echan al olvido y mi existencia queda terminada, es por eso, ¡guardián yo te lo pido! que sobre mi tumba no permitas nada.
442
Ricardo Montero
DALE DURO Carlos Chávez Villegas A mi país le han hecho daño postrado esta de espanto, no lo asusto la lechuza o el zorro se le ha cruzado. El rezo no le hace bien, ni el huevo, ni los limones, agüita de las huaringas agüitas que curan bien. Lava su cara el gato arana da buena suerte, a esta vida tan cara dale duro, dale fuerte Arreya cholo bandido es hora de trabajar, hoy no es domingo chiquito so pedazo de haragán.
463
Antología de la Música Criolla
TUS ENCANTOS – Tondero Segundo Campoverde Celi. Por tus encantos serrana me encuentro cautivo hoy, por querer como te quiero (bis.) a tu tierra yo me voy. Por tus ojos soñadores que han hechizado mi ser, por tus labios seductores (bis.) que me entregaste mujer. Cuando no puedo verte sufriendo me encontraré, renegaré de mi suerte y la forma en que te amé. Si ya no quieres estar junto a mí, dímelo de una vez lamentaré conocerte y diré que pronto me marcharé.
492
La Marinera José Gálvez Barrenechea Poeta Peruano nacido en Tarma 1885 - 1957 ¡Una pareja alegre! Los pañuelos al aire y los pies dibujando con criollo donaire toda la gracia popular; el mozo con un juego como de daca y toma persigue a su pareja que finge una paloma que no se deja conquistar; mientras bajo los claros doselés de las parras manos nerviosas pulsan armoniosas guitarras y una voz y otra rompen a cantar. En tanto la voz grave a la aguda se junta, dibuja el mozo un paso de talón y de punta que la moza replica con vivaz zapatear, alza un punto la falda, quebrando la cintura, y al girar grácilmente enseña con lisura la curva de una pierna y la vuelve a ocultar. La moza burla, esquiva, la rueda que hace el mozo un coro de palmadas enciende el alborozo que aviva el golpe del cajón; el ritmo se apresura con sonoro revuelo, los pañuelos se cruzan cual palomas en celo. ¡Hay un rumor de tentación! juegan los pies del mozo vivo repiqueteo, la moza le responde con leve contoneo, la voz grave y la aguda alzan su son.; ¡y al callar las canciones y al morir las palmadas aún hay en las miradas fiebre y luz de Ilusión! ¡Y no sólo en las huertas; en saraos de otrora entró la marinera, aliada con la aurora a destronar al rigodón!