263A1_baja La educacion que sonamos

Page 1

La

Educaci贸n

que

So帽amos

C O M P R O M I S O

D E

T O D O S


Educación Compromiso de Todos Compilador: Mario Alejandro Sepúlveda Coordinación Editorial: Gabriel Torres Vargas Proyecto Educación Compromiso de Todos Diseño Editorial – Diagramación Ruth Amanda Valenzuela P. Impresión TORRE BLANCA A.G. Bogotá, Octubre de 2008/ 1000 Ejemplares ISBN 978-958-8402-08-6 Proyecto Educación Compromiso de Todos Calle 111 C No. 7 C -31 Bogotá - Colombia Tel: 483 80 80 coordinacion@educacioncompromisodetodos.org educacion@educacion compromisodetodos.org www.educacioncompromisodetodos.org


CONTENIDO

Presentación............................................................................................. 5 La Educación que Soñamos......................................................................... 6 I Parte.......................................................................................................... 7 Un pequeño universo............................................................................. 7 IED (Iguales en la diferencia)................................................................. 13 Prácticas democráticas en la escuela.................................................... 15 II Parte....................................................................................................... 18 Qué pasa con la Evaluación.................................................................. 18 III Parte...................................................................................................... 25 Aspectos emocionales - Volver a lo humano........................................ 25 IV Parte Propuesta Rompiendo Fronteras........................................................... 27 Una Evaluación para la Vida...................................................................... 31 Anexos Estadística sondeo de opinión.............................................................. 35 Agradecimientos........................................................................................ 37 Estudiantes participantes.......................................................................... 38



PRESENTACIÓN

Educación Compromiso de todos presenta este documento que fue el resultado del trabajo en tres foros en los que participaron niños, niñas y jóvenes de instituciones educativas pensando sobre el tema de la evaluación, donde se buscaba tener su opinión como aporte al foro nacional.

Igual que en el Plan Decenal, donde trabajamos en una mesa en la que participaron estudiantes de diferentes regiones y desde donde se reflexiono y se consignaron sus deseos sobre lo que debería significar los retos del Plan Decenal, buscamos este año llevar su palabra y hacer de esto su propia reflexión sobre lo que en su mirada diaria entienden por evaluación. Grandes sorpresas encontramos en estas reflexiones desde donde, contrario a lo que podríamos pensar, los estudiantes no ven problema a la evaluación como tal ni a las formas como se aplica en los procesos de la escuela. La reflexión que ellos hacen va centrada a como se enseña, como se entabla la relación con el conocimiento, como se hace la relación estudiante - conocimiento - profesor, en donde la evaluación a veces oculta alguno de los tres elementos. Así entienden que todo proceso de aprendizaje debe tener evaluación desde donde se reconozca la labor y los caminos que cada quien ha ido logrando. La evaluación pasa a ser un elemento que oculta muchas otras dificultades que están en el marco de la escuela y que llevan a generar opiniones encontradas, pero que lo que las problematiza no es ella sino la forma como se entiende la enseñanza y el aprendizaje. La gran preocupación de los estudiantes esta en pensar que es lo que permite la Calidad en su aprendizaje. Ir a la escuela tiene sentido por lo que allí podemos aprender, no por las formas como se evalué, así su mirada deja de estar en la evaluación para ver todo lo que sucede en la escuela como lugar donde se logra el aprendizaje. Invitamos a leer este material que ha sido construido con los aportes de estos chicos y que queremos sea una forma de escuchar su voz y ponerla presente en el debate de los adultos que quieren pensar en mejorar la educación.

La Educación que soñamos


LA EDUCACIÓN QUE SOÑAMOS

En la búsqueda de estrategias claras de democratización de la educación encontramos

que son realmente pocos los espacios de expresión y socialización para que los niños niñas y jóvenes, indaguen en su realidad escolar, mostrando desde su perspectiva al mundo racional del adulto, todas sus expectativas, miedos e inconformismos que suscita esa aventura exploratoria del aprender, salvo en algunas experiencias de pedagogías de intervención externa y educación popular, los canales de comunicación en la dinámica escolar, se ven casi desdibujados y omitidos desde los mismos currículos y proyectos institucionales, marcando así una brecha entre estudiantes y educadores. Este ha sido el punto de partida para nuestro trabajo, teniendo claro que en la construcción de un sistema educativo mucho más incluyente y participativo es de vital importancia incentivar las diferentes visiones de los estudiantes como sujetos activos del conocimiento, capaces de evaluar su proceso, de soñar una educación diferente y de generar propuestas transformadoras, mas aterrizadas a sus contextos y que puedan atender sus necesidades y retos frente a su formación. Es desde este marco que hemos diseñado una serie de foros buscando en primer lugar una propuesta para el plan decenal de educación en el 2007, con la participación de niños y niñas de diferentes regiones del país y actualmente el foro ¿Qué pasa con la evaluación?, como una alternativa de reconocimiento de las expresiones de los estudiantes frente al sistema de evaluación, desde las metodologías, aspectos emocionales y el objeto real de la evaluación en el actual contexto educativo, expresiones que esperamos sean tenidas en cuenta por quienes toman las decisiones y reglamentan la política educativa en Colombia. Y en esa incansable lucha de los seres humanos, contra el tiempo y el olvido, surge esta cartilla para apresar cada una de esas voces, colocando esta maravillosa experiencia en algún lugar de la memoria, guardando una serie de expresiones comentarios y dibujos de estudiantes de sesenta y ocho colegios del departamento de Magdalena y las ciudades Bogotá y Tumaco, como un valioso tesoro alimentado de la emotividad de nuestros niños y niñas y el espíritu alterativo y transformador de nuestros jóvenes con toda la experiencia del día a día, en nuestros espacios de aprendizaje construyendo esa educación que soñamos. A todos los que alimentaron esta osada propuesta juvenil de evaluación. Gracias.


Parte I

Un Pequeño Universo

Pensar en una educación más democrática

y participativa donde todos los actores involucrados aportemos a ese objetivo común de formarnos desde el conocimiento y aprender destrezas que nos ayuden a enfrentar el mundo y que además nos sintamos felices en medio de esa exploración de saberes, implica reinventar la escuela como un espacio donde se fortalecen las relaciones humanas desde la comunicación y el encuentro permanente con el otro. Dicho de otra forma, es ver el espacio escolar como un universo pequeño donde se reproducen todas las dinámicas sociales en las que permanentemente nos enfrentamos los seres humanos para la vida en comunidad con toda la complejidad y problemática que esto implica, pero también, es el pequeño universo donde socializamos los conocimientos adquiridos en otros espacios, desde la experiencia personal, nuestras formas de pensar y actuar. Todo esto se ritualiza en el reconocimiento y respeto por el discurso de los otros en un ejercicio comunicativo de escuchar y transmitir ideas. Para que este ejercicio sea realmente democrático se necesitan tan solo dos cosas: En primer lugar que todos los que pasamos por el colegio, en condición de directivo, docente, estudiante, padre de familia, sea quien sea, debe disponerse a entrar en un espacio de socialización permanente, para que la comunicación se de en una relación horizontal, ,donde no son las notas ni el tablero los que designan la autoridad, sino

que hay una relación de iguales donde todos tenemos mucho que aprender pero también mucho que enseñar. En segundo lugar es importante cambiar el imaginario de algunos docentes y padres de familia en el sentido que el objeto de la escuela no es el aprendizaje, sino el sujeto del aprendizaje. En palabras de Nicolás Buenaventura “No es por tanto cuanto o que se aprende sino como se aprende”1. Debo decir frente al primer postulado de las relaciones y la comunicación horizontal, que el tablero y las calificaciones son puntos comunes de los estudiantes cuando se refieren al tema de la evaluación y sus aspectos emocionales como parte de ese currículo oculto que se convierte en un punto interesante de analizar, mas cuando muchos de nosotros en nuestro rol de estudiantes y maestros hemos luchado incansablemente, para que las calificaciones no se conviertan el objeto final de la educación.

1 BUENAVENTURA Nicolás, “La Escuela Grande” Instituto Para la Paz y la Democracia Luís Carlos Galán. 2005 La Educación que soñamos


Recuerdo alguna vez que un estudiante me comentaba preocupado que su clase de filosofía no tenia sentido, no porque sus contenidos fueran lejanos de sus intereses, ni por la forma como el docente transmitía los conceptos básicos de los socráticos, simplemente no encontraba razón alguna para estar en esta clase, desde ese primer día en que el profesor pregunto a cada uno que nota quería para su primer periodo, tomando atenta nota en sus planillas. Acto seguido, el profesor cerro su carpeta y dijo “Por las notas no se preocupen que ya están. Ahora si vamos a estudiar”. Seguramente muchos educadores se rasgaran las vestiduras al conocer el método de calificación de este colega pero mas allá de esto, es una anécdota importante en el sentido de reconocer, que en nuestro pequeño universo hay estudiantes que han accedido a la dictadura de la nota como mecanismo de motivación y han funcionado en esta lógica a tal punto de ver poco viable la posibilidad de un sistema educativo sin estar sujetos a ella. Pero explorando un poco mas allá en esto de los currículos ocultos recuerdo la implacable y casi infernal frase impositiva de “Pase usted al tablero” con la que muchos no pudimos dar respuestas satisfactorias, convirtiéndose este elemento de ayuda pedagógica donde se inmortalizan los conceptos para no quedar como frases en el aire, en un instrumento estigmatizador que funciona como picota para muchos y como enaltecedor de virtudes para otros.

Parte I

e

Por otro lado en esa búsqueda de las expresiones juveniles frente al sistema de evaluación, hemos encontrado que para muchos el problema no radica en la misma evaluación, que de entrada, no ha sido asignada de la manera mas democrática, mas bien el problema lo inscriben en ubicar al estudiante en el centro del sistema educativo, reconociéndolo como un sujeto de aprendizaje y no como objeto pasivo del conocimiento, esto implica que el educador tenga capacidad de innovar en su propuesta pedagógica, que este dispuesto a cambiar los métodos cuando sea necesario y que los proyectos y metodologías apunten a nuevas formas de aprender, saliendo de la anquilosada cátedra del marcador y el tablero, generando espacios donde se alimente el gusto por la conversación y el reconocimiento de la palabra de todos y todas. Así queremos iniciar esta primera parte de nuestra propuesta, identificando las posturas que tienen los estudiantes frente al sistema educativo, reconociendo esos pequeños universos cotidianos que alimentan la dinámica escolar desde sus relaciones como educandos, con sus docentes y directivos en torno a la evaluación para lo que ellos mismos comentaron:


La educación no es solo la evaluación aunque en muchas ocasiones nos empeñamos más por obtener los puntos y la calificación que en aprender y saber que es lo que aprendemos. Los estudiantes nos preocupamos mas por las notas que vamos a sacar que por el estudio en si. A muchos no les interesa el mecanismo de evaluación sino la nota. La evaluación suele ser larga muy complicada y sobre algunos temas nunca vistos. Antes la evaluación era un método para saber si un estudiante aprendió o no, pero ahora es un método de calificación por ejemplo, Juanito perdió la evaluación, perdió la materia, pa fuera, y no debería ser así La evaluación se torna monótona y aburrida. En la actualidad la evaluación es muy mediocre, la enseñanza es mala, no hay docentes efectivos ni entendibles, no cambian sus doctrinas de enseñanza y así generan una enseñanza mediocre. La forma como los profesores transmiten el conocimiento muchas veces no es agradable para los estudiantes. La validación es una forma mediocre de pasar el año. Estamos en un sistema que no permite tener errores, todo lo quieren bien hecho y eso no siempre se puede. Estamos acostumbrados a hacer todo con calculadora y antes esto no era así. Todos somos de un mismo salón, pero no de un mismo espacio, pero si de un mismo aprendizaje. Hay profesores que trabajan porque les motiva pero hay otros que les toco esta profesión. Que así como han mejorado las instalaciones de los colegios también mejore la educación. La forma de evaluación nos desmotiva pues estamos en medio de la mediocridad, creada por el sistema. La evaluación es buena y mala, buena porque refuerza lo aprendido y mala por que hay veces que uno no entiende un tema y en algunos casos son más las evaluaciones que la clase. La Educación que soñamos


Mide la capacidad que tiene un estudiante al momento de enfrentarse a un examen muchas veces puede ayudar o afectar al estudiante. Sirve para probar el nivel de conocimiento que tiene un estudiante y el método de enseñanza del profesor. La evaluación es la manera de saber que hemos aprendido, evaluar nuestro conocimiento Para mi es un proceso mediante el cual los docentes evalúan a sus estudiantes asignando una respectiva valoración. Hay cosas que no son tan importantes en las diferentes materias, en la valoración solo se obtiene conocimiento de los temas más importantes, pero en las pruebas de estado se necesitan. A veces evalúan lo que dicen los libros pero nunca nuestro pensamiento. Que no pasemos las evaluaciones no quiere decir que no sepamos. Es el modo de identificar fortalezas y debilidades de un proceso de formación. Mi concepto de evaluación es que los profesores aprecien nuestros conocimientos como estudiantes y el método por el cual nosotros aprendemos más fácil. El método de evaluación no sirve porque están comparando al vago con el inteligente. Nos evalúan conocimientos habilidades y debilidades. Debe mostrar si el estudiante aprende fácilmente o si hay que aplicar otros métodos para el aprendizaje. No es solo aprender sino ser una persona común. Sirve para modificar y cambiar los procesos y ver cuales son las falencias que tienen los maestros y los estudiantes. La forma de evaluación es muy extremista ya que al perder la evaluación perdemos también la materia, sin importar el resto de las notas, esto causa temor en los estudiantes y hace que se pierdan las ganas de estudiar y el atractivo del colegio. Por eso los bajos promedios académicos. Sirve para reconocer que tanto hemos aprendida, pero lo importante es reconocer que nuestro conocimiento cada vez es menor pues el mundo nos ofrece muchas posibilidades de aprender fuera del colegio.

10

Parte I


Muchas veces las recuperaciones pueden estimular la mediocridad del estudiante. Con ella nos identificamos como buenos estudiantes dentro del aula y fuera de ella, para cuando seamos más importantes no fracasar en la vida. La evaluación no se hace por el concepto del conocimiento, sino lo importante es tener una nota más, para tener una E en el boletín y no el conocimiento por el aprendizaje. Hay materias en las que los profesores son muy dinámicos me alegra contestar la evaluación, pero en otras siento que estoy en un regimiento donde me van a castigar. Mas que aprender teoría es lo que debemos poner en práctica Es verificar y comprobar que conocimientos tengo de un tema, es también comprensión y práctica del tema. El que no estudia hace copia y saca la misma nota o mayor al que estudio con esfuerzo. Las recuperaciones en los colegios deben ser mas complicadas para quien pierde… Tal vez todos necesitan solo una segunda oportunidad. El estudiante debe asumir los retos que le da el colegio pero el estudiante no es simplemente una nota. Una evaluación sirve para aprender para ganar las notas y para mejorar la lectura, es un bien para nosotros no para los profesores.

Es tal vez en la escuela donde emprendemos aventuras realmente propias, encaminadas a la construcción de nuestros sueños, cuando ese “otro” profe el que empieza la clase como quien se dispone a contar una historia fantástica, nos recrea el mundo y desde allí empezamos a reconocer la realidad, ese mismo que nos genera interrogantes y los deja inconclusos, como un anticipo a la historia de la próxima clase, ese profe que queremos, al que nos dirigimos con afecto, mirándolo a los ojos, ese mismo que se deja exprimir todo su conocimiento y deja huella, es el que nos embarca en ese viaje libertario del saber y nos deja ver que la educación esta mas allá de las fronteras físicas que le ha puesto el colegio. Este maestro también esta presente en los estudiantes que hablan de la evaluación:

Hay profesores dóciles que se dan a los alumnos, los escuchan, buscan varias maneras para que entiendan los temas, películas obras de teatro, diapositivas, etc… Los profesores deben motivar a los estudiantes haciendo salidas de campo, obras de teatro, charlas con especialistas, encuestas y entrevistas. La Educación que soñamos

11


Es importante sentirse animado y acompañado por el profesor, no rechazado por ser mal estudiante o porque el profe llego bravo de otro salón. Más que docentes deben ser nuestros amigos y no debemos sentir temor por ellos. La evaluación sirve para que los profesores sepan y entiendan en que grado de entendimiento estamos los estudiantes y que tan alta es nuestra comprensión de en los temas vistos así como saber en que deben fortalecer mas. La evaluación es un reto o una prueba en la cual demuestro mis capacidades y debilidades sobre un tema especifico visto durante un lapso de tiempo. Sirve para ver cual es el resultado y errores que puede haber y las posibles soluciones. Es un método donde hay ciertos parámetros para que el estudiante se familiarice con los temas escogidos por el profesor. La evaluación sirve para medir el conocimiento tanto del docente como del estudiante con el fin de comprobar como esta haciendo su labor y el aprendizaje del alumno en sus clases. Evaluación es medir capacidades no solo educativas, sino en todos los aspectos como personal y convivencial de un proceso. Siempre que perdemos una evaluación culpamos al profesor pero nunca nos miramos a nosotros mismos. Las notas no son lo importante, lo importante es reconocer que soy un ser humano y que puedo equivocarme. La evaluación es un proceso que contextualiza en nuestras vidas, no solo la parte intelectual del ser humano, sino también en la vida diaria. La evaluación sirve para medir el desempeño en diferentes aspectos de la vida. A los profesores no les duele poner mala nota pero tampoco les agrada. El profesor ideal es aquel que debe hacer interesar a sus estudiantes en la materia. La evaluación no es un cuestionario, es todo el proceso que lleva el maestro. La evaluación es un buen método de relación entre profesores y estudiantes.

12

Parte I


IED (Iguales en la Diferencia)

Visto desde la evaluación los estudiantes

permanentemente están leyendo su sistema educativo, encontrando diferentes inquietudes de lo que significa ser joven tener unos intereses, pero a la vez, permanecer gran parte de su tiempo en el colegio aprender y cumplir con sus obligaciones. Es allí donde se sustenta la idea del pequeño universo, también como un espacio de socialización, donde se están

generando otros rituales en donde son protagonistas el balón de micro, las culturas e identidades juveniles y los parches, esos otros currículos ocultos que vistos desde la comunicación horizontal, son potencialmente importantes en la construcción del conocimiento y deben ser reconocidos por su valor simbólico y de alteridad en toda la comunidad educativa. Frente a este aspecto los jóvenes también tienen mucho que decir:

La Educación que soñamos

13


No hay igualdad para todos Nos están evaluando a todos con las mismas reglas y no todos somos iguales. Cada persona tiene sus propias capacidades y esto no es visto por los profesores. Estamos en un medio en el que si tienes plata para estudiar vales si no la tienes no. Con las notas en un colegio lo que se logra es crear como una clase social dentro de el pues, los que obtienen buenas calificaciones son los llamados “Nerds” y los de las malas calificaciones son los “brutos”, y esto no debería ser asi porque todos tenemos la capacidad de aprender y para que este proceso sea el adecuado se debe contar con buenos estudiantes y buenos profesores. Uno no debe ser tramposo, porque la evaluación es para saber si el estudiante tiene capacidad y actualidad Nos están evaluando a todos con las mismas reglas y no todos somos iguales. Lo que al estado le interesa es que las personas inteligentes tengan un buen puesto y la persona vaga se quede ahí. Para mi la evaluación debe existir pero no para compararme con otra persona, sino para medir mis conocimientos, para saber si estoy preparado para enfrentar el verdadero mundo.

14

Parte I


Prácticas Democráticas en la Escuela

Nuestro recorrido por

los colegios de Magdalena, Bogotá y Tumaco nos han generado una gran cantidad satisfacciones, nos han dado la oportunidad de reconocer cuales son las inquietudes de niños, niñas y jóvenes que ven en su escuela un punto esperanzador para el mañana, para formarse como humanos y entenderse como personas con mucho que aportarle a su sociedad, sin embargo hay que reconocer positivamente, que el colegio esta perdiendo su vitalidad como único espacio de aprendizaje, pues los rituales de la calle, los medios de

Pero es justamente allí, en el colegio donde se hace evidente la diversidad de corrientes y movidas juveniles, con los colores, sonidos y peinados de los emos, metaleros y punk, camisetas de todos los equipos, aquí la pinta es lo de menos; parece que el colegio estuviera entretejido de manera casi invisible por una infinidad de retazos culturales de una época donde los discursos fluyen y se integran para generar afinidades, apropiación y sentido de pertenencia, porque el ser joven es también “pertenecer” o “hacer parte de”. Sin embargo, este entramado multicolor que en algunos casos esta tristemente influenciado por el consumo y la publicidad, seria una utopía de la alteridad y del respeto a la diferencia, de no ser por la presencia de ciertos discursos totalizadores y unificadores, aquellos mismos que desde la imposición y la violencia han generado fanatismos y han puesto en riesgo valores tan preciados como el de la libertad e incluso el de la vida.

comunicación, especialmente el Internet cada vez toman mas fuerza como escenarios de socialización y búsqueda de identidad dejando de lado los antiguos relatos, dando paso a los nuevos construidos desde las Tic`s y los discursos efímeros de la imagen televisiva, reflejados en las culturas juveniles, las canciones de moda y las barras de equipos de fútbol como formas de expresión de las nuevas generaciones.

De este modo es como en nuestras instituciones educativas el tema de la convivencia se convierte en una piedra en el zapato para directivos, docentes, padres de familia e incluso para quienes desarrollan las políticas educativas en nuestro país y para quienes ha sido muy fácil plantear soluciones a corto plazo, satanizando al joven, caracterizándolo como conflictivo, drogadicto, sin proyecto de vida, entre otras tantas, que dejan al estudiante sin

la posibilidad de expresar sus inquietudes La Educación que soñamos

15


y establecer conjuntamente acuerdos que permitan una verdadera vida en comunidad. Para poner un ejemplo, es común encontrar en el colegio frases como pertenece a una barra brava, o a esos hay que tenerles mucho cuidado, cuando se presentan problemas de violencia relacionados con el porte de camisetas de los equipos de fútbol, estigmatizando al joven agresor, segregándolo del resto del grupo y además se toman acciones como la de prohibir el uso de camisetas diferentes a la del colegio, perdiendo de vista esa oportunidad pedagógica que presenta una situación como esta para la construcción de la convivencia. Una solución pronta y satisfactoria desde el mismo discurso violento y autoritario, que tal vez los jóvenes están reproduciendo en sus prácticas de negación a la diferencia.

Tal vez estos discursos tengan su origen en los manuales de “convivencia”, donde los estudiantes han sido tomados en muchas ocasiones como receptores pasivos que deben obedecer a la norma.

Revisar el objeto real de este manual de convivencia,nosobligaapensarenlaalteridad como posibilidad de transformación, a buscar Pactos corresponsables, donde todos proponemos y nos apropiamos de las reglas de juego, adecuándolas siempre a nuestras necesidades, evaluándolas colectiva y permanentemente, pero entre todos, retomando a de Nicolás Buenaventura “Asegurar la actitud de que primero es la convivencia y luego, mas tarde es el manual, los pactos por aula, fijados en los muros, con todas sus variaciones y notas de humor espontáneas parecen garantizar sin afanes un manual democrático”2. Pensar en un proceso de democratización en la educación implica que juguemos a la democracia, como un enlace pedagógico entre la teoría y la práctica, para Paulo Freire no es posible dictar cátedra sobre democracia y al mismo tiempo desconocer la participación de los estudiantes en la toma de desiciones, es importante avanzar en la praxis como ruta del conocimiento “Es verdad que existe un saber que se ofrece al hombre, experimentalmente, existencialmente,esteeselsaberdemocrático”3. Ese saber involucra a todos los actores de la dinámica escolar, allí queda representada la diferencia y la libertad, empieza a ponerse de

2 Ibíd. pag18 3 FREIRE Pablo, La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI editores, 1997. Pág. 88

16

Parte I


moda un tema censurado en la educación, el del AUTOCONTROL como un ejercicio de reconocimiento personal y de grupo, que ayude, en esa incesante búsqueda juvenil por la identidad, que le hemos dejado relegada a los medios y el mercado.

Cuando hablamos de la evaluación, también encontramos reflejadas esas relaciones de poder que se sustentan en prácticas autoritarias avaladas por los manuales de convivencia, frente a esto los estudiantes también dicen:

Hay gente que quiere que pensemos como ellos y si no es así nos discriminan. Los profesores suelen juzgar por simples apariencias. Nos están calificando para poder vivir en una sociedad, pero no para que pensemos. No todos tenemos las mismas características ni las mismas potencialidades. Los colegios se fundamentan en lo teórico, pero no sacamos nada copiando y sin que se nos quede nada en a cabeza, sin poner en practica lo visto en clase. Nosotros somos culturalmente ricos y no podemos quedar estandarizados en una evaluación. En este país lo que pensamos los jóvenes no es valido para el resto, pues no es tenido en cuenta. Los trabajos y evaluaciones se convierten en modo de presión para los estudiantes. Los profesores utilizan la evaluación para calificarnos y asi adquirir respeto. Los profesores hacen sentir miedo a los alumnos como una forma de autoridad. Hay profesores que no nos brindan confianza sino temor, profesores arrogantes que se creen dioses y no podemos dialogar con ellos.

La Educación que soñamos

17


II Parte

¿Qué Pasa Con la Evaluación?

Si

bien la evaluación se ha convertido en una herramienta clara para dar cuenta de los procesos educativos, esta no involucra solamente a los estudiantes, mas bien debe ser una estrategia para reconocer un proceso institucional, mostrando los aciertos pero también las debilidades, necesidades y expectativas de toda la comunidad. Pero su formalismo y rigidez nos han conducido a otros currículos ocultos donde los desafortunados signos, sean cifras o letras, han designado quienes son los buenos y quienes los malos del trasegar educativo, quien es “competente” y quien no y se ha generalizado un fuerte rechazo de los estudiantes frente a las

estrategias exploradas por los maestros para valorar su trabajo, dejando como fin ultimo del proceso educativo los resultados de las evaluaciones mas que el ejercicio permanente de aprender. Estas son algunas de las percepciones de los niños, niñas y jóvenes sobre la evaluación:

La evaluación es una técnica de carácter didáctico, que busca medir el nivel académico y las capacidades de los estudiantes, esto permite ver y conocer falencias en los estudiantes La evaluación sirve para constatar que las 6 horas que estamos en el colegio sirven de algo y que estamos captando totalmente el conocimiento que algunos maestros nos brindan. Evaluación es el método el cual evalúa tus conocimientos, lo que entendiste del tema, es fundamental para mostrar la nota, lo que mereces de I a E, es también la sustentación de un trabajo, tesis, etc… Sirve para saber si hemos aprendido algo o no, en un periodo o si hemos mostrado el interés para aprender.

18


Una evaluación sirve para aprender, para ganar las notas y para mejorar la lectura. Eso es un bien para uno, no para los profesores. La evaluación sirve para que el evaluado se retome como un resultado, en ocasiones nos sirve para defender unas notas, pese a todo, otras veces para que el profesor salga del paso sobre una determinada área. Es la forma de calificar y supuestamente medir el conocimiento del estudiante, cosa que me parece absurda porque el conocimiento no se puede medir. ¿Por qué a los profesores les da temor presentar una evaluación? La evaluación sirve para sacar las notas que definen si sabes o no Para demostrarle al profesor que si sirvió todo el tiempo que gasto enseñando un determinado tema, que no perdió el tiempo. La evaluación sirve para sacar notas. Podemos decir que evaluar es dar una calificación al conocimiento y al criterio de una persona y es necesario saber como estamos para así superarnos cada vez más y obtener nuevos y mejores conocimientos para nuestra vida y la sociedad. La evaluación es un sistema “mecánico” en el que podemos “medir” nuestra educación, aunque creo que esto no se aplica. La evaluación es la forma de medir lo que sabes. Es tener en claro todo lo aprendido en clase. Las calificaciones son E, S, I, A y O, para mi estas de estas letras no depende que un estudiante sea mediocre, es que la sociedad lo esta formando así, pues con el decreto 230, ha venido creciendo el desinterés por el estudio” al final del año recupero”, “si pierdo dos materias no importa, porque igual paso” Es una prueba para nosotros los estudiantes, en ella se califican los conocimientos y se asignan unas notas. La evaluación sirve para saber que tanto hemos aprendido, para superarnos, aprender de los errores y no volverlos a cometer. La Educación que soñamos

19


Es el método por el cual evalúan las largas jornadas académicas. La evaluación sirve para medir resultados y mejorarlos. Es donde los docentes pueden calificar los conocimientos de los estudiantes. La evaluación es calificar lo visto en el periodo del año El estudiante debe asumir retos pero el estudiante no es una nota. Las calificaciones no tienen nada que ver con la realidad ya que algunos profesores no dan el reconocimiento a cada estudiante. La evaluación no solo sirve para calificarnos, también para medir nuestros errores. Por mi parte creo que es la manera de comprobar que una persona sirve para algo o no. Para valorar las capacidades del estudiante. Sirve para mirar las capacidades de los estudiantes y la profundidad del conocimiento que tienen estudiantes y maestros. Es una manera de constatar que la educación recibida esta sirviendo de algo y que estamos aprendiendo para cuando salgamos no seamos uno mas en la sociedad sino el punto que sobresale en el campo en el que se va a desempeñar. Es una manera de comprobar si una persona sirve para una cosa o no y para ver que tan eficaz es. Muchas veces las notas de los estudiantes no son las que se merecen, sean buenas o malas. Nosotros queremos que la educación y la evaluación en Colombia cambien. En todo lugar vamos a ser evaluados sea desde el conocimiento o como personas. El método de evaluación no sirve porque están comparando al vago con el inteligente. Si bien es cierto que para los estudiantes resultan monótonas las metodologías utilizadas por los docentes en el momento de transmitir el conocimiento, no varían mucho sus percepciones cuando se habla de los mecanismos de evaluación y calificación, sienten que el sistema no da cuentas de un proceso de aprendizaje donde existan motivaciones para aprender sino que mas bien, la evaluación esta argumentada en una serie de pruebas memorísticas, faltas de creatividad en su construcción y que poco exigen la capacidad analítica y discursiva de los estudiantes…

20

Parte II


Las metodologías de clase no satisfacen a los estudiantes, hay profesores a los que no se les entiende. La evaluación sirve para saber que tanto hemos aprendido y memorizado sobre cierto tema. La evaluación sirve para perturbarnos una hora tratando de buscar respuestas a preguntas monótonas y hasta ilógicas. Mi concepto de evaluación es simple, es donde califican lo que nos enseñan, sin ver si aprendimos lo suficiente, no ven nuestras opiniones, ni ven las cosas de forma diferente para mejorar el aprendizaje. Para aprender de los errores y reforzar nuestras ventajas. Los métodos más fáciles de evaluación son los que se hacen orales, en exposiciones y grupos de trabajo. La evaluación se torna monótona y aburrida. La evaluación no es el papel o la hoja, es la mentalidad del estudiante. Sirve para ver el proceso del estudiante en el transcurso del año, pero considero que no es la mejor forma, hay otras, solo es cuestión de buscar para luego aplicar. Las evaluaciones dan miedo y fastidio porque son cotidianas y no hay dinámicas, por eso son aburridas. La mejor evaluación es la oral porque hay mayor capacidad de sustentar y responder. Demostrar y responder la teoría Enseñar a que el estudiante aprenda a retener desde el comienzo del año. Es una forma de calificar el conocimiento pero memorizado. Sirve para calificar el conocimiento obtenido mediante la memorización. Uno tiene miedo y temor al no estar seguro si lo que estudio le va a servir para algo. Midamos nuestras capacidades pero exíjanos para no ser mediocres El aspecto de la evaluación es desagradable ya que tiene mas en cuenta la actitud y no su aprendizaje y el conocimiento que poseemos

La Educación que soñamos

21


Las evaluaciones deben ser didácticas con juegos y concursos. La evaluación debe servir para reunir nuevos conceptos no solo basarse en los libros ni guías, también conceptos y pensamientos propios. Que las evaluaciones sean orales y se valore la participación en clase y el discurso. La evaluación debe ser más didáctica e interesante, que no sea monótona y que sea dirigida a padres, estudiantes y profesores. Que exista una valoración mas integral donde este la valoración al trabajo, también mejores métodos de evaluación, que evalúe al maestro y al estudiante y que sea dinámica y activa. Eso es cuando a uno lo sacan al tablero a escribir una pregunta, con las calificaciones es la única manera de saber si uno aprendió Algunos docentes en el modo de evaluar, evalúan mal, eso hace que algunos estudiantes y padres de familia rechacen el sistema y sean pesimistas.

22

Parte II


Sin embargo los estudiantes reconocen el valor de la evaluación, no solamente en el espacio escolar, también, en la vida cotidiana, muchos de ellos expresan su importancia en la identificación de fortalezas y debilidades, y además lo asocian a la transformación, cambio y superación, pero no como un asunto que compete solamente al estudiante, sino mas bien desde el trabajo colectivo donde se involucra a todos los actores de una comunidad educativa.

La evaluación como se ha planteado resulta intimidante, pero es claro que a partir de allí empezamos a reconocer el verdadero valor de ir al colegio, cuando vemos cambios significativo en nuestra forma de actuar, de relacionarnos con los otros, de ver el mundo y explorarlo, cuando cambian nuestras preocupaciones, cuando el conocimiento nos va madurando, cuando resolvemos problemas cotidianos con mas tranquilidad; es donde encontramos verdaderos resultados. Algunas veces no nos damos cuenta pero cada que notamos estas evoluciones personales también estamos evaluando...

A veces sentimos miedo y temor con la evaluación pero no tomamos en cuenta que de esta salen muchas respuestas. La evaluación de si mismos es muy importante para saber mas a fondo como soy y que debilidades y fortalezas tengo. La evaluación es una acción que las personas retoman para ver si lo elaborado realmente funciona, para verificar si hay ventajas o desventajas en este Para activar acciones que fortalezcan nuestra actitud como estudiantes, revisar que estemos preparados para lo que se venga en nuestra vida cotidianamente. Es donde los profesores se dan cuenta de nuestro rendimiento y si realmente estamos entendiendo la metodología y el modo de enseñanza. Sirve para demostrar lo que sabemos o entendemos, para acender de un lugar a otro, ya sea para bien o para mal, no podemos dar cuenta que clase de personas somos realmente. Para probarme, enterarme si estoy creciendo, enriqueciendo mi conocimiento, mi lexis o por el contrario estoy empeorando. Con la evaluación el profesor se guía en que debe reforzar y en que no. La evaluación no es solo lo que nos enseñan en el colegio, sino es una actitud que se toma frente a los problemas. La evaluación es para aprender y acercarnos a un reto, a nosotros mismos y saber solo una cosa hasta donde podemos colocarnos un límite.

La Educación que soñamos

23


III Parte

Si

Aspectos emocionales: Volver a lo Humano

bien, el valor de lo emocional es preponderantemente vital, en una educación dirigida desde un enfoque humanista, donde el estudiante se forma para la vida, especialmente para la vida en comunidad y para el aporte a una mejor sociedad, también es cierto que la preocupación de los actuales planes de desarrollo por atender las necesidades de los grandes empresarios que hoy requieren de mano de obra calificada y por supuesto barata, ha dado prioridad a una educación para el trabajo en técnicas y oficios muy especializados, dadas las condiciones de una civilización industrializada, donde las empresas son las que dicen que tipo de trabajador se debe educar.

Este enfoque educativo tiene grandes ventajas que se ven a nivel estructural económico, brindando herramientas muy claras y puntuales para el trabajo en los sectores populares que han estado excluidos de oportunidades en este campo y por otro lado resuelve una de las inquietudes mas comunes de los estudiantes cuando sienten que la educación esta sentada en lo teórico y el nivel aplicativo de lo aprendido es casi nulo. Por otro lado es importante resaltar que este modelo, cada vez tiende mas a la desescolarización de la educación y en este sentido si es claro el reto que deben asumir los maestros en torno a las metodologías, 24

el uso de la didáctica pero sobre todo el manejo de las nuevas tecnologías como herramienta básica para su labor. Es una exploración interesante que esta de acuerdo con la innovación pedagógica que también reclaman los estudiantes. Sin embargo la producción en serie tiende a mecanizar el trabajo humano por la repetición de un mismo acto, que en últimas resulta siendo una sola parte de la totalidad de la obra. Esta situación ha generado en la educación unas condiciones propicias para la deshumanización, donde el docente empieza a valorar por estándares de competencia laboral, quien sirve y quien no según lo requerido por las empresas y sus mesas sectoriales, reduciendo así los horizontes y expectativas del ser humano, colocándolo en una posición pasiva, miedosa e ingenua, donde no hay espacio para el ejercicio de la conciencia crítica, de análisis y transformación de la realidad. Desde este panorama es difícil saber cual es el verdadero papel del maestro cuando el ejercicio humanizador que esta implícito en la educación pierde su relevancia para satisfacer los intereses de unas dinámicas económicas que piden seres autómatas capaces de manejar maquinas, que puedan soportar largas jornadas de trabajo y con muy poca preocupación por asumirse desde su humanidad...


Los ricos son mejores por el dinero, pero los pobre son mejores por su forma de pensar y actuar. La evaluación es la forma de comprobar que estamos aptos y demostrarle al profesor que si somos capaces. Por favor revoquen el decreto 230 de la ley 115!!! Solo crea mas vagos y una sociedad mas ignorante. No habran razones para volver a enseñar como las había antes. El gobierno no quiere gente competente, que piense, solo personas mediocres que trabajen en cualquier cargo. La educación, ha desmejorado mucho, porque esta creando personas incompetentes que no aportan nada a la sociedad. Quitar el decreto 0230, porque el gobierno nos quiere coger como obreros, es decir trabajar para ellos, desde que existe el decreto nos exigimos menos y no tratamos de ser exitosos y de tener un futuro.

que el colegio y el hogar vuelvan a ser el espacio para canalizar todas las emociones, inconformismos y conflictos internos de los estudiantes de maneras no violentas y sin el apoyo de alguna sustancia alucinógena que nos permita olvidar a corto plazo.

En este sentido vale la pena repensar cuál es el camino para volver a humanizar la educación, como volver a expresar todo eso que se siente como niño, niña o como joven, en un contexto tan complejo como el que nos toco en suerte, cómo lograr

Cómo volver al encuentro permanente con el otro, con oportunidad de sentir de pensar y de llorar, sin ser tratados como débiles, solo como lo que somos, seres humanos. Las voces de los estudiantes en este sentido son bastante claras, el currículo no ofrece espacios de expresión humanizadora, donde puedan contar sus problemáticas, La Educación que soñamos

25


apropiarse de las de sus compañeros y porque no, hacer un ejercicio catarquico que los invite a llorar colectivamente para volver a sentirse como humanos. Tal vez en estas prácticas poco frecuentes en el salón de clases, encontremos experiencias que orienten el camino para una solución pedagógica y más democrática a los temas de violencia y conflictividad en la escuela.

La evaluación tiene una relación muy cercana con el tema de las emociones, pues los estudiantes experimentan sensaciones a veces contradictorias en el momento de presentar una prueba, están los nervios, la inseguridad, el miedo de defraudar a los padres que de alguna forma se ve reflejado en los resultados, de todo esto, de lo mas humano hablan los estudiantes:

Una buena convivencia con docentes y estudiantes es lo más importante Es la forma de mantener al estudiante bajo presión ya que algunas veces no nos sentimos preparados y tenemos temor de la evaluación Los docentes deben tener en cuenta no solo el conocimiento, sino la problemática de cada estudiante. Siento miedo perturbación, nervios, odio hacia algunas materias y hasta al profesor, mucha incertidumbre. Lo que realmente hiere es saber que uno tiene las capacidades, saber que sabes y perder la evaluación. Algunas veces nos comparan y eso es feo. Que miedo hay evaluación, no quiero ir a clases. Se relaciona básicamente con las ideas se siente ansiedad, nervios de saber los resultados y muchas veces no se sabe si ser honestos o copiar. Los nervios generan inseguridad. Nervios cuando el profesor viene con muchas hojas en la mano, además entra con mucha seriedad al salón. Generalmente siento un temor eminente con desesperanza y negatividad frente al tema. En algunos momentos la evaluación se vuelve frustrante, ya que la mayoría de personas que no hacen nada, pasan como el que pone todo su esfuerzo. En ocasiones siento inconformismo por que el esfuerzo realizado en todo un año puede ser alcanzado por otro en una semana de recuperación. Las evaluaciones dan nervios y nos dan síntomas de perdida de memoria, nos sudan las manos. Con los nervios porque uno puede saber pero en el momentote la evaluación se puede olvidar lo estudiado.

26

Parte III


IV Parte

Propuesta Rompiendo fronteras flexibles e innovadoras donde se tenga en cuenta la diferencia, el pensamiento critico y la reflexión permanente que puedan garantizar nuevas formas de aprender y de ser feliz mientras se da este proceso. Para los estudiantes es clave reinventar constantemente los métodos de evaluación, donde se puedan asumir nuevos retos y motivaciones para aprender, donde se involucren, valores como la solidaridad, el trabajo en equipo, la equidad de género y donde dejen de ser objetos pasivos de la enseñanza y puedan aportar desde sus competencias comunicativas y argumentativas con propuesta, en la construcción del conocimiento. Nuevos métodos que involucren el juego, el trabajo de campo, la investigación, la exploración científica, donde la experiencia educativa supere las barreras del colegio y pueda salir a la calle a contextualizarse y nutrirse de las realidades del mundo y la sabiduría popular.

Estas son solo algunas de las ideas mas

concretas de lo que ellos creen puede contribuir a romper las fronteras imaginarias que se le han puesto a los escenarios educativos, con experiencias mucho mas

Otras formas de valorar el trabajo de clase desde la experiencia cotidiana, la investigación y reflexión donde los estudiantes desarrollen una lectura permanente de sus realidades asociadas a lo aprendido, para que la evaluación también tenga un campo de aplicación del conocimiento y no siga siendo la memorización de unos conceptos abstractos y alejados de las vivencias cotidianas. La Educación que soñamos

27


Vale la pena decir que me gustaría que prevaleciera la exposición y la evaluación oral IED General Santander: En nuestro colegio nos gustaría que quitaran los Aceptables porque es una nota mediocre y que se tumbara el decreto 230, ya que a los estudiantes no se les reconoce el esfuerzo y entre ellos habita ya la mediocridad y el facilismo. Tener la herramienta de la auto evaluación, para valorar nuestro trabajo. Espacio para evaluar al profesor. Que se hagan talleres prácticos antes de la evaluación Tener en cuenta a toda la comunidad educativa, estudiantes y profesores, en la toma de decisiones, como por ejemplo las vinculaciones que se hagan con el colegio y los métodos de evaluación. Evaluar cada tema y no por módulos, porque se acumulan todos los temas para una sola evaluación. Que todas las evaluaciones tengan el mismo valor y porcentaje. Buscar entidades públicas que cobijen a nivel general la educación técnica. Es muy importante evaluar lo ético porque no se pueden pasar solo a los que son buenos en actitud pero en conocimiento están mal. Que los docentes tengan claridad en los temas y asi mismo enseñen, además que nos hagan repasos pues muchos pierden porque no entienden los temas de primerazo. Garantiza que tanto aprendemos en el colegio, aplicando nuestros conocimientos a la vida cotidiana. Las recuperaciones deben ser más exigentes… no tan teóricas sino mas prácticas… Debemos ser capaces de ayudar a las personas, compartir nuestro aprendizaje con aquellos que saben menos y tienen dificultades. Las evaluaciones deben ser prácticas y no teóricas. Ayuda de parte de los estudiantes que manejan los temas con fluidez a los que no los manejan. Los profesores deben profundizar más en los temas y las clases deben ser mas didácticas. Reformar la palabra evaluación, hacia los estudiantes, donde ellos la interpreten de una manera divertida que les sirva para fortalecer en sus debilidades y no como una manera de partir al estudiante. Que se den calificaciones de grupo asi aprendemos valores como el trabajo en equipo y la solidaridad. 28

Parte IV


Nuestra propuesta esta encaminada a mejorar las relaciones entre educadores y estudiantes, a reconocernos como verdaderos sujetos activos del conocimiento donde las visiones de todos y todas son claves para que se de el proceso de aprendizaje. Aquí nos encontramos desde nuestra condición humana en un proyecto pedagógico que se preocupa por lo afectivo, por aquellas cosas que hacemos por puro gusto, ligando los contenidos de las clases a nuestros contextos, a la vida del barrio, a la realidad social y personal de los estudiantes.

d)

Aprender a Convivir: Que exige el desarrollo de nuestras habilidades para el dialogo, el trabajo en grupo, para la construcción de consensos y la resolución pacifica de los conflictos” 4.

Esta evaluación valora los conocimientos previos que cada uno desarrolla desde su vivencia personal para abrir la puerta a una educación más participativa y democrática donde aprendemos como lo dice Jaques Delors para la UNESCO en 1995, desde los cuatro pilares de la educación como practica social: “a) Aprender a aprender: Que atiende al desarrollodehabilidadescognitivas,para el análisis, la síntesis y la construcción de hipótesis y rutas del conocimiento. b) Aprender a hacer: Tiene que ver con desarrollar habilidades técnicas, tecnológicas artesanales, artísticas y científicas.

c)

Aprender a ser: Que se refiere al desarrollo de valores y el gusto por la ética, el desarrollo de convicciones y a la superación de toda forma de fundamentalismo.

De ese modo, romper las fronteras del espacio educativo, nos invita a buscar en el hogar, en la calle y en los medios de comunicación, otros aportes a la construcción del conocimiento, de ciudadanías criticas y reflexivas capaces de contribuir a una transformación social. En este sentido democratizar la educación se convierte en una exploración por las realidades de los espacios populares, donde no hay profesores, todos somos alumnos y aprendemos del discurso de las madres, los tenderos, los obreros y los habitantes de la calle. Allí reconocemos por que hay desigualdad, por que hay unos que son menos pero que tienen mas y por que los que somos mas tenemos menos o por que la ecuación de la canasta familiar desgarra el presupuesto de cualquier hogar, cuales son nuestras verdaderas necesidades y como aportamos colectivamente a su satisfacción. Tal vez así nos demos cuentas que las herramientas para la vida todavía están por descubrir. La Educación que soñamos

29


Una evaluación que rescate la vida para recordarnos que lo único que tenemos en común, es que somos diferentes, iguales en la diferencia y que desde allí todavía podemos enamorarnos de la alteridad, no solo de reconocerla, sino también de vivirla y hacerla participe de la clase.

Los estudiantes piden a gritos el reconocimiento de sus expresiones en este pequeño universo destinado para aprender, que sea un espacio menos hostil, donde la evaluación deje de ser una practica simbólica de autoridad para recordarnos quien tiene el poder en el salón de clases y más bien se convierta en un goce por el intercambio, en una construcción personal y colectiva de identidad de sentido de pertenencia y de comunidad desde la libertad.

30

Parte IV

En últimas, es humanizar la educación para darnos cuenta que en el afecto y la confianza, se entretejen la confianza y el respeto, no desde las relaciones del “deber ser”, más bien desde el gusto por la palabra y la sonrisa que nos permitan seguir soñando que otro mundo es posible, si creemos en nuestra capacidad como humanidad para crearnos y recrearnos, poniendo un ingrediente fundamental a la labor de educar y aprender, como lo propone Paulo Freire, desde una Pedagogía del amor, amor por lo que se hace, por lo que se aprende, amor a la exploración, un amor por la vida misma.


UNA EVALUACIÓN PARA LA VIDA

Crónica de participación juvenil en la ciudad de Santa Marta

A eso de las 8:00 a.m. llegamos a la universidad del Magdalena, donde tendría lugar el taller, con la participación de niños, niñas y jóvenes estudiantes provenientes de todo el departamento del Magdalena. Con gran expectativa, emoción y curiosidad fuimos caminando por el campus universitario hasta llegar al sitio donde se realizaría la actividad: el auditorio. Allí nos encontramos con unos cuantos estudiantes registrándose en la entrada y otros ya sentaditos dentro del auditorio, con caras de interés e interrogación, sobre la razón por la cual los citaron esta mañana tan calurosa y bella en Santa Marta. Mientras llegaban más chicos y chicas, fuimos arreglando todo lo necesario para realizar el taller: pegar en las paredes los afiches, carteleras, alistar los folletos, hojas, marcadores y, por último, comprobar si funcionaba el video con el que comenzaríamos la actividad del día. Pero, como en todo taller algo no funciona, en nuestro caso el video, la improvisación para comenzar l actividad fue nuestro plan B. Iban llegando paulatinamente, muchos tímidos se fueron sentando atrás, y otras más osadas justo al frente. En el auditorio se podían ver distintos uniformes, pequeños parches de colores dividían el salón de un lado a otro: azules claros y oscuros, el infaltable blanco, amarillo, rojo y unos cuantos con ropa informal; no obstante, todos con sus uniformes bien puestecitos y

sintiéndose orgullosos de portarlo ante los demás y ante unos extraños “cachacos “que estaban al frente. Algunos tenían unas caras de pereza, aburrimiento y sueño, pero todos con esa sonrisa de amabilidad en la cara que reconforta y calma la ansiedad para quienes desde poco se dirigirán hacia ellos.

Los minutos pasaban y a eso de las 8:30 AM se empieza el taller con una contextualización por parte de Gabriel sobre el marco del plan decenal de educación, lo que se ha venido trabajando este año en todo el país sobre evaluación escolar y lo que pretendíamos hacer hoy, al reunirlos en este espacio para, precisamente hablar sobre ¿Qué pasa con la evaluación? Desde la perspectiva netamente infantil y juvenil. Poco a poco se fue evidenciando la participación de los y las estudiantes y se iban calentando los ánimos y las ideas para comenzar con pie derecho la actividad por la cual nos reuníamos aquel día. La Educación que soñamos

31


Después de unos actos protocolarios ineludibles en este tipo de eventos, como lo son los himnos de la república y del departamento, la lectura de la agenda del día, las palabras de los que hicieron posible el taller y de quienes realizarían la actividad, empezamos indicándoles a los profesores presentes que se ubicaran al final del auditorio para realizar una actividad paralela con ellos, pues los protagonistas de este evento serían los niños, niñas y jóvenes, ya que queríamos escuchar precisamente sus pensamientos, ideales, opiniones y propuestas acerca de la escuela y en especial sobre la evaluación en este ámbito.

y una discusión sin importar de donde vinieran: de qué municipio o colegio, si se conocían o no, pues todos hablaban, discutían y debatían por un mismo fin: tratar de exponer sus pensamientos y criticas, en la mayoría de los casos, a unas formas de hacer evaluación, a un sistema evaluativo en ocasiones insuficiente para sus necesidades de aprendizaje y conocimiento escolar,etc. Muchos comenzaron tímidos, temiendo tomar el liderazgo del grupo desde el principio, sin saber cómo comenzar a hablar con los demás y otros sin saber qué decir. Sin embargo, otros, con la valentía que generan este tipo de actividades y con ganas de desahogarse, expresarse, decir lo que sienten y piensan, o simplemente con ganas de opinar, fueron saliendo al ruedo, como se dice, tomando la relatoría del grupo, poniendo sus ideas para la discusión de los compañeros, diciendo lo que piensan simplemente. Y así poco a poco, el debate y el dialogo en cada grupo se fue desarrollando. El auditorio en un momento dado se lleno de ruido, pero de un ruido muy agradable pues provenía de cada mesa redonda, de los muchachos que discutían y debatían sus pensamientos, de risas y opiniones que giraban en torno a 4 temas: • ¿Cuál es tu concepto sobre evaluación? • ¿Para qué sirve la evaluación?

Lentamente nos fuimos organizando en los 5 grupos de trabajo, algunas chicas y chicos se fueron separando de su parche del colegio con el cual llegaron, otros simplemente se fueron ubicando en mesa redonda y, así se fueron dividiendo sin saber qué harían, con ganas de conocer al que estaba al lado y con una gran expectativa sobre lo que dirían ellos mismos y sus compañeros. En cada grupo se podía ver una gama de aquellos colores y luego, al finalizar, todos ellos terminaron entablando un dialogo 32

Una Evaluación para la Vida

• ¿Tipos de evaluación que reconoces en el colegio? • ¿Con qué aspectos reconoces la evaluación?

emocionales

Pasar por cada grupo era internarse dentro de una pequeña parte que constituye un gran todo. Cada uno, hablaba sobre un fragmento, un pedacito que se complementaba con lo que estaba diciendo el grupo de al lado. Cada quien defendía sus posturas sobre algún tema, defendía sus opiniones, las perfeccionaba con lo


que decía el compañero de la izquierda o la derecha, y en ocasiones hasta las cambiaba por una idea o concepción mejor o nueva que saliese en consenso por todo el grupo. No se sabe si por que les pareció fácil el tema, porque ya tenían experiencia tratando las distintas temáticas o porque simplemente la discusión y el surgimiento de consensos por parte de todos se dio ágilmente, el trabajo en grupo se desarrollo con rapidez y antes de comenzar a salir para tomar el refrigerio, la mayoría de los grupos ya estaban realizando sus carteleras con las conclusiones y propuestas, respondiendo el folleto con las mismas 4 preguntas de forma individual, y llegando a los últimos consensos para pasar a elaborar la cartelera y uno que otro a volver a hablar con su parche. El espacio del refrigerio, fue utilizado como espacio de relajamiento, de conocimiento por parte de los que no conocíamos la universidad del Magdalena, para charlar con el amigo y amiga, y para por supuesto, tomar algo frío en medio de esa mañana tan calurosa que nos acogió.

• El estudiante de hoy no estudia para la vida sino para el momento. El segundo grupo totalmente decididos a hacerse escuchar con sus opiniones, nos dieron a conocer lo que trataron sobre la pregunta: ¿Cual es tu concepto de evaluación?, y fue lo siguiente: • La evaluación es un método mediante el cual los maestros se dan cuenta si los estudiantes han alcanzado los logros planteados al inicio del periodo. En ella nos damos cuenta en qué aspectos estamos fallando, y de esta forma mejorar y aprender muchos mejor. • En la evaluación no se debe tener tanto en cuenta la memorización o teoría, debe tener en cuenta la opinión propia y la expresión oral.

Unos minutos después, retomamos la actividad ya con caras no tanto de aburrimiento sino de cansancio por estar toda la jornada de la mañana en el taller y con ganas, en muchas ocasiones, de escuchar las exposiciones de los demás compañeros sobre lo que trabajaron. Comenzó el primer grupo con la pregunta: ¿Para qué sirve la evaluación? Diciéndonos con un gran entusiasmo y seguridad lo siguiente: • Por medio de la evaluación nos damos cuenta de las fortalezas y debilidades que tenemos. • La evaluación es para reflejar nuestro desempeño académico. • El maestro es una herramienta fundamental para el desarrollo del estudiante. El maestro debe estimular al estudiante. La Educación que soñamos

33


• Tenemos que estudiar para la evaluación, y tener un pensamiento positivo, y no prepararnos nada más para la recuperación. El tercer grupo, con una actitud de seguridad e igual que los demás, nos presentaron lo siguiente relacionado con la pregunta: ¿Con que aspectos emocionales reconoces la evaluación?: • Con inseguridad, cargo de conciencia, mediocridad, susto, adrenalina, incertidumbre, temor, intimidación por parte del profesor. • Nos sentimos evaluados a cada momento, los métodos de evaluación influyen mucho en el grado de adrenalina que surge tanto al ser evaluados en cualquier materia como al momento de conocer la nota. El ultimo grupo, presento cuales tipos de evaluación son reconocidos en el colegio, y nos dijeron lo siguiente: • Prácticamente todas las evaluaciones son en forma de icfes: de selección múltiple con única respuesta. • Donde intervienen las competencias propositivas, argumentativas e interpretativas. •

Evaluación entre cursos, por medio de exposiciones, en forma de evaluación participante (el alumno participa voluntariamente), mesas redondas, etc.

34

Se eligieron representantes de cada grupo, para que expusieran sus conclusiones; la mayoría de estos fueron mujeres, que tomaron la vocería, postularon sus opiniones y propusieron sus propuestas al respecto de cada pregunta. Algunos y algunas aprovecharon para realizar todo un discurso a favor de la socialización, el tipo icfes, no a la memorización y si a la practica, al estudiar para la evaluación no para la recuperación, otros para poner como ejemplo sus experiencias personales dentro de sus colegios, para criticar formas de ser de los profesores y para aprovechar a la vez y decirles a todos esos maestros que se encontraban al final del auditorio, cómo quisieran que los evaluaran, les dictaran clase, los motivaran y estimularan; les dieron consejos y por último, lanzaron proclamas o lemas por una nueva forma de evaluar, por romper con viejos esquemas pedagógicos de enseñanza y aprendizaje. Hubo muchas caras felices, aplausos y consentimientos por parte no solo de los y las estudiantes que estaban presentes y que apoyaban a su grupo, sino también de los profesores, quienes escuchaban con atención y exaltaban los discursos de los y las estudiantes que estaban hablando al frente, rescatando todo lo que decían y uno de las cosas más importantes: lo tomaban amablemente, como si no vinieran de estudiantes sino de personas iguales a ellos o por académicos experimentados en el tema. Así termino esta gran jornada, con la intervención de estudiantes, también con condiciones de discapacidad motora, quien nos demostró a todos, que sus deseos sobre una evaluación mejor y más incluyente, no es sólo problema que nos atañe a los demás, sino a todos los y las estudiantes que estamos inmersos en este gran mundo escolar y que luego, con el pasar de los años, se transformará según las preferencias de cada uno en, académico, científico e investigativo.


Anexos Estadística Sondeo de Opinión Educación Compromiso de todos y la Personería de Bogotá han realizado un sondeo de opinión con una muestra de 662 estudiantes de colegios oficiales y privados en todas las localidades de Bogotá D.C.

Si

No

¿Los exámenes y las evaluaciones realizadas en el salón de clases reflejan lo enseñado y aplicado en las asignaturas?

95%

5%

mecanismos de evaluación (escritos ensayos, 2 Los exposiciones, evaluaciones, talleres, trabajos en grupo

91%

9%

3

Las calificaciones (e, s, a, i, d) dan cuenta de mi desempeño, mis capacidades y lo que he aprendido en la institución educativa?

77%

23%

de acuerdo con la forma de recuperar los logros 4 Estas académicos, con el fin de promover a los estudiantes

60%

40%

5

74%

26%

1

e individuales) utilizados en mi institución educativa para las diferentes asignaturas, permiten que aumente mi interés en los temas por aprender?

de un grado a otro?

La forma como se lleva a cabo la evaluación actualmente, permite aumentar la calidad de mi aprendizaje?

La Educación que soñamos

35


1

¿Los exámenes y las evaluaciones realizadas en el salón de clases reflejan lo enseñado y aplicado en las asignaturas?

5%

Si No

95%

2

Los mecanismos de evaluación (escritos ensayos, exposiciones, evaluaciones, talleres, trabajos en grupo e individuales) utilizados en mi institución educativa para las diferentes asignaturas, permiten que aumente mi interés en los temas por aprender? Si No

9%

91%

3

Las calificaciones (e, s, a, i, d) dan cuenta de mi desempeño, mis capacidades y lo que he aprendido en la institución educativa?

23% Si No

77%

4

Estas de acuerdo con la forma de recuperar los logros académicos, con el fin de promover a los estudiantes de un grado a otro? Si No

40%

60%

5

La forma como se lleva a cabo la evaluación actualmente, permite aumentar la calidad de mi aprendizaje? Si No

26%

74% 36

Anexos


Agradecimientos

Alejandro Sepúlveda CONACED Bogotá - Cundinamarca INVENTUDES: Karen Bautista Javier Tovar Liliana Rodríguez Dolly Viviana González Secretaría de Educación de Bogotá D.C Personería de Bogotá D.C Secretaría de Educación de Tumaco Fundación Plan Internacional - Tumaco Secretaría de Educación del Magdalena Instituto Cemoden

La Educación que soñamos

37


Estudiantes Participantes Bogotá

Colegio Antonio José Uribe Laura Natalia Rodríguez Hermes Mogollón de la Rosa Jeisson Santana Ruiz C.E.D Cafam Santa Lucía Hasbleydy Katerine Caballero Johanna Andrea Hernández Luz Marina Marato Colegio Agustiniano San Nicolas Andrés Camilo Rojas Andrés David Ramírez Valbuena Andrés Ricardo Scarpetta Carlos Esteban Puerto David Casallas David Ricardo Maldonado Edward Stiben Zuñiga Felipe Giraldo Pérez Guillermo Bejarano Julian Camilo Osorio Mateo Maldonado Rodríguez Nicolas Alfonso Prieto Samuel Alejandro González Colegio Claretiano de Bosa Beatriz Quimbayo Daniela Escorcia Arias Daniela Morales Herrera Daniela Palación Barros Jhonatan Sebastián Celis Juan Camilo Perdomo Mª Juliana Castañeda Rafael Enrique Rojas Sandra Viviana Cubillos Sebastian Ortíz González Vivian Carranza Yeisbenth Josue González Colegio Distrital Jorge Soto del Corral Jeison Alfonso Forero Luis Educardo Pulido Colegio Friedrich Naumann Jefferson Duque Jeffry J Castellanos Yimi Esneider Cortes Colegio Integrado de Fontibón Andrea Suárez Francy Mejía Melissa Sandoval Nanffy Barbosa Colegio La Candelaria Lusan Alarcón Osorio Colegio Miguel Antonio Caro Angie Tatiana Pulido Carlos Andrés Peña Daniel Avila Garzón Diana M. Rojas Pinzón Esteban Agudelo Ferney Andres Ferrucho Ferney O. Martínez Fredenik Triana Vasquez Gloria Stella Roncancio Jennifer Gutierrez Jenny Carolina Fernández Juan Manuel Torres Kevin Leonardo Rojas

38

Laura Marlene Parra Leidy Alejandra Manrique Leonel López Neris Virginia Mercado Paola Andrea Peña Sara Cristina Ramírez Colegio Psicopedagógico la Acacia Andrea Martínez Felipe Caranton Francy García Johanna Herrera Colegio Rafael Uribe Uribe Luis David Guío Peñon Colegio Sumapaz Adelnio Montaner Haggi Stivent Monañez Colegio Técnico San GregorioB Mª Amparo Díaz Escuela Normal María Montessori Ansic K Salinas Escobar Vanesa Orellano Ordoñez Francisco Jose de Caldas Andrés Rueda Medina Gimnasio del Campo Juan de la Cruz V. Diana M. Vargas Kimberly Díaz Sepuy Adelmo Martínez I.E.D Campestre Monteverde Angela María Murillo Blanca Astrid Hoyos Julian Eduardo García I.E.D Eduardo Carranza Duvan Acosta Callejas Luis Miguel A. I.E.D Entre Nubes Cifuentes Timana Luis Alberto Jenny Paola Brochero T María Camila Amaya Patiño Mariluz Cubillos Posada Mayuly Bautista Pinto Salomón Rojas Sinpy Yaniry Urrego I.E.D Francisco de Paula Santander Carlos Andrés Medina Cindy Natalia Marquez Gutierrez I.E.D General Santander Ana Yerly Castro Beltrán Angela Katherin Vanegas Cristian Camilo Quintero Javier Andrés Ortíz Leonardo Díaz Weimar Elí Mateus W. I.E.D Gerardo Paredes Ana María Babativa Cortés Angie Katherin Espitia Méndez Hector José Pacanchique Díaz Jennifer Mª Velandia Mónica Liliana López Urbina Rafael Jose Simanca Sandra Patricia Bolívar Yenny Gómez Serrano I.E.D Grancolombiano Andrés Mauricio Muñoz Varón

Liliana Avila Villamil Sonia Esperanza Gutierrez Vivian Daniela Arguello Cuevas Yeimy Carolina López Penagos I.E.D Juan Francisco Berbeo Dalida Zambrano Quesada I.E.D Juan Lozano y Lozano Arzaled Capera Dorlein Y.Pérez Bohorquez Isabel Tatiana Medina Jaimes Jeimy Carolina Pardo José William Garavito Juan Sebastian Díaz Laura Cristina López Leidy Tatiana Pérez Miller Guzmán Campos Natalia Rojas Sánchez Sandy Yidcela Pérez Santiago Ramírez Bermeo Sol Yeiny Rodríguez Sthephany Bello I.E.D La Gaitana Adriana Galeano Martínez Jhohana González Restrepo Lina María Pardo Patiño Nestor Fernando Díaz Morera Tatiana Rivera Solano Wendy Sánchez Suárez I.E.D Manuela Beltran Blanca Doris Rodríguez Cristian Camilo Bermúdez Velandia Daniel Isaí gonzález Sánchez I.E.D Manuelita Saenz Maira Alejandra Chaparroa I.E.D Marruecos y Molinos Dakux Nayibe Castiblanco C. Jefferson Alejandro Ruíz José Efraín Guataquira Ramírez Leidy Viviana Quintero Guevara I.E.D Naciones Unidas Andrea Carrillo García Carolina Becerra Posada Cristian Torres D Enriquez Jairo Alexander Bernal Castellanos Jennifer Paola Cardozo Kelly Johanna Henao Suarez Mónica Bocanegra Ramos Paula Andrea Jiménez I.E.D Nidia Quintero Oscar Daza Vivian Varela I.E.D Nueva Constitución Andry Maricela Rodríguez López Jorge Herrera Karol Nathalia García Katherin Tatiana Ramírez Nuñez Wendy Maricela Varona González I.E.D Nueva Zelandia Ademid Oviedo Andrés Felipe Rivera Camilo Andrés Figueroa Henry D. Sandoval


Mauricio Ruíz Ramírez I.E.D Pablo Neruda Yeison David Romero I.E.D Policarpa Salavarrieta Esteban Sánchez Hugo Felipe Correa Juan Sebastian Marana Luis Educardo Londoño Barrera I.E.D República de Venezuela Ingrit Paola Muñoz Bernal Viviana Salinas I.E.D Robert F. Kennedy Andrés Alvarez Felipe González I.E.D Rufino Jose Cuervo Jennifer Yulieth Meza Mayerly Katherine Puentes Sandra Jimena Mantilla Cuellar I.E.D San Francisco Daniel Andrés Bedoya Paula Yiceth Artunduaga I.E.D San Francisco Sede A David Esteban Amango I.E.D San Gregorio Hernández Ailyn Dayanna Mora Alejandra Malaguer Alonso Angela Katherinne Sánchez Carolina Peralta Cindy Catalina Sánchez Edwin Stevens Cruz Martínez Ingrid Mayoly Ruiz Buitrago Jeferson Steven Velandia Joseph Daniel Rodríguez Julian Stiven Arias Karen Johanna Castiblanco Laura Vanessa Duarte Rodríguez Lizeth Natalia Sua Ruiz Stefany Andrade Corredor Vanessa Estafania Ramírez Yordy Yamir Baez Salcedo I.E.D San José Norte Ana María Vanegas Angelica Giraldo Carlos Díaz Diana Arevalo Jalitza Pereira Jennifer Giraldo Salgado Johana Camacho Martínez Katherine González Luis Buelvas Natalia Lizeth Carrillo Zully Vanessa Rodríguez I.E.D Santa Inés Ana Milena Martínez Christian Alejandro Calvera Sandra Cristina Páez Victor Adolfo Pinto I.E.D Sorrento Cristian Camilo Aponte Erika Liseth Peña Jairo Mauricio Covaledaz Maria Laura Segura I.E.D Técnico Menorah Erika Alexandra Niño Castillo Nataly González

I.E.D Tomás Carrasquilla Andrés Felipe Vargas Jessica Paola Acosta Medellín Leidy Johana Cediel I.E.D Villa Amalia Jennyffer Castañeda Nancy Gómez I.T.D Domingo Faustino Sarmiento Edgar A Ochoa Laura Kamila Vera Lina María Landinez Méndez I.T.I Francisco José de Caldas Adriana Nataly Garavito Divantoque Alejandro Polanía Aura Cristina Avila Cristian Reynel González Castro Diana Fernanda Nieto Villanueva Diego Fernando Hernández Filiberto Pedraza Plazas Giovanni Stefano Sirtori Cortés Jennifer Alexandra Ortiz Hinestroza Laura Fernanda Masmela Orjuela Manuel Antonio Pérez Sebastian H. Aguilera Alfonso Wendy Yurany Sastoque Romero Inem Santiago Pérez Angie Gisela Hernández Varela Jeferson Gutierrez Manuel Rodríguez Torres Yiset Daniela Chauta Leon Instituto Pedagógico Nacional Angela Salgado B. Daniela Duarte Farfán Emilio José Restrepo Fabian Arturo Gil Acero Javier Riveros Castillo Javier Riveros Castillo Juan Camilo Orjuela Juan Nicolas Avendaño Mónica Ruiz R. Natalia Orjuela Norma Bernal Norma I.Bernal Rafael Andrés Reyes Santiago Bobadilla Instituto Técnico Industrial Piloto Alejandra Moreno Vallejo Camila López Lara

Cristian Ángel Martínez Esmael Dorayan Sabogal Díaz Javier Medina Jeisson Montero Jiménez Natalia Medina Ortíz Liceo Nacional Antonia Santos Adriana P. Ruiz Ramírez Ivan Camilo reyes Rincón Jennyfer Fernández Luisa Prada Andrés Rubio Luisa Prada Univ. Distrital Francisco José de Caldas Cristian Caicedo Universidad Nacional Andrés Felipe Suárez

La Educación que soñamos

39


Tumaco

Centro Educativo La Brava Ander Ortiz Quiñones Jose Dani Landazuri Katherine García Centro Educativo La Variante Kimberli Quiñones Lader Rodrígo Ocoro Liliana Herrera Centro Educativo Vuelta Larga Alinson Dayana Vanegas Danny Montaña Elis Marilin Angulo María Leonor Ciudadela Tumaco Jose Mela Colegio Pindales Chilvi Dayra Lina Jimena Castro Yaner Caicedo Educ. Iberia Harold Castillo I. E Inguapi Guadual Marleni Obando I. E San José Yuli Madrigal Ibarra I. E Terminal Marítimo Nelly Fernanda Angulo I.E La Paz Carlos Cortéz Sandra Lorena I.E Nuestra Señora del Carmen Alexis Valencia Carlos Alberto Preciado Rocío Sinisterra I.E Santa Tercoita Liseth Katerine Vasquez Jennifer Guiselle Martinez Lizeth Gianina Estacio I.E Ternimd Anthong Javier I.E. General Santander Yeiby Benavides I.E. San José de Caonapi Jenny Johana Rivadeneira I.E.A San Luis Robles Carolina Quiñones Marisol Orobio Solis I.E.R.M Bischoff Carlos Gabriel Mosquera Edwin Dover Salazar Gabriel Mosquera I.E.S.C Miguel Steven Toro I.E.SAT Colorado Josimar Castillo M. Sandra Milena C.M I.E.T.M Uddey Villareal I.T.E.D Tenags Leo T Inst. Técnica Agropecuaria Candelillas Maribel Ortíz Valencia Maryuri Sugci Meza Ingrid Fabiola Luisa Fernanda Yina Yamileth Orobio

40

Magdalena

I.E Gabriel García Dina Martínez Sara Ibarra Cantillo Indegama-Aracataca Yolnohí Camargo INDEVIT Jorge M. Juan Orozco Yolima Castro I.E Isaac J. Pereira Andrea Paola Pérez Francisco Barros Xiomara Linero I.E Liceo Moderno del Sur Greicy Paola Rua Daza Katherine García Sandra Marcela C. I.E San Juan del Córdoba Erick Sarmiento Naren R. Sandra Vera Hernández Yeison Caballero I. D Tercera mixta Maria Angelica Díaz Sonia Yohana Cordova I.E Las Mercedes Darío Z. Ferney Melo Karen D Meriño I.E.D Guillermo A. Dianis Madera Jhon Castilla Juan C. Kevin Hernan Paola Castilla Tania Salas I.E Guillermo Alvares Ivan Muñoz Jhocinis Castilla Nidia Rodelo I.E.D Enormandi Andrea C. Andrea Toro Angela Rueda Angie Velásquez Daniela Calle Daniela Pedraza Estefanía F. Hiselle Martínez Natali Torres Rovidean Maigueth Heredia Meriño I.E Liceo Pivijay Eduardo de la Hoz Margarita Cantillo María Angelica Martínez Oscar Miguel Vargas C.E Dptal Rural de Vorozco Danis Redondo Rodríguez C.E.D Nueva Frontera José Bitar Vasquez Lisney Villalobos González Marta Peñalver Pérez Vivianet Gutierrez Yaneth Barrios Herrera

Estudiantes participantes

C.E.D.R Mixto de Palmira Isneider Manjarrez Jordi Manjarrez Rafael Vásquez I.E.D Rural de Tasajera Rita Reyes Orozco Simón Abello I.E.D San José Jhan Carlos Varela Mailyn Loreth Oleda With garcía Ramirez I.E.D San Juan de Palos Prieto Oscar Guerrero Rodríguez Victor Gómez Yorlenis Rivera Vanegas Nohelín Camacho Escuela Normal Mª Auxiliadora Ahirly V. Silva Chavarro M. Cindy M. Dayana D`La Flor Eliana Ortega Julieth Ponce Laura Ochoa Paola Pumarejo Tatiana Urrea Escuela Normal Superior S.A Jaisen Vera García Sergio Ivan Gómez I.E Cajamag Juan Cuadro Montaño Normal Superior Pedro Alejandrino Gina Piñerez Hernando José Sarmiento Joseph alexander Mojica Milena Cantillo Vanessa Rodríguez A. Zuñiga N. Normal Superior Santa Marta Claudia R. I.E Guillermo Alvares Maryuris Torres I.E Urbano P/V Saravi Whitingan Victor Julio C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.