HERRAMIENTAS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA EN EDUCACIÓN 2006
HERRAMIENTAS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA EN EDUCACIÓN 2006
CASA EDITORIAL EL TIEMPO - CORPORACIÓN REGIÓN FUNDACIÓN CORONA - FUNDACIÓN ANTONIO RESTREPO BARCO PLAN INTERNACIONAL - UNICEF
COMITÉ DIRECTIVO DEL PROYECTO RAFAEL SANTOS CODIRECTOR EL TIEMPO RUBÉN FERNÁNDEZ ANDRADE PRESIDENTE CORPORACIÓN REGIÓN EMILIA RUIZ DIRECTORA EJECUTIVA FUNDACIÓN CORONA MARCO ANTONIO CRUZ DIRECTOR GENERAL MARIO GÓMEZ DIRECTOR SOCIAL FUNDACIÓN ANTONIO RESTREPO BARCO RONALD ANGERER DIRECTOR DE PAÍS PLAN INTERNACIONAL MANUEL MANRIQUE REPRESENTANTE PARA COLOMBIA Y VENEZUELA ENNIO CUFINO OFICIAL DE PROGRAMAS UNICEF
COMITÉ TÉCNICO DEL PROYECTO ÁNGELA CONSTANZA JÉREZ SUBEDITORA VIDA DE HOY EL TIEMPO JAIME SALDARRIAGA JEFE EDUCACION Y CULTURA CORPORACIÓN REGIÓN MARÍA DEL PILAR JARAMILLO JEFE ÁREA DE COMUNICACIONES CARLOS ALBERTO CASAS JEFE ÁREA DE EDUCACIÓN FUNDACIÓN CORONA MARGARITA MARTÍNEZ COORDINADORA DE PROYECTOS FUNDACIÓN ANTONIO RESTREPO BARCO
GABRIEL TORRES ASESOR NACIONAL DE EDUCACIÓN PLAN INTERNACIONAL ROSARIO RICARDO OFICIAL ASISTENTE DE EDUCACIÓN UNICEF
EQUIPO DE TRABAJO DEL PROYECTO PATRICIA CAMACHO ÁLVAREZ COORDINADORA BRIGITTE BRAVO OSORIO COMUNICADORA PAULA BOTERO CARILLO ASISTENTE COMUNICACIONES ANA ISABEL BARBOSA AUXILIAR ADMINISTRATIVA
AGRADECIMIENTOS LUCÍA LLANES ESPERANZA RAMÍREZ FUNDACIÓN EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN MIRIAM HENAO MARISOL CANO PORTAL UNIVERSIA RAFAEL GERMÁN HURTADO OBSEVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA JOSÉ LUIS VILLAVECES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES JAVIER RESTREPO JORGE QUINTERO IPSOS - NAPOLEÓN FRANCO & CIA. IRENE RODRÍGUEZ JAIME SALDARRIAGA CONSTANZA CUBILLOS REYES
© CASA EDITORIAL EL TIEMPO © CORPORACIÓN REGIÓN © FUNDACIÓN CORONA © FUNDACIÓN ANTONIO RESTREPO BARCO © PLAN INTERNACIONAL © UNICEF 2006
DISEÑO Y COORDINACIÓN EDITORIAL EDUCACIÓN COMPROMISO DE TODOS PATRICIA CAMACHO ÁLVAREZ BRIGITTE BRAVO OSORIO INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN EDUCACIÓN COMPROMISO DE TODOS PATRICIA CAMACHO ÁLVAREZ BRIGITTE BRAVO OSORIO PAULA BOTERO CARRILLO DISEÑO Y ARMADA ELECTRÓNICA FORMATO COMUNICACIÓN/DISEÑO IMPRESO POR GENTE NUEVA EDITORIAL ISBN XXXXXXXXXXXXXXXXXXX BOGOTÁ, ABRIL DE 2006
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN
15
AGENDA CIUDADANA DE EDUCACIÓN
17
I. EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
23
LA CALIDAD, EL TEMA PRIMORDIAL
23
LA EQUIDAD, EL PRINCIPAL RETO EN COBERTURA
26
FINANCIACIÓN, GRATUIDAD Y MÁS INVERSIÓN
27
UNA BUENA GESTIÓN, INDISPENSABLE
27
LA EDUCACIÓN DE LOS MÁS PEQUEÑOS: INDISPENSABLE PARA SU DESARROLLO
28
II. EDUCACIÓN SUPERIOR
31
LA EQUIDAD EN EL ACCESO, EL TEMA CLAVE
31
HAY QUE BUSCAR ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
32
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, LOS COLOMBIANOS PERCIBEN MEJORAS
33
GESTIÓN Y EFICIENCIA, HACE FALTA DESCENTRALIZAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR
34
III. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
35
LA INNOVACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEBEN SER PRIORIDADES PARA EL PAÍS
35
MÁS GESTIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN
36
IV. LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
37
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE EDUCACIÓN
39
I. LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO NACIONAL ACTUAL
45
II. ALGUNOS TEMAS ESPECÍFICOS
47
LA EDUCACIÓN, PRIMORDIAL PARA LOGRAR LA PAZ
47
EL ACCESO A LA EDUCACIÓN
49
EDUCACIÓN INICIAL CLAVE PERO FALTAN RECURSOS PARA EL ACCESO
52
MÁS Y MEJOR EDUCACIÓN PARA LOS NIÑOS DE LA POBLACIÓN VULNERABLE
54
III. DIAGNÓSTICO Y OPINIONES SOBRE LA EDUCACIÓN
57
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA HA MEJORADO PERO AÚN FALTA
57
EN EDUCACIÓN SUPERIOR LOS AVANCES EN CALIDAD SE MANTIENEN
61
IV. EDUCACIÓN, LA MEJOR HERENCIA
63
V. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN
69
VI. LA PERCEPCIÓN SOBRE LA GESTIÓN EN EDUCACIÓN DE LOS GOBIERNOS NACIONALES
73
VII. FICHA TÉCNICA DE LAS ENCUESTAS
83
RETOS E INDICADORES DEL SECTOR EDUCATIVO I. LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO NACIONAL ACTUAL
45
II. ALGUNOS TEMAS ESPECÍFICOS
47
LA EDUCACIÓN, PRIMORDIAL PARA LOGRAR LA PAZ
47
EL ACCESO A LA EDUCACIÓN
49
EDUCACIÓN INICIAL CLAVE PERO FALTAN RECURSOS PARA EL ACCESO
52
MÁS Y MEJOR EDUCACIÓN PARA LOS NIÑOS DE LA POBLACIÓN VULNERABLE
54
III. DIAGNÓSTICO Y OPINIONES SOBRE LA EDUCACIÓN
12
57
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA HA MEJORADO PERO AÚN FALTA
57
EN EDUCACIÓN SUPERIOR LOS AVANCES EN CALIDAD SE MANTIENEN
61
IV. EDUCACIÓN, LA MEJOR HERENCIA
63
V. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN
69
VI. LA PERCEPCIÓN SOBRE LA GESTIÓN EN EDUCACIÓN DE LOS GOBIERNOS NACIONALES
73
VII. FICHA TÉCNICA DE LAS ENCUESTAS
83
COLUMNAS DE OPINIÓN 2002-2005 FINANCIACIÓN
125
SÍ A LA CAPITACIÓN, PERO CON OTROS MECANISMOS
125
NO A LA CAPITACIÓN, SÍ A CAMBIOS EN LAS FORMAS DE FINANCIACIÓN
126
FOCALIZACIÓN DEL GASTO
127
SOLUCIONES DE FONDO
127
PRÉSTAMOS, ¿BENEFICIAN A LOS POBRES?
128
INDICADORES DE DESEMPEÑO, AVANCE PARA EL SECTOR
128
LA CONTRATACIÓN: PÚBLICA O PRIVADA
129
LOS DESAFÍOS DEL ESQUEMA
130
CALIDAD
131
ES NECESARIO NUTRIR PARA EDUCAR
131
DE LA URBANIDAD DE CARREÑO A LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS
132
INTERNET, SOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN CON CALIDAD
133
PUEDE AYUDAR A MEJORAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA
133
¡SALUD! DOCENTE
134
EL DESAFIO DE LA ALTA CALIDAD
135
BUENOS MAESTROS, CLAVE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
135
GESTIÓN
136
EDITORIAL, CANDIDATOS: TIBIOS EN EDUCACIÓN
136
ACCIONES POBRES PARA UN CUATRIENIO
137
ALGUNOS AVANCES, MUCHOS RETOS
137
DE LOS PROPÓSITOS A LAS ACCIONES
138
HAY REVOLUCIÓN EDUCATIVA, PERO SIN INFORMACIÓN
139 13
POLÍTICA DE LARGO PLAZO, EL RETO
140
COBERTURA DESERCIÓN, UN RETO DE TODOS
141 141
BALANCE AL GOBIERNO EN EDUCACIÓN I. BALANCE AL GOBIERNO PASTRANA
149
PESE A LOS ESFUERZOS, HIZO FALTA UNA POLÍTICA DE ESTADO EN MATERIA EDUCATIVA
149
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EDUCACIÓN SUPERIOR RETOS PARA EL NUEVO CUATRIENIO
154
II. EL GOBIERNO DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ COBERTURA, LA PRIORIDAD DE URIBE EN SU PROPUESTA DE GOBIERNO EL DEBATE ELECTORAL LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA
155 155 156
160
III. EL PRIMER AÑO DE GESTIÓN EN EDUCACIÓN 161 EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA 161 EDUCACIÓN SUPERIOR 164 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 167 IV. EL SEGUNDO AÑO DE GESTIÓN EN EDUCACIÓN169 EDUCACIÓN INICIAL 169 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA 170 EDUCACIÓN SUPERIOR 171 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 171 V. EL TERCER AÑO DE GESTIÓN EN EDUCACIÓN EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA
14
173 173 174 177 180
PRESENTACIÓN
El proyecto Educación, compromiso de todos, liderado por Casa Editorial El Tiempo, las fundaciones Corona y Antonio Restrepo Barco, Unicef, Plan Internacional y la Corporación Región, entrega la segunda edición del documento "Herramientas para una política pública en educación". Tal como sucedió con la primera edición, publicada en 2002, esta actualización busca dar continuidad al trabajo que realiza el Proyecto con las campañas presidenciales, con el fin ofrecer herramientas que orienten el debate electoral respecto a las propuestas en educación. El documento se compone de cuatro herramientas: 1) Agenda Ciudadana de Educación, 2) Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Educación, 3) Retos e Indicadores del Sector Educativo 4) La Educación en el Gobierno Uribe Vélez. Adicionalmente, el Proyecto presenta una selección de diversas columnas de opinión y análisis elaboradas por el Proyecto y por expertos que se han publicado en las páginas de El Tiempo o en la página web del Proyecto entre 2002 y 2005, con el fin de contribuir a generar un sistema de alertas y recomendaciones que llame la atención sobre los temas fundamentales de la educación y que fortalezca el debate educativo con distintas visiones sobre la situación de la educación y el desarrollo de las políticas educativas. Educación, compromiso de todos agradece a las instituciones y personas que colaboraron en la recopilación de la información y en la revisión de este documento: Lucía Llanes y Esperanza Ramírez, Fundación Empresarios por la Educación; Miriam Henao y Marisol Cano, Portal Universia; Rafael Germán Hurtado, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología; José Luis Villaveces, Universidad de los Andes; Javier Restrepo y Jorge Quintero, Ipsos - Napoleón Franco & CIA; Irene Rodríguez, Jaime Saldarriaga y Constanza Cubillos Reyes.
15
AGENDA
CIUDADANA DE EDUCACIÓN ÍNDICE
I. EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
23
LA CALIDAD, EL TEMA PRIMORDIAL
23
LA EQUIDAD, EL PRINCIPAL RETO EN COBERTURA
26
FINANCIACIÓN, GRATUIDAD Y MÁS INVERSIÓN
27
UNA BUENA GESTIÓN, INDISPENSABLE
27
LA EDUCACIÓN DE LOS MÁS PEQUEÑOS: INDISPENSABLE PARA SU DESARROLLO
28
II. EDUCACIÓN SUPERIOR
31
LA EQUIDAD EN EL ACCESO, EL TEMA CLAVE
31
HAY QUE BUSCAR ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
32
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, LOS COLOMBIANOS PERCIBEN MEJORAS
33
GESTIÓN Y EFICIENCIA, HACE FALTA DESCENTRALIZAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR
34
III. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
35
LA INNOVACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEBEN SER PRIORIDADES PARA EL PAÍS
35
MÁS GESTIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN
36
IV. LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS 37
PRESENTACIÓN
Desde su creación en 1998, el proyecto Educación, compromiso de todos ha mantenido diversos canales de interacción con la ciudadanía para recoger sus opiniones sobre el desarrollo de la educación en el país, sus avances y desafíos. Esto ha permitido la construcción de la Agenda Ciudadana de Educación, de la que se presenta en este documento su segunda edición. La primera versión de la Agenda recogió la opinión de los ciudadanos sobre la educación durante el periodo 1998 – 2001, coincidente con la administración Pastrana. Esta reedición recopila la expresión ciudadana consignada desde 2002 a 2005, durante el periodo de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Variados grupos de interés y distintas personas han aportado su visión para este producto de la expresión ciudadana, no solo internautas y lectores de los productos que publica el Proyecto, sino docentes, rectores, estudiantes, padres de familia, expertos en educación, trabajadores del sector y en general, ciudadanos del común. Con todos ellos, el Proyecto comparte la convicción de que es fundamental que la sociedad participe en la construcción de las políticas públicas sobre educación. Pero se trata de lograr que dicha participación sea activa y cualificada de manera que genere mayor apropiación y control social del sistema educativo. Es por esto que el proyecto procura brindar información clara, completa y oportuna sobre temas estratégicos y coyunturales de la educación mediante el boletín virtual, el boletín impreso, la página web y los artículos, páginas completas y columnas de opinión y análisis publicadas en el periódico El Tiempo. El objetivo de estas publicaciones es llamar la atención sobre los temas fundamentales de la educación y fortalecer el debate educativo con distintas visiones sobre la situación de la educación y el desarrollo de las políticas educativas. Paralelamente el Proyecto convoca y recoge la expresión de los colombianos mediante mecanismos de participación ciudadana como consultas a través de Internet, correos electrónicos, encuestas y opinómetros que se realizan mediante el Tiempo, entre otros. Los resultados de esta participación se reflejan en la Agenda Ciudadana de Educación que les presentamos actualmente. Con esta y otras iniciativas, el Proyecto espera que todos los sectores de la sociedad se comprometan en la búsqueda de una educación incluyente, equitativa y de calidad a la que todos los colombianos accedan. 19
INTRODUCCIÓN
Los resultados de la segunda edición de la Agenda Ciudadana de Educación son producto de la participación de aproximadamente 11 mil personas entre 2002 y 2005. De ellas 4.900 han participado en opinómetros1 que se publican en el periódico El Tiempo, 2.100 en consultas que el proyecto realiza mediante la página web y las opiniones que se recopilan por correo electrónico y 4.250 en tres Encuestas Nacionales llevadas a cabo en 2002, 2004 y 2005. A estas intervenciones se suman las de los asistentes a diferentes eventos que ha realizado Educación, compromiso de todos como foros, mesas de trabajo y coloquios. Temas como el impacto de la reforma institucional introducida por la Ley 715 de 2001, el sistema de evaluación de la calidad educativa, los retos del país en equidad y calidad y la reforma académica de la Universidad Nacional, entre otros, han sido discutidos en dichos eventos. Es necesario advertir que el resultado de la Agenda Ciudadana de Educación no es representativa del país. No obstante, se trata de un documento que concentra de manera indicativa la opinión de quienes viven cotidianamente la educación. Los temas de referencia de la Agenda fueron clasificados en educación preescolar, básica y media, educación superior, y ciencia y tecnología. Cada uno de éstos fue analizado de acuerdo a cuatro aristas temáticas definidas desde 1998 por el Proyecto: calidad, cobertura, gestión y financiación. Así como sucedió con la Agenda Ciudadana de Educación publicada en 20022 , los resultados globales de esta nueva edición indican que el mayor interés de los ciudadanos sigue siendo la calidad de la educación básica y media. También se mantuvo el interés específico por la enseñanza de valores en las instituciones educativas. En este mismo nivel los ciudadanos realizaron numerosas intervenciones sobre la gestión tanto de las instituciones escolares, como de los recursos financieros que reciben las entidades territoriales para la educación. Sin embargo, el gran tema de esta edición de la Agenda Ciudadana de Educación, sobre el que más intervenciones se realizaron y que más reiteraron los colombianos, es la necesidad de lograr equidad educativa para que todas las personas sin importar su origen social o su nivel económico tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad y de mantenerse en el sistema educativo hasta finalizar todos los niveles educativos.
21
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
Consecuente con lo anterior, es necesario ampliar las oportunidades de acceso de la población vulnerable, específicamente para los niños provenientes de las familias más pobres, los discapacitados y los desplazados. En educación superior, a diferencia de la Agenda anterior cuando el principal tema reiterado fue el de la calidad, se mencionó la necesidad de ampliar las fuentes de financiación como créditos, becas y subsidios. En el tema de ciencia y tecnología también preocupa la financiación. No hay suficientes recursos para dinamizar este sector y así aumentar la productividad del país, opinan los participantes. Según ellos, no ha habido suficientes esfuerzos y ni el Estado ni el sector productivo muestran interés por aumentar la inversión en investigación. La necesidad de atención y educación para los niños de 0 a 6 años comenzó a reflejarse en algunas de las participaciones de esta edición de la Agenda. Pese a que no se registraron muchas intervenciones sobre este tema, sí se evidencia que existe una conciencia creciente sobre la importancia de atender a los más pequeños. Otro tema que salió a relucir en esta Agenda fue la necesidad de los colombianos de participar activamente en la construcción de las políticas públicas sobre educación. Esta necesidad la expresaron doblemente: primero participando en la Agenda, y segundo expresando a través de ella la necesidad de aumentar los canales de participación para la ciudadanía. Ésta ha sido una de las importantes tareas en las que se ha empeñado Educación, compromiso de todos: ser un canal de comunicación entre el gobierno y la ciudadanía.
3
22
1
Son grupos de preguntas que se realizan en distintas ciudades del país, generalmente se consultan entre 700 y 1.600 personas.
2
Herramientas para una Política Pública en Educación, Educación Compromiso de Todos, 2002.
Las pruebas SABER son pruebas censales que evalúan el desempeño de los estudiantes de 5° y 9° grado en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Competencias Ciudadanas. En los resultados de noveno grado de las pruebas en 2003 de Matemáticas los resultados son inferiores tanto con respecto a los niveles esperados de competencia como con relación a quinto grado. Muestran que nuestros estudiantes al finalizar la educación básica solamente son capaces de solucionar problemas simples; aquellos que requieren mayor nivel de abstracción son resueltos por muy pocos alumnos.
I. EDUCACIÓN PREESCOLAR,
BÁSICA Y MEDIA
Debemos cambiar las prioridades del Estado y poner la educación en primer plano.
LA CALIDAD, EL TEMA PRIMORDIAL Según las intervenciones en los mecanismos de participación ciudadana, el principal interés de los colombianos durante estos cuatro años fue la calidad de la educación que están recibiendo los niños y jóvenes de cinco a diecisiete años. Las intervenciones y opiniones fueron diversas y se pueden expresar en una pregunta: ¿Se está haciendo todo lo necesario para que los estudiantes colombianos reciban una formación de alta calidad? EL CONTENIDO, SU PERTINENCIA Y LA MANERA EN QUE LOS ESTUDIANTES LO INCORPORAN El interés más recurrente de los ciudadanos está relacionado con el currículo, es decir con el contenido de lo que aprenden los niños y jóvenes colombianos en las instituciones educativas. A esto se suma el interés por las metodologías que se utilizan para enseñar. ¿Son adecuadas y pertinentes para los niños y jóvenes de hoy y para las condiciones en las que ellos viven? Las opiniones están divididas. Los que están de acuerdo con lo que aprenden los estudiantes colombianos argumentan que la educación aporta un buen nivel de cultura general y bases sólidas para matemáticas. Por el contrario, precisamente el nivel de conocimiento general de los bachilleres colombianos es la mayor queja de los que consideran que los contenidos y la metodología de la educación en nuestro país no son lo suficientemente buenos. ¿Cuáles son las principales deficiencias? La poca coherencia y pertinencia de los currículos, la falta de mayor profundización en algunos contenidos específicos o el excesivo énfasis que se ha puesto en otros, la memorización, y el deficiente aprendizaje de los idiomas, son algunos de los temas señalados.
¿Qué tan útil es lo que aprenden para aplicarlo en la vida? En uno de los foros virtuales sobre educación básica y media, realizados por el Proyecto y el Eltiempo.com, se generó una discusión sobre la pertinencia de los contenidos que los niños reciben en la primaria y en el bachillerato. En cuanto a la primaria existe acuerdo sobre el contenido que las instituciones imparten. No sucede lo mismo con el currículo del bachillerato: “un mar de conocimiento con un centímetro de profundidad” fue la frase utilizada repetidamente para expresar el desacuerdo. Los participantes en el foro afirmaron que los estudiantes colombianos se gradúan con un conocimiento general muy amplio pero sin profundizar en ningún área específica. Para unos, contar con conocimientos generales es bueno, da a los estudiantes un panorama amplio para escoger su carrera u oficio y herramientas generales para la vida. Sin embargo los que se mostraron inconformes con lo que están aprendiendo nuestros niños y jóvenes preguntan: ¿Qué tan bien preparados salen los bachilleres si no trabajan ningún tema a profundidad? ¿De qué sirve esforzarse por aprender acerca de muchos temas si éstos no le aportarán herramientas al estudiante para el futuro? Un ejemplo es el debate alrededor del énfasis que se hace en la enseñanza de las matemáticas avanzadas en los últimos años del bachillerato. Algunos consideran que hay que reforzar la enseñanza de las matemáticas dados los bajos resultados de los estudiantes colombianos en las pruebas SABER3 en 23
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
esta área, y el desinterés que muestran los jóvenes en estudiar ciencias básicas. Adicionalmente afirman que esto generaría una ventaja competitiva frente a los estudiantes de otros países. Otros aseguran que para los jóvenes que tienen otro tipo de inclinaciones distintas a las de las ciencias básicas, el énfasis en las matemáticas puede ser contraproducente: “Si no se sienten atraídos o no son hábiles con ellas pueden perder el año y por consiguiente retrasarse. Además a estos jóvenes las matemáticas pueden no aportarles mucho para lo que elijan realizar en sus vidas”. ¿Cuáles fueron las propuestas al respecto? La forma más eficiente de mejorar la educación y evitar enseñar contenidos o muy generales o demasiado específicos, es adaptar los contenidos a los intereses y potencialidades que los docentes descubran en cada uno de los estudiantes, afirman los ciudadanos. Esto es una responsabilidad de los docentes. Así es posible fortalecer en cada uno de los niños las áreas que correspondan a sus necesidades e intereses sin dejar de lado un núcleo general de contenidos mínimos que todos deben manejar. “En Colombia tenemos excelente educación básica pero claramente falta explotar mejor las habilidades y potencialidades que van mostrando los niños en la medida que avanzan en los grados”.
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
Esto también implica la necesidad de metodologías que permitan la interlocución de la teoría con la práctica. “Los docentes deben crear nuevas estrategias de enseñanza. Diseñar clases más didácticas que permitan aprender solucionando problemas y haciendo trabajos en grupo”, fue una propuesta de los participantes.
La comunicación, un problema de nuestra educación La educación del país debería planearse pensando en abrir nuestra cultura y competitividad al mundo y parte de este ideal requiere mayores esfuerzos en la enseñanza de un segundo idioma.
La mala calidad de la enseñanza del inglés o de cualquier idioma extranjero fue una queja de los ciudadanos. En la sociedad actual es muy importante que los jóvenes manejen por lo menos un segundo idioma, no solo para asegurar la competitividad de la educación colombiana, sino del país en general. Sin embargo algunos ciudadanos llamaron la atención sobre la importancia de manejar correctamente el español, antes de aprender un idioma extranjero. “Hace falta fomentar la lectura y la escritura de nuestra lengua materna, poder reflexionar sobre un tema y ser capaces de argumentar sobre él”.
MÁS EXIGENCIA EN LAS EVALUACIONES
Menos memoria y más reflexión
24
No nos han enseñado a reflexionar sobre lo que aprendemos, sino a aprender de memoria contenidos que luego se olvidan. Creo que el bachillerato debe servirle al estudiante para debatir un punto de vista, aprender a argumentar, exponer ideas propias en público, en fin...aprender con creatividad.
La promoción automática ha hecho a los estudiantes más perezosos y menos interesados en aprender, pues saben que pasan el año así se esfuercen o no. Necesitaríamos una cultura diferente para entender que la educación no es una obligación sino una oportunidad que hay que aprovechar para bien propio.
Juan Patiño
Javier Leguizamón
El énfasis en la memorización como método de aprendizaje fue muy criticado. “La primaria y el bachillerato los fundamentan en lo que el estudiante pueda memorizar. Es una educación repetitiva que no le enseña a los niños a pensar ni a resolver situaciones nuevas por su cuenta. La clave es leer, pensar, aplicar y desarrollar ideas”, afirmó uno de los internautas.
Dado que la evaluación es el mecanismo que utilizan las instituciones educativas para medir continuamente su calidad y la de sus estudiantes, es comprensible que el tema genere gran inquietud en la comunidad educativa. En efecto, el tema de las evaluaciones suscitó gran cantidad de comentarios entre los participantes en la Agenda Ciudadana de Educación.
Según la opinión de los ciudadanos lo fundamental es aportar a los niños y jóvenes las herramientas necesarias para utilizar el conocimiento, de lo contrario lo que les enseñan no tiene mayor utilidad.
Los ciudadanos están de acuerdo con la necesidad de subir el nivel de exigencia de las evaluaciones, tanto las que se aplican a los docentes como las que se realizan a los estudiantes.
A G E N D A
C I U D A D A N A
Según los ciudadanos, el poco interés que muestran los niños y jóvenes por aprender está relacionado con los bajos niveles de exigencia de las instituciones educativas y con el insuficiente interés de los docentes para enseñar, pues éstos no asumen la enseñanza como un reto de manera que no cuentan con herramientas para motivar a los estudiantes y exigirles resultados. En cuanto a las evaluaciones que se realizan dentro de las instituciones educativas fueron criticados tanto el sistema de evaluación por logros como la promoción automática, establecidos en el decreto 230 de 20024 . Según las opiniones, el abandonar la evaluación cuantitativa lleva a relajar los estándares de calificación de las instituciones ya que los docentes empiezan a calificar de manera subjetiva, mezclando en la calificación aspectos y actitudes personales de los estudiantes con aspectos estrictamente académicos. Adicionalmente, la promoción automática desmotiva a los estudiantes pues, según la opinión general, no necesitan hacer ningún esfuerzo para pasar el año ya que desde el principio saben que lo tienen ganado. “La educación que se está recibiendo con este nuevo sistema es pobre, me parece que es muy cómoda para los alumnos. Los orienta siempre a hacer el menor esfuerzo”, dijo uno de los participantes en la Agenda Ciudadana de Educación. SE FORMA EN VALORES DESDE LA COTIDIANIDAD La educación básica y media no solo debe transmitir contenido académico. También le compete al sistema educativo inculcar y transmitir valores a los estudiantes, señalaron reiteradamente los ciudadanos, al igual que en la Agenda Ciudadana de Educación de 2002. Desde el comienzo del gobierno del presidente Uribe la preocupación por la formación en valores fue latente: “Me alegra saber que el presidente electo quiere darle énfasis a la educación pero antes de debatir programas y querer sacar científicos a los bachilleres, los encargados del tema deberían preocuparse por formar personas de bien. Lo importante es que sean útiles a la sociedad y preocupados por el bien común, muy diferente a lo que estamos viendo hoy en día con la corrupción a todo nivel”.
E D U C A C I Ó N
los participantes opina que los valores que los estudiantes necesitan asimilar deben ser transmitidos desde la convivencia en las instituciones educativas, a través del trato cotidiano entre los docentes, los empleados de las instituciones y los estudiantes. Al respecto, en un opinómetro realizado a través del periódico El Tiempo en el que se preguntó a los ciudadanos por el aspecto que los colegios deberían enfatizar para que los estudiantes aprendan a ser buenos ciudadanos, las opciones más seleccionadas por quienes contestaron la consulta fueron: respeto, solidaridad y tolerancia, seguidas de la resolución de conflictos mediante el diálogo. Otras opciones que también tuvieron alto porcentaje de selección fueron el trabajo en equipo y la capacidad de comunicarse y de escuchar. Pero la responsabilidad de la formación en valores no solo es de la institución escolar. Los ciudadanos reconocen que hace falta mayor conciencia en las familias sobre su importante papel en la formación de sus hijos, pues los niños y los jóvenes no se forman únicamente en las instituciones educativas. Esto hace necesario que exista mayor comunicación y colaboración entre la familia y la escuela. Según lo perciben los ciudadanos, la cooperación entre la familia y la escuela ya no existe pero es fundamental recuperarla si se quiere formar a los niños no solo en lo académico, sino también en lo humano. A MEJORES DOCENTES, MEJOR EDUCACIÓN Además de centrar la atención en las capacidades de los estudiantes y en brindarles alternativas de aprendizaje, debemos prestarle atención al maestro, porque la pasión por aprender y conocer el mundo parte de la motivación, el interés y la creatividad de los docentes, de lo contrario, los jóvenes, niños y niñas asistirán al colegio sin aprender realmente. Margarita Rosa Torres
Las personas reconocen la gran importancia que tienen los docentes en la educación de los niños y de los jóvenes, por lo tanto se preocupan por la calidad de la formación que ellos reciben, pues de ella depende la enseñanza que brindan a los estudiantes.
4
Aunque hay algunos que piensan que se debe volver a dictar la clase de ética o de urbanidad, la mayoría de
D E
Decreto 0230 de 2002: Sistema de evaluación por logros corresponde a los artículos 4° y 5°; promoción automática corresponde al artículo 9°.
25
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
“Las Escuelas Normales Superiores deben formar profesores que entiendan que para ser verdaderos pedagogos no es suficiente con saber sobre una asignatura. Se requiere de una formación tal que el profesor pueda tener la mente lo suficientemente abierta para comprender y entender las necesidades de sus alumnos”. La pedagogía es el aspecto que los ciudadanos creen que debe fortalecerse en la formación inicial y en servicio de los docentes. En este sentido las quejas se concentraron en la falta de acciones, tanto del Gobierno Nacional como de los gobiernos locales, orientadas a mejorar la capacitación de los docentes. Falta también una exigencia clara de formación pedagógica como requisito para ejercer la docencia, dijeron. Una queja bastante controvertida dirigida a los docentes del sistema educativo oficial es que por concentrarse en discusiones relacionadas con sus salarios y sus condiciones laborales han dejado de lado los debates pedagógicos. “Se están olvidando de su papel de enseñar y se han dedicado únicamente a pelear por sus ingresos y así no disponen de tiempo para preparar adecuadamente sus clases”. Así mismo, consideran que las huelgas están acortando las horas de estudio de los estudiantes. Sin embargo, otras intervenciones afirman que, igual que en cualquier otra profesión, éstos solo pueden cumplir con su importante labor si se les garantiza un buen nivel de calidad de vida y se les incentiva adecuadamente. “La calidad de la educación también depende de la calidad de vida de los maestros. Ellos tienen malos salarios y uno se pregunta cómo subsisten así. Los maestros hacen mucho con lo poco que tienen y con tantos alumnos por aula, así que son de admirar. No obstante, el gobierno les está quitando las pocas garantías que tienen”. HACINAMIENTO, ¿AFECTA EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS? Se ha aumentado la cobertura hacinando a los niños y jóvenes en las aulas. ¡40 y hasta 50 alumnos por salón! ¿Se pueden imaginar el martirio que pueden sufrir 50 niños en un estrecho salón a 37ºC en la sombra, como sucede aquí en la costa? En esas condiciones, ¿se puede conseguir una educación de buena calidad?
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
la carrera del gobierno por aumentar la cobertura educativa para mostrar resultados de la gestión en educación, ha incidido en la desmejora de la calidad, pues con tantos niños por aula las condiciones para aprender se dificultan. Aunque algunos manifestaron que esta preocupación es irrelevante y aseguran que un profesor debe poder enseñar bien sin importar cuantos estudiantes tenga en el salón, la mayoría insistió en que no se puede tener una educación de calidad con tantos estudiantes por aula. Los argumentos son varios: la pérdida del espacio personal que implica el hacinamiento hace que los niños pierdan su capacidad de concentración y genera conflictos entre ellos; con tantos niños se debilita el vínculo entre el profesor y sus estudiantes, fundamental para el desarrollo social e intelectual de los niños; los niños no encuentran espacio para la recreación y el deporte, son algunos de ellos.
LA EQUIDAD, EL PRINCIPAL RETO EN COBERTURA MÁS Y MEJOR EDUCACIÓN PARA LOS NIÑOS DISCAPACITADOS Y DESPLAZADOS No veo en ninguno de los candidatos a la presidencia un compromiso con la educación de las personas con limitaciones mentales o discapacidades. ¿Que pasa? Ana María Laverde
Al igual que sucedió con la Agenda Ciudadana de Educación publicada en 2002, la principal crítica relacionada con la educación para los niños y jóvenes discapacitados está relacionada con la insuficiencia de instituciones para estos niños, ya sean especializadas o no. Aunque no son muchas las participaciones relacionadas con la educación para los niños y jóvenes discapacitados, han sido persistentes en las dos ediciones de la Agenda. Esto indica una gran insatisfacción de un sector de la población que no encuentra respuesta en el sistema educativo y es una señal de alerta que advierte al país la necesidad de disponer de recursos educativos suficientes para esta población infantil.
Antonio Cuello
Otro tema sobre el que los colombianos llamaron la atención es el hacinamiento que se presenta en algunos colegios oficiales del país. Según los ciudadanos, 26
Las críticas se centran en la falta de interés del Gobierno Nacional y de los gobiernos locales por mejorar las oportunidades de acceso a la educación a estos niños, pues las instituciones para ellos quedan lejos o son
A G E N D A
C I U D A D A N A
costosas. Tampoco hay la dotación y el conocimiento suficiente en los colegios regulares para integrarlos y ofrecerles la educación que necesitan. “Muchos niños con discapacidades físicas o mentales no pueden estudiar en colegios no especializados puesto que la mayoría de establecimientos educativos no están adaptados ni preparados para enseñarles. Es una lástima porque lo que más desean estos niños y sus familias es aprender y compartir con otros niños”. Vale la pena resaltar los resultados de un foro virtual realizado a través de Eltiempo.com en el que se preguntó a los colombianos si las instituciones que atienden a los niños desplazados y las que atienden a los discapacitados deben ser especializadas o no. La mayoría de los que respondieron estuvieron de acuerdo en que los niños discapacitados deben estudiar en instituciones especializadas para ellos. En contraste, consideran que, para facilitar su integración a la comunidad a la que llegan, los niños desplazados deben estudiar en instituciones no especializadas para ellos. No obstante, advirtieron que la adaptación de los niños desplazados a los colegios regulares puede significar un obstáculo tanto para ellos, como para los otros niños que no han tenido la difícil experiencia del desplazamiento.
FINANCIACIÓN, GRATUIDAD Y MÁS INVERSIÓN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA DEBE SER GRATUITA La educación en Colombia es muy buena, el problema es que no llega a todos. Tener que decidir entre enviar a los hijos al colegio o al trabajo es algo que todavía afecta a muchas familias colombianas.
La inequidad en el acceso a la educación preescolar, básica y media es el tema más sensible relacionado tanto con la financiación como con la cobertura educativa. Para algunos de los que participaron en los mecanismos de expresión ciudadana, en Colombia no se garantiza el derecho a la educación, por lo que muchas familias deben realizar grandes esfuerzos para que sus hijos accedan y permanezcan en el sistema educativo. Dado que la pobreza se constituye en la principal barrera para que los niños puedan educarse, los colom-
D E
E D U C A C I Ó N
bianos afirman que solo con educación preescolar, básica y media gratuita será posible introducir equidad en el acceso al sistema educativo del país y contar con coberturas universales. Esta necesidad se hace más latente en las zonas rurales, pues los colombianos consideran que allí “no se hacen suficientes esfuerzos para que la gente del campo pueda gozar del derecho a la educación”. Tampoco se tienen en cuenta las condiciones de vida particulares de los niños y jóvenes en el campo, por lo que el sistema educativo no se adapta a esas condiciones.
SE NECESITA MEJOR INFRAESTRUCTURA Y MÁS INCENTIVOS A LOS DOCENTES Los participantes en la Agenda resaltaron que hace falta fortalecer la inversión en las instituciones oficiales para que puedan disponer de mejores herramientas de trabajo. En este sentido, consideran que para poder estar al mismo nivel de la buena educación privada los colegios oficiales deben modernizarse para contar con la mejor infraestructura y tecnología posible. Así mismo, es necesario aumentar los incentivos y estímulos a los docentes oficiales para atraer a las personas más capacitadas a la profesión docente.
UNA BUENA GESTIÓN, INDISPENSABLE Las políticas de calidad, cobertura y financiación solo serán efectivas si están acompañadas de una adecuada gestión de los recursos físicos y financieros, tanto en las entidades territoriales, como en las instituciones educativas, afirman los colombianos. Al respecto, resaltaron temas relacionados con el marco jurídico que rige la carrera docente, la gestión de las entidades territoriales en el contexto de la descentralización y la gestión interna de las instituciones educativas. LOS REQUISITOS PARA LA CARRERA DOCENTE Uno de los temas que generó un gran número de participaciones es el relacionado con las políticas públicas que definen las condiciones laborales de los docentes5 . Esto se explica en parte porque muchas de las intervenciones que se realizan en la Agenda provienen de docentes. 27
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
Las opiniones estuvieron divididas: algunos aplaudieron los nuevos requisitos expedidos en el estatuto docente, relacionados con el ascenso en el escalafón y las evaluaciones. Según estas opiniones es importante que los maestros se actualicen constantemente para cumplir con su función de educar de la mejor manera posible. Otros argumentaron que el nuevo estatuto desmotiva a los docentes. “En vez de mejorar las oportunidades de promoción y capacitación de los docentes y generar estímulos para presentar propuestas que mejoren la calidad educativa, los decretos degradaron aún más el estatus del maestro”. Según estas personas, las exigencias son demasiado altas para el nivel de ingresos que reciben, lo cual implica un trato injusto.
MÁS EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS Otro de los temas relevantes señalados por los ciudadanos fue el de la necesidad de aumentar la eficiencia en la distribución de los recursos financieros. ¿Los recursos que se destinan a las entidades territoriales realmente están llegando a los usuarios de la educación básica y media? Algunas personas consideran que en los últimos tres años ha disminuido la burocracia alrededor de la transferencia de recursos, por lo cual se está volviendo más eficiente su distribución. Otros por el contrario creen que la situación es la misma y que gran parte de los recursos “se pierden”. “La educación básica y media agoniza en manos de las entidades territoriales, cuyos funcionarios aun no están preparados para manejar esa responsabilidad”. En general, la opinión es que la descentralización aún no ha pasado a la práctica.
HAY QUE MEJORAR LA GESTIÓN INTERNA DE LAS INSTITUCIONES Respecto a la gestión de las instituciones educativas, algunos participantes consideran que la selección de los rectores debe ser más rigurosa, pues de ellos depende en gran parte el funcionamiento eficiente de la institución educativa. “Como cabeza de la institución la responsabilidad del rector es grande: tiene que co5
28
Decreto-ley 1278 de 2002, Estatuto de Profesionalización Docente; Decreto 3238 de 2004, por el cual se reglamentan los concursos que rigen para la carrera docente.
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
ordinar y supervisar tanto los aspectos académicos como los administrativos, por esto se necesitan rectores muy capaces”. También mencionaron la importancia de mantener buenas relaciones entre el personal de las instituciones educativas. Un buen ambiente de trabajo entre el personal es indispensable para el aprendizaje de los niños y para que éstos puedan aprender a convivir a través del ejemplo de los mayores.
LA EDUCACIÓN DE LOS MÁS PEQUEÑOS: INDISPENSABLE PARA SU DESARROLLO Para los colombianos es fundamental que todos los menores de cinco años reciban la atención adecuada para estimular tempranamente su desarrollo. “Diversos estudios demuestran que en este periodo es en el que los niños tienen un alto desarrollo mental y físico. Sin embargo, en Colombia más del 50% de los niños menores de 5 años no reciben la atención adecuada. Pasan la mayor parte del día sin ninguna interacción, reciben maltrato y mala alimentación y en muchas ocasiones son sus hermanos mayores, menores de edad también, quienes los atienden”. Dada esta situación, el Gobierno debe reglamentar no solo un año de preescolar, sino tres. Solo así será posible asegurar que los niños colombianos reciban educación inicial y cuenten con las herramientas apropiadas para iniciar la primaria. En un opinómetro realizado mediante el periódico El Tiempo se preguntó a un grupo de personas por el aspecto prioritario en el que se deberían concentrar las políticas de primera infancia. La mayoría de las personas respondió que deben preparar a los niños para el futuro desempeño escolar. La siguiente opción seleccionada fue la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección para evitar el maltrato y por último implementar programas de nutrición. Esto indica que las personas son conscientes de la necesidad de procesos de educación inicial para que los niños puedan tener éxito en el sistema educativo, además de las acciones de nutrición y protección. Así mismo, la carencia de información en torno a la educación inicial incide en el desconocimiento que hay sobre la oferta y calidad de las instituciones de atención a los menores de 5 años. En otro opinómetro se
A G E N D A
C I U D A D A N A
preguntó a los colombianos por el lugar adecuado para cuidar a los niños y no hubo una respuesta predominante. Las cajas de compensación, el jardín infantil y la casa con los padres tuvieron aproximadamente el mis-
D E
E D U C A C I Ó N
mo porcentaje de respuestas. Al parecer existe un amplio desconocimiento sobre las instituciones que ofrecen educación inicial. Esto dificulta los esfuerzos que se realizan para aumentar la cobertura.
29
II. EDUCACIÓN
SUPERIOR
LA EQUIDAD EN EL ACCESO, EL TEMA CLAVE Al igual que en la educación básica y media, al hablar de cobertura en la educación superior la equidad en el acceso es el tema sobre el que más intervinieron los ciudadanos. “El gobierno nacional aún no cubre la demanda por educación superior para las personas menos privilegiadas que son la mayoría. En nuestro país la educación superior es elitista”, dijeron al respecto. Otros temas de la educación superior a los que se refirieron los ciudadanos fueron la deserción, la insuficiente preparación de los jóvenes desde el bachillerato y la falta de expectativas de encontrar trabajo después de terminar una carrera. La escasez de cupos en las universidades públicas y los altos costos de las universidades privadas son solo dos de los aspectos en los que los colombianos ven reflejada la inequidad. Pero no se trata solo del costo de las matrículas de los programas de educación superior, sino también de los gastos adicionales que deben enfrentar los estudiantes y sus familias como transporte, materiales, alimentación o alojamiento en el caso de los que se trasladan de ciudad para llevar a cabo sus estudios. Debido a estos costos adicionales algunos estudiantes deben trabajar mientras estudian para poder mantenerse en la educación superior. En este mismo sentido, los ciudadanos consideran que es necesario que las instituciones de educación superior creen condiciones para facilitar la permanencia de los estudiantes, ya sea mediante subsidios o préstamos de manutención, o flexibilizando los horarios para los que necesariamente deben trabajar. La inequidad también se refleja en las diferentes oportunidades de acceso de acuerdo con el sector en donde
viven las personas: “Existen todavía muchos limitantes para llevar la educación superior a las áreas rurales y a las regiones apartadas del país. Las grandes universidades oficiales se quedaron en las grandes ciudades y no han hecho esfuerzos suficientes para llegar de manera masiva a estas regiones”. Para los colombianos de los sectores rurales el desplazamiento a las ciudades puede implicar grandes esfuerzos financieros, de manera que en muchos casos, pese a querer ingresar a estudios superiores, optan por no hacerlo. MEJORAR EL BACHILLERATO ES UNA ESTRATEGIA PARA QUE NO ABANDONEN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Estoy seguro que uno de los factores por los cuales nuestros estudiantes universitarios desertan es la baja preparación con que llegan del colegio, por tanto hay que revisar a profundidad la calidad de la educación básica. No es posible que un estudiante rinda académicamente en la universidad cuando en el colegio se les ha formado en la mediocridad. Vladimir Ruiz
La deserción en la educación superior fue otro de los temas que generó numerosas intervenciones. Al igual que sucede con el acceso, los colombianos señalaron las razones económicas entre las principales causas de la deserción. Sin embargo también surgieron otros aspectos relacionados con la deficiente calidad de la educación básica y media. “Personalmente me dio duro la universidad por la falta de preparación académica del bachillerato. No fui egresado en Bogotá sino en provincia y aunque era de los mejores allá me di cuenta que acá la educación es de mejor calidad. Para evitar la deserción en la universidad deben reforzar la educación en el bachillerato en todo el país”. 31
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
Claramente las diferencias en la calidad de la educación básica y media entre las zonas rurales y urbanas están relacionadas también con la inequidad educativa del país. Generalmente los estudiantes más pobres son los que asisten a los colegios oficiales y privados de menor calidad y por lo tanto son ellos quienes tienen que hacer más esfuerzos para nivelar su nivel académico de manera que puedan ingresar y mantenerse en el sistema de educación superior en igualdad de condiciones. Sin embargo, según los ciudadanos el principal problema está relacionado con el sistema de promoción automática y de evaluación por logros que afecta a todos los estudiantes de la educación básica y media sin importar su origen socio económico y que tiene como resultado un nivel académico insuficiente para la exigencia de las instituciones de educación superior. Otro detonante de la deserción en la educación superior es la baja expectativa de un buen empleo después de graduarse. “¿No será que los que se retiran de la universidad a la larga son más sabios que los que se quedan? ¿Cual es la diferencia entre terminar o no terminar si cuando terminan su carrera no encuentran trabajo o si lo encuentran el salario es malo?” Dicha situación es especialmente apremiante para los estudiantes que financian sus estudios mediante créditos, dado que dependen de su rápida inserción en el mercado laboral y de contar con ingresos suficientes para pagar el crédito y mantenerse. Así, algunos estudiantes prefieren retirarse antes de continuar adquiriendo una deuda que puede crecer progresivamente sin ningún respaldo.
6
32
“El proyecto “Acceso con Calidad a la Educación” es una estrategia para mejorar la respuesta del sector de Educación Superior a las necesidades sociales de una más alta calidad del capital humano. Por tanto, se trata de contribuir con el mejoramiento de la cobertura de la educación superior, fortalecer la calidad de los programas de pregrado y doctorado y responder a las necesidades de oferta y demanda laboral del país a través del rediseño y expansión del esquema de crédito educativo y otorgamiento de subsidios a los beneficiarios del crédito cuando demuestren excelencia académica”. www.icetex.gov.co/acces2004/index.htm
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
HAY QUE BUSCAR ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Soy estudiante de Comunicación social en la Pontificia Universidad Javeriana y entiendo plenamente que por razones económicas los jóvenes se estén aislando de la educación. La universidad (al menos la mía) tendría que reforzar un programa de estímulos que tenga que ver con becas o reconocimientos por un buen desempeño académico. Hay muchos estudiantes que evidencian potencial pero que se retiran al no poder pagar. Diana Londoño
Como era de esperarse e igual que en el tema de cobertura, la equidad vuelve a aparecer como el tema más reiterado cuando se habla de financiación de la educación superior. Sin embargo, en comparación con la Agenda Ciudadana de Educación de 2002, es evidente que han disminuido las intervenciones relacionadas con la demanda de créditos, becas y subsidios para la educación superior, especialmente para los sectores más pobres de la población. Al parecer los ciudadanos perciben el esfuerzo realizado en los últimos dos gobiernos por mejorar el acceso de estos sectores a la educación superior. Es posible considerar que programas como el ACCES6 o las iniciativas de algunas instituciones de educación superior para llegar a los estratos más bajos de la población mediante subsidios o becas se ven reflejados en esta tendencia. Una crítica persistente está relacionada con el insuficiente apoyo del gobierno al sistema público. Según los ciudadanos la tendencia es hacia la privatización de la educación superior que “con la complicidad del Estado se ha convertido en un vergonzoso negocio para fortalecer a las universidades privadas. Si en el corto plazo invirtiéramos más en educación a largo plazo se necesitarían menos recursos en seguridad. Debemos cambiar las prioridades del Estado y poner a la educación en primer plano. Para esto es primordial fortalecer a las universidades públicas que son patrimonio de los colombianos”. Así, los colombianos consideran que, paralelamente a los mecanismos de financiación a la demanda por educación superior como los créditos, el gobierno tendría que fortalecer la inversión en la oferta oficial.
A G E N D A
C I U D A D A N A
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, LOS COLOMBIANOS PERCIBEN MEJORAS Aún hay malas universidades como en cualquier actividad, pero la calidad del sistema ha mejorado gracias a los controles que con buen criterio ha establecido el Estado.
Contrario a lo que sucedió en educación básica y media el tema de la calidad de la educación superior no generó una gran cantidad de intervenciones. En este tema la mayoría de las participaciones se refirieron a la pertinencia de los contenidos que se imparten como el tema más relevante de este nivel educativo. La necesidad de implementar políticas laborales que permitan mayores oportunidades de empleos bien remunerados para los recién egresados es otro de los temas que resaltaron los colombianos. “La educación Universitaria en Colombia es una de las mejores del mundo pero de nada sirven la cantidad de profesionales que salen de todas las Universidades si no consiguen empleo. Algunos con algo de suerte consiguen alquilar un taxi y así ganarse unos pesos y otros terminan incorporándose a cualquier grupo guerrillero o paramilitar”. LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEBE RELACIONARSE CON EL PAÍS El Estado colombiano pierde miles de millones de pesos y toda una infraestructura de conocimiento al no generar empleo para los egresados de las universidades del país. ¿Dónde queda el discurso de la calidad educativa en Colombia como polo de desarrollo?
Son dos temas concretos relacionados con la pertinencia de la educación superior los que preocupan a los ciudadanos: la falta de relación entre el sistema de educación superior con la realidad social y económica del país; y la débil correspondencia entre los programas que ofrecen las instituciones de educación superior y el mercado laboral colombiano. Respecto al primer tema, los participantes en la Agenda Ciudadana de Educación afirmaron que la educación superior no está contribuyendo a resolver los problemas del país, pues no los incorpora como parte de sus temas de reflexión en los contenidos académicos, ni busca proponer soluciones. Como consecuencia de esto, los estudiantes de la educación superior, especialmente los universitarios, conforman “una elite que se encierra en sí misma y que no
D E
E D U C A C I Ó N
es consciente de los problemas sociales que existen a su alrededor” o si son conscientes de ellos asumen una actitud pasiva. “Comparto como profesional la frustración de algunos en el sentido de haber pasado por la máxima instancia de la academia dándole la espalda a la realidad nacional”, afirmó uno de los participantes al respecto. Frente a la falta de correspondencia entre la educación superior y el mercado laboral colombiano, los participantes enfatizaron en la necesidad de promover el acceso a los programas técnicos y tecnológicos, pues: “hay demasiados médicos, abogados, ingenieros, odontólogos, etcétera.” No obstante, advirtieron que es necesario mejorar la calidad de dichos programas mediante su actualización tecnológica y buscar alianzas con empresas para que el mercado laboral los pueda asimilar más rápida y eficazmente. Mejorar la apreciación social de los programas técnicos y tecnológicos y los salarios que obtienen sus egresados son otras de las condiciones indispensables para promoverlos. Otra de las opiniones es que el sector empresarial debe asumir parte de la responsabilidad en la formación de futuros técnicos y tecnólogos. Para esto los colombianos proponen que las empresas contribuyan a desarrollar las habilidades prácticas de los estudiantes desde la educación básica y media y les proporcionen herramientas para adquirir experiencia durante el tiempo de estudios. A diferencia de la agenda anterior, el tema de la necesidad de un sistema de inspección, control y vigilancia de la educación superior no fue tan reiterado. Al parecer los ciudadanos han percibido los esfuerzos realizados por los dos últimos gobiernos para establecer un sistema de aseguramiento de la calidad de este nivel educativo. No obstante, son concientes que aún falta mucho por hacer para asegurar que todas las instituciones ofrezcan programas de buena calidad y también es evidente que aún existen muchas “instituciones de garaje” que perjudican no solo a los estudiantes y a los que aspiran a la educación superior, sino también al sistema de educación superior y a la sociedad en general. Así mismo, los ciudadanos consideran que todos los programas de educación superior deben incluir un énfasis práctico para que los estudiantes puedan aplicar lo que aprenden en problemas y situaciones específicas. 33
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
GESTIÓN Y EFICIENCIA, HACE FALTA DESCENTRALIZAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR Los dos temas principales que movieron la opinión con respecto a la gestión y eficiencia de la educación superior fueron el nivel de autonomía que deben tener las instituciones de educación superior y la necesidad de descentralización de este nivel educativo. LA AUTONOMÍA, ¿HASTA QUÉ PUNTO? En cuanto a la autonomía de las instituciones de educación superior7 , las reflexiones giraron en torno a lo que ésta implica tanto para la gestión interna de las instituciones, como para las relaciones entre ellas y el Ministerio de Educación Nacional. ¿Hasta qué punto las universidades, públicas y privadas pueden tomar sus decisiones independientemente de cualquier otra instancia? “Como profesor universitario propongo hacer real la autonomía universitaria en el manejo académico para que se pueda asumir integralmente la responsabilidad social que le compete a la universidad”. Evidentemente para este profesor las decisiones académicas deben concentrarse en las instituciones de educación superior. Otros colombianos opinan que deben hacerse más visibles los mecanismos de control a la educación superior. “Sin una instancia de control y reglas generales que rijan a las instituciones, ¿quién monitorea si las decisiones que ellas toman son las mejores para la comunidad académica y para los estudiantes? ¿Están utilizando adecuadamente los recursos que tienen? ¿Están ofreciendo programas pertinentes? ¿Los pensum de los programas cumplen con los requisitos mínimos establecidos?” Un problema que se genera a partir de la tensión entre la autonomía y el control es el del cierre de las instituciones de educación superior, que para algunos es una muestra de la necesidad de incrementar los mecanismos para el mejoramiento de este nivel educativo. De acuerdo con el artículo 48 de la Ley 30 de 1992, el 7
8
34
Ley 30 de 1992, por el cual se organiza el servicio público de la educación superior, artículo 28. El programa de Centros Regionales de Educación Superior – CERES-, es una estrategia para desconcentrar oferta y ampliar cobertura. Este nuevo modelo parte del diálogo regional, se centra en la oferta de programas pertinentes de acuerdo con la vocación productiva de la zona y promueve programas a distancia y virtuales y alianzas interinstitucionales, que posibilitan el uso compartido de recursos, tanto humanos como de infraestructura y conectividad. (www.mineducacion.gov.co/1621/article-85678.html).
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
cierre o la cancelación de la personería jurídica de las instituciones de educación superior es una sanción posible pero solamente como último recurso cuando, después de otras sanciones, la institución no ha resuelto el problema. Sin embargo, aún como último recurso, cerrar una institución perjudica seriamente a muchas personas, de manera que los ciudadanos creen que debe crearse una medida distinta para sancionar a las instituciones que incumplan con los requisitos de calidad pero que no cause tanto daño a la comunidad académica. “¿En lugar de cerrar universidades por qué no se amplían las estrategias para su mejoramiento y el de la educación que imparten? La solución no es perjudicar a los estudiantes e incrementar el índice de desempleo. La solución es tomar medidas que fortalezcan la educación superior”. Es así como los colombianos esperan que se encuentre un término justo en donde la gestión de la institución en todos sus ámbitos sea la mejor y la más eficiente posible. De otro lado, algunos participantes agregaron que es fundamental mantener a las instituciones oficiales de educación superior alejadas de intereses políticos, dadas las graves consecuencias que esto ha tenido en la gobernabilidad y viabilidad de las instituciones. HAY QUE INCREMENTAR LOS ESFUERZOS PARA DESCENTRALIZAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR Soy ingeniero de la Universidad Nacional. Opino que esta institución debería ser fortalecida de manera que pueda ampliar su cobertura a departamentos que no tienen acceso a la Educación Superior, como el Meta. Trabajo aquí hace dos años y he observado que no hay motivación de estudio para los jóvenes de esta región. Jorge Lemus
De la misma manera que sucedió en la educación básica y media se generaron algunos comentarios respecto a la necesidad de incrementar los esfuerzos para descentralizar la educación superior. Aunque el gobierno ha hecho esfuerzos en este sentido, por ejemplo a través de los Centros Educativos Regionales de Educación Superior (CERES)8 , los colombianos aún sienten que hace falta que el gobierno destine más recursos para aumentar el acceso a la educación superior en las zonas apartadas del país. También surgió la pregunta de cómo facilitar la asignación de recursos a las entidades territoriales para este nivel educativo.
III. CIENCIA
Y TECNOLOGÍA
LA INNOVACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEBEN SER PRIORIDADES PARA EL PAÍS
educativos más avanzados y, en el futuro, incidirá en que se interesen por las actividades de innovación, ciencia y tecnología.
¿Qué tanto desarrollo investigativo y tecnológico está impulsando el sistema educativo? ¿Hay conciencia en el país sobre la importancia de las actividades de innovación, ciencia y tecnología? fueron algunas inquietudes enunciadas por quienes se expresaron respecto al tema de ciencia, tecnología e innovación, mediante los mecanismos de participación ciudadana del Proyecto. El tema de la financiación de estas actividades despertó la mayor cantidad de inquietudes.
El segundo aspecto es que sin una clara conciencia sobre la importancia de la investigación, quienes se dedican a esta tarea no tendrán el ambiente adecuado para desarrollar sus actividades en el país y tendrán que seguir saliendo a producir conocimiento al exterior en donde existen mayores incentivos.
ES NECESARIO TENER CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Aunque los colombianos reconocen los esfuerzos que se han hecho para avanzar en innovación, ciencia y tecnología, el mayor problema que perciben es que la sociedad no es consciente de la importancia que tiene para un país hacer investigación y generar conocimiento científico y tecnológico. Esto se debe en parte a que se trata de un esfuerzo a largo plazo que generalmente no tiene impacto inmediato. “En Colombia aún no se ha entendido cuál es el alcance que tiene la investigación para un país. Aquí se cree que si hoy se invierte un peso, mañana ya tiene que estar produciendo ganancias. Esto es un error.”
Adicional a lo anterior, los ciudadanos consideran que es necesario promover una investigación pertinente para los problemas que enfrenta el país. HACE FALTA MÁS INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO Personalmente considero que si queremos salir bien preparados de la universidad debemos tomar conciencia y adoptar una actitud investigativa donde consultemos por nosotros mismos, saquemos nuestros propios análisis e hipótesis, para así poder crear, discutir y aprender de una manera más autónoma. Jimmy Cao
Para los ciudadanos la falta de conciencia sobre la importancia de las actividades de investigación, ciencia y tecnología tiene dos implicaciones adicionales que dificultan el éxito de la investigación en Colombia.
La relación entre investigación y educación superior es de especial relevancia para los ciudadanos, según los resultados de una consulta realizada por Educación, compromiso de todos y Eltiempo.com. Así, cuando se preguntó cuál sería la acción más necesaria para mejorar la calidad de la educación superior, casi el 50% de los participantes respondió: “hacer más énfasis en la investigación”.
La primera tiene que ver con las escasas actividades orientadas a integrar la investigación en los procesos de aprendizaje de los niños desde los primeros grados de la educación. Enseñar a investigar a los niños les permitirá estar al nivel de los estudiantes de sistemas
Según los ciudadanos en las instituciones técnicas y tecnológicas faltan estímulos tanto a estudiantes como a docentes para generar nuevos desarrollos científicos en esas áreas. Esta situación está relacionada con el énfasis que se hace en la formación: “La preocupación 35
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
E N
E D U C A C I Ó N
de la institución se concentra únicamente en que los estudiantes consigan un empleo pero se deja de lado la necesidad de desarrollar conocimientos nuevos”.
existieran estímulos estatales para las empresas que investigan o hacen innovación, habría más interés del sector privado en financiar estos proyectos”.
Algo parecido sucede con los docentes, dicen, pues no se interesan en investigar y seguir aprendiendo, sino que se quedan con un conocimiento básico que es el que transmiten a sus estudiantes.
No obstante el sector productivo también debe asumir su responsabilidad en la generación de actividades de innovación, ciencia y tecnología y para muchos de los ciudadanos que opinaron son las empresas las principales responsables de jalonar el desarrollo de la ciencia, tecnología e investigación en el país. Así, el esfuerzo debe ser conjunto.
Pero no solo las instituciones técnicas y tecnológicas están en la obligación de promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología. El papel de las universidades es crucial, según dicen los colombianos. “Son las universidades las que forman a los futuros investigadores a través de los postgrados. Además, muchos de los docentes deberían estar en constante actividad investigativa como parte de su trabajo”. Evidentemente, los ciudadanos están convencidos de la necesidad de impulsar la actividad investigativa en las universidades colombianas. “No podemos seguir esperando a que otros países hagan la investigación y nosotros la tomemos como referencia. Hay que poder contribuir, así que hay que enfatizar en los programas de postgrado”. Además critican la falta de formación de los profesores como investigadores y consideran que éstos deben tener una actitud más positiva frente a la investigación para transmitirla a sus estudiantes y poder formar investigadores comprometidos. LA INVESTIGACIÓN NECESITA MÁS RECURSOS El problema de la investigación científica en Colombia es la falta de recursos económicos y la falta de apoyo del sector público y privado. El sector privado prefiere tomar procesos industriales diseñados antes de la segunda guerra mundial a invertir en investigación para diseñar tecnología de punta. Y el Estado, que debe ser el motor de un desarrollo tecnológico, aprueba partidas irrisorias para el sector. Mónica
Hace falta más financiación proveniente tanto del gobierno como del sector productivo para que el país pueda desarrollar las actividades de innovación, ciencia y tecnología con mayor productividad. Esta es la principal conclusión que se desprende de las diversas participaciones de los ciudadanos en el tema de ciencia y tecnología. Para algunos el Estado debe asignar más recursos, especialmente para entidades como Colciencias. También consideran que debe aumentar los estímulos para que el sector productivo y el académico destinen más recursos y esfuerzos propios a generar investigación. “Si 36
P Ú B L I C A
“No debemos tirarle la pelota solo al sector público, el problema de la investigación en Colombia es que el sector privado no quiere invertir en ella. Si alguna empresa estuviera dispuesta a pagarle a una universidad para hacer un proyecto de investigación, estoy seguro que muchas instituciones se estructurarían para obtener esos ingresos. A las universidades y a las empresas les conviene investigar”.
MÁS GESTIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Los colombianos reconocen que para poder llevar a cabo exitosamente un proyecto de investigación se necesitan no solamente investigadores altamente capacitados, sino también directivos con capacidad gerencial. Sin embargo, sienten que esto no se tiene en cuenta y que por lo tanto los pocos recursos que recibe el sector no se utilizan de manera eficiente. También insistieron en que la gestión de las actividades de innovación, ciencia y tecnología debe ser un esfuerzo conjunto entre la academia, el sector productivo y el gobierno. Con esfuerzos aislados siempre faltará coordinación y no se aprovecharán todos los recursos disponibles para la investigación. “Se requiere de una política que oriente e integre los esfuerzos, casi siempre aislados, tanto del gobierno como de las empresas y de las universidades. Mientras estos tres entes no decidan trabajar juntos estaremos dando pasos de ciego”. Así mismo, cada sector debe coordinar sus esfuerzos de manera independiente: el gobierno desde los diferentes ministerios y desde las entidades que manejan los recursos para ciencia y tecnología; el sector productivo desde las empresas; y la academia mediante redes nacionales e internacionales de investigadores y aunando esfuerzos de las diferentes instituciones.
IV. LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
Adicional a los temas relacionados con la calidad, cobertura, financiación y gestión de la educación y la ciencia y tecnología, los ciudadanos expresaron ampliamente la importancia de abrir diversos canales de participación en el debate sobre las políticas educativas. Los jóvenes están especialmente interesados en participar, dado que se consideran los más interesados en
poder acceder a una educación de calidad. “Los jóvenes como yo estamos en busca de una educación con estructuras dinámicas que nos lleven a participar en los proyectos educativos organizados por el gobierno, pero éste no nos da la oportunidad de expresar nuestro punto de vista ni de dar recomendaciones para que así la práctica democrática se cumpla”.
37
RETOS E INDICADORES
DEL SECTOR EDUCATIVO ÍNDICE
I. PARA HACER SEGUIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA NOMBRES DE LOS INDICADORES PROPÓSITO DEFINICIÓN FÓRMULA DE CÁLCULO ANTECEDENTES METAS TENDENCIA II. PARA HACER SEGUIMIENTO AL ACCESO A LA EDUCACIÓN NOMBRES DE LOS INDICADORES PROPÓSITO DEFINICIÓN FÓRMULA DE CÁLCULO ANTECEDENTES METAS TENDENCIA III. PARA HACER SEGUIMIENTO A LA FINANCIACIÓN Y A LA GESTIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO NOMBRES DE LOS INDICADORES PROPÓSITO DEFINICIÓN FÓRMULA DE CÁLCULO ANTECEDENTES METAS TENDENCIA
91 91 91 92 92 94 97 97
103 103 104 104 106 106
109 109 109 110 110 111 112
IV. PARA HACER SEGUIMIENTO A LA INNOVACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NOMBRES DE LOS INDICADORES PROPÓSITO DEFINICIÓN FÓRMULA DE CÁLCULO ANTECEDENTES METAS TENDENCIA
113 113 113 113 114 114 116 116
PRESENTACIÓN
Nunca hay que dejar de hacer seguimiento a la educación. Además de las mejoras que siempre se exigirán en temas como cobertura, calidad y eficiencia, necesidades permanentes del sector, también hay que mantener los logros alcanzados, señalar temas clave o proponer nuevos caminos. Los indicadores de seguimiento a las políticas educativas, publicados inicialmente en el documento “Situación de la educación, básica, media y superior”, en la edición de 2002 y actualizados en la de 2006, son criterios objetivos y técnicamente válidos de evaluación de la gestión de los gobiernos que permiten hacer explícitas las metas, cuantificar y valorar de manera concreta los logros y promover la transparencia y el control social en la gestión pública. Alfredo Sarmiento, director del Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación/PNUD, destaca la importancia de la utilización de los indicadores como parte de la metodología de evaluación a la educación: “Sólo la evaluación científica, verificable y neutral permite contrastar la información y abre el espacio para la participación social”, dice. Con los indicadores el Proyecto espera ofrecer información sobre los retos que deberá afrontar el próximo gobierno en educación y así contribuir a orientar el debate electoral y a fortalecer una cultura de rendición de cuentas permanente sobre las gestiones estatales en educación. Educación, compromiso de todos es conciente de que solo con información oportuna será posible efectuar un control social efectivo e identificar oportunamente los avances o retrocesos en el desarrollo del sector educativo.
87
INTRODUCCIÓN
Educación, compromiso de todos cuenta con una batería de 69 indicadores, clasificados en cuatro temas: cobertura, calidad, gestión y financiación; y ciencia y tecnología. Cuando la información lo permite son desagregados por nivel (preescolar, básica, media y superior) para observar los momentos del ciclo educativo en los que se manifiestan los problemas más críticos. También se desagregan por sector (oficial, privado), zona (rural, urbana), entidad territorial (departamentos, distritos y municipios certificados), sexo (masculino, femenino) y nivel de ingreso para monitorear qué tan equitativa es la educación en el país. De esta batería de indicadores se seleccionaron 12 permanentes, que son los que se presentan en esta publicación y que se utilizan para evaluar la situación de la educación y los logros y retos de los gobiernos nacionales en temas estratégicos del sector: PARA HACER SEGUIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA 1. 2. 3. 4.
Resultados pruebas SABER Resultados ICFES Resultados ECAES Acreditación de instituciones y programas
PARA HACER SEGUIMIENTO AL ACCESO A LA EDUCACIÓN 5. 6. 7.
Tasa neta de cobertura Tasa bruta de cobertura Tasa de deserción
PARA HACER SEGUIMIENTO A LA FINANCIACIÓN Y A LA GESTIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO 8. 9.
Participación del gasto en educación como porcentaje del PIB Gasto en educación público y privado como porcentaje del gasto social.
PARA HACER SEGUIMIENTO A LA INNOVACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 10. 11. 12.
Número de investigadores por millón de habitante Número de grupos y centros de investigación Publicaciones en revistas indexadas internacionales
89
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
La totalidad de estos indicadores, a excepción de los que ofrecen información sobre la calidad educativa, se pueden comparar internacionalmente, de manera que, adicional a los logros del país, permiten conocer también el avance frente a otros países de desarrollo similar o distinto. El presente documento selecciona análisis de las dos ediciones de “Situación de la Educación Básica, Media y Superior en Colombia”, respecto a los 12 indicadores. Al igual que en la publicación de 2006, aún hay rezagos en la información de algunos indicadores de por lo menos dos años. No obstante, en los casos en los que es posible se actualiza la información mediante fuentes oficiales. Los indicadores se presentan de acuerdo con la siguiente información: propósito, definición, fórmula de cálculo, antecedentes, metas y tendencia. El propósito, definición y fórmula de cálculo fueron tomados de información oficial del Ministerio de Educación, El ICFES y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Algunas de las metas corresponden a las establecidas en el documento Visión Colombia II Centenario: 2019, que es un ejercicio de planeación de la política social del país al año 2019 realizado por el Gobierno Nacional. Dado que se trata de metas del país a largo plazo la evaluación de los avances del gobierno actual corresponde a la contribución realizada en este horizonte a largo plazo.
90
I. PARA HACER SEGUIMIENTO
A LA CALIDAD EDUCATIVA
NOMBRES DE LOS INDICADORES EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA Resultados pruebas SABER Resultados ICFES
EDUCACIÓN SUPERIOR Resultados ECAES Acreditación de instituciones y programas
PROPÓSITO En general el propósito de una prueba de evaluación de la calidad es generar un instrumento que sirva al gobierno, a las entidades territoriales y a las instituciones educativas como insumo para diseñar planes de mejoramiento con base en las fortalezas y debilidades identificadas a partir de las pruebas.
Educación preescolar, básica y media LAS PRUEBAS SABER. Evalúan lo que los estudiantes saben y lo que saben hacer con lo que saben. Valoran las competencias de los estudiantes en cada área, es decir que no solo se analiza qué tanto conoce el estudiante sobre un tema, sino qué tan competente es para aplicarlo a un caso práctico. RESULTADOS ICFES. La prueba de Estado no fue diseñada inicialmente como una evaluación de calidad sino de selección para el ingreso de los bachilleres a la educación superior. No obstante, en el 2000 se estrenó una nueva versión del examen de Estado
que permite el análisis de los resultados por competencia en cada prueba. Esto permite considerarla también como una medida de la calidad educativa.
Educación Superior LOS EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ECAES. Generan información sobre los resultados del proceso de formación para que las instituciones cuenten con referentes y puedan ver cómo están sus estudiantes de último año. Estos exámenes también brindan información a los bachilleres y a la sociedad en general respecto a las instituciones y a la oferta de educación superior. LA ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS. Reconoce la alta calidad de un programa o una institución con base en una evaluación integral de estos, de acuerdo con unos estándares de alta calidad para conocer el proceso educativo y las debilidades y fortalezas de las instituciones.
91
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
DEFINICIÓN
Educación preescolar, básica y media LAS PRUEBAS SABER evalúan las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas. Se aplican a estudiantes de quinto y noveno grados de instituciones educativas oficiales y privadas de todo el país. EN LA PRUEBA DEL ICFES participan todas aquellas personas que terminan el grado 11 y las que están interesadas en realizar estudios superiores en los diferentes campos del conocimiento. Evalúan las competencias de los estudiantes en aspectos básicos en las áreas de lenguaje, matemática, geografía, historia, filosofía, idioma extranjero, biología, química y física. Además, se evalúa un componente flexible en tres de estas áreas según los intereses de los estudiantes y en los temas interdisciplinarios (violencia y sociedad, medios de comunicación y cultura, y medio ambiente).
Educación Superior LOS EXÁMENES DE ESTADO DE LA CALIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR -ECAES evalúan las competencias profesionales y académicas de los estudiantes de último año de universidad. Desde el año 2003 con el Decreto 1781, estos exámenes quedaron establecidos como pruebas de carácter obligatorio para evaluar los programas. LA ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS es temporal y es solicitada por voluntad propia de las instituciones. El proceso tiene cuatro etapas: a) la autoevaluación, b) la evaluación externa realizada por pares académicos, c) la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Acreditación, d) el acto de acreditación, si los resultados de los anteriores pasos son positivos.
FÓRMULA DE CÁLCULO
Educación preescolar, básica y media PRUEBAS SABER En las pruebas aplicadas entre 1991 - 1992, 1997 1999, y 2002 - 2003 NIVEL DE LOGRO O COMPETENCIAS Mide qué porcentaje de los estudiantes alcanza o supera los niveles de logro o competencias establecidas para las evaluaciones de lenguaje, matemáticas y ciencias. Los niveles de logro son jerárquicos en su grado de complejidad (el nivel B es de menor complejidad que los niveles C, D, E y F). Así mismo, son inclusivos, pues cuando un estudiante alcanza un nivel particular es porque ha superado los anteriores. Para que los estudiantes se ubiquen en un nivel de logro deben responder bien al menos el 60% de las preguntas de ese nivel y superar todos los niveles de logro anteriores.
92
Adicionalmente, en las pruebas aplicadas entre 2002 - 2003 PROMEDIO VS. DESVIACIÓN ESTÁNDAR (PUNTAJE) En una escala cuantitativa de 0 a 100 puntos se analiza cuál es la competencia del conjunto de estudiantes de un grado particular en un área específica. La desviación estándar permite saber que tan similares son los puntajes obtenidos por los estudiantes. Se espera que el promedio sea alto (que tienda a 100) y que la desviación estándar sea baja (que tienda a 0), pues esto indica que la mayoría de los estudiantes responden bien las pruebas y que este rendimiento es homogéneo. Obtener alto promedio y alta desviación estándar significa que en general los estudiantes responden bien pero que el grupo es heterogéneo en su rendimiento
R E T O S
E
I N D I C A D O R E S
y por lo tanto también se presentan bajos resultados. Obtener bajo promedio y baja desviación estándar indica que los estudiantes en conjunto tuvieron mal desempeño en las pruebas.
D E L
S E C T O R
E D U C A T I V O
elegida. Se mide de acuerdo con los rangos: • Bajo: entre 0 y 30 puntos. • Medio: entre 31 y 70 puntos. • Alto: entre 71 o más puntos.
GRUPOS DE PREGUNTAS O TÓPICOS Permiten identificar cuáles son los aspectos de cada prueba que los estudiantes dominan y en cuáles tienen más deficiencias. Con esta información las instituciones educativas pueden saber en qué áreas deben hacer más énfasis. Se espera un equilibrio entre el número de respuestas correctas para cada aspecto evaluado, por lo que estos resultados se deben considerar conjuntamente con el promedio de la institución. Los resultados se interpretan a partir de las siguientes categorías de desempeño: • Significativamente Alto (SA) • Alto (A) • Medio (M) • Bajo (B) • Significativamente Bajo (SB) PORCENTAJE DE RESPUESTAS POR OPCIÓN Permite identificar en qué medida los estudiantes eligieron la respuesta correcta a cada pregunta y en qué proporción eligieron opciones incorrectas, omitieron responder o marcaron distintas opciones en una sola respuesta (multimarcas). El análisis de estos resultados es útil para establecer, conjuntamente con los estudiantes, los orígenes de las equivocaciones. Por otro lado, para las evaluaciones de competencias ciudadanas, realizadas por primera vez en la aplicación de 2003, se estableció una escala de 10 puntos en siete aspectos: (a) conocimiento en ciudadanía, en derechos humanos, convivencia pacífica, participación y responsabilidad democrática, y pluralidad y valoración de las diferencias; (b) actitudes hacia la ciudadanía; (c) acciones ciudadanas; (d) ambientes democráticos, (e) procesos cognitivos, (f) manejo de emociones; y (g) empatía.
NIVEL DE COMPETENCIA Este resultado indica el nivel alcanzado en cada una de las competencias evaluadas en las pruebas del núcleo común (interpretativa, argumentativa y propositiva). Los resultados se interpretan de acuerdo con las siguientes convenciones: • Bajo: A • Medio: B • Alto: C DESEMPEÑO POR GRUPOS DE PREGUNTAS Arroja información sobre el desempeño relativo de los estudiantes de cada institución en los diferentes grupos de preguntas que conforman cada prueba del núcleo común. Estos resultados se interpretan a partir de las siguientes categorías de desempeño: • Desempeño • Desempeño • Desempeño • Desempeño • Desempeño
relativo significativamente alto (SA) relativo alto (A) relativo medio (M) relativo bajo (B) relativo significativamente bajo (SB)
GRADO DE PROFUNDIZACIÓN Indica hasta qué punto el estudiante profundizó en cada una de las 3 pruebas que eligió: • Grado • Grado • Grado • Grado
básico (GB) I II III
Grado básico indica no haber alcanzado ningún grado de profundización y los grados siguientes muestran, en orden ascendente, el éxito del estudiante al abordar cada prueba.
ICFES, EXAMEN DE ESTADO
PUESTO
Son 5 tipos de resultado
Sintetiza el perfil de puntajes de un estudiante en las pruebas del núcleo común. Son 1.261 puestos, el puesto 1 indica un perfil de puntajes en el rango alto de la escala o muy cercanos a este rango y el puesto 1.261 indica un perfil de puntajes en el rango bajo de la escala o muy cercanos a este rango.
PUNTAJE Resultado cuantitativo expresado en una escala que va de 0 a 100 puntos. Se produce para cada prueba del núcleo común y para la prueba interdisciplinaria
93
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
Adicionalmente, el ICFES produce unos reportes generales que dan cuenta de las categorías de rendimiento de los colegios de todo el país según su naturaleza - oficial o privada - y los avances de los jóvenes en cada una de las áreas.
Educación superior ECAES - EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR En 2004 el resultado se expresa en una escala cuyo promedio es 100 y su desviación estándar es de 10 puntos. Algunos programas como arquitectura, licenciatura en educación básica con énfasis en humani-
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
dades y lengua castellana y licenciatura en lenguas modernas incluyen un proyecto o ensayo, además de la prueba escrita, el cual se pondera de acuerdo con los pesos definidos por la comunidad académica, para obtener el puntaje general.* * La escala de calificación aplicada en 2003 es diferente a la utilizada en 2004. En 2003 los puntajes se encuentran en una escala entre 0 y 100 puntos, siendo 0 el menor puntaje y 100 el más alto.
ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS • Número de programas acreditados. • Número de instituciones acreditadas.
ANTECEDENTES
Educación preescolar, básica y media PRUEBAS SABER
EN LENGUAJE
Resultados de la aplicación realizada entre 1997 y 1999 de acuerdo con nivel de logro o competencia.
Entre 1997 y 1999 las pruebas SABER se aplicaron a algunos estudiantes de los grados tercero, quinto, séptimo y noveno. Se esperaba que en cada una de las pruebas el 100% de los estudiantes se ubicaran en el nivel D, el cual corresponde a la capacidad para realizar una comprensión crítica de los textos, es decir, entender lo que se lee, relacionar lo leído con el contenido de otros textos y con los conocimientos previos sobre el tema, sacar inferencias y tomar posiciones frente a lo leído. En tercer grado sólo el 44% de los estudiantes llegaron al nivel esperado de logro. En los grados siguientes ese porcentaje descendió: en grado noveno sólo el 20% de los alumnos son capaces de leer comprensivamente. El 15% de los estudiantes de primaria y el 14% de los de básica secundaria evaluados no lograron siquiera la comprensión literal de los textos.
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE LLEGA AL NIVEL ESPERADO, LENGUAJE
Fuente: Ministerio de Eduación Nacional, Evaluaciones del sistema SABER, 1997-1999.
94
R E T O S
E
I N D I C A D O R E S
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE LLEGA AL NIVEL ESPERADO, MATEMÁTICAS
Fuente: Ministerio de Eduación Nacional, Evaluaciones del sistema SABER, 1997-1999.
D E L
S E C T O R
E D U C A T I V O
EN MATEMÁTICAS Se esperaba que el 100% de los estudiantes se ubicara en el nivel D, es decir estar en capacidad de solucionar problemas matemáticos que involucran diferentes tópicos (aritmética, álgebra, geometría y estadística) y que requieren volver a organizar la información suministrada en aras de definir un modelo de solución. Menos de la quinta parte de los estudiantes de educación básica llegaron al nivel esperado. En básica secundaria sólo tres de cada cien lograron los resultados esperados.
ICFES, EXAMEN DE ESTADO Resultados de la aplicación de acuerdo con categoría de desempeño.
CLASIFICACIÓN DE COLEGIOS EN EL EXAMEN DE ESTADO SEGÚN CATEGORÍA DE RENDIMIENTO, 2000-2004
Fuente: Icfes
Entre 2000 y 2003 se observa que el mayor porcentaje de colegios está en categoría baja seguido por los de categoría media e inferior mientras que los de las categorías más altas se mantienen relativamente constantes. En el 2004 se invierte el orden y los de
nivel medio pasan a ser los de mayor peso, al tiempo que se eleva el porcentaje de colegios en las categorías alta, superior y muy superior y se disminuye el de inferior.
95
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
ANTECEDENTES
Educación superior ECAES - EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROMEDIO POR PROGRAMA ECAES - 2003
Fuente: MEN
En noviembre de 2003 se aplicaron los ECAES a 27 distintos programas de pregrado, en 41 ciudades del país, a un total de 58.901 personas, entre estudiantes de últimos semestres de carrera y egresados. En
2003 las IES oficiales obtuvieron en promedio resultados mejores en 23 de los 27 programas evaluados, mientras que las IES privadas únicamente lograron mejores resultados en ingeniería ambiental.
ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS NÚMERO DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES ACREDITADAS
Entre 2002 y junio de 2005 se encontraban acreditados 10 instituciones y 167 programas. Adicionalmente, 18 programas más habían renovado la acreditación. Fuente: CNA. Junio de 2005
96
R E T O S
E
I N D I C A D O R E S
D E L
S E C T O R
E D U C A T I V O
METAS
Educación preescolar, básica y media
Educación superior
• Todos los estudiantes colombianos alcanzan los niveles de competencia esperados en las pruebas nacionales e internacionales.
• Todos los estudiantes de educación superior presentan los ECAES. • Los estudiantes de educación superior alcanzan niveles altos de desempeño en los ECAES. • La acreditación de alta calidad es la meta de los programas y las instituciones de educación superior.
TENDENCIA PRUEBAS SABER Resultados en matemáticas 2003 Resultados en quinto grado según niveles de competencia. NIVELES DE COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS, QUINTO GRADO.
Al analizar los resultados de los estudiantes de quinto grado con respecto a los niveles de competencia se encuentra que éstos son inferiores a lo esperado en todos los casos. El 10% de ellos no alcanza las competencias mínimas esperadas para este grado; es decir, que no logran solucionar problemas sencillos que requieren de la realización de una sola operación.
Resultados en noveno grado según niveles de competencia. NIVELES DE COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS, NOVENO GRADO
En noveno grado la situación es similar, los resultados son inferiores con respecto a los niveles esperados de competencia. Al finalizar la educación básica los estudiantes solamente son capaces de solucionar problemas simples; aquellos que requieren mayor nivel de abstracción son resueltos por muy pocos alumnos.
97
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
TENDENCIA PRUEBAS SABER RESULTADOS EN LENGUAJE 2003
98
Resultados en quinto grado según niveles de competencia.
Resultados en noveno grado según niveles de competencia.
NIVELES DE COMPETENCIA EN LENGUAJE, QUINTO GRADO
NIVELES DE COMPETENCIA EN LENGUAJE, NOVENO GRADO
Cuando se analizan los resultados de los estudiantes de quinto grado con respecto a los niveles de competencia se encuentra que éstos son muy similares a los esperados; sin embargo, el 8% de ellos no alcanza las competencias mínimas esperadas (nivel A) para este grado: no logran siquiera una comprensión parcial de los textos.
Los resultados obtenidos en noveno grado indican que nuestros estudiantes al finalizar la educación básica son capaces de realizar lecturas literales de los diferentes tipos de textos, pero no establecen relaciones entre ellos, ni logran una comprensión crítica de las intenciones de los mismos, por ello se presenta una amplia diferencia entre lo logrado y lo esperado para los niveles E y F.
R E T O S
E
I N D I C A D O R E S
D E L
S E C T O R
E D U C A T I V O
TENDENCIA PRUEBAS SABER RESULTADOS EN CIENCIAS NATURALES Resultados en quinto grado según niveles de competencia. NIVELES DE COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES, QUINTO GRADO
Tanto en quinto como en noveno grado los resultados son inferiores a lo esperado. En quinto, el 10% de los estudiantes no logra las competencias mínimas para este grado, mientras que en noveno esta situación se presenta en 9% de los casos. En los niveles superiores de competencia se presentan las me-
Resultados en noveno grado según niveles de competencia. NIVELES DE COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES, NOVENO GRADO
nores proporciones de estudiantes con respecto a lo que se esperaba. Esto significa que nuestros estudiantes tienen dificultades para diferenciar transformaciones e interacciones, y jerarquizar procesos físicos, químicos y biológicos.
99
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
TENDENCIA PRUEBAS SABER RESULTADOS EN COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS CIUDADANAS. RESULTADOS EN CADA UNO DE LOS COMPONENTES, QUINTO Y NOVENO GRADO
Como se mencionó antes, la prueba evaluó siete aspectos: (a) conocimiento en ciudadanía, en derechos humanos, convivencia pacífica, participación y responsabilidad democrática, y pluralidad y valoración de las diferencias; (b) actitudes hacia la ciudadanía; (c) acciones ciudadanas; (d) ambientes democráticos, para evaluar las percepciones de los estudiantes sobre los ambientes y contextos en los que se desenvuelven en su día a día; (e) procesos cognitivos, específicamente los relacionados con la toma de perspectiva y la interpretación de las intenciones; (f) manejo de emociones; y (g) empatía, que se refiere a la capacidad de experimentar sentimientos iguales o parecidos a los de otra persona.
100
En una escala de 10 puntos el puntaje más alto fue 6,9, obtenido por los estudiantes de noveno grado en procesos cognitivos. En contraste, los resultados más bajos estuvieron en conocimientos en ciudadanía, en ambos grados, lo que muestra que los estudiantes no manejan suficiente información relacionada con aspectos como la convivencia pacífica, la participación, la responsabilidad ciudadana y la pluralidad. De acuerdo con estos resultados, el sistema educativo tiene el desafío de fortalecer la capacidad de las instituciones escolares para promover el desarrollo de estos conocimientos y competencias en todos los niños, niñas y jóvenes.
R E T O S
E
I N D I C A D O R E S
D E L
S E C T O R
E D U C A T I V O
TENDENCIA RESULTADOS EN MATEMร TICAS
RESULTADOS EN LENGUAJE
En matemรกticas se esperaba que llegaran al nivel mรกximo esperado el 58% de los estudiantes de quinto grado y el 38% de los estudiantes de noveno. Llegaron a estos niveles el 22% de los estudiantes de quinto y el 1% de los de noveno.
En lenguaje se esperaba que llegaran al nivel mรกximo esperado el 55% de los estudiantes de quinto grado y el 35% de los estudiantes de noveno. Llegaron a estos niveles el 52% de los estudiantes de quinto y el 5% de los de noveno.
TENDENCIA RESULTADOS EN CIENCIAS NATURALES
RESULTADOS EN COMPETENCIAS CIUDADANAS
En ciencias naturales se esperaba que llegaran al nivel mรกximo esperado el 58% de los estudiantes de quinto grado y el 35% de los estudiantes de noveno. Llegaron a estos niveles el 28% de los estudiantes de quinto y el 5% de los de noveno.
En competencias ciudadanas en una escala de 10 puntos el promedio obtenido en todos los aspectos evaluados para los estudiantes de quinto grado fue 5,7 y para los de noveno 5,9.
101
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
TENDECIA
Educación superior ECAES - EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROMEDIO POR PROGRAMA ECAES - 2004
Fuente: MEN
En 2004 las IES oficiales obtuvieron mejores resultados en 34 de los 43 programas evaluados. Por su parte, las instituciones privadas obtuvieron resultados más altos en administración, licenciatura en lenguas modernas francés y psicología. RESULTADOS ECAES
ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS
Fuente: CNA
En un resultado que se expresa en una escala cuyo promedio es 100 y su desviación estándar es de 10 puntos, los estudiantes de las instituciones de educación superior oficiales obtuvieron un promedio general de 53 y los de instituciones privadas de 47.
102
A partir de 2003 se ha incrementado el interés por la acreditación institucional y se ha mantenido el interés por la de programas, lo que evidencia una tendencia a lograr que todas las instituciones tengan como meta la acreditación de calidad.
II. PARA HACER SEGUIMIENTO
AL ACCESO A LA EDUCACIÓN
NOMBRES DE LOS INDICADORES TASA NETA DE COBERTURA TASA BRUTA DE COBERTURA TASA DE DESERCIÓN PROPÓSITO
Educación preescolar, básica y media y educación superior
tados. Al cuantificar la extra edad se logra un acercamiento a la eficiencia interna del sistema.
TASA DE COBERTURA
TASA DE DESERCIÓN
Es una medida de la capacidad con la que cuenta el sistema educativo para integrar a la población a determinado nivel. La diferencia entre la tasa de cobertura bruta y la neta identifica cuántos de los que están asistiendo a un nivel no tienen la edad que les corresponde, sea por que están retrasados o adelan-
Permite realizar seguimiento a la permanencia de los estudiantes en el ciclo educativo. Indica el porcentaje de los estudiantes que abandonan los estudios antes de concluir un grado o un nivel, ya sea durante el año escolar o durante el paso de un año al año siguiente.
DEFINICIÓN
Educación preescolar, básica y media y educación superior TASA DE COBERTURA • La tasa bruta de cobertura corresponde a la cantidad de personas que asisten al sistema educativo (sin importar la edad) como porcentaje de la población que está en edad de asistir.
TASA DE DESERCIÓN
Educación preescolar básica y media • Es el número de estudiantes que abandonan el sistema educativo durante el año escolar (deserción intra anual) o entre un año y el otro (deserción interanual).
Educación superior • La tasa neta corresponde al porcentaje de personas que estando en edad, asisten al sistema.
• Es el número de estudiantes que abandonan la educación superior durante el año (deserción anual) o durante el periodo total del programa académico que cursa el estudiante (deserción por cohorte).
103
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
FÓRMULA DE CÁLCULO
Educación preescolar, básica y media y educación superior TASA BRUTA DE COBERTURA (Matrícula total en el nivel / Población total en el grupo de edad para ese nivel) * 100 TASA NETA DE COBERTURA (Matrícula en edad para el nivel / Población total en el grupo de edad para ese nivel) * 100 TASA DE DESERCIÓN
Educación básica y media
PARA DESERCIÓN INTERANUAL (Número de estudiantes que se matriculan en un año - número de estudiantes que se matriculan al año siguiente / Matrícula del primer año) * 100
Educación superior PARA DESERCIÓN ANUAL (Número de estudiantes que se matriculan en un semestre - número de estudiantes que se matriculan en el mismo semestre durante el año siguiente / Total de estudiantes matriculados en el semestre del primer año) * 100
PARA DESERCIÓN INTRAANUAL
PARA EL ANÁLISIS DE COHORTE
(Número de estudiantes que empiezan cada año escolar - número de estudiantes que terminan cada año escolar / Total de estudiantes matriculados en cada año escolar) * 100
(Número de estudiantes que empiezan un programa - número de estudiantes que terminan el programa / Total de estudiantes que inician el programa) * 100
ANTECEDENTES TASA NETA DE COBERTURA POR NIVELES 1998 - 2003 EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
104
TASA BRUTA DE COBERTURA POR NIVELES 1998 - 2003 EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
R E T O S
E
I N D I C A D O R E S
D E L
S E C T O R
E D U C A T I V O
ANTECEDENTES TASA BRUTA DE COBERTURA 1998 - 2002 EDUCACIÓN SUPERIOR (EDAD 18 A 23 AÑOS)
TASA BRUTA DE COBERTURA 2000 - 2004 EDUCACIÓN SUPERIOR
Fuente: MEN - deserción anual * Las tasas de cobertura están afectadas por la desactualización de las proyecciones de población, distorsión que aumenta a mayores niveles de desagregación.
TASA DE DESERCIÓN POR NIVELES 2000 - 2003 EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
TASA DE DESERCIÓN 1998 - 2004 EDUCACIÓN SUPERIOR
Fuente: MEN - deserción acumulada (cohorte).
Fuente: MEN - Deserción intra anual
105
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
METAS
Educación preescolar, básica y media
Educación superior
• Tasa de cobertura bruta en 100% para educación básica (preescolar, básica primaria y básica secundaria). • Tasa de cobertura bruta en 100% para educación media. • Bajar la tasa de deserción escolar en preescolar, básica primaria y básica secundaria a 2%, en promedio.
•Tasa de cobertura bruta de 50% en educación superior. (30% será en educación técnica y tecnológica y 20% en universidades). •Tasa de deserción de educación superior por cohorte de 25%.
TENDENCIA
Educación preescolar, básica y media COBERTURA NETA
106
COBERTURA BRUTA
Fuente: MEN
Fuente: Situación de la Educación preescolar, básica, media y superior en Colombia (2002 y 2006), MEN (2004)
Entre 2000 y 2003 la variación de la tasa neta de cobertura fue de 2,3 % para preescolar, -2,4 % para primaria y -0,2 por ciento para secundaria. La tasa neta de cobertura total en 2003 fue de 77,6%. Según el Ministerio de Educación Nacional para 2004 la tasa de cobertura neta total estaba por el 78%. Es decir que casi el 78% de la población objetivo (5 a 17 años) estaba integrada ese año al sistema de educación preescolar, básica y media.
Entre 2000 y 2003 la variación de la tasa bruta de cobertura fue de 6,4 % para preescolar, -3,1 % para primaria y -2,75 por ciento para secundaria. Según el Ministerio de Educación Nacional para 2004 la tasa de cobertura bruta total ascendió a 85%. Es decir que el sistema educativo colombiano tenia en 2004 la capacidad de integrar a casi 85 personas de cada 100 que necesitaran educación preescolar, básica o media.
R E T O S
E
I N D I C A D O R E S
D E L
S E C T O R
E D U C A T I V O
TENDENCIA
Educación preescolar, básica y media DESERCIÓN
Según las cifras entregadas por el Ministerio de Educación Nacional, entre 2000 y 2003 se observa una disminución en la tasas de deserción de preescolar en 2%, de primaria en 1.5%, de secundaria de 0,7% y de media de 0,2%. Los mayores niveles de deserción se concentran en preescolar y primaria. La tasa global de deserción para 2002 era de 6.7% y para 2004 de 5,6%. Fuente: MEN
TENDENCIA
Educación superior COBERTURA BRUTA
DESERCIÓN
Fuente: MEN
Fuente: MEN - deserción acumulada (cohorte)
Entre 2000 y 2003 la tasa de cobertura bruta pasó de 19,9% a 21,4%. Según cifras del Ministerio de Educación Nacional en 2004 ascendió a 22,6%. Cuando se compara esta cifra con las de algunos países, la cobertura en nuestro país es inferior a la de Argentina (56%) y Bolivia (39%) y está muy por debajo de países como Bélgica, Dinamarca, Corea, Suiza, Gran Bretaña, cuyas tasas son superiores al 60%.
Según cifras del Ministerio de Educación Nacional, entre el primer semestre de 2000 y el primer semestre de 2003, la deserción interanual pasó de 7.35% a 14.11%. La tasa por cohorte, es decir la que hace seguimiento al periodo total del programa académico que cursa el estudiante, pasó de 52% a 29%, desde el primer semestre de 1998 al primer semestre de 2004.
107
III. PARA HACER SEGUIMIENTO A LA FINANCIACIÓN
Y A LA GESTIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO
NOMBRES DE LOS INDICADORES EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR Participación del Gasto Público y Privado en Educación como porcentaje del PIB Gasto Público en Educación como porcentaje del Gasto Social
PROPÓSITO
Educación preescolar, básica y media y educación superior Participación del Gasto Público y Privado en Educación como porcentaje del PIB Gasto Público en Educación como porcentaje del Gasto Social
El gasto público y privado en educación permite evaluar la importancia de la educación para la sociedad. Específicamente el gasto público permite evaluar el esfuerzo estatal en la inversión en educación, y el gasto privado permite monitorear el esfuerzo de las familias en esta inversión.
DEFINICIÓN
Educación preescolar, básica y media y educación superior PARTICIPACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB Se mide como el gasto público que Colombia destina a educación como proporción del Producto Interno Bruto.
PARTICIPACIÓN DEL GASTO PRIVADO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB Se mide como el gasto privado que Colombia destina a educación como proporción del Producto Interno Bruto. GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL GASTO SOCIAL. Se mide como la proporción del gasto público que Colombia destina a educación como parte del gasto social total.
109
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
FÓRMULA DE CÁLCULO
Educación preescolar, básica y media y educación superior PARTICIPACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB (Gasto público educativo/Producto interno bruto) * 100
PARTICIPACIÓN DEL GASTO PRIVADO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB (Gasto privado educativo/Producto interno bruto) * 100 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL GASTO SOCIAL. (Gasto público educativo/Gasto social total) * 100
ANTECEDENTES
Educación preescolar, básica y media y educación superior PARTICIPACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB
Fuente: DNP - Dirección de Desarrollo Humano (incluye educación superior)
PARTICIPACIÓN DEL GASTO PRIVADO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB
Fuente: DNP - Dirección de Desarrollo Humano (incluye educación superior)
Entre 1997 y 2003 el gasto público en educación como porcentaje del PIB se incrementó en un punto al pasar de 4,5% a 5,4%, logrando con esto alcanzar niveles similares a los que mostraban algunos países de alto desarrollo humano en el año 2000, según el Informe de Desarrollo Humano de 2003.
110
R E T O S
E
I N D I C A D O R E S
D E L
S E C T O R
E D U C A T I V O
ANTECEDENTES
Educación preescolar, básica y media y educación superior GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL GASTO SOCIAL
Entre el 2000 y el 2003 el gasto público total en educación como porcentaje del gasto social ha oscilado entre 35,7% y 34,3%.
Fuente: DNP
METAS
Educación preescolar, básica y media y educación superior PARTICIPACIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL GASTO SOCIAL. La educación recibe los recursos necesarios para garantizar la atención oportuna de toda la población en edad escolar con una educación de alta calidad, bajo el principio de una administración eficiente de los mismos.
111
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
TENDENCIA
Educación preescolar, básica y media y educación superior GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO % DEL PIB
Fuente: DNP - Programa Nacional de Desarrollo Humano
GASTO PRIVADO EN EDUCACIÓN COMO % DEL PIB
Fuente: DNP
GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO % DEL GASTO SOCIAL
Según las cifras del Departamento Nacional de Planeación, el gasto público presenta una tendencia estable mientras que el privado muestra pequeñas disminuciones. De otra parte, si bien el gasto público es un porcentaje alto del gasto social, en el último año presenta una disminución de casi dos puntos. Las tendencias muestran que el comportamiento del gasto es ascendente. Este hecho responde a la meta de contar con recursos suficientes para financiar la educación. El reto pendiente es la eficiencia en la distribución de los recursos y en el gasto de éstos. Fuente: DNP
112
IV. PARA HACER SEGUIMIENTO A LA INNOVACIÓN,
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
NOMBRES DE LOS INDICADORES NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓN DE HABITANTE NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS INTERNACIONALES
PROPÓSITO NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓN DE HABITANTE NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN
Estos indicadores contribuyen a evaluar aspectos como: el potencial de innovación con el que cuenta el país, su desarrollo científico y tecnológico y el acceso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS
DEFINICIÓN NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓN DE HABITANTE Es una medida del potencial de innovación y del recurso humano del país disponible para investigación.
PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS Conjuntamente con otros productos de investigación, es una medida de los resultados de las actividades de investigación en el país.
NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN Es una medida de la capacidad instalada en el país para desarrollar actividades científicas y tecnológicas.
113
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
FÓRMULA DE CÁLCULO NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓN DE HABITANTE (Personas asociadas a grupos de investigación / Total de habitantes) x un millón
NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN Número de grupos y centros de investigación registrados o reconocidos por Colciencias PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS Número de publicaciones colombianas en revistas indexadas
ANTECEDENTES NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓN DE HABITANTE PERSONAS DEDICADAS A INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA, 1996-2002
Fuente: UNESCO - Instituto de Estadísticas, 2004
PERSONAS ASOCIADAS A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA, 1996 - 2003
Fuente: GrupLAC y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2004. Información a noviembre de 2003.
De acuerdo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, en 2003 había 24.492 personas asociadas a grupos de investigación registrados en Colciencias. El número de investigadores aumentó significativamente desde 1998, año en el que se registraron unas 5.800 personas. Esto implica un incremento de 420% en cinco años. No obstante este avance notorio, el número de investigadores por millón de habitantes es todavía muy bajo en el caso de Colombia. De acuerdo con la información de la Unesco, en el último año para el cual está reportada la información de nuestro país (2000), había 101 investigadores por cada millón de habitantes. Esta cifra es baja con respecto a los demás países latinoamericanos considerados.* *Hay diferencias importantes entre los datos reportados por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y los que presenta la UNESCO. No fue posible encontrar una explicación para tales diferencias; sin embargo, se considera la información de esta última fuente por ser la que generalmente se utiliza para efectos de comparaciones internacionales.
114
R E T O S
E
I N D I C A D O R E S
D E L
S E C T O R
E D U C A T I V O
ANTECEDENTES NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN AÑO DE FORMACIÓN
PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS DOCUMENTOS EN REVISTAS INDEXADAS EN EL SCI* Año
Documentos
Acumulados
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
391 447 452 500 584 620 635 715
3.017 3.464 3.916 4.416 5.000 5.620 6.255 6.970
Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2004.
Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2003.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN REGISTRADOS EN COLCIENCIAS
Entre 1996 y 2003 hubo un incremento sostenido en el número de documentos publicados, con 715 publicaciones en 2003. Contando los materiales publicados desde 1980, los autores colombianos han aportado casi 7.000 documentos indexados. Éste es un avance significativo pero la cantidad de publicaciones sigue siendo muy baja al compararla con la de otros países de América Latina. De acuerdo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, entre 1997 y 2002 las publicaciones de autores vinculados a instituciones colombianas en revistas indexadas en el SCI representaron el 2,42% del total de publicaciones del continente, frente al 4% de Venezuela, el 8% de Chile, el 18% de Argentina y México y el 44% de Brasil. *SCIENCE CITATION INDEX EXPANDED -SCI Expanded - base bibliográfica multidisciplinaria de revistas de ciencia y tecnología.
Fuente: GrupLAC y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2004. Información a noviembre 28 de 2003.
Según la información del Observatorio Colombiano de Ciencia y tecnología, entre 1998 y 2003 se crearon 1.294 grupos de investigación, casi un 155% ciento más de los creados en los 60 años precedentes en el país. En 2002 había 2.062 grupos de investigación registrados, el 58,1% de estos pertenecía a instituciones de educación superior oficiales y el 38,1% a instituciones de educación superior privadas.
115
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
META NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓN DE HABITANTE • Tener 200 investigadores por millón de habitantes, como mínimo. NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS INTERNACIONALES • Incrementar el número de publicaciones en revistas indexadas al menos en proporción al aumento de investigadores.
• Lograr que todas las universidades participen en grupos y centros de investigación de alta calidad.
TENDENCIA NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓN DE HABITANTE
PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS DOCUMENTOS EN REVISTAS INDEXADAS EN EL SCI
NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓN DE HABITANTE
Fuente: SIGOB - Colciencias Noviembre de 2005.
116
Fuente: Cifras de 2002 a 2003, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2004. Cifra 2004, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2005.
R E T O S
E
I N D I C A D O R E S
D E L
S E C T O R
E D U C A T I V O
TENDENCIA NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN REGISTRADOS
Fuente: SIGOB - Colciencias Noviembre de 2005.
En general se observa una tendencia creciente en los indicadores relacionados con la formación de capacidades científicas y tecnológicas como el impulso a la formación de investigadores y de grupos de investigación, y el esfuerzo en la publicación en revistas indexadas.
El número de investigadores por millón de habitantes ha mostrado un crecimiento importante desde 2002, al pasar de 125 a 227, cifra que incluso supera la meta del actual gobierno (218). Sin embargo aún queda mucho por hacer para lograr la meta propuesta (700). La publicación en revistas indexadas se ha mantenido estable en los tres años de referencia pero es de resaltar que Colombia ha venido aumentando las publicaciones indexadas en los últimos años, de manera que actualmente ocupa el sexto lugar en publicaciones en América Latina. Por encima están Brasil, Argentina, México, Chile y Venezuela, países con una tradición de ciencia y tecnología mucho mas larga. Entre los años 2002 y 2004 el crecimiento de los grupos de investigación registrados ha sido importante. No obstante estos grupos se siguen concentrando en Bogotá, Valle y Antioquia por lo que faltan incentivos para promover la investigación en otras regiones del país.
117
COLUMNAS DE OPINIÓN
2002-2005 ÍNDICE
FINANCIACIÓN
125
SÍ A LA CAPITACIÓN, PERO CON OTROS MECANISMOS
125
NO A LA CAPITACIÓN, SÍ A CAMBIOS EN LAS FORMAS DE FINANCIACIÓN
126
FOCALIZACIÓN DEL GASTO
127
SOLUCIONES DE FONDO
127
PRÉSTAMOS, ¿BENEFICIAN A LOS POBRES?
128
INDICADORES DE DESEMPEÑO, AVANCE PARA EL SECTOR
128
LA CONTRATACIÓN: PÚBLICA O PRIVADA
129
LOS DESAFÍOS DEL ESQUEMA
130
CALIDAD
131
ES NECESARIO NUTRIR PARA EDUCAR
131
DE LA URBANIDAD DE CARREÑO A LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS
132
INTERNET, SOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN CON CALIDAD
133
PUEDE AYUDAR A MEJORAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA
133
¡SALUD! DOCENTE
134
EL DESAFIO DE LA ALTA CALIDAD
135
BUENOS MAESTROS, CLAVE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
135
GESTIÓN
136
EDITORIAL, CANDIDATOS: TIBIOS EN EDUCACIÓN
136
ACCIONES POBRES PARA UN CUATRIENIO
137
ALGUNOS AVANCES, MUCHOS RETOS
137
DE LOS PROPÓSITOS A LAS ACCIONES
138
HAY REVOLUCIÓN EDUCATIVA, PERO SIN INFORMACIÓN
139
POLÍTICA DE LARGO PLAZO, EL RETO
140
COBERTURA DESERCIÓN, UN RETO DE TODOS
141 141
PRESENTACIÓN
Tanto en su componente de cualificación de la opinión como en el del seguimiento a la políticas educativas, Educación, compromiso de todos se ha propuesto contribuir a generar un sistema de alertas y recomendaciones que llame la atención sobre los temas fundamentales de la educación, fortalezca el debate educativo con distintas visiones y entregue a la ciudadanía análisis a profundidad sobre distintos temas estratégicos y coyunturales. Esta tarea se realiza a través de la publicación columnas de opinión y análisis realizadas por el Proyecto o por expertos. Teniendo en cuenta la importancia de esta labor, el proyecto entrega en la presente edición una selección de algunas de las columnas que se han escrito entre 2002 y 2005. Con esto el Proyecto espera entregar a los ciudadanos insumos para que puedan conocer los debates del sector y así contribuir a que, cada vez más, la educación sea el tema preponderante en la agenda pública nacional.
121
INTRODUCCIÓN
Las columnas de opinión y de análisis presentadas a continuación son producto del trabajo del Proyecto y de la colaboración de distintos expertos provenientes de diversos sectores relacionados con la educación. Estos textos están organizados según algunas de las aristas temáticas que el Proyecto utiliza: Calidad, Cobertura, Financiación y Gestión. En cada uno de los temas las columnas se presentan en orden cronológico. Los contenidos de las columnas abarcan desde el debate de 2002, en una editorial que fue publicada en junio de ese año, hasta los balances al gobierno actual en educación, pasando por temas como la discusión sobre la capitación en la financiación de la educación y el discutido tema de la contratación del servicio educativo a instituciones privadas, entre otros.
123
COLUMNAS DE OPINIÓN
2002-2005
FINANCIACIÓN
2002 SÍ A LA CAPITACIÓN, PERO CON OTROS MECANISMOS La financiación de la educación pública tiene lugar principalmente mediante las transferencias de ingresos corrientes de la nación a las entidades territoriales. Con ello se ha procurado una participación fija de la educación en los ingresos, que no esté sujeta a variaciones en los presupuestos anuales, y también que los recursos se distribuyan de acuerdo con criterios descentralistas y de atención a los más necesitados. Sin embargo, los mecanismos actuales privilegian el pago de los maestros según su patrón histórico de localización, y ello ha impedido que se dediquen recursos también a los demás componentes de gastos necesarios para lograr calidad, así como que se logren mejores asignaciones de maestros de acuerdo con los alumnos y donde se presenten las necesidades. Por lo tanto, tampoco se ha logrado una mejor focalización del gasto en las zonas más pobres. Como parte de la solución a estos problemas se está implantando lentamente la asignación de recursos mediante el mecanismo de capitación, que consiste en entregar recursos de acuerdo con alumnos atendidos, y en asegurar que parte del gasto también vaya a rubros complementarios y necesarios para la calidad. Ello se debe complementar con la redistribución de los maestros según requerimientos y para mejorar la eficiencia; sin descuidar la calidad, para lo cual también se deben adelantar acciones como las de evaluación de maestros y pruebas a los estudiantes. Mediante la redistribución se deben también atender mejor las necesidades de los pobres, y para ello se ofrece una oportunidad para cambiar los patrones que replican el pasado. Así es que no se ha concebido la capitación como una
panacea, sino que solo es parte de un conjunto de medidas, orientadas a mejorar eficiencia, cobertura y calidad. ¿Será todo ello suficiente? Tampoco. Queda todavía pendiente antes que todo lograr una mayor autonomía de las escuelas, sin lo cual no podrán manejar efectivamente los recursos y responder mejor ante los padres y la sociedad. Así es que también se debe dejar espacio para que las autoridades locales puedan contar con recursos y cambiar las formas de vinculación laboral y remuneraciones, para poder impulsar otros modelos, como los de contratación, concesiones, becas y subsidios, que no solo son útiles para extender cobertura, implican mayor autonomía responsable, y también pueden ofrecer en muchos casos oportunidades de escogencia. La descentralización mediante capitación, y el que se puedan dedicar recursos de los transferidos también para otras modalidades de financiación pública de la educación como las que se acaba de mencionar, también atienden a la necesidad de estructurar unas nuevas relaciones con los maestros. Hasta el momento han sido de negociación, bastante confrontativa, por arriba, y por lo tanto bastante marcadas por el verticalismo. No ha sido en la escuela, o en un distrito escolar u otro lugar más cercano a la comunidad, donde se definen las contrataciones, incentivos y demás asuntos cruciales. Por otra parte, aunque parte del aumento del gasto público en educación y de su mayor participación sectorial en el total no se ha traducido en aumento proporcional de cobertura y de calidad, y por lo tanto sí podrían lograrse más y mejores resultados con los recursos actuales, también es indudable que podrían demandarse y dedicarse incrementos sustanciales, si la educación asume el papel estratégico que debería tener en desarrollo del país, y para que a través de ella haya mucho más equidad. Habría mayores necesida125
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
E N
E D U C A C I Ó N
des generales, por ejemplo, para formar la nueva generación de maestros, para asistencia técnica para innovaciones y para evaluación, o hasta para ayudar y levantar a las regiones más pobres.
función de mayor autonomía responsable donde se produce la educación y ante quienes la demandan y emplean, y ello implica también poder abrir más oportunidades e involucrar más actores.
Es prácticamente imposible que ello se logre con mayores niveles de tributación nacional. Por lo tanto, el frente de consecución de mayores recursos, y en especial para servicios sociales como la educación, ha de estar en la tributación local. Los países más desarrollados y que tienen mejores y más extendidos servicios de este tipo también tienen mayores niveles de tributación local. Los recursos de origen nacional no deben reemplazar en tan alto grado como en Colombia a la tributación local, sino que se deberían dedicar en mayor grado a compensar las desigualdades entre las diferentes regiones, a atender a los grupos que pudieran verse afectados por ello, como ocurriría con los desplazados y discapacitados, o en cuanto haya necesidades y campo para acción afirmativa que no emprendieran las comunidades. El gasto de origen nacional también podría amortiguar las consecuencias de los ciclos económicos que afectan toda la economía, o circunstancias que afecten a una región o grupo.
Ulpiano Ayala, Investigador asociado de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, Fedesarrollo.
Si la fuente de los recursos es más local, también habrá más poder local en las decisiones sobre la educación, y así se evitarían algunas de las distorsiones del actual patrón centralista. Por supuesto, también hay riesgos en cuanto a la capacidad administrativa y técnica de los municipios y regiones, y en cuanto pueda haber también alguna politiquería en dichos niveles. La descentralización y el logro de mayores niveles de autonomía escolar también implican mayores exigencias para el nivel central, ya no para reemplazar el nivel local, sino para apoyarlo y para compensar desequilibrios. El peligro de la politización se reduce si hay mayor responsabilidad de la escuela o el distrito, pero para ello se requiere mayor discrecionalidad sobre recursos, mejores medios de evaluación y rendición de cuentas, y mayores posibilidades de selección de alternativas. También es necesaria una mejor regulación y supervisión, porque los mercados de educación serían demasiado imperfectos. Para asegurar mayores y más estables recursos para la educación han sido necesarias las transferencias de los ingresos de la nación, y ello implicó en su momento devolución al nivel central de muchas atribuciones en materia de educación. Ahora se requiere otra vez balancear las fuentes y poder de disposición de los recursos a favor de una mayor descentralización, pero en 126
P Ú B L I C A
NO A LA CAPITACIÓN, SÍ A CAMBIOS EN LAS FORMAS DE FINANCIACIÓN Las transferencias regionales constituyen el avance social más importante de los últimos 50 años. En virtud de la reforma constitucional de 1991 que obliga al Gobierno Central aumentar sistemáticamente los recursos destinados a las regiones y a los gastos en salud y educación, la participación de la educación en el PIB se duplicó durante la década. El avance educativo no ha tenido los resultados previstos. En la década del 90 la distribución del ingreso registró un retroceso sin precedentes. La relación entre el ingreso del 10% más rico y del 10% más pobre pasó de 40:1 a 80:1. Si bien este resultado se debe a la implantación del modelo neoliberal, también refleja una pérdida en la capacidad redistributiva de la educación. Mientras que en las décadas anteriores el acceso de la educación, que está mejor distribuida que el ingreso, logró contrarrestar las tendencias inequitativas de la economía, en la década del 90 se vio totalmente desbordada. Infortunadamente, el mandato constitucional solo se cumplió a medias. Los gastos no tienen una clara manifestación en realizaciones. Los recursos destinados a la educación crecieron tres veces más que los maestros y los estudiantes. Por otra parte, la ley del situado fiscal desvirtuó totalmente el espíritu constitucional. Los departamentos avanzados obtienen mayores ingresos por habitante que los más atrasados. Algo similar sucede dentro de los departamentos; en el afán de favorecer a los municipios más eficientes, se acabó dando más a los que menos necesitan. Los municipios más avanzados obtienen mayores recursos y los mayores aumentos de cobertura se dan en los sectores y áreas más avanzadas. La capacidad distributiva del gasto en educación es determinada en buena medida por la descentralización y los criterios de asignación de recursos. La descentralización se inició como una forma de mejorar la eficiencia y equidad acortando la distancia entre quienes ofrecen y
C O L U M N A S
D E
O P I N I Ó N
reciben el servicio. Así, la autonomía pedagógica y administrativa permite aprovechar mejor los recursos y llegar en forma más directa a las necesidades. Adicionalmente, facilita la participación de la sociedad civil, tanto docente como de alumnos y padres de familia, en la orientación del gasto y la rendición de cuentas. No ocurre lo mismo en relación con los recursos. La descentralización financiera actúa en contra de las regiones más atrasadas que tienen menor capacidad fiscal y menores poderes políticos para influir en la distribución de los fondos. De hecho, la centralización de los fondos aparece como un mecanismo central de equidad.
Focalizacion del gasto La focalización del gasto adolece de serias fallas tanto en el ámbito central como en los departamentos. En primer lugar, se requiere un sistema de rendición de cuentas que garantice que los gastos se convierten en realizaciones. La entrega de recursos a todos los niveles debe estar condicionada a la ampliación de la cobertura y al cumplimiento de los programas. En segundo lugar, es necesario modificar la fórmula del situado fiscal. La metodología actual debe sustituirse por un criterio simple y transparente que le conceda mayores recursos por estudiante a las regiones más pobres. El aspecto más complejo es el de la asignación de recursos por parte de los departamentos. En la actualidad el subsidio se distribuye en forma de maestros que son contratados y pagados en los departamentos. El sistema no ha resultado equitativo. Los mayores beneficios recaen en los municipios más avanzados y en los sectores y escuelas de mayores ingresos. Por lo demás, se ha cuestionado por inducir la contratación excesiva de maestros.
2 0 0 2 - 2 0 0 5
tema actual y mejorar su focalización. El primer propósito podría lograrse acompañando el subsidio en términos de nómina con otro por insumos y limitando su concesión a las relaciones alumno-empleo maestro óptima, que puede ser obtenida de la información histórica. La fórmula mantendría el control sobre los gastos y eliminaría el estímulo a emplear más maestros de los necesarios. Adicionalmente, el establecimiento de las relaciones alumno- maestro de acuerdo con las características de las regiones y el estrato socioeconómico de los estudiantes corregiría las externalidades y actuaría a favor de la equidad. Los sectores más pobres de la población obtendrían mayores recursos y más profesores por alumno.
Soluciones de fondo En síntesis, el sistema financiero existente ha ocasionado el debilitamiento de la capacidad distributiva de la educación. Los recursos no corresponden a las realizaciones, los departamentos más avanzados reciben mayores ingresos por habitante y los menores avances en la cobertura se dan en los estratos de menores ingresos. La propuesta redentora de la capitación vendría a agravar las tendencias inequitativas y no corregiría las deficiencias. Los esfuerzos deben orientarse, más bien, a corregir las deficiencias del situado fiscal y de la asignación por nómina. Es necesario sustituir la fórmula del situado fiscal por criterios simples y transparentes que garanticen efectivamente mayores ingresos por habitante para los departamentos más atrasados. La distribución de los recursos de los departamentos a las escuelas debe complementar la asignación por nómina con otro subsidio a los insumos y limitar sus cuantías a las relaciones alumno-maestro óptimas.
La propuesta alternativa en boga es la capitación. En lugar de entregar la subvención en términos de la nómina, se haría de acuerdo con el número de estudiantes matriculados. El lucro individual llevaría a localizar las escuelas en los estratos altos y atraer los estudiantes de mayores ingresos. Por su parte, los estudiantes de altos ingresos se movilizarían hacia las escuelas en donde están los estudiantes de las mismas condiciones que son los que dan los mejores rendimientos escolares. Al final, resultaría una estructura inequitativa y segregada.
A los ajustes financieros descritos habría que agregarle transformaciones institucionales encaminadas a fortalecer la autonomía de las escuelas en materia pedagógica y administrativas y mejorar los sistemas de información y rendición de cuentas por parte de los municipios y la sociedad civil. Si adicionalmente se introdujeran cambios en el modelo económico orientados a crear posibilidades de empleo en el mercado interno y en las exportaciones, se modificaría el panorama general de la economía. La educación se tornaría en un mecanismo poderoso de equidad y de sustento al crecimiento económico.
Los problemas deben resolverse en donde se causan. Lo que hay que hacer es corregir la ineficiencia del sis-
Eduardo Sarmiento Palacio, consultor privado
127
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
2003 PRESTAMOS, ¿BENEFICIAN A LOS POBRES? 21 de julio Ciertamente es una buena noticia que el Ministerio de Educación y el Icetex quieran ampliar las posibilidades de crédito para aumentar el acceso de los bachilleres a la educación universitaria. Es el reconocimiento de que en Colombia, dada la rentabilidad de la educación superior, utilizar los recursos públicos para ampliar el acceso a la universidad, beneficia más a los pobres y a la clase media que gastarlos en permitir la formación gratuita a unos pocos. El acceso a la universidad es mucho más importante que la gratuidad. Masificar la universidad es la mejor manera de generar masas críticas para crear ciencia, adaptar y adoptar innovaciones a fin de aumentar la competitividad como nación y ampliar el campo de posibilidades a los colombianos como personas. No obstante, es necesario tener en cuenta los mecanismos que nuestra sociedad, con uno de los mayores índices de inequidad y discriminación, ha desarrollado a lo largo del tiempo para impedir que los pobres tengan acceso a la educación superior. El principal obstáculo para que Colombia sea una sociedad equitativa son las barreras que se han acumulado para impedir que el acceso al crédito, a la propiedad, a la tierra y a la educación, se haga en iguales condiciones para todos. La forma de entregar el crédito universitario es un ejemplo de este círculo vicioso, tan noble y desprendido en sus declaraciones y tan absolutamente inequitativo en sus realidades. Si usted es pobre, puede acceder al crédito, pero para acceder al crédito tiene que tener fiadores y eso en Colombia es difícil, más para una persona pobre. Eso significa que la mayor parte de los estudiantes pobres no tiene acceso al crédito. Naturalmente, la solución obvia, ya ensayada en el caso de los pequeños y medianos empresarios, es la creación de un fondo de garantías para cubrir con una póliza el riesgo de no pago que, como la experiencia colombiana lo ha demostrado, es más baja para los pobres que para los ricos, porque los pobres son mejor paga. 128
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
Pero veamos qué sucede con los pobres que lograron obtener un crédito de Icetex. Las universidades saben que el Icetex se demora en entregar los pagos varios meses después de iniciado el período académico. Obligan, entonces, a los estudiantes a entregar cheques posfechados, letras de cambio o algún otro instrumento de pago. Cuando la demora es muy grande, los pobres se ven obligados a conseguir un crédito, normalmente con intereses de usura para que se les permita presentar exámenes y ocurre entonces una doble pérdida: el sobrecosto que tienen que soportar para obtener el crédito y los problemas posteriores porque el Icetex envía el dinero directamente a la universidad y el estudiante tendría que esperar a que el dinero se abonara para el semestre o el año siguiente. De manera que, una vez más, los mecanismos están hechos para que las tasas de interés pagadas por los pobres sean dos o tres veces más altas que las pagadas por los pudientes. Si tienen éxito los esfuerzos de la actual dirección del Icetex para lograr que se agilicen los procedimientos de crédito y de pago, no solo beneficiará a los más pobres, sino a las universidades que tienen que sufrir también los sobrecostos de la espera. Una concertación entre el Icetex y las universidades podría mejorar la situación para todos. Alfredo Sarmiento Gómez - Director Programa Nacional de Desarrollo Humano - Departamento Nacional de Planeación.
AÑO 2004 INDICADORES DE DESEMPEÑO, AVANCE PARA EL SECTOR 12 de noviembre Después de 12 años de vigencia de la Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992) la Ley del Plan de Desarrollo introdujo un cambio en el esquema de asignación de recursos para las universidades oficiales. Pese al consenso sobre la necesidad de introducir un sistema de indicadores en la distribución de los recursos, se han generado grandes discusiones respecto a su concepción y aplicación. Antes las universidades recibían lo transferido durante la vigencia anterior aumentado con la inflación. Esto
C O L U M N A S
D E
O P I N I Ó N
implica que el gobierno de un país con grandes problemas financieros como el nuestro no pueda fácilmente transferir dineros que, aunque necesarios en su momento, se convierten en costos permanentes en el tiempo. Así, mientras las buenas administraciones ven limitadas las posibilidades de obtener recursos adicionales, las más conformes y menos comprometidas siguen recibiendo una cantidad fija de recursos sin importar los resultados de su gestión. Esta situación, en cualquier país del mundo, con escasez o no de recursos, es inequitativa. En el nuevo esquema un monto determinado de recursos se distribuye según el desempeño de cada universidad que se mide mediante indicadores. ¿Cuáles son las fortalezas de este nuevo modelo? Un esquema de asignación de recursos por indicadores incentiva la eficiencia de la educación superior, permite una distribución más equitativa en la que se premia no al más fuerte sino al que más lo necesita y mejores resultados tiene, y la ciudadanía puede ejercer su derecho al control social. Este esquema diseñado por el Gobierno y las universidades evidenció la necesidad de analizar y planear sus actividades con responsabilidad. La consecuencia es una mejor gestión y un sistema de información válido y oportuno. Todo esto no puede traducirse en otra cosa que en el mejoramiento de la educación superior y por lo tanto en una ganancia para toda la sociedad. El proceso de concertación y la asignación por metas evidencia la existencia de un Ministerio coherente con su política y comprometido con el cumplimiento de sus metas. Pero también existen debilidades. La asignación por metas se basa en promesas que aunque no se sabe si van a ser cumplidas sí afectan la asignación actual de los recursos. Tampoco reconoce los logros anteriores; una universidad que ha mantenido niveles altos de cobertura y calidad no puede prometer cambios tan grandes como sí lo pueden hacer las más rezagadas. El esquema, entonces, no premia la gestión anterior, por el contrario, la castiga. Finalmente, los indicadores no reconocen las diferencias de costos que existen entre las universidades y los reducen a relaciones de docentes por alumno. Una universidad que hace investigación y extensión tiene costos más altos que aquella que no lo hace; además, el costo depende también de las áreas de conocimiento que cada universidad ofrece.
2 0 0 2 - 2 0 0 5
En conclusión, es claro que la implantación de un sistema de asignación de recursos por indicadores de desempeño es un avance para el sector educativo. Evidentemente siempre será deseable buscar la eficiencia al tiempo que se asigna mas recursos; sin embargo, la realidad fiscal de Colombia hace que la primera responsabilidad de todos sea encontrar la eficiencia con la misma cantidad de recursos. El desacuerdo estará siempre en la metodología utilizada y la gran debilidad de la actual es premiar un futuro incierto y desconocer el pasado y las condiciones de cada universidad al momento de asignar por indicadores de metas. Así mismo, las universidades aseguran que la distribución actual premia la cobertura en detrimento de la calidad. No hay que olvidar que este esquema solo se aplica al 4 por ciento de los recursos. Este año se convierte en la línea de base del esquema que exige resultados en cobertura y calidad, necesidades inaplazables en un país cuya cobertura en educación superior es tan solo del 21 por ciento. Para lograr una verdadera equidad en la distribución se requiere que en los próximos años la calificación de logros y metas tenga en cuenta las diferencias que presentan las universidades. Quedan tres grandes preguntas: ¿A que se dedicará el 96 por ciento de los recursos que no se distribuye por indicadores? ¿Qué pasará en 2007 cuando la Ley del Plan pierda vigencia? ¿Si el esquema de asignación de recursos por indicadores es el adecuado por qué solo se aplica al 12 por ciento de estos? Patricia Camacho Álvarez, coordinadora del proyecto Educación, compromiso de todos
2005 LA CONTRATACIÓN: PÚBLICA O PRIVADA 13 de abril Que todos los niños y niñas estén escolarizados es una aspiración nacional sobre la que no hay discusión. No existe gobierno que no formule metas en ese sentido y menos que no pregone sus buenos resultados. Dadas las dificultades estructurales del sistema educativo para garantizar el derecho a la educación y las restricciones existentes para el crecimiento del sector educativo oficial, los gobiernos nacionales y territoriales 129
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
recurren a diferentes modalidades de contratación del servicio educativo con instituciones privadas y bajo la orientación del Ministerio de Educación. Así la contratación del servicio educativo se ha convertido en una respuesta de facto. A pesar de la controversia que ha generado, especialmente en sectores que ven en ella una amenaza para la educación de los colombianos y, sobre todo, para los más pobres, el debate no ha progresado en beneficio de una ampliación de lo público y del avance en materia de derecho a la educación -acceso universal gratuito y obligatorio, permanencia, calidad y pertinencia-. La insistencia de intereses privados de diversa índole en su derecho a prestar el servicio educativo o la de las comunidades de recibir una educación pertinente, adecuada a su cultura y sus necesidades específicas; así como la proclama de sectores sociales en su contra y en defensa de la educación pública ha encendido el debate. Dado que se trata de un asunto nacional poco podemos avanzar sin alcanzar un acuerdo sobre principios que deben estar basados en la plena garantía del derecho a la educación y la educación como bien público.
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
das debe contar con espacios democráticos de participación. Séptimo, los mecanismos de selección y calificación deben ser públicos, democráticos y transparentes. El control ciudadano, sumado a los mecanismos de estatales de vigilancia, es un mecanismo fundamental para garantizar la transparencia e idoneidad del servicio educativo contratado, su carácter público y la vigencia del derecho a la educación. Así, las organizaciones sociales, comunitarias y las comunidades educativas deben empeñarse en ejercerlo y tener abiertas las puertas de las instituciones para ampliar procesos de cooperación. De no lograrse un consenso sobre los principios propuestos quedamos al vaivén de la mercantilización de la educación o de su burocratización, ambas igualmente excluyentes. Jaime Saldarriaga – Jefe Educación y Cultura Corporación Región
LOS DESAFÍOS DEL ESQUEMA 13 de abril
Estos principios se concretan en criterios como: Primero, quien preste el servicio educativo (oficial o privado) deberá someterse a control público y ciudadano. Segundo, el servicio debe garantizar el derecho a la educación: acceso universal, gratuidad, eliminación de los obstáculos para el cupo y permanencia, educación de calidad y alternativas pedagógicas pertinentes adecuadas a todo tipo de contextos, necesidades e intereses individuales y colectivos. Tercero, la educación contratada con particulares jamás puede ser un negocio, no puede haber lucro en ella ni puede regirse por las leyes del mercado. Cuarto, la sostenibilidad de estas instituciones no puede afectar la calidad en razón de obtener mayores ganancias; por ejemplo, contratar maestros menos capacitados, reducir las dotaciones, cobrar los servicios obligatorios, etc. Quinto, tal como lo definió el decreto nacional 4313 del 2004 la educación contratada es complementaria al servicio oficial y no puede competir en cupos o interferir en su funcionamiento. No debe ofrecerse educación contratada en espacios donde el servicio oficial sea suficiente o pueda serlo. Sexto, de acuerdo con la Ley General de Educación, la dirección y organización de las instituciones contrata130
La posibilidad de contratar la prestación del servicio educativo para los niveles de preescolar, básica y media no es una novedad en el país. Lo que sí adquiere cada vez más elementos novedosos son los procedimientos para su organización. La finalidad de estos esquemas de contratación ha sido ampliar la cobertura de la educación aprovechando una capacidad disponible en el sector privado sobre la base de que esa oferta debe cumplir con unos mínimos de calidad. Así el uso de dichos cupos se ha convertido en una alternativa que ha avanzado de manera paralela a la ampliación de la infraestructura oficial existente y que ha garantizado la escolarización inmediata de miles de niños y jóvenes que de otra manera hubieran tenido que esperar algunos años para iniciar o continuar sus estudios. El decreto expedido por el gobierno nacional reglamenta la contratación del servicio público educativo en sus diferentes modalidades y refina el proceso de selección de los posibles contratistas con base en unos crite-
C O L U M N A S
D E
O P I N I Ó N
rios de evaluación y de calificación definidos por el Ministerio de Educación Nacional. El montaje de los bancos de oferentes establecidos en el decreto implica desafíos importantes. Por un lado, se espera una oferta suficiente de instituciones que puedan acreditar experiencia e idoneidad para prestar el servicio educativo y que cuenten además con la capacidad administrativa y financiera para celebrar contratos. Esto no es siempre claro en algunas ciudades donde abundan colegios privados de dudosa calidad. En cuanto al manejo de los bancos de oferentes y del procedimiento general de la contratación, se requerirá del desarrollo de nuevas funciones y capacidades en la organización territorial. No se trata simplemente de los procedimientos legales que surten las oficinas jurídicas de las secretarías de educación para que el esquema de contratación asegure una escolarización de calidad, es fundamental que haya un seguimiento y análisis periódicos de la asistencia de los alumnos y los resultados alcanzados por las instituciones contratadas en las pruebas de evaluación de la calidad. Solamente así se podrán mostrar resultados concretos en términos de aumento de cobertura con calidad. Hay que recordar igualmente que la contratación del servicio educativo no es tema de un solo año; el sentido de tal decisión es garantizar al alumno los ciclos completos de educación. Implica entonces una responsabilidad y un compromiso administrativo y financiero a mediano plazo. Finalmente, una divulgación clara y amplia de los procedimientos así como la existencia de interventorías y veedurías serán elementos indispensables para la comprensión y credibilidad por parte de la ciudadanía de los objetivos y los resultados de la contratación. Los pasos establecidos en el decreto son un inicio de organización del esquema de contratación, pero los criterios que se adopten para la evaluación y calificación serán determinantes de lo que suceda con esta opción. Margarita Lopez, Consultora
2 0 0 2 - 2 0 0 5
CALIDAD
2002 ES NECESARIO NUTRIR PARA EDUCAR Sin ser el único, la nutrición es un factor esencial para el aprendizaje de los niños, pues influye en su desarrollo físico y cognitivo y, por ende, potencia su capacidad de aprender más y mejor. Difícilmente, un niño que no está bien nutrido va a rendir en el colegio lo mismo que otro que sí lo está. Según la Encuesta de Calidad de Vida del 2003 del Dane, para enfrentar la crisis económica, en 20 de cada 100 hogares se disminuyó el gasto en alimentos. Esta situación fue más marcada en la zona rural, donde 22 de cada 100 lo hicieron. Además, en el 8 por ciento de los hogares, algún miembro no consumió ninguna comida uno o más días de la semana anterior a la aplicación de la encuesta. Así a los colegios están llegando niños mal nutridos, y en algunos casos, con carencias irreversibles. Además, algunos no asisten a la escuela porque deben trabajar para poder alimentarse. Esto evidentemente impide que todos los niños y jóvenes ingresen al sistema educativo y permanezcan en él, por lo menos, hasta terminar el bachillerato; y que la educación alcance los niveles de calidad que esperamos. La generación de una educación incluyente y de calidad en el país es un compromiso de todos, y en este sentido, la responsabilidad de la nutrición como condición necesaria para el aprendizaje también lo es. En primer lugar, les corresponde a las familias asegurarse de proveer a los niños la alimentación adecuada para su desarrollo y enseñarles prácticas nutricionales sanas. Corresponde a los colegios y docentes identificar a los niños con problemas nutricionales y generar estrategias y prácticas pedagógicas dentro del aula que permitan, en lo posible, compensar sus carencias cognitivas; y educar a los niños y a la comunidad educativa sobre el sentido y las formas de alimentarse bien. Así mismo, aplicar metodologías que hagan a la educación pertinente para que se desarrolle en todos los niños el gusto por estudiar y aprender. De esta forma contribuirán no sólo a mejorar la calidad de la educación, sino también a disminuir la deserción escolar. A las autoridades nacionales, departamentales y locales les compete formular y ejecutar políticas intersec131
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
toriales sostenibles, encaminadas a compensar las malas condiciones nutricionales de los niños más pobres, para generar las mismas oportunidades de aprendizaje en todos los estudiantes, independientemente de su nivel socioeconómico. Así mismo, contribuir a la creación de una cultura y unas prácticas alimentarias sanas en las familias. Finalmente, las organizaciones de la sociedad, las agencias de cooperación internacional y las empresas deben apoyar y complementar estos esfuerzos del sector educativo y del estado. Por esta razón, el proyecto ‘Educación, compromiso de todos’, impulsado por las fundaciones Corona y Antonio Restrepo Barco, la Casa Editorial El Tiempo, la Corporación Región y Unicef, quiere llamar la atención sobre este tema y así contribuir a la generación de una educación incluyente y de calidad. Proyecto Educación, compromiso de todos. Con la colaboración de Nora Corredor Martínez, Oficial de proyectos de nutrición de Unicef; Isabel Fernandes, Coordinadora Técnica de Corpoeducación, y Elsa Castañeda, consultora.
2004 DE LA URBANIDAD DE CARREÑO A LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS 25 de marzo Que hay crisis de valores, que los valores se acabaron, que hay que rescatarlos. Estas y otras voces son comunes en conversaciones cotidianas, lo cual demuestra la preocupación que existe en el país por la convivencia y por no saber qué hacer para lograrla. Para responder a esa inquietud aparecen las competencias ciudadanas, como resultado de un proceso participativo en el que intervinieron el Ministerio y las secretarías de Educación, la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade), algunos grupos de docentes de todas las regiones del país y expertos en el tema. ¿Pero qué va de la Urbanidad de Carreño a las competencias ciudadanas? Las competencias van más allá de cumplir con obligaciones y reglas cívicas, recogen otras concepciones y contenidos sobre lo que es la ciudadanía. El ciudadano y la ciudadana propuestos, bajo el espíritu de la 132
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
Constitución de 1991, obrarían con base en el respeto a la dignidad humana, en el reconocimiento de los otros, mujeres y hombres como personas, como sujetos de derechos y de deberes con aquellos. Para avanzar en este reconocimiento, se propone que todas las instituciones educativas centren su formación en buscar que los niños, las niñas y jóvenes, y toda la comunidad educativa, comprendan, valoren y se ejerciten en la participación, en la toma democrática de decisiones que beneficien a todos en su humanidad. Así mismo, que se fortalezcan en la construcción de la convivencia mediante el trámite pacífico de conflictos, el reconocimiento de las diversas identidades y la superación de toda forma de discriminación. Para lograrlo, otras opciones y prácticas pedagógicas tendrán que acompañar estos aprendizajes. Ya no es posible transmitir principios sin más, y mucho menos si para la formación ciudadana se usan estrategias pedagógicas unilaterales, autoritarias, de repetición y sin acción comunicativa. Por ello, para el desarrollo de las competencias ciudadanas se requerirá no sólo de tener claridad de contenidos y enfoques, también será necesario fortalecer sentimientos, emociones y sensibilidades frente a situaciones en las que se atropelle a cualquier persona y ser vivo. De igual forma será importante promover la capacidad de comunicación, diálogo, escucha y búsqueda de acuerdos; desarrollar la capacidad de decidir en situaciones controvertidas o dilemáticas; y, también, ser capaz de hacer uso de instrumentos y mecanismos para la defensa y exigencia de los derechos. Para que esto sea mucho más que unos contenidos entre tantos que se enseñan, las instituciones escolares tendrán que convertirse en un laboratorio social, en un sitio en el que la organización y el gobierno escolar y las relaciones entre personas y estamentos se democraticen cada vez más, tanto en lo formal como en la vida cotidiana. De otro modo, no pasará de ser un discurso académico más, igualmente repetitivo y sin sentido. Esto es lo más importante para el proyecto Educación, compromiso de todos, pues no es posible hablar de un ejercicio pleno de ciudadanía si no se incluye una nueva oferta pedagógica. Jaime Saldarriaga – Jefe Educación y Cultura Corporación Región
C O L U M N A S
D E
O P I N I Ó N
INTERNET, SOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN CON CALIDAD 28 de mayo Enriquecer el ambiente de aprendizaje en el aula a través de diversas maneras de enseñar, apoyar a los docentes con recursos para sus clases y dar soporte a procesos de gestión en las instituciones educativas son algunos de los aportes que tecnologías como Internet pueden hacer a la educación. Así lo demuestran investigaciones que se han hecho sobre la utilización de la red en el aula. Su uso, dicen los expertos, ha desarrollado en estudiantes y profesores habilidades relacionadas con la búsqueda y el manejo de información, les ha despertado la creatividad así como la facilidad para solucionar problemas y trabajar en equipo. Además, los nuevos recursos informáticos les han dado diversas formas de lectura y escritura que ya no se basan en la linealidad. Imágenes, sonidos y textos ubicados en varios niveles, lo que se conoce como hipertexto, permiten que cada persona pueda hacer una lectura distinta sobre un mismo tema, esto fortalece el desarrollo de competencias básicas e incide en el propósito de mejorar la calidad educativa. Por otra parte, la información y los contenidos que circulan por Internet están al alcance de todos, siempre y cuando se cuente con computador y un sistema de conectividad. En Colombia existen unas 51 mil instituciones educativas oficiales. De éstas, aproximadamente, 7.700 cuentan con aulas de informática y 2.673 tienen conectividad, según cifras del Ministerio de Educación Nacional. Esto indica que hacen falta acciones para proveer con recursos tecnológicos a los niños y jóvenes de las instituciones educativas de todo el país, pero especialmente a los de las zonas rurales y apartadas. Están quedando cortos los programas que existen para impulsar el uso de Internet en los colegios, programas que en su mayoría son apoyados por entidades oficiales, con el acompañamiento del sector privado. El apoyo de las autoridades nacionales, departamentales y locales a los colegios es fundamental para que nuestro sistema escolar acoja las posibilidades que las nuevas tecnologías suscitan en la educación. Estas pue-
2 0 0 2 - 2 0 0 5
den convertirse en puentes que lleven al encuentro de nuevas formas de aprender y de enseñar, especialmente porque los niños y jóvenes que se preparan hoy en las escuelas tendrán que desenvolverse en el mundo del futuro. Pero también pueden abrir brechas gigantes entre quienes tienen la oportunidad de acceder a ellas y quienes no la tienen. Por todo esto, el proyecto Educación, compromiso de todos, impulsado por las fundaciones Corona y Antonio Restrepo Barco, la Casa Editorial EL TIEMPO, la Corporación Región y Unicef, llama la atención sobre este tema, pues considera que impulsado de manera masiva contribuye a la generación de una educación incluyente y de calidad. Brigitte Bravo Osorio, Comunicadora del proyecto Educación, compromiso de todos. Con la colaboración de Mónica Trech, consultora en educación y nuevas tecnologías e Isabel Fernández, coordinadora técnica de Corpoeducación.
PUEDE AYUDAR A MEJORAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA 29 de septiembre Una de las principales condiciones para la formulación de una política pública en educación es tener claridad y definición conceptual respecto al objeto de esa política. En Colombia esta condición no se cumple en relación con el tema de educación o formación para el trabajo. En efecto, existe un alto grado de ambigüedad y confusión conceptual pues muy diversos objetivos y prácticas educativas son denominados con el mismo término de educación o formación para el trabajo. Este término se aplica a por lo menos cinco tipos o modalidades distintas, cada una muy diferente de las otras y con implicaciones así mismo diferentes –y aún contrarias- respecto a políticas públicas: a) Una primera modalidad postula que toda formación general que forme capacidades o competencias generales es también formación para el trabajo. No se concibe que aquellas no sirvan igualmente para el mejor desempeño laboral. En esta modalidad se privilegia la formación general en el sistema educativo, y la formación especializada o 133
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
técnica es responsabilidad de las empresas, de ofertas extraescolares o del nivel superior. b) Esta concepción está relacionada con la política actual del Ministerio de Educación que privilegia la formación de las llamadas competencias laborales generales , aunque no sea posible establecer una clara diferenciación entre estas y las competencias generales que se espera forme una buena educación general. Razón por la cual pierde sentido el concepto de competencias laborales generales. c) Las pasantías en empresas u otras modalidades de familiarización de niños o jóvenes con el mundo del trabajo conforman otra modalidad. Su objetivo es socializar en los valores, actitudes y disposiciones que se esperan del futuro empleado. Esta modalidad no es generalizable, no sólo por razones prácticas (no hay tantas empresas para tantos jóvenes) sino porque la formación para el trabajo no se puede reducir al objetivo de aprender a trabajar en una empresa. d) La formación técnica especializada, de larga tradición y vigencia en muchos países, es la modalidad clásica de formación para el trabajo, obviamente muy diferente de todas las anteriores. En Colombia ha tenido como principal expresión los Institutos Técnicos Industriales (ITIs), los Agrícolas (ITAs) y los colegios técnicos, para los cuales no existe una política explícita de desarrollo y fomento. e) Las ofertas de calificación, actualización o habilitación de jóvenes para tareas, ocupaciones o competencias de baja cualificación (mediante cursos cortos, prácticos e instrumentales) conforman otra modalidad, tipo Sena y Jóvenes en Acción. ¿Cuál de estos conceptos y modalidades de educación para el trabajo es el más apropiado para la situación actual de la juventud colombiana en el nivel medio? Diversos estudios señalan al respecto que la formación técnica moderna no sólo no es excluyente y distinta de la educación general sino que puede ser el mejor medio para mejorar la calidad de un modelo educativo típicamente intelectualista y academicista, inapropiado para la sociedad del conocimiento y que sólo sirve para que unos pocos ingresen al nivel superior. La educación técnica de calidad puede ser también la mejor educación académica. El mejor aprendizaje de 134
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
las ciencias y las tecnologías modernas no se hace mediante tiza y tablero sino en contextos de experimentación, medición y control, basados en talleres y laboratorios propios de la educación técnica moderna. Víctor Manuel Gómez, Director del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional
2005 ¡SALUD! DOCENTE 13 de mayo Mejorar la calidad de la educación es una meta con la que toda la sociedad está de acuerdo. El cómo lograrla es lo que genera la discusión. Se habla de capacitar al docente, evaluar a estudiantes y maestros, diseñar y ejecutar planes de mejoramiento, implementar diferentes metodologías pedagógicas, mejorar las dotaciones, entre otros aspectos. Pero hay un tema que pocas veces aparece en la discusión y que también es determinante de la calidad educativa: la salud del docente. Ningún plan de mejoramiento de la calidad tendrá los resultados esperados si los procesos pedagógicos están a cargo de personas con problemas mentales, con afonía, disfonía, problemas de circulación, visión y audición, etc. ¿Qué será de la educación de unos niños cuyos maestros por incapacidad física no logran ver, oír, ni entender las necesidades de cada uno? ¿Qué mensaje pueden trasmitir a la juventud docentes deprimidos y estresados? ¿Hasta dónde la sociedad puede exigir resultados a un docente que ve vulnerada a diario su salud por la poca prevención y protección que siente del sistema de seguridad social? En este contexto, los cambios en el régimen de salud de los docentes que acaba de realizar el Ministerio de Educación no pueden pasar inadvertidos. Hay que resaltar que el Ministerio hable de la salud de los docentes e intente, dentro de los límites de la ley, crear marcos institucionales que permitan la existencia de un servicio de salud eficiente y de calidad que responda a las necesidades expresadas por ellos mismos. Este nuevo régimen, entre otras cosas, mantiene su excepcionalidad; respeta los beneficios que han adquirido los docentes a lo largo de la historia; unifica la atención de los beneficiarios en todo el país teniendo como parámetro las coberturas más altas que existían en el régi-
C O L U M N A S
D E
O P I N I Ó N
men anterior; permite la existencia de hasta tres entidades contratistas por región que garanticen la adecuada prestación del servicio, y exige a las entidades contratistas acciones preventivas y curativas de los riesgos profesionales de los docentes. La discusión sobre las ventajas y desventajas del nuevo régimen está abierta. No obstante, es indiscutible que cualquier mejora en el régimen de salud de los profesores es un reconocimiento a su labor e importancia dentro de la sociedad y que su resultado será una mejor calidad educativa. ¡Salud! Y feliz día del maestro. Patricia Camacho Álvarez, coordinadora proyecto Educación, compromiso de todos 18 de junio
EL DESAFIO DE LA ALTA CALIDAD El proceso de acreditación de las Escuelas Normales Superiores le ha permitido a muchas de ellas redefinir su labor frente a la formación de maestros en el país. Desde esta óptica, nadie niega su importancia ante los retos educativos del país. En las Normales se forma la casi totalidad de los maestros que trabajan en zonas rurales y apartadas del país, en medio de la pobreza y la violencia. Son muchos los logros alcanzados por las Normales con la acreditación. Resignificaron su propuesta pedagógica, incorporaron la investigación en su quehacer, generaron currículos incluyendo al ciclo complementario, e hicieron de la evaluación parte de su cultura, entre otros. Los convenios con las Facultades de Educación, en algunos casos, fortalecieron su gestión. En otros casos, simplemente no funcionaron por la mutua incapacidad entre Facultades de Educación y Escuelas Normales de identificar un lenguajes e intereses comunes. Por todo ello se concluye que los avances con la acreditación se han dado más por fuera de los salones de clase que dentro de ellos, donde se juega la calidad de la formación. Los desafíos a futuro son inmensos. El primero es definir, por parte del Ministerio de Educación, la política de acreditación de alta calidad, que facilite la sostenibilidad
2 0 0 2 - 2 0 0 5
de las 137 Normales acreditadas. Así mismo, es necesario evaluar a quienes terminen el ciclo complementario, Con ello, el país podrá contar con maestras y maestros que despierten en nuestros niños y jóvenes un profundo afecto por el saber y la pedagogía, bases para construir una sociedad del conocimiento. Carlos Alberto Casas, jefe del Área de Educación de la Fundación Corona
BUENOS MAESTROS, CLAVE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD 08 de diciembre Hay temas cuya importancia no tiene discusión como que los maestros son clave para lograr una educación con niveles de excelencia que permita tanto la satisfacción personal como el desarrollo social y económico de un país. Por lo tanto, la profesión docente es un tema central que debe abordar cualquier gobierno serio y responsable. Los resultados del estudio de Preal muestran que esta profesión en la educación básica y media tiene características similares en los países latinoamericanos. Colombia se ajusta a ello incluyendo aspectos como la masculinización de los cargos directivos en una profesión feminizada, la concentración de maestros que tienden a envejecer en los niveles más altos del escalafón y la coexistencia de dos estatutos docentes, entre otros. El país ha buscado la profesionalización de la carrera docente mediante estrategias como la acreditación de calidad de las facultades de educación y las escuelas normales superiores; la evaluación de desempeño y competencias de los maestros como otra condición de ascenso; el énfasis de la formación en innovación, investigación y actualización en las áreas de enseñanza de los docentes en servicio; los concursos para ingreso a la profesión y la posibilidad de ser docente que tiene cualquier buen profesional que demuestre conocimientos y capacidades pedagógicas. No obstante, falta mucho por hacer. El aseguramiento de la calidad en la educación básica y media exige al gobierno un compromiso con la profesionalización de esta carrera. Es indispensable formar maestros capaces de conectar los saberes con las realidades y necesidades que rodean a los alumnos; fortalecer sus procesos formativos y de evaluación; hacer más transparente la vinculación; ampliar los incentivos para desarro135
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
E N
E D U C A C I Ó N
llar buenas prácticas en el salón de clase; promover procesos de innovación e investigación que los hagan más pedagogos y más humanos; y mejorar su bienestar profesional. No hay que olvidar que sin buenos maestros no hay educación de calidad.
de las mesas organizadas hace cuatro años con los candidatos de entonces, hoy se observa un mayor compromiso con la educación. Todos coinciden en que sería un tema estratégico para el Presidente, y eso suena bien. Hay que verlo convertido en realidad.
Además de las recomendaciones que hace Preal, es importante entender que la calidad de la educación es un compromiso del Estado, la sociedad y sus maestros. Hay que acabar con las estigmatizaciones. Los docentes, como lo dijo Francisco Cajiao en su columna de la semana pasada, no son vagabundos por tener una “…legítima aspiración por mejores condiciones laborales y salariales…”. Pero tampoco es cierto que los gobiernos tomen medidas en contra de los maestros por considerarlos sus enemigos.
Lo más preocupante es que en el discurso de los candidatos siguen predominando los lugares comunes, los mismos que se repiten elección tras elección y que siguen comprando con algo de ingenuidad los electores. Ojalá se privilegiara con el voto a aquel colombiano que por la seriedad de sus propuestas lleve al país a dar un verdadero salto cualitativo en educación.
Las medidas son a favor de los niños y de la calidad de la educación aunque no tengan el efecto esperado. Y del mismo lado, del lado de los niños, deben estar los maestros. Hay que enfocar las discusiones en los resultados que los niños obtengan a partir de una política o una práctica pedagógica. El único compromiso que debe existir es con los niños. Patricia Camacho Álvarez, coordinadora proyecto Educación, compromiso de todos GESTIÓN
2002 Editorial CANDIDATOS: TIBIOS EN EDUCACIÓN 24 de mayo La paz, la reactivación económica y la educación aparecen, de lejos, como los tres temas más importantes para los colombianos, de acuerdo con la encuesta Problemática de la educación en Colombia, realizada en el marco del proyecto Educación, compromiso de todos. Por ser una de las principales inquietudes ciudadanas, ésta se ha convertido en un tema estratégico y, por lo mismo, ineludible en el debate electoral. El martes pasado, el proyecto publicó una separata muy completa sobre lo que ofrecen los aspirantes a la Presidencia en materia de política educativa. Esta publicación fue producto de las mesas de trabajo de los seis principales candidatos, sus equipos programáticos y los asesores del proyecto. Al comparar con el trabajo 136
P Ú B L I C A
El reto que aguarda al nuevo mandatario es enorme. Pese a las serias limitaciones, debe asegurar como sea los recursos para que todos los niños y niñas de Colombia lleguen a la escuela, permanezcan en ella y, además, reciban una educación de calidad en un escenario restringido de recursos. Casi 2,5 millones de niños y adolescentes se encuentran hoy por fuera del sistema escolar y la mayoría son pobres y viven en zonas rurales. Como lo señala el informe Situación de la educación básica, media y superior en Colombia, elaborado por el proyecto, romper la inequidad en el acceso a la educación exige un tratamiento preferencial hacia los más pobres mucho más decidido de lo que existe en la actualidad. El nuevo Presidente deberá detener las altas tasas de deserción, sobre todo en el primer grado de la primaria, donde 18 de cada 100 niños abandonan la escuela. La situación en el campo es más preocupante: 30 de cada 100 dejan de asistir. Desertan por los altos costos de la educación, por lo aburrida que resulta la escuela o porque los jóvenes la perciben como agresiva y por ello no se integran fácilmente. De cada 100 matriculados en primer grado, solo 33 terminan la secundaria. Situación que se ve agravada por la mala calidad de la educación que recibe el reducido número que logra graduarse, como lo señalan los resultados de las pruebas nacionales, como Icfes y Saber, y las evaluaciones internacionales. El promedio de años de educación de la población mayor de 15 años en Colombia (7,7) es igual al que tenían los países desarrollados en 1970. En educación superior son críticas la inequidad en el acceso, la baja cobertura, la calidad desigual y la dificultad que tienen las personas de estratos bajos para
C O L U M N A S
D E
O P I N I Ó N
permanecer en el sistema educativo por falta de créditos. En la mencionada encuesta, el 83 por ciento opinó que los altos costos son el principal obstáculo para acceder y permanecer en este nivel educativo. Percepción, por demás, ratificada por las cifras de Planeación Nacional: solo el 9 por ciento de los estudiantes matriculados proviene de los estratos uno y dos, mientras que el 52 por ciento de los universitarios pertenece a una familia de estrato cinco. Dónde está la propuesta convincente y realista y la decisión política de los aspirantes para acabar con tanta inequidad? A pocas semanas de que termine la actual administración, la percepción ciudadana, según la encuesta, es que este gobierno no dio a la educación la prioridad prometida durante la campaña electoral. El 37 por ciento cree que la gestión en educación ha sido mala y muy mala. El 47 por ciento, que ha sido regular. Y cerca de la mitad de los encuestados ni siquiera recuerda qué acciones se llevaron a cabo durante este cuatrienio. Quien llegue a la Presidencia debe entender que este será el milenio del conocimiento. Por ello, la educación debe ser prioridad en su plan de desarrollo. Sin logros serios y un compromiso de largo plazo con la educación, cualquier solución para la profunda crisis que atraviesa el país será equivocada e incompleta. Constanza Cubillos Reyes, fue coordinadora del proyecto Educación, compromiso de todos en el año 2002
ACCIONES POBRES PARA UN CUATRIENIO En primer lugar, no hay ninguna política clara de educación superior bajo la administración Pastrana. Desde su inicio, el gobierno planteó como esquema central una reforma al sistema de asignación de recursos para la educación superior pública. Su objetivo fue reducir las asignaciones a las universidades públicas y, a cambio, implementar un subsidio a la demanda a través del crédito. Por lo demás, en el Plan de Desarrollo no se le dio la más mínima importancia a la educación superior ni a la promoción del desarrollo científico y tecnológico, razón por la cual una de las primeras medidas gubernamentales fue reducir drásticamente los fondos asignados a Colciencias. Otro punto es que el mencionado sistema de créditos a la demanda para que los estudiantes cubrieran el costo total de su educación -considerado absurdamente como el gasto total de la universidad dividido por el número de estudiantes-, no pudo llevarse a cabo porque el gobierno, particularmente el Departamento
2 0 0 2 - 2 0 0 5
Nacional de Planeación, nunca hizo los cálculos de cuánto costaría y en qué modalidades se llevaría a cabo. Sólo en el último año de este gobierno se empezaron a hacer los cálculos y se halló que los recursos previstos no eran suficientes. Otra de las propuestas del Plan que quedaron en nada. En tercer lugar, en el Plan de Desarrollo marginalmente se señala como un problema central cómo la mala interpretación de la autonomía universitaria ha dado lugar al deterioro de la educación superior. Sin embargo, el gobierno durante casi tres años no hizo absolutamente nada para enfrentar el problema de la calidad y por el contrario permitió la creación de nuevas universidades y programas (como ocurrió en el caso de la Universidad Republicana en diciembre de 2000). Sólo en los últimos meses se han adelantado algunas acciones como la definición de Estándares Mínimos de Calidad y la aplicación de los Exámenes de Calidad en dos programas. Es necesario reconocerle al Ministro Lloreda sus acciones, pero son muy pobres como logro gubernamental de un cuatrienio. Un cuarto punto es que si bien las medidas de acreditación son necesarias y la normatividad sobre los requisitos y procedimientos para programas de Maestrías y Doctorados a través del Decreto 916 del 2001 son pasos importantes que se han dado, la acreditación previa para algunos programas desvirtúa la filosofía de la acreditación -que es la certificación de programas de excelencia- confundiéndola con permisos de funcionamiento. La política actual del Ministro Lloreda, que considero muy bien intencionada, va a hacer colapsar el sistema de acreditación del país, porque éste no se diseñó para procesos de acreditación previa de ningún programa. Finalmente, se ha avanzado muy poco en la construcción de indicadores para asignar recursos para la educación superior. El gobierno sigue sin tener claridad en cuanto a la reforma de la Ley 30 y la idea de asignar recursos no con criterios académicos sino basados en la eficiencia contable. Gabriel Misas Arango, Profesor de Economía de la Universidad Nacional
ALGUNOS AVANCES, MUCHOS RETOS La gestión del gobierno nacional durante los últimos tres años en materia de educación básica tiene dos 137
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
fases: la primera fue rica en proyectos, quimeras y argumentos, pero débil en instrumentos y casi nula en resultados. La segunda ha sido más relevante, pues ha incentivado el acceso al preescolar y el incremento de la permanencia en secundaria, ha dado los primeros pasos hacia el mejoramiento de la calidad educativa y ha sentado algunas bases para el reordenamiento administrativo y financiero del sector. Miremos algunos de sus logros y de sus retos. En materia de cobertura ha habido dos avances importantes. Por una parte, el incremento del ingreso al preescolar, que ronda el 43%, gracias al esfuerzo de crear este servicio en los establecimientos públicos. Por otra, el aumento de la permanencia en secundaria, que pasó en tres años de 67% a 75%, como resultado de la difusión de nuevas metodologías de enseñanzaaprendizaje adaptadas a los horarios, intereses y ritmos de los estudiantes rurales. No obstante, la posibilidad de los colombianos pobres de ingresar a la educación y permanecer en ella sigue siendo baja: 1 de cada 4 niños en edad de estudiar residentes en las ciudades no asiste a la escuela y tampoco lo hace 1 de cada 2 niños del campo. Eso quiere decir que serán siempre pobres, poco productivos y posiblemente resentidos con esta sociedad que nos les dio oportunidades mínimas. Por eso el acceso y la permanencia educativa siguen siendo la prueba aún no superada de la democracia y la gestión pública colombiana. Este reto implica acciones que deberán concentrarse en la distribución del ingreso y los subsidios, pues la principal causa de inasistencia no es la falta de cupos sino la necesidad que tienen las familias de que los niños trabajen y su imposibilidad para pagar las pensiones escolares y comprar los útiles y los uniformes. En materia de calidad, Antioquia, Bogotá y otras tres ciudades marcaron la pauta: nos demostraron que para mejorar la calidad educativa el paso primero y esencial es vigilarla mediante evaluaciones censales, es decir, pruebas a todos los estudiantes de un determinado grado en todos los colegios. Nos mostraron también que la calidad educativa es peor de lo que suponíamos, pues en Bogotá apenas llega en promedio a 140 puntos sobre 306 y en el resto del país tiene promedios aún menores. El Ministerio de Educación se está preparando para iniciar evaluaciones censales nacionales el año próximo y emprender simultáneamente las acciones complementarias de fomento y apoyo de la calidad. Los avances son aún pequeños pero es necesario reconocer que por primera vez en este aspecto ha tomado el camino correcto, con visión de largo plazo. 138
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
Con algunos traspiés, el gobierno ha emprendido recientemente acciones importantes para el reordenamiento de la gestión educativa. El programa de racionalización, sin duda necesario, se concibió inicialmente más como un mecanismo de control sobre el número de maestros que como una oportunidad para incrementar la cobertura y la permanencia. Corregir este sesgo permitió incrementar los cupos en 200 mil, pero no pudo sanar las innecesarias heridas iniciales. Hasta hoy, los ensayos exitosos de gestión descentralizada de la educación en Colombia son muy pocos y corresponden a experimentos quijotescos que debieron hacerse a contrapelo de los poderes sectoriales. Pero han servido para que el Ministerio de Educación entienda que debe comprometerse con la descentralización de la educación para arrebatarla de las burocracias administrativas y políticas que la controlan, para crear las condiciones que finalmente permitan a los municipios cumplir con su responsabilidad primaria de garantizar el derecho a la educación y para conferir a los departamentos el rol de fomento, apoyo y vigilancia que les compete. Todos esperamos que el proyecto de competencias y participaciones sea aprobado por el congreso con este enfoque más cercano a los derechos de la gente que a las prebendas burocráticas. Probablemente ha hecho falta que el Ministerio emprenda una campaña sistemática y permanente de información a los ciudadanos sobre la situación educativa y sobre el alcance de las medidas emprendidas. Mientras las metas de acceso, permanencia y calidad no estén en la mente de todos los colombianos, de modo que todos vigilemos su avance -como vigilamos la inflación-, las buenas propuestas se quedarán solas y tendrán poca sostenibilidad. Jorge Enrique Vargas, Consultor
2004 DE LOS PROPÓSITOS A LAS ACCIONES 3 de julio El contenido de los nuevos planes territoriales, presenta tendencias afortunadas que coinciden en buena medida con las líneas de política nacionales: la atención a los problemas de cobertura educativa, a la calidad y pertinencia de la educación que se ofrece; el for-
C O L U M N A S
D E
O P I N I Ó N
talecimiento de las secretarías de educación para la gestión de los programas; el interés por la elaboración de planes participativos y la inclusión del sector privado como socio. Frente a esta unidad de objetivos hay que hilar más fino y velar para que los planes sectoriales de educación, que desarrollarán a partir de ahora con mayor detalle las generalidades expuestas en el plan de desarrollo, concreten los buenos propósitos en actividades viables. No basta con la intención de escolarizar a todos los niños. Es indispensable contar con información certera sobre el número y ubicación de los niños y jóvenes, la capacidad de cupos disponibles en las instituciones oficiales y privadas y la realidad presupuestal. Muchos de nuestros planes han pecado en el pasado por querer lograr el acceso de toda su población en edad escolar, sin prever pasos y estrategias combinadas. Ampliar la oferta de cupos, garantizarlos a lo largo del ciclo educativo, y promover programas complementarios que tienen un impacto directo en la permanencia de los estudiantes como la alimentación o el transporte escolar, son entre otros, mecanismos que permiten consolidar el propósito de ampliación de la cobertura en educación preescolar, básica y media. En el tema de la calidad de la educación los retos no son menores. La permanencia de los estudiantes en el sistema educativo pasa por una educación de calidad que les ofrezca aprender lo que requieren. En ese sentido, será importante monitorear los resultados de los niños y jóvenes en las pruebas de calidad y revisar los avances en los planes de mejoramiento de las instituciones educativas. Así, se tendrá una mirada más precisa sobre las deficiencias y se podrán planear estrategias para subsanarlas. También es importante recordar que la calidad se asocia a la pertinencia de la educación, por lo que es clave comprobar que la oferta educativa aporte los elementos que permitan a los estudiantes crecer como ciudadanos en un país que requiere de personas capaces de convivir con los demás, de solucionar conflictos y de ingresar al mundo del trabajo con elementos mínimos. Todo esto implica retos que sólo pueden ser abordados por las entidades territoriales con equipos institu-
2 0 0 2 - 2 0 0 5
cionales sólidos y estables que hagan posible la puesta en marcha de programas viables técnica y financieramente tanto en las instituciones escolares como en su ámbito de acción más amplio. El seguimiento al desarrollo de los programas por parte de los ciudadanos se convierte en una tarea urgente para que las comunidades exijan la realización de las metas educativas aprobadas por concejos y asambleas. Margarita López, Directora de Corpoeducación
HAY REVOLUCIÓN EDUCATIVA, PERO SIN INFORMACIÓN 6 de agosto Terminó el segundo año de Gobierno y aún se reclama la revolución educativa. Los cupos aún son insuficientes, la calidad sigue siendo baja y la institucionalidad sigue sin responder a los requerimientos. Estas críticas deben mirarse con cuidado. Los temas de cobertura, calidad y eficiencia siempre serán las necesidades del sector y nunca pararemos de exigir una mejora en esos aspectos. La revolución educativa hay que buscarla en el modo de ejecutar las políticas y de conseguir los resultados. Ahí sí ha habido revolución. El Ministerio de Educación trabaja permanentemente con los 78 secretarios de las entidades territoriales certificadas. Los ha reunido en foros y talleres para discutir las políticas, apoyarlos en los procesos de modernización y conocer sus inquietudes.
Así mismo, la administración actual está asumiendo la educación superior en su cartera para integrar el sector y sus políticas desde la educación preescolar. En la financiación de la educación superior se ven los resultados de los créditos que benefician a los estudiantes más pobres. Además, las instituciones de educación superior recibirán parte de sus recursos con criterios de eficiencia, lo que generará un sistema que conserva su autonomía, pero que responde a la sociedad. Pero esta revolución también tiene inconvenientes. Se critica la poca discusión con grupos de interés que tienen mucho que decir.
139
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
Sin embargo, el gran problema es el sistema de información. La administración actual lo reorganizó (resolución 166 de 2002) con buenas intenciones, pero pocos resultados. No existe información por niño y aún no llega la del Dane que fue aplazada por la necesidad de cumplir con las nuevas exigencias. La distribución de los recursos no puede ser eficiente si se hace con base en datos poco confiables. En conclusión, la revolución educativa existe aunque las críticas sobre cobertura, calidad y eficiencia se mantengan. Sin embargo, la falta de información pertinente podría llevarla al fracaso. Patricia Camacho Álvarez, coordinadora proyecto Educación, compromiso de todos
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
bién se reconoce el interés que existe en analizar y proponer soluciones a este problema. En el tema de la calidad tampoco hay acuerdos: para algunos hay una política coherente y completa que busca el aseguramiento de la calidad desde la educación preescolar hasta la superior, y para otros es solo una política de medición y evaluación de alumnos y docentes que reduce el tema a un simple problema de estándares. De otro lado, si bien persisten las críticas por la falta de una política educativa para la primera infancia, también se reconoce como un gran avance la definición de unos lineamientos; esto demuestra que finalmente se reconoce que la educación de los menores es la mejor inversión que puede hacer una sociedad.
2005 POLITICA DE LARGO PLAZO, EL RETO 8 de agosto Como todos los años, los vientos de agosto desatan grandes discusiones sobre la gestión del Gobierno, y para el sector educativo traen debates sobre las metas y los avances en cobertura, calidad, eficiencia y financiación. Faltando un año para finalizar el periodo hay grandes desacuerdos al momento de hacer la evaluación sin que esto implique una mala calificación, pues tampoco existe consenso sobre algún fracaso de la política educativa. Mientras que para unos el Gobierno diseñó una política que busca aumentar cobertura con equidad incorporando elementos fundamentales para la calidad y la eficiencia, para otros la revolución educativa es una promesa no cumplida y consideran que detrás de las metas establecidas no existe ninguna política. Se resalta el esfuerzo que se ha hecho para que la población menos favorecida ingrese al sistema educativo; no obstante, para los críticos, el rápido aumento de la matrícula implica un sacrificio de la calidad, carrera que se ve impulsada por los esquemas de financiación tanto de la educación básica y media como de la superior. Sin embargo, estos esquemas también se consideran avances que buscan solucionar viejos problemas con incentivos claros y concretos para el mejoramiento del sector como un todo. El innegable y ampliamente aplaudido incremento de la matrícula es para algunos solo un sueño que se desvanece por las altas tasas de deserción, aunque tam140
Lo que hay que resaltar es el avance en el cumplimiento de las metas y los grandes retos que aún tiene el Gobierno para lograr lo prometido. El mayor reto es pensar a largo plazo. Es necesario que se deje establecida una política y una institucionalidad que trascienda las elecciones y mantenga las buenas tendencias a pesar de los grandes o pequeños cambios que el próximo gobierno pueda traer. Así mismo, se debe garantizar que las políticas de cobertura y calidad vayan siempre de la mano y que nunca se sacrifique una por la otra. Si lo logra, habrá generado una verdadera revolución educativa. Patricia Camacho Álvarez, coordinadora del proyecto Educación, compromiso de todos COBERTURA
2005 DESERCIÓN, UN RETO DE TODOS 21 de mayo Retirarse definitivamente del sistema de educación superior es una decisión individual con consecuencias colectivas. Para el estudiante es un fracaso personal. Para la institución educativa significa no cumplir su objetivo de formar con calidad. Para el gobierno es una inversión sin resultado y un freno para el cumplimiento de sus metas. Para Colombia, una deserción del 50 por ciento implica una sociedad con bajos niveles de escolaridad, altos niveles de pobreza e inequidad y bajas probabilidades de desarrollo.
C O L U M N A S
D E
O P I N I Ó N
Pero si las consecuencias son muchas, las causas también lo son: económicas, personales e institucionales. ¿Quién es el responsable de las soluciones? Todos. El Gobierno debe ofrecer más cupos y, con las instituciones y los sectores financiero y productivo, debe crear condiciones favorables para el pago de matrículas. El sector educativo es responsable de la calidad de la educación básica y media y de la orientación vocacional; la institución de educación superior debe ofrecer educación de alta calidad y el Gobierno velar porque así sea; la institución debe apoyar al estudiante para su adaptación y crear condiciones que le permitan responder por sus compromisos. El gobierno, las instituciones y
2 0 0 2 - 2 0 0 5
el sector productivo deben diseñar mecanismos que aseguren empleos bien remunerados. El apoyo de la familia es determinante. La lista de acciones puede ser infinita. Lo importante es aceptar que hay que contrarrestar la deserción y que el éxito depende de identificar las causas e implementar estrategias que involucren a los diferentes actores. La deserción es una decisión individual pero su solución es una acción colectiva de la que depende en gran parte el desarrollo del país. Patricia Camacho Álvarez, coordinadora proyecto Educación, compromiso de todos
141
BALANCE AL GOBIERNO
EN EDUCACIÓN ÍNDICE
I. BALANCE AL GOBIERNO PASTRANA PESE A LOS ESFUERZOS, HIZO FALTA UNA POLÍTICA DE ESTADO EN MATERIA EDUCATIVA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA CALIDAD COBERTURA FINANCIACIÓN GESTIÓN
149 149 149 151 151 152
EDUCACIÓN SUPERIOR CALIDAD GESTIÓN FINANCIACIÓN
RETOS PARA EL NUEVO CUATRIENIO
153 153 153
154
II. EL GOBIERNO DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ
155
COBERTURA, LA PRIORIDAD DE URIBE EN SU PROPUESTA DE GOBIERNO EL DEBATE ELECTORAL
155
COBERTURA CALIDAD
LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA CALIDAD COBERTURA GESTIÓN
155 156
156 157 158 158
EDUCACIÓN SUPERIOR CALIDAD COBERTURA GESTIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
III. EL PRIMER AÑO DE GESTIÓN EN EDUCACIÓN EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA 161 QUEDÓ PENDIENTE LA POLÍTICA PARA PRIMERA INFANCIA CALIDAD COBERTURA FINANCIACIÓN GESTIÓN
159 159 160
160
161
161 162 162 163 163
EDUCACIÓN SUPERIOR CALIDAD COBERTURA GESTIÓN FINANCIACIÓN
164 165 165 166 166
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 167 FINANCIACIÓN GESTIÓN
IV. EL SEGUNDO AÑO DE GESTIÓN EN EDUCACIÓN EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA CALIDAD GESTIÓN COBERTURA
EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA CALIDAD GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
V. EL TERCER AÑO DE GESTIÓN EN EDUCACIÓN EDUCACIÓN INICIAL COBERTURA CALIDAD GESTIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA COBERTURA CALIDAD GESTIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR COBERTURA CALIDAD FINANCIACIÓN GESTIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GESTIÓN FINANCIACIÓN CALIDAD
167 167
169 169 170 170 170 171
171 171 171 172
173 173 173 174 174
174 174 175 176
177 177 178 179 179
180 180 180 181
PRESENTACIÓN
Como parte de sus actividades Educación compromiso de todos evalúa las políticas educativas, haciendo énfasis en las diseñadas y desarrolladas por el gobierno de turno. Esto con el fin de contribuir a su conocimiento y valoración pública. Así, los ciudadanos pueden cumplir con su papel de ejercer control social en las ejecutorias de los gobiernos nacionales. El seguimiento a las políticas se realiza en distintos momentos. Cuando los candidatos a la presidencia presentan su programa de gobierno se evalúa la pertinencia y viabilidad de las propuestas en educación de cada uno de ellos. Cuando el Congreso de la República aprueba el Plan Nacional de Desarrollo se analiza de nuevo la pertinencia y viabilidad del componente de educación y además su correspondencia con los compromisos de campaña. Al terminar cada año de gobierno se evalúa el cumplimiento de los compromisos para identificar los logros y los retos, y al finalizar el gobierno se analiza toda la gestión en educación y las conclusiones se entregan como insumo para el diseño de las políticas del siguiente gobierno. Para llevar a cabo estos análisis, el proyecto organiza mesas de trabajo a las que asisten representantes de distintos ámbitos: representantes del gobierno, grupos organizados relacionados con el tema como padres de familia, organizaciones de docentes y de estudiantes; expertos en educación, entre otros. También se realizan foros nacionales en los que el Proyecto trasmite la opinión ciudadana, los expertos realizan análisis y el gobierno evalúa los temas tratados. Además, se incluye la voz de los ciudadanos mediante herramientas de opinión ciudadana como la Agenda Ciudadana de Educación y la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Educación, y adicionalmente se evalúa de acuerdo con herramientas técnicas como los indicadores de resultado que contribuyen a que cada vez más el debate se centre en los temas estratégicos de la educación.
145
INTRODUCCIÓN
En la edición del libro de "Herramientas para una Política Pública en Educación", publicada en 2002 se realizó una síntesis de la gestión en educación del Presidente Pastrana hasta 2001. Durante los 4 años de gestión del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Educación, compromiso de todos realizó seguimiento a su gestión en educación, teniendo en cuenta las propuestas de campaña, el plan sectorial de educación y cortes de balance que evaluaron el avance en las metas propuestas. Como parte de esta nueva edición, preparada para contribuir a orientar el debate electoral, el proyecto preparó una síntesis con las propuestas, metas, ejecuciones y análisis que se hicieron en su momento y que fueron publicados en el periódico El Tiempo y en los boletines impresos y virtuales del proyecto. • Los insumos provienen de las evaluaciones que el proyecto ha hecho. El balance de la gestión del gobierno del Presidente Andrés Pastrana fue realizado en Julio del 2002 y se publicó en el diario El Tiempo y en el boletín impreso del proyecto. Dado que en el balance se compararon las propuestas iniciales con los logros del cuatrienio, el análisis está estructurado bajo el esquema de enunciar las metas y sus logros correspondientes. • Las reuniones con los candidatos y sus equipos se llevaron a cabo en Abril y Mayo. Los resultados fueron publicados en una separata que circuló con El Tiempo en mayo de 2002. • El análisis de las propuestas en educación del presidente electo Álvaro Uribe Vélez se llevó a cabo en Julio de 2002. Tanto para la síntesis del análisis de las propuestas de campaña de Uribe como para la del análisis del contenido del Plan de Desarrollo, el esquema se basa en enunciar las propuestas y las metas específicas y en resumir los comentarios, críticas y cuestionamientos de los expertos y demás participantes de los encuentros para el análisis. Es necesario tener en cuenta que no todas las propuestas generaron comentarios, por lo cual para algunos temas solamente se enuncia la meta a lograr o la propuesta. • El Balance al primer año de gestión del gobierno del Presidente Uribe se llevó a cabo en Agosto de 2003 y fue publicado en los productos del Proyecto. Tanto este balance como los dos siguientes están estructurados bajo el esquema de las metas y sus correspondientes logros, teniendo en cuenta las opiniones expresadas por los expertos y grupos de interés que colaboraron en el análisis. 147
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
• Para el balance al segundo y tercer año de gestión no solo se tuvieron en cuenta los análisis realizados por el proyecto con la colaboración de los expertos y los grupos de interés, sino que se incluyeron los logros concretos medidos mediante los indicadores de seguimiento a la educación.
148
I. BALANCE AL GOBIERNO
PASTRANA
PESE A LOS ESFUERZOS, HIZO FALTA UNA POLÍTICA DE ESTADO EN MATERIA EDUCATIVA Una de las críticas realizadas durante la campaña de Pastrana fue la carencia de una propuesta de política educativa estructurada. El Plan de Desarrollo fue presentado a principios de 1999 y fue derogado a mitad de ese año, posteriormente fue aprobado por decreto presidencial pero éste también quedó derogado. Germán Bula, el Ministro de Educación, presentó su plan estratégico, basado en 5 motores. Como parte de éstos se destacaba el programa Úrsulas, diseñado para impulsar la educación inicial, que fue promocionado ampliamente durante la campaña.
No obstante, al igual que los otros cuatro motores, nunca fue desarrollado. En el año 2000 el Ministro Bula dejó el cargo y lo reemplazó Francisco Lloreda. Él definió un nuevo plan estratégico, compuesto por 6 estrategias: ampliar cobertura con equidad; mejorar la calidad; modernizar los ambientes escolares; poner la casa en orden; educación superior responsable y de excelencia; impulsar la movilización y la educación ciudadana. La evaluación de la gestión del Ministro Lloreda al finalizar su gestión fue la siguiente:
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA CALIDAD METAS
LOGROS
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍAS Aplicar estrategias educativas no convencionales para aumentar la eficiencia interna (disminuir el fracaso escolar).
Se creó el Decreto 230 de 2002 que dicta lineamientos para la evaluación y promoción de los estudiantes. Expertos cuestionaron que se fijara la tasa de repitencia máxima en 5%.
Mejoramiento y revisión curricular
Se crearon estándares curriculares para matemáticas, lenguaje y ciencias pero hizo falta difundirlos en las instituciones, dijeron los expertos.
Impulsar programa de Educación Ambiental
No se conocieron los resultados de esta meta. 149
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
METAS
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
LOGROS
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Evaluar competencias educativas y difundir información de los resultados.
A finales de 2001 se llevaron a cabo evaluaciones en 176 municipios. Sin embargo, se criticó que se evaluaron competencias sin haberlas empezado a aplicar en las aulas.
DOCENTES Impulsar el programa integral de cualificación de docentes. Acreditar Escuelas Normales Superiores.
No se conocieron los resultados de esta meta.
Impulsar el Proyecto Nacional de Educación Sexual. INFRAESTRUCTURA Difundir nuevas tecnologías.
1.700 docentes fueron capacitados en informática.
Realizar acciones encaminadas a promover y facilitar el acceso a contenidos y metodologías informáticas de calidad y a generalizar su uso en las instituciones educativas.
Empezaron a funcionar 650 nuevas aulas de informática.
Incorporar nuevas tecnologías al currículo de matemáticas de la educación básica y media.
Se inició un programa de enseñanza con calculadoras graficadoras, pero no se conocieron los resultados de este programa.
Adecuar baterías sanitarias y remodelar aulas. Apoyar a las entidades territoriales en el mejoramiento de la infraestructura de la educación media técnica y media académica mediante inversiones focalizadas y acordadas con las regiones, a partir de una priorización de los recursos provenientes de la Ley 21 de 1982.
Se invirtieron 160 mil millones de pesos en infraestructura y dotación, incluyendo 6 bibliotecas públicas y la distribución de más de 500 mil libros en 312 colegios.
VALORES Movilizar la opinión pública alrededor del tema de educación sexual.
150
No se conocieron los resultados de esta meta.
B A L A N C E
A L
G O B I E R N O
E N
E D U C A C I Ó N
COBERTURA METAS
LOGROS
ACCESO Y COBERTURA
Crear y aplicar programas de ampliación de cobertura.
En total se crearon 732.571 cupos nuevos con el programa de reorganización y el Plan de Educación Rural. Mediante el primero aumentó la relación de alumno-docente de 22 estudiantes a 27 por docente, se trasladaron 29.000 docentes para cubrir las necesidades y se fusionaron 1.874 grados y cursos. Además se crearon 60 mil cupos adicionales con otros programas.
Continuar el Plan Caminante, como estímulo a aquellos municipios que logren niveles cercanos al 100% de cobertura.
Solo 45 de 100 municipios propuestos pudieron garantizar que la totalidad de los niños accedieran al sistema educativo.
JORNADA ESCOLAR
Establecer la Jornada Escolar Complementaria.
Aunque se hicieron esfuerzos estableciendo un calendario académico de 40 semanas, los expertos no quedaron satisfechos. La Jornada Complementaria organizada en conjunto con las Cajas de Compensación no llenó sus expectativas por ser exclusivamente para actividades lúdicas y deportivas y no académicas.
FINANCIACIÓN RECURSOS Todos los departamentos y Bogotá suscribieron un Plan de Reorganización para mejorar la eficiencia del sector y aumentar así mismo la cobertura educativa. Usar eficientemente los recursos, continuando con el Plan de Reorganización y racionalizar la canasta educativa.
Éstos sirvieron como antecedente para aprobar el acto legislativo 01 de 2001 y la Ley 715 de 2001 que estableció una asignación de recursos a las entidades territoriales estable, creciente y eficiente. Se logró establecer criterios de asignación de recursos en función de la cantidad de niños que están estudiando. Sin embargo los secretarios de educación de las entidades territoriales se quejaron de estar recibiendo menos recursos que antes.
151
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
GESTIÓN METAS
LOGROS
GESTIÓN ESCOLAR
Establecer programas de organización institucional.
Autoevaluar y mejorar las instituciones.
La aprobación de la Ley 715 incluyó el fortalecimiento de las instituciones, profundizando la descentralización y haciendo más responsables a los municipios. Así mismo, estableció la unificación de las intituciones educativas para ofrecer desde preescolar hasta grado once con un solo PEI. Como parte del programa Nuevo Sistema Escolar, se estableció una mayor autonomía de las instituciones escolares con órganos de gobierno escolar para promover la participación de los padres y la comunidad. Las instituciones también debían por Ley hacer planes educativos de gestión donde establecieran metas relacionadas con resultados.
SISTEMA DE INFORMACIÓN
Poner en marcha el Sistema de Información coordinando municipios y nivel central.
Se estableció el Sistema Nacional de Información, SIN, como un conjunto de aplicaciones y programas para contar con información consistente y accesible sobre el sector, propiciar el libre acceso a la información y ayudar a generar una cultura de uso de información para la gestión, la toma de decisiones, la rendición de cuentas, y la participación ciudadana en el seguimiento de los resultados de la educación. Dentro del SIN se destaca el programa GESTIONE, aplicación desarrollada por la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación para sistematizar la información a nivel regional.
Reformar el estatuto docente.
152
Se expidió el decreto - 1278 de junio de 2002.
B A L A N C E
A L
G O B I E R N O
E N
E D U C A C I Ó N
EDUCACIÓN SUPERIOR CALIDAD METAS
LOGROS
MOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Lograr que el país recupere la conciencia de la importancia de la calidad de la educación superior y crear mecanismos que la incentiven.
Se establecieron estándares mínimos en salud, derecho, ingenierías y seis pregrados más. Sin embargo, los expertos consideraron que aunque se les exigía calidad a las instituciones, faltaba coordinación en las entidades encargadas de ejercer esta función.
GESTIÓN ACUERDO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Establecer acuerdos de saneamiento, viabilidad y desempeño con las universidades públicas. Compromisos concretos con respecto a su administración académica y financiera, los cuales se verán recompensados con incentivos económicos.
Organizar el sector y promover la transparencia de las instituciones reformando la Ley 30 de 1992 que regula el sector.
8 universidades se acogieron al plan de saneamiento.
Aunque se avanzó con una propuesta de reforma, la Ley 30 no alcanzó a ser reformada. Se creó la dirección de educación superior en el Ministerio de Educación Nacional.
DOCENTES
Modificar el régimen actual de docentes.
El Decreto 1444 de 1992, el cual establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las universidades públicas fue reformado por el Decreto 1279 de 2001 para establecer criterios homogéneos de asignación salarial y de producción académica.
FINANCIACIÓN
Financiar de acuerdo con resultados y gestión.
Aunque se diseñaron indicadores de resultado y gestión, éstos no lograron quedar establecidos como criterio para la asignación de recursos a las universidades. 153
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P U B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
FINANCIACIÓN METAS
Promover la creación de productos y mecanismos financieros que permitan ampliar la cobertura del crédito educativo.
LOGROS El Icetex renovó y creó nuevos créditos educativos por 288 mil millones de pesos. No obstante, los expertos criticaron que no se hizo énfasis en la equidad dado que no se les facilitó el acceso a jóvenes de escasos recursos. De otra parte, se inició la negociación de un crédito con el Banco Mundial por 200 millones de dólares, para facilitar el acceso a los más pobres.
RETOS PARA EL NUEVO CUATRIENIO • Aplicar debidamente la Ley 715 para contribuir a aumentar la cobertura de manera equitativa, mejorar la eficiencia y la calidad. •Aplicar el Estatuto de Profesionalización Docente el cual unifica las reglas de juego para ingresar a la profesión de docente público y ascender en ella. •Aplicar el Decreto 230, el cual promueve que las instituciones se responsabilicen de la calidad que ofrecen. •Consolidar las evaluaciones de competencias y estándares mínimos en matemáticas, ciencias naturales y lenguaje para elaborar planes de mejoramiento con base en las fortalezas y debilidades que identifiquen las evaluaciones. •Continuar la política de instalación de aulas de informática. •Continuar con el programa nacional de bibliotecas educativas. •Concretar y ejecutar la política de créditos para Educación Superior financiada por el Banco Mundial. •Hacer algunas reformas a la Ley 30 de 1992, especialmente referente a la autonomía universitaria, a la simplificación de las tipologías, al régimen especial de la Universidad Nacional y al esquema de asignación de recursos, entre otras. •Afianzar y consolidar los instrumentos de calidad en la educación superior. •Aplicar el Decreto 1279 del 2001, el cual modifica el régimen salarial de los docentes de universidades públicas.
154
II. EL GOBIERNO
DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ COBERTURA, LA PRIORIDAD DE URIBE EN SU PROPUESTA DE GOBIERNO EL DEBATE ELECTORAL Igual que en 1998, el proyecto se reunió con expertos y con las campañas presidenciales de Ingrid Betancourt, Horacio Serpa, Álvaro Uribe, Harold Bedoya, Noemí Sanin y Luis Eduardo Garzón para identificar y analizar las propuestas en educación de cada candidato. Álvaro Uribe Vélez, a diferencia de los otros candidatos, llegó solo a la mesa de trabajo y
mostró conocimiento sobre el tema educativo. No obstante, la falta de un equipo de trabajo que asistiera a la reunión fue una de las críticas realizadas por los expertos. La gran meta que propuso fue hacer una 'revolución educativa' basada en cinco aspectos: cobertura, calidad, pertinencia laboral, formación técnica e investigación científica.
COBERTURA PROPUESTAS
OPINIONES
Educación Básica y Media Aumentar un millón y medio de cupos destinando recursos de las regalías, focalizando el gasto hacia los más pobres, apoyando procesos de reubicación y racionalización del magisterio y aplicando metodologías alternativas. Los departamentos y municipios por su lado aumentarían cupos utilizando distintos mecanismos como las concesiones y la contratación con entidades no oficiales.
Educación Superior Crear 400.000 nuevos cupos principalmente ampliando los mecanismos de crédito tanto en el sector público como en el financiero. También se pediría a las universidades públicas un plan de desempeño para verificar que los recursos sí se inviertan en cupos y calidad.
Según algunos expertos estas propuestas mostraban una tendencia hacia la privatización de la educación. A esta crítica Uribe respondió que la idea era combinar la inversión estatal con el apoyo a la oferta educativa comunitaria mediante concesiones para liberar recursos y poder invertir más.
A la pregunta de cómo garantizar que el aumento de cobertura no atente contra la calidad, Uribe respondió que los programas de acreditación continuarían y se aplicarían también a las instituciones técnicas y tecnológicas. Así mismo, dijo que se le daría especial atención en los créditos para especializaciones, maestrías y doctorados a los profesores y se integrarían las universidades con las incubadoras de empresa y con el Sena para mejorar la pertinencia de los programas y acercarlos más al mercado laboral. 155
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
CALIDAD PROPUESTAS • Reformar los sistemas de evaluación. • Integrar los niveles educativos. • Fortalecer la capacitación de los profesores. • Generar mayor disponibilidad de libros y de acceso a internet.
OPINIONES Los expertos aplaudieron las propuestas para el mejoramiento de calidad y resaltaron la importancia de generar un sistema de calidad en todo el sistema educativo que fuera producto de una discusión interdisciplinaria entre el gobierno, la academia y el sector en general.
LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
Un Plan de Desarrollo con buenas propuestas pero con pocas metas concretas. A finales de 2002, el gobierno hizo entrega de una primera versión del Plan de Desarrollo. El proyecto se reunió con expertos y con el equipo del gobierno para estudiar las metas, los tiempos de cumplimiento de las propuestas y los indicadores que se tendrían en cuenta para el seguimiento.
156
B A L A N C E
A L
G O B I E R N O
E N
E D U C A C I Ó N
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA CALIDAD PROPUESTAS
OPINIONES
EVALUAR PARA MEJORAR Extender las pruebas SABER para que en marzo de 2003 se apliquen en todos los municipios del país. Definir en 2003 los estándares de calidad de ciencias naturales, sociales, matemáticas y lenguaje. Es decir, señalar qué es lo que deben aprender los estudiantes en esas asignaturas.
"La evaluación está en todo el Plan pero mientras no se haga formación de competencias en los estudiantes y haya un cambio de comportamiento en el aula, el objetivo central de la política de calidad es difícil de lograr", dijo uno de los analistas del Plan.
Elaborar planes de mejoramiento para colegios y docentes a partir de las evaluaciones.
Evaluar a los docentes y directivos para que ingresen al sector oficial y puedan ascender en el escalafón.
Hace falta clarificar en las estrategias cuáles serían los mecanismos de debate público y de participación de los maestros, dado que esto aceleraría la dinámica de la aplicación de las propuestas.
APRENDER DE EXPERIENCIAS EXITOSAS Divulgar las experiencias de colegios con buen rendimiento académico. Promover la creación de redes de docentes para que intercambien información y se capaciten.
Aunque estas iniciativas son interesantes, dijeron los expertos, falta concretarlas. No hay ningún lineamiento que indique cómo llevar a cabo estas ideas.
Fomentar que instituciones con buen desempeño ayuden a las que no lo tienen. PERTINENCIA Adaptar modelos educativos para zonas rurales y poblaciones especiales. CONECTIVIDAD E INFORMÁTICA Impulsar el uso de Internet y crear el canal educativo y cultural. Además, utilizar la radio como medio educativo. TEXTOS Y BIBLIOTECAS
Estas metas fueron bien acogidas por los expertos, especialmente porque demuestran continuidad con las iniciativas del gobierno anterior.
Promover textos y materiales educativos de calidad y bajo costo. 157
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
COBERTURA
Crear 1.500.000 cupos con las siguientes estrategias: • Redistribución de los recursos físicos, humanos y financieros. • Utilización de los recursos del Fondo Nacional de Regalías, los cuales se destinan a subsidiar la demanda educativa a través de la administración del servicio educativo por parte de confesiones religiosas, concesiones o contratos del Estado con particulares, entre otras. Esto con el fin de aprovechar los recursos disponibles en el sector privado para ampliar la cobertura de la educación sobre la base que esa oferta cumpla con unas condiciones mínimas de calidad, lo que posibilita el acceso a la educación de niños y jóvenes que no alcanzan a ser atendidos por la oferta oficial y que en su mayoría pertenecen a las familias más pobres. • 60.000 con un crédito del Banco Mundial por valor de 40 millones de dólares, los cuales se concentrarán en poner en marcha metodologías como Escuela Nueva, Posprimaria, Telesecundaria y básica semiescolarizada, entre otros.
Otras metas: a. Darle atención oportuna a la población desplazada en coordinación con los ministerios del sector social y la Red de Solidaridad Social. b. Apoyar el soporte alimenticio y el transporte de niños de estratos bajos junto con el ICBF y los municipios.
GESTIÓN METAS Modernizar el sector educativo: • Centralizar la evaluación de la calidad de todos los niveles educativos en el Icfes. • Centralizar el crédito y el recaudo en el Icetex. • Centralizar el trazado de políticas educativas y la información del sector en el Ministerio de Educación (MEN). Las Secretarías de Educación tendrán asistencia técnica del MEN para que puedan manejar eficazmente los recursos.
158
LOGROS
Es fundamental que las políticas de calidad y cobertura estén apoyadas en una buena estructura de gestión y eficiencia para que puedan funcionar óptimamente, opinaron los expertos. Sin embargo, el gobierno debe tener claro que el éxito de la política depende de la interacción permanente de sus ejes de trabajo: cobertura, calidad y gestión.
B A L A N C E
A L
G O B I E R N O
E N
E D U C A C I Ó N
EDUCACIÓN SUPERIOR CALIDAD PROPUESTAS
OPINIONES
EVALUAR PARA MEJORAR Reglamentar los estándares mínimos de los diferentes programas de educación superior. PERTINENCIA Crear el Observatorio del Mercado Laboral para identificar las necesidades del sector productivo y contar con información sobre los resultados de la educación superior. Con esto se espera orientar a la política educativa y la demanda por educación superior hacia las necesidades del mercado laboral y contar con información sobre la ubicación laboral de los egresados, los salarios que reciben, etcétera.
Los expertos aplaudieron esta propuesta, dado que tener información pública acerca del mercado laboral y de la oferta de las instituciones de educación superior facilita a los estudiantes tomar sus decisiones de manera objetiva.
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Implementar el sistema de aseguramiento de la calidad. Impulsar la acreditación de programas e instituciones y continuar aplicando los exámenes de Estado (ECAES) para los estudiantes de último año. FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Implementar el sistema de aseguramiento de la calidad. Impulsar la acreditación de programas e instituciones y continuar aplicando los exámenes de Estado (ECAES) para los estudiantes de último año.
COBERTURA Crear 400.000 cupos con las siguientes estrategias: • Un crédito del Banco Mundial por 200 millones de dólares con una contrapartida de la Nación. La idea era dar créditos y subsidios a estudiantes de menores recursos, incentivar la educación técnica y tecnológica, y apoyar los programas de doctorado. • Incrementar la eficiencia en el uso de recursos físicos, humanos y financieros de instituciones públicas, como parte de esto implementar metodologías presenciales y virtuales. • Fomentar la educación técnica y tecnológica reglamentando las normas necesarias para facilitar créditos académicos y fortaleciendo el Sena. 159
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P U B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
GESTIÓN Las propuestas de gestión en educación superior fueron las mismas que para educación básica y media. Sin embargo en cuanto a la modernización del sector, hay algunos componentes que competen solamente a educación superior. • Crear el Viceministerio de Educación Superior que establecerá las políticas y los lineamientos ejerciendo las funciones de inspección, control y vigilancia. • Crear el Consejo Nacional de Aseguramiento de la Calidad (Conaces) que establece y verifica el cumplimiento de los estándares básicos en las instituciones y los programas y establece los criterios de evaluación de los últimos.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Los expertos criticaron fuertemente que el tema de Innovación Ciencia y Tecnología no aparecía en el Plan de Desarrollo como tema independiente y prioritario. "De esta manera se pierden los esfuerzos", dijeron.
160
III. EL PRIMER AÑO DE GESTIÓN
EN EDUCACIÓN
El balance al primer año de gestión del gobierno de Uribe fue en general positivo. Los expertos destacaron la existencia de una política sectorial clara y consistente dentro de la cual se incluye también la continuación de varias de las acciones iniciadas por el gobierno pasado.
como de cobertura, muchos pusieron la alerta en que hay mayor énfasis en cobertura que en calidad y que la segunda no puede ser descuidada. También criticaron la falta de comunicación de las políticas a los actores estratégicos, lo cual hace que el proceso sea más lento.
Sin embargo, aunque el Plan de Desarrollo proponía generar tanto sistemas de calidad
Otra gran crítica fue la falta de una política dirigida a educación inicial.
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA QUEDÓ PENDIENTE LA POLÍTICA PARA PRIMERA INFANCIA • La falta de una política para educación inicial es una de las principales causas de las elevadas tasas de deserción en primero de primaria (9,7%), dijeron los expertos. • El Ministerio de Educación argumentaba que la responsabilidad de la educación inicial es competencia del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) dado que el Ministerio no tiene los recursos suficientes para ofrecer este nivel educativo. Los participantes en los análisis señalaron que la educación inicial es fundamental, y en ese sentido, que el Ministerio no podía desentenderse del tema. Esto tiene como consecuencia, entre otras cosas, que no existen los mecanismos para saber cuantos niños están siendo atendidos ni para controlar la calidad educativa que se les brinda.
161
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
CALIDAD METAS
LOGROS
HACIA UN SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD
• Definir estándares de calidad y evaluar resultados. • Diseñar e implementar planes de mejoramiento y formar 2.900 docentes y directivos docentes para que puedan formular, desarrollar y hacerle seguimiento a los mismos. • Fomentar la pertinencia.
• Se formularon y difundieron estándares de matemáticas, lenguaje, ciencias y competencias ciudadanas para primaria y bachillerato y se aplicaron 450.000 pruebas censales cubriendo todas las áreas. Sin embargo hay que mejorar los mecanismos de concertación y divulgación con la comunidad educativa. • Los planes de mejoramiento aún no estaban en marcha. Sin embargo, se formaron 1.260 docentes y directivos docentes para formularlos, desarrollarlos y hacerles seguimiento. • No había avances específicos para la meta de pertinencia, sin embargo se esperaba que a través de los dos mecanismos mencionados anteriormente las instituciones obtuvieran las herramientas para evaluar la calidad y pertinencia de lo que hacen.
Una de las principales recomendaciones que los participantes al primer balance hicieron al gobierno fue la necesidad de orientar las políticas de calidad hacia la equidad para que los niños de todos los sectores de la sociedad obtengan las mismas oportunidades de acceder a instituciones de calidad. Para esto hay que tener en cuenta factores asociados como nutrición, transporte y acceso a textos, computadores y bibliotecas.
COBERTURA
En 2003 se habían creado 477.598 de los 1.500.000 cupos propuestos para 2006, casi un tercio de la meta. Aunque se reconoció que los esfuerzos por aumentar la cobertura fueron considerables, los participantes criticaron la falta de medidas para evitar el aumento en la deserción y el fracaso escolar; especialmente entre los niños y jóvenes más pobres y los de las zonas rurales con un efecto altamente inequitativo. Así mismo, los expertos criticaron que el aumento de la cobertura disminuiría la calidad dado que con los mismos recursos se deben atender a más niños y además en muchos casos la infraestructura existente no podría suplir las nuevas necesidades.
162
B A L A N C E
A L
G O B I E R N O
METAS
Desarrollar un sistema descentralizado de cobertura que permita avanzar hacia el acceso universal a la educación en conjunto con las entidades territoriales y en aplicación de la Ley 715 de 2001: • Programa Recursos adicionales para la atención a la Población Vulnerable. • Programa Reorganización. • Integración de los planteles educativos para ofrecer desde preescolar hasta undécimo dentro de una misma institución. Esto ahorra costos y promueve mayor unidad.
E N
E D U C A C I Ó N
LOGROS • El Fondo Nacional de Regalías aprobó 11 proyectos de subsidio por un valor de $13.936 millones dirigidos a la población vulnerable, con lo cual se espera beneficiar alrededor de 30 mil niños. • El Ministerio apoyó y estimuló las entidades territoriales dentro del marco del Programa de Reorganización para crear nuevas metas de cobertura y las orientó en el proceso de planeación. • La integración se puso en marcha. Sin embargo, expertos critican que esto disminuirá la calidad dado que con los mismos recursos se deben atender a más niños, y además en muchos casos la infraestructura existente no puede suplir las nuevas necesidades.
FINANCIACIÓN Asignar recursos suficientes para lograr la cobertura y la calidad. Para esto se aplicarán los criterios de la Ley 715 y se buscarán alternativas financieras adicionales. • Sujeto a la aprobación de los puntos 12 y 13 del referendo, el sector recibirá recursos adicionales los cuales se invertirían en ampliación de cobertura para los más pobres y en programas y metodologías de educación especializada para grupos vulnerables.
• No hubo unanimidad acerca de las virtudes de la aplicación que este gobierno había realizado de la asignación de recursos por niño atendido. Aunque algunos opinaron que habían logrado corregir muchas desigualdades, también criticaron que las cuotas por niño en los diferentes departamentos estaban variando demasiado, lo cual generaba dudas acerca de la equidad de la medida. • No fueron aprobados los puntos 12 y 13 del referendo.
GESTIÓN • Las funciones de inspección y vigilancia del ICFES pasaron al Ministerio para concentrar al primero en el desarrollo del sistema nacional de pruebas.
Modernización institucional del sector: • Redefinición de funciones del MEN y de algunas entidades adscritas al Ministerio. • Modernizar las entidades territoriales para que estén en capacidad de manejar la educación.
• 69 entidades territoriales se vincularon al Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación de las cuales 55 ya contaban con plan de modernización aprobado. Sin embargo, varios secretarios de educación criticaron que los municipios de menos de 100.000 habitantes, habían sido ignorados, a pesar de cumplir con todos los requisitos para ser certificados y acceder a la ayuda directa del gobierno central.
163
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
METAS
E N
E D U C A C I Ó N
LOGROS
Mejorar y unificar el sistema de información en términos de cobertura, calidad y eficiencia para la distribución de los recursos y la planeación y seguimiento del sector.
Reglamentar el estatuto de profesionalización docente.
Se recopiló información sobre la matrícula y estaba pendiente la realización de auditorias para verificar la confiabilidad de la información. Hacía falta también, según los expertos, implementar un mecanismo de seguimiento a la permanencia de los niños. Aunque el Ministerio aseveró que se presentaron avances en la resolución del régimen pensional y de las evaluaciones, los analistas enfatizaron en la necesidad de agilizar el proceso para hacer más eficientes las acciones de ampliación de cobertura.
EDUCACIÓN SUPERIOR CALIDAD
• Continuar con la acreditación de instituciones y programas y continuar con el registro calificado. • Rediseñar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, ligando los procesos de acreditación con los Exámenes de Calidad de Educación Superior (ECAES) y con los estándares básicos de calidad.
164
•Hubo 32 acreditaciones previas de núcleos básicos, acreditaciones de alta calidad de 44 programas y de 4 instituciones de educación superior. •Inició el proceso de construcción del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Los expertos opinaron que la política de calidad no debía concentrarse en las evaluaciones, dadas las dificultades para medir de manera heterogénea las diferentes orientaciones en los programas de cada institución.
B A L A N C E
A L
G O B I E R N O
E N
E D U C A C I Ó N
COBERTURA METAS
Ampliar el acceso a la educación superior a jóvenes de bajos ingresos económicos a través de créditos educativos para programas universitarios, técnicos o tecnológicos que estén acreditados o en proceso de acreditación. • Financiar parte de los créditos mediante el programa ACCES (Acceso con Calidad a la Educación Superior), apoyado en el préstamo del Banco Mundial de 200 millones de dólares. • Priorizar la asignación de los créditos en programas técnicos y tecnológicos, para alcanzar 150.000 nuevos cupos en el 2006. • Reglamentar la ley 749 de 2002 para flexibilizar el tránsito de los estudiantes entre las diferentes modalidades y para facilitar el aumento de la demanda por la educación técnica y tecnológica.
Aumentar la capacidad de gestión de las universidades estatales para que generen más cupos y eviten la deserción y la repitencia. A 2006 se espera generar 70.000 cupos y retener 80.000 estudiantes.
LOGROS Se adjudicaron 17.795 nuevos créditos para pregrado en el país. Sin embargo existían dudas acerca de si los créditos realmente estaban llegando a los jóvenes de estratos 1 y 2, dadas las dificultades en los trámites para acceder a ellos. El gobierno dio énfasis a las modalidades técnicas y tecnológicas a través de estrategias con el Sena y estrechando vínculos con el sector productivo. Sin embargo, los expertos alertaron sobre la necesidad de mejorar la calidad de los programas técnicos y tecnológicos y los salarios de sus egresados para mejorar la estimación social de estos programas. De otra manera no aumentará la demanda por estas modalidades. Aún no se había reglamentado la Ley 749. Entre las críticas a esta Ley estaba que al permitir que las instituciones técnicas y tecnológicas ofrecieran programas universitarios, desacreditaban más estas modalidades. Además dificultaban el control de calidad de estas instituciones.
Hasta el momento no se había avanzado en esta meta, sin embargo se esperaba empezar a concertar planes de gestión y desempeño con las instituciones.
165
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
GESTIÓN
Aunque los participantes apoyaron la necesidad de definir nuevamente los organismos encargados de la Educación Superior y en general de 'organizar la casa', expresaron que el diseño todavía no estaba muy claro. Especialmente sintieron que las competencias del Consejo Nacional de Acreditación quedarían yuxtapuestas con las de algunos de los nuevos organismos creados. METAS
Redefinir los organismos encargados del Sistema de Educación Superior.
Crear el Observatorio del Mercado Laboral.
LOGROS
• Fue creado el Viceministerio de Educación Superior para establecer políticas y lineamientos y ejercer funciones de inspección, control y vigilancia. • Se crearon las direcciones de Diagnóstico y Apoyo a las Instituciones de Educación Superior; y de Calidad e Investigación en el MEN. • Se creó el Consejo Nacional de Aseguramiento de la Calidad (Conaces), dedicado a establecer y verificar el cumplimiento de los estándares mínimos de calidad y a establecer criterios de evaluación de programas. • El ICFES quedó encargado del Sistema de Información de la Educación Superior (SNIES) y de los procesos de evaluación de todos los niveles educativos.
Se elaboraron los términos de referencia para la creación del Observatorio y se analizó el tema en un seminario internacional.
FINANCIACIÓN
Asignar hasta el 12% de los recursos de las universidades estatales de acuerdo con sus resultados en ampliación de cobertura e indicadores de eficiencia.
166
Esta política estaba diseñada para comenzar a partir de 2004. Los participantes consideraron acertado trabajar a partir de indicadores, siempre y cuando fueran previamente concertados con cada una de las universidades. También afirmaron la necesidad de estudiar cuidadosamente el criterio de la ampliación de cobertura, puesto que esto por si solo no implicaría mayor eficiencia.
B A L A N C E
A L
G O B I E R N O
E N
E D U C A C I Ó N
CIENCIA Y TECNOLOGÍA FINANCIACIÓN METAS Alcanzar una inversión, pública y privada, de 0.6% del PIB en el 2006.
Poner en marcha el programa de apoyo a doctorados nacionales como parte del programa ACCES.
LOGROS Se destinaron 47 mil millones del presupuesto nacional a través de Colciencias y 15 mil millones a través del Sena, la inversión como porcentaje del PIB alcanzó 0,23%.
Se estaban apoyando 25 programas de doctorado.
Otros logros destacados: Haber continuado con el programa de jóvenes investigadores y poner en marcha el Sistema de Información de Ciencia y Tecnología.
GESTIÓN Los expertos afirmaron que uno de los aciertos fue la continuidad en las iniciativas. Así, el país convirtió la política de Ciencia y Tecnología en una política de Estado. Consolidar la política de Ciencia y Tecnología.
No obstante, los expertos afirmaron que el gobierno debía asumir compromisos más específicos, dirigidos a coordinar los recursos que destina a distintos sectores institucionales para tal fin. Al coordinarlos se podrá mejorar la planeación, seguimiento y evaluación de las actividades de investigación.
167
IV. EL SEGUNDO AÑO DE GESTIÓN
EN EDUCACIÓN
En Junio de 2004 se realizó la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Educación que, entre otras cosas, evaluó la gestión en educación del gobierno. En términos generales los ciudadanos calificaron bien: se generaron más cupos sin dejar por fuera a los niños desplazados y a los que viven en el campo. Se vieron mejoras en la calidad en todos los niveles.
No obstante, los expertos opinaron que el presidente olvidó aspectos como la capacitación de los maestros y la educación para los discapacitados. También criticaron la pobre atención a la educación de los menores de 5 años.
EDUCACIÓN INICIAL Aún no se había definido una política clara para la educación inicial. Según los expertos, el gobierno se había limitado a sostener los programas de protección a través del ICBF y a plantear acciones para el preescolar, medidas insuficientes. METAS
Fortalecer el grado de transición (grado 0), mejorando la cobertura y haciendo trabajo pedagógico con los maestros.
LOGROS • La cobertura bruta incrementó 6 puntos entre 2002 y 2003 (de 35% a 41%). • Se estaba trabajando en una propuesta de competencias y de evaluaciones por competencias en el preescolar para medir cómo están llegando los niños a la educación básica y qué hace falta reforzar en los docentes.
169
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA METAS
LOGROS
Continuar con el ciclo de calidad conformado por los ejes evaluar, mejorar y fomentar.
Se aplicaron con éxito las pruebas SABER para todos los estudiantes de 5° y 9° grado en matemáticas, ciencias, lenguaje y competencias ciudadanas. Sin embargo, no se habían puesto en marcha suficientes planes de mejoramiento a partir de los resultados de las evaluaciones. Es indudable el avance que significa hacer las evaluaciones pero la utilización de sus resultados es indispensable para mejorar la calidad educativa, dijeron los expertos.
Aumentar el porcentaje de recursos destinados a calidad.
De los recursos que se asignaban a las entidades territoriales, el porcentaje destinado a calidad era entre el 5 y el 15%. Aunque todavía no era suficiente se siguieron haciendo esfuerzos.
CALIDAD
Formar a los maestros en competencias y en socialización de resultados de las evaluaciones. Trabajar con las Facultades de Educación y las Normales para formular y diseñar estándares de pedagogía.
Se estaba capacitando a los maestros para poder incorporar las competencias en sus prácticas cotidianas. El diseño y la formulación de los estándares estaban en construcción.
Los expertos continuaron reiterando una preocupación similar a la de los balances anteriores; al concentrase en la cobertura se estaba descuidando la calidad.
GESTIÓN
Aunar esfuerzos con el Sena para darle apoyo a colegios con vocación técnica y tecnológica.
170
Aunque no hubo avances concretos en esta meta, el gobierno realizó varios encuentros con el Sena para buscar un proyecto conjunto.
B A L A N C E
A L
G O B I E R N O
E N
E D U C A C I Ó N
METAS
LOGROS
Seguir construyendo y afinando el sistema de información de educación básica y media a través de la información suministrada por las entidades territoriales.
Aunque la mayoría de las entidades estaban enviando información, había reservas entre los expertos sobre la calidad de la misma, dado que de la información reportada dependen los recursos que reciben las entidades territoriales. El Ministerio continuó con las auditorias para certificar la información.
COBERTURA A 2004, se habían creado 734.413 cupos, el 49% de la meta. Sin embargo se cree que no se están tomando suficientes medidas para prevenir la deserción, especialmente en zonas de conflicto.
Crear 1.500.000 nuevos cupos.
EDUCACIÓN SUPERIOR
Acreditar las instituciones técnicas y tecnológicas.
Se habían acreditado 12 programas tecnológicos y 2 técnicos profesionales. Pese a que no hubo gran cantidad de programas acreditados, los expertos resaltaron los esfuerzos realizados pero llamaron la atención sobre la necesidad de que la exigencia fuera similar a la de las universidades.
Aplicar indicadores para distribuir hasta el 12 % de los aportes nacionales a las universidades.
La meta específica para 2004 era distribuir el 4% de los aportes nacionales. Esto se llevó a cabo.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA CALIDAD
Inculcar el interés por la investigación y promover prácticas de investigación desde la educación básica para fortalecer la Ciencia y la Tecnología durante todo el ciclo educativo.
Se dio continuidad al programa Ondas de Colciencias que busca fortalecer la investigación en la educación básica, mediante el desarrollo de proyectos de investigación en el aula de clase. Paralelamente se está preparando a los docentes para que tengan herramientas de motivación y sepan guiar a los estudiantes en las actividades investigativas. 171
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P U B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
METAS
LOGROS
Definir un proceso de revisión y evaluación de los programas de doctorado, sus procesos de selección y el proceso para concertar una estrategia de mejoramiento de calidad si es necesario.
Se definió el proceso que fue aplicado en los 44 programas de doctorado que se presentaron para ser acreditados. Dado que los resultados de la mayoría de ellos no fueron satisfactorios, se estableció la necesidad de trabajar con los directores de los doctorados para concertar estrategias de mejoramiento.
GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
Aumentar la inversión total del sector.
172
La inversión total en el sector se mantuvo pero se diluyó entre muchas diferentes entidades sin que éstas coordinaran sus esfuerzos entre sí, dijeron los expertos.
V. EL TERCER AÑO DE GESTIÓN
EN EDUCACIÓN
"Para algunos expertos, la política de cobertura es también una política de equidad e incorpora elementos fundamentales para la calidad y la eficiencia. Para los críticos, el rápido aumento de la matrícula implica un sacrificio de la calidad,
carrera que se ve impulsada por los esquemas de financiación tanto de la educación básica y media como de la superior. Sin embargo, estos esquemas también se consideran avances que buscan solucionar viejos problemas con incentivos claros y concretos para el mejoramiento del sector."1
EDUCACIÓN INICIAL Después de las críticas recibidas por la falta de una política educativa para la primera infancia, el Ministerio de Educación, conjuntamente con el ICBF, iniciaron actividades para definir unos lineamientos de política de educación inicial. Estos lineamientos se componen de estándares de competencias para la primera infancia, evaluaciones y aumento de la cobertura. Parte de esta política espera apuntar al cumplimiento del mandato de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) que establece que una vez las entidades territoriales lleguen al 80% en el grado obligatorio de preescolar deberán empezar a suplir la cobertura en los grados anteriores.
COBERTURA METAS
Lograr coberturas totales para los niños entre 3 y 5 años en alianza con los programas de atención y cuidado del ICBF y con las Cajas de Compensación Familiar. También se espera atender la cobertura con instituciones educativas privadas que demuestren experiencia y capacidad en la atención a la primera infancia.
1
LOGROS La cobertura bruta total a 2004 en preescolar fue de 41%, igual que en 2003. Sin embargo no hay una meta clara en cobertura para los menores de 5 años y los expertos opinan que aunque existe una reglamentación jurídica, ésta es muy vaga y hace falta concretarla, especialmente en cuanto a la responsabilidad de las entidades territoriales.
Educación, compromiso de todos, Boletín Impreso # 8, enero de 2006, P. 1.
173
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
METAS
LOGROS
Establecer los estándares de competencias de primera infancia (comunicativas, científicas, ciudadanas y matemáticas).
Se formularon los lineamientos de política educativa para primera infancia y a finales de julio de 2005 se tendrá un primer borrador de estándares para socialización, validación y ajuste con maestros, asociaciones de educación preescolar, facultades de educación y secretarías de educación.
Realizar una prueba piloto de evaluación por competencias en 10 entidades territoriales en instituciones oficiales y privadas.
La realización de estas pruebas quedó pendiente para 2006.
CALIDAD
GESTIÓN
Lograr que toda la sociedad reconozca la importancia de la atención y educación de la primera infancia.
Se realizó el foro nacional "Foro de Movilización por la Primera Infancia" en Junio de 2005. Sin embargo faltan acciones para que la sociedad se concientice sobre la importancia de la educación inicial.
Articular la política de educación inicial con el ciclo de educación preescolar, básica y media.
Esta articulación no se llevo a cabo pero en el foro anteriormente mencionado se dijo que iba a ser una meta para 2006.
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA COBERTURA
174
A 2006 se espera llegar al 92% de la cobertura bruta.
La tasa a 2004 estuvo en 85%, apenas un 36% de la meta.
Mejorar el acceso para la población vulnerable.
Algunos expertos señalaron que las condiciones para el acceso a los recursos para poblaciones vulnerables eran excesivamente restrictivas, lo que generó problemas a las entidades territoriales para el acceso a dichos recursos.
B A L A N C E
A L
G O B I E R N O
METAS
Reorganizar el sistema educativo para hacerlo más eficiente y generar más cupos.
Alfabetizar a jóvenes y adultos que no tienen educación básica.
E N
E D U C A C I Ó N
LOGROS A 2004 se habían creado 600.000 cupos de una meta total de 800.000, por vía de la reorganización. Sin embargo, se señaló la preocupación por excederse con esta medida, perjudicando la calidad en favor de la eficiencia; como por ejemplo con el incremento en el número de estudiantes por profesor. De una meta total de 430.000 jóvenes y adultos, a 2005 se habían alfabetizado 303.175.
CALIDAD EVALUAR Evaluar el desarrollo de competencias básicas en lenguaje, matemáticas, ciencias y competencias ciudadanas de todos los estudiantes de 5 y 9 grados del país periódicamente y difundir los resultados a toda la sociedad.
Las evaluaciones SABER se aplicaron censalmente en 2002, 2003 y 2004 (pruebas de contraste). Según el Ministerio de Educación Nacional, las 78 entidades territoriales certificadas estaban en capacidad técnica de difundir la información y apoyar los planes de mejoramiento de las instituciones educativas.
Definir estándares básicos de calidad para todas las áreas y capacitar a los docentes para usarlos en su práctica cotidiana.
Se estaban formulando los lineamientos de filosofía y los estándares de tecnología, bilingüismo y preescolar. También se estaba trabajando con facultades de educación y Normales para incluir los estándares de competencias básicas y ciudadanas en el proceso de formación de los docentes.
Evaluar a los docentes y a los directivos docentes.
A 2005 se habían evaluado 96.070 docentes y directivos docentes de una meta total de 397.600. Esto significa que solo habían logrado un 24% de la meta. Los expertos señalaron que la dificultad en el cumplimiento de esta meta se debe en gran parte a dificultades con los docentes que no han querido acatar la norma.
MEJORAR
Lograr que todas las instituciones educativas elaboren planes de mejoramiento.
Solo se ha divulgado y difundido una guía para la elaboración de planes de mejoramiento; no obstante, 3.097 instituciones educativas de una meta total de 8.500 han elaborado o están elaborando planes de mejoramiento. 175
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
METAS
LOGROS
Identificar, documentar y divulgar experiencias y prácticas exitosas.
Se han identificado experiencias exitosas especialmente en la atención a poblaciones vulnerables.
Fortalecer la gestión de las instituciones educativas mejorando la capacidad gerencial de los directivos y elaborando esquemas de administración eficientes.
Se han capacitado 31.860 directivos en servicio en gestión administrativa y 5.380 directivos y docentes en la formulación, desarrollo y seguimiento de Planes de Mejoramiento.
FOMENTAR
Desarrollar competencias básicas, laborales y ciudadanas y promover la educación media técnica y la formación laboral como complemento de la formación académica.
Se elaboró el documento de política: 'Articulación de la educación con el mundo productivo. La formación de competencias laborales'. 51.470 estudiantes se integraron al programa de articulación de la media técnica con el SENA, un 22% de la meta total. Además, 136 instituciones de educación media académica empezaron a ofrecer formación en competencias laborales generales, un 7% de la meta total.
Promover programas educativos en radio e Internet, utilizar la televisión educativa y estimular el uso de TICS (Tecnologías de Información y Comunicación).
Se puso en funcionamiento el Portal Colombia Aprende. También se beneficiaron 640 instituciones educativas a través de Computadores para Educar y se espera beneficiar a 1.400 en total a 2006. Aunque se esperaba apoyar a 70 Secretarías para implementar el proyecto de Nuevas Tecnologías, solo se apoyó a 5. Quedó pendiente la utilización de la radio, la televisión y las bibliotecas públicas para el desarrollo de competencias de los estudiantes.
Fomentar el bilingüismo.
14 secretarías están implementando el programa de bilingüismo. Sin embargo, todavía falta elaborar los estándares de inglés y capacitar los docentes para la enseñanza del idioma.
GESTIÓN
Brindar asistencia técnica a las secretarías de educación para fortalecer el proceso de descentralización y la gestión local. 176
Se modernizó el 60% de las Secretarías a 2005. Pese a que se trata de un avance considerable, aún hay un gran reto antes de finalizar el gobierno.
B A L A N C E
A L
G O B I E R N O
E N
E D U C A C I Ó N
METAS
LOGROS
Desarrollar un sistema de información confiable y seguro.
71 secretarías reportaron información de matrícula en el Directorio de establecimientos educativos y se había recibido el 53% de la matrícula oficial y subsidiada por alumno de 2005, que correspondía a 52 secretarías.
EDUCACIÓN SUPERIOR COBERTURA
Subir la tasa bruta de cobertura de 21% a 25%.
A 2004 la tasa bruta de cobertura era de 22,6%, 40% de la meta.
Crear 400.000 cupos.
A 2005 se habían creado 211.890 cupos, 53% de la meta.
Otorgar entre 2003 y 2008 100.000 créditos a jóvenes de bajos ingresos y con buen rendimiento académico.
De un total de 49.572 créditos que se habían legalizado en el programa ACCES, el 92% se otorgó a jóvenes de estratos 1, 2 y 3.
Apoyar la gestión de las instituciones de educación superior oficiales.
Se concertaron e implementaron planes de modernización en 32 instituciones.
Establecer estrategias para disminuir la deserción.
Se realizó el foro internacional sobre deserción: "Encuentro Internacional sobre Deserción en Educación Superior: experiencias significativas", en el cual se identificaron experiencias de retención exitosas. También se contrató una investigación para determinar los factores de deserción. Sin embargo no se ha creado todavía un sistema de información estadístico.
Fomentar la demanda por educación técnica profesional y tecnológica, para generar 150.000 cupos.
Apenas hay 34.912 estudiantes matriculados e inscritos en estos programas. Para mejorar la pertinencia y la calidad de los mismos, el gobierno espera abrir una convocatoria de fondos concursables para la creación de alianzas que presenten proyectos de formación técnica y tecnológica.
177
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
METAS
LOGROS
Uso de nuevas tecnologías y puesta en marcha de los Centros Regionales de Educación Superior (CERES).
Se puso en funcionamiento el Portal Colombia Aprende para Educación Superior, se capacitaron 1460 tutores en herramientas y manejo de tecnologías virtuales, menos de la mitad de la meta total. También se crearon 43 CERES, de los cuales 17 contaban con programas técnicos y tecnológicos. Esto sin embargo solo cubría el 43% de la meta total.
CALIDAD
178
Diseñar, aplicar y analizar los ECAES.
Los ECAES se aplicaron en 53 programas y los resultados de 2003 y 2004 fueron analizados. A excepción de unos pocos programas, los resultados de las universidades públicas fueron mejores que los de las privadas, aunque éstas últimas mostraron una mejora en el 2004.
Definir condiciones mínimas y estándares de competencias para los programas de educación superior.
Se han definido condiciones mínimas de calidad para 16 áreas de conocimiento. También se han evaluado 2.264 programas para obtener el registro calificado y a 51 se les ha negado. Es decir que han alcanzado el 55% de la meta que era llegar a evaluar 4.100 programas en 2006.
Diseñar e implementar el nuevo sistema de aseguramiento de la calidad y continuar acreditando programas e instituciones.
El sistema se diseñó y se implementó. A 2005 se han acreditado 282 de 540 programas, alrededor del 50% de la meta, y 10 de 15 instituciones, 66% de la meta.
Crear y poner en funcionamiento el Observatorio de Mercado Laboral.
Aunque se avanzó en la creación de herramientas informáticas y de bases de datos, todavía estaba pendiente la creación del Observatorio.
Crear un sistema de monitoreo para el control y vigilancia de la educación superior.
Se hicieron 57 visitas de inspección a las instituciones pero el sistema de vigilancia, control e inspección no se había creado todavía.
Articulación de la educación no formal y continua con la educación formal y el sistema nacional de formación para el trabajo.
No se conocen los resultados de esta meta.
B A L A N C E
A L
G O B I E R N O
E N
E D U C A C I Ó N
METAS
LOGROS
Fomento a la investigación en las instituciones de educación superior y articulación con el sistema nacional de ciencia y tecnología.
A 2004, 133 docentes habían sido apoyados por Colciencias con becas de doctorado de una meta de 540 de 7 proyectos de investigación, 3 en grupos ya consolidados y 4 en grupos emergentes, habían sido apoyados por Colciencias y diferentes universidades de una meta de 42 para el cuatrenio. 11 proyectos de investigación en formación técnica, tecnológica y de ingenierías habían sido apoyados por Colciencias.
Internacionalizar la educación superior.
Se ha participado en tres rondas del TLC y en los proyectos 6x4 y Alfa Tuning. Sin embargo hace falta desarrollar el programa de bilingüismo.
FINANCIACIÓN
Aplicar indicadores para distribuir hasta el 12 % de los aportes nacionales a las universidades.
La meta para 2005 era distribuir 8% de los aportes, pero esta meta no se cumplió dado que la política generó fuertes críticas y fue finalmente derogada por la Corte Constitucional mediante la sentencia 926 de 2005. Por lo tanto, los recursos se volvieron a distribuir según los lineamientos de la Ley 30 de 1992.
Mantener la participación del gasto social en la educación superior como porcentaje del PIB.
La participación disminuyó. Entre el 2003 y 2005 bajó de 0.75 % a 0.72 % y como porcentaje del gasto social bajó de 5.90 % a 4.52 %.
GESTIÓN Apoyar alianzas entre instituciones de educación superior de diferentes regiones del país para facilitar la circulación de estudiantes y profesores.
Todavía no se habían hecho alianzas entre instituciones.
Redefinir conceptual y tecnológicamente el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).
Se realizaron algunos avances, pero aún no había ninguna institución conectada al SNIES.
179
H E R R A M I E N T A S
P A R A
U N A
P O L Í T I C A
P Ú B L I C A
E N
E D U C A C I Ó N
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GESTIÓN METAS
LOGROS
Articular y coordinar los agentes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología mediante la reforma al marco jurídico de la Ciencia y la Tecnología.
Las actividades de Innovación, Ciencia y Tecnología aún se rigen bajo el marco de la Ley 29 y el Decreto 585. Sin embargo, la reforma se está llevando a cabo.
Fortalecer programas nacionales de investigación y adelantar convocatorias de proyectos en todos los programas nacionales.
Se realizaron convocatorias transversales por áreas. A 10 de julio 2005 había 106 convocatorias cerradas en evaluación y 13 abiertas. En cuanto a las publicaciones indexadas, se pudo ver que aunque 2000 fue el año en donde más se publicó, a partir de 2003 volvió a presentarse una tendencia positiva.
FINANCIACIÓN
180
Aumentar la inversión en actividades de Ciencia, tecnología e innovación al 0.6%.
Aunque se ha mantenido la inversión entre 0.2% y el 0.4% en los últimos tres años, no se ha logrado llegar al 0.6%.
Crear estímulos para que el sector privado, especialmente el sector productivo, aumente la inversión en innovación, ciencia y tecnología.
Pese a la generación de estímulos la inversión privada disminuyó del 0.1% al 0.08%.
Formar 432 doctores al finalizar la gestión en el 2006.
Se becaron 421 personas para doctorados y maestrías. Sin embargo los expertos criticaron duramente la meta. Deberíamos formar 40 mil doctores al año, dijeron.
B A L A N C E
A L
G O B I E R N O
E N
E D U C A C I Ó N
CALIDAD METAS
LOGROS
Definir una política de apropiación social de la ciencia y la tecnología.
Aunque se definió una política y se inició su puesta en práctica, hace falta difundirla y especialmente diseñar mecanismos para la apropiación social de la ciencia y la tecnología.
Identificar y escalafonar a los investigadores y grupos de investigación mediante los sistemas de información de CVLac y GrupLac (hojas de vida de los investigadores y de los grupos de investigación).
Estos sistemas han funcionado bien y los expertos aplaudieron el logro de esta meta.
Estimular la investigación desde la educación básica.
En 2005 se abrió una convocatoria en el programa Ondas y otras 37 posibles convocatorias están en evaluación para la presentación de proyectos de investigación de niños, niñas y jóvenes. Durante 2004, Colciencias financió 1059 proyectos en 13 departamentos.
181