El Uso del Laboratorio en Primaria 4 - 4
PRÁCTICA XII Cuarto de Primaria El Cuerpo Humano NIVEL: - Cuarto de Primaria
PROGRAMACIÓN: - Objetivos
Comprobar la naturaleza de los huesos. Experimentar con distintas reacciones bioquímicas implicadas en la digestión. Averiguar y reproducir el mecanismo de funcionamiento de nuestros pulmones.
- Material de los alumnos
Dos huesos largos de muslo de pollo. Pastillas de glucosa para deportistas, azúcar de cocina y miga de pan dura. Botella de agua de 1’5 ó 2 litros. Plastilina, tubo de goma de 1 cm máximo de diámetro (30 cm de largo), globo, guante de látex y gomas elásticas.
- Material de Laboratorio
Vasos de precipitados y morteros. Ácido clorhídrico y reactivo de Fehling. Pinzas, termómetro y mechero de alcohol. Tubos de ensayo y gradilla. Balanza.
- 81 -
El Uso del Laboratorio en Primaria 4 - 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Las experiencias tanto bioquímicas como fisiológicas que se pueden realizar en relación al cuerpo humano son muy variadas, pero en este caso hemos preferido acotarlas y reducirlas a dos de tipo “orgánico” (estudio simple de la composición de los huesos y funcionamiento de los pulmones) y uno bioquímico (actuación de la amilasa presente en la saliva, como descomponedora de los polímeros de azúcares).
Composición de los huesos (I) El hueso es uno de los órganos con los que el niño más familiarizado está. Lo ve casi a diario en la comida, y se encuentra presente en las vitrinas de multitud de comercios. Un hígado o un ojo, aunque sean identificables por él, al constituirse en órganos mucho más complejos, pueden resultar así mismo identificables, pero engañosamente conocidos: no sabe nada de su estructura interna y, por supuesto, raramente habrá tenido el alumno posibilidad e manipularlos cotidianamente (excepto en situaciones algo más que macabras...) Así, pues, podemos intentar profundizar en la estructura de un hueso, aportando al niño una situación de aprendizaje en donde descubra que el hueso es un órgano que tiene subdivisiones funcionales de estructura. Lo que aparentemente es algo uniforme se manifestará complejo, con distintas partes interrelacionadas. En la primera práctica, intentaremos comprobar la presencia de sales minerales (similares a las rocas y piedras que los niños conocen), eliminándolas de un hueso. Para ello, introduciremos el hueso largo del muslo de un pollo, crudo y desprovisto de carne en lo posible, en ácido clorhídrico. Aunque no soy en modo alguno especialista en anatomía animal, no he escrito “fémur de pollo” porque estoy casi convencido de que ese hueso al que nos referimos no es el fémur, sino la tibia o el peroné; la prueba es que no está “solo” en el muslo, sino que tiene compañía, y viene con otro mucho más fino. El fémur debe resultar mucho más corto en este ave que en el hombre, y hallarse casi embutido en la cadera. Si el carnicero no nos hace el favor de proporcionarnos un deshuesado limpio, podemos recurrir a un hormiguero para desposeer al hueso de hasta su última migaja de carne. Unos tres días en la cercanías de hormigas, y estos insectos nos proveerán de un hueso mondo y lirondo, nunca mejor dicho. Por último, aconsejamos que el ácido clorhídrico posea una dilución al 20 %, lo que sin ser “agresiva”, irá descomponiendo lentamente el hueso. Podemos utilizar diluciones menores, e incluso ácido puro. En este caso, la efervescencia demuestra la existencia de elementos minerales similares al propio carbonato cálcico. Pero con una neutralización lenta de las sales de calcio obtendremos un hueso no deformado y con un aspecto como de goma, casi gelatinoso. A mayor concentración de ácido, pues, menos tiempo de inmersión del hueso, pero peor resultado.
- 82 -
El Uso del Laboratorio en Primaria 4 - 4
Composición de los huesos (II)
La siguiente práctica, evidentemente, va encaminada a descubrir la presencia de elementos orgánicos, utilizando el mismo sistema que en la anterior: trataremos de eliminar del hueso esas sustancias. En este caso recurriremos al fuego. Cogeremos un hueso idéntico al anterior (evidentemente, el mismo no vale...) y pediremos a los alumnos que, con unas pinzas, lo sujeten encima de la llama de un mechero suficiente tiempo como para que arda. De esta manera se volatilizarán los compuestos de carbono, constituyentes de la osteína, o quedarán reducidos a cenizas. El hueso de esta manera tratado no es más que una estructura mineral. Aconsejamos, por la duración de la práctica ( en mechero de alcohol puede tardar más de 10 minutos) y por el olor que se desprende, que se realice en lugar ventilado, primero, y que se utilice una base universal con una pinza sujeta a una nuez, para evitar el cansancio de los niños. En ambas prácticas se solicita averiguar el peso de los huesos, para comprobar la variación del mismo. Eso ayuda a entender el proceso de transformación: al disminuir el peso,”algo” se ha perdido, ha cambiado.
La digestión en la boca
La saliva es un líquido harto interesante y complejo desde el punto de vista bioquímico (además de algo simplemente repugnante a la vista). Además de sustancias antisépticas, posee una enzima, la amilasa, responsable de convertir las cadenas de carbohidratos en glucosa, fácilmente asimilable por el organismo. Vamos a utilizar esa peculiar propiedad para acercar al alumnado a una interesante aproximación al complejísimo mundo de la digestión, amén de proporcionarle un hábito de vida saludable: masticar conscientemente los alimentos y ensalivarlos bien, en vez de engullirlos como cocodrilos. Y perdonen la expresión, porque no estoy haciendo un chiste, sino utilizando comparaciones que se grabarán mejor en la experiencia de los niños. Lo primero que tenemos que procurar es conseguir que descubran que el reactivo de Fehling, sea lo que sea eso, sirve para distinguir la glucosa (en los apéndices se explica la síntesis de un reactivo para la glucosa, si no disponemos de tal). Para ello es importante que sea el propio alumno el que vaya a la farmacia y adquiera allí la glucosa. Si nuestros laboratorio disponen mínimamente de un pequeño almacén de productos químicos, seguro que tendremos glucosa. Pero el uso de glucosa que extraigamos de un bote (igual que el uso de sacarosa o sal común) aleja al niño de la realidad. La pastilla que él va a traer adquirida en un comercio, o tomada de algún
- 83 -
El Uso del Laboratorio en Primaria 4 - 4 familiar en casa que practica deporte, sí es glucosa. Lo que nosotros saquemos de un recipiente de un estante, para ellos, no. La glucosa será machacada, y disuelta en un tubo de ensayo. Añadiendo reactivo de Fehling, unos pocos centímetros cúbicos, y calentando hasta ebullición, provocaremos una reacción en la que se formará un precipitado rojizo fácilmente distinguible. El hacer lo mismo con un tubo de ensayo sólo lleno de agua ayuda a establecer que el líquido de Fehling sólo reacciona con glucosa, indicándonos dónde hay o no este azúcar sencillo. Podemos explicar que esta sustancia es la que asimila el cuerpo, que nuestro organismo la necesita imperiosamente como elemento energético, y que para ello debemos transformar alimentos que la contengan. Las siguientes reacciones explican cómo la saliva descompone sustancias que contienen la glucosa, pero que no son glucosa en principio. La primera de ellas la realizaremos con azúcar que los alumnos habrán traído de casa, o que nosotros sacaremos del paquete. Realizaremos dos disoluciones en sendos tubos de ensayo, de aproximadamente una cucharadita de moka de azúcar en cada uno y completando hasta la mitad (dependiendo del tamaño de nuestros tubos). A uno le añadiremos saliva. Para ello pediremos a uno de los alumnos de los grupos de trabajo que vierta de su propia boca en el interior de uno de los dos tubos, y que, obviamente, sea él el que manipule en adelante esta disolución. Procederemos a calentar suavemente al baño María, comprobando con el termómetro que no excedamos la temperatura corporal en el interior de los tubos (37 ºC), para no desnaturalizar la amilasa, y para facilitar con el tiempo y el calor óptimo la acción de esta enzima. Esperaremos unos cuatro minutos, y a continuación realizaremos la prueba de Fehling. Está claro que en el tubo sin saliva no ocurrirá nada, mientras que en el que sí contenía esta secreción orgánica la sacarosa (azúcar de cocina) se habrá descompuesto en glucosa y fructosa, detectándose la primera con el característico precipitado rojo. Luego veremos que con el almidón de la miga de pan la saliva también actúa. Si ya hemos hecho experiencias con nuestros alumnos, quizás estén familiarizados con las formas de detección del almidón (solución yodurada o lugol), y procederemos a demostrar que la miga de pan contiene este polisacárido en abundancia mediante su coloreado especial en azul – morado intenso. Si no, podemos hacerlo ahora, o no. En todo caso, procederemos con los dos tubos de ensayo como hicimos con el azúcar. Procuraremos tener miga de pan dura, que se machaca mejor, bien molida en el mortero. Realizaremos dos disoluciones de miga y agua en dos tubos, y a uno de ellos añadiremos saliva, como antes. Calentaremos al baño María, también igual, y añadiremos reactivo de Fehling, cómo no. El procedimiento se repite, sólo que con disolución de miga, y no de azúcar. El precipitado aparecerá, indefectiblemente, en el tubo donde añadimos saliva. Si queremos, podemos realizar toda una práctica de alimentos que contengan o no glucosa, con este sencillo sistema: galletas, pastas, puré de frutas, etc.
- 84 -
El Uso del Laboratorio en Primaria 4 - 4 Las grasas y las proteínas poseen sus propios reactivos, pero son más difíciles de manejar. Por eso no se han desarrollado las prácticas correspondientes, aunque son perfectamente factibles. Animo a investigar en la bibliografía para tal caso.
Los Pulmones
Este último experimento es casi una actividad de taller. Pero resulta extraordinariamente motivante y clarificador del mecanismo que nos permite respirar. Se trata de construir según el esquema de la ficha del alumno un pulmón artificial. Para ello usaremos un trozo de tubo de caucho flexible, que ajustaremos perfectamente en el cuello de una botella de plástico de agua mediante plastilina. Al extremo de ese tubo ataremos un globo, que sujetaremos mediante muchas vueltas de gomilla elástica. El globo queda dentro de la botella, en el tercio superior de su altura. El fondo de la botella estará cortado, y será ocluido mediante un guante de látex (podemos pedir que usen estos guantes para la manipulación de la saliva del experimento anterior). De esta manera, sólo tendremos que tirar del guante hacia abajo (movimiento que realiza el diafragma en la inspiración) para crear un vacío en el interior de la botella, que será compensado con el llenado del globo. El globo (el pulmón) se llena por aspiración a través del tubo de caucho (traquea y bronquio) por déficit de presión, y no porque tenga musculatura propia. Los pulmones no tienen músculos, son bolsas inertes hinchables. Varios detalles tendremos en cuenta. Lo primero será que, aunque las prácticas se han diseñado como grupales, ésta específicamente conviene que sea individual. Dado que el objetivo es la fabricación de un objeto, es mucho mejor que cada uno haga el suyo, aunque, obviamente, trabajando en grupo se puedan ayudar unos a otros. Por otro lado, este experimento lo observé en un programa televisivo de divulgación de la ciencia, cuando era apenas un niño. En mis primeros años de docencia lo que utilizaba en la parte baja de la botella no era un guante de látex, sino otro globo. Y el mecanismo funcionaba incluso mejor. Pero con el correr del tiempo, las botellas de agua se están fabricando con plásticos cada vez más finos, y los globos son también más pequeños, de manera que es casi imposible encajar un globo en una de estas botellas. Y cuando se consigue, la presión del globo hace que la botella se doble, resultando inalcanzable conseguir un compartimento estanco. Así que debimos cambiar los materiales, sustituyendo el globo por el guante, que si bien resulta menos explícito en comparación con el diafragma, al menos funciona (el diafragma es una membrana más o menos lisa, similar al globo pero no al guante con todos sus dedos).
- 85 -
El Uso del Laboratorio en Primaria 4 - 4 No debemos estirar demasiado del guante. Si lo hacemos, la fragilidad de la botella hará que se arrugue, introduciendo aire y vaciando el “pulmón” (el globo que cuelga del tubo). Se recomienda usar botellas con canaladuras, como la del dibujo. Ello facilita el encaje del guante y que éste no resbale. Jugando con el guante observaremos el mecanismo de la respiración. Estirando hacia abajo (inspiración), el globo se llena. Soltando el guante y relajando (espiración), el globo se vacía. Si apretamos el guante hacia arriba (falta de presión en grandes alturas o ausencia de aire), el globo incluso se arruga, imposibilitando la respiración. Los alumnos a continuación pueden observar su propio cuerpo, colocando una mano en el diafragma y otra en el pecho, interiorizando el proceso respiratorio.
- 86 -
FICHA DEL ALUMNO: _____________________________________ CURSO: ____ PRÁCTICA: EL CUERPO HUMANO Experimento 1: Los huesos (I) Pesa un hueso de muslo de pollo, e introdúcelo en ácido clorhídrico, y espera una semana. Al cabo de ese tiempo, sácalo y anota lo que pesa, y el aspecto que presenta: El hueso pesaba...
El hueso pesa ...
El hueso parece... Flexible, como de blando y más ligero
goma,
¿Hay algo más en el bote? Sí ____. ¿Qué puede ser? La parte dura del hueso ____ ___________________________________________________________________. Experimento 2: Los huesos (II) Coge otro hueso similar. Pésalo, y con unas pinzas colócalo a la llama un rato. Después, vuelve a pesarlo, y anota sus características: El hueso pesaba... El hueso pesa ... El hueso parece... Frágil, se muele fácilmente
¿Qué parte del hueso es la que ha desaparecido ahora? La parte blanda ________. Ahora estás en condiciones de completar el siguiente texto con las palabras del recuadro: Rigidez – cartílagos – cerebro – flexible – minerales – huesos – movimiento – orgánicas – forma – protegiendo – músculos - corazón El esqueleto está formado por huesos y cartílagos. Los huesos son como los pilares, otorgando al cuerpo su forma, permitiendo el movimiento, junto con los músculos, y protegiendo algunas partes importantes del organismo (como el cerebro o el corazón) Un hueso está formado por muchas sustancias. Entre ellas, hay un grupo de sustancias minerales, que son las que le dan consistencia y rigidez. Entremezcladas con ellas hay otras sustancias orgánicas, que hacen el hueso algo flexible, para que no se rompa con facilidad. Experimento 3: La digestión en la boca Aunque te parezca extraño, la digestión comienza en la boca, con la saliva. Con este experimento lo vas a comprobar. Vas a preparar 6 tubos de ensayo con 6 preparaciones diferentes. Numéralos con un rotulador indeleble. Los tubos deben estar llenos hasta la mitad y contener: - tubo nº 1: agua - tubo nº 2: glucosa + agua - tubo nº 3: azúcar + agua - tubo nº 4: azúcar + agua - tubo nº 5: miga de pan + agua - tubo nº 6: miga de pan + agua
Añade al tubo 1 reactivo de Fehling. Caliéntalo hasta ebullición, y anota lo que ocurre: Nada ___________________________________________________________________. Añade al tubo 2 reactivo y repite el proceso. Anota lo que ocurre: Se forma un polvo (un precipitado) de color rojo tierra que se deposita al enfriarse en el fondo del tubo _______ ___________________________________________________________________. ¿Para qué piensas que sirve el reactivo de Fehling? Simplemente para detectar glucosa. __________________________________________________________________. ¿Cómo lo hace? Si hay glucosa, al hervir se forma el polvo rojo. Si no la hay, no. _________ ___________________________________________________________________. Ahora coge el tubo 3, y procede con el reactivo de Fehling. ¿Hay glucosa? No __________. Dentro del tubo 4 vierte saliva, y ponlo a calentar al baño María, sin pasarte de los 37º (la temperatura del cuerpo). Tenlo así unos 4 minutos. Añade reactivo, y comprueba la glucosa. ¿Detectamos glucosa? Sí __. ¿Por qué? Porque la saliva, de alguna manera, ha descompuesto el azúcar en glucosa ___________________________________________________. Si la saliva ha cambiado la composición de un alimento, ¿cómo llamarías a eso? Digestión __ ___________________________________________________________________. Ahora repite el experimento del azúcar, pero con la miga de pan. La miga de pan es básicamente almidón, pero al añadir saliva, ¿qué ocurre? Que vuelve a aparecer glucosa, según el reactivo ______________________________________________________. Experimento 4: El funcionamiento de los pulmones Monta la botella de agua, el guante, el tubo de goma, el globo y la plastilina como te dirá el maestro. Tira del guante, y explica lo que ocurre: Si se ejerce presión del guante hacia abajo, al disminuir la presión atmosférica dentro de la botella, el globo se hincha. Es decir, para conservar el espacio (volumen) dentro de la botella al tirar de la membrana, el globo debe llenarse. ____________________________________________________. Ahora dibuja el montaje, y relaciona cada elemento con las partes del aparato respiratorio que encontrarás en el siguiente cuadro:
Tráquea
Globo
Bronquio
Tubo de goma
Caja torácica
Tubo dentro de la botella
Pulmón
Guante
Diafragma
Botella