Sílabo Taller de Diseño Editorial & Indesign 2021-1

Page 1

Sílabo pregrado

Facultad de Arquitectura y Diseño Carrera Diseño Gráfico Industrial RTED-2070 / DES587 / TALLER EDITORIAL INDESING Período académico 2021-1

1. Identificación

Número de sesiones: 16 Número total de horas de aprendizaje: 48 horas Presenciales + 72 horas de trabajo autónomo= 120 horas No. de créditos (malla actual): 3 Profesor: Edubal Cortina Bruzón Correo electrónico del docente (udla.edu.ec): edubal.cortina@udla.edu.ec Coordinador: Oscar Cuervo Campus: Queri Pre-requisito: FGL-0150(AEA340), RTED-2050(DES484), MEDI-2210(DES485) Co-requisito: Paralelo: 1 Tipo de asignatura: Optativa Obligatoria

Organización curricular:

Campo de formación: Fundamentos teóricos

X

Práctica

X

Unidad 1: Formación Básica Unidad 2: Formación Profesional Unidad 3: Titulación

Praxis profesional

X

Campo de formación

Epistemología y metodología de la investigación

Integración de saberes, contextos y cultura

Comunicación y lenguajes

2. Descripción del curso

El Diseño Editorial consiste en la maquetación y composición de publicaciones tales como volantes, trípticos, revistas, periódicos, libros, entre otros. Donde la información e imagen conviven fortaleciéndose, fomentando la precisión del mensaje y su eficacia, estudiando también los tipos de retículas criterios de composición y temas relacionados con el diseño editorial.

3. Objetivo del curso

Desarrollar habilidades en el uso de herramientas de diagramación que permita comunicar y transmitir un mensaje con equilibrio entre el texto, la imagen y la diagramación, para que defina la línea de diseño y sus características con sentido innovador y creativo. Formato estándar sílabo versión #4 (Revisado enero 2016)

pág. 1


Sílabo pregrado

4. Resultados de aprendizaje deseados al finalizar el curso

Resultados de aprendizaje (RdA)

RdA perfil de egreso de carrera

Nivel de desarrollo (carrera)

RdA 1.2 Domina herramientas aplicadas para el desarrollo del diseño gráfico industrial

RdA1: Demuestra con su formación técnica y científica un amplio conocimiento tecnológico aplicado al área, afrontando problemas de diseño en forma global.

Inicial ( ) Medio ( X ) Final ( )

RdA 3.4 Comunica sus proyectos en el ámbito gráfico industrial con un lenguaje normativo universal. RdA 5.4 Interpreta una realidad para proponer un producto de manera estratégica

5. Sistema de evaluación

RdA3: Ofrece soluciones tanto en la comunicación por imágenes como en el diseño de objetos mediante la capacidad adquirida de análisis y síntesis.

RdA5: Es versátil al momento de relacionarse laboralmente, ya que puede hacerlo tanto en relación de dependencia como al momento de crear su propia empresa.

De acuerdo al Modelo Educativo de la UDLA la evaluación busca evidenciar el logro de los resultados de aprendizaje (RdA) enunciados en cada carrera y asignatura, a través de mecanismos de evaluación (MdE). Por lo tanto, la evaluación debe ser continua, formativa y sumativa. Dependiendo de la naturaleza y complejidad de la materia, cada profesor podrá descomponer la nota en un número mayor de calificaciones parciales según el Reglamento interno de la Facultad de Arquitectura y Diseño La UDLA estipula la siguiente distribución porcentual para los reportes de evaluaciones previstas en cada semestre de acuerdo al calendario académico: Reporte de progreso 1 25% 100% Ejercicio 1: Formulario de consolidación y comprobación de conocimientos. Ejercicio 2: Seleccionar y localizar libro para ejercicio final. Ejercicio 3: Crear y preparar las imágenes e ilustraciones. Ejercicio 4: Crear un documento libro y aplicar estilos. Ejercicio 5: Generar un TOC y publicar el proyecto final. Ejercicio 6: Entrega y exposición del proyecto final de progreso 1(libro). Reporte de progreso 2 35% 100% Ejercicio 7: Seleccionar el tema para la revista y generar un anteproyecto editorial. Ejercicio 8: Crear la versión en dos idiomas de un documento existente. Ejercicio 9: Diseñar una revista partiendo de una planificación.

Formato estándar sílabo versión #4 (Revisado enero 2016)

10 %

10 % 20 % 20 % 20 % 20 %

16 % 16 % 16 %

pág. 2


Sílabo pregrado

Ejercicio 10: Generar una versión electrónica de la revista para lectura en dispositivos electrónicos. Ejercicio 11: Actualizar y publicar la revista para incorporar cambios de última hora. Ejercicio 12: Exposición de proyectos finales de progreso 2 (revista). Reporte de progreso 3 40% 100% Ejercicio 13: Selección de tema y recopilación de información para un catálogo de productos. Ejercicio 14: Generar un libro de recetas de cocina utilizando XML. Ejercicio 15: Diseñar y publicar un catálogo de productos. Ejercicio 16: Exposición de proyectos finales.

16 % 16 % 20 % 25 %

25 % 25 % 25 %

Al finalizar el curso habrá un examen de recuperación para los estudiantes que, habiendo cumplido con más del 80% de asistencia presencial a clases, deseen reemplazar la nota de un examen anterior (ningún otro tipo de evaluación). Este examen debe integrar todos los conocimientos estudiados durante el periodo académico, por lo que será de alta exigencia y el estudiante necesitará prepararse con rigurosidad. La nota de este examen reemplazará a la del examen que sustituye. Recordar que, para rendir el EXAMEN DE RECUPERACIÓN, es requisito que el estudiante haya asistido por lo menos al 80% del total de las sesiones programadas de la materia. No se podrá sustituir la nota de un examen previo en el que el estudiante haya sido sancionado por una falta grave, como copia o deshonestidad académica. Asistencia Los temas referentes a asistencia, recalificación y recuperación, serán los que están definidos en el Reglamento Interno de las Carreras de la Facultad de Arquitectura y Diseño. 6. Metodología del curso y de mecanismos de evaluación. El curso está organizado en formato de taller donde se combina teoría y práctica. Guiados por el docente, los estudiantes aprenderán los conceptos y las habilidades en el uso de las herramientas y técnicas aplicables a la materia. Todos los ejercicios se evaluarán mediante rúbrica donde el estudiante podrá identificar los resultados de aprendizaje esperados y las calificaciones asignadas a cada tema. En el aula virtual encontrarán exámenes teóricos y formularios a modo de evaluación parcial para cada tema. Las metodologías y mecanismos de evaluación deben explicarse en los siguientes escenarios de aprendizaje:

6.1.

Escenario de aprendizaje presencial.

Clase dictada por el profesor con indicaciones teórico/prácticas. Talleres en clase con la guía del profesor que permitirá el correcto aprendizaje de la materia y dominio de las técnicas. Exposición y evaluación de proyectos, evaluación por pares, desarrollando así la crítica y el vocabulario técnico necesario. Formato estándar sílabo versión #4 (Revisado enero 2016)

pág. 3


Sílabo pregrado 6.2.

Escenario de aprendizaje virtual

6.3.

Escenario de aprendizaje autónomo.

Foros y video conferencias moderadas por el docente. Análisis, resolución de casos y elaboración de resúmenes en el aula virtual. Aplicación asistida de técnicas aprendidas mediante ordenador. Lectura individual sobre temas relevantes de la clase. Consulta de materiales y bibliografías en la plataforma Moodle. Elaboración de prototipos y entregas de proyectos.

7. Temas y subtemas del curso RdA

Temas

RdA 1.2 Domina herramientas aplicadas para el desarrollo del diseño gráfico industrial RdA 1.2 Domina herramientas aplicadas para el desarrollo del diseño gráfico industrial

1. Introducción al Diseño Editorial.

RdA 1.2 Domina herramientas aplicadas para el desarrollo del diseño gráfico industrial

3. Principios básicos del Diseño Editorial.

2. Introducción al software de Adobe InDesing.

1.1. 1.2. 1.3.

2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 3.1. 3.1.1.

3.2. 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.3. 3.3.1.

3.4. 3.4.1. 3.4.2. 3.4.3. 3.5.

RdA 3.4 Comunica sus proyectos en el ámbito gráfico industrial con un lenguaje normativo universal. RdA 5.4 Interpreta una realidad para proponer un producto de manera estratégica

4. Publicaciones

3.5.1. 3.5.2. 3.6. 3.6.1. 4.1. 4.2. 4.3.

5. El Diseño 5.1. Editorial frente a 5.2. las nuevas tecnologías

Formato estándar sílabo versión #4 (Revisado enero 2016)

Subtemas

Diseño Editorial. Conceptos básicos. Aplicaciones en el ámbito profesional. Software disponible para el diseño editorial.

Herramientas y menú principal. Maquetación. Composición. Texto. Imágenes (formas básicas, líneas). Aplicaciones digitales (animaciones). Elementos que componen la página. Formato (papel), márgenes, retícula, texto, imagen. Medidas de la página. Formato. Márgenes Retícula. Texto. Clasificación (texto y texto base) y elementos (Sangría, capitulares, viudas y huérfanas, etc.). Composición. Interlineado y caracteres. Visibilidad y legibilidad. Tamaño de tipo y longitud de línea. Texto resalte. (Título, subtítulo, epígrafes, folio, citas, notas). Tipometría. Legibilidad e ilegibilidad. Imagen (elementos gráficos). Ilustración, plecas, orlas, etc. Clasificación. Características (Revista, periódico). Factores a considerar (tipo publicación, lectores y competencia). Diseño Editorial asistido por computadora. Diseño Editorial en Internet.

pág. 4


Sílabo pregrado

RdA #1.2

RdA #1.2

RdA #1.2

8. Planificación secuencial del curso

Semana 1. (21-25 septiembre). Inicio de clases Tema Sub tema Actividad/ estrategia de clase 1. Introducción al Diseño Editorial.

Introducción a la materia. Presentación: Historia del medio impreso. Evolución de la palabra escrita. De las cuevas a la edición digital, Exploración de los sistemas de impresión. Foro sobre la importancia del diseño editorial y las herramientas disponibles. Semana 2. (28 septiembre - 02 octubre) Tema Sub tema Actividad/ estrategia de clase 2. Introducción al software Adobe InDesing.

1.1. Diseño Editorial. Conceptos básicos. 1.2. Aplicaciones en el ámbito profesional. 1.3. Software disponible para el diseño editorial.

Tarea/ trabajo autónomo Creación de cuenta gratis en plataforma ISSUU.

Exploración del Espacio de trabajo de Adobe Indesign.

Tarea/ trabajo autónomo

2.1. Herramientas y menú principal. 2.2. Maquetación. 2.3. Composición. 2.4. Texto.

MdE/Producto/ fecha de entrega Semana 1. Ejercicio 1: Formulario de consolidación y comprobación de conocimientos. Entrega sept. 22

MdE/Producto/ fecha de entrega

Presentación: Seleccionar y Diseño editorial rediseñar un digital con Adobe artículo de Indesign. Wikipedia Normas de utilizando publicación y Indesign. nombres de archivo. Lectura comentada de bibliografía seleccionada. Semana 3. (05-08 octubre) *viernes 9 de octubre, feriado Tema Sub tema Actividad/ Tarea/ trabajo estrategia de clase autónomo

Semana 2. Ejercicio 2: Seleccionar y localizar libro para ejercicio final. Entrega octubre 06

2. Introducción al software Adobe InDesing.

Semana 3. Ejercicio 3: Crear y preparar las imágenes e ilustraciones. Entrega octubre 13

2.5. Imágenes (formas básicas, líneas). 2.6. Aplicaciones digitales (animaciones).

Formato estándar sílabo versión #4 (Revisado enero 2016)

Presentación: Formatos y soportes. Tecnologías de impresión. Uso de imágenes y vectores. Empaquetar el proyecto. Análisis de casos de aplicación de las técnicas estudiadas.

Añadir contenidos a Indesign creando una infografía que incluya los tres tipos básicos de contenido. (texto, bitmap y vector)

MdE/Producto/ fecha de entrega

pág. 5


RdA #1.2

Sílabo pregrado

Semana 4. (12-16 octubre) Tema Sub tema 3. Principios básicos del Diseño Editorial.

3.1. Elementos que componen la página. 3.1.1. Formato (papel), márgenes, retícula, texto, imagen. 3.2. Medidas de la página. 3.2.1. Formato. 3.2.2. Márgenes 3.2.3. Retícula. 3.3. Texto.

Semana 5. (19-23 octubre) RdA

Tema

#1.2

3. Principios básicos del Diseño Editorial.

RdA

Tema

Sub tema

Actividad/ estrategia de clase

Tarea/ trabajo autónomo

MdE/Producto/ fecha de entrega

Presentación: Tipografía aplicada al diseño editorial. Familias y combinaciones. Capitulares, notas y subíndices. Fuentes variables. Gestión de fuentes Creación de documentos tipo libro. Crear y administrar estilos. Elaboración de mapas mentales sobre el proceso de creación de estilos.

Crear y aplicar estilos de caracteres y de párrafo a un documento. Importar estilos. Crear un documento tipo libro.

Semana 4. Ejercicio 4: Crear un documento libro y aplicar estilos. Entrega octubre 20.

Tarea/ trabajo autónomo

MdE/Producto/ fecha de entrega

Dividir un documento extenso en secciones. Utilizar variables. Aplicar estilos y generar un TOC. Aplicar un mockup.

Semana 5. Ejercicio 5 Generar un TOC y publicar el proyecto final. Entrega octubre 27.

Tarea/ trabajo autónomo

MdE/Producto/ fecha de entrega

Actividad/ estrategia de clase

3.3.1. Trabajo con Clasificación secciones. Uso de variables (texto y texto de sistema y de base) y documento. elementos Creación de TOC, (Sangría, notas e índices. capitulares, Presentación de viudas y libro mediante huérfanas, etc.). 3.4. mockups. Composición. Generación y 3.4.1. estudio de Interlineado y escenarios donde caracteres. se ejemplifique el 3.4.2. Visibilidad uso de TOC y y legibilidad. secciones. 3.4.3. Tamaño Diseño de un de tipo y proyecto por longitud de equipos. línea. 3.5. Texto resalte. (Título, subtítulo, epígrafes, folio, citas, notas). Semana 6. (26-30 octubre) PROGRESO 1 Sub tema

Formato estándar sílabo versión #4 (Revisado enero 2016)

Actividad/ estrategia de clase

pág. 6


#1.2

RdA

Sílabo pregrado

3. Principios básicos del Diseño Editorial.

3.5.1. Paginación e Entrega y Tipometría. imposición de exposición del 3.5.2. documentos. proyecto final. Preflight y Legibilidad e separación de ilegibilidad. colores para 3.6. Imagen imprenta. (elementos Estudio de casos gráficos). 3.6.1. en ISSUU y Ilustración, análisis del plecas, orlas, etc. proceso aplicado, Semana 7. (04-06 noviembre) *lunes 2 y martes 3 noviembre, Feriados

Semana 6. Ejercicio 6: Entrega y exposición del proyecto final de progreso 1 (libro). Entrega: octubre 27

3. Principios básicos del Diseño Editorial.

Actividad/ estrategia de clase

Tarea/ trabajo autónomo

MdE/Producto/ fecha de entrega

Feriado

Feriado

Semana 7. Feriado

RdA

3.5.1. Tipometría. 3.5.2. Legibilidad e ilegibilidad. 3.6. Imagen (elementos gráficos). 3.6.1. Ilustración, plecas, orlas, etc. Semana 8. (09-13 noviembre) Tema Sub tema

Actividad/ estrategia de clase

Tarea/ trabajo autónomo

MdE/Producto/ fecha de entrega

#3.4

4. Publicaciones

Trabajo por equipos: El equipo editorial. Simular un flujo de trabajo con Adobe Incopy.

Semana 8. Ejercicio 7: Seleccionar el tema para la revista y generar un anteproyecto editorial. Entrega: noviembre 17.

RdA

Semana 9. (16-20 noviembre) Tema Sub tema

Presentación: Tablas y tabulaciones. Trabajo con datos externos vinculados. Otros formatos de texto disponibles. Flujo de trabajo con Adobe Incopy. Taller y trabajo por equipos.

Actividad/ estrategia de clase

Tarea/ trabajo autónomo

MdE/Producto/ fecha de entrega

#3.4

4. Publicaciones

Presentación: Publicaciones multi idioma. Contenido condicional. Estilos dinámicos y estilos GREP. Estudio de casos sobre publicaciones multi idioma.

Aplicar técnicas de contenido condicional y estilos avanzados a la creación de un anuncio para revista en diversos formatos.

Semana 9. Ejercicio 8: Crear la versión en dos idiomas de un documento existente. Entrega noviembre 24.

#1.2

Tema

Sub tema

4.1. Clasificación. 4.2. Características (Revista, periódico). 4.3. Factores a considerar (tipo publicación, lectores y competencia).

4.1. Clasificación. 4.2. Características (Revista, periódico). 4.3. Factores a considerar (tipo publicación, lectores y competencia). Semana 10. (23-27 noviembre) Formato estándar sílabo versión #4 (Revisado enero 2016)

pág. 7


RdA

Sílabo pregrado

#3.4

4. Publicaciones

RdA #3.4

RdA #3.4

Tema

Sub tema

Actividad/ estrategia de clase

Tarea/ trabajo autónomo

MdE/Producto/ fecha de entrega

Presentación: Sistemas de encuadernación. Planificación de una publicación seriada mediante flat-planning. Conversatorio sobre sistemas de encuadernación y de monetización de publicaciones. Semana 11. (30 noviembre - 04 diciembre) Tema Sub tema Actividad/ estrategia de clase

Uso de un sistema de planificación editorial para gestionar anuncios en una publicación seriada.

Semana 10. Ejercicio 9: Diseñar una revista partiendo de una planificación. Entrega diciembre 01.

Tarea/ trabajo autónomo

MdE/Producto/ fecha de entrega

4. Publicaciones

Presentación: Auto publicación en la era digital. Amazon y su modelo de negocios para nuevos autores. Elaboración de mapa mental sobre el proceso de edición de una publicación para múltiples destinos. Semana 12. (07-11 diciembre) PROGRESO 2 Tema Sub tema Actividad/ estrategia de clase

Exportar documentos a formatos alternativos para uso en lectores electrónicos. Editar los estilos para realizar ajustes finales al documento.

Semana 11. Ejercicio 10: Generar una versión electrónica de la revista para lectura en dispositivos electrónicos. Entrega diciembre 08.

Tarea/ trabajo autónomo

MdE/Producto/ fecha de entrega

4. Publicaciones

4.1. Clasificación. 4.2. Características (Revista, periódico). 4.3. Factores a considerar (tipo publicación, lectores y competencia).

4.1. Clasificación. 4.2. Características (Revista, periódico). 4.3. Factores a considerar (tipo publicación, lectores y competencia).

Creación de dípticos, trípticos e insertos. Opciones de diseño fluido para documentos especiales. Taller de diseño de flyers y evaluación por panel.

Diseñar un plegable a tres caras para promocionar un producto o servicio.

Semana 12. Ejercicio 11: Actualizar y publicar la revista para incorporar cambios de última hora. Entrega diciembre 15.

RdA

4.1. Clasificación. 4.2. Características (Revista, periódico). 4.3. Factores a considerar (tipo publicación, lectores y competencia). Semana 13. (14-18 diciembre) Tema Sub tema

Tarea/ trabajo autónomo

MdE/Producto/ fecha de entrega

#3.4

4. Publicaciones

Exposición de proyectos finales.

Exposición de proyectos finales.

4.1. Clasificación. 4.2. Características (Revista, periódico). 4.3. Factores a

Formato estándar sílabo versión #4 (Revisado enero 2016)

Actividad/ estrategia de clase

Semana 13. Ejercicio 12: Exposición de proyectos finales de progreso 2 (revista). pág. 8


Sílabo pregrado

RdA #5.4

RdA #5.4

RdA #5.4

considerar (tipo publicación, lectores y competencia). Semana 14. (04-08 enero) Tema Sub tema

Actividad/ estrategia de clase

Tarea/ trabajo autónomo

MdE/Producto/ fecha de entrega

Automatización de procesos en el diseño editorial. Importación y uso de documentos XML. Resolución de problemas relacionados con el proceso de automatización,

Ejercicio 13: Generar un libro de recetas de cocina utilizando XML. (Entrega en clase.)

Semana 14. Ejercicio 14: Selección de tema y recopilación de información para un catálogo de productos. Entrega enero 12.

Actividad/ estrategia de clase

Tarea/ trabajo autónomo

MdE/Producto/ fecha de entrega

Diseño multimedios en Indesign. Creación de documentos interactivos. Publicaciones para lectura en pantalla. Lluvia de ideas sobre posibles aplicaciones de lo aprendido y selección de proyecto. Semana 16. (18-22 enero) PROGRESO 3 Tema Sub tema Actividad/ estrategia de clase

Crear versiones alternativas de un documento para su uso en dispositivos de lectura en pantalla.

Semana 15. Ejercicio 15: Diseñar y publicar un catálogo de productos. Entrega enero 19.

Tarea/ trabajo autónomo

MdE/Producto/ fecha de entrega

5. El Diseño Editorial frente a las nuevas tecnologías

Exposición de proyectos finales.

5. El Diseño Editorial frente a las nuevas tecnologías

5.1. Diseño Editorial asistido por computadora. 5.2. Diseño Editorial en Internet.

Semana 15. (11-15 enero) Tema Sub tema 5. El Diseño Editorial frente a las nuevas tecnologías

5.1. Diseño Editorial asistido por computadora. 5.2. Diseño Editorial en Internet.

5.1. Diseño Exposición de Editorial proyectos finales. asistido por computadora. 5.2. Diseño Editorial en Internet. Semana 17. (25-29 enero) FERIA DE DISEÑO

Semana 16. Ejercicio 16: Exposición de proyectos finales.

(ASENTAR NOTAS límite 03 de febrero, notas recuperación limite 11 de febrero)

9. Normas y procedimientos para el aula Es responsabilidad del estudiante mantener activa, usar y revisar periódicamente la cuenta de correo de la institución para envío y recepción de información, así como la plataforma Moodle para el seguimiento y respaldo de tareas. Formato estándar sílabo versión #4 (Revisado enero 2016)

pág. 9


Sílabo pregrado Todo trabajo y/o tarea se receptará únicamente en el día y hora establecidos, tanto en forma impresa como en digital. De igual manera en la plataforma Moodle, no se abrirá la misma después de la hora asignada, por lo cual es responsabilidad del estudiante conocer sus fechas de entrega y hacer un correcto uso de su tiempo. El estudiante tiene HASTA 10 minutos de tolerancia para ingresar a clase y tener derecho a asistencia, pasado este tiempo NO podrá entrar a la clase y NO constará en lista. Se prohíbe ingresar al aula o a los laboratorios CUALQUIER TIPO de alimentos o bebidas. El estudiante será responsable por los daños a equipos del aula causados al desobedecer este reglamento. Las normas de la Universidad prohíben la entrada a clase a estudiantes que no consten en el listado de la materia. Cuando la clase contemple dos o más horas consecutivas, la asistencia se tomará al INICIO de cada hora. Es deber del estudiante igualarse al contenido impartido en las horas de ausencia. Se permite el uso de teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos en la clase siempre que su uso contribuya a la actividad en curso, de lo contrario deberán permanecer apagados o en modo silencio. La materia es una asignatura teórica/práctica por lo que el docente podrá solicitar la entrega de tareas y/o trabajos impresos según las características de la actividad. Toda falta de respeto hacia el docente o compañero de clase será amonestada con sanción disciplinaria. Las autoridades de la Universidad pueden solicitar sanciones adicionales según la gravedad de la falta. Para fines de gestión y control de clase; este instructivo es el resumen de las políticas de clase, reglamentos, normas y procedimientos contemplados. Los temas que no sean previstos en el presente Sílabo se regirán por los contenidos de: 1. El Reglamento Interno de las Carreras de la Facultad de Arquitectura y Diseño. 2. El Reglamento General Académico y eventualmente, en temas procedimentales, por la Guía del Estudiante: (http://www.udla.edu.ec/wpcontent/uploads/2015/07/GUIA-DIGITAL-20151.pdf). 3. La Guía del Docente de la Universidad de las Américas: (http://www.udla.edu.ec/wp-content/uploads/2015/07/Guia-docente.pdf ). 10. Perfil del docente

M.B.A. Edubal Cortina Bruzón

Formato estándar sílabo versión #4 (Revisado enero 2016)

pág. 10


Sílabo pregrado

Estudios superiores: Licenciado en Diseño Informacional. Instituto superior de diseño. La Habana, 2000. Maestría en administración de empresas. Universidad Católica de Murcia, 2013. Certificación Laureate en Educación Superior. Certificación Experto Adobe Photoshop (ACE).

Más de 20 años de experiencia en agencias publicitarias y empresas de consultoría aportan al docente una formación integral que facilita transmitir al estudiante la realidad del mercado laboral y prepararlo para ser exitoso en este competitivo ambiente. Varios cursos y estudios de postgrado en educación superior y metodologías de enseñanza contribuyen a la comunicación con el estudiante y permiten adaptar el proceso de aprendizaje a cada caso individual, con un enfoque personal y guiado para cada objetivo del curso. Contacto: edubal.cortina@udla.edu.ec.

11. Referencias bibliográficas

Toda la bibliografía se encuentra disponible en la biblioteca de la Universidad o en los servicios externos asociados. 11.1. Principales • Giralt, A. (2015). Diseño y autoedición Adobe Indesign CS6. España: Ministerio de Educación de España. • Jiménez, N. A. (2016). Definición y diseño de productos editoriales. Antequera, Málaga: IC Editorial. 11.2. Referencias complementarias. • López, C. (2016). Tratamiento de textos para contenidos editoriales. Antequera, Málaga: IC Editorial. • Español, F. A. (2016). Edición en EPub. Barcelona: Editorial UOC.MacDonald, M. (2015). Creating a website: The missing manual: The book that should have been in the box. Beijing: Boston. • Piccolini, P. (2019). De la idea al libro un manual para la gestión de proyectos editoriales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Formato estándar sílabo versión #4 (Revisado enero 2016)

pág. 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.