Orientaciones para la implementación de la CEA 2014

Page 1

ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL COMISION PEDAGOGICA NACIONAL DE COMUNIDADES NEGRAS


MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

Roxana Segovia de Cabrales Viceministra de educación Preescolar Básica y Media Ethel Margarita Morales Gil Asesora del Despacho Viceministra Preescolar Básica y Media Zamira del Carmen Perea Profesional Especializado

COMISION PEDAGOGICA NACIONAL DE COMUNIDADES NEGRAS Rosalba Castillo Viveros Comisionada Pedagógica Nacional Valle Coordinadora CPN Farides Margarita Pitre Redondo Comisionada Pedagógica Nacional La Guajira Secretaria Comisionados

Bogotá 2013

1


Contenido

0. 1. 2. 3. 4. a. b. 5. 6. 6.1. i. 6.1.2. 6.1.3 7. 7.1. 7.2. 8. 8.1. 8.1.1. 8.1.2. 8.1.3. 9. 10. 11. 12.

Presentación Contexto General Y Referencial De La Implementación De La Cátedra De Estudios Afrocolombianos. Las Situaciones Problèmicas Identificadas En La Implementación De La Cátedra De Estudios Afrocolombianos. Justificación Objetivos Generales Específicos Marco Normativo Fundamento De Política Nacional Fundamentos Teóricos Conceptuales Intencionalidades de la Cátedra La Función Pedagógica de la CEA desde la Labor del docente. La Etnoeducación. Interculturalidad y educación Intercultural Metodología Ruta de implementación año 2013 Participantes Desarrollo Estratégico de los Talleres Momentos de desarrollo de los Talleres Momento 1. Comprensión, Memoria, Historia y Derechos Diferenciados Momento 2. Apropiación de Saberes Pedagógicos Cátedra y Currículo Momento 3. Fortalecimiento identitario, Producción Socialización La Investigación: en y con la comunidad. Ejes De Formación Desde lo localizado y situado Productos Esperados: Sistematización De la Experiencias. Bibliografía

Pág. 3 5 9 12 17 17 17 18 29 29 32 33 34 34 24 36 36 36 37 40 42 43 44 45 46

2


0. Presentación La Cátedra de Estudios Afrocolombianos surge como resultado de promulgación de la Ley 70 de 1993, conocida como Ley de comunidades negras, y reglamentada el Decreto 1122 de 1998 que establece en su Artículo 1º, que: Todos los establecimientos estatales y privados de educación formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos proyectos educativos institucionales la CEA, atendiendo lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley 70 de 1993 y lo establecido en el presente decreto. Esta natividad orienta hacia el obligatorio cumplimiento en todos los establecimientos educativos del país. Se la concibe como una estrategia que debe articularse sistémicamente al sistema educativo en su conjunto y no sólo en aquellos proyectos educativos realizados allí donde exista una presencia significativa de población negra, afrocolombiana raizal o palenquera. En ese sentido el Ministerio de Educación Nacional y la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Negras han abierto espacios de concertación en los cuales se ha previsto que la implementación de la CEA, debe contribuir al reconocimiento, conocimiento y valoración de las diferencias culturales y étnicas de la Nación, además de la promoción de procesos de Etnoeducación en las comunidades afrocolombianas en el marco de la interculturalidad, que fortalezcan sus identidades étnica y cultural y el sentido de pertenencia a sus comunidades, contribuyendo enormemente al mejoramiento de la calidad y a la ampliación de la cobertura de la educación preescolar, básica, media y superior de las comunidades negras. Estos encuentros de la CPN y el MEN han incorporado la necesidad de pensar en el mejoramiento de la calidad de la Etnoeducación afrocolombianas, Promoción de redes de conocimiento etnoeducativo, Fortalecimiento de la capacidad de gestión de la Etnoeducación, Movilización social por la diversidad en la educación. Esta iniciativa, comprende el desarrollo de estos talleres de pilotaje que pretende abrir un espacio de sensibilización sobre la cátedra y a su vez identificar experiencias que se han venido desarrollando en su implementación por parte de las instituciones educativas. De igual forma se busca identificar lideres y lideresas que estarán al frente del desarrollo de la cátedra en los diferentes municipios e instituciones educativas de los departamentos des país, así como definir la hoja de ruta para el desarrollo sistemático y reticular que posibilite la implementación de la cátedra y la articulación a las 3


diferentes áreas del currículo como parte de la obligatoriedad establecida en el Decreto 1122 de Junio de 1998, y las circulares ministeriales de Junio y Julio de 2010 en las que se precisa el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en las instituciones educativas oficiales y privadas del país. Otra de las intencionalidades de esta implementación mantiene su importancia en la medida que considera el fortalecimiento de la identidad afro, para generar condiciones de autorreconocimiento, el conocimiento y recuperación de la historia del pueblo negro, el fortalecimiento de la organización comunitaria como generadora de procesos con incidencia en lo social, político y económico, la articulación de procesos locales al movimiento etnoeducativo en los departamentos; la formación de los agentes educativos para un proceso permanente que gire alrededor de los componentes culturales y con la mayor calidad de contenidos y metodologías; el establecimiento de mesas municipales de diálogo entre los afrodescendientes, que les permitan ir dando cuerpo a este proceso, poniendo en el tapete sus trabajos y experiencias locales para construir un movimiento nacional. Cada docente y directivo docente participante, se considerará con la capacidad instalada para que desde su visión de agente multiplicador sirva de soporte pedagógico para la ampliación de la propuesta desde sus acciones de seguimiento y monitoreo que se revierta significativamente en las instituciones. La implementación de la CEA, incorpora además la necesidad de diagnóstico de los estudiantes negros afrocolombianos, raizales y palenqueros existentes en las instituciones educativas oficiales cuyo esfuerzo dirigido a contribuir a la transformación de la realidad nacional, promover el reconocimiento de una identidad históricamente rica y dinamizar los procesos de construcción de la historia del país a través de una propuesta educadora distinta. Finalmente, las pretensiones con estas orientaciones, conducen a promover procesos de investigación, participación y comunicación como mecanismo para promover la convivencia interétnica y al mismo tiempo fortalecer las intenciones que surgen desde las Secretarías de Educación de los entes territoriales interesados en jalonar procesos etnoeducativos en las instituciones educativas oficiales.

4


1. Contexto General Y Referencial De La Implementación De La Cátedra De Estudios Afrocolombianos. Colombia Como País pluriétnico y multicultural, coexisten cuatro grupos étnicos reconocidos, de los cuales cobra vitalidad e importancia la comunidad Negra afrocolombiana, raizal y palenqueros, con un relevante lugar al reconocimiento y respeto por la diversidad cultural. En el censo del año 2005, se auto-reconocieron como afrocolombianos, negrosmulatos, raizales y palenqueros 4.311.757 personas, que representan el 10% de la población del País (Fuente: DANE: 2005). La población afrocolombiana tiene presencia en todo el territorio nacional, pero se concentra en las regiones del Pacífico, el Caribe y las áreas ribereñas del curso medio y bajo de los ríos Cauca y Magdalena, así: once (11) departamentos concentran el 90% de la población afro del País y diez (10) ciudades agrupadas representan cerca del 50% de la población afrocolombiana. La población afrocolombiana se encuentra hoy distribuida en todo el territorio nacional. Sin embargo, existen regiones con mayor presencia debido a procesos históricos y demográficos, entre las cuales están: la región del Pacífico, el valle del Patía, el norte del departamento del Cauca y el sur del Valle del Cauca y la franja costera del Caribe. Respecto a la población palenquera, desde el inicio del periodo colonial muchos esclavizados se convirtieron en cimarrones y conformaron asentamientos fortificados en las montañas. Los palenques son formas organizativas que simbolizan la insurgencia anticolonial. Desde estos territorios los afrocolombianos empezaron a organizar su propia manera de vivir y a establecer sus propias formas de gobierno y de organización social. De acuerdo con el DANE, la población de palenqueros es de 7.470 personas, asentados principalmente en el municipio de Mahates en el departamento de Bolívar. Por su parte, el grupo étnico Raizal tiene como hábitat ancestral el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Sus costumbres, prácticas religiosas y su lengua criolla, constituyen características específicas de esta etnia. De acuerdo con el Censo DANE 2005, los raizales suman 30.565 personas, que representan el 5


56.98% de la población total del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Los afrocolombianos fueron sometidos a la trata trasatlántica y a la esclavitud, un hecho que marcó las relaciones entre los distintos grupos poblacionales del País. La esclavización dejó como secuela profundas asimetrías que en la actualidad se expresan en la ausencia de igualdad de oportunidades de los afrocolombianos con respecto al resto de la población nacional1. Departamentos con mayor participación afrocolombiana (Estos departamentos representan el 18% de la población total del País y el 50% de los afrocolombianos): Cauca: 22%, Valle del Cauca: 27%, Bolívar: 28%, Archipiélago de San Andrés: 57%, Choco: 82%.

“Colombia es el tercer país de las Américas en cuanto al volumen de población afrodescendiente, luego de Estados Unidos y Brasil, siendo el primero entre los de habla hispana. Según el censo de población más reciente realizado en 2005, la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, suma aproximadamente el 10,5% de la población total (DANE 2007). En el país ha sido de uso común la idea

1

³Fuente: Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Política para promover la igualdad de oportunidades para la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal.-En aprobación-

6


de que los afrodescendientes habitan principalmente en la región costera del Pacífico, en áreas rurales y mayoritariamente en las riberas de los ríos. No obstante, el censo de 2005, pone en evidencia que su presencia geográfica no corresponde con este estereotipo ruralizante; más del 70% de la población habita en contextos urbanos de cabeceras municipales, ciudades intermedias y grandes capitales como Cali, Medellín y Cartagena; es decir, no se trata de una población predominantemente rural. El otro estereotipo, que liga a estas poblaciones a la región del Pacífico también queda ampliamente controvertido; la presencia de población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal se extiende por las diferentes regiones del país, incluso en departamentos que no han sido reconocidos históricamente como asentamientos de población negra”2. Explicado en otros términos relativos, o sea, en proporción porcentual frente al total de la población departamental, el departamento con mayor porcentaje de afrocolombianos es el Chocó (con un 85% aproximadamente), seguido por Magdalena (72%), Bolívar (66%) y Sucre (65%). En términos absolutos, los departamentos con mayor número de habitantes afrocolombianos son Valle (1.720.257 habitantes aproximadamente), Antioquia (1.215.985) y Córdoba (801.643). El departamento del Chocó con 369.558 habitantes afrocolombianos, se ubica después de Sucre (490.187), Cauca (462.638) y Cesar (411.742).

2

Restrepo Bernardo, Rojas Axel. (2012) Políticas curriculares en tiempos de Multiculturalismo. Currículo sem Fronteiras, v.12, n.1, pp. 157-173.

7


Fuente: DNP En relación con la información distribuida por municipios, en términos relativos, los municipios con una mayor proporción porcentual de población afro se ubican en el Litoral Pacífico y en la Costa Atlántica. En términos absolutos, la población se ubica principalmente en áreas urbanas, en ciudades como Cali (1.064.648), Bogotá (900.717), Barranquilla (689.974), Cartagena (598.307), Medellín (376.589) y Santa Marta (218.238) 15. El sistema educativo colombiano, reporta a 2012 6474 establecimientos educativos oficiales y 3361 privadas, 284.772 docentes y 23.348 directivos docentes y una cobertura de 8.377.344 estudiantes, de los cuales el 35% pertenece a la población afro estudiantil, repartida en las instituciones educativas y etnoeducativas.

8


2. Las Situaciones Problèmicas Identificadas En La Implementación De La Cátedra De Estudios Afrocolombianos. La muticulturalidad y la pluriculturalidad reconocida en Colombia como escenario de justa lucha social no ha sido considerada aún como punto esencial de integración y convivencia social entre los grupos étnicos y toda la sociedad en general. La participación, la democracia, el paso que se abre con fuerza de la interculturalidad y el reconocimiento a las culturas sin perder de vista la cultura propia se han mantenido invisibilizadas ya que ha sido evidente que aun no se ha respondido a la imperiosa necesidad de la crear esa conciencia nacional y del fortalecimiento identitario como hoja de ruta para formar a la ciudadanía. Los aportes históricos de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y palenqueras al desarrollo del país, sigue siendo desconocida; a esto se le suma situaciones generadas como el desplazamiento, los prejuicios sociales, la discriminación arraigada y creciente, procesos de aculturación, transculturación e imposiciones foráneas, el fenómeno de la exclusión social, prejuicios sociales, la falta de auto reconocimiento y respeto hacia las diferencias, la perdida de valores culturales autóctonos influenciada por otras culturas a través de los diferentes medios de comunicación, han contribuido a desarmonizar las relaciones entre los tejidos sociales. La promoción y consolidación de experiencias etnoeducativas y el fortalecimiento de las acciones políticas, pedagógicas y sociales que realcen el proceso de inclusión, visibilidad y desarrollo de la población afrodescendiente en el ámbito escolar no ha tenido la contundencia e importancia esperada, al igual que las políticas afirmativas y de combate contra el racismo y la discriminación racial, de otro lado no se ha avanzado en la elaboración material didáctico para la educación básica y media colombiana, disponibles para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en todos los niveles educativos. Por muchos años la escuela, los docentes y el sistema educativo han promovido, invisibilizando, estereotipando y negando a pueblos y grupos sociales en beneficio de otros. Debido a la importancia de la formación de la primera infancia y las repercusiones que actitudes discriminatorios en niños y niñas pueden tener en su formación no se ha dado importancia por ejemplo en los materiales educativos dirigidos a todos 9


los niveles del sistema educativo, con el objetivo de proponer desde la formación inicial estrategias de eliminación del racismo y la discriminación racial. Los proyectos educativos en Cátedra de Estudios Afrocolombianos, no han respondido de manera efectiva por ejemplo, a la promoción de la formación de la niñez en nuevos valores que se alejen de la tradición discriminatoria dominante en la sociedad, apoyada en una visión intercultural que refuerce el aporte de los afrodescedientes a la cultura e historia nacional. La Cátedra de estudios afrocolombianos en su implementación ha sido limitada a que se desarrolle en un contexto solo de afrocolombianos los cual no se acerca a los objetivos para los cuales fue pensada; de igual forma no se ha hecho evidente en los planes curriculares, desconociendo en esencia su transversalidad como contribución a la innovación educativa como estrategia clara de involucrarse en todas las áreas del conocimiento en el marco de los proyectos educativos institucionales. La cátedra de estudios afro colombianos, en algunas situaciones se ha venido asumiendo como una asignatura más, sumada al plan de estudios las instituciones educativas y no como debería ser ( base fundamental del currículo), lo cual ha incrementado la invisibilización y el desconocimiento de las características socioculturales del país, debilitando los procesos de socialización y conocimiento de la identidad cultural dejando circunstancialmente de lado a la etnoeducación como la base dinamizadora del currículo del sistema educativo, que busca fortalecer y dinamizar el proceso de enseñanza – aprendizaje y formar el hombre para la vida orientándolo hacia la valoración de su propia cultura y a la vez contribuir en la afirmación de la colectividad étnica nacional. Des la anterior perspectiva se puede mencionar que los procesos educativos en términos generales y puntuales, en cuanto los pueblos de comunidades negras en las regiones colombianas, se muestran como una educación homogenizante, descontextualizada, en tanto, no toma en cuenta aspectos densos de la cultura local, y que en una propuesta educativa étnica la cultura local se constituye en lugar de enunciación.

10


Los planes de vida, los proyectos educativos comunitarios, los currículos etnoeducativos, no se han desarrollado debido a la falta de voluntad política y de recursos que apoyen las actividades comunitarias, tales como talleres, jornadas educativas comunitarias, procesos de revitalización cultural, jornadas de investigación que permitan la recolección e inventario de la tradición oral. Estas acciones son las que conllevan a la falta de participación comunitaria, que no producen currículos pertinentes y que no responden a situaciones como el diseño y construcción de materiales didácticos contextualizados y colaborativos que den cuenta de las realidades de estos pueblos; y niveles de participación, compromiso y acompañamiento, por parte de la comunidad educativa situada. Se identificaron además las siguientes situaciones Problèmicas:  Desconocimiento por parte de la comunidad educativa de la presencia histórica y la diversidad de aportes de los afrodescendientes en la construcción de la memoria histórico-cultural  Evidente desarraigo cultural desde el contacto intercultural (Efectos Directos)  La pérdida de valores culturales en la comunidad de jóvenes estudiantes (Efectos Indirectos)  Escasa información sistematizada sobre las características culturales, sociales, geográficas e históricas que den cuenta de los orígenes y el desarrollo de las comunidades afrocolombianas (causas directas).  Deficiente proceso formativo en las comunidades sobre cultura y movimiento social afrocolombiano. (causas indirectas).

11


3. Justificación El fortalecimiento de la identidad cultural de los colombianos ha requerido en los últimos tiempos del reconocimiento del carácter multicultural de la nación. Y en ese sentido la educación impartida en las aulas colombianas debe reflejar y fortalecer la multiculturalidad, en la diversidad y la riqueza de las expresiones culturales que caracterizan nuestro país. Por ello se han abierto los espacios para pensar en una educación centrada en necesidad de brindar a todos y todas una educación que reconozca y refuerce sus características culturales y esté en concordancia con sus ideales, reconociendo y valorando a su vez los aportes propios y de otros a la cultura nacional. Los escenarios de formación en el sistema educativo, se han venido diseñando desde las bases de igualdad, equidad, respeto y aceptación a la diferencia, desde la apropiación de una práctica pedagógica con visión de contexto incluyente y participativo, con la visión de la realidad étnica-cultural y social de los pueblos y comunidades. Las Instituciones Educativas por su parte, deben verse como un sitio al que convergen todo tipo de diferencias y en donde se reconoce que el estudiante posee un sin número de experiencias, vivencias y saberes e intereses que le permitirá: a. Conocimiento y difusión de los saberes, prácticas, valores, mitos y leyendas construidos ancestralmente por las comunidades que favorezcan su identidad y la interculturalidad en el marco de la diversidad étnica y cultural del país. b. Reconocimiento de los aportes de las comunidades a la cultura y a la historia colombiana. c. Difusión de las contribuciones de las comunidades en la conservación, uso y cuidado de la biodiversidad y del medio ambiente para el desarrollo científico y técnico. Bajo estas y otras perspectivas surge la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) la cual comporta un escenario para crear una sociedad con fundamento de vida para todas y todos. Su carácter educativo permite fortalecer y dinamizar el proceso de enseñanza – aprendizaje y formar el hombre para la vida orientándolo hacia la valoración de su propia cultura y a la vez contribuye a afirmar la colectividad étnica de los grupos étnicos en el país.

12


“La Cátedra son reivindicaciones importantes del movimiento social afrocolombiano, que busca superar el desconocimiento del aporte significativo de los afrocolombianos a la construcción de la nacionalidad en lo material, lo cultural y lo político, así como la escasa retribución del país a éstos en términos de reconocimiento y valoración como etnia, para así romper con la invisibilidad política, social y económica y el desbalance en la inversión social y en recursos productivos para su sostenimiento y desarrollo.”3 Se busca entonces superar el desconocimiento de las características socioculturales de los grupos étnicos, teniendo como finalidad afianzar los procesos de socialización y conocimiento de la identidad cultural regional consolidando la etnoeducación y a la educación intercultural como la base dinamizadora de los currículos de la básica y media, replanteando los enfoques pedagógicos y didácticos que se vienen adelantando en su enseñanza. La CEA fue diseñada para afectar los currículos en todas las instituciones de educación básica y media del país. En este sentido, no es un proyecto dirigido exclusivamente a las comunidades negras, para que éste garantice las condiciones de reproducción cultural que considera más relevantes de acuerdo a su proyecto político, como en el caso de la etnoeducación; su objetivo está para que la sociedad se re-conozca las presencias históricas y contemporáneas de los conciudadanos cuyos aportes deben hacerse visible a través de los tiempos. “La Cátedra de Estudios Afrocolombianos es una propuesta educativa de amplio espectro para ubicar no sólo en el plan de estudios, sino en el Proyecto Educativo Institucional y en todos las actividades curriculares, para impregnar toda la vida escolar.”4 En ese orden de ideas, la Cátedra de Estudios Afrocolombianos es entonces de carácter obligatorio en todos los establecimientos educativos del país tanto públicos como privados, su implementación y desarrollo transversaliza a todas las áreas del currículo y como iniciativa intercultural está dirigida a todos los estudiantes colombianos, Afrodescendientes, mestizos, blancos, indígenas, en 3 4

MEN. Lineamientos de Cátedra de Estudios Afrocolombianos. MEN Lineamientos curriculares cátedra de estudios afrocolombianos pág. 29.

13


contextos donde haya gran diversidad étnica y cultural, para ubicar tanto como en el Plan de Estudios, como el PEI y en todas las actividades curriculares que se realicen en las Instituciones Educativas. Con este marco de referencia, el desarrollo de estas acciones de implementación, la cátedra de estudios afrocolombianos abre la posibilidad de producir, reinventar, crear y recrear herramientas y materiales para transformar la realidad social de la cual se espera que aprendan a vivir en la diversidad y adquieran un compromiso para desarrollar formas de vida y a su vez promoviendo situaciones de aprendizaje que contribuyan a la comprensión y transformación de las relaciones sociales en la comunidad. Así mismo, plantear una pedagogía intercultural de la sana convivencia, aprecio y respeto a la multietnicidad y pluriculturalidad del pueblo colombiano, a través del conocimiento y reflexión profunda de los valores históricos, etnológicos, culturales, políticos, ecológicos y del extraordinario aporte de los pueblos Africanos y Afro colombianos a la construcción y desarrollo de la identidad nacional. Es una forma de avanzar de manera reflexiva, asertiva y crítica en la construcción de un clima favorable que permita erradicar de una vez por todas los estereotipos, invisibilización, desconocimiento, burlas y demás formas de discriminación social a la que se ha visto abocado el negro a lo largo y ancho de la geografía Colombiana. “los maestros y maestras utilizan un lenguaje que reproduce estados de desigualdad e inferioridad, a partir de un cuadro valórico / ideológico de connotaciones negativas respecto de los afrodescendientes. Por tanto, es imperativo descolonizar el leguaje, de manera que éste se convierta en un aparato discursivo de inclusión de las voces de las y los afros, el cual debe hacer parte de las lecturas que los maestros y las maestras hagan del material de apoyo pedagógico con el que cuentan las escuelas”5. Este contexto de la implementación de la CEA aborda de manera importante la identificación y construcción de proyectos etnoeducativos que vincule y articule especialmente la formación de la primera infancia, la educación preescolar, con y los demás niveles del sistema educativo, fundamentados en nuevas perspectivas

5

Proyecto Dignificación de los Afrodescendientes y su cultura.

14


académicas, desde la revaloración de la cultura afro como herramienta fundamental en la formación de la niñez y la cualificación de los materiales educativos utilizados para la enseñanza en estos los mismos. Desde esta perspectiva por ejemplo el orientar adecuadamente el desarrollo de la CEA en los maestros y comunidades, constituye en estrategia fundamental a la hora de combatir el racismo y la discriminación racial desde los primeros niveles escolares, y promoción de estrategias de protección, proyección y promoción de la cultura y el conocimiento y valoración de su incidencia en la cultural e historia nacional. La CEA en su escenario de implementación en las regiones “procura la sensibilización de la comunidad frente a su identidad mediante la recolección de información sobre los valores y el legado cultural intangible. Asumiendo que solo al partir del reconocimiento de su propia historia se puede hacer civilidad, prevenir el trámite violento del conflicto mediante el diálogo y construir acuerdos y formas de resolución de conflictos, valiéndose de las tradicionales e históricas formas que sus ancestros les heredaron”6. La CEA abre un escenario investigación etnográfica y práctica en la labor docente que piensa productos desde el ámbito social, político, económico, histórico (historias locales y regionales), literario, educativo, medio ambiental y geográfico que sirvan para la interpretación de las condiciones de los contextos y regiones del país, con miras a plantear posibles soluciones a las problemáticas identificadas. La CEA en este escenario de implementación amplia el marco de comprensión de los temas, generalidades y contenidos de los estudios afrocolombianos propias de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizal y Palenquera, al interior de los planes y programas en la Educación Básica y media, constituyéndose de forma real y efectiva como eje transversal del currículo, promotora del conocimiento, comprensión y enaltecimiento de los valores colectivos, costumbres, creencias, mitos, leyenda, historia, patrimonio histórico y natural entre otros, de la identidad étnica afrocolombiana como patrimonio cultural y natural de los colombianos.

6

Desarrollo Departamental de Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afro Colombianos. María la Baja Bolívar.

15


En su conjunto la CEA consolida el fortalecimiento del proceso enseĂąanza aprendizaje al interior de las diferentes instituciones educativas, como escenario propicio para fortalecer la identidad y sentido de pertenencia de la cultura, respeto en la diferencia, y respeto por las diferentes culturas; en las cuales se convierte en escenario vital con enfoque de derechos que afianzan las relaciones maestroalumno y alumno-alumno, Maestro-Comunidad, Alumno-Comunidad, a partir del conocimiento de la realidad y las relaciones interĂŠtnicas necesarias para la convivencia en forma pacĂ­fica.

16


4. Objetivos 4.1 Generales 1. Ofrecer a los maestros, maestras, líderes, lideresas negras, afrocolombianas, palenqueras y raizal, y a la sociedad en general, un conjunto de orientaciones pedagógicas y herramientas metodológicas para el desarrollo de la CEA. 2. Consolidar el diseño de una propuesta pedagógica intercultural que fortalezca los currículos de las instituciones educativa del las diferentes regiones del país. 4.2 Específicos 1. Asesorar la inclusión transversal de la CEA desde una perspectiva intercultural en los lineamientos curriculares de las áreas obligatorias y fundamentales establecidas en el artículo 25 de la Ley 115 de 1994 permita diseñar planes de aula, y proyectos pedagógicos etnoeducativos dirigidos al desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural existente en el país. 2. Facilitar a los docentes herramientas pedagógicas que orienten los procesos de enseñanza – aprendizaje, de tal forma que propicien la construcción colectiva Y desarrollo de la propuesta etnoeducativa de la CEA 3. Sensibilizar a la comunidad educativa, y a las organizaciones de base sobre la obligatoriedad de implementar la Cátedra de estudios afrocolombianos y su debida articulación al sistema educativo. 4. Identificar las diferentes experiencias significativas que se han venido realizando en las regiones del país en la implementación y desarrollo de la Cátedra de estudios afrocolombianos al currículo educativo. 5. Diseñar una hoja de ruta que permita la definición de futuros procesos de formación e investigación sobre la cátedra de estudios afrocolombianos. 6. Orientar la conformación de un equipo interdisciplinario en las instituciones educativas integrado por directivos, docentes, estudiantes, organizaciones y líderes comunitarios para institucionalizar en la vida escolar el desarrollo de la etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos.

17


5. Marco Normativo 5.1 Fundamento De Política Nacional Ley 21 De 1991: “Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989.” Este tratado obliga al Estado colombiano para asumir acciones concretas en relación con las medidas dirigidas a promover, proteger y garantizar los derechos de las minorías étnicas. Entre muchos otros, este convenio ratifica y promueve varios derechos de los pueblos indígenas y tribales:  Derecho al Reconocimiento de los todos derechos que se reconocen a los demás integrantes del país.  Derecho a la autodeterminación cultural, social, política y económica.  Derecho a su identidad cultural y a la utilización, difusión, transmisión y desarrollo de este patrimonio.  Derecho a construir su futuro aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, y de las demás culturas a las que libremente quieran acceder, de acuerdo con un proyecto que se defina según sus propios valores y aspiraciones.  Derecho a gobernarse según sus formas propias de organización interna: sistemas jurídicos, sistemas de control social y de manejo de su economía.  Derecho a los territorios que poseen y a reivindicar las tierras de las cuales han sido despojados.  Derecho a los recursos naturales que sus territorios contengan y a la protección de su especial relación ecosistémica con éstos, comprendiendo los derechos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.  Derecho exclusivo al patrimonio natural y cultural que sus territorios contengan.  Derecho a la imposición de sanciones ajustadas a su cultura y a no ser desvinculados de su comunidad por efecto de las mismas.  Derecho a decidir en cuanto a la adopción y desarrollo de los programas que pretendan directa o indirectamente, afectar su vida económica, social, cultural y política.  Derecho a un tratamiento justo en todos los órdenes de su vida y a rechazar y a conseguir que sean ejemplarmente sancionados los actos discriminatorios de 18


cualquier tipo que por su condición de indígenas puedan afectar su situación como seres humanos y como pueblo. La Constitución Política de 1991, establece en su Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. Articulo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. La Ley 70 de 1993, conocida como Ley de comunidades negras, la cual establece el derecho de las poblaciones afrodescendientes a la educación propia de conformidad con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales. En el capítulo II, artículo tercero plantea los siguientes principios: 1. El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana. 2. El respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades negras. 3. La participación de las comunidades negras y sus organizaciones sin detrimento de su autonomía, en las decisiones que las afectan y en las de toda la Nación en pie de igualdad, de conformidad con la ley. 4. La protección del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas por las comunidades negras con la naturaleza. Articulo 32. El Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales. La autoridad competente adoptará las medidas necesarias para que en cada uno de los niveles educativos, los currículos se adapten a esta disposición. Artículo 34. La educación para las comunidades negras debe tener en cuenta el medio ambiente, el proceso productivo y toda la vida social y cultural de estas comunidades. En consecuencia, los programas curriculares asegurarán y reflejarán el respeto y el fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y social, sus valores artísticos, sus medios de expresión y sus creencias religiosas. Los currículos deben partir de la cultura de las comunidades negras para desarrollar las diferentes actividades y destrezas en los individuos y en el grupo, necesarios para desenvolverse en su medio social. Artículo 35. Los programas y los servicios de educación destinados por el Estado a las comunidades negras deben desarrollarse y aplicarse en cooperación con ellas, a fin de responder a sus necesidades particulares y deben abarcar su historia, sus 19


conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores, sus formas lingüísticas y dialectales y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales. El Estado debe reconocer y garantizar el derecho de las comunidades negras a crear sus propias instituciones de educación y comunicación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas establecidas por la autoridad competente. El Artículo 39. El Estado velará para que en el sistema nacional educativo se conozca y se difunda el conocimiento de las prácticas culturales propias de las comunidades negras y sus aportes a la historia y a la cultura colombiana, a fin de que ofrezcan una información equitativa y formativa de las sociedades y culturas de estas comunidades. En las áreas de sociales de los diferentes niveles educativos se incluirá la Cátedra de Estudios Afrocolombianos conforme con los currículos correspondientes. La Ley General de Educación o ley 115 de 1994 establece con claridad lo pertinente a la educación para grupos étnicos la cual es “ofrecida a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una tradición cultural, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. La educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.”7 Artículo 55º.- Definición de Etnoeducación. Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. Artículo 56º.- Principios y fines. La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en la presente Ley y tendrá en cuenta además los criterios de integridad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso

7

Ley 115 de 1994. articulo 55.

20


de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura. Artículo 57º.- Lengua materna. En sus respectivos territorios, la enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística, propia será bilingüe, tomado como fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo, sin detrimento de lo dispuesto en el literal c) del artículo 21 de la presente Ley. Artículo 58º.- Formación de educadores para grupos étnicos. El Estado promoverá y fomentará la formación de educadores en el dominio de las culturas y lenguas de los grupos étnicos, así como programas sociales de difusión de las mismas. Artículo 59º.- Asesorías especializadas. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación Nacional y en concertación con los grupos étnicos prestará asesoría especializada en el desarrollo curricular, en la elaboración de textos y materiales educativos y en la ejecución de programas de investigación y capacitación etnolingüística. Artículo 61º.- Organizaciones educativas existentes. Las organizaciones de los grupos étnicos que al momento de entrar en vigencia esta Ley se encuentren desarrollando programas o proyectos educativos, podrán continuar dicha labor directamente o mediante convenio con el gobierno respectivo, en todo caso ajustados a los planes educativos regionales y locales. Artículo 62º.- Selección de educadores. Las autoridades competentes, en concertación con los grupos étnicos, seleccionarán a los educadores que laboren en sus territorios, preferiblemente, entre los miembros de las comunidades en ellas radicados. Dichos educadores deberán acreditar formación en etnoeducación, poseer conocimientos básicos del respectivo grupo étnico, en especial de su lengua materna, además del castellano. El Decreto 1860 de 1994 por su parte amplia el campo de acción de la ley y promueve la consolidación de todas estas acciones como parte fundamental del proyecto educativo institucional desde la iniciativa del desarrollo curricular fundamentado en la implementación de procesos de enseñanza aprendizaje facilitadores de la calidad educativa en las comunidades.

21


Decreto 804 de 1995 determinó la caracterización de la educación para los grupos étnicos como parte del servicio público educativo, sustentada en el compromiso de elaboración colectiva donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y fueros propios y autóctonos. Articulo 1. Expresa que la Educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos. Artículo 2. Establece los principios de la etnoeducación:  Integridad. entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombres, su realidad social y la naturaleza;  Diversidad lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresadas a través de las lenguas que hacen parte de la realidad nacional en igualdad de condiciones;  Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para desarrollar sus procesos etnoeducativos;  Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos étnicos para orientar, desarrollar y evaluar sus procesos etnoeducativos, ejerciendo su autonomía;  Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia en igualdad de condiciones y respeto mutuo;  Flexibilidad. entendida como la construcción permanente de los procesos etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos;  Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos generada por la investigación, que articulados coherentemente se consolidan y contribuyen al desarrollo del conocimiento, y

22


 Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás grupos sociales. Articulo 3. Puntualiza que en las entidades territoriales donde existan asentamientos de comunidades indígenas, negras y/o raizales, se deberá incluir en los respectivos planes de desarrollo educativo, propuestas de etnoeducación para atender esta población, teniendo en cuenta la distribución de competencias previstas en la Ley 60 de 1993. El Decreto 1122 de 1998 establece en su Artículo 1º, que: Todos los establecimientos estatales y privados de educación formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos proyectos educativos institucionales la CEA, atendiendo lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley 70 de 1993 y lo establecido en el presente decreto. Es decir, la aplicación de la Cátedra es de obligatorio cumplimiento en todos los establecimientos educativos del país. Se la concibe como una estrategia que debe afectar al sistema educativo en su conjunto y no sólo a aquellos proyectos educativos realizados allí donde exista una presencia significativa de población negra, afrocolombiana o raizal. Para cumplir con este propósito, el Decreto establece algunas orientaciones temáticas y metodológicas, y señala la necesidad de que ellas estén en consonancia con la elección del material didáctico en las instituciones: Artículo 2º. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprenderá un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades negras, y se desarrollarán como parte integral de los procesos curriculares del segundo grupo de áreas obligatorias y fundamentales establecidas en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994, correspondiente a ciencias sociales, historia, geografía, Constitución Política y democracia. También podrá efectuarse mediante proyectos pedagógicos que permitan correlacionar e integrar procesos culturales propios de las comunidades negras con experiencias, conocimientos y actitudes generados en las áreas y asignaturas del plan de estudios del respectivo establecimiento educativo.

23


Parágrafo. En armonía con lo dispuesto por el artículo 43 del Decreto 1860 de 1994, las instituciones educativas estatales deberán tener en cuenta lo establecido en este artículo, en el momento de seleccionar los textos y materiales, para uso de los estudiantes. También establece el Decreto los propósitos a alcanzar con el desarrollo de los proyectos de Cátedra, así como los responsables de dicha función: Artículo 3º. Compete al Consejo Directivo de cada establecimiento educativo, con la asesoría de los demás órganos del Gobierno Escolar, asegurar que en los niveles y grados del servicio educativo ofrecido, los educandos cumplan con los siguientes propósitos generales, en desarrollo de los distintos temas, problemas y proyectos pedagógicos relacionados con los estudios afrocolombianos: a) Conocimiento y difusión de saberes, prácticas, valores, mitos y leyendas construidos ancestralmente por las comunidades negras que favorezcan su identidad y la interculturalidad en el marco de la diversidad étnica y cultural del país; b) Reconocimiento de los aportes a la historia y a la cultura colombiana, realizados por las comunidades negras; c) Fomento de las contribuciones de las comunidades afrocolombianas en la conservación y uso y cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente para el desarrollo científico y técnico. La Ley 725 de 2001. Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad, en homenaje a los Ciento Cincuenta (150) años de abolición de la esclavitud en Colombia consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851, en reconocimiento a la plurietnicidad de la Nación Colombiana y la necesidad que tiene la población afrocolombiana de recuperar su memoria histórica, se desarrollará una campaña de conmemoración que incluya a las organizaciones e instituciones que adelanten acciones en beneficio de los grupos involucrados en este hecho histórico. La Directiva Ministerial 011 del 2004, orienta la prestación del servicio educativo en entidades territoriales que atienden población afrocolombiana y raizal, en la cual orienta que los Estudios Afrocolombianos deben ser considerados como un eje que atraviesa toda la vida escolar y especialmente todas las áreas fundamentales del sistema educativo colombiano, toda vez que el conjunto de aportes de los afrocolombianos a las ciencias, la lengua, el arte, la religión, la matemáticas, los valores de convivencia, entre otros, no son reducibles a un solo campo del saber y por el contrario, rebasan las expectativas de un área de estudio. En todo caso, el abordaje 24


de los temas de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos es de obligatorio cumplimiento en todos los establecimientos educativos del país en especial en el área de las ciencias sociales. La Directiva Ministerial No 11 de mayo 10 de 2006, orienta sobre la celebración Nacional De La Afrocolombianidad y de igual manera precisa que es importante insistir y fortalecer el desarrollo de la temática afrocolombiana desde la educación. Por esta razón, y fortalecer así, las sociedades y culturas de la población afrocolombiana y raizal en el contexto de la diversidad pluriétnica y multicultural de la Nación. El Plan Decenal de Educación 2006 – 2016. Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad e identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos: a) Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que convergen en el país teniendo en cuenta la libertad en la búsqueda del conocimiento y la expresión artística, b) fomentar la difusión, investigación y desarrollo de los valores culturales de la nación, c) hacer que la educación sirva de protección del patrimonio cultural como eje de la identidad nacional. Circular 23 del 23 julio de 2010 expresa que la CEA debe ser considerada como un eje que atraviesa toda la vida escolar y especialmente todas las áreas del sistema educativo colombiano y es de obligatorio cumplimiento en todos los establecimientos educativos del país, por ello se hace necesario que las secretaria de educación de las entidades territoriales certificadas y la Comisión Pedagógica Nacional realicen la coordinación y el seguimiento a la implementación misma. Ley 1381 De 2010. Artículo 1o. Naturaleza Y Objeto. Tiene como objeto garantizar el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas que se llamarán de aquí en adelante lenguas nativas. Se entiende por lenguas nativas las actualmente en uso habladas por los grupos étnicos del país, así: las de origen indoamericano, habladas por los pueblos indígenas, las lenguas criollas habladas por comunidades afrodescendientes y la lengua Romaní hablada por las comunidades del pueblo rom o

25


gitano y la lengua hablada por la comunidad raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.” Artículo 5o. Derecho De Uso De Las Lenguas Nativas Y Del Castellano. Los hablantes de lengua nativa tendrán derecho a comunicarse entre sí en sus lenguas, sin restricciones en el ámbito público o privado, en todo el territorio nacional, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas, entre otras. Todos los habitantes de los territorios de los pueblos indígenas, del corregimiento de San Basilio de Palenque (municipio de Mahates, departamento de Bolívar), y del departamento de San Andrés y Providencia, tendrán el derecho a conocer y a usar las lenguas nativas de uso tradicional en estos territorios, junto con el castellano. A las comunidades del pueblo Rom, se les garantizará el derecho a usar el castellano y la lengua Romaní de uso tradicional en dichas comunidades.” Artículo 20. Educación. Las autoridades educativas nacionales, departamentales, distritales y municipales y las de los pueblos y comunidades donde se hablen lenguas nativas, garantizarán que la enseñanza de estas sea obligatoria en las escuelas de dichas comunidades. La intensidad y las modalidades de enseñanza de la lengua o las lenguas nativas frente a la enseñanza del castellano, se determinarán mediante acuerdo entre las autoridades educativas del Estado y las autoridades de las comunidades, en el marco de procesos etnoeducativos, cuando estos estén diseñados. El Estado adoptará las medidas y realizará las gestiones necesarias para asegurar que en las comunidades donde se hable una lengua nativa los educadores que atiendan todo el ciclo educativo hablen y escriban esta lengua y conozcan la cultura del grupo…” Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 en lo referido a comunidades étnicas, ha previsto ha incorporado como lineamiento estratégico el Enfoque Diferencial8 en las acciones de política pública orientadas a generar las condiciones para la igualdad de oportunidades y el desarrollo social integral, considerando las diferencias poblacionales, regionales y características específicas de la población de los diferentes grupos étnicos, de tal manera que se garantice su pervivencia como culturas y la

8

Se entiende por enfoque diferencial, aquellas acciones de política pública que consideran las diferencias poblacionales, regionales y las características específicas de la población de los grupos étnicos. Este derecho se encuentra consagrado en el Art. 13 de la Constitución Políticas que define que todas las personas gozarán de los mismos derechos y oportunidades.

26


atención oportuna, eficiente y pertinente. Así mismo, promoverá la implementación de Acciones Afirmativas9 teniendo en cuenta las condiciones de marginación y prácticas sociales de discriminación que han afectado a estas poblaciones históricamente. Teniendo en cuenta lo anterior, se buscará el logro de la promoción de la igualdad de oportunidades de acceso de la población de los grupos étnicos a los beneficios del desarrollo, con enfoque diferencial en el cual contempla lo concerniente al Acceso, permanencia y pertinencia de la educación para la Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera lo cual menciona que “se fortalecerán las acciones afirmativas orientadas a crear las condiciones para el desarrollo y aplicación de la etnoeducación intercultural y los estudios afrocolombianos en todo el sistema educativo nacional, garantizando la enseñanza en las lenguas criollas y creole tal como está dispuesto en la Ley 1381 de 2010, mejorar la calidad y aumentar el acceso, promoción y permanencia de esta población en todos los niveles educativos desde la educación inicial hasta la superior”10. De igual manera ha considerado lo pertinente al “Ejercicio de los derechos culturales y la salvaguardia del patrimonio cultural de los grupos étnicos, y del reconocimiento y visibilización del legado, valores y manifestaciones culturales de estos pueblos y sus aportes a la construcción de la Nación, contribuirá de manera transversal a desarrollar una política pública en el reconocimiento y fortalecimiento de las iniciativas culturales de los grupos étnicos. Para ello, el Ministerio de Cultura y el Ministerio del Interior impulsarán los siguientes programas: i) Reconocimiento de poblaciones étnicas y fortalecimiento de la participación y representación, ii) Programa de inclusión social de poblaciones étnicas, y, iii) Visibilización de los grupos étnicos en situación de discapacidad y condiciones de vulnerabilidad”. Decreto 3323 De 2005 (septiembre 21) por el cual se reglamenta el proceso de selección mediante concurso para el ingreso de etnoeducadores afrocolombianos y raizales a la carrera docente, se determinan criterios para su aplicación y se dictan otras disposiciones, además de contemplar el proceso relacionado al concurso en su Artículo 9 considera que los. Componentes de la Prueba Integral Etnoeducativa, 9

Se entiende que las acciones afirmativas o diferenciación positiva corresponden a aquellas que reconocen la situación de marginación social a que ha sido víctima la población de los grupos étnicos, particularmente la afrocolombiana, y que ha repercutido negativamente en el acceso a las oportunidades de desarrollo. Fuente Sentencia Corte Constitucional T422/96 10 Bases del Plan de desarrollo nacional 2010-2014 prosperidad para todos. Departamento Nacional de Planeación.

27


medirán el conocimiento de los aspirantes en los saberes básicos y específicos de dichos pueblos, concretamente en los aspectos de territorialidad, culturas locales, interculturalidad, organización social, historia, relaciones interétnicas y diálogo de saberes, así como en los principios de etnoeducación, pedagogía, derechos y legislación etnoeducativa básica.

28


6. Fundamentos Teóricos Conceptuales 6.1 Intencionalidades de la Cátedra La implementación de la cátedra de estudios Afrocolombianos, plantea la necesidad de promover la comprensión de la etnoeducación, en el marco de la política educativa nacional, atendiendo a su importante contribución para el reconocimiento y la valoración de la diversidad étnica y cultural del país. Otro de los grandes retos consiste en promover la interculturalidad en el sistema educativo, mediante el conocimiento y valoración de la diversidad cultural, en particular, a través del conocimiento de la historia y de los aportes sociales, económicos, políticos y culturales de las comunidades afrocolombianas a la Nación. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos se constituye en una propuesta de gran importancia para la construcción de un sistema educativo intercultural, pues con su implementación se pretende eliminar, en todas las instancias sociales, institucionales e individuales, los comportamientos negativos frente a la diversidad para contribuir a una ética sin fronteras donde tenga espacio la diferencia.11 Este escenario de articula al reconocimiento y fortalecimiento de las pedagogías comunitarias basadas en las identidades de los grupos étnicos y las sociedades, reproducidas tanto en el ámbito escolar, como en otros ámbitos de intercambio de saberes propios y apropiados, avanzar en la construcción de nuevos modelos pedagógicos capaces de reflejar la diversidad étnica y cultural en currículos, la inclusión de la dimensión étnico-cultural, el conocimiento de la historia y culturas afrocolombianas de manera transversal en los currículos, planes de estudios, manuales de convivencia, materiales educativos, entre otros. Es por consiguiente, un espacio dedicado a la reflexión, investigación, intercambio y producción de conocimiento con relación a los pueblos y comunidades afrocolombianas en general, y la diáspora africana. La Cátedra está fundamentada en la necesidad de posibilitar la interacción entre las regiones del país, potenciar conocimientos mutuos, encaminar proyectos y agendas en común, e impulsar la integración e interculturalización regional.

11

Ministerio de educación Nacional. Cátedra de Estudios Afrocolombianos.2001. Pág. 49

29


En tal sentido, la investigación formativa como componente fundamental de la CEA, promueve acciones que implican visibilizar los aportes del pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal en todos sus aspectos, por ejemplo: la historia y literatura, filosofía, los derechos, el territorio y territorialidad, la educación, la salud y la religiosidad, los procesos organizativos y políticos, las prácticas culturales entre otras. Finalmente La Cátedra de Estudios Afrocolombianos brinda a los docentes herramientas conceptuales y metodológicas que les permitirán, en el desarrollo de su actividad, cumplir con los objetivos: Aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques sobre las posibilidades conceptuales y metodológicas de asumir la multiculturalidad e interculturalidad desde el quehacer educativo. Contribuir al fortalecimiento de la identidad, autorreconocimiento y autoestima de los colombianos en el contexto del sentido de pertenencia a la nación colombiana. Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural existente en el país, proscribiendo los prejuicios y estereotipos discriminatorios. Replantear los enfoques pedagógicos y didácticos que orientan la elaboración de textos y materiales de estudio en relación con la realidad del africano, afroamericano y particularmente de lo afrocolombiano. Ayudar al proceso de desarrollo y consolidación de la etnoeducación en el país. Plantear criterios para la formación y evaluación de docentes con el referente de la diversidad étnica y cultural de la Nación

30


6.1.1.

La Función Pedagógica de la CEA desde la Labor del docente.

La Cátedra plantea el reconocimiento de las maestras y los maestros colombianos como sujetos de saber pedagógico, como sujetos políticos y como sujetos culturales. La condición docente es una condición intelectual, y en ese sentido representa la autonomía en el saber pedagógico y su práctica, es decir, la capacidad de determinar las finalidades, los objetos y los métodos de la enseñanza. Por esta razón, esta propuesta curricular requiere para su implementación esta condición de autonomía pedagógica de las maestras y los maestros, para que sea posible un diálogo abierto, permanente y crítico con las prácticas vigentes y con otras propuestas que vienen adelantando los maestros en diferentes lugares del país.12 La perspectiva pedagógica y política de la Cátedra se asume como punto de partida que las maestras y los maestros colombianos son sujetos productores de un saber que se expresa en sus prácticas y que pone en juego los aspectos culturales, sociales y políticos de la formación escolar y la enseñanza. Esta reflexión implica también reconocer en los docentes colombianos, sujetos políticos, quienes a través de sus actuaciones expresan el compromiso ético con la multiculturalidad como rasgo constitutivo de su realidad educativa. Igualmente, está su condición como sujetos culturales cuyas prácticas pedagógicas cotidianas potencian la autoafirmación identitaria y la de los estudiantes con quienes se relaciona, así como el reconocimiento y valoración de cada una de las culturas que convergen en el mundo del aula y de la institución educativa. 6.1.2.

La Etnoeducación.

“La etnoeducación, constituye un proceso a través del cual los miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores, y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que les permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos; es un proceso de recuperación, valoración,

12

Cátedra de estudios Afrocolombianos aportes para maestros. Universidad del Cauca. 2008.

31


generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y características que le plantea al hombre su condición de persona”13 Guillermo Bonfil Batalla, (1995) manifiesta que la etnoeducación “es la creación de condiciones para el etnodesarrollo en términos de organización social, jurídicas, y políticas, exige la capacitación de cuadros procedentes del propio grupo (…) capaces de emprender la tarea de la descolonización cultural y simultáneamente, impulsar la actualización de la cultura propia, en el conocimiento de su verdadera historia, valorando sus propios recursos, y también, por su supuesto, deberán adquirir conocimientos de los que ellos y sus pueblos pueden apropiarse y que pertenezcan a otras clases y a otros pueblos”14 (Pág. 140) La Etnoeducación entonces, es vista como una de las alternativas, que tiene como propósito salvaguardar la cultura propia, y desarrollarla, en condiciones de equidad con el resto de la sociedad colombiana. Es por ello, que el proceso pedagógico educativo orientado por los docentes parte necesariamente, del análisis de la realidad local, que trasciende del plano del conocimiento de potencialidades y problemáticas, a la definición de políticas para la defensa y desarrollo como grupo social diferenciado. De igual forma compartimos la argumentación que la “Etnoeducación se ubica dentro de los esfuerzos por construir un proyecto de sociedad acorde con sus criterios, aspiraciones y la diversidad étnica del país, misma que debe partir del conocimiento valoración, y afirmación de la identidad étnica propia y proyectada hacia el conocimiento de la tecnología producida por los grupos humanos desde la perspectiva de articulación cultural con miras a convivir una plena interculturalidad que tenga como paraguas el respeto por la diferencia, La etnoeducación explora otros espacios de las diferentes formas que se tiene de redescubrir el mundo, de interpretar la realidad y producir conocimientos.”15

ARTUNDUAGA MARLES Luis Alberto. (1998) La Etnoeducación: Una Dimensión de trabajo para la educación en comunidades Indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. Número 13 Educación Bilingüe Intercultural. Pág. 39. 14 BONFIL BATALLA Guillermo. (1995) El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla. Tomo 2 México: INHAH INI (pp 464-480). 15 Pabon Ivan 2007. Identidad Afro. Editorial Abya Yala 13

32


6.1.3.

Interculturalidad y educación Intercultural

La Interculturalidad se define como una situación social y por lo tanto creada, es intencional, comunicativa, dinámica y eso significa incluso el conflicto cuando de resolver asuntos comunes se trata, reconoce una relación de igualdad, de intercambio, de diálogo, de participación y convivencia, de autonomía y reciprocidad, de actuar para el conjunto de la comunidad. No obstante, la reciprocidad cultural en este tipo de modelo, no implica renuncias a la especificidad cultural, por el contrario la revitaliza, tampoco pretende la integración cultural en tanto cada grupo decide los mecanismos y las garantías necesarias en la concertación de sus necesidades. “La interculturalidad tiene en cuenta no sólo las diferencias entre personas y grupos sino también las convergencias entre ellos, los vínculos que unen, la aceptación de los derechos humanos cuando éste es el caso, los valores compartidos, las normas de convivencia ya legitimadas y aceptadas, las instituciones comúnmente utilizadas aunque requieran adaptación y mejora, los intereses comunes en desarrollo local, la identidad nacional en algunos casos, y otros puntos en común.” (Proyecto Q´anil 1999:19) La interculturalidad, por consiguiente hace referencia a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos étnicos de diferente cultura. Parte del principio, de la coexistencia cultural y de la convivencia, con absoluto respeto a las características culturales de cada grupo. Es en esencia ese contacto que permite el intercambio y el diálogo. Es necesario entonces incluir el respeto y la adaptación a los derechos democráticos y las normas sociales que permiten, favorecen y facilitan esa convivencia deseada, pero manteniendo, las peculiaridades importantes de las culturas que, en un momento dado, integran un grupo étnico. La convivencia cultural se ve como un enriquecimiento mutuo y no como amenaza a ninguna de las culturas.

33


7. Metodología 7.1. Ruta de implementación año 2013

34


Realizaciรณn de Talleres de Cรกtedra de Estudios Afrocolombianos, en cumplimiento del Auto 005 de 2009.

35


7.2.

Participantes

Docentes, Etnoeducadores, directores, rectores, Estudiantes de Licenciatura en Etnoeducación, Lideres y lideresas afrodescendientes de organizaciones de base pertenecientes al comités de educación, Mesa y comité municipal de concertación sobre Etnoeducación afrocolombiana 7.3.

Procedimiento Metodológico y Duración

Cada taller tendrá un escenario de desarrollo de tres sesiones y cada uno de 8 hora, los cuales son de carácter inductivo, es decir parten de la realidad, los conocimientos, los sentimientos y las experiencias de los participantes para ir construyendo y deconstruyendo aquello que era necesario modificar, fortalecer o desarrollar.

36


Para ello se utilizarán técnicas participativas, dinámicas de grupo Conversatorios discusiones y trabajos grupales, Análisis documental, exposiciones y socializaciones de productos de grupo, Relatoría de las actividades desarrolladas en cada sesión, reduciendo al mínimo el discurso expositivo para sólo algunos momentos en que éste resulte indispensable. Se busca con los talleres no sólo el aprendizaje teórico o cognoscitivo, sino desarrollar la capacidad de analizar, criticar, cuestionar la realidad y proponer alternativas que los llevara a comprometerse con generar escenarios de innovación en la implementación de la CEA. De igual manera pueden complementarse con salidas pedagógicas a diferentes comunidades y sitios históricos de las comunidades Afrodescendientes, socialización de trabajos de investigación desarrollados en y por las comunidades, socialización de experiencias de proyectos etnoeducativos, y socialización de evidencias sobre prácticas educativa en los establecimientos educativos donde laboran los participantes. Uno de los compromisos de los maestros seleccionados para participar en los talleres consiste en hacer el efecto cascada con lo aprendido, es decir ellos se comprometerán a regresar a sus establecimientos educativos y transferir a los demás profesores aquello que habían aprendido en el taller, motivándolos a trabajar en la misma línea y orientación en todos los grados, niveles y áreas del sistema educativo. Otro de los escenarios posibles es dejar la iniciativa de consolidar Redes de conocimiento en CEA, con la finalidad de compartir experiencias, aprender juntos, e intercambiar materiales entre otros. 8. Desarrollo Estratégico de los Talleres 8.1. Momentos de desarrollo de los Talleres Estos talleres mantendrán la característica de ser “formativos”, a partir de la participación activa de los asistentes, centrada en el trabajo en equipo con responsabilidad individual, desde el aprender a hacer, aprender a aprehender, y la intencionalidad de generar compromisos y alianzas para implementar la cátedra de estudios afrocolombianas como una propuesta pedagógica intercultural. Se trabajará en tres Sesiones presenciales complementada con acompañamiento tutorial (virtual si se requiere y concerta en las regiones) , el cual este ultimo implica la posibilidad de seguimiento y orientación a las propuestas pedagógicas y de acciones que realizarán los participantes como multiplicadores de los talleres realizados

37


El desarrollo de los talleres de la CEA propone los siguientes momentos: 8.1.1.

Momento 1. Comprensión, Memoria, Historia y Derechos Diferenciados Este momento corresponderá a la primera sesión del taller, en el cual además de preparar las condiciones en las cuales se desarrollarán los talleres; se identificarán las experiencias previas de aprendizaje y desarrollo de la CEA y en particular las acciones y productos que den cuenta de las propuestas de orientación curricular. Consistirá además en crear contextos, condiciones y ambientes para que los participantes puedan objetivar las significaciones de sus experiencias previas y dotarlo de estrategias y herramientas que le faciliten este proceso de orientación de todo lo que involucre la CEA.

En esta sesión se tendrá en cuenta un Referente Contextual y situacional: Aspecto que trata de mostrar puntos de referencia para situar experiencias que muestren el camino andado desde un pasado construido con experiencias colectivas que generaron importantes procesos desde el sentir y la búsqueda de las comunidades,  De Donde Venimos, es la estrategia que en la sesión 1 (uno) abordará la memoria histórica los saberes y conocimientos ancestrales africanos, se trata de hacer un recorrido por la diáspora hasta llegar a la historia local. De igual manera es el escenario para mostrar los antecedentes normativos y experiencias de las comunidades, teniendo como referente las iniciativas surgidas a partir la Ley 70 de 1993, las cuales, generaron un importante acumulado de situaciones y acciones que se constituyen en lo más próximo, de donde se partió como inicio en la búsqueda de un andar en cuanto al desarrollo de referentes que sentaron las bases de una actividad que dejo un acumulado de conocimientos desde, lo pedagógico, lo étnico y lo comunitario, que dieron origen a las primeras experiencias de promulgación e implementación de la cátedra de estudios Afrocolombianos. 8.1.2.

Momento 2. Apropiación de Saberes Pedagógicos Cátedra y Currículo Este momento hace referencia al conjunto de actividades y estrategias planificadas de manera pedagógica y didáctica, conducentes al dominio de conceptos y competencias y escenarios de enseñanza aprendizaje establecidos 38


en el desarrollo de los talleres, involucrando las propuestas etnopedagogicas que surgirán como producto del taller. Se trata entonces de dialogar y discutir sobre las comprensiones que aborda la etnoeducación como una herramienta que permite acceder al conocimiento propio para fortalecer la identidad y adentrarnos a la interculturalidad en igualdad de conocimientos y condiciones. Entendiendo que la etnoeducación acepta y reconoce otras formas de producir conocimiento. (Pabon 2007).  En Donde Estamos y que hemos hecho? es la estrategia de la sesión 2 (dos) que trata de mirar en la actualidad, las distintas experiencias que se están desarrollando, de manera compartida, entre Ministerio de Educación, Comisión Pedagógica Nacional, Organizaciones de Base y los Consejos Comunitarios Afrocolombianos, que marcan unos caminos de importantes rutas metodológicas que nos pueden permitir generar un capital simbólico importante en tanto nos puede llegar a mostrar alternativas de desarrollo frente al tema de la implementación de la Cátedra. Ello implica posiblemente que en la actualidad el accionar pedagógico implícitamente este atravesado, por la coexistencia de muchas tendencias como la sumatoria de partes que no evidencian un todo homogéneo. Esto indica, que la práctica pedagógica, que va aparejada con el desarrollo de la Cátedra está inserta en uno o varios estilos de enseñanza que responden a la relativa autonomía de los docentes, las instituciones educativas y las comunidades. En este sentido caben las siguientes preguntas: ¿Sera que el comienzo de estas primeras experiencias de la cátedra, se iniciaron con unas Prácticas de docencia tradicionales– instruccionales? ¿En qué sentido continuamos trabajando la Cátedra de estudios Afrocolombianos con unos enfoques pedagógicos tradicionales y monoculturales? En esta sesión es de vital importancia tener en cuenta el aspecto considerado en el taller como Referente Curricular, el cual permitirá visualizar el andamiaje curricular en cuanto a las distintas acciones que son concebidas como “un instrumento mediador entre el saber cultural y la cotidianidad, entre el conocimiento comunitario y la práctica, entre lo propio y ancestral y entre el conocimiento y el pensamiento”. En Este orden, la actividad pedagógica debe ser una “acción comunicativa” y reflexiva, mediante el diálogo permanente y la 39


argumentación rigurosa, ya que se fundamenta en los conocimientos y saberes de mayor argumentación; facilitando así que los conocimientos y saberes propios y de otras culturas se articulen adecuadamente con la cultura escolar de toda la sociedad Colombiana. Se expresan como objetivo de este referente la orientación del escenario intercultural como uno de los principales aspectos que en el actuar desde los discursos, de lo afrocolombiano convoque a la interculturalizacion de la sociedad Colombiana por ello se han considerado las siguientes premisas orientadoras:  La cátedra como lugar de construcción de nuevos sentidos.  La cátedra como espacio de construcción de nuevas concepciones sobre lo afrocolombiano.  La cátedra como escenario para desarrollar aprendizajes situados y auténticos desde los Afrocolombianos.  La cátedra como lugar de pensamiento se vuelve un sitio donde surge una política del conocimiento. En tal sentido el desarrollo curricular se puede dar desde lo siguientes enfoques: 

Enfoque de vida y sensibilidad desde la comunidad y con la comunidad. Cada cultura organiza su modo de valorar, interpretar e intervenir en la naturaleza, en el habitad y en la historia, desde esta perspectiva la ciencia y la técnica son construcciones sociales, discursos históricamente producidos inseparables en su totalidad y en su desarrollo, de una forma particular de sociedad que las hace posible y las sostiene. En este orden los conocimientos son descripciones del mundo, que los individuos aprenden a través de los procesos de socialización en comunidad y con la comunidad.

Enfoque desde las lógicas que se derivan de la ancestralidad. Hoy podemos afirmar que lo ancestral nos reporto unas prácticas culturales que se identifican como prácticas diasporicas, que consisten en identificar procesos culturales presentes en los grupos o pueblos de gentes negras existentes en Colombia, América Latina y otras regiones del mundo donde se dio el proceso de esclavización de los africanos. Estas prácticas se 40


perviven hoy debido al proceso de cimarronismo que en los trazos de pensamiento que también estuvieron presentes en las cofradías y los cabildos de manera material pero también a través de representaciones simbólicas, que se constituyen conocimientos y saberes que generan principios orientadores de la vida cotidiana de los distintos pueblos descendientes directos de la diáspora africana. Desde lo anterior proponemos los siguientes tópicos generadores: ¿A que denominamos pensamiento ancestral? ¿Es posible que lo ancestral sea un lugar de pensamiento? ¿Qué son prácticas ancestrales sumergidas? ¿Es posible estructurar una epistemología desde el pensamiento ancestral? Enfoque desde lo propio y lo apropiado, lo intercultural Este enfoque propone para el desarrollo de la C.E.A. la Interculturalidad como una posibilidad de encuentro para el desencuentro que propicia crisis, conflictos y/o problemas. En la confluencia de formas de pensar, sentir, habitar y representar el mundo, se dan nuevas emergencias que ponen en crisis lo establecido. En este caso la interculturalidad se ve como una posibilidad que pone de relieve la disposición-construcción de estrategias políticas, económicas, sociales y pedagógicas, que permiten la emergencia de lo silenciado, lo olvidado y devaluado por las prácticas hegemónicas de quienes han generado formas de homogenización cultural. Desde este enfoque se asume que el dialogo interepistémico, desde lo propio y lo apropiado es parte del actuar discursivo en escenarios educativos y comunitarios de la cátedra de estudios afrocolombiana.    

Modelo Pedagógico De La C.E.A.

La cátedra tendrá que generarse su modelo pedagógico o concepción pedagógica que responda a los propicitos y fines de esta, la búsqueda permanente de herramientas conceptuales que permita rebasar los viejos esquemas y formas tradicionales de conocer y pensar la realidad social, cultural y educativa, en este orden se hace necesario incorporar nuevas formas de conocimiento pedagógico que permitan una adecuada articulación con los pueblos. 41


Desde lo anterior se hace necesario, delinear configuraciones conceptuales que desborde los límites disciplinarios y desde allí construir discursividades de distintos órdenes que posibiliten enfrentar el debilitamiento de una identidad nacional imaginada y construir artefactos teóricos y prácticos que sujetan la cátedra con el currículo. No podemos olvidar por ejemplo que ciertos ámbitos de la educación han estados supeditados a visiones y enfoques mecanicista y factorialistas que han funcionado como plata forma que promueven una visión parcial, descontextualizada y homogénea de los procesos pedagógicos, cuyos resultados contrastan con la heterogeneidad, de las particularidades y especificidades del entorno de las regiones de Colombia. 8.1.3.

Momento 3. Fortalecimiento identitario, Producción Y Socialización Este momento identifica plenamente los conocimientos, o saberes necesarios plenamente identificados en el desarrollo del taller que permitan el desarrollo de acciones de recontextualización sobre las dimensiones de la CEA, la apuesta sobre las estrategias pedagógicas propuestas y las nuevas iniciativas generadas por los participantes de los talleres. Aquí se pondrán en evidencia los productos propios del taller que una vez socializados marcaran la ruta de nuevos escenarios de implementación de la CEA.  Hacia Donde Vamos. Es la estrategia prevista en la sesión 3, desde la cual se estará en la perspectiva de generar espacios y escenarios donde el saber pedagógico que acompañe el desarrollo, implementación y puesta en marcha de la C.EA. se muestre acorde a sus objetivos y propósitos, en ese orden se hace necesario generar acciones pedagógicas que permitan consolidar el camino andado para llegar a la adopción de una identidad cultural y pedagógica consciente o tácita con el modelo o concepción, que en su fundamentación, en cuanto a metas, desarrollo, contenidos y metodologías se dé, en una relación horizontal docente - alumno – institución – comunidad. En primer lugar aquí se pondrá el escenario para motivar al auto reconocimiento como punto convergente del fortalecimiento identitario, y en esencia retomar y revitalizar el acervo cultural, trascender en la comprensión de lo que significa ser negro. Se propone la discusión a partir de las siguientes preguntas: 42


o Cuáles son los procesos de construcción identitaria dadas a partir de la CEA? o En qué forma estos procesos han debilitado o fortalecido las identidades? o En qué medida la etnoeducación y la educación intercultural podría contribuir a la construcción de la identidad cultural? En segundo lugar se abre el espacio de reflexión y socialización de las experiencias de implementación de la CEA, situando la intencionalidad del impacto en las otras áreas del currículo y de cómo se abre la posibilidad de reciprocidad de los otros saberes. Se propone emplear para la discusión las siguientes preguntas que pretenden contribuir al debate epistémico que a de generarse desde el actuar de los profesores y demás miembros de la comunidad.  Cómo Se Puede Utilizar Pedagógicamente La Tradición Oral Afrocolombianos En Las Escuelas?  Cómo Se Puede Visibilizar La Producción De Textos Escolares En Las Nuevas Apuestas De La Cátedra De Estudios Afrocolombianos?  Cómo Ha Sido El Proceso De Afirmación De La Identidad Cultural Nacional De Los Afros?  Cómo Se Construye Y Reconstruye Saberes En La Perspectiva De Los Modelos Pedagógicos A Partir De Las Múltiples Y Diversas Prácticas De Enseñanzas De Las Comunidades Afrocolombianas?  La cátedra como lugar de pensamiento es el ámbito para la construcción colectiva de política? 9. La Investigación: en y con la comunidad. Los talleres de implementación de la CEA ha de generar una agenda o programa de investigación,

que comporta unos nuevos espacios de interpretar la realidad y

producir conocimientos. En ese sentido se proponen los los siguientes Campos y escenarios de investigación:  Etnoeducación, Construcción Social de Conocimiento. Currículos propios, PEC.  Estudios Sociolingüísticos: Etnolinguísticos.

43


 Historia regional: Estudios historiográficos de las comunidades afrocolombianas  Etnociencias: Botánica-Ecología-Filosofías Propias  Etnomatemáticas: Pensamiento matemático  Estudios Etnoculturales.  Continuidad África- América  Movilidad Poblacional  Esclavización y resistencia  Estrategias Económicas  Familia, parentesco y organización social  Discriminación y diferencia  Identidades, políticas de la etnicidad y movimientos organizativos  Violencia, derechos humanos y desplazamiento forzado  Historia locales y etnografías del conocimiento local  Oraliteratura

10. Ejes De Formación Desde lo localizado y situado. Los ejes de formación que contienen unos objetos de conocimientos, que se podrán asumir situando los objetos en cada grado y nivel, siguiendo las propuestas curriculares que han sido promulgadas por el M.EN. la comisión pedagógica nacional C.P.N. y algunas experiencias exitosas que se han desarrollado en distintos lugares del territorio nacional de los cuales Ver cuadro anexo. 11. Productos Esperados:  Línea de base que establezca el estado actual de la Cátedra de estudios afrocolombianos y la identificación de materiales y estrategias previamente elaborados y desarrolladas en la regiones con lo cual se puedan plantear alternativas en la enseñanza y el currículo.  Un documento que sistematice los resultados de los talleres y que a su vez sean publicados como herramienta de consulta, análisis y orientaciones a todas las regiones del país, marcando la hoja de ruta dentro del proceso de implementación.  Consolidación de una propuesta que sirva de Guía orientadora de los procesos de implementación de la cátedra y/o manual para maestros como aporte a su dinámica en las aulas de clases. 44


 La definición de una hoja de ruta y procesos de implementación cátedra 2014.  Acta de compromiso organizaciones, comunidad educativa y secretarias de educación.  La consolidación de una ficha que recoja la identificación de las experiencias significativas en implementación de la cátedra en las diferentes regiones del país.  Presentar un protocolo de sistematización del informe. (Político, pedagógico). 12. Sistematización De la Experiencias. La información que se produce dentro del taller, experiencias de cada región, Organización, Consejo Comunitarios, Maestros Organizados en Redes, Organizaciones de Base y demás participantes, darán de los avances en las concepciones y prácticas pedagógicas, procesos de mejoramiento curricular mediante el apoyo pedagógico a maestros, autoridades y miembros de comunidades, para el diseño y el desarrollo de propuestas curriculares, la elaboración y producción de materiales educativos. La siguiente ruta orienta hacia la consolidación del documento de sistematizaciò: 1. Presentación 2. Referentes Contextuales y Situacionales a. Antecedentes, zonas de intervención y actores participantes 3. Objetivos y resultados esperados 4. Desarrollo Pedagógico a. Integración de la CEA al sistema educativo b. Comprensión de la Etnoeducación y su incidencia en la educación intercultural. c. Integración de la Etnoeducación y la CEA al currículo. d. Productos y aportes al proceso de implementación de la CEA e. Formación de maestros y CEA 5. Desarrollo Metodológico 6. Importancia y desafíos de la implementación de la CEA. 7. Experiencias pedagógicas y comunitarias identificadas. 8. Percepciones Y Aportes Producto De La Interacción Pedagógica. 9. Recomendaciones frente a la política etnoeducativa 45


10. Ruta de trabajo 2014. (Que Se propone para que se continĂşe con la implementaciĂłn de la CEA). 11. Monitoreo y seguimiento 12. Conclusiones

46


Bibliografía Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría de Educación. Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Orientaciones curriculares. Bogotá, Creamos Alternativas, 2000. Arriaga Copete, Libardo. Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Nociones elementales y hechos históricos que se deben conocer para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, o lo que todos debemos saber sobre los negros. S. L., Ingenieros Gráficos Andinos, 2002. Ministerio De Educacion Nacional. (2001). Cátedra de Estudios Afrocolombianos Lineamientos Curriculares -. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Bogotá, Arte Láser Publicidad, 2001. Ministerio de Educación Nacional. La etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Santafé de Bogotá, Enlace Gráfico, 1996. Mosquera Rosero-Labbé, CLAUDIA (2009) LEÓN DÍAZ Ruby Esther. Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social Centro de Estudios Sociales – CES, Grupo de investigación sobre igualdad racial, diversidad cultural, conflictos ambientales y racismos, en las Américas negras, Idcarán, Eje transversal conflicto, violencias y ciudadanías. Bogotá. Mosquera Rosero-Labbé, (2009) Claudia. Colombia un país «con más y mejores leyes»: proliferación legislativa para afrocolombianos, negros palenqueros y raizales. En Escenarios post- Durban para pueblos y personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (pp. 23- 32). Bogotá: Documento de Trabajo # 1 de la Serie Idcarán-Centro de Estudios Sociales. Mosquera, Juan de Dios. La etnoeducación afrocolombiana. Guía para docentes, líderes y comunidades educativas. Santafé de Bogotá, Docentes Editores, 1999. 47


Onu - Comisión De Derechos Humanos. Educación multicultural e intercultural y protección de las minorías. Mayo de 1999. Palacios Hinestroza, Nicolás Odilio. Etnoeducación en colombia y las comunidades afrocolombianas. Santafé de Bogotá, docentes Editores, 1998. Rodríguez Rojo, Martín. La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Barcelona, Oikos – Tan, 1995 Rovira de Córdoba, Cidenia y Darcio Antonio Córdoba Cuesta. Cátedra Afrocolombiana. Apuntes para clases. Santafé de Bogotá, Corporación Identidad Cultural, 2000. Secretaría De Educación D.C. Cátedra de Estudios afrocolombianos, orientaciones curriculares. Bogotá, noviembre 2000 Trillos Amaya María. Por una educación para la diversidad. En revista Nómadas. No. 27. Universidad Central – Colombia pág. 164. – 177. Trillos Amaya, María 2004, “Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales: balance y perspectivas”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVI, N.° 39, pp. 43-64. Unad. Licenciatura en Etnoeducación. Bogotá, 2001 Unesco. La educación Superior en el siglo XX: visión y acción. París, 1998 Universidad De La Guajira-Ministerio De Educación Nacional. (199) Memorias del Primer Congreso de Etnoeducación. Bogotá, Imprenta Nacional.

48


Anexos Identificación de Experiencias en la implementación de la cátedra. ( diligenciar por parte de los asistentes). Nombre de la Institución educativa: Código DANE del establecimiento Municipio: educativo Líder de la Experiencia: Equipo de Trabajo:

Estrategias a través de las cuales se articula al PEI: (Como proyectos pedagógicos, Como un área o asignatura, Otras)

No de docentes designados para Número de desarrollar el proceso beneficiados Descripción de la experiencia:

estudiantes

Logros alcanzados:

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.