Innovacion Pedagogica

Page 1

ESC UE

GIA GO

PEDAGOGIA/ 2014

DE PEDA LA

revista pedagogia/2014, pagina 1


ESC UE

GIA GO

DE PEDA LA

PEDAGOGIA/ 2014

revista pedagogia/2014, pagina 2


EDITO ESPACIOS revista pedagogia/2014, pagina 3

DE INFORMACION

UNIVERSTARIA

L

a Universidad Nacional Autónomo de Honduras desde los inicios de su reforma integral, busco integrarse a los procesos de cambio en todos sus aspectos y el tecnológico fue uno de esos componentes en los cuales era necesario incursionar, desde la implementación en sus programas de sistematización curricular hasta la involucración de los alumnos y docentes en las redes de las Tics implementadas en la Unah a través de su plataforma tecnológica, la DGT, la DIE, la DICU, entre otras dependencias relacionadas directamente con los cambios que viene generando la máxima casa de estudios de nuestro país. Así mismo el surgimiento de diferentes medios de comunicación dentro del alma mater como ser: el periódico presencia universitaria, el boletín quincenal extramuros de la dirección de vinculación universidad-sociedad, el periódico Le Monde traducido al español, y otros medios de comuni-

cación electrónicos y escritos de algunas de la unidades académicas de la Unah. Es así que la escuela de pedagogía y ciencias de la educación al contar con un servicio de internet proporcionado por la plataforma de la Unah y conociendo que la educación está inmersa es todos los ámbitos del hombre y de la vida, ha decidido elaborar la primera edición de la revista virtual denominada “Espacios Pedagógicos” con la cual busca vincularse con la comunidad universitaria en particular y con la sociedad hondureña en general , tratando temas educativos, sociales, culturales, y de interés general para todo público, y además que sirva de intercambio de opiniones , puntos de vista, y referencias sobre aspectos educativos, culturales, sociales, económicos, y todo lo que pueda generar nuevos conocimientos y nuevas experiencias tanto a los miembros de la comunidad universitaria como a los ciudadanos del país en general.

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

EDITORIAL

MSc. DENNIS SAUL ALVAREZ ORTIZ. PEDAGOGIA/ 2014


O I R A SUM revista pedagogia/2014, pagina 4

PAG-1

PAG-12

PAG-14 PAG-16

PAG-13

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

Jago

PAG-20

PEDAGOGIA/ 2014


revista pedagogia/2014, pagina 5

PAG-22

PAG-24

DE PEDA LA

GIA GO

PEDAGOGIA/ 2014

PAG-28

ESC UE

PAG-26


A Í G O G A D E P

t s i H

Visión

ESCUELA DE PEDAGOGIA DATOS GENERALES NOMBRE Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación. CODIGO Número 22 DURACION 4 años y medio, distribuidos en 9 periodos largos de 18 semanas cada uno, y 4 periodos cortos de 9 semanas cada uno REQUISITOS DE INGRESO Titulo original y fotocopia cotejada o legalizada del mismo, que acredite los estudios del nivel medio. En el caso de reconocimiento de estudios realizados en el extranjero, se deberá presentar acuerdo del Poder Ejecutivo. Fotocopia de cédula de identidad o de partida de nacimiento, según el caso. Otros requisitos que establezca la UNAH UTNIDADES VALORATIVAS Entre 187 Y 195

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

FECHA INICIAL DE FUNCIONAMIENTO DE LA CARRERA 22 de marzo de 1962

Formar a los profesionales en Pedagogía y Ciencias de la Educación poseedores de valores y creadores de conocimientos científicos y técnicos; capaces de contribuir a la transformación del país, generando cambios cuantitativos y cualitativos en la educación nacional y que les permita competir con eficiencia a nivel internacional.

ANTECEDENTES La Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación se inició en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras el 23 de Marzo de 1962, siendo sus fundadores Manuel Antonio Santos (Q.D.D.G.), Elisa Valle de Martínez Pavetty y Leónidas Granados Cortés. Inicio combinando áreas psicológicas, biológicas, matemáti¬cas, técnicas y pedagógicas, así permaneció hasta 1975 que es cuando se introduce el Grado de Universitario en Educativas en San Pedro Sula y Bachiller Universitario en Administración Educativa en Tegucigalpa siendo este suprimido en otra reforma bajo acuerdo 1 de Septiembre de 1994 (art. 69,70, 78,163) de las normas académicas de la Educación Superior desde la fecha se establece las siguientes Licenciaturas con Orientaciones en: Administración y planeamiento de la Educación, Orientación Educativa, Educación Especial., Educación de Adulto. Fundamentación legal para la creación de la ca¬rrera de pedagogía y ciencias de la educación El 8 de marzo de 1961 la Federación Hondureña de Ma¬estros solicitó a la rectoría de la universidad que permitiera el libre ingreso de maestros de educación primaria. La comisión de Reforma Universitaria decidió la admisión estricta de los maestros en razón de su superación sin abandonar su carrera para dedicarse al estudio de su profesión cómo; peda-

gogía y ciencias de la educación o psicología, formuló los planes de dichas carreras previo el examen objetivo de las necesidades del país y de las facilidades con las que la Universidad Nacional Autóno¬ma de Honduras cuenta y recomendó la creación de las carreras en mención por las siguientes razones; Por considerar que en el ramo educacional son las más importantes para la vida cultural. Porque tiene poca demanda adicional a las facilidades materiales y humanas que dispone el universitario. En sesión del Consejo Universitario, acta No. 17 del 23 de Marzo de 1962, se crea la carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación conjuntamente con la carrera de Psicología adscrita al centro universitario de estudios generales para el periodo lectivo 1952 - 1963 (de mayo a febrero) empiece a funcionar sobre la base del estudio presentado el 6 de octubre de 1961 por la comisión de reforma universitaria presidida por el Lic. Jorge Arturo Reina Idiáquez. Siendo sus fundadores los licenciados Manuel Antonio Santos, Elisa Valle de Martínez Pavetty Y Leónidas Granados Cortes. Las labores docentes para pedagogía se iniciaron en el mes de mayo de 1962.

E PED D A LA

GIA GO

ACREDITACION Título en el grado de LICENCIADO EN PEDAGOGIA con Orientación en: - Administración y Planeamiento de la Educación - Orientación Educativa - Educación de Adultos - Educación Especial

Misión

ESC UE

revista pedagogia/2014, pagina 6

PERFIL DE LA

La Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación tiene como Visión ser Líder en la formación integral de Recursos Humanos en el campo de la Educación.

En 1961 La licenciada Elisa Valle de Martínez Pavetty Junto con el Lic. Manuel Antonio Santos revisa los planes de estudio que se habían preparado bajo la asesoría del Doctor Manuel Luis Escobar. (Valle, 2002. Pag. 22).

PEDAGOGIA/ 2014


STAFF

DOCENTE DE LA ESCUELA DE PEDAGOGIA

LICDA. CLARA LUZ SANTOS JAUREGUI GRADO ACADÉMICO: Bachillerato Universitario en administración Educativa, Lic. En Pedagogía y ciencias de la Educación, Lic. En Bibliotecología, Master en Docencia Superior.

LICDA: MARIA CRISTINA AGUILAR GRADO ACADÉMICO: Lic. En Pedagogía y ciencias dela Educación, Master en Docencia Superior, Diplomado en administración de Recursos Humanos. LICDA: ORFILIA AZUCENA ARGEÑAL GRADO ACADÉMICO: Lic. En Pedagogía y ciencia de la Educación, Master en Docencia Superior. LICDA: BLANCA ESTELA CHACON SOSA. GRADO ACADÉMICO: Bachillerato en Administración Educativa, Lic. En Pedagogía y Ciencias dela Educación. LICDA.CONCEPCION DIAZ LOPEZ. GRADO ACADEMICO: Lic. Pedagogía y ciencias de la educación, Master en educación superior, pasante del Doctorado en Educación, especialidad de supervisión educativa, técnico en administración de centros. LICDA. MARIA PIEDAD MARTINEZ GRADO ACADEMICO: Lic. En Educación Especial. Lic. Trabajo social. Lic. En Ciencias Jurídicas y Sociales con Grado de Abogado. Lic. En Pedagogía y Ciencias de la Educación. Master a nivel latinoamericano trabajo social con orientación en Gestión Social. Master en Administración de diseño Curricular. Postulante en el Doctorado en Gestión del desarrollo. LICDA: YESMY OCHOA GRADO ACADÉMICO: Lic. En Pedagogía y ciencias dela Educación, Master en investigación Educativa, Diplomado en investigación Educativa. LICDA. SOCORRO CONCEPCION CASTELLON LOPEZ GRADO ACADEMICO: Lic. En Pedagogía y Ciencias de la Educación, Doctorado en Educación, Estudios de Post Doctorales en el enfoque por competencias: estrategias de Evaluación para la Educación a Distancia. LICDA. EVA LILIAN SANCHEZ TURCIOS GRADO ACADEMICO: Lic. En Pedagogía y ciencias de la Educación. Master en Docencia Superior. Diplomado en investigación científica. LICDA. ELISA FERNANDEZ MEDINA GRADO ACADEMICO: Lic. En Pedagogía y ciencias de la Educación, Master en Administración Educativa. Postgrado en política y negociaciones internacionales, Doctorado en Ciencias Administrativas

PEDAGOGIA/ 2014

DE PEDA LA

GIA GO

LICDA. DORA SUYAPA QUINTERO GRADO ACADEMICO: Lic. En Pedagogía y ciencias de la Educación, Master en investigación Educativa, Master en Educación Primaria, Doctorado en Desarrollo Humano en Ciencias Sociales.

ESC UE

revista pedagogia/2014, pagina 7

LICDA. MIRIRAM PUERTO DE FLORES GRADO ACADÉMICO: Bachiller Universitario en administración Educativa, Lic. En Pedagogía y ciencias de la Educación, Master en Docencia Superior, especialidad en diseño y evaluación y gestión curricular.


STAFF

DOCENTE DE LA ESCUELA DE PEDAGOGIA

LICDO. JOSE ARMANDO HERNANDEZ Jefe de la escuela de Pedagogía y Ciencia de la Educación. GRADO ACADEMICO: Bachiller universitario en Administración Educativa, Lic. En Pedagogía y ciencias de la Educación, Master en Docencia superior.

revista pedagogia/2014, pagina 8

LICDO. JULIO ARMANDO CORRALES Coordinador Académico de la carrera de Pedagogía. GRADO ACADEMICO: Lic. En Pedagogía y ciencias de la Educación, Master en Administración y Planeamiento de la Educación. LICDO. DENNIS SAUL ALVAREZ GRADO ACADEMICO: Bachiller universitario superior, Lic. En Pedagogía con orientación de adultos, Master en Docencia superior, Miembro del comité de la escuela de Pedagogía. Coordinador de los talleres de práctica profesional antiprofesional supervisada I, II, III. LICDO. MARCO ANTONIO GARAY SALGADO GRADO ACADEMICO: Docente de 32 años de docencia de Pedagogía y ciencias de la Educación. LICDO. RUBEN BENHUR NUÑEZ GRADO ACADEMICO: Lic. En Pedagogía y ciencias de la Educación, Profesor de Educación media en la especialidad de Administración Educativa en el grado de Bachiller universitario. Master en Docencia superior. Certificado de especialista en diseño y selección y producción de medios (Caracas Venezuela). Diseñador institucional en Bogotá Colombia. Diplomado en Tecnología Educativa. LICDO. RENE JAVIER IRIAS IZAGIRRE GRADO ACADEMICO: Lic. En Pedagogía y ciencias de la Educación, Master en Arte y Administración. Profesor en Educación media. Maestro de Educación Primaria. LICDO. RODOLFO ALEXIS REYES REYES. GRADO ACADEMICO: Bachiller Universitario en Administración Educativa, Lic. En pedagogía. Lic. En Periodismo, Master en Administración de Empresas, Especialista en Diseño de Evaluación Curricular, Profesor en Educación media en el área de matemáticas. LICDO. ISRAEL MOYA GRADO ACADEMICO: Lic. En Pedagogía y Ciencias de la Educación, Master en Docencia Superior. LICDO. JOSE MARIA MOLINA GRADO ACADEMICO: Lic. En Pedagogía y Ciencias de la Educación, Master en Docencia Superior. LICDO.JUAN CARLOS BETANCO CRUZ. GRADO ACADEMICO: Lic. En Pedagogía y Ciencias de la Educación, Master en Desarrollo Educativo.

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

LICDO. ANGEL ALVARADO. GRADO ACADEMICO: LIC. En pedagogía con orientación en adultos, Lic. En ciencias sociales, Pasante de la Maestría en educación. LICDO: GILBERTO PAZ. GRADO ACADÉMICO: Bachillerato en Administración Educativa, Lic. En Pedagogía y Ciencias dela Educación.

PEDAGOGIA/ 2014


N A L P IOS D U T S E E D

Licenciatura En Pedagogía con sus diferentes Orientaciones Plan de estudios

Conocimiento de sistemas de planificación y administración de proyectos educativos. Número de asignaturas 47 y 4 Talleres en los cuales Docencia Taller uno (1) investigación Taller dos (2) Extensión Taller tres (3) y Practica Multiprofesional Supervisada Taller cuatro (4). ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Se dirige a desarrollar actitudes perspectivas, emocionales del individuo y del grupo, el conocimiento de las teorías del aprendizaje, diagnóstico, programación, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Número de asignaturas 47. Y 4 Talleres en los cuales Docencia Taller uno (1) Investigación Taller dos (2) Extensión Taller tres (3) y Practica Multiprofesional Supervisada Taller cuatro (4). EDUCACIÓN DE ADULTOS: Se dirige a la adquisición de conocimientos técnicos y administrativos sobre la educación adultos, así como la organización de actividades de desarrollo comunitario. Número de signaturas 48 y 4 Talleres en los cuales Docencia Taller uno (1) Investigación Taller dos (2) Extensión Taller tres (3) y Practica Multiprofesional Supervisada Taller cuatro (4). EDUCACIÓN ESPECIAL: Se dirige hacia el conocimiento del desarrollo integral del ser humano, la atención del retardo mental y los problemas de aprendizaje, la organización, administración de instrucciones especiales. Número de asignaturas 53 y 4 Talleres en los cuales Docencia Taller uno (1) Investigación Taller dos (2) Extensión Taller tres (3) y Practica Multiprofesional Supervisada Taller cuatro (4). Nota; El alumno decide que Orientación desea cursar.

Primer periodo Código FF-101 SC-101 EG-101 HH-101 MM-100 PA-101

Asignatura Filosofía Sociología Español General Historia de Honduras Introducción a la estadística social Pedagogía General

4 4 4 4 4 5

Asignatura Campo de las Ciencias Naturales Lenguas Extranjeras Campo de las Humanidades Didáctica General Metodología de la investigación educativa I Filosofía de la Educación Psicología General

3 3 3 5 4 3 5

U.V

Requisito Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno

U.V

Requisito Ninguno Ninguno Ninguno PA-101 MM-100 FF-101 Ninguno

Segundo periodo Código Electiva Electiva Electiva PA-102 PA-103 PA-104 PS-101 Tercer periodo Código PA-105 PA-106 PA-107 PA-108 PA-110 PA-124 PA-112

Asignatura Sociología de la Educación Metodología de la Investigación Educativa II Ética Profesional Política Educativa Teorías y sistemas educativos I Supervisión Educativa Psicología del Desarrollo

U.V

Requisito SC-101 PA-103 PA-104 PA-104 PA-101 PA-101 PA-101

3 4 3 4 4 4 4

Cuarto periodo Código PA-109 PA-113 PA-114 PA-115 PA-116 PA-117 Electiva

Asignatura Legislación Educativa Evaluación Educativa Bases Biológicas de la Educación Administración Educativa I Teorías y Sistemas Educativos II Psicología de la Educación Arte o Deporte

U.V

Orientación en planeamiento y administración de la educación

3 3 4 5 4 4 3

Requisito PA-108 PA-102 Ninguno PA-101 PA-110 PA-112 Ninguno

Quinto periodo Código PA-216 PA-118 PA-119 PA-120 PA-121 PA-205

Asignatura Administración Educativa II Planificación Educativa I Orientación Educativa I Tecnología Educativa I Educación Comparada Administración de Recursos Humanos Educativos

U.V 5 5 5 4 4 4

Requisito PA-115 PA-115 PA-112 PA-102 PA-116 PA-115

2. Orientación en planeamiento y administración de la educación

DE PEDA LA

GIA GO

PEDAGOGIA/ 2014

1. Formación pedagógica común para las cuatro orientaciones

ESC UE

revista pedagogia/2014, pagina 9

ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO DE LA EDUACIÓN:


Licenciatura En Pedagogía con sus diferentes Orientaciones Sexto periodo Código PA-202 PA-204 PA-207 PA-209 PA-211 PA-217 PA-601

Asignatura Economía de la Educación Planificación Educativa II Psicología Organizacional Tecnología Educativa II Presupuesto en Educación Administración Educativa III Taller de Practica Uniprofesional Supervisada I

U.V 4 5 4 3 4 5 130 HRS

Asignatura Macro educación Planificación Educativa III Recurso Financiero en Educación Diseño y Administración del Curriculum Administración de Proyectos Educativos Informática Aplicada a la Educación Taller de Practica Uniprofesional Supervisada II

U.V 4 5 4 5 4 4 130 HRS

Requisito PA-118 PA-118 PS-101 PA-120 PA-118 PA-216 PA.116 teorías y sistemas Educativos II y Bloque de asignaturas.

Código PA-119 PA-303 PA-304 PA-305 PA-308 PA-307 PA-601

Asignatura Orientación Educativa I Psicometría Educativa Dinámica y Orientación Grupal Orientación Educativa II Orientación Familiar Metodología de la Educación Popular Taller de Practica Uniprofesional Supervisada I

U.V 5 4 4 5 4 5 130 HRS

Requisito PA-112 PA-106 PA-302 PA-119 PA-302 PA-302 PA-116 teorías y sistemas Educativos II y Bloque de asignaturas.

Asignatura Educación y Comunidad Planificación Educativa I Diagnósticos Educacionales Orientación Educativa III Psicología Organizacional Diseño y Administración del Curriculum Taller de Practica Uniprofesional Supervisada II

U.V 4 5 4 5 4 5 130 HRS

Requisito PA-302 PA-115 PA-303 PA-305 PS-101 PA-115 PA- 305/ PA-601 y Bloque de asignaturas.

Asignatura Administración de Recursos Humanos Educativos Administración de Servicios de Orientación Taller de Practica Uniprofesional Supervisada III

U.V 4 4 140 HRS

Requisito PA-115 PA-310 PA-310/ PA-602

revista pedagogia/2014, pagina 10

Séptimo Periodo Código PA-206 PA-208 PA-210 PA-215 PA-218 PA-122 PA-602

Requisito PA-202 PA-204 PA-202 PA-115 PA-211 Ninguno PA-204 Planificación Educativa II PA601 y bloque de asignaturas.

Séptimo Periodo

Código PA-306 PA-118 PA-309 PA-310 PA-207 PA-215 PA-602

Octavo Periodo Octavo Periodo Código PA-214 PA-123 PA-603

Asignatura Administración de Espacios Físicos Andragogia Taller de Practica Supervisada Uniprofesional III

U.V 4 4 140 HRS

Requisito PA-217 PA-112 PA-208 Planificación Educativa III PA602 y bloque de asignaturas

Total unidades valorativas 189

Asignatura Practica Uniprofesional Supervisada

U.V 400 HRS

Requisito Todas

Total asignaturas 47

3. Orientación en Educación de Adultos Quinto Periodo

Quinto Periodo Asignatura Tecnología Educativa I Informática aplicada a la Educación Educación Comparada Andragogia Psicología de la Personalidad Psicología Social

U.V 4 4 4 4 4 4

Requisito PA-102 Ninguno PA-116 PA-112 PA-112 PA-112

Código PA-118 PA-119 PA-401 PA-123 PA-302 PA-404

Asignatura Planificación Educativa I Orientación Educativa I Educación y Desarrollo Andragogia Psicología Social Psicología del Aprendizaje del adulto

U.V 5 5 3 4 4 4

Requisito PA-115 PA-112 SC-101 PA-112 PA-112 PA-112

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

Sexto Periodo

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

Noveno Periodo

Total Unidades Valorativas 188

47

2. Orientación en Orientación Educativa

Código PA-120 PA-122 PA-121 PA-123 PA-301 PA-302

Y Bloque de asignaturas.

Código PA-604

PA-604 Practica Profesional Supervisada 400 HRS EGRESADO

Total asignaturas

Código PA-205 PA-316 PA-603

PEDAGOGIA/ 2014


Licenciatura En Pedagogía con sus diferentes Orientaciones Quinto Periodo Sexto Periodo

revista pedagogia/2014, pagina 11

Código PA-120 PA-408 PA-121 PA-406 PA-215 PA-405 PA-601

Asignatura Tecnología Educativa I Sociología Urbana y Rural Educación Comparada Educación Permanente Diseño y Administración del Curriculum Metodología de la Educación de adultos Taller de Practica Uniprofesional Supervisada I

U.V 4 3 4 3 5 5 130 HRS

Requisito PA-102 SC-101 PA-116 PA-404 PA-115 PA-404 PA-116 teorías y sistemas Educativos II y Bloque de asignaturas.

Séptimo Periodo Código PA-211 PA-202 PA-412 PA-407 PA-409 PA-602

Asignatura Presupuesto en Educación Economía de la Educación Educación en Población Administración de la Educación de Adultos Tecnología y Desarrollo Urbano y Rural Taller de Practica Uniprofesional Supervisada II

U.V 4 4 3 5 4 130 HRS

Requisito PA-118 PA-118 Ninguno PA-405 PA-408 PA- 405 / PA-601 y Bloque de asignaturas.

Octavo Periodo

Código PA-206 PA-218 PA-410 PA-122 PA-603

Asignatura Macro educación Administración de Proyectos Educativos Educación y Sociedad Latinoamericana Informática Aplicada a la Educación Taller de Practica Uniprofesional Supervisada III

U.V

140 HRS

Requisito PA-202 PA-211 Ninguno Ninguno PA-407/ PA602 y bloque de asignaturas.

Asignatura Etnología Educativa I Educación Comparada Fundamentos de anatomía y fisiología Fundamentos de embriología Psicología social Psicología de la personalidad

4 4 3 3 4 4

U.V

Requisito PA-102 PA-116 PA-114 PA-114 PA-112 PA-112

Asignatura Orientación Educativa I Didáctica especial de lectoescritura I Didáctica especial de la matemática I Orientación Familiar Psicología del Excepcional Diseño y Administración del Curriculum Re-educación Psicomotriz Taller de Practica Uniprofesional Supervisada I

U.V 5 3 3 4 3 5 3 130 HRS

Requisito PA-112 PA-102 PA-102 PA-302 PA-301 PA-115 PA-501 PA-116 teorías y sistemas Educativos II y Bloque de asignaturas.

Asignatura Administración de instituciones de educación especial Didáctica especial lecto escritura II Didáctica especial de la matemática II Curriculum de Excepcional Problemas de audición y lenguaje Fundamentos de neuropsicología Psicometría educativa Taller de Practica Uniprofesional Supervisada II

U.V 3 3 4 3 3 3 4 130 HRS

Requisito PA-115 PA-509 PA-510 PA-507 PA-507 PA-507 PA-106 PA- 509/ PA-601 y Bloque de asignaturas.

Asignatura Diagnostico psicológico Diagnostico social Orientación y formación laboral Planificación educativa I Informática aplicada a la educación Andragogia Taller de Practica Uniprofesional Supervisada III

U.V 3 3 3 5 4 4 140 HRS

Requisito PA-507 PA-105 PA-109 PA-115 Ninguno PA-112 PA-407/ PA602 y bloque de asignaturas.

Sexto Periodo Código PA-119 PA-509 PA-510 PA-308 PA-507 PA-215 PA-518 PA-601

Séptimo Periodo Código PA-506 PA-512 PA-513 PA-514 PA-515 PA-516 PA-303 PA-602

Octavo Periodo

Noveno Periodo Código PA-604

Código PA-120 PA-121 PA-501 PA-503 PA-302 PA-301

Asignatura Practica Uniprofesional Supervisada

U.V 400 HRS

Requisito Todas

Total Unidades Valorativas 187 Total asignaturas 48

E PED D A LA

Noveno Periodo Código PA-604

Asignatura Practica Uniprofesional Supervisada

U.V 400 HRS

Requisito Todas

Total Unidades Valorativas 196 Total asignaturas 53

PEDAGOGIA/ 2014

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

GIA GO

ESC UE

4. Orientación en educación especial: área de retardo mental y aprendizaje

Código PA-519 PA-520 PA-521 PA-118 PA-122 PA-123 PA-603


Artí

Por Gloria Barahona.

Estudiante de la Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

Capacidades

especiales, revista pedagogia/2014, pagina 12

una realidad de compromiso familiar.

E

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

n Honduras como en muchos países, las personas con capacidades especiales son un grupo invisible, y esta invisibilidad participa de su discriminación, no hace mucho se les llamaba discapacitados; y esa palabra hace referencia a una no capacidad, dando por entendido que esa persona no está capacitada funcionalmente y depende de alguien o algo para realizar cosas. Una persona con capacidades especiales es aquella que producto de una o más deficiencias no puede realizar cosas como los demás o vivir como todos los demás, como lo normal. Esto también significa que son personas que al ser diferentes, son marginadas y excluidas casi totalmente de la sociedad y de cualquier posibilidad de llegar a ser individuos capaces de valerse por sí mismos. Actualmente en nuestro país hay 177,516 personas con capacidades especiales, lo que representa una prevalencia de 26,5 por mil habitantes. Los tipos más comunes son los impedimentos físicos de locomoción y destreza antes de los problemas de visión, audición, lenguaje y retardo mental; las causas más frecuentes son enfermedad (36%), congénita (27%), accidente (20%) y envejecimiento (14%). Esta población tiene una distribución por edad muy diferente

de la población hondureña; los menores de 18 años representan el 23% comparado con el 50% de la población hondureña y los adultos mayores de 65 años y más, representan el 31% de las personas con discapacidad pero solo el 4% de la población hondureña. (Instituto Nacional de Estadística). En la actualidad, se hace indispensable el trabajo colaborativo de la familia y la escuela, ambas instituciones son de vital importancia en la infancia y adolescencia, recíprocamente impactan la vida del niño/a en su aspecto emocional, afectivo y cognitivo. La familia es la primera institución que ejerce influencia en el niño, ya que transmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Asimismo, es la primera institución educativa y socializadora del niño, “pues desde que nace comienza a vivir la influencia formativa del ambiente familiar” (Guevara, 1996, p. 7). En el caso del niño con impedimentos visuales, la familia juega un papel todavía más crítico que en muchos otros obstáculos, ya que son los padres y los familiares quienes proveerán al niño de la estimulación y la oportunidad necesaria para conocer el mundo que los rodea. La falta de estimulación al niño con necesidades especiales puede ser incrementada si este además es privado de la educación formal, hecho que no solo limita su desarrollo intelectual, sino que limita también el desarrollo de habilidades de socialización, impidiendo una integración adecuada en su grupo etario y en

la sociedad en general. Por lo que los padres tienen la tarea no solamente de estimular a su hijo en edad preescolar, sino la de promover la asistencia a la escuela y estimular las expectativas de escolarización. Las familias viven un duro duelo, un proceso de aprendizaje largo y difícil con una persona con capacidades especiales, sobre todo cuando son grados severos o profundos de retardo mental, autismo, parálisis cerebral y otros multideficit, sin embargo deben asumirlo como tal y hacer frente al futuro. Para finalizar reitero que la integración e inclusión empieza en casa, con la familia y los círculos cercanos, aunque seamos diferentes, con capacidades diferentes, todos somos personas y nos debemos respeto unos a otros y el derecho a disfrutar de una vida plena.

PEDAGOGIA/ 2014


Rincón Cu

ltural

revista pedagogia/2014, pagina 13

Artes escénic as en Pedago gía

Teatristas:

DE PEDA LA

GIA GO

PEDAGOGIA/ 2014

Nombre: Adassa Godoy Edad: 22 años Grupo de teatro: Lucem Aspicio Papel que más le ha gustado interpretar: Sancho Panza Obras: “Don Quijote de la Mancha”

ESC UE

Nombre: Leonel Eduardo Mejía Calderón Edad: 21 años Grupos: Lucem Aspicio Papel que más le ha gustado interpretar: Cofach Obras: “Esperanza para un país mejor” y “Superhéroe”


Artí revista pedagogia/2014, pagina 14

E

Por Ruth Rodríguez

Estudiante de la Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

n cierta ocasión el director León reunió a todos los alumnos en la escuela de la selva, para explicarles cuál sería el examen final. Después de un estrepitoso rugido los animalitos corrieron a enfilarse para escuchar en qué consistiría la prueba que les daría la oportunidad de seguir estudiando y así, algún día con esfuerzo, conseguir el ansiado título. “Para que la prueba sea justa, será la misma para todos” rugió complacido el director y continuo “todas y todos tendrán que subir a la cima del árbol”. – ¡Oh no! – Exclamó triste el Cocodrilo – Mis patas son muy cortas. – No te quejes – replicó la Ardilla jactanciosa, yo también tengo patas cortas y puedo trepar árboles. “En sus marcas, listos, fuera” gritó el director León. Y empezaron a correr los animalitos haciendo su mejor esfuerzo por llegar y sacarse la mejor nota. Con un espléndido aleteo, el águila llega primero a la copa del árbol y detrás de ella el mono, no menos habilidoso. Sin embargo el pez, ¿el pez?, el pez ni se enteró que había que correr. Y qué decir del caracol que va a toda velocidad y

dos horas más tarde logra pasar la línea de inicio, mas él sabe que puede llegar. El director molesto al ver que el caracol avanza muy lento, se acerca y le dice: “lento, inútil, tonto, tu no vales caracol para estudiar aquí, has reprobado y tendrás que repetir el año”. Esta historia, adaptación que escuche en una conferencia de Miguel A. Santos Guerra “La Escuela que Aprende”, ejemplifica a cabalidad el asunto que hemos de tratar. Los sistemas de evaluación a nivel mundial han sido creados específicamente para medir, valorar y cuantificar el aprendizaje de los y las estudiantes, poniendo en evidencia resultados numéricos que expresan si hubo aprendizaje o no, si están cualificados o no, para acceder a cualquier nivel educativo en sus diferentes formas. Debido a esta concepción de la evaluación, es decir, vista como un fenómeno meramente técnico nos hemos olvidado de su componente ético y social. La evaluación, explica Santos Guerra en su libro “La Evaluación como Aprendizaje” (2013), está condicionada por cuatro factores determinantes: por aspectos legales debido a que existen normas y leyes que la regulan; por la supervisión institucional, donde diferentes agentes se encargan de velar por

Tú s e l a v l o c a r a C

sí que

el cumplimiento de esas leyes; por las presiones sociales y el modelo socioeconómico neoliberal que hace ver el conocimiento como un valor de cambio y no de uso, al igual que la calificación que recibe el individuo como resultado (sea docente o estudiante) le asigna una etiqueta social, que los clasifica comenzando un círculo vicioso muy difícil de romper (sos malo porque sacás malas notas, y sacás malas notas porque sos malo). El 6 de agosto del 2013, un periódico hondureño decía en primera plana “Docentes de 17 departamentos aplazados en pedagogía y dos pasan de panzaso”, dejando la imagen de los y las docentes por debajo del suelo ante los ojos de la sociedad en general, muchos otros medios de comunicación los culparon por el bajo desempeño de los y las estudiantes, sin tomar en cuenta las circunstancias técnicas, es decir de la forma en cómo se llevó a cabo el proceso y de qué manera estas influyeron negativamente en los resultados de las pruebas de desempeño docente. Y es aquí donde se forja la visión de que la evaluación sirve únicamente para señalar, acusar y criticar, provocando un sentimiento de temor y aversión a la evaluación misma y a quien la efectúa. No se entiende como un proceso que nos permite mejorar, avanzar y construir nuevas formas de aprendizaje. La metáfora que se mencionó al principio, deja en claro que las pruebas estandarizadas producen un efecto contraproducente, afectando los actores dentro del proceso educativo. Cuando hablamos de pruebas estandarizadas deberíamos preguntarnos ¿Cuál es objetivo de estas pruebas? ¿En qué medida es funcional aplicar el mismo tipo de pruebas sin tomar en cuenta el contexto situacional y las características de los y las estudiantes? ¿Qué repercusiones psicológicas y sociales producen a corto, mediano y largo plazo, los resultados que se obtienen de estas pruebas en estudiantes, docentes padres de familia y sociedad en general? Un cambio en la manera de concebir la evaluación, es mucho más profundo y complejo de lo que parece, nos permitiría darle prioridad a las y los sujetos más que al contenido mismo y al resultado cuántico. No nos preguntaríamos más si el caracol es apto o no para correr, si no que cambiaríamos a preguntarnos si vale el caracol para ser un caracol y actuar como tal.

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

Bibliografía: Santos G. Miguel, (2013). La Evacuación como Aprendizaje. Chile: editorial USASH.

PEDAGOGIA/ 2014


Litera Pedagogos

Hondureño

s

R

PEDAGOGIA/ 2014

ESC UE

revista pedagogia/2014, pagina 15

N Ó M A R ROSA

GIA GO

amón Rosa es el pensador más representante del positivismo liberal en Centroamérica y, posiblemente, el escritor que mayor influencia directa ha ejercido sobre el desarrollo político en un país del istmo. Protagonista en el movimiento de la Reforma Liberal Centroamericana, iniciado en Guatemala en 1871. De acuerdo con sus principios, creía que las ideas deben gobernarla sociedad, lo cual en la práctica lo llevó a sobrevalorar el papel dirigente de las minorías intelectuales. Rosa sobresalió en el género del ensayo y biografía. Ejemplos de lo primero son: “Constitución Social en Honduras”, “Consideraciones generales sobre la independencia de Centro América”, “Los Partidos Políticos”, Discurso de Apertura de la Universidad Central de Honduras”, “Conciencia del Pasado”, de lo segundo: “Don José Milla y Vidaurre”, Biografía del Padre Reyes”, Tegucigalpa, 1965, “Biografía del Sabio José Cecilio del Valle”, Tegucigalpa, 1965, “Historia del Benemérito General Don Francisco Morazán”, Tegucigalpa 1971. Fue el principal ideólogo del régimen y dio a la legislación y al sistema educativo la impronta de la filosofía positivista, lo cual se reflejó en el Código de Instrucción Pública (1882). Intentó atraer la inversión extranjera en la minería y la agricultura, después de que el proyecto de desarrollar una economía cafetalera a gran escala no fructificara. Se reglamento la educación primaria en cinco años. El sistema educativo quedo enmarcado bajo el signo de la filosofía positivista, inspirada en las ideas del fisiólogo francés Augusto Comte, convertida en la filosofía del gobierno. Rosa creía en la libertad en función del progreso. Fue, sobre todo un hombre de estudio, un orador que se valía de la tribuna y un escritorio que utilizaba a la prensa para diseminar ideas y dar credenciales de su vocación de pensador. Ramón Rosa fue quién penetró con más decisión en las vísceras de la realidad hondureña, y hasta hoy no han sido superadas la dignidad de su estilo y la limpieza meridiana de su pensamiento. Tenía fe en el progreso constante y en el valor de las instituciones como norma de bien. Su ideario era el de civilizador que busca en la tolerancia DE PEDA el aire claro. LA


Artí revista pedagogia/2014, pagina 16

E

s recurrente la referencia que américa latina es la región más desigual del planeta en cuanto a educación se refiere, y Honduras no hace excepción de ello (organización de las naciones unidas, ONU). El sistema educativo de hondureño ha arrastrado una serie de deficiencias que nos afecta negativamente y una de ellas es la desigualdad en nuestra sociedad, que está afectando los sectores más desfavorecidos y marginados incluyendo a los pueblos indígenas, este fenómeno lo podemos visualizar ya sea en los países desarrollados como en los países subdesarrollados. Una de las causas sobre la desigualdad es que la educación en nuestro país ha llegado tarde a las zonas más pobres y culturalmente distantes de la cultura dominante, cuando la educación llega a las regiones urbanas con mayor facilidad de acceso se ha experimentado ya un proceso de inflación de los requerimientos educativos. Existe una gran desigualdad entre las diferentes opciones, ya que no solo es con respecto al acceso a la educación si no en

Por Erick Isaí Menocal

Estudiante de la Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

la calidad de la misma. Esto es un grave problema que afecta a millones de niños y niñas de Honduras. En general la clase social más baja, los pobres, tienen mayores dificultades para completar su educación primaria (Honduras es el país más atrasado en centro américa, apenas 32 de cada 100 estudiantes logran terminar la primaria sin repetir grado, según lo indican estadísticas de las ONU) debido a que no tienen suficientes recursos para pagar libros, vestimenta, materiales, dinero, ni menos a una alimentación saludable (la mayoría de la población Hondureña vive con menos de un $1 al día, según datos del Instituto Nacional de Estadística). Por otro lado las escuelas se encuentran en áreas rurales y de escaso desarrollo económico, teniendo graves problemas en cuanto a la falta de elementos como textos, dotación de recursos didácticos, ordenadores, pupitres, aulas en buen estado y no cuentan con todas las condiciones pedagógicas para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea efectivo. Estos son factores que se han venido dando por la mal-

versación de fondos y la mala administración por parte de los gobernantes, mismos que han politizado la educación poniéndola en riesgo en manos de activistas políticos sin importar el buen funcionamiento de un sistema educativo con calidad y equitativo para todos y todas. Es de vital importancia que las autoridades locales, administradores educativos y docentes le apuesten a una educación de calidad, para fortalecer este proceso deben de brindar bonificaciones de ayuda económica a las familias menos desfavorecidas para que puedan mandar a sus hijos a complementar su educación primaria así como acceder al nivel superior, el otorgamiento de becas a los estudiantes es una herramienta eficaz para lograrlo. El Estado además de proveer de todos los recursos necesarios en las instituciones educativas para que los niños no importa donde se encuentren, si es en la ciudad o en una área rural, tenga la misma oportunidad de acceso a la educación formal y de esta forma se garantice la misma oportunidad en el futuro que todo niño, niña y jóvenes merece, derecho a ser educado.

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

Desigualdad educativa

PEDAGOGIA/ 2014


deportes PUMAS en P eda

revista pedagogia/2014, pagina 17

gogía

Mario Alcerro

Ruth Rodríguez

PEDAGOGIA/ 2014

Eddy Paz

Nombre: Mario Alcerro Edad: 23 años Disciplina: Baloncesto Equipo: Pumas UNAH

DE PEDA LA

GIA GO

Nombre: Eddy Paz Edad: 24 años Disciplina: Tenis de Mesa Equipo: Pumas UNAH

ESC UE

Deportistas: Nombre: Ruth Rodríguez Edad: 22 años Disciplina: Balonmano Equipo: Pumas UNAH


revista pedagogia/2014, pagina 18

Artí

Licenciado en Pedagogía con Orientación en Orientación Educativa

EL O I C I V R SE L A I C O S

C

onsiderando su origen desde civilizaciones antiguas, hasta llegar al desarrollo de métodos, procesos y etapas históricas, que sin duda, logran una evolución significativa para el nuevo profesional en el contexto del siglo XXI; su principal propósito es poner en práctica los conocimientos teóricos y experiencias vinculatorias en la investigación, diagnósticos y posibles soluciones a la problemática (local, nacional y regional) que se han adquirido durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas, por parte de los candidatos en las diferentes carreras profesionales por egresar. Como cualquier otro tema de interés, ha enfrentado transformaciones de carácter relevante en relación a su misma definición como <<las actividades realizadas por los estudiantes en beneficio de la comunidad, que al mismo tiempo parte de su formación profesional y cívica>> (UNESCO, 1984). La práctica profesional supervisada es un proceso de formación que establece la interacción entre estudiante-sociedad, a la vez permite demostrar, aplicar, fortalecer y enriquecer los conocimientos propias del campo profesional. A causa de la diversidad, las características y la naturaleza de los programas, el concepto y la definición que se ha dado tiene cierta flexibilidad; a este respecto, conviene reflexionar en dos preguntas: a) ¿debe ser voluntario u obligatorio el servicio social? b) ¿debe ser una experiencia aislada o constituir un compromiso continuo? Es de manifiesto que la vinculación centros educativos-sociedad, constituye hoy en día, una doble vía importante dentro del conjunto de las experiencias de carácter inno-

vador puestas en práctica en la educación; que según la (UNESCO, 1984) <<representa, una corriente importante de la educación, contemporánea; buscando una efectiva creación y aplicación de formas que fomentan la integración de la educación y el trabajo productivo en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, como la participación en la vida activa>>. Cabe puntualizar que el servicio social, apareció en el ejercicio de la práctica educativa, aun antes de que se describiera y se establecieran los límites de una definición propiamente dicha; desde esos parámetros debe ser observada, como el resultado evolutivo de la educación en su conjunto y de la educación superior en particular, y convirtiendo al mismo tiempo un campo propicio para un desarrollo innovador en lo que se refiere a políticas educativas, organización, métodos y estructuración de los planes de estudio, entre otros.

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

Dr. Gustavo Adolfo Acosta

PEDAGOGIA/ 2014


MURALE S Galer

PEDAGOGIA/ 2014

GIA GO

Educadores en Valores Los Mayas Historia de Honduras Jesús Maestro por Excelencia Héroes y Símbolos Patrios Popol Vuh Grandes Educadores de Honduras Patrimonios Culturales Pedagogía Liberada Catedrales de Honduras Ideas Pedagógicas de Morazán Transición Garífuna (en conmemoración a los 200 años de la llegada de los Garífunas a Honduras desde la Isla de San Vicente) Precursores de las Ideas Pedagógicas de los siglos XVII Y XVIII Lic. Manuel Antonio Santos Educación Medieval Educación en Atenas Educación Oriental MSc. Clara Luz Santos: La iniciativa de hacer los murales comenzó en la clase de Teorías y Sistemas Educativos I y II, como un proyecto de clase donde los estudiantes hacían murales de Dpapel E PED A LA acerca de la historia de la educación y sus teorías, pero no duraban. Así, por iniciativa de los estudiantes se pensó en hacerlo de pintura para que quedara de manera permanente. ESC UE

revista pedagogia/2014, pagina 19

ía Pedagóg ica


Artí L

revista pedagogia/2014, pagina 20

os seres humanos por naturaleza bio-psico-social nacemos con la necesidad de investigar, indagar, buscar, llegar a conocer a detalle el entorno latente que nos envuelve en el maravilloso misterio de la vida. De una forma u otra, crecemos siendo parte del transcurso inventor del conocimiento; enseñando y aprendiendo. Esa carrera por alcanzar el desarrollo interior haciendo que el hombre se configure a sí mismo y este a su entorno, es lo que nos conduce al pensamiento divergente definido por Robinson, (2011) como “las múltiples respuestas a una sola pregunta”, es no pensar de manera lineal donde se converge en una idea a seguir suprimiendo la interrelación de las mismas, al contrario es abrir un abanico de opciones procurando escoger la mejor decisión que contribuya al fortalecimiento del bien común. Esa multiculturalidad de problemas que debilitan el bien común y que enfrentan todos los países del mundo, fueron solucionados en gran parte gracias a lo que hoy se le conoce como investigación y se apellida científica. Los países denominados del primer mundo parecen haber encontrado la piedra filosofal del desarrollo; educación e investigación. La apuesta monetaria en materia de investigación científica, y educación superior es arriba del 2.5% del gasto público y privado en los países desarrollados (Datos I/D Banco Mundial, 2009-2013). En América Latina y el Caribe alcanzó apenas un 0,67% esto es un 3%

Por: Samuel Díaz Ç

Estudiante de la Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

del gasto mundial en I+D, (UNESCO, 2010). Otro dato que vale la pena conocer es la distribución de los investigadores por cada millón de habitantes; en desarrollados es de 3,655.8, en países en desarrollo 580.30, y en los países menos adelantados es de 43.4 investigadores por cada millón de habitantes (UNESCO, 2010). ¿Puede sacar el dato de investigadores hondureños? En nuestro país la diferencia es abismal, la inversión en I/D que realiza el gobierno de Honduras hoy en día ronda el 0.0013% del PIB (IntraMed, 2007), dicha inversión en I/D es inferior en comparación a países de la región como Panamá que invierte el 0.21% de su PIB, Costa Rica 0.4 (Banco Mundial, 2006-2010). El panorama universitario no varía mucho, La Dirección de Investigación Científica (DICU) se han visto limitado a menos del 1% del presupuesto de la UNAH se estima que es 0.19 (Comisión de Control de Gestión UNAH, 2011), con esto se plantea la apertura y restructuración de las unidades de Investigación de la UNAH, con el registro de catorce Unidades de Investigación, (Universitaria, 2007). Es desmotivante la situación actual del personal docente que labora para la UNAH. De un total de 3,343 docentes se encuentran involucrados de manera activa 86 docentes como investigadores (Científica, 2010), y para el 2014 hay un registro de 106 investigadores. En este contexto en el cual se desenvuelve la investigación a nivel superior es lamentable y deja

mucho que desear, saber que nuestra escuela de pedagogía no cuenta con investigadores adscritos de carácter oficial a la DICU (Dirección de Investigación Científica Universitaria), siendo la investigación una de las herramientas claves en las práctica continua para la generación de nuevo conocimiento, y articulando que forma parte de los tres pilares fundamentales de la educación universal, lo anterior nos lleva a realizar cuestionamientos como; ¿Cuál es el papel real que desempeña el pedagogo en la sociedad hondureña? ¿Cuánto es el aporte teórico-práctico en la búsqueda por romper un sistema educativo desigual, que responde a un modelo socioeconómico neoliberal? Y ¿Cuáles son los retos y desafíos que enfrenta la educación actual? Estas son algunas de las preguntas con respuestas teóricas simples, cuyas soluciones se encuentran en papel pero que en la praxis (Newman, 2000) menciona el gran problema, “la separación del desarrollo científico en las universidades”. Las pocas investigaciones que realizan los pedagogos no están generando un impacto nacional que muestren respuestas pertinentes al problema en cuestión, el pensamiento divergente está siendo amputado por contenidos irrelevantes y, la escasez de prácticas pedagógicas en materia investigativa genera un sistema de mantenimiento del Status Q. Es por ello que a manera de propuesta trillada la comunidad académica de la Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación debería, estructurar la unidad científica de investigación educativa, especializar al personal docente en el campo de la investigación, estimular la investigación activa en las asignaturas y, crear Congresos Pedagógicos de Investigación Educativa donde se divulguen de modo oficial, los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas por los estudiantes que cursan Taller de Pract. Uniprof. Supervisada II con el objetivo de mejorar de una vez por toda la calidad en el sistema educativo. En forma de conclusión se puede afirmar que existe poco interés por parte de las autoridades, docentes, estudiantes, gobierno, empresa privada y sociedad civil, por invertir en la investigación, ciencia y tecnología, para dar solución a los problemas que golpean a la población hondureña y, que continúan reproduciendo el sueño utópico de desarrollo humano, fuerte crecimiento económico (PIB), y un mejoramiento impulsivo en la distribución de la riqueza

Investigación activa,

un portal para el pensamiento divergente. “La docencia y la investigación son dos ejercicios básicos del conocimiento” ESC UE

GIA GO

DR. CAMPOS DE PEGUILLERMO DA LA

PEDAGOGIA/ 2014


ESC UE

GIA GO

PEDAGOGIA/ 2014

DE PEDA LA

revista pedagogia/2014, pagina 21


Artí

Estudiante de la Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

n ó i c a l u c n i V universitaria

n la actualidad es altamente improbable establecer una única definición sobre la función de vinculación en las Universidades, en principio porque cuando se la ha intentado definir se hace en términos sumamente generales. Sin embargo, en todas las posiciones prevalece la idea de que la vinculación alude siempre a las relaciones que existen o deben existir entre la universidad y la sociedad de las cuales forma parte. Adicionalmente, un aspecto compartido: considerar a la vinculación como axiológicamente positiva, como una función deseable o un elemento de “virtud” en las instituciones de educación superior. En relación con lo histórico, existen dos propuestas. Una, la más tradicional, considera que la vinculación existe desde que la actual universidad surgió. Desde este punto de vista, la vinculación tiene características constantes a lo largo del tiempo y del espacio. Así pues, la vinculación sería un concepto homogéneo y válido para cualquier universidad y en cualquier tiempo, y los problemas de su instrumentación consistirían en hacer tan sólo algunas adecuaciones que exigieran las condiciones concretas. La otra posición considera que la vinculación debe entenderse como un proceso histórico definido por las condiciones sociales de cada momento. De esa manera, sería de esperar que hubiera diversos modelos, definidos en cada caso tanto por el momento histórico, como por

las circunstancias concretas de cada institución. Giacomo Gould Bei plantea que la vinculación ha formado parte del terreno de la educación superior por más de un siglo, aunque en muchos países; dice este autor las antiguas universidades clasistas se resistieron durante mucho tiempo a la creación de “enlaces”. El origen de la universidad contemporánea y, por ende de la vinculación, sería a finales del siglo XIX (Gould Bei, 1997). Por tanto la Universidad Nacional Autónoma de Honduras estableció en su Reglamento de la Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad. En el Diario Oficial La Gaceta del 16 de Agosto del 2008, fue publicado el Reglamento de la Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad, mediante Acuerdo No. 348-I-2008, el cual norma su funcionamiento y establece la re-conceptualización de la vinculación de la universidad con la sociedad “ como el conjunto de acciones y procesos académicos ejecutados por las unidades

académicas en conjunción con sectores externos a la Universidad, como el Estado, los gobiernos locales, los sectores productivos y la sociedad civil, orientados a resolver problemas y ejecutar programas y proyectos que tengan impactos positivos en la nación o en la esfera global.” Concluyendo así que la vinculación es una función que permite a las universidades realinear sus objetivos y visiones a futuro, sin dejar de tener los pies sobre la tierra ni de reconocerse como una parte más de la sociedad. Ayuda a las universidades a identificarse como instituciones interesadas en participar en la solución de las problemáticas que enfrentan los ciudadanos de las regiones en las cuales están localizadas o de la sociedad en general. Esta nueva visión de la vinculación es bastante más compleja y está ligada a estructuras de soporte institucional que, al mismo tiempo, ven con otros ojos las actividades de docencia y de investigación.

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

revista pedagogia/2014, pagina 22

E

Por Carla Yolani Romero

PEDAGOGIA/ 2014


revista pedagogia/2014, pagina 23

PEDAGOGIA/ 2014

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

Proyectos: Revista digital “Innovación Pedagógica” Mejoras físicas a la biblioteca de la escuela República de Chile Docente asesor: MSc. Dennis Álvarez


Estudiante de la Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

INTERNET

revista pedagogia/2014, pagina 24

Artí

Merlin Aleyda Alvarez

¿NOS ESTA COMIENDO EL CEREBRO?

E

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

l internet hoy en día se ha convertido en un medio de Comunicación básico que si bien no todos tenemos acceso, podemos hacer uso de el para los diversos recursos, estudios o tareas que realizamos y que actualmente se ha difundido durante las últimas décadas en todo el mundo. Esta valiosa herramienta nos ofrece una amplia biblioteca de información, seguimos varios enlaces pero al permanecer en ellos sin hacer un buen uso del tiempo, en definitiva, nos hace mucho más superficiales, menos capaces de concentración, contemplación y reflexión, que cuando leemos un libro en físico y por tanto el futuro que nos espera no parece muy alentador si ya nadie tiene la capacidad de analizar o de cuestionarse hacia dónde vamos. Por otra parte cabe destacar que todas aquellas personas que no se sienten familiarizados con la tecnología (los no nativos, ni apasionados digitales), por su falta de comprensión

de los cambios que internet trae consigo, es de cuestionarnos, ¿Por qué nos asusta tanto? ¿Es una reacción a una complejidad para la que los no nativos, no estén aún preparados? Está claro que nuestra adaptación a la era digital es lenta y por tanto vivimos una época de transición hacia un nuevo orden cognitivo e intelectual. Como Pedagogos estamos llamados también a innovar y trascender en este uso óptimo de los medios tecnológicos, sabiendo que debemos responder a las necesidades, generando soluciones oportunas en nuestro campo de trabajo y para ello se requiere de análisis, comprensión, investigación, indagación, entre muchos otros… si solo nos dedicamos a “copiar y pegar” información en forma mecánica sin sentido, se pierde la parte enriquecedora de nuestro aprendizaje. Considero oportuno el cambio de mentalidad, debemos romper paradigmas como mejorar nuestras prácticas pedagógicas y didácticas, creando diseños instruccionales adaptados a las necesidades educativas que respondan a situaciones reales y sobre todo que promuevan la

creatividad del alumno, que generaran la participación activa, que promueva la motivación por investigar, cuestionar el porqué de las cosas que se le presentan y no simplemente actuar como aprendices mecánicos que siempre están de acuerdo con lo que el educador dice porque consideran que solamente él tiene la razón en todo lo que se nos plantea. En este mundo globalizado cada día mas se requiere de educadores y alumnos competitivos, capaces de crear autoaprendizaje y autoconocimiento, no quedarnos solo con los contenidos de clase, las mismas situaciones de lo cotidiano nos obligan a estar actualizados y trascender para dar respuesta a múltiples problema de nuestro diario vivir, para responder a esas necesidades debemos estar preparados y ser conscientes que nuestro aprendizaje tiene que ir más allá del aula de clase, sobre todo nosotros que como Pedagogos, estamos llamados a ser “todólogos”, es decir conocer muchas prácticas que ayuden a fortalecer nuestros procesos formativos en las diferentes áreas de trabajo que nos desempeñemos.

Bibliografía Carr, N. (2011). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Santillana Ediciones Generales, S.L. Schuschny, A. (2007). La red y el futuro de las organizaciones. Buenos Aires.

PEDAGOGIA/ 2014


Rincón

Cultural (Músicos y P

edagogía)

AudioLove Rita y Jose

Alisson Aguilar

Músicos: Nombre: Alisson Aguilera Edad: 20 años Grupo: Orquesta Filarmónica Instrumento: Corno Francés Compositor favorito: Mozart Nombre: Kevin Isidro Edad: 22 años Grupo: Guineos Rebel Company Cantautor favorito: Silvio Rodríguez Instrumento: Bajo, Guitarra. Nombre: Rosa Rodríguez Edad: Grupo: Audiolove Instrumento: Guitarra y canto

Pintores: Nombre: Dimas de Dios Vásquez Edad: 24 años Pintor por vocación y talento Murales: Catedrales de Honduras

DE PEDA LA

PEDAGOGIA/ 2014 Dimas de Dios Vásquez

GIA GO

ESC UE

revista pedagogia/2014, pagina 25

intores en P


Artí

Por Sulema Antúnez

Estudiante de la Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

Educación, conocimiento endógeno

E

l conocimiento endógeno determina la forma en que los pueblos de diferentes culturas comprenden el mundo, aprenden, toman decisiones y utilizan sus recursos. El desarrollo y conocimiento está condicionado por factores ecológicos, de contexto social, situación política, economía, cultura y percepciones de las comunidades rurales, indígenas y afro-descendientes. Es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma, busca la satisfacción de necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. En las sociedades latinoamericanas tenemos la tendencia a interpretar nuestra realidad y contexto desde una visión única, la que nos han impuesto a través de la historia y el tiempo la ciencia occidental, e interpretamos lo que pasa en otras culturas como algo que no es ¨normal¨ desde nuestra concepción, ya que nuestro pensamiento responde a un sistema de ideas preestablecido de carácter mercantilista que concibe el conocimiento y desarrollo desde un ámbito económico y de rentabilidad, excluyendo todo conocimiento construido desde lo interno de las comunidades según su contexto y realidad tomando en cuenta sus valores, principios, lenguaje, formas de vida, lo económico, lo social y lo cultural. En la actualidad gran parte del mundo concibe el desarrollo desde una visión eurocéntrica y por lo general el desarrollo se aplica de manera generalizada sin tomar en cuenta los valores, la espiritualidad de

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

revista pedagogia/2014, pagina 26

y su relación con los pueblos indígenas y afro-descendientes de Honduras. las comunidades, las condiciones socioeconómicas y culturales de cada región. Existen causas que explican el porqué de esa imposición una de ellas reside en la educación, desde el momento que ingresamos a un determinado sistema educativo nos imponen una visión del mundo desde la realidad de otro país, las teorías científicas que son la base de nuestra formación están basadas en teóricos occidentales que desconocen

nuestra realidad. Los programas educativos proporcionan herramientas para el desarrollo humano, pero también ponen en riesgo la trasmisión del conocimiento indígena, ¨Freire sostiene que la educación es una herramienta clave para la emancipación del ser humano, pero también sirve de herramienta para la dominación del mismo¨. A través de los programas educativos se pueden abrir nuevas visiones sobre lo que implica el desarrollo según las características culturales de la ciudadanía, sin embargo los programas curriculares no apoyan el aprendizaje de los estudiantes a partir del conocimiento propio, los entornos educativos deben adaptarse para que los estudiantes aprendan sobre la base del conocimiento de sus comunidades y reconociendo los sistemas culturales. Las consecuencias de la falta de prepa-

ración de los docentes que envían a las zonas rurales, de presencia indígena y afro-descendiente tiene sus implicaciones en muchos aspectos; a nivel curricular, se imparte en las escuelas una educación descontextualizada que produce desarraigo en los niños y las niñas de su contexto al invisibilizar o desvalorizar lo propio; al presentar una oferta lejana a la realidad natural y cultural, con poca utilidad para la vida cotidiana. El conocimiento y desarrollo endógeno implica el trabajo en conjunto para poder desarrollar las comunidades desde sus propias características; Sin embargo han existido en los últimos años cambios sustanciales y un ejemplo de ello es que en el contexto de la política internacional se ha estado trabajando para fortalecer el desarrollo endógeno. Se han logrado avances significativos como ¨La Declaración Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas¨ la cumbre de la tierra (Rio, 1992) y su convención sobre la biodiversidad. Esto representa un gran paso para empoderar a los pueblos indígenas en la gobernanza de la biodiversidad, abogando a favor del reconocimiento pleno de su conocimiento único, su sabiduría y sus prácticas. La educación en Honduras se debe enfatizar en la consolidación del conocimiento endógeno de los pueblos originarios, priorizando al ser humano como centro de desarrollo integral, para favorecer estos procesos hay que crear condiciones propicias, superando o transformando las pautas sociales coaccionadoras o limitantes, ya que el proceso educativo nos va a permitir crear condiciones para el desarrollo vital y pleno de las personas.

Bibliografía Bertus Haverkort, F. D. ( Enero 2013). Hacia el diálogo intercientífico,Construyendo desde la pluralidad de visiones de mundo, valores y métodos en diferentes comunidades de conocimiento (Primera edicion ed.). La Paz, Impreso en Bolivia: Plural editores.

PEDAGOGIA/ 2014


revista pedagogia/2014, pagina 27

Educ ativa Hum s de or

PEDAGOGIA/ 2014

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

Jago


Artí

Por Lester Marel

Estudiante de la Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

revista pedagogia/2014, pagina 28

H

onduras cuenta con un sistema educativo dirigido por el Estado y es un derecho que todos los hondureños poseemos hecho que es reconocido en la constitución de la república en 1982 emitida mediante decreto No.131 de la Asamblea Nacional Constituyente y publicado en el diario oficial La Gaceta de nuestra Nación en la carta Magna se establecerá las bases de cómo debe implementarse la educación en un País. La educación es función esencial del estado debido que es dirigida por el mismo, para que de esa forma podamos conservar el fenómeno y difusión de la cultura la cual esa cultura deberá de proyectar un beneficio que se reflejara en la sociedad la cual deberá de tomar en cuenta que no se discrimine ningún tipo de etnia. La educación Hondureño se constituyó Laica que se refiere al estado libre

de cualquier iglesia que se transfiera una enseñanza que se acople al tipo de actividad religiosa que se prefiera por la sociedad porque existen escuelas que van dirigidas su enseñanza al área Espiritual Cristiana y educación dirigida al área del Catolicismo y esta educación la fundamentaremos en los principios esenciales de la Democracia no tendremos una educación rígida si no una educación flexible alos cambios ya sean tecnológicos económicos o Políticos. El tipo de educación que se implemente en nuestro País deberá de fomentar profundo sentimiento hondureñista que deberá vincularse a un objetivo el cual será de ayudar al desarrollo y social porque un País edu-

cado será un País prospero pero todo lo contrario será un país con un nivel educativo muy bajo será siempre en estado de subdesarrollo . El Estado será el responsable de desarrollar una estructura educativa básica para el pueblo que tendrá que crear organismos administrativos técnicos dependiente únicamente de la Secretaria de Estado el Despacho de Educación Pública. En la parte del analfabetismo es tarea del estado de erradicarlo que poco a poco ha ido creciendo el nivel de alfabetización y como hondureños será un deber de cada uno de nosotros apoyar al estado para erradicar por completo el nivel de analfabetismo que se está dando más en nuestras áreas rurales.

SISTEMA EDUCATIVO GIA GO

ESC UE

HONDURAS

DE PEDA LA

PEDAGOGIA/ 2014


revista pedagogia/2014, pagina 29

Fusep: 199 Tegucigalpa Fusep: 237-1400 Cruz Roja Emergencia: 195 Fusep: 232-2497 Cruz Roja: 238-4024 Hondutel la hora local: 196 Policia Nacional: 911 Hondutel información abonados: 192 Cuerpo de Bomberos: 198 Hondutel reparaciones: 194 Cuerpo de Bomberos: 232-1183 Hondutel larga distancia nacional: 191 Cuerpo de Bomberos: 246-4900 Hondutel larga distancia Internacional: 197 Nacional de Energía Eléctrica: 232-5257 Nacional de Energía Eléctrica: 232-8472 Instituto Hondureño de Seguridad Social: 237-4771 Hospital Materno Infantil: 232-5934 Hospital Escuela: 232-2322

PEDAGOGIA/ 2014

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

Transito: 199 Transito: 230-2412 Transito: 232-6476


Artí

Eva Lilian Sánchez Turcios

Nuevas Experiencias en la Construcción del Conocimiento.

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

revista pedagogia/2014, pagina 30

D

ocente Escuela de Pedagogía y Profesora Tutora del Sistema de Educación a Distancia de la UNAH. Es sumamente importante que los docentes de cualquier nivel educativo y especialmente los que laboramos en el nivel superior, mantengamos una actitud investigativa sobre los efectos de nuestra práctica en los aprendizajes de los estudiantes y que, desde el ángulo de cada una de nuestras disciplinas, revitalicemos nuestros conocimientos y experiencias a la luz de de las transformaciones científicas y tecnológicas de una sociedad en permanente cambio. El Modelo Educativo de la UNAH, señala que los docentes emprendemos un papel de mediadores pedagógicos y que dado que el proceso curricular debe es esencialmente investigativo, debe cultivarse en los sujetos del proceso educativo la capacidad de asombro y de curiosidad para orientar la búsqueda del conocimiento a través de la investigación. Por tanto, y en base a las nuevas miradas hacia el proceso enseñanza-aprendizaje, tenemos como responsabilidad, el conocimiento y el empleo de diversas herramientas didácticas para la mediación y facilitación de dicho aprendizaje, teniendo en cuenta que, esto es posible de lograr cuando participamos en los procesos de innovación y gestión del conocimiento en base a los requerimientos de la sociedad actual. En este artículo pretendo motivar al sector docente y estudiantil, a través de la presentación de experiencias obtenidas en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en la Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación en la modalidad semi virtual o b-learning a través de dos asignaturas del Plan de Estudios en un espacio de 5 periodos académicos. La docencia como práctica social científica y pedagógica, juega un papel muy importante en la construcción de conocimientos y competencias científicas, tecnológicas y humanísticas en la formación de los educandos. Como docente del nivel superior, consciente de mi responsabilidad en la conducción del conocimiento, afronto la necesidad de adecuar las estrategias de enseñanza a las teorías de aprendizaje que me conduzcan a aprendizajes válidos, seguros y pertinentes. Como educadores debemos poseer la claridad conceptual y práctica para reconocer la opción teórica curricular asumida por nuestra institución en la conducción del proceso educativo y que actualmente se refleja el en el Modelo Educativo. El Modelo Educativo de la UNAH, estipula que los docentes debemos desarrollar un ambiente adecuado que estimule la participación del que aprende. Para ello plantea su perspectiva pedagógica tomando como base la teoría constructivista, la teoría crítica y la teoría humanista. En este afán de búsqueda de alternativas de orientar la práctica docente, hemos encontrados que los diseños educativos mediados por tecnologías de información y comunicación son otras formas de conducir los aprendizajes que contribuyen al desarrollo de habilidades cognitivas propias del educando del nivel superior.

Estudiantes de Educación Comparada.

Estudiantes de Educación Comparada del segundo Periodo 2013

Grupo de estudiantes de Educación Comparada

Una estudiante explica a sus compañeros el uso correcto de la plataforma.

En consonancia con lo anterior, y dado que la UNAH, pretende la implementación de diversas modalidades en los programas académicos que ofrece, consideré oportuno atender la convocatoria de preparación en el diseño y asesoría en línea ofrecida a través de la Dirección de Innovación Educativa (DIE) y de esta manera contribuir a la atención de poblaciones estudiantiles haciendo acopio de esta modalidad y metodología. Es también necesario que los conocimientos y experiencias que se obtengan en estos campos de intervención educativa, deban también someterse a una revisión crítica constante a fin de adecuar o mejorarlos con el propósito de desarrollar un proceso de intervención didáctico efectivo, para una realidad concreta en que vivimos. EXPERIENCIAS EN LA MODALIDAD SEMI VIRTUAL La educación a distancia en el nivel superior, tiene como propósito, la extensión de los beneficios de la educación a mayores sectores de la población. Esta modalidad que se caracteriza por la separación física entre educandos y educadores y mediada por diversos recursos ha venido satisfaciendo necesidades educativas

en varias regiones del país. La población estudiantil de la modalidad presencial de la UNAH, puede ahora ser partícipe de estudios a distancia a medida se amplíen las ofertas educativas de los diversos campos de estudio de nuestra universidad. La educación a distancia mediada por tecnologías de información y comunicación además del docente, asesor o experto en contenido requiere el auxilio de expertos que acompañen el proceso durante todo su desarrollo. Igualmente estudiantes y docentes en esta modalidad deben proveerse de competencias tecnológicas y comunicativas para poder realizar el proceso satisfactoriamente. Tanto las competencias tecnológicas como las comunicativas pueden ser incorporadas mediante procesos de formación y de capacitación antes y durante los procesos de formación. Cualquiera que fuere la forma de guiar los procesos de aprendizaje en este nivel y en los demás niveles educativos, se demanda principalmente de los docentes una cuidadosa planificación didáctica para señalar claramente las directrices para la ejecución de los procesos de enseñanza aprendizaje. El planeamiento del micro currículo concretado en la relación directa de educando-educador, toma como guía la atención de sus principales fuentes. Esta consideración me indicó que, en primera instancia y en mi caso particular, convenía desarrollar las asignaturas de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación mediante la modalidad semi virtual justificada por las siguientes razones: Generalmente los estudiantes y docente contamos con poca o ninguna experiencia en una modalidad virtual. La mayoría de la población estudiantil no posee medios tecnológicos necesarios para auxiliarse en su aprendizaje. Los momentos presenciales permite acentuar el pensamiento crítico reflexivo que requieren las disciplinas de estudio de la Carrera. Por las razones anteriormente descritas y después de trabajar durante 5 periodos académicos consecutivos con la modalidad semi virtual, he encontrado los siguientes resultados: Ha existido muy buena coordinación en la administración del curso por parte de la Dirección de Innovación Educativa, en el sentido de mantener una constante comunicación en la atención de los requerimientos propios de la modalidad. La modalidad semi virtual, permite el aprovechamiento de la aclaración de un mayor porcentaje de dudas o dificultades mediante las reuniones presenciales. Se requiere el fortalecimiento de competencias comunicativas y tecnológicas del educando y educador. El estudio autónomo del estudiante y la asesoría cuidadosa que debe tener el docente, demanda que ambos empleen un mayor porcentaje de tiempo y un poco más de esfuerzo en comparación con la educación presencial. Esta forma de trabajo ha tenido bastante aceptación en la población estudiantil que trabaja o que atiende labores en el hogar. Existe una riqueza de recursos educativos que los docentes y estudiantes pueden tener acceso para enriquecer el conocimiento. Se presenta el mismo tipo de dificultades que en la modalidad presencial por parte de algunos de los estudiantes en relación a la falta de exploración y profundización del conocimiento, lo que se refleja en la actitud del menor esfuerzo. La Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación debe proporcionar los servicios tecnológicos para los estudiantes que no tienen acceso a los mismos.

Bibliografía Biblioteca Digital. (s.f.). Recuperado el 2013 de Agosto de 14, de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no26/Docencia/docen.htm PEDAGOGIA/ 2014 Bogantes, Z. M. (2007). Planeamiento Didáctico. San José, Costa Rica: UNED. Modelo Educativo de la UNAH. (2009). Serie de Publicaciones UNAH.


ORIENTACION LABORAL Consejos para enfrentar la primera entrevista de trabajo

Consejos: • Dormir bien la noche anterior para estar concentrado durante la entrevista y lograr un desempeño adecuado.

• Puede practicar con familiares o amigos para estar más relajado durante la entrevista.

• La presentación personal es fundamental. Es recomendable vestir colores sobrios y preocuparse del cuidado personal. • Hacer una pequeña investigación de la empresa y cargo al cual se postula. • Ser puntual. Llegar unos 10 minutos antes de la hora de la entrevista dará una buena impresión. • Destacar las virtudes propias, sin exagerar, y responder sin titubear. • No es recomendable preguntar sobre beneficios y renta en la primera entrevista. Ya habrá tiempo para hablar de ello más adelante.

PEDAGOGIA/ 2014

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

revista pedagogia/2014, pagina 31

L

a entrevista personal es uno de los pilares básicos para evaluar el potencial de los postulantes a un cargo dentro de una empresa. Acá les damos algunas recomendaciones para quienes enfrentan este proceso por primera vez. Es natural estar nervioso al momento de asistir a la primera entrevista de trabajo. Lo importante es tratar de mantener la calma y estar atento a lo que le pregunten, para responder honestamente y sin titubear. La gerente de Laborum Selección, Birgit Nevermann, sugiere “ensayar con algún familiar o amigo, las preguntas que podrían surgir en la instancia, ya que esto disminuye el nerviosismo el día de la entrevista”. Además, Nevermann aconseja practicar ejercicios de respiración para relajarse, minutos antes de conversar con el reclutador. Es necesario poner especial cuidado en la presentación personal, pues es la primera imagen que tendrá el entrevistador del postulante. La sugerencia es vestir ropa de colores neutros, no muy llamativos, ya que la atención debe estar puesta en la persona y no en la ropa ni los accesorios. Es clave no tratar de anticiparse a las preguntas ni de adivinar qué espera escuchar el entrevistador. Se deben resaltar las virtudes personales, especialmente aquellas que guardan relación con el cargo al que se aspira, cuidando de no exagerar. Por ello, también es esencial realizar una investigación sobre la empresa, de este modo, dejará una buena impresión y podrá dar respuestas más asertivas. Recuerde, es normal estar nervioso durante la primera entrevista, pero con el tiempo se adquiere práctica. La especialista de Laborum.com aconseja pensar que habrá otras instancias como esta a futuro, “no hay que desanimarse si les va mal en la primera entrevista, hay que tomar la experiencia para irse soltando y rendir mejor a futuro”.


Artí revista pedagogia/2014, pagina 32

N

osotros los de antes ya no somos los mismos, así expresa Pablo Neruda en un lindo poema de amor, y es que algo así ocurre con la comunicación educativa, sí, esa relación interpersonal entre alumnos, maestros, autoridades, padres de familia en los centros escolares infantiles y de adolescentes. Comunicación de respeto y familiaridad en las aulas y pasillos universitarios. De la comunicación cara a cara hemos ido paulatinamente pasando con la incursión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la denominada primero educación a distancia y ahora educación virtual, antes exclusiva para adultos ahora también para adolescentes. Con los avances tecnológicos nos ha llegado la educación virtual, y con ella el rol de asesores, cuyo deber es dar asesoría a sus estudiantes, o sea la asistencia que los tutores les brindamos para guiarlos, orientarlos, animarlos, contribuirles en la disciplina personal, autoestima, rol social y otros en su proceso de formación a distancia, a través de diversos medios de comunicación, la docencia en línea es la responsabilidad del docente de facilitar el aprendizaje de los estudiantes a través de recursos didácticos preparados previamente para lograr el autoestudio que facilita la autonomía en el aprendizaje. En la educación a distancia el tutor es necesario porque tal como lo plantea Elena Barberá (2006) la simple actividad del alumno no garantiza una construcción significativa de conocimientos. Es posible que el alumno desarrolle con cierto éxito una tarea que se le ha planteado de manera similar anteriormente, pero puede ser queno sepa realizarla de manera autónoma. Desde la perspectiva teórica socio-constructiva, las ayudas pedagógicas que emite el tutor llenarían ese espacio que estaría ocupado por la incomprensión y por lagunas existentes entre lo que se enseña y lo que se aprenderá. Es decir, la ayuda pedagógica ofrecida por el tutor es el componente que facilitará una construcción exitosa de conocimiento. Siguiendo el planteamiento de Gil Rivera, Ma. Del Carmen (2010), desde la realidad nuestra esta ayuda la realizamos de diversas formas: Asesoría individual La asesoría individual se caracteriza por la atención personalizada que proporciona el docente-asesor a un estudiante para establecer una interacción didáctica. Ésta puede ser cara a cara o a distancia, por teléfono, chat o correo electrónico.

Socorro Castellón López. Doctora en Pedagogía: Evaluación y Procesos Educativos Estudios Post doctorales en Enfoque por Competencias. Estrategias de Evaluación para la Educación a Distancia. Docente: UPNFM- CUED. Ciencias de la Educación / UNAH – Pedagogía y Ciencias de la Educación

La Docencia en Línea: una

nueva experiencia. una asesoría presencial para grupos que realizan trabajos sociales o investigaciones. Requiere de planeación previa, donde se establecen fechas de reunión horario y temas a discutir. Asesoría Presencial La asesoría presencial es aquella que se realiza cara a cara entre el estudiante o estudiantes y el asesor, en el mismo espacio físico y mismo tiempo. Planificadas por calendario académico. Asesoría a Distancia La asesoría a distancia está dirigida a los estudiantes que por diversas circunstancias no pueden participar en la asesoría presencial. Incluimos únicamente tres tipos de asesoría a dis-

tancia: a través del correo electrónico, la telefónica y la telemática a través de Chat, esta última, siempre y cuando haya un dialogo previo entre docente y alumnos para puestas de acuerdo. En conclusión podemos decir que de alguna manera tanto los alumnos como los docentes ya no somos los mismos, no, porque ya no nos miremos todos los días, no porque nos hayamos dejado de querer, no, por supuesto que no, pero nuestros roles han cambiado mucho, y ambos debemos estar al día en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para mantener vivo el impulso transformador de los pueblos: la educación del individuo y la sociedad.

Asesoría grupal La asesoría grupal, como su nombre lo indica, el asesor interactúa con un grupo de estudiantes, aunque puede realizarse a distancia a través de diversos medios, generalmente es

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

Bibliografía BARBERÀ, ELENA (2006), “Los fundamentos teóricos de la tutoría presencial y en línea: Una Perspectiva Socio-constructivista, en: Montes, M. Jerónimo y otros, Educación en red y tutoría en línea, México, UNAM FES-Z, p. 151-168. GIL RIVERA, MA. DEL CARMEN (2010), Conceptualización y tipos de Asesoría para la Educación A Distancia, CUAED-UNAM, Documento electrónico, 10 p.

PEDAGOGIA/ 2014


La visión que tenemos de un país desarrollado, con justicia y equidad social, parece cada vez más alejada, ya que a pesar de los intentos que realizan muchas personar para lograr que este fin se lleve a cabalidad, es incuestionable el papel que juegan los pilares e instituciones del Estado encargados de mantener el estatus quo que impiden que logremos esta meta. La escuela como aparato ideológico, funciona para formar a los individuos de un determinado país o región para que estos se adecuen perfectamente en el tipo de ciudadano que el Estado (hablando de éste como gobierno) considera adecuado para la sociedad que pretende tener, por lo tanto la educación siempre estará sujeta al modelo socioeconómico y político con el cual se cuenta. Esto es un principio universal y Honduras no se aleja de esta perspectiva. Si realizamos un análisis concienzudo acerca de la educación formal en nuestro país, nos podemos percatar de las modificaciones abruptas que está sufriendo. El Plan de Nación y visión de país que responde únicamente a los intereses de la clase dominante, infiltrada en el poder desde la concepción de Honduras como nación independiente, enmarca que para obtener los resultados plasmados en este documento se debe de tener como principal eje de cambio la educación. Este Plan impulsado por el gobierno en turno enmarca muchos proyectos y leyes que se deben de ejecutar y cumplir a cabalidad, éste incluye las Ciudades Modelo, las cuales serán implantadas en toda la nación y como consecuencia de la naturaleza de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (Ciudades Modelo) lo que se pretende alcanzar es el incremento de la inversión extranjera, esto no ocurrirá si no se proporciona mano de obra barata y calificada que trabaje en estas ciudades. Para llegar a eso se realizan las modifica-

ciones curriculares necesarias que permitan obtener un “producto” enmarcado dentro de los parámetros antes estipulados. Las universidades encargadas de proporcionar los profesionales que suplirán las necesidades de la sociedad, se están viendo afectadas a través de la creación de una nueva ley de educación superior encaminada a cubrir estas reformas. Esta ley contempla un nuevo actor que interviene en las modificaciones curriculares que se realizan en los centros universitarios, ya que antes se hablaba de universidad, sociedad y Estado, ahora se incluye a la empresa, esto significa que la educación superior proporcionará los profesionales con las características que las empresas necesiten. Debemos analizar las modificaciones que está sufriendo nuestra UNAH con las reformas curriculares y el cambio de tiempo en los periodos ya que estaríamos graduando un profesional en tres años cuando antes se graduaba en cinco, dando como resultado la segmentación del conocimiento y la producción en masa de obreros tecnificados que laboren en las empresas que invertirán su capital en nuestro país. Organización de Estudiantes de Pedagogía (OEP) Por una educación liberadora

PEDAGOGIA/ 2014

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

revista pedagogia/2014, pagina 33

¿Hacia donde se dirige nuestra UNAH?


Artí

Por Angel Alvarado

L

a educación es un fenómeno netamente humano y surgió con el mismo ser humano; en la medida que se establecieron las sociedades, desde ese mismo momento se instituyo la relación sociedad-educación o educación-sociedad; y en la medida que esta relación se fue consolidando, se acentuó uno de los fines universales de la educación; -El “erigir” una persona educada en valores y con comportamientos éticamente aceptables, que contribuya a impulsar el desarrollo de la sociedad; por tanto la educación es la encargada de formar al tipo de individuo que la sociedad requiere, en función de bases morales universales fundamentadas en condiciones históricas, económicas y socio-culturales específicas que deberán conllevar a la buena convivencia humana. En nuestras actuales sociedades modernas, el reto que la educación enfrenta es la capacidad de generar en el individuo cualidades esencialmente humanas como: la crítica reflexiva, el análisis y la participación dentro de los procesos de su entorno político, económico, social y cultural; formando un ser humano activo en función de las dinámicas sociales dentro de las cuales se desarrolla, lo que permita generar un salto cualitativo de ser un individuo objeto de la sociedad a un sujeto influyente en los procesos que la determinan. La educación además tiene como tarea fundamental formar sujetos conscientes de su actuar ético en la sociedad. La sociedad, es la emisora de su propio cambio social, en esta dirección ha utilizado a la educación(en su sentido amplio) para producir individuos que impulsen las transformaciones que la sociedad misma permite que se implementen; sin embargo las aparentes “fallas” de la sociedad actual, se suelen percibir como la falta de resultados del proceso educativo; en la que se han gestado las contrariedades entre la educación y su reto y su tarea fundamental; por lo que se ha equivocado su rol dentro del proceso de formación, logrando individuos con conocimientos, pero con una falta de compromiso frente a los problemas que abaten a la sociedad; esto como resultado de una deficiente apropiación y aplicación de valores y principios humanos, que conlleva inexorablemente a una realidad social distorsionada frente a la realización del cambio social. Entonces tenemos una sociedad incongruente en donde los cambios que ocurren constante y aceleradamente DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

revista pedagogia/2014, pagina 34

NO HAY SOCIEDAD SIN EDUCACIÓN Y NO PUEDE HABER EDUCACIÓN SIN SOCIEDAD son producto del individuo mismo, y por tanto se espera entonces que estos cambios generen bienestar social; sin embargo, vemos a un individuo limitado, incapaz de resolver los problemas más esenciales de su sociedad; por lo que el gran desafío de la educación, debe ser crear a un individuo consiente, que entienda y actué en el campo social que asimile valores antes que simples enunciados. Como proceso de desarrollo personal y social, los cambios sociales, inciden de forma determinante en los planteamientos educativos, y como tales, exigen modificaciones estructurales lo que implica la modificación del sistema educativo de cualquier sociedad en la que se impulsen dichos cambios. Educarse hoy exige entonces adaptarse social, cultural, laboral, profesional y personalmente al ritmo del cambio vertiginoso que vivimos, considerando que en la actualidad enfrentamos un dinamismo que nos involucra a tal magnitud que necesitamos adecuaciones constantes y crecientes ante el riesgo siempre presente de no lograrlo. En definitiva las practicas que la sociedad crea tiene un efecto en la educación, la evolución de la información y la tecnología como parte de la globalización pueden llegar a producir fenómenos contradictorios de mayor desigualdad o igualdad en los individuos; esto dependerá en gran medida de cómo se afronten dichos procesos, pues el sistema educativo no asegura que todos tengan el camino hacia la información o que la calidad de esta sea igual para todos; sin embargo, buena parte de esto le corresponde a la accesibilidad que se tenga a los medios tecnológicos, lo cual implica un manejo adecuado de la información que se tenga por parte de quienes acceden a ella, ya sea por el tratamiento, difusión o uso que se le da, naciendo la necesidad de renovar constantemente la información que se posee, produciendo un nuevo conocimiento, eliminando las barreras geográficas que haya y siendo posible el desarrollo tecnológico y las opciones para la comunicación a través de Internet y la mensajería electrónica, las cuales han abierto posibilidades ilimitadas para la obtención de información, la interacción entre las personas, el acceso a los nuevos descubrimientos, la exploración en los dominios científicos, la investigación, entre otros aspectos.

En todo este contexto, la sociedad debe generar participación en los procesos educativos, pues una de la ventajas de la globalización es que la información está al alcance de quien pueda adquirir nuevos conocimientos, entonces corresponde a la educación preparar a los individuos para que sean influyentes y gestores del cambio, asumiendo un rol activo, consiente y crítico ante los procesos de desarrollo que se generan en la sociedad. Aunque la realidad es otra, el individuo no ve cumplido el colofón de la globalización en sociedades como la nuestra, donde la integración de las tecnologías a los procesos educativos continua siendo un reto; ya que estas no solo requieren de una integración sino también de una constante actualización. Para ello se requiere de un individuo con una autonomía intelectual, capaz de crear y participar de manera crítica y científica en los procesos educativos, que constituyen el centro de la estrategia de acción social y política para la producción y distribución de la información; la responsabilidad que tiene el individuo ante toda esta información lo puede volver prisionero de lo que sabe, convirtiéndolo en un reproductor de patrones impuestos por aquellos que pretenden siempre estar por sobre todos los demás. Por lo anterior la sociedad misma debe exigir una subordinación a la lógica de las mayorías y se debe revalorizar la importancia de la cohesión social, que debe ser promovida por la formación de capacidades básicas en el sujeto, proponiéndole grandes desafíos al individuo como ser; democratización de los procesos educativos; educación de calidad; educar para la vida; la redefinición del papel del educador que con la implementación de nuevas herramientas y estrategias de aprendizaje, la reelaboración de los procesos de socialización, que generen pertinencia; así como la preparación para el uso consiente, crítico y activo de las nuevas tecnologías, que logre la formación de ciudadanos con capacidades cognitivas ante todas estas revoluciones, que se han producido en la misma sociedad por su constante movilidad; en conclusión se espera alcanzar un ideal de sociedad democrática y desarrollada que logre alcanzar una sociedad del bienestar.

* Elaborado por: Estudiantes de la Asignatura PA- 410 Educación y Sociedad Latinoamericana. Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación UNAH Orientación en Educación de Adultos Asesor/ Facilitador: ANGEL G. ALVARADO

PEDAGOGIA/ 2014


ESC UE

revista pedagogia/2014, pagina 35

Ideas

GIA GO

PEDAGOGIA/ 2014

DE PEDA LA


ESC UE

GIA GO

DE PEDA LA

PEDAGOGIA/ 2014

revista pedagogia/2014, pagina 36


revista pedagogia/2014, pagina 37

PEDAGOGIA/ 2014

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

De izquierda a derecha: Lester Cruz, Merlin Álvarez, Gloria Barahona, MSc. Dennis Álvarez Sulema Antúnez, Carla Romero, Samuel Díaz, Ruth Rodríguez, Erick Menocal


revista pedagogia/2014, pagina 38

Artí

Dora Suyapa Diaz Quinteros

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN PROCESOS DE FORMACIÓN DOCENTE: UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACION ACCION A TRAVES DEL FUNCIONAMIENTO DE REDES LOCALES DE INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA. RESUMEN

E

l presente artículo tiene como propósito analizar los resultados de la investigación realizada en los año 2011-2012, entre los subsistemas de formación docente, inicial y permanente, en nueve departamentos del país , Honduras, específicamente en las escuelas formadoras de formadores, docentes organizados en redes de investigación acción, docentes que imparten la asignatura de investigación educativa en las escuelas formadoras, enlaces de las unidades de investigación, directores

de las estudiantes . En el campo participaron técnicos del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa, (INICE). Al realizar este estudio se ha contrastado el análisis de la amplia información recolectada, respecto al desarrollo de competencias investigativas en los informantes mencionados, permite obtener una panorámica tanto respecto al currículo “prescrito” como al que se “implementa” en las aulas y finalmente, en relación con el currículo “logrado”. Es así, que las competencias investigativas no están

fundamentadas como categorías emergentes en la práctica pedagógica de manera holística, en el sentido de tener relación interdisciplinar. También la formación del docente ha sufrido cambios sustanciales en función de la necesidad de elevar cada vez más la calidad de la práctica pedagógica, percibiéndose desafíos y oportunidades en el sistema de formación docente. No obstante la experiencia de docentes organizados en redes de investigación acción, los resultados demuestran fortalecer habilidades de trabajo en equipo, reflexión de la práctica pedagógica, liderazgo en los padres de familia del contexto escolar; habilidades de liderazgo institucional. En este sentido el estudio se desarrolló de corte cualitativo, utilizando técnicas de grupos colaborativos, observaciones, revisión documental, entrevistas semi- estructuradas. Dora Suyapa Diaz Quintero: Asistente técnico del Instituto Nacional de Investigación (INICE); Máster en investigación educativa; Doctoranda en Desarrollo Humano; Licenciada en pedagogía; Docente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Investigadora en el área social educativa. ddiazq@yahoo.es

Bibliografía • • • • • • • •

DE PEDA LA

GIA GO

ESC UE

• • •

Castillejo, J. L. Gargallo, B. Baeza, C. (1987). “Investigación educativa y practica escolar. Programas de acción en el aula”. Edit. Santillana Madrid. CECC. (2007). “Experiencias Innovadoras en la Formación Inicial de Docentes (Colección Investigación y Desarrollo”. San José, Costa Rica. Imbermón Francisco. (2007), “La Formación Permanente del Profesorado: Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio”. Colección ideas clave: Editorial GRAÓ, de IRIF, España Messina, Graciela. (1999). “Revista Nº 19 Iberoamericana de educación, OIT, Formación Docente”. Suiza. Muñoz Giraldo, José Federman y otros. (2001).”Competencias Investigativas para profesionales Pérez Serrano, Gloria. (1998). “Investigación cualitativa. Retos e Interrogante. Editorial la Muralla, Madrid, España. Secretaría de Educación/INICE. “Perspectiva Global. Revista de Investigación Educativa”. (1era Edición – 2007; 2da Edición-2008,), Honduras Secretaría de Educación/INICE. Manual de Funciones de las Unidades Departamentales de Investigación Educativa (2009), Honduras. Secretaría de Educación/INICE. (2009), “Sistema Nacional de Formación Docente” (Documento SINAFOD). Honduras Venegas Renauld, María Eugenia. (2009). “¿Cómo se forman los docentes para las escuelas en Centroamérica y República Dominicana?”. San José Costa Rica. PEDAGOGIA/ 2014


ESC UE

GIA GO

PEDAGOGIA/ 2014

DE PEDA LA

revista pedagogia/2014, pagina 39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.