1
Índice.
Anexos Cutáneos……………………………....pág.3 Características Generales de la Piel...pág.4 Concepto de Órgano..……………………….pág.7 Epidermis…………………………………………...pág.9 Estratos……………………………………………...pág.10 Dermis…………………………………………….....pág.11 Funciones de la Piel…………………………..pág.13 Glándulas Sudoríparas………………………pág.14 Glándulas Apocrinas………………………...pág.15 Hipodermis………………………………………..pág.18 Histología: Principales Estructuras…..pág.19 Inervación………………………………………….pág.23 Manto Hidrolipídico…………………………..pág.24 Melanogénesis………………………………….pág.26 Microrelieve……………………………………….pág.30 Principales Células…………………………….pág.31 Principales Fibras……………………………...pág.33 Queratinogenesis……………………………...pág.35 Sustancia Fundamental…………………….pág.36 Unión Dermoepidérmica…………………..pág.41 Vascularización………………………………….pág.42 Sustancia Fundamental y Anexos…….pág.44
2
Anexos cutáneos ¿Qué función tiene? -Es un sistema funcional que tiene característica de gel, con importante función de hidratación.
¿Qué alteraciones fisiológicas puede sufrir? -En alteraciones como celulitis se ha observado un aumento de la viscosidad de la sustancia fundamental. Los anexos cutáneos son formaciones epidérmicas de la piel. Se pueden distinguir tres grupos: 1.Unidad pilosebácea: compuesta por el pelo, glándula sebácea, glándula sudorípara apocrina y músculo erector del pelo. 2.Glándula sudoripara ecrina 3.Uña El pelo y la uña no se tratan en este tema debido a que se desarrollan de forma extensa en sus respectivas unidades.
Glándulas cutáneas Las glándulas están formadas por células que se han especializado en sintetizar compuestos que secretan bien hacia conductos o a la sangre. Las glándulas cutáneas vierten su secreción hacia conductos que conectan con la superficie de la piel. Se diferencian dos tipos de glándulas: -Glándulas sebáceas: segregan sebo que lubrica la piel y el pelo. -Glándulas sudoríparas: secretan el sudor.
3
Características Generales de la Piel Funciones esenciales. La estructura de la piel está íntimamente relacionada con su fisiología; cada parte cumple con determinadas funciones vitales para nuestro organismo. Es una barrera protectora. -Las células de la epidermis forman una barrera protectora frente a los agentes externos, la pérdida de agua, la penetración de sustancias, etc. Es una malla protectora y Elástica. -Si se estira la piel se observa que no se rompe, esta propiedad se debe a la dermis que se comporta como un gel fibroso y almohadillado que resiste los estiramientos. Es un órgano de reserva. -El tejido subcutáneo o hipodermis actúa como una reserva energética, además de amortiguar golpes y de participar en el aislamiento térmico. En resumen la piel cumple con múltiples funciones: -Es la primera línea de defensa contra las agresiones medioambientales. -Asegura el mantenimiento de la integridad del organismo. -Participa en la regulación de la temperatura del organismo. -Interviene en importantes funciones metabólicas y excretoras. -Es un órgano de percepción (tacto, presión, dolor, calor…). Pigmentación. La pigmentación o coloración de la piel no siempre es la misma, varía como es lógico, con la raza, pero también depende de la región cutánea. Está más pigmentada en regiones expuestas como cara y manos. El calor de la piel es un rasgo hereditario, en el que participan factores ambientales y de la constitución de cada persona. Pilosidad. La piel del cuero cabelludo, las axilas y los genitales tiene una pilosidad abundante mientras que hay zonas sin pelos como la palmas de las manos y las plantas de los pies.
4
Espesor. El espesor de la piel no es uniforme; es más fina en las superficies de flexión y en el fondo de los grandes pliegues cutáneos (antebrazo, ingles, muñeca, etc.) y más gruesa en la cara de extensión de las articulaciones y en las regiones palmoplantares. Este aspecto externo de la piel, que es lo que la profesional puede observar cuando hace un análisis, debe basarse en el conocimiento de su histología (estudio de la estructura) y su fisiología (estudio de las funciones que realiza), sólo a través de estos conocimientos podrá actuar con auténtico criterio profesional. Elimina secreciones a la superficie. En la piel aparecen secreciones como sudor o grasa (sebo) que son producidas por glándulas situadas en su interior, las sudoriparas y sebaceas, respectivamente. Se descama. A veces aparecen escamas blancas sobre la piel. Estas escamas son células muertas que desaparecen, permitiendo la renovación celular de la epidermis.
5
Funciones
esenciales de la Piel
La piel es el órgano más grande del cuerpo. La piel y sus derivados (cabello, uñas y glándulas sebáceas y sudoríparas), conforman el sistema tegumentario. Entre las principales funciones de la piel está la protección. Ésta protege al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura. La piel contiene secreciones que pueden destruir bacterias y la melanina, que es un pigmento químico que sirve como defensa contra los rayos ultravioleta que pueden dañar las células de la piel. Otra función importante de la piel es la regulación de la temperatura corporal. Cuando se expone la piel a una temperatura fría, los vasos sanguíneos de la dermis se contraen, lo cual hace que la sangre, que es caliente, no entre a la piel, por lo que ésta adquiere la temperatura del medio frío al que está expuesta. El calor se conserva debido a que los vasos sanguíneos no continúan enviando calor hacia el cuerpo. Entre sus principales funciones está el que la piel es un órgano sorprendente porque siempre protege al organismo de agentes externos.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/8912.htm 6
Concepto de Órgano La piel, frontera del organismo con el medio exterior, no es simplemente una envoltura que recubre nuestro cuerpo. Es un sistema organizado y en constante renovación que desempeña una multitud de funciones, tantas que le dan la categoría de órgano, por lo que para denominar a la piel también se habla de órgano cutáneo. Constituye, de esta forma, el mayor órgano del cuerpo humano, con una extensión de casi 2 m2 y un peso que representa el 6% del peso corporal. La piel proporciona una valiosa información sobre la persona (indica posibles trastornos internos, hábitos higiénicos, etc.); es muy importante, tanto en su imagen externa como sus relaciones con otras personas. Aspectos de la superficie de la Piel. Por su situación, la piel se convierte en un órgano de superficie que limita el cuerpo y contacta con el medio por su cara externa. Dicha exterioridad le proporciona una función estética como <<órgano de representación>>, mediante el cual la persona expone su aspecto exterior a la opinión de los demás. Las características estructurales más destacables de la superficie cutánea son las siguientes: Microrrelieve Cutáneo. En la superficie de la piel se pueden observar irregularidades como depresiones, orificios, etc. El microrrelieve cutáneo llena la epidermis de surcos visibles, por lo general con ayuda de un microscopio o lupa.
7
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomadelapiel-85P04436
8
Epidermis Estructura. Es la capa más externa de la piel, por lo tanto, lo primero que se ve cuando se hace un análisis de la misma. Desde el punto de vista profesional es la más interesante, pues sobre ella se van aplicar los distintos tratamientos estéticos. La epidermis está constituida por las células especializadas: los queratinocitos y los melanocitos que fabrican una barrera de protección frente al medio externo. Características generales. 1.Las células más características de la epidermis son los queratinocitos, células que se dividen activamente para transformarse y morir finalmente en las capas más superficiales. 2.La epidermis está constituida por un epitelio estratificado, organizado y limita con la demir (capa situada inmediatamente debajo de ella), mediante la membrana basal a la cual se encuentra adherida. 3.Posee numerosas células y escasa sustancia intercelular (al contrario que la dermis). 4.No tiene irrigación propia, por lo que se nutre por difusión a partir de la dermis. Tipos de células. Dentro de la epidermis existen diferentes tipos de células: los queratinocitos, los melanocitos, las células de Langerhans y las células de Merkel. Vamos a conocer con detalle cada una de estas células y su función. Queratinocitos. Son células características de la epidermis cuya misión es fabricar la barrera protectora externa constituida por la proteína queratina.
9
Estratos. Se encuentran en una proporción del 90% de todas las células de la epidermis. se distribuyen en capas o estratos que desde el interior hacia la superficie son:
-Estrato basal -Estrato espinoso -Estrato granuloso -Estrato lúcido -Estrato córneo Según el estrato o capa donde se encuentre el queratinocito su morfología varía Ello va vigilado, además, al momento vital de la célula; es decir, el queratinocito más joven es el que se encuentra en el estrato basal, el más viejo es el que se encuentra en el estrato granuloso y el queratinocito muerto que se va desprendiendo está en el estrato córneo. Están repartidas regularmente en la capa basal, granulosa y, principalmente, en la espinosa de la dermis. También se encuentra en el folículo piloso a nivel de la vaina externa, en las glándulas sebáceas y sus conductos. Desempeñan un papel importante en el sistema inmunitario. Participan en el inicio de las reacciones de hipersensibilidad, de contacto… Células de Merkel. Se encuentran en la epidermis y su función es actuar como receptores del tacto. Se sitúan entre los queratinocitos de la capa basal de la epidermis, son las menos numerosas (0,1%). Estas células forman unas estructuras especializadas denominadas discos táctiles o cúpulas del tacto. La función que desempeñan es sensorial.
Dermis 10
En el capítulo anterior hemos estudiado la estructura y las funciones de la capa más externa de la piel, es decir la epidermis. La dermis es comparado a los cimientos de una casa, es decir sostiene la estructura de la piel y además le da forma. Es una estructura fibroesqueletica que contiene los elementos que nutren e hidratan la piel. No solo sirve de soporte a la epidermis, sino que alberga a sus anexos. Características. La dermis es de 20 a 30 veces más gruesa que la epidermis, en ella se encuentran los anexos de la piel responsables de su función secretora. Desde un punto de vista morfológico y funcional, la dermis se puede dividir en dos compartimientos: -Dermis superficial, llamada, también papilar, pues contiene papilas (responsables del aspecto festoneado del límite dermis-epidermis) y vasos sanguíneos de plexo subpapilar. Su función es aportar nutrientes a la epidermis. En ellas predominan las células respecto a las fibras. -Dermis profunda, o dermis reticular, que es una red de fibras. Su función es proporcionar resistencia a la piel, a la vez que actúa como soporte de vasos sanguíneos, nervios y anexos. La dermis está constituida por una serie de elementos que determinan su función, células, fibras, sustancia fundamental, glándulas, vasos sanguíneos y nervios. Vamos a conocer cada uno de ellos. Células. Las células de la dermis pueden clasificarse atendiendo su capacidad para moverse: -Células fijas -Células móviles
Dermis
y unión Dermoepidérmica 11
Capa interna de las dos capas principales de la piel. La dermis tiene tejido conjuntivo, vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas, nervios, folículos pilosos y otras estructuras. Está compuesta por una capa superior delgada que se llama dermis papilar y una capa inferior gruesa que se llama dermis reticular. La unión dermoepidérmica es una estructura de 100 nm de espesor ubicada entre dos capas de la piel: la epidermis (superficial) y Dermis (más profunda). Esta unión es fuerte y está formada por distintas capas de láminas densas, que contienen fibrillas de anclaje y haces de microfibrillas de colágeno las que le confieren fuerza estructural y por sobretodo funcionan como barrera de protección impidiendo el traspaso de cualquier agente externo al interior de nuestro organismo.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/dermis https://www.aceechile.cl/2019/06/27/sabias-lo-que-es-la-union-dermoepide rmica/
Funciones de la piel 12
La piel es nuestra tarjeta de visita. Mantener la integridad de la piel es fundamental para la vida, teniendo en cuenta que realiza las siguientes funciones: Protectora. De los traumatismos mecánicos, físicos (radiación ultravioleta), químicos y biológicos (el epitelio celular y el manto hidrolipídico evitan el paso de sustancias nocivas y la mayoría de los patógenos). En situaciones de pérdida de integridad cutánea las pérdidas de agua, iones, etc. son muy elevadas, poniendo en riesgo la vida de la persona (por ejemplo con quemaduras extensas). La hipodermis nos aisla del calor y el frío. -Metabólica. Síntesis de vitamina E -Termoreguladora. Mediante la secreción sudorípara y los fenómenos de vasodilatación/vasoconstricción de plexos vasculares cutáneos, se aumenta o se reduce la temperatura a través de la piel. -Secretora y excretora. De sustancias de las glándulas cutáneas por la piel, mediante las secreciones se eliminan sustancias tóxicas y de desecho del organismo. -Sensitiva. Tacto, temperatura, dolor, prurito… son captados por receptores sensoriales y transmitidos al sistema nervioso para su integración.
Glándulas Apocrinas 13
¿Qué son? Son las que segregan <<sudor apocrino>> que es una sustancia de aspecto lechoso y viscoso. ¿Dónde están? Su distribución más frecuente es en las axilas, areola mamaria, región anogenital, ano y genitales externos. Factores como la raza, sexo y caracteristicas del individuo determinan el numero de estas glandulas, que no son activas hasta la pubertad. ¿Cómo son? La parte secretora (ovillo) es más grande que la de las glándulas ecrinas, y su situación es más profunda en la dermis o hipodermis. ¿Qué función tienen? En el ser humano no se sabe cuál es su función de las glándulas sudoríparas apocrinas, pero en los animales son importantes a efectos de marcaje del territorio y de atracción sexual.
Glándulas Sudoríparas Son las glándulas que secretan el sudor. 14
Pueden ser de dos tipos: 1.Glándulas sudoríparas ecrinas: vierten su secreción en la superficie de la piel. 2.Glándulas sudoríparas apocrinas: el conducto excretor desemboca en el folículo del pelo.
Glándulas Ecrinas ¿Qué son? Son glándulas que elaboran el sudor, que es vertido en la superficie cutánea a través de un orificio de salida o poro. ¿Dónde están? Existen en casi toda la superficie de la piel. ¿Cómo son? Tienen dos partes: -El glomérulo: la porción secretora es un tubo enrollado como si fuera un ovillo. -El conducto excretor: es un tubo que desemboca en la superficie de la piel. ¿Qué función tienen? Estas glándulas tienen función excretora (eliminación de desechos fuera del organismo) y termorreguladora (regulación de temperatura).
15
16
Hipodermis 17
¿Qué es? es una capa de tejido subcutáneo graso denominada hipodermis, que forma una especie de almohadilla entre la piel y los músculos. ¿Dónde está? se encuentra situada bajo la dermis, algunos la consideran como una tercera capa de la piel. ¿Cómo es? está formada por una variedad del tejido conectivo que se conoce con el nombre de tejido adiposo. Este aparece dividido en lóbulos gracias a unos tabiques formados por fibras de colágeno y elásticas. Estos lóbulos están formados por células cargadas de grasa, llamadas adipocitos. ¿Qué función tiene? -Protección frente a agresiones físicas. -Función termorreguladora. -Función energética. ¿Que alteraciones fisiológicas puede sufrir? Puede sufrir variaciones debidas a modificaciones en la estructura y función de la hipodermis. La alteración estética más frecuente es la pérdida de tono durante el proceso de envejecimiento donde se producen diversos cambios a nivel hipodérmico que revelan su conexión con la piel. La grasa del tejido adiposo hipodérmico disminuye, y los tabiques del tejido conjuntivo se vuelven más fibrosos. Los cuidados estéticos necesarios para que la piel recobre parte de su firmeza se basan en realizar movimientos que incrementan el tono muscular.
Histología: Principales Estructuras
18
-Se divide en capas: La capa más superficial, delgada y con numerosas células, se denomina epidermis. La segunda, subyacente a la anterior, se denomina demir, es mucho más gruesa y fibrosa y está constituida por un tejido conectivo diferenciado atravesado por numerosos vasos y nervios. En ella se implantan los anexos cutáneos. -La capa más profunda se denomina hipodermis. Una vez que conocemos la fisiología externa de la piel vamos a profundizar en la estructura, pues a ella se deben los aspectos que acabamos de comentar en los apartados anteriores. Aunque a simple vista puede parecer que la superficie de la piel es uniforme, nada más lejos de la realidad, existen grandes diferencias entre la piel de cada región del cuerpo. Cada zona tiene una piel con diferente grosor, flexibilidad, pigmentación, actividad glandular y pilosidad.
19
http://www.cosmetologas.com/noticias/val/2010-0/los-cinco-estratos-de-laepidermis.
20
21
22
Inervación La piel posee una densa red de inervación que varía según su localización. La distribución de las terminaciones es más densa en las palmas, plantas, pezones, clítoris y glande. La piel es un órgano sensorial que recibe información del sistema nervioso periférico y la transforma en impulsos que conducen al sistema nervioso central para elaborar una respuesta. En la dermis se encuentran dos tipos de fibras nerviosas: -Nervios motores, que inervan los vasos sanguíneos, las glándulas y el músculo erector del pelo. -Nervios sensitivos, que son transmisiones nerviosas libres o encapsuladas que actúan como receptores sensoriales térmicos (calor, frío), táctiles (tacto y presión) y del dolor.
23
Manto Hidrolipídico ¿Qué es? Es una emulsión formada por el agua procedente del sudor y de la perspiración insensible y los lípidos sebáceos y epidermicos. ¿Dónde está? Es una capa que recubre la superficie cutánea si bien su origen es dérmico, pues está formado a partir de las secreciones sebaceas y sudoriparas. ¿Cuál es su composición? -Fase acuosa, que es el sudor, que en un 99% está formado por agua, y la perspiración insensible -Fase oleosa, la cual tiene dos orígenes: *El sebo de las glándulas sebáceas, constituido por lípidos y restos celulares sebáceos. *Lípidos de los corneocitos, que presentan el 3% de los lípidos de superficie. ¿Qué función tienen? Se puede decir que el manto hidrolipídico es un <<cosmético natural>>, pues aporta protección frente a la desecación, ya que aporta lípidos e hidrata la superficie cutánea regulando la pérdida transepidérmica de agua. También actúa como barrera protectora frente a los microorganismos. Tiene capacidad de reaccionar frente a los cambios de pH provocados por la aplicación de productos ácidos o alcalinos, es decir capacidad tampón.
24
25
Melanogénesis La melanogénesis es el proceso de fabricación y distribución de melanina en la epidermis, siendo los melanocitos los responsables de ello. Existen unas vesículas o formaciones esféricas denominadas melanosomas, donde se produce la síntesis de la melanina. Los melanosomas no son estructuras estables, sino que sufren una serie de transformaciones de su formación antes de formar el pigmento melánico. A medida que se produce la melanina, las vesículas emigran a través de las prolongaciones dendríticas del citoplasma al extremo del melanocito. Cuando cesa la actividad de la tirosinasa, cesa la producción de esta sustancia el melanosoma pierde su envoltura, y libera a los gránulos de melanina. Los melanosomas y los gránulos de melanina son transferidos hacia el interior de los queratinocitos. Así un melanocito puede distribuir melanina a 36 queratinocitos. La Melanina tiene 2 funciones principales: -Actúa como filtro neutral de protección frente a las radiaciones solares. -Es la principal responsable de la coloración de nuestra piel.
26
27
28
https://core.ac.uk/download/pdf/267080654.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Melanina
29
Microrelieve La función del microrelieve cutáneo es actuar como una reserva de tejido para la epidermis que es muy poco elástica y, de otro modo, sería incapaz de hacer frente a las tracciones a las que puede ser sometida. El microrelieve cutáneo está formado por: Eminencias cutáneas Son elevaciones en la superficie de la piel. Pueden ser transitorias (como la piel de gallina) o permanentes. Depresiones Son surcos de mayor o menor profundidad y longitud: -Huellas dactilares o dermatoglifos son surcos que se encuentran en las palmas de las manos y las plantas de los pies. -Pliegues musculares se deben a la presencia de músculos o a la existencia de articulaciones. -Pliegues seniles son los que causan mayor preocupación estética, dependen de la edad. Se deben a la desaparición de la grasa subcutánea y a la pérdida de elasticidad de la dermis. Orificios pueden ser orificios pilosebáceos, por donde secreta el sebo y emergen los pelos, y poros de las glándulas sudoríparas, por donde se excreta el sudor.
30
Principales Células ¿Qué son? Son las células características de la dermis, encargadas de elaborar las fibras y la sustancia fundamental. ¿Cómo son? Son células fijas, con grandes prolongaciones citoplasmáticas, con forma alargada. ¿Qué función tienen? Elaboran las fibras que sostienen la estructura dérmica. Su actividad es especialmente intensa en procesos de cicatrización. Células migratorias ¿Qué son? Son células que se mueven, son fundamentalmente: los histocitos, los mastocitos y las células sanguíneas. ¿Cómo son? Según de cuál de ellas se trate la forma es diferente. ¿Qué función tienen? La principal función es la fagocitosis y el almacenamiento de sustancias medidoras en los procesos de inflamación y en los fenómenos inmunológicos. Matriz extracelular Está constituida por fibras interpuestas en una sustancia fundamental. Fibras En la dermis existen varios tipos de fibras que aportan resistencia, elasticidad y flexibilidad a la dermis. Son las fibras colágenas, las fibras elásticas y las fibras reticulares. Colágenas ¿Qué son? Son las fibras más abundantes en la dermis constituidas por una proteína denominada colágeno. ¿Cómo son? La proteína fibrosa (colágeno) forma haces paralelos a la superficie de la piel, con disposición ondulante, que limitan el grado de tensión. ¿Qué función tienen? 31
Se les considera como las <<vigas del orificio>> de la piel encargándose de darle turgencia. ¿Qué alteración fisiológica pueden sufrir? La degradación de estas fibras ocasiona los surcos cutáneos propios del envejecimiento. Elásticas ¿Qué son? Son las fibras de la dermis constituidas por una proteína denominada elastina. ¿Cómo son? Más finas que las colágenas y disponen formando un plexo o red, que a nivel superficial es escaso y más abundante en la dermis reticular. ¿Qué función tienen? Dan elasticidad y flexibilidad a la piel ¿Qué alteración fisiológica pueden sufrir? Con la edad se encuentran fragmentadas y degradadas con la consiguiente pérdida de las propiedades elásticas y aparición de la flacidez.
32
Principales Fibras Reticulares ¿Qué son? Son las fibras de la dermis que forman parte de la unión dermoepidérmica y participan en los procesos inflamatorios. ¿Cómo son? Forman una fina red, especialmente en la dermis papilar, donde emiten prolongaciones a la membrana basal. ¿Qué función tienen? Participan en los procesos inflamatorios, sufriendo un incremento notable y se cree que intervienen en procesos de queratinización.
33
34
Queratogenesis
La queratinización de la epidermis es un proceso de diferenciación celular que termina en la formación de corneocitos. Los queratinocitos realizan el proceso de queratinización o queratogenesis. Este proceso comienza en el estrato basal donde se encuentran las células vivas que por efecto de la mitosis forman el estrato germinativo, y termina con la formación de los corneocitos o queratinocitos del estrato córneo formado por células muertas, las cuales se desaparecen por descamación (renovación epidérmica). Las células de la epidermis en su migración desde el estrato basal al córneo, sufren una serie de transformaciones: -Morfológicas: La morfología de los queratinocitos se modifica considerablemente durante el proceso de queratinización. Pasa de tener una forma cúbica en el estrato basal a tener una forma plana sin orgánulos celulares en el estrato córneo. -Estructurales: Se queratiniza, es decir se sintetiza queratina en su interior.
35
Sustancia Fundamental ¿Qué es? Es una sustancia con consistencia de gel que envuelve todos los componentes de la dermis. Está formada por agua, proteínas y por cadenas de azúcares llamados mucopolisacáridos. A través de esta sustancia, el oxígeno y los nutrientes pasan a las células y forman una reserva de alimento constante. ¿Cómo es? Histológicamente es amorfa, es decir, crece de estructura. Está formada por sustancias de origen plasmático: agua, iones, azúcares, etc., siento un reservorio de agua de acuerdo a las necesidades del organismo. También está formada por macromoléculas, especialmente polisacáridos y proteínas. 36
37
https://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_fundamental 38
39
40
Unión dermoepidérmica La unión dermoepidérmica es el punto anatómico donde se unen la epidermis y la dermis. ¿Qué función tiene? Esta estructura forma una unidad anatómica y funcional, cuya principales funciones se encuentran la adherencia entre la dermis y la epidermis, así como regular la permeabilidad entre ambos tejidos. También se conoce como membrana basal. La unión dermoepidérmica actúa como un filtro de difusión de nutrientes y metabolitos que circulan entre la dermis y la epidermis.
41
Vascularización Los vasos sanguíneos de la dermis son finos capilares que son prolongaciones de vasos de medio calibre de la hipodermis. Estos vasos forman redes capilares y arteriales venosos que se entrecruzan y comunican formando lo que se denomina plexos. Existen dos tipos de plexos: -Reticular, situado en la dermis profunda, en el límite entre la dermis y su capa antigua, la hipodermis. -Subpapilar, situado bajo las papilas de la dermis y su capa contigua, para nutrir esta y la epidermis. Funciones de la circulación cutánea -Oxigenación y nutrición de las diferentes estructuras de la piel. -Regulación de la temperatura. -Regulación de la presión arterial. -Participan en el mecanismo de defensa al permitir la respuesta inflamatoria. Modificaciones que pueden dar lugar a alteraciones de origen vascular: La afectación de los vasos sanguíneos que circulan por la dermis puede desencadenar graves alteraciones que precisan tratamiento médico. Los eritemas o enrojecimiento de la piel ocasionados por calor, frío, rubor, miedo, etc., son consecuencias de la vasodilatación de los capilares y el edema de la dermis. En exposiciones repetidas los capilares se dilatan, pierden elasticidad y congestionan la piel. Esto ocurre en la cuperosis, donde los capilares dilatados forman placas rojizas en las mejillas, pómulos y nariz. Alteraciones en la circulación de retorno generan una congestión edematosa en la piel, color violáceo, hinchamiento, calambres, etc. 42
Sustancia fundamental y anexos 43
¿Qué es? Es una sustancia con consistencia de gel que envuelven todos los componentes de la dermis. Está formada por agua, proteínas y por cadenas de azúcares llamados mucopolisacáridos. A través de esta sustancia, el oxígeno y los nutrientes pasan a las células y forman una reserva de alimento constante. ¿Cómo es? Histológicamente es amorfa, es decir, crece de estructura. Está formada por sustancias de origen plasmático: agua, iones, azúcares, etc., siento un reservorio de agua de acuerdo a las necesidades del organismo. También está formada por macromoléculas, especialmente polisacáridos y proteínas. ¿Qué función tiene? Es un sistema funcional que tiene característica de gel, con importante función de hidratación. ¿Qué alteraciones puede sufrir? En alteraciones como la celulitis se ha observado un aumento de la viscosidad de la sustancia fundamental.
44
Capa
de la piel Hipodermis
Está localizado por debajo de la dermis reticular y está constituido por tejido adiposo que están inmersos en una maya fibrosa, por lo tanto según esta disposición se habla de lóbulos adiposos, que no son más que un conjunto de adipocitos rodeados de tabiques de tejido conjuntivo. -Anexos Cutáneos Glándulas Sudoríparas. Están distribuidas prácticamente por toda la piel y se clasifican en dos grupos en función de cómo eliminan su producto de secreción: - Glándulas Ecrinas Vierten su producto de secreción sin ningún tipo de destrucción celular. Se caracterizan porque el conducto excretor que poseen se abre directamente a la superficie mediante un orificio denominado poro sudoríparo, mientras que la zona excretora suele tener una forma de ovillo que se encuentra situada en la dermis próxima a la unión dermo-hipodérmica. Estas glándulas tienen un producto de secreción conocido como sudor. Tienen un papel importante en la termorregulación Es un sudor claro, de sabor salado, el 90% es agua y en él van numerosas sustancias disueltas como: cloruro sódico, cloruro potásico, urea, aminoácidos, ácido láctico, proteínas, glucosa, inmunoglobulinas, histaminas... Posee un ph de aproximadamente 4,2- 5,5. Distribuidas por toda la piel (Mx palmas y plantas 400 por cm2) localizadas en la dermis reticular ó en la dermis-hipodermis (igual que los folículos pilosebáceos). - Las glándulas Apocrinas son aquellas que eliminan parte de su citoplasma junto con su producto excretor (que aparecen como pequeñas vacuolas). Se caracterizan porque su producto excretor se abre al "conducto piloso"; esta secreción se caracteriza porque es más lechosa, viscosa y está formada por agua, pero destaca sobre todo porque es rica en grasa (sudor graso/oloroso de control hormonal). En este caso el sudor tiene un ph neutro o ligeramente alcalino. - Glándulas Sebáceas Son glándulas asociadas frecuentemente a los pelos y que se caracterizan por presentar una agrupación celular que aparece como envuelta por una cápsula o una bolsa donde se alojan pequeñas glandulitas. Cada pelo lleva asociado entre una y cuatro glándulas sebáceas. Su producto de secreción es el sebo, que es una sustancia grasa que contribuye a dar sensibilidad y permeabilidad a la piel. Frecuentes por la cara y cuero cabelludo y raras palmas manos y pies. También son frecuentes en zonas periorificiales (ano/ojos/oídos, en las uniones con las mucosas).
45
- Los pelos son órganos asociados a la dermis que se encuentran compuestos por distintas columnas de células soldadas unas a otras y que se caracterizan porque están queratinizadas. En este órgano se distinguen dos partes: • La Raíz: que sería la porción del pelo que está por debajo de la superficie cutánea alojada principalmente en la dermis e incluso puede llegar hasta la hipodermis.
46