Propuestas de trabajo en el aula con la película "La lengua de las mariposas"

Page 1

Las sombras cinematográficas de la escuela:

Para hacerse una idea

1. CUERDA, José Luís: La lengua de las mariposas (España, 1999). 97 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film545489.html 2. TAVERNIER, Bertrand: Hoy empieza todo (Francia, 1999). 107 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film448577.html VITO, Danny De: Matilda (Estados Unidos, 1996). 98 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film212627.html 3. CANTET, Laurent: La clase (Entre los muros) (Francia, 2008). 128 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film107060.html 4. CLAVELL, James: Rebelión en las aulas (Reino Unido, 1967). 105 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film229570.html 5. GANSEL, Dennis: La Ola (Alemania, 2008). 110 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film695239.html 6. TRUFFAUT, François: La piel dura (Francia, 1976). 105 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film540662.html 7. GUTIÉRREZ SANTOS, José María: Arriba Hazaña (España, 1978). 93 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film863804.html 8. FIGGIS, Mike: La Versión Browning (Reino Unido, 1994). 97 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film238583.html 9. PHILIBERT, Nicolas: Ser y tener (Francia, 2002). 104 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film118770.html 10. LAGRAVENESE, Richard: Diarios de la Calle (Estados Unidos, 2007). 123 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film662011.html 11. BOGDANOVICH, Peter: Rebelión en las aulas 2 (Estados Unidos, 1996). 92 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film256369.html 12. VITO, Danny De: Matilda (Estados Unidos, 1996). 98 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film212627.html 13. DELGADO, Miguel M.: El profe (México, 1971). 120 minutos  http://www.filmaffinity.com/es/film341288.html  En todas las películas figura el enlace para comprobar su ficha en FilmAffinity.

1


ALGUNAS PELÍCULAS QUE PUEDEN AYUDAR A ANALIZAR LAS RELACIONES ENTRE PROFESORADO Y ALUMNADO

«El chico» (1921), de Charles Chaplin. Educación, adopción y afecto «Adiós Mister Chipss» (1939), de Sam Wood. Vida dedicada a la educación. «Oliver Twist», (1948), de David Lean. Orfanatos, delincuencia y educación. «Marcelino Pan y Vino» (1954), de Ladislao Vadja. Lo bien que educan los frailes. «Mi tío Jacinto», (1956), de Ladislao Vadja. Marginación, picaresca y supervivencia. «El globo rojo», (1956), de Lamorisse. Cortometraje sobre relaciones entre un niño y un globo. «El maestro» (1957), De Eduardo Fajardo. Un maestro ‘como debe ser’. «Los cuatrocientos golpes», (1958), de Truffaut, Infancia, educación y marginación. «La herencia del viento» (1960), de Stanley Kramer. Libertad de pensamiento y tolerancia religiosa en las aulas.. «Pasa la tuna» (1960), de José Mª. Elorrieta. Juventud desenfadada. «El señor de La Salle» (1964), De Luis Cesar Amadori. Educación y santidad. «My fair Lady», (1964), de George Cukor. Instruir a imagen y semejanza. «Mary Poppins», (1964), de Walt Disney. La educación mágica. «Querido profesor» (1966), de Javier Setó. Bromas de alumnos a profesor despistado. «Los chicos del Preu» (1967), de Pedro Lazaga. Lo bien que se lo pasaba la juventud estudiantil. «El niño salvaje» (1970), de Truffaut, investigación y educación. «El profe» (1971), de Miguel M. Delgado, educación y compromiso con el pueblo en Cantinflas. «Amarcord» (1973), de Fellini. Adolescentes en crecimiento. «Los viajes escolares» (1974), de Jaime Chávarri. Relaciones profesor-alumno. «La piel dura», (1976), de Truffaut, Escuela y marginación. «Padre Padrone» (1977), de los Hermanos Taviani. La negación de la escuela por parte de la familia. «Tom Sawyer» (1977), de Don Taylor. Comportamiento de niños. «Camada negra» (1977), de Manuel Gutiérrez Aragón. La educación de los cachorros del fascismo. «¡Arriba Hazaña!» (1978), de José María Gutiérrez. Colegio religioso, represión y rebeldía. «El tambor de hojalata», (1979), de Volker Schlöndorff. El niño que no quiere entrar en el mundo de los mayores «Annie» (1981), de John Huston. Del orfanato a la riqueza. «Educando a Rita», (1983), de Lewis Gilbert. Profesor anárquico y alumna adulta interesada en aprender. «El Sur» (1983), de Víctor Érice. Relación niña, padre y visión del mundo. «Tasio» (1984), de Montxo Armendáriz. Niño trabajador en la montaña, sin estudios. «Las bicicletas son para el verano» (1984), de Jaime Chávarri. Adolescentes en la guerra civil. «El color púrpura» (1985), de Spielberg. Educación y liberación de la mujer. «El año de las luces» (1986), de Fernando Trueba. Iniciación en un orfanato. «Mi general» (1987), de Jaime de Armiñán. El estereotipo de alumnos que reviven viejos tiempos «Caminos de tiza» (1988), de José Luis Tristán. Reflexión sobre la crisis del que enseña. «El club de los poetas muertos» (1989), de Peter Weir. Profesor que presenta nuevos horizontes. «El hombre sin rostro» (1993), de Mel Gibson. Relación alumno profesor. «Canción de cuna» (1994), de José Luis Garci. Lo bien que educan las monjas. «El profesor Holland», (1995), de Stephen Herek. Una vida dedicada a la educación en circunstancias adversas. «La buena vida» (1996), de David Trueba. Adolescencia y relación alumno profesora. «Lejos de África (Black Island)» (1996), de Cecilia M. Bartolomé. Educación en otra cultura y contactos interétnicos. «Matilda» (1996), de Danny de Vito. Magia y hechizo entre dos modelos docentes. «Niño nadie» (1996), de José Luis Borau. Relación de profesores con niño discapacitado. «Secretos del corazón» (1997), de Montxo Armendáriz. Visión de un niño de la vida de los mayores. «American History X» (1998), de Tony Kaye. Profesor innovador y estimulante que se enfrenta a los problemas de racismo con resultados dramáticos. 2


«La lengua de las mariposas» (1999), de José Luís Cuerda. Las relaciones maestro-alumno en tiempos del golpe militar contra la II República Española. «Hoy empieza todo» (1999), de Bertrand Tavernier. Las actitudes de distintos modelos de maestro ante las nuevas demandas sociales hacia la escuela. «Cadena de favores» (2000), de Mimi Leder. Profesor sugerente que lanza propuestas abiertas para la mejora del mundo con resultados dramáticos. «Buscando a Alibrandi» (2000), de Kate Wood. Una joven descendiente de inmigrantes italianos en Australia indaga sus raíces en plena crisis de identidad a la que no es ajena la institución educativa en la que estudia, un centro de élite. «Ser y tener» (2002), de Nicolas Philibert. Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, "Ser y Tener" muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Una docena de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas. «Evil» (2003), de Mikael Håfstrõm. Institución para meter en vereda los cachorros de la alta burguesía donde se practican curiosos y crueles métodos de autodisciplina. «Eres mi héroe» (2003), de Antonio Cuadri. Dicen que la adolescencia es una etapa de descubrimientos, pero para Ramón, como para la mayoría, fue un momento de confusión: el futuro, los estudios, el sexo, los cambios hormonales, el choque generacional. Ningún adulto de hoy saldría mínimamente cuerdo de los cambios que sufre, de la noche a la mañana, un chico al borde de los 13 años en la Sevilla de 1976. Dicen que la adolescencia es la parte más importante de la vida, y para Ramón lo fue. Los acontecimientos que le ocurrieron aquel año hicieron que surgiera el luchador que llevaba dentro. Los que le rodearon y los que le amaron fueron también los que le ayudaron a afrontar esos cambios tan cruciales. Dicen que la adolescencia te cambia para siempre y para Ramón así fue. «La mala educación» (2004), de Pedro Almodóvar. Sobre la enseñanza religiosa en la España de los 60. «Los chicos del coro» (2004), de Christophe Barratier. Didáctica alternativa musical en un orfanato. «¡Esto es ritmo!» (2004), de Enrique Sánchez Lansch y Thomas Grube. Documental sobre una experiencia didáctica alternativa de la Filarmónica de Berlín y su Ballet con alumnos de Secundaria. «Oliver Twist» (2005), de Roman Polanski. Vivencias de la pobreza en un duro orfanato decimonónico. «Diarios de la calle» (2007), de Richard LaGravenese. Maestra modelo enfrentada a la dura realidad de un Instituto de barrio marginal en Estados Unidos. «La clase (Entre los muros)» (2008), de Laurent CANTET. Profesor de Lengua Francesa en un Instituto de barrio plagado de inmigrantes que, pese a su buena voluntad académica, no logra romper las barreras que cierran la escuela a la realidad cotidiana de las personas que tiene delante. «La ola» (2008), de Dennis Gansel. Un profesor de Historia, progresista e innovador, propone un experimento a su alumnado: participar en la gestación de un movimiento autoritario--. La falta de control sobre los efectos del “juego pedagógico” sobre la personalidad de cada cual derivará consecuencias dramáticas.. «Cobardes» (2008), de José Corbacho y Juan Cruz. Historia de dos chavales de secundaria, uno la víctima y el otro, el verdugo. Guille es, en apariencia, un chico como muchos: buenas notas, buen deportista y con una familia que le respalda. Descubre que actuar de “chulito” en clase le da cierto respeto, por lo que, sin dudarlo, elige a una víctima y, con cualquier pretexto se pasa el día acosándole con sus amigos. Gabriel es la víctima elegida. El único motivo: tener el pelo rojo. «An education» (2009), de Lone Scherfig. La encrucijada de una adolescente entre su deseo de atreverse a saber para emanciparse y la seducción del goce fácil pagado por un atractivo adulto. «Katmandú, un espejo en el cielo» (2011), de Iciar Bollaín. Historia del desbordamiento de la lucha personal de una maestra catalana que intenta extender y mejorar las condiciones de la educación en Nepal, derivando hacia el redescubrimiento de los demás y de sí misma. 3


PROPUESTAS DIDÁCTICAS SOBRE LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS (Webgrafía)

ALCÁNTARA; José Manuel: La lengua de las mariposas. En Vente al Cine. Junta de Andalucía. Consejería de Educación, Programa Averroes. (www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1500/1741/html/mariposas/principal2.htm ) Ficha básica con actividades concretas vinculadas a enfoques “filosóficos” del tema de la ciudadanía. ANMISTÍA INTERNACIONAL DE CATALUNYA: Artículo 26: Derecho a la Educación. La lengua de las mariposas. En El Cine y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Grupo de Educación. (http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/cine/dudh/es/26-lengua-de-las-mariposas-ESP.pdf ) Propuesta genérica para trabajar el Derecho a la Educación en el ámbito de la Educación en Valores. BASTERRA COSSÍO, Ana: “La Lengua de las Mariposas”. Material para trabajar en el aula. (http://es.scribd.com/doc/38875/LA-LENGUA-DE-LAS-MARIPOSAS? query2=singnificado+de+las+mariposas ) Material centrado en el trabajo del contexto histórico con algunos elementos interdisciplinares. BÉGUELIN-ARGIMÓN, Victoria: «La lengua de las mariposas»: Cómo facilitar la lectura de textos literarios en la clase de E/LE con ayuda del vídeo. En XII Encuentro Práctico de Profesores de ELE. (http://www.encuentro-practico.com/pdf03/beguelin.pdf ) Material y actovidades centradas en la enseñanza del español, especialmente como lengua extranjera. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, Enrique: La lengua de las mariposas: Los maestros de la II República Española (El profesor comprometico). En Cine y Educación. (http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasmariposas.htm ) Propuesta de lectura interdisciplinar con marcado carácter histórico dentro de una metodología general de uso del cine en las aulas. OLIVAR GIMÉNEZ, Alberto: La lengua de las mariposas. En Aula de Cine. IES Pirámide de Huesca. (http://www.auladecine.es/contenidos/fichas/lengua_mariposas.pdf ) Ficha con actividades concretas desde un enfoque interdisciplinar y globalizador. http://pedagogie.ac-toulouse.fr/espagnol/htm/activida/pelicula/mariposa.htm Recursos básicos (fichas, carteles, biografías, textos, artículos, entrevistas) para poder trabajar con la película.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.