2
La esencia de la ciencia
4
La esencia de la ciencia
La esencia de la ciencia
5
Editorial ESTIMADO LECTOR Las novedades con relación al mundo de la ciencia y la tecnología se mantienen a la vanguardia dentro del mismo ámbito. Sin embargo, la gran parte de esta información no es revelada hacia el público general en su respectivo formato. Este hecho nos ha motivado a tomar una posición a favor de la divulgación de la informacón científica y tecnológica con el fin de ofrecerte el mejor contenido. Nos preocupamos por tu necesidad de estar al día de los acontecimientos más extraordinarios del ámbito científico y tecnológico. Es por eso, que este mes decidimos lanzar una edición especial con un recopilado de los artículos cientificos y tecnológicos mejor recomendados por nuestros editores que podrían ser de tu interés y agrado. El equipo de la revista La Esencia de la Ciencia espera con ansias que disfrutes esta edición hecha especialmente para ti. Recuerda que nosotros siempre estamos presente cada inicio de mes para traerte las mejores noticias de ciencia y tecnología. Revistas La Esencia de la Ciencia.
REVISTA LA ESENCIA DE LA CIENCIA Consejo Editorial & VP Editorial Paola González Flores Enrique Gómez Canul Eduardo Velázquez Chablé
Editora en jefe
Paola González Flores xpaoglez@gmail.com
Corrección de Estilo
Enrique Gómez Canul EnrikeZeppelin48@gmail. com
Editor y coordinador de arte
Eduardo Velázquez Chablé evelazquezchable.402@ gmail.com
Con la colaboración de: SpaceX
CERN© El contenido de la revista expresa información proveniente de la opinión, investigación y experiencia de diversos autores, organizaciones e instituciones involucradas en el ámbito científico y tecnológico. Cada uno de los artículos e imágenes ha recibido crédito hacia sus autores por parte de los editores de la revista. Reserva Exclusiva del Título del Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite. Editorial PBDG, S.A de C. V. Oficinas generales: Km 1, Carretera Merida- Motul, Cholul, 97305 Mérida, Yuc. 6
La esencia de la ciencia
Universidad Tecnológica de California Universidad Nacional Autónoma de México y muchas otras instituciones, organizaciones y autores.
Avances tecnológicos
EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES
Foto: LHC.© CERN
¿QUÉ ES? El Gran Colisionador de Hadrones (o LHC, del inglés Large Hadron Collider) es un acelerador, que como su nombre indica, acelera partículas cargadas por medio de campos eléctricos y magnéticos. Las partículas luego chocan entre sí y de estas colisiones surgen nuevas partículas. Se trata del dispositivo experimental más caro de la historia; con él se espera hallar el camino que debe seguir la física para entender más íntimamente el Universo. Este proyecto se concibió en los años 70 y se aprobó en 1994 pero no fue hasta el mes de junio del año 2008 que fue activado. Este proyecto se trata de una aventura internacional en la que participan varios centros de investigación de diferentes países, entre ellos se enceuntra México.
8
La esencia de la ciencia
Avances tecnológicos CARACTERÍSTICAS
Foto:Tubo azul © CERN
¿CÓMO FUNCIONA?
El LHC se construye a varias decenas de metros de profundidad, en la frontera entre Francia y Suiza, cerca de Ginebra. Este acelerador de partículas consiste en un túnel circular de 27 kilómetros de circunferencia, con tramos que se encuentran a distintas profundidades (entre 50 y 175 metros). Por el túnel corren dos tubos dentro de los cuales circularán dos haces de partículas en sentidos opuestos. El túnel circular de 27 km del LHC (azul) se ubica en la frontera entre Suiza y Francia; los detectores principales se localizan en cavernas subterráneas conectadas a la superficie. culas se destruyen y producen partículas secundarias. Los físicos recogen los datos de la colisión por medio de distintos detectores especiales, y los comparan con las predicciones de las hipótesis o teorías que desean evaluar.
El Gran Colisionador de Hadrones ftrabaja en conjunto con el complejo CERN, el cual esta formado por una sucesión de aceleradores que incrementan la velocidad de un haz de partículas progresivamente, para posteriormente inyectarlo en la última fase o anillo, el LHC. A lo largo de éste, viajan dos haces en direcciones opuestas que se hacen coincidir, y que por lo tanto colisionan, produciendo tras esta colisión una infinidad de partículas. Lo que hace al LHC un acelerador tan especial son las energías a las cuales las partículas chocan ya que nunca antes habían sido conseguidas aquí en la Tierra. Imagen: Colisión de partículas. © CMS
¿QUÉ SE ESTA BUSCANDO CON EL LHC?
Imagen: Gravedad cuántica. © Naukas
A día de hoy sabemos que nuestro conocimiento sobre las leyes que operan en el Universo ha de ser incompleto. El Modelo Estándar de física de partículas es hasta ahora una de las teorías más satisfactorias que se han desarrollado. En ella, se describen tres de las cuatro fuerzas fundamentales de la Naturaleza, así como todas las partículas elementales hasta ahora descubiertas. Sin embargo, tenemos evidencias suficientes para saber que ésta teoría no es la teoría “final”, y que varios ingredientes más tienen que ser añadidos para dar cuenta de todas estas evidencias. Pues bien, son estos algunos de los ingredientes que se están buscando en el LHC: el bosón de Higgs, la materia oscura y la gravedad cuántica. La esencia de la ciencia
9
Avances tecnológicos
¿Qué tan cerca (o lejos) estamos de la teletransportación? Hoy en día contamos con cuatro formas de transporte: automóviles, trenes, barcos y aviones. Pero hay una quinta forma que está en proyecto: el hyperloop. Para comenzar, hablemos acerca de Elon Musk. Él es un físico, inventor y fundador de SpaceX. Este señor tiene mucha influencia en el campo de la tecnología, y además es multimillonario, considerado como el Tony Stark de la vida real. Elon presentó el proyecto hyperloop el año pasado en Estados Unidos, pero aún sigue en proceso; su lema es “no vendemos transportación,
10 La esencia de la ciencia
vendemos tiempo”. El problema con el hyperloop es que es un programa de diseño abierto, lo que significa que la comunidad se tiene que encargar de hacerlo realidad y el costo es bastante elevado, hablando de alrededor de 6 mil millones de dólares. Pero, ¿cómo funciona? Básicamente el hyperloop consiste en un tubo que contiene aire a baja presión con el que unas cápsulas circulan sobre un colchón, que es también de aire. Nosotros nos transportaríamos en esas cápsulas y podríamos ser capaces de viajar de Melbourne a Sídney en 55 minutos. Esto quiere decir que viajaríamos a casi 1200km/h. Un ejemplo más claro: a una
persona normal le toma en promedio llegar al trabajo media hora en una distancia de 25 kilómetros. Si esta persona viajara en hyperloop, podría llegar a su trabajo en poco más de un minuto y medio, bastante rápido. Sin embargo, no sería lo suficientemente rápido como para ir de un extremo de la tierra a otro; para ello necesitaríamos algo mucho más futurístico como la teletransportación. Este medio podría ser la solución a todos los problemas de transporte que sufrimos hoy en día.
Alguna vez usted se ha hecho la pregunta de “¿por qué si la teletransportación parece ser el medio de transporte más efectivo, nadie está haciendo nada para desarrollarla?”
Avances tecnológicos La verdad es que sí se está haciendo demasiado en el campo, pero la tecnología con la que contamos hoy en día es demasiado insuficiente. La raza humana lleva haciendo experimentos con la teletransportación desde hace casi dos décadas. La primera la desarrollo un equipo del Instituto Tecnológico de California en 1998 con un fotón (la mínima fracción posible de luz). Lo que hicieron los científicos en ese entonces fue teletransportar un fotón, y lograron hacer que este se transporte a un metro de distancia. Desde entonces se han estado haciendo experimentos con fotones y se los ha logrado teletransportar muchos más kilómetros; lo último que se ha podido teletransportar ha sido un átomo de cesio. Pero, ¿por qué es tan difícil teletransportar cosas? La idea principal de la teletransportación es transformar cualquier cosa física a información computarizada y luego direccionar esta informa-
ción a otro lugar y volver a ensamblarla. Técnicamente, si se ha podido teletransportar un fotón, se podrían también teletransportar más cosas. Sin embargo, el ser humano contiene mucha más información que un simple fotón. El cuerpo humano tiene aproximadamente 7x 1027 átomos. Cada uno de estos átomos tendría que ser desmaterializado, leído y teletransportado, y el proceso tendría que ser revertido; es decir, el proceso tomaría una eternidad. De acuerdo a unos estudios, la cantidad total de información que contiene un ser humano, incluyendo el cuerpo físico y la memoria, es aproximadamente 3.02x 1032 gigabytes de información. Usando la tecnología actual, a esta información le tomaría más o menos 4.5x 1018 años teletransportarse, y solo de ida. Esta cantidad estaría bien si no representara 350 mil veces la edad del universo.
Pero el problema no termina ahí. Cuando los científicos están teletransportando un fotón, lo están destruyendo y reconstruyendo en otro lugar. Esto quiere decir que si lo hacen con humanos, tendrían que destruirnos y reconstruirnos, o en otras palabras, tendríamos que morir. Es decir que en medio del proceso estaríamos muertos, pero luego reviviríamos al final. Si eso no le parece extraño, quizá usted pueda probar la teletransportación algún día. Por ahora solo nos queda esperar a que los científicos encuentren una solución a los problemas que existen en relación a esto. Únicamente podemos esperar a que la teletransportación sea una realidad y no una fantasía vista solo en películas de ciencia ficción.
La esencia de la ciencia
11
Materiales químicos asombrosos
¿Qué es la antimateria? Fuera de lo que comúnmente conocemos y vemos diariamente, existe algo que, si bien no podemos encontrarlo fácilmente en nuestro universo, se ha confirmado su existencia, y no solo eso; este material incluso podría ser el que en un futuro pueda llevar a la humanidad a conocer planetas e incluso otras galaxias en un abrir y cerrar de ojos. Este material es conocido como antimateria. La antimateria es material idéntico a la materia normal, pero con carga opuesta. Por poner un ejemplo, si tenemos un átomo de hidrógeno con un protón de carga positiva y un electrón de carga negativa, un átomo de anti hidrógeno tendría un protón de carga negativa y un electrón de carga positiva, los cuales son conocidos como antipro-
tones y positrones respectivamente. Este tipo de materia fue descubierto por el físico inglés Paul Dirac, uno de los padres de la mecánica cuántica, quien notó que para que sus ecuaciones funcionen debía existir una antipartícula. Con el tiempo se terminó comprobando la existencia de este tipo de partículas, para al final darles el nombre de antimateria. Gracias a artefactos científicos sumamente avanzados como el Gran Colisionador de Hadrones y aceleradores de partículas, es posible crear antimateria. Cuando se crean partículas normales ocurre algo increíblemente simétrico: se obtienen cantidades idénticas de materia y antimateria,
14 La esencia de la ciencia
esto quiere decir que, al crear protones, de igual manera se crea una cantidad igual de antiprotones. Sin embargo, la antimateria no debe mezclarse nunca con la materia normal. Al juntarse estos dos tipos de materia, se aniquilan la una a la otra liberando rayos gamma en una explosión realmente grande. ¿Cómo sabemos esto? Gracias a los ya antes mencionados aceleradores de partículas. En los laboratorios, cuando se produjo hidrogeno en el acelerador de partículas por primera vez, el anti hidrógeno creado a partir del hidrógeno solo duró unos milisegundos, porque al brevísimo contacto con nuestra materia, desaparecía. Es por esto que los científicos hasta el momento no han encontrado la manera de almacenar antimateria, pero se siguen hacien-
Materiales químicos asombrosos do estudios al respecto. De hecho, el máximo tiempo que se ha podido preservar anti hidrógeno, ha sido alrededor de 17 minutos. Fuera del laboratorio, se ha demostrado que la antimateria se crea también de manera natural. En enero del 2001 la investigación de la Sociedad Astronómica Americana descubrió positrones que se originaban por encima de las nubes en una tormenta eléctrica común. De igual manera sabemos que se crean muchos tipos diferentes de antipartículas en los rayos cósmicos en el espacio. Sin embargo, la búsqueda por las interrogantes que presenta la antimateria no solo tienen un fin cosmológico. Los científicos creen que los descubrimientos de antimateria tendrán grandes implicaciones en el mundo. Hoy en día, ya se usa antimateria en algo llamado medicina nuclear. La tomografía por emisión de positrones (PET) utiliza positrones para producir
imágenes de alta resolución del cuerpo. Los isotopos radioactivos que emiten positrones se unen a sustancias químicas como la glucosa que son utilizadas naturalmente por el cuerpo. Estos se inyectan en el torrente sanguíneo donde se descomponen naturalmente liberando positrones que se encuentran con electrones en el cuerpo para aniquilarse mutuamente. Como se mencionó anteriormente, las aniquilaciones por materia y antimateria liberan rayos gamma en el cuerpo, los cuales se utilizan para construir imágenes. El PET es una herramienta de diagnóstico muy común para los oncólogos pues les ayuda a encontrar tumores en todo el cuerpo. También, el descubrimiento de la antimateria podría hacer que los viajes espaciales sean más asequibles. Aunque suene a ciencia ficción (porque ahí es donde más se men-
ciona), usar la antimateria para los viajes espaciales no es nada fantasioso. Debido a que la reacción producida por el contacto de la materia y la antimateria es pura energía, un puñado de ella podría impulsar enormes vehículos futurísticos. El aspecto revolucionario de una vela de antimateria, es que la antimateria no sería el combustible, sino la bujía que iniciaría las reacciones de fisión nuclear. En este momento, todavía se tiene que llegar a una manera eficiente de recoger, contener y controlar la antimateria. No obstante, los estudios avanzan y es solo una cuestión de tiempo. Tal vez los primeros seres humanos en llegar a Marte, llegarán en naves espaciales impulsadas por la misma fuente que disparó naves espaciales a través de los universos de nuestras series y películas favoritas.
La esencia de la ciencia
15
Materiales químicos asombrosos
Grafeno:
El material del futuro
E
s transparente, flexible, extraordinariamente resistente, impermeable, abundante, económico y conduce la electricidad mejor que ningún otro metal conocido. Hablamos del grafeno, el material que tiene fascinados a científicos y a la industria debido a sus fantásticas propiedades. Aunque fue sintetizado por primera vez en 2004, saltó a la fama en 2010 cuando sus descubridores, los investigadores de origen ruso Andre Geim (Sochi, 1958) y Konstantin Novoselov (Nizhny Tagil, 1974) recibieron el Premio Nobel de Física. Como ya apuntó entonces Andre Geim, las aplicaciones potenciales del grafeno son tantas que ni siquiera eran capaces de enumerarlas. Este versátil material permitirá fabricar desde dispositivos electrónicos con pantallas flexibles y transparentes y baterías ultrarrápidas a potentes paneles solares, sin olvidar aplicaciones en aeronáutica, medicina y otros sectores que se investigan en la actualidad. Además, supone una base excelente para crear nuevos materiales a medida, en función de las necesidades específicas. Es decir, algo así como materiales a la carta. El estudio de las propiedades del grafeno mantiene ocupados a una gran cantidad de científicos en todo el mundo, entre los que destacan las aportaciones de los físicos teóricos españoles.
Todos hablan de este material aunque pocos lo han visto. Y es que, pese a sus prometedoracaciones, todavía se encuentra en fase de desarrollo. El grafito del que se obtiene es el mismo que se extrae de las minas de carbón y se usa para fabricar lápices, frenos de coches o aceropor lo que se trata de una materia prima muy abundante en la naturaleza. Para conseguir grafeno se puede partir del grafito natural (las minas españolas son ricas en este mineral) o del grafito sintético. El principal obstáculo en la actualidad es que aún no es posible fabricar grafeno a gran escala, según explica Jesús de la Fuente, director de la empresa española Graphenea Nanomaterials, Existen varias formas de producir grafeno. La cinta adhesiva (exfoliación mecánica) fue el método que utilizó Geim para aislarlo por primera vez y puede servir para algunos experimentos, pero no es válido para la industria. Básicamente se comercializa de dos maneras: en formato lámina y en polvo. 16 La esencia de la ciencia
Materiales químicos asombrosos Grafeno en lámina
Grafeno en polvo
Grafeno artificial
“Es el grafeno de alta pureza y el que reúne las mejores propiedades. Se emplea para fabricar electrodos de baterías, pantallas táctiles, células solares, electrónica digital y analógica de alta frecuencia o composites avanzados para aeronáutica”, explica De la Fuente en conversación telefónica. Para producirlo no se utiliza grafito, sino gas metano, que se transforma mediante una tecnología denominada deposición química en fase vapor (Chemical Vapor Deposition, CVD)
El grafeno en polvo se utiliza en aplicaciones que requieren un material más barato, como composite para construcción. Lo más frecuente es mezclarlo con otros materiales. Sus propiedades no son tan buenas como el grafeno en lámina y conduce peor la electricidad. La demanda de este producto, cuyo precio depende de su pureza, sigue siendo pequeña. Los científicos estudian también las posibles aplicaciones en medicina. Por ejemplo, para fabricar biosen-
Pese a sus extraordinarias cualidades, el grafeno no es perfecto. Sí parece una base muy adecuada para desarrollar nuevos materiales inspirados en él y que incorporen nuevas ventajas. Es decir, algo así como un grafeno perfeccionado. Uno de los últimos desarrollos en esta línea es el llamado grafeno artificial, el cuál es un primer paso para sintetizar a gran escala materiales con propiedades cualitativamente similares al que encontramos en la naturaleza.
Muestra de grafeno sobre lámina de silicio.
Óxido de grafeno y grafeno en polvo.
Una de las fases de producción de grafeno en la empresa Graphenea, en San Sebastián.
La esencia de la ciencia
17
Anomalías de la ciencia
L
os viajes en el tiempo han sido tema de interés desde ya hace muchas décadas, incluso desde siglos pasados, temas que parecían rayar única y meramente en la ciencia ficción. Ejemplos de ello se han encontrado en el mundo del entretenimiento, tales como películas, series televisivas, cómics, literatura... Sin embargo, a lo largo de los años, la comunidad científica ha empezado a poner manos en la marcha con el fin de encontrar al menos una pequeña señal de que la posibilidad para el humano de trasladarse en distintos puntos de nuestro curso temporal. Prueba de ello, tenemos el trabajo del famoso científico alemán, Albert Einstein, que ha servido de base para muchas de las investigaciones y exploraciones respecto el tema: la teoría de la relatividad. En esta, el célebre alemán creía que la noción del tiempo de las personas cambiaba dependiendo de la velocidad en que viajaban, afirmando de esta manera que el tiempo es relativo. Con base en ello, Einstein dedujo que la noción del tiempo es distinta para cada cuerpo debido a la velocidad a la que
20 La esencia de la ciencia
avanza cada uno es diferente: mientras más rápido avanzas, más lento pasa el tiempo para ti. Dicha premisa fue comprobada por por Joe Hafele y Richard Keating, quienes hicieron uso de dos relojes atómicos bastante precisos, uno lo colocaron en un avión increíblemente rápido y el otro lo dejaron en tierra. El avión antes mencionado se dirigió a gran velocidad hacia el este, lo cual sumó la velocidad de la rotación de la tierra al vehículo aéreo; cuando el vehículo dio una vuelta al planeta y llegó al punto de partida donde se encontraba el reloj, Hafele y Keating se dieron cuenta de que había una diferencia de 59 nanosegundos entre los dos aparatos, el reloj que había dado la vuelta al mundo estaba retrasado. Ahora, ¿qué es la cuarta dimensión? Si bien resulta un nombre bastante claro, explicar en qué consiste dicho concepto no está de más. Si la cuarta dimensión, como su nombre lo dice, es la cuarta, quiere decir que para la lógica de la secuencia que parece seguir, hay una segunda y una tercera también. Si los nombres de estas dos últimas te suenan conocidos es porque probablemente has escuchado los términos al ir al cine o al ver películas en las
que estas pueden encontrarse en formato “2D” o “3D”, en las que, efectivamente, la D representa la palabra dimensión.Cuando hablamos del 2D, imaginamos una película con imágenes que solo se extienden en dos direcciones, horizontal y vertical, como un cuadrado; pero cuando vemos las películas en 3D a las dos direcciones ya mencionadas se les agrega una más, que se dirige hacia adelante -o hacia atrás, como quieras verloañadiendo profundidad a las imágenes de la película, como en el cubo. Por lo tanto, podemos entender que las segunda y tercera dimensiones hacen referencia a dimensiones espaciales. A diferencia de las dos mencionadas anteriormente, la protagonista de este artículo no es una dimensión espacial, sino temporal. La cuarta dimensión sigue una dirección temporal hacia la que va avanzando como una corriente de viento que nunca cesa y que nos impulsa hacia adelante en la cronología. Ahora que ya conocemos el concepto de la cuarta dimensión, aplicado a los viajes en el tiempo, podemos darnos cuenta de que llevar a cabo un viaje a través del flujo temporal significa ir en contra de la cuarta dimensión. ¿Es esto posible? ¿Puede ser alguien o algo capaz de deformar la cuarta dimensión para rea-
Anomalías de la ciencia lizar saltos temporales? Como se argumentó antes, al mencionar a Einstein con su teoría de la relatividad y a los científicos que experimentaron con el tiempo en relación a la velocidad, la posibilidad de los viajes en el tiempo con ayuda de la velocidad han sido cada vez más contempladas. Esto gracias a unas curiosas partículas crononáuticas llamadas taquiones, descubiertas por Mike Kreisler, conocidas por ser las más veloces que se conocen hasta la fecha. En obras de literatura como Cronopaisaje de Gregory Benford, se les han asignado las propiedades de viajar en el tiempo, esto con la explicación de que, al alcanzar velocidades superlimínicas, y gracias al efecto de retardo temporal de Einstein, estas partículas podrían moverse tan rápido que el tiempo iría en retroceso y podrían viajar al pasado. No se ha comprobado esta teoría, pero tampoco se ha desmentido, y el empleo de los taquiones para la creación de alguna máquina del tiempo se sigue discutiendo.
intentan probar que los viajes crononáuticos son imposibles y que aún si de alguna manera llegasen a ser posibles, habría una ley física que los impida. (Tal vez te interese leer “¿Qué tan cerca (o lejos) estamos de la teletransportación?”). Si bien el tema es muy complejo, este artículo busca darte un pequeño vistazo de la profundidad y que en ti despierte un interés mucho más grande respecto al tópico. Es emocionante y bastante intrigante que nuestra realidad albergue tantas incógnitas que parecen no tener explicación, pero que gracias a la ciencia, seamos capaces de encontrar respuestas a muchas preguntas que nos hacemos a lo largo de nuestras vidas. Los viajes en el tiempo a través de la cuarta dimensión son solo un ejemplo claro de estos misterios universales. Y tú, ¿te atreverías a viajar por el tiempo?
Hay muchas teorías que afirman la posibilidad de la aplicación práctica de los viajes a través del espacio-tiempo en grandes medidas. Sin embargo, también hay muchas otras que desmienten la posibilidad de semejante idea; científicos como Stephen Hawking, La esencia de la ciencia
21
Anomalías de la ciencia
L
a posibilidad de la existencia de universos paralelos ha sido tema de discusión en varios ámbitos, desde el concerniente al entretenimiento, hasta el de las ciencias duras. Sin embargo, no se ha podido encontrar prueba suficiente para pasar a un estadio más allá de la teoría. Eugene Lim, cosmólogo del King’s College London podría tener una respuesta a toda la problemática, al afirmar que dichos universos existen dentro de nuestro propio espacio físico.
Texto original de: https://www.sdpnoticias.com/geek/2016/08/12/ cosmologo-afirma-la-existencia-de-universos-paralelos
22 La esencia de la ciencia
De acuerdo con un artículo publicado en el portal Science Alert, que a su vez es retomado de The Conversation; señala que la existencia factual de otras realidades estaría impregnada en el cielo cósmico.
Anomalías de la ciencia
Para llegar a tal afirmación hizo el siguiente recorrido. Primero nos explica brevemente la concepción de la “multiuniversalidad” que refiere a la multiplicidad de alternativas ante un mismo evento; como ejemplo pone el conocido “Gato de Schrödinger”, donde se establece que un gato, metido en una caja con veneno bien puede estar vivo o muerto, la verdad no se sabrá hasta que se abra la caja; hasta que eso suceda, se tienen que afirmar las dos posibilidades. Esto no es otra cosa que un estado quántico; la suma de todos los posibles estados. Siguiendo con esa idea, recurre a la Teoría de Cuerdas, la cual establece que todas las partículas están unidas por “cuerdas” unidimensionales que se relacionan con todas las fuerzas del universo; con esto se puede unificar la señalada mecánica quántica con las ondas gravitacionales. El problema de esto es que, para que funcione se debe de asumir que existen 10 dimensiones (alto, ancho, profundidad, tiempo y 6 dimensiones extra no conocidas).
Pero eso no es todo, esa expansión multiversal serviría como una especie de “PostBig Bang”, pues la creación de ese nuevo universo daría como resultado la misma secuencia de eventos descrita (una inflación desigual, que daría como resultado otros universos ad infinitum).
¿Cómo resolver esto? Lim va más allá y en su siguiente apartado apela a la expansión del universo después de que se diera el Big Bang. De acuerdo con la teoría aceptada, después de la gran explosión, el universo se ha ido expandiendo, en lo que se ha llamado “Inflación Cósmica”; no obstante, esa expansión no es uniforme, hay partes del universo que aceleran más que otras. Es aquí donde une todo lo anteriormente señalado. Dado que la velocidad de crecimiento no es igual en todas las secciones universales, necesariamente hay secciones que son universos en sí mismos, pues estarán en un crecimiento eterno. En otras palabras, aunque nos movamos en el mismo espacio físico, al alcanzar una cierta distancia dentro del universo, se cruzará la frontera multiversal; aún más, al insertar la Teoría de Cuerdas, esas secciones estarían en posibilidad de desarrollar todas las dimensiones señaladas anteriormente, tendrían sus propias leyes físicas.
Piénsese como el planeta y los países; estos están enclavados dentro del mismo espacio físico; pero cada uno se maneja bajo sus propias leyes y desarrolla sus propias particularidades que los diferencian el uno del otro. Asimismo, dentro de un país específico, hay comunidades o secciones individuales que no se correlacionan con otras, a pesar de pertenecer a la misma nación. Se viven en otra realidad, otro universo. Así, lo único que tiene que hacer la comunidad científica es encontrar marcas en el espacio conocido, que confirmen todo lo aquí descrito. Si bien reconoce que serían difíciles de localizar, su importancia y lo que implican las vuelven extremadamente importantes.
La esencia de la ciencia
23