PROYECTO_ECOESCUELA_IE_PNP_TUPAC_AMARU[1][1]

Page 1

AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

POLICÍA NACIONAL IE PNP “TÚPAC AMARU”

SUBDIRECCIÓN DEL NIVEL SECUNDARIA ASESORIA DE CIENCIAS

PROYECTO DE ECOESCUELAS – CORPORACIÓN JRL I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.1. DRE 1.2. Unidad – Sub Unidad 1.3. Director de la IE 1.4. Sub-Director 1.5. Nombre de la IE PNP 1.6. Resolución de creación 1.7. Distrito 1.8. Teléfono 1.9. Turno / Nivel

: : : : : : : : :

Dirección Regional de Lima – UGEL Nº 03 DIRBIE – DIVEDU – PNP Comandante PNP Víctor CASTRO FLORES

Prof. Fernando BORJA SANTA CRUZ “TÚPAC AMARU” Ley Nº 15111 del 24 de julio de 1964, BARRIOS ALTOS.

328-0361 Diurno / Secundaria para menores.

II. TITULO DEL PROYECTO: “LOS RESIDUOS SÓLIDOS, CLASIFICACIÓN Y SU PLAN ESTRATÉGICO

PARA LA RECOLECCIÓN DE BOTELLAS DE PLÁSTICO EN LA IE PNP “TUPAC AMARU” - “BARRIOS ALTOS” III. PROBLEMÁTICA: El Material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño, y este se convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo mas complicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata intrínsecamente de un término subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados (esencialmente generador y fiscalizador). Si nosotros los jóvenes tupacamarinos nos proponemos concientizar a nuestra futura generación al cuidado del medio ambiente a través de una pequeña campaña que podrá ser significativa pero a la vez será la primera semilla para la formación de ecoestudiantes aquellos que velaran por el cuidado, higiene y preservación de nuestra naturaleza ya que actualmente la tierra esta pasando por un dilema muy grande que es el calentamiento global debido a la contaminación ambiental y en especial de aquel que tarda en degradarse o descomponerse como los residuos sólidos. Actualmente la IE PNP “Túpac Amaru” padece de un mal que es el excesivo residuo sólido que se produce en el recreo en el patio y su inmediaciones pero el verdadero problema se encuentra en las aulas, a pesar de los diversos programas y planes de trabajo que el gobierno, el ministerio del ambiente y las entidades gubernamentales como el Gobierno Regional, la Municipalidad y la DREL; así como ONG’s proponen para desarrollar en los alumnos actitudes y normas que faciliten la ejecución de proyectos para erradicar la contaminación de residuos sólidos, acústicos, visuales, gaseosos y líquidos que trasciende a bajar la calidad de vida y el mejoramiento continuo de la comunidad educativa. 1 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

IV. JUSTIFICACIÓN: Es importante la ejecución el siguiente proyecto porque genera estrategias en las cuales se lograra buscar la solución al problema que genera los residuos sólidos en la IE PNP “Túpac Amaru”, esperando que los jóvenes estudiantes tomen conciencia ecológica y sean los participes y los arquitectos de un mañana mejor, prospero y sobre todo saludable; por tal motivo la participación de la primera autoridad como el señor Director y el personal jerárquico y docente, como la asociación de padres de familia y las diversas instituciones estatales y privadas es vital ya esta labor es integrada. V. ANTECEDENTES La línea de acción de Manejo de Residuos Sólidos Domésticos del CEPIS/OPS tiene como marco el capítulo 21 de la Agenda 21 (UNCED 92). Esta línea, establecida en coordinación con HEP y HES, promueve, evalúa y colabora en el desarrollo de programas nacionales de manejo de residuos y de perfiles de proyectos sobre recolección, reciclaje, transporte, tratamiento y disposición de desechos, con énfasis en aspectos de organización, participación social y educación. Además, promueve, participa en y difunde investigaciones y tecnologías (especialmente no convencionales) relacionadas con la recolección y disposición final de basura en áreas marginales de la Región y el tratamiento de lixiviados en rellenos sanitarios. Contribuye a que las ciudades mejoren los aspectos gerenciales del manejo de basura, haciendo un uso más eficiente de los equipos y recursos disponibles. Asimismo elabora, publica y difunde documentos sobre residuos sólidos a través de la REPIDISCA, incluidas las Hojas de divulgación técnica, guías de procedimientos operacionales, lineamientos técnicos y propuestas de proyecto de legislación específica. También promueve y apoya el desarrollo de la capacitación técnica del sector; coordina y realiza cursos-talleres y participa en conferencias, seminarios y otros eventos. En forma general, la asistencia técnica brindada a los países de la Región está orientada a la revisión de prácticas y procedimientos en sistemas de manejo integrado de residuos y a la capacitación de recursos humanos. A lo largo de la historia, el primer problema de los residuos sólidos ha sido su eliminación, pues su presencia es más evidente que la de otro tipo de residuos y su proximidad resulta molesta. La sociedad solucionó este problema quitando los residuos de la vista, arrojándolos a las afueras de las ciudades, a los cauces de los ríos o en el mar, u ocultándolo mediante enterramiento. El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el proceso de industrialización, han aumentado la generación de residuos. Hace 30 años, la generación de residuos por persona era de unos 200 a 500 gramos por habitante por día, mientras que hoy se estima entre 500 y 1.000 gramos por habitante por día. En los países desarrollados, esta cifra es dos a cuatro veces mayor. Pero el problema no radica solamente en la cantidad sino también en la calidad o composición de los residuos, que pasó de ser densa y casi completamente orgánica a ser voluminosa, parcialmente no biodegradable y con porcentajes crecientes de materiales tóxicos. 2 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

La cantidad diaria de residuos sólidos urbanos generada en 1995 en América Latina asciende a 275.000 toneladas. Se estima que solo 75% es recolectada y de ella solo 30% se dispone en rellenos sanitarios; predominan los botaderos a cielo abierto con quema indiscriminada de desechos y sin tratamiento de lixiviados, situados muchas veces en áreas densamente pobladas. Para recolectar y disponer esta basura, se necesita una flota de 28.000 camiones recolectores y 350.000 metros cúbicos diarios de espacio para enterrarla en forma sanitaria. Para el año 2000, la población urbana de América Latina será de aproximadamente 405 millones de habitantes (355 millones en 1995), lo que implica una mayor demanda de servicios, la necesidad de triplicar la actual capacidad operacional de los sistemas de manejo y creciente disponibilidad de recursos económicos, institucionales y de personal. Cada una de las 50 ciudades con más de un millón de habitantes que hay en la Región requiere flotillas de 100 a 1.500 camiones para la recolección y de 500 a 10.000 barrenderos para limpiar las calles. Los problemas logísticos, administrativos, organizacionales y financieros asociados a lo anterior solo pueden ser afrontados por organismos operadores institucionalmente fuertes y organizados. Aunque de menor cuantía, los problemas son similares en ciudades medianas y pequeñas con el agravante de estar físicamente más retiradas de los centros de desarrollo tecnológico, de decisión y de información. El incremento del comercio ambulatorio y la ocupación informal de los espacios públicos que se agudiza en algunas grandes ciudades del continente tienden a hacer más críticos los problemas de la limpieza pública. La segregación informal, sin ningún control sanitario, se practica en las puertas de las casas, en las calles, en los vehículos colectores, botaderos y rellenos de casi todas las ciudades. Se estima que más de 100.000 personas ejecutan este tipo de actividad; la mayoría son mujeres y niños. Al contrario de lo que sucede con otros servicios de saneamiento básico, como el de agua potable, el manejo de los residuos sólidos siempre ha permanecido en manos de los municipios. Por esto, los procesos de descentralización y municipalización no han afectado tanto el panorama. Por otro lado, la mano de obra calificada en el aseo urbano es 10% comparada con los servicios de agua y alcantarillado, lo que se traduce en serias deficiencias en el campo técnico y gerencial. Especialmente en los últimos cinco años, el cambio más espectacular que ha tenido el servicio de residuos sólidos ha sido el proceso de privatización o concesión de las operaciones, como parte de un proceso más amplio que está ocurriendo en todos los países. Los factores limitantes —tales como la explosión demográfica, la cantidad cada vez mayor de residuos que genera la sociedad, la crisis económica, que ha obligado a reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas (las tarifas pagadas por los usuarios no cubren el 50% de los costos operacionales y el aseo urbano puede consumir de 15 a 20% del presupuesto municipal), la debilidad institucional y la falta de educación sanitaria y participación comunitaria— han conducido a esta situación de manejo escaso e inadecuado de los residuos sólidos municipales que aflige a toda la Región.

3 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

VI. OBJETIVOS

6.1. Objetivos Generales 6.1.1. El objetivo central del proyecto es ampliar el manejo adecuado de los residuos sólidos (botellas de plásticos) a fin de que su impacto en el medio ambiente y la salud pública sean mínimos. 6.1.2. Formular el Plan de Gestión Integral de residuos sólidos (botellas de plástico) en la IE PNP “Túpac Amaru” con una planeación gradual de avances y consecución de metas a corto, mediano y largo plazo. 6.2. Objetivos Específicos 6.2.1. Actualizar la situación actual de la gestión de residuos (botellas de plástico), considerando los aspectos técnicos, ambientales, económicos, institucionales y sociales de la IE PNP “Túpac Amaru”. 6.2.2. Fortalecer el análisis de las alternativas para el manejo y solución a los problemas identificados tanto en el patio como en las aulas. 6.2.3. Diseñar los instrumentos necesarios para facilitar el desarrollo del Plan. 6.2.4. Ejecutar los planes de acción inmediata, que deben desarrollarse para solucionar los problemas que requieren una atención prioritaria en la IE PNP “Túpac Amaru”. 6.2. 5. Estabilizar o reducir progresivamente la cantidad de residuos producidos en el caso de la población escolar fija de la IE PNP “Túpac Amaru”.

VII. MARCO TEÓRICO CAPITULO I LOS RESIDUOS SÓLIDOS

1.1 CONCEPTO. Se considera residuos sólidos a aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o esta obligado a disponer, a través de un sistema que incluya procesos tales como: minimización de residuos, segregación en la fuente, transporte, transferencia y disposición final, entre otros, siguiendo los lineamientos establecidos en la normatividad nacional y tomando en cuenta los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

4 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

1.2. CLASIFICACIÓN POR ESTADO El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o característica: Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos puramente descriptivos o, como es realizado en la practica, según la forma de manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es intrínsecamente un liquido, pero su manejo va a ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un sistema de conducción hidráulica. En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de composición y generación. 1.2.1. Clasificación por origen Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial. Esta definición no tiene en la practica limites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en ella. 1.2.1.1. Tipos de residuos más importantes: 1.2.1.1.1. Residuos municipales: La generación de residuos municipales varia en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. El creciente desarrollo de la economía chilena ha traído consigo un considerable aumento en la generación de estos residuos. En la década de los 60, la generación de residuos domiciliarios alcanzaba los 0,2 a 0,5 Kg/habitante/día; hoy en cambio, esta cifra se sitúa entre los 0,8 y 1,4 Kg/habitante/día. Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de los residuos, y estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la población. 1.2.1.1.2. Residuos industriales: La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso. 1.2.1.1.3. Residuos mineros: Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros. En Chile y en el mundo las estadísticas de producción son bastante limitadas. Actualmente la industria del cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas. 5 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

1.2.1.1.4. Residuos hospitalarios:

Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el más apropiado, al no existir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente esterilizados. La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo medico conteniendo substancias peligrosas. Según el Integrated Waste Management Board de California USA se entiende por residuo medico como aquel que esta compuesto por residuos que es generado como resultado de: a) Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales b) Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones medicas hechas de organismos vivos y sus productos

1.2.2. Clasificación por tipo de manejo Se puede clasificar un residuo por presentar alguna características asociada a manejo que debe ser realizado: Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos: a) Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada. b) Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente. c) Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores.

6 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012 CAPITULO II

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Botellas de Plásticos

Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos (botellas de plástico). La meta es realizar una gestión que sea ambiental y económicamente adecuada. En la IE PNP “Túpac Amaru”, viene desarrollando diversos proyectos y planes trabajo sobre el cuidado y conservación del medio ambiente como: a. El CAE-2009 Comité Ambiental Escolar. b. El ESLS-2009 Escuelas Seguras Limpias y Saludables. c. FENCYT-2009 Feria Escolar Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. d. Formación y juramentación de los Brigadistas Ambientales Escolares de los tres niveles de la IE PNP “Túpac Amaru”. e. Apoyo, capacitación constante y económica de la Corporación JR LINDLEY a través del proyecto de ECOESCUELA “Recicla y aprende”– COCA COLA COMPANY Reciclaje de plástico. 2.1. Sistema de manejo de residuos sólidos Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub sistemas: a) Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de un material en un residuo. Una organización usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza más un material. b) Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado. c) Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario. d) Control y supervisión: Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub sistemas. 7 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

2.2. Riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos 2.2.1. Gestión negativa: a) Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos. b) Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en estos medios. c) Contaminación atmosférica: El material articulado, el ruido y el olor representan las principales causas de contaminación atmosférica d) Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura debida a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizada por largos periodos de tiempo e) Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algún caso asociado un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes. f) Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y mental de las personas directamente afectadas. Relleno Sanitario con manejo inadecuado

Gestión positiva: a)

Conservación de recursos : El manejo apropiado de las materias primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales. Por ejemplo puede recuperarse el material orgánico a través del compostaje.

b)

Reciclaje : Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye la recuperación de recursos a través del reciclaje o reutilización de residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser utilizados nuevamente.

c)

Recuperación de áreas : Otros de los beneficios de disponer los residuos en forma apropiada un relleno sanitario es la opción de recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y áreas de esparcimiento, 8 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

acompañado de una posibilidad real de obtención de beneficios energéticos (biogás)

2.3. Recolección La recolección es la etapa más importante en términos de costos dentro de la gestión de los residuos. La recolección la realizan en general cuadrillas de hombres con equipos de recolección consistente en camiones de diversas características. El sistema de recolección más satisfactorio que pueda proporcionarse a la población resultará después de un estudio cuidadoso en donde inciden numerosos factores como: • •

Tipo de residuo producido y cantidad Característica topográfica de la ciudad

Clima

Zonificación urbana

Frecuencia de recolección

Tipo de equipo

Extensión del recorrido

Localización de la basura

Organización de las cuadrillas

Rendimiento de las cuadrillas

Responsabilidades

El punto de recolección mas adecuado es la recogida en la acera, porque reduce el tiempo necesario para cada servicio. La recolección de basuras se realiza generalmente de día en las zonas residenciales y durante la noche en las zonas comerciales de las grandes ciudades, para evitar problemas con el trafico.

9 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

CAPITULO III

RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS

El mundo entero moderno se enfrenta a un problema cada vez más importante y grave: como deshacerse del volumen creciente de los residuos que genera. La mayoría de los residuos terminan convirtiéndose en basura cuyo destino final es el vertedero o los rellenos sanitarios. Los vertederos y rellenos sanitarios son cada vez más escasos y plantean una serie de desventajas y problemas. En ello el reciclaje se convierte en una buena alternativa, ya que reduce los residuos, ahorra energía y protege el medio ambiente. La meta de cualquier proceso se reciclaje es el uso o re uso de materiales provenientes de residuos De importancia en el proceso de reciclaje es que el procedimiento comienza con una separación. Desde un punto de vista de eficiencia del rendimiento de estos sistemas de separación favorece que se haga una separación en el origen. Existen tres actividades principales en el proceso del reciclaje: • • •

Recolección: Se deben de juntar cantidades considerables de materiales reciclables, separar elementos contaminantes o no reciclables y clasificar los materiales de acuerdo a su tipo especifico. Manufactura: los materiales clasificados se utilizan como nuevos productos o como materias primas para algún proceso.

Consumo: Los materiales de desperdicio deben ser consumidos. Los compradores deben demandar productos con el mayor porcentaje de materiales reciclados en ellos. Sin demanda, el proceso de reciclaje se detiene. 10 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

3.1. Reciclaje de plásticos

Tanto en los residuos totales como en los de precedencia urbana, las poliofelinas son el componente mayoritario. Le siguen de cerca en importancia el policloruro de vinilo y el poliestireno, en orden diferente según su origen el poliestireno reftalato. Dentro de los residuos urbanos los plásticos representan aproximadamente el 10% en peso. 3.3.1. Factores que afectan al reciclado de los plásticos La vida de un plástico no es infinita. Por mucho que se alargue la existencia mediante el reciclado su destino final es la incineración o el relleno sanitario. En algunos casos, únicamente el reciclado químico permite una Pseudo inmortalidad, especialmente en aquellos en los que es aplicable la depolimerización con generación de los monómeros de partida. El tipo de tratamiento que se da a los residuos plásticos viene determinado por una serie de factores de muy distinta naturaleza, en pocos casos tecnológicos, y entre los que habría que destacar la disponibilidad de terreno aptos para su uso como rellenos sanitarios, legislación ambiental apoyos y subvenciones de autoridades gubernamentales regionales y locales, etc. Así, mientras en América y Europa la mayor parte de los residuos municipales son enterrados, en Japón, donde cada metro cuadrado es oro puro, se favorece su incineración. 3.3.1.1. El reciclado químico, hoy casi inexistente, se desarrollara en los próximos años de una forma importante. Las unidades de incineración de residuos con generación de calor o electricidad son un valioso medio de explorar el alto contenido energético de los plásticos, con poder calorífico intermedio entre el petróleo y el carbón.

11 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

CAPITULO IV MARCO METODOLÓGICO: 4.1. EXPERIMENTACIÓN: Luego de definir los testamentos y las características del tipo de residuos que generalmente se produce en los diversos medios de expansión demográfica podemos visualizar un diagnostico y así poder ejecutar un plan de contingencia para la organización, distribución y utilizar los materiales que constantemente ensucian nuestra querida IE PNP “Túpac Amaru”, y crear conciencia ecológica en nuestros compañeros para un medio ambiente cada vez mas sano y rico en recursos. La ejecución del trabajo se basa en la recolección de los residuos sólidos que vemos en las horas claves de ingreso, recreo y salida de los estudiantes comprometiendo a los mas pequeños que es el nivel primaria que empiezan sus labores académicas a partir de las 1 y 15 PM. 4.2. RECURSOS: 4.2.1. Dirección 4.2.2. Personal docente y administrativo. 4.2.3. La comunidad educativa 4.2.4. Los padres de familia 4.2.5. Las organizaciones privadas, nacionales y ONG. 12 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

4.3. PRESUPUESTO: - No definido por el momento. DIAGNOSTICO FODA DE LA IE PNP TUPAC AMARU FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Estudiantes con un La Institución gran espíritu de educativa forma superación parte del Club de Colegios Sostenibles

Personal de Indiferencia de la servicio no administración involucrado con el encargada de trabajo de recoger los Educación residuos sólidos Ambiental

Padres de familia dispuestos a colaborar con las labores de la institución educativa

Escasos recursos económicos de la Institución para mejorar infraestructura

Falta de apoyo de las IE del sector en la participación del cuidado del medio ambiente

La Institución Posible apoyo de la Falta de conciencia Educativa cuenta Municipalidad ambiental en los con un Club Distrital. alumnos de la IE Ambiental PNP TA

Indiferencia de algunos padres de família en el proyecto.

Profesores dispuestos a realizar educación ambiental

Falta de una adecuada promoción sobre la salud en las comunidades

Se cuenta con el apoyo de CONAM para implementar el Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Participación de las ONG para capacitación de los alumnos y profesores

Falta de compromiso de los padres de familia al proyecto

A continuación se desarrollará el diagnóstico ambiental participativo de una Institución Educativa PNP”TUPAC AMARU”. El docente responsable de cumplir con todas las expectativas planteadas en el siguiente proyecto debe comenzará el Taller explicando:

-

La importancia del cuidado del ambiente en su centro de estudio. La preocupación por su ambiente dentro de su Institución Educativa. La definición de Educación Ambiental. La forma de hacer Educación Ambiental a través de la prevención y solución de los problemas ambientales prioritarios de las Instituciones Educativas. La definición de problemas ambientales.

13 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

Los principales problemas ambientales son: GRUPO ALUMNOS: • • • • •

Excesivo arrojo de desperdicios en la hora de refrigerio al patio del Colegio Escasas áreas verdes Exceso de producción de residuos sólidos en las aulas del colegio Excesivo desperdicio de agua Inadecuado uso de las áreas verdes

GRUPO DIRECTOR Y DOCENTES: • • • •

Presencia excesiva de humos contaminantes provenientes de una fábrica cercana Excesivo ruido de los moto taxis y carros cerca de la puerta central del colegio Escaso espacio para plantas Inadecuado uso de áreas verdes

GRUPO PADRES DE FAMILIA: • • •

Excesivo arrojo de desperdicios al patio del colegio Pocas áreas verdes Escasas especies de plantas en los jardines

GRUPO PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO: • • • •

Mala relación entre el personal de servicio y los docentes de la institución educativa Excesiva generación de basura en los salones de clase Presencia de malos olores en los baños Malos hábitos de limpieza de los alumnos para el uso de los servicios higiénicos

14 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

Limpio, liso y seco.

Cerca a la maquina de fotocopiado

Almacén Patio de honor Pasadizos

Limpio, liso y seco.

En cada almacén en la parte exterior

Oficinas y área de cafetería

libre de residuos

Fuera de la cafetería

FUENTE

COMO RECICLAR

Oficina Almacén Fotocopiad o Aulas

Almacén Patio de honor Pasadizos Aulas Oficinas y área de cafetería

secas y preferible limpios libre de residuos

EN DONDE DISPONER

Dentro y fuera del aula y uno grande para la recolección en el patio. Único detrás de la oficina de Educación Física

CENTROS DE RECICLAJE, para el pesado, transporte y pago. FINALDISPOSICIÓN

envases de vidrio de todos los colores y tamaños.

PERIOCIDAD

archivo, hojas sueltas, revistas, cuaderno, libretas. cajas de cartón de todos los tamaños y formas. latas de gaseosa, jugos, lata de frutas. envases de todos los colores implementos de aseo y demás .

UBICACIÓN RECIPIENTES

lunes a viernes

QUE RECICLAR

PLÁSTICO

METAL

CARTÓN

PAPEL

ELEMENTOS

VIDRIO

RESIDUOS SÓLIDOS

4.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

IMPACTO AMBIENTAL

15 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


ENVASE TETRA PACK cajas de cartón de larga duración de leche y jugo. Almacén Patio de honor Pasadizos Aulas libre de residuos

El papel que reposan en cada aula, oficina y disposición final al tacho reciclador de color blanco símbolo de l recojo de residuos sólidos, la bolsa amarrilla para el cartón, metal y plástico, un envase grande de color verde para el vidrio. Único detrás de la oficina de Educación Física

Saturación de relleno sanitario en un futuro, tala de arboles en los alrededores del IE PNP JIV, contaminación del suelo por inadecuado manejo y disposición de residuos, proliferación de insectos patógenos y hemófagos en la inmediaciones del colegio, animales callejeros merodeando atentando contra los alumnos menores de primaria.

AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

16 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

No reciclar: Latas de frutos de mar, papel arrugado o mezclado con comida, envolturas de snack o chisitos, papel carbón, papel de fax, papel calcante, papel de regalo, bolsas plásticas sucias o mojadas, tecnopor, icopor, vidrio refractario o plano, pilas, bombillas o lámparas de luz eléctrica, envase de insecticidas, papel higiénico, baterías d celulares, aceite de auto quemado, botellas rotas de vidrio y residuos orgánicos como alimentos de la cafetería.

CUADRO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El objetivo central del proyecto es ampliar el manejo adecuado de los residuos sólidos (botellas de plásticos) a fin de que su impacto en el medio ambiente y la salud pública sean mínimos.

INDICADORES

ACTIVIDADES

En 70% de las aulas se han elaborado afiches para la difusión del reciclaje de plástico (botellas de gaseosas) para la formación de la conciencia ecológica.

Instalar tachos de color naranja para la recolección de botellas de plástico en las zonas claves de máxima contaminación en las horas críticas de contaminación.

Enseñar a estudiantes menos técnicas reciclaje las o 6R.

MATERIALES

Cajas cartón

ALIANZAS NECESARIAS

de CONAM

RESPONSABLES

Comunidad Educativa

Papel lustre de MINEDU color naranja MINAM Papel usado por ambos ONG GEA lados

Goma los al dos de Tijeras 3R

MUNICIPALIDA D DE LIMA

PNP

17 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009

TIEMPO

Formular el Plan de Gestión Integral de residuos sólidos (botellas de plástico) en la IE PNP “Túpac Amaru” con una planeación gradual de avances y consecución de metas a corto, mediano y largo plazo.

1 mes


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

Elaborar tachos de basura con Cajas cajas de cartón cartón

de CONAM

Revisar el código de colores para la disposición de 100% de las residuos sólidos Colocar tachos aulas tienen de basura para tachos para recuperar segregar algunos residuos Difundir el residuos código de colores en el aula de clase

Papel de colores MINEDU para forrar las cajas de cartón MINAM

Comunidad Educativa

Todo el año

Comunidad Educativa

Todo el año

Norma ONG GEA Técnica Peruana MUNICIPALIDA para la D DE LIMA segregació PNP n de Usar los tachos residuos de basura de sólidos manera adecuada

Difundir la importancia de reducir la cantidad de residuos sólidos

Elaborar un periódico mural conteniendo artículos relacionados a 100% de las los residuos aulas de la I.E. tienen material de difusión Asignar a los Papel respecto al estudiantes Lapiceros tema de responsabilidad residuos es para que sólidos. actualicen el periódico mural constantemente

CONAM MINEDU MINAM ONG GEA MUNICIPALIDA D DE LIMA

PNP

18 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

CARACTERISTICAS DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS BOTELLAS DE PLASTICO Y OTROS CAPACITACIÓN EN APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

MEDIDAS DE AHORRO

COMPONENTE ENERGÉTICO

CONPOMENTE ATMOSFÉRICO

Reducir consumo: - Disminución del fluido de la corriente eléctrica a través del apagado y encendido de los focos y lámparas en los periodos de ahorro como son de 9pm a 8am. - Apagado del servidor y el UPS. - Adquisición de un contador eléctrico independiente CAD. - Instalaciones de interruptores de luz por áreas. MEDIDAS DE AHORRO

IMPACTO AMBIENTAL

lunes a viernes

COMPONENTE HÍDRICO

Reducir consumo: -Evitando escapas en grifos de agua en las inmediaciones de la IE PNP “Túpac Amaru”. -Evitando escapas en los sanitarios de los servicios higiénicos de la IE PNP “Túpac Amaru”, a través de revisiones técnicas constante y permanente. -Consumo racional del agua en el aseo y la limpieza de los pisos de las aulas de la IE PNP “Túpac Amaru”. -Control del arrojo de papeles en el patio en las horas punta de desplazamiento de alumnos. -Reportar al departamento de mantenimiento o logística de cualquier avería en los servicios higiénicos de la IE PNP “Túpac Amaru”. CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN PARA EL AHORRO DE AGUA (CONFERENCIA) AVISOS Y CARTELES EN LAS PAREDES DE NUESTRO COLEGIO.

PERIODO

Disminución de la disposición del recurso natural (agua, contaminación de los cuerpos de agua, proliferación de insectos y posibles epidemias.

Todo el año

Falta de la conciencia ecológica.

PERIODO

IMPACTO AMBIENTAL

lunes a viernes

MEDIDAS DE AHORRO

Disminución de la disposición de la corriente eléctrica, excesivo incremento en el recibo de luz.

PERIODO

IMPACTO AMBIENTAL

19 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” -

Niveles de ruido de presión sonora en los limites de la IE PNP JIV. Control de higiene de los servicios higiénicos. Planilla de control de aseo y limpieza de los mismos. Adecuación del espacio físico de la IE PNP JIV. Ventilación de las oficinas y las aulas que están acorde con el espacio físico. No esta permitido fumar en áreas de trabajo académico.

lunes a viernes

Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

Contaminación del aire puede tener efectos sobre la salud y bienestar de los funcionarios de la entidad.

V. CONCLUSIONES 5.1. Lecciones aprendidas Antes de la iniciativa del presente proyecto, el estudiante TUPACAMARINO no solía separar sus basuras y el papel usado se mezclaba con el resto de residuos, perdiéndose así la oportunidad de reutilizar este recurso. Una vez iniciado el proyecto, se descubrió que también existía la posibilidad de diferenciar entre los tipos de papel usado, cuyo precio variaba en función de la calidad (papel blanco, papel de embalar, cartón, etc). El proyecto ha servido para enseñar a los niños en edad escolar --y con ellos al resto de la comunidad-- que la separación del papel ofrece muchas posibilidades. Este aprendizaje ha ayudado a incrementar en un corto periodo de tiempo el valor del papel recogido. Entre las lecciones aprendidas están: 1. La recogida de papel es una actividad compleja; cuanto antes se separe el papel, más recursos genera. Cuando este proyecto tome su inició con experiencia en los colegios, también los vecinos reaccionaron favorablemente. El factor clave que hasta entonces había impedido la recogida selectiva del papel era la falta de una estructura organizada que garantizase que el papel recogido acabara siendo reciclado y puesto en uso. Una vez que mi proyecto garantice que el papel será devuelto a las escuelas en forma de suministros de papelería, los vecinos incrementaran su apoyo. Como consecuencia, se tiene que hacer hincapié en las actividades de promoción del proyecto, un aspecto que no había recibido especial atención al iniciarse el mismo. 2. Las actividades promocionales son fundamentales para que un proyecto con participación de la comunidad escolar tenga éxito; mucho más importantes de lo que en un primer momento se piensa. La creencia general es que la tecnología y las actividades ecológicas cuestan mucho dinero y que la protección ambiental siempre genera costes adicionales que hay que afrontar. La experiencia que aborda mi proyecto sobre el recojo de los residuos sólidos como el papel, en la que el equilibrio entre costes e 20 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

ingresos se alcanza con 200 kilos mensuales de papel, ha demostrado que la protección del ambiente es capaz de generar importantes recursos: en el caso de suministros de papelería escolar para colegios desfavorecidos. 3. Las actividades ambientales, en general, deben considerarse desde la óptica de la gestión de recursos.

4. Es muy importante crear una conciencia ecológica en los alumnos TUPACAMARINOS ya que somos participes del presente y el futuro y si queremos que nuestros hijos y nietos disfruten de los hermoso que es la naturaleza debemos cuidarla y respetarla.

5.2. VENTAJAS DEL RECICLAJE 5.3. En resumen las ventajas que se obtienen del reciclaje son las siguientes:

1. Se ahorra energía. 2. Se reducen los costos de recolección. 3. Se reduce el volumen de los residuos sólidos. 4. Se conserva el ambiente y se reduce la contaminación. 5. Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario. 6. Hay remuneración económica en la venta de reciclables. 7. Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables. 8. Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales reciclables.

5.4. ¿CÓMO DESARROLLAMOS UN PROYECTO DE RECICLAJE EN LA ESCUELA? Aproximadamente el 80% de los residuos sólidos que se generan son reciclables. En el desarrollo de un Programa de Reciclaje se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

21 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

Comunicar y solicitar la autorización del director de la escuela para formar un proyecto de reciclaje y la organización ambiental. Luego de obtener la autorización, reunir a los demás compañeros de la escuela para que participen y cooperen con el proyecto.

Esta organización debe nombrar un comité, que puede estar integrado por estudiantes, padres, maestros y representantes de la comunidad. El comité requiere nombrar un coordinador, el cual debe ser una persona dinámica. Es importante saber cómo va a funcionar la organización y cómo van a educar a los demás estudiantes y a la comunidad.

Realizar un estudio sobre los materiales reciclables que se generan en mayor cantidad en la escuela.

Seleccionar aquellos materiales que les permitan lograr sus objetivos. Es importante considerar la seguridad, por ejemplo, la recuperación de las botellas de vidrio requiere una constante supervisión.

Designar un lugar o área para el almacenaje del material recuperado.

Recomendación: El papel no puede estar en contacto con el agua porque se contamina.

Comenzar la recuperación de los materiales reciclables seleccionados.

Luego de almacenar suficientes materiales reciclables, pueden llevarlos al Centro de Acopio más cercano o utilizar los servicios del programa de reciclaje municipal para el recogido.

22 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

Recuerden que el Reciclaje es un ciclo que incluye varias etapas: separar, recuperar, procesar y elaborar nuevos productos cuya materia prima son los materiales recuperados.

23 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

VI. GLOSARIO AMBIENTAL He aquí un vocabulario básico de términos ambientales, con el cual debe familiarizarse cualquier persona interesada o relacionada con la temática del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales, la educación ambiental o el desarrollo sostenible. 1. Agua: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la naturaleza. Representa alrededor del 70% de la superficie de la Tierra. Componente esencial de los seres vivos. Está presente en el planeta en cada ser humano, bajo la forma de una multitud de flujos microscópicos. 2. Agua potable: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud. 3. Aguas residuales: También llamadas “aguas negras”. Son las contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación de los ecosistemas. 4. Agujero en la capa de ozono: Pérdida periódica de ozono en las capas superiores de la atmósfera por encima de la Antártida. El llamado agujero de la capa de ozono (cuya función es la protección contra las radiaciones ultravioletas emitidas por el sol) se presenta durante la primavera antártica y dura varios meses antes de cerrarse de nuevo. Ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor). 5. Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos. 6. Atmósfera: Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido de carbono, trazos de gases nobles como neón, helio, kriptón, xenón, además de cantidades aún menores de hidrógeno libre, metano, y óxido nitroso. 7. Basura: Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Hay basura que puede reutilizarse o reciclarse. En la naturaleza, la basura no sólo afea el paisaje, sino que además lo daña; por ejemplo puede contaminar las aguas subterráneas, los mares, los ríos etc. 8. Basura nuclear: Complejo total de residuos radiactivos producidos por reactores atómicos. Generalmente son guardados en tambores o "contenedores" de concreto (impermeables a la radiación) y enterrados en el subsuelo. 9. Biocida: Sustancia química de amplio espectro de acción, capaz de destruir los organismos vivos. Son biocidas los insecticidas, herbicidas, fungicidas y plaguicidas en general. Produce efectos a corto plazo, ya que hongos, insectos y plantas no deseados desarrollan formas resistentes al cabo de un tiempo. 10. Biodegradable: Sustancia que puede descomponerse a través de procesos biológicos realizados por acción de la digestión efectuada por microorganismos aerobios y anaerobios. 11. Cambio climático: Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del planeta por efecto de la actividad humana, especialmente las emisiones masivas de CO2 a la atmósfera provocadas por las actividades industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles. 12. Cadena alimenticia: Denominada también cadena trófica, es una representación abstracta del paso de la energía y de los nutrientes a través de las poblaciones de una comunidad. Asegura el paso de transferencias o sustancias alimenticias (tróficos) entre seres vivientes. 24 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

13. Calentamiento global: Es la alteración (aumento) de la temperatura del planeta, producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años. El incremento de la temperatura puede modificar la composición de los pisos térmicos, alterar las estaciones de lluvia y aumentar el nivel del mar. 14. Consumo responsable: Consumo de productos y servicios generados en el tercer mundo por parte de personas de los países ricos, que tiene en cuenta las condiciones laborales y ambientales en que esta producción se ha llevado a cabo. 15. Contaminación: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial la humana. 16. Contaminación biológica: Es la contaminación producida por organismos vivos indeseables en un ambiente, como por ejemplo: introducción de bacterias, virus protozoarios, o micro hongos, los cuales pueden generar diferentes enfermedades, entre las mas conocidas se destacan la hepatitis, enteritis, micosis, poliomielitis, meningitis, encefalitis, colitis y otras infecciones. 17. Contaminación del suelo: Es el depósito de desechos degradables o no degradables que se convierten en fuentes contaminantes del suelo. 18. Contaminación hídrica: Cuando la cantidad de agua servida pasa de cierto nivel, el aporte de oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya no pueden degradar los desechos contenidos en ella, lo cual hace que las corrientes de agua se asfixien, causando un deterioro de la calidad de las mismas, produciendo olores nauseabundos e imposibilitando su utilización para el consumo. 19. Contaminación atmosférica: Es la presencia en el ambiente de cualquier sustancia química, objetos, partículas, o microorganismos que alteran la calidad ambiental y la posibilidad de vida. Las causas de la contaminación pueden ser naturales o producidas por el hombre. Se debe principalmente a las fuentes de combustible fósil y la emisión de partículas y gases industriales. El problema de la contaminación atmosférica hace relación a la densidad de partículas o gases y a la capacidad de dispersión de las mismas, teniendo en cuenta la formación de lluvia ácida y sus posibles efectos sobre los ecosistemas. 20. Contaminación sónica: También llamada contaminación acústica. Más intangible pero no menos importante en un análisis ambiental, es la medición en la contaminación por ruido. Se produce más que todo en el espacio urbano. 21. Contaminación radioactiva: Es aquella contaminación producida por los desechos de la energía nuclear y causada por las centrales termonucleares que arrojan elementos tóxicos, los cuales se acumulan en el aire, en el agua o en el suelo. Entre los elementos radioactivos se encuentran el estroncio, el yodo, el uranio, el radio, el cesio, el plutonio y el cobalto. 22. Contaminación visual: Es aquella contaminación producida sobre el paisaje y el espacio público de los centros urbanos. 23. Contaminador-pagador: Según el principio de “quien contamina, paga”, el causante de cualquier tipo de contaminación debe pagar los costes de los perjuicios que su acción ha provocado en el medio ambiente. 24. Control biológico: Es la utilización de parásitos, depredadores, competidores o enemigos naturales para regular las poblaciones de animales e insectos plagas y mantener las poblaciones de éstos a un nivel que no causen perjuicios significativos. 25. Delito ambiental: Es la conducta descripta en una norma de carácter penal cuya consecuencia es la degradación de la salud de la población, de la calidad de vida de la misma o del ambiente, y que se encuentra sancionada con una pena determinada. 26. Desarrollo sostenible: Es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Al mismo tiempo que distribuye de forma más equitativa las ventajas del progreso económico, preserva el medio ambiente local y global y fomenta una auténtica mejora de la calidad de vida. 25 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

27. Desechos tóxicos: También denominados desechos peligrosos. Son materiales y sustancias químicas que poseen propiedades corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables que los hacen peligrosos para el ambiente y la salud de la población. 28. Gestión ambiental: Es el conjunto de las actividades humanas que tiene por objeto el ordenamiento del ambiente y sus componentes principales, como son: la política, el derecho y la administración ambiental. 29. Impacto ambiental: Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto. 30. Problema ambiental: Daño aparente, real o potencial al medio ambiente que no está acompañados de acción popular. 31. Reciclaje: Consiste en convertir materiales ya utilizados en materias primas para fabricar nuevos productos. 32. Recursos naturales: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la humanidad aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor económico. Tales recursos son: El aire, la energía, los minerales, los ríos, la flora, la fauna, etc. 33. Reloj biológico: Es una respuesta fisiológica constante y periódica, que se cree puede ser de origen intracelular en sincronización con sentidos ecológicos, es decir, a ritmos que corresponden a movimientos de la Luna, la Tierra y a fluctuaciones ambientales. 34. Relleno sanitario: También se denomina vertedero. Centro de disposición final de los residuos que genera una zona urbana determinada y que reúne todos los requisitos sanitarios necesarios. Allí se controlan y se recuperan los gases y otras sustancias generados por los residuos y se aplican técnicas adecuadas de impermeabilización y monitoreo. 35. Reserva natural: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora y fauna. 36. Saneamiento ambiental: Una serie de medidas encaminadas a controlar, reducir o eliminar la contaminación, con el fin de lograr mejor calidad de vida para los seres vivos y especialmente para el hombre. 37. Saneamiento básico: Es la ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamiento de aguas, manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos, así como la generación de energía alternativa. 38. Seguridad alimentaria: Disponibilidad en todo momento de suficientes suministros mundiales de alimentos básicos, para mantener una expansión permanente del consumo alimentario y para contrarrestar las fluctuaciones en la producción y los precios. 39. Smog: Tipo de contaminación atmosférica que se caracteriza por la formación de nieblas de sustancias agresivas para la salud y el medio ambiente, combinadas con una gran condensación de vapor de agua. La palabra smog es la contracción de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla). Se produce a causa de la inversión térmica en épocas de estabilidad atmosférica. 40. Sostenibilidad: Proceso de racionalización de las condiciones sociales, económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas fundamentales que posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas en beneficios de la sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras. También puede denominarse sustentabilidad. 41. Transgénico: Producto vegetal que ha sido manipulado genéticamente con el objeto de mejorar su rendimiento productivo y, por lo tanto, la rentabilidad de su explotación. Aún se desconocen los efectos que estas alteraciones genéticas podrían provocar en otras especies, entre ellas la humana. 42. Tres Rs: Máxima ecologista para referirse a la necesidad de reducir (el consumo), reutilizar y reciclar. 26 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Década de la Educación Inclusiva 2003 -2012

XI. BIBLIOGRAFIA

1. CONAMA (2002). Reciclaje Masivo - Acción Comunitaria. En: www.conama.cl/rm/568/article-2272.html 2. CONAMA (2002). Reciclaje Masivo - Recolección. En: www.conama.cl/rm/568/article-1342.html 3. Ciudad Viva (2002). Campaña. En: www.ciudadviva.cl/basura/tpak.html 4. CEPIS 2003. Análisis de residuos sólidos En: www/proyecto/repiisc/publica/hdt/hdt017 5. ECOPORTAL 2003. Aportes al aprovechamiento de residuos sólidos en las comunidades. En: www_ecoportal.net/artículos/merida/htm 6. GREENPEACE 2001. Dioxinas y la incineración de residuos sólidos en México. En: www.greenpeace.org.mx/php/gb.php 7. ONG CIUDAD SALUDABLE 2009. En: www.ciudadsaludable.org kathy@ciudadsaludable.org 8. Instituto para la Calidad Campus PUCP Av. Universitaria cdra. 1801, San Miguel Teléfono: (511) 626-2260 9. Torre Quiroga, M. de la. 1973. Los residuos sólidos en un hospital del Servicio Nacional de Salud; informe técnico. Santiago: Servicio Nacional de Salud. 10. Sakurai, Kunotishi. 1981. Aspectos básicos del servicio de aseo; análisis de residuos sólidos; manual de Instrucción. Lima: CEPIS. 11. Tello Espinoza, Carmen del Pilar. 1991. Diagnóstico preliminar de la situación de los residuos sólidos hospitalarios en Lima metropolitana. Lima: CEPIS.

27 _____________________________________________________________________________ Proyecto de ECOESCUELA - 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.