Educación Religiosa
Ficha
2
NOMBRE: ______________________________________________________________
PORQUE SOMOS HERMANOS, PON TU SALUD EN MIS MANOS CADA UNO (A) ¿Sabían que Pablo está muy enfermo y que por eso ha faltado toda la semana?
¡Mario debemos ir a visitarlo!
Quien debe ir a visitarlo es un médico ¿Acaso nosotros lo vamos a curar?
Si, Mario tiene razón. Además, tenemos muchas tareas.
1. ¿Con cuál de las opiniones estás de acuerdo? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. ¿Te parece razonable la opinión de Mario? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo se conoce a los verdaderos amigos? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
CON TU PROFESOR (A) Lee el siguiente texto y responde con tus amigos(as) las preguntas: EL BUEN SAMARITANO (Luc. 10,30-35) Respondiendo Jesús, dijo: Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, los cuales le despojaron; é hiriéndole, se fueron, dejándole medio muerto. Aconteció, que descendió un sacerdote por aquel camino, y viéndole, pasó de largo. Asimismo un levita, llegando cerca de aquel lugar, y viéndole, pasó de largo. Pero un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndole, fue movido a misericordia; y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole en su cabalgadura, lo llevó al mesón y cuidó él.
PROYECTO «Con Educación en Salud, una Saludable Juventud»
MINISTERIO DE SALUD DISA III Lima Norte S. B.S San Juan de Lurigancho
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Servicios Educativos 05 San Juan de Lurigancho-El Agustino
1. Explica qué valores y qué actitudes promueve el mensaje del Buen Samaritano para la vida de hoy.
EN GRUPO 1. Investiguen y completen la información del cuadro. ¿Además de las atenciones médicas qué otras necesitan los(as) enfermos(as)?
¿Qué valores cristianos mueven a las personas a comprometerse a ayudar a un(a) enfermo(a)?
2. Completen las letras que faltan y encontrarán un mensaje de Jesús.
Y
H D
V E B
D
V
U
D
Y A
O
A C
I
P I
A A
Q G
T
A
3. Interpreten el significado y anótenlo aquí:
4. Con la orientación del profesor(a) organicen una acción de solidaridad a favor de algún(a) enfermo(a) de la comunidad o de un hospital (visita, carta, colecta, apoyo para que reciba los sacramentos, etc)
Actividad
PLAN DE ACCIÓN : Porque somos hermanos, pon tu salud en mis manos
Fecha y hora
:
Lugar
:
Acciones a desarrollar :
Responsables
PROYECTO «Con Educación en Salud, una Saludable Juventud»
MINISTERIO DE SALUD DISA III Lima Norte S. B.S San Juan de Lurigancho
:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Servicios Educativos 05 San Juan de Lurigancho-El Agustino
Comunicación
Ficha
3
NOMBRE: ______________________________________________________________
CONECTA TUS IDEAS A UNA SANA SEXUALIDAD Con esta ficha aprenderás a reconocer un texto y a identificar y utilizar correctamente los conectores lógicos.
Primero debes amar a la persona y luego, ser su pareja.
Al contrario, primero, estás con la persona y luego, ves si la amas.
¡¿Qué?!
Yo creo las dos cosas se dan al mismo tiempo.
¡¿Qué?!
Contesta las siguientes preguntas y luego, compártelas con dos o tres compañeros(as). a. ¿Estás de acuerdo con Sandra o con Ricardo? ¿Por qué? b. ¿Qué palabras están destacadas en negrita en los diálogos? ¿qué tipos de palabras son?
EN GRUPO Observen los siguientes grupos de palabras y contesten las preguntas que se indican. Luego, compartan las respuestas en plenario.
GRUPO 1 a. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH-SIDA son un riesgo para tu salud. b. Es importante tomar decisiones sin dejarse llevar por la emoción del momento. c. Toda decisión debe tomarse considerando todas las consecuencias. d. El inicio de las relaciones sexuales es una decisión que tiene repercusiones para el resto de la vida. e. A veces, podemos sentirnos presionados por el grupo de amigos(as). f. Un alto número de embarazos no deseados se produce en adolescentes. g. Los medios de comunicación tienen gran influencia en los(as) adolescentes.
GRUPO 2 El inicio de las relaciones sexuales es una decisión que tiene repercusiones para el resto de la vida. Por lo tanto, es importante tomar esta decisión considerando todas las consecuencias, sintiéndonos libres de la presión de los(as) amigos(as) o de los medios de comunicación. También, es importante considerar que una decisión tomada al calor del momento puede terminar en una Infección de Transmisión Sexual o en un embarazo no deseado. Por último, un adecuado inicio de la vida sexual tendrá repercusiones positivas para el resto de la vida. a. b. c. d.
PROYECTO «Con Educación en Salud, una Saludable Juventud»
MINISTERIO DE SALUD DISA III Lima Norte S. B.S San Juan de Lurigancho
¿Qué semejanzas y diferencias hay entre el grupo 1 y el grupo 2? ¿Cuál de los grupos anteriores es un texto? ¿Por qué? ¿Qué relación hay entre la primera y segunda oración del grupo 2? ¿Qué relación hay entre la segunda y tercera oración del grupo 2?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Servicios Educativos 05 San Juan de Lurigancho-El Agustino
El grupo 1 no es un texto, sino un conjunto de oraciones que tratan el mismo tema. El grupo 2 sí es un texto. Un texto es un conjunto de oraciones que guardan relaciones entre sí. Estas relaciones son de tres tipos : conexión lógica, referencia y estructura lógica. Hoy estudiaremos la conexión lógica.
La conexión lógica nos permite establecer relaciones entre las oraciones de un texto. Estas relaciones pueden ser de adición, secuencia, contraste o consecuencia. Las palabras que utilizamos para conectar las oraciones se denominan conectores lógicos o textuales.
A veces, cuando escribo, deseo añadir información. En este caso utilizo conectores lógicos de adición. Ejemplo: Es importante decir siempre lo que pensamos. Además, hay que hacerlo de manera apropiada y en el momento oportuno.
Otras veces hay que establecer un orden temporal en la redacción. Para eso utilizo conectores de secuencia. Ejemplo: Si no estoy seguro de mis sentimientos, no me declaro. Primero, me doy un tiempo, luego, tomo una decisión y, finalmente, actúo.
En otras ocasiones hay que oponer o contrastar ideas. En este caso utilizo conectores de contraste. Ejemplo: Muchas veces elegimos lo que más nos atrae o nos gusta. Sin embargo, esto no significa que estemos eligiendo bien. Por último, en otras ocasiones, necesitamos establecer relaciones en las que la nueva información es consecuencia de la anterior. En este caso empleamos conectores de consecuencia. Ejemplo: Algunas personas tienen una vida sexual promiscua. Por lo tanto, corren mayor riesgo de contraer alguna ITS/VIH SIDA.
CADA UNO (A) Escribe un texto en el que plantees tu opinión sobre el inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia Utiliza por lo menos un conector lógico de cada tipo. Puedes ayudarte con la siguiente tabla: Algunos conectores textuales y sus valores Tipo de relación 3 3 3 3
Adición Secuencia Contraste Consecuencia
Además, también, más aún, aparte de ello. Luego, después, antes, mientras, en primer lugar, por último. Al contrario, sin embargo, no obstante, en realidad, en verdad. Entonces, así que, de manera que, en conclusión, por lo tanto, por consiguiente. PROYECTO «Con Educación en Salud, una Saludable Juventud»
MINISTERIO DE SALUD DISA III Lima Norte S. B.S San Juan de Lurigancho
Conectores
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Servicios Educativos 05 San Juan de Lurigancho-El Agustino
Comunicación
Ficha
4
NOMBRE: ______________________________________________________________
DIÁLOGO Y ESCUCHA ACTIVA PARA UNA SALUD PREVENTIVA Con esta ficha aprenderás algunos criterios para desarrollar una escucha activa.
Los hombres tienen todo más fácil: no les viene la regla, no se embarazan...
Sí, sí.
Ricardo, ¿me estás escuchando?
¿Ah? Disculpa, Sandra.
CADA UNO (A) Contesta las siguientes preguntas y, luego, compártelas con dos o tres compañeros/as. a. ¿Sandra y Ricardo están dialogando? ¿Sí o no? Explica. b. ¿Qué condiciones favorecen el diálogo? c. ¿Qué situaciones dificultan el diálogo? d. ¿Estás de acuerdo con lo que expresa Sandra? ¿Por qué?
EN GRUPO Lean atentamente el siguiente texto y desarrollen las actividades que se indiquen.
El Diálogo y la escucha activa «con el oído se nace, la escucha se hace» El diálogo es una forma de comunicación lingüística mediante la cual las personas intercambian sus pensamientos, sus emociones, sus deseos. Tan importante como saber transmitir información es saber escuchar para recogerla. Por ello es importante desarrollar una escucha activa para entendernos y relacionarnos mejor. Por medio de esta habilidad nos hacemos conscientes de lo que la otra persona está diciendo y de lo que está intentando comunicarnos. A través de ella «damos información» a nuestro interlocutor de que estamos recibiendo lo que nos dice.
PROYECTO «Con Educación en Salud, una Saludable Juventud»
MINISTERIO DE SALUD DISA III Lima Norte S. B.S San Juan de Lurigancho
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Servicios Educativos 05 San Juan de Lurigancho-El Agustino
¿Cómo poner en marcha una escucha activa? A. • • •
Observando a nuestro interlocutor para: Identificar el contenido de sus expresiones verbales. Identificar sus sentimientos. Identificar el momento en el que nuestro interlocutor desea que hablemos y terminemos con nuestro papel de receptor. • Generar empatía (ponerse en el lugar del otro para entender mejor sus sentimientos y emociones. No significa que compartamos sus sentimientos, ni que estemos de acuerdo, sólo que los entendamos). B. Acompañando con el gesto y con el cuerpo: • Asumiendo una postura de y expresión facial de atención. • Manteniendo contacto visual. • Mostrando mensajes no verbales para el que habla: mover la cabeza afirmativamente, acercarse • Tomando notas, si procede. • Usando un tono y volumen de voz adecuados.
C. Usando palabras: • Emitiendo incentivos verbales para el que habla: «ya veo», «ajá», «claro», • Utilizando expresiones de resumen: «si no te he entendido mal...». D. Evitando hacer algunas cosas mientras escuchamos: • No interrumpir al que habla. • No juzgar. • No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. • No rechazar lo que la otra persona está sintiendo. • No contar «tu historia» mientras la otra persona necesite hablarte. • Evitar el «síndrome del experto»: cuando alguien te plantea un problema, tú ya tienes las respuestas, antes incluso de que esa persona esté a mitad de su exposición.
ACTIVIDADES: 1. Identifiquen en qué situación ( “A” O “B”) se da una escucha activa. Expliquen su respuesta.
A
Creo que hombres y mujeres pasamos por situaciones de cambios.
B ¡Ajá!
Espera, a mi me pasó algo parecido.
Pero... yo...
2. Identifiquen las conductas que no se practican y que se necesitan incorporar para desarrollar una escucha activa en su salón de clases. 3. Dialoguen en parejas acerca de uno de los temas que se presentan a continuación. Luego, representen su diálogo para toda la clase. (Deben asumir opiniones distintas, uno a favor y otro en contra) a. Es aconsejable postergar el inicio de las relaciones sexuales hasta después de la adolescencia. b. Los adultos no pueden entenderse con los(as) adolescentes. c. Los(as) jóvenes y adolescentes necesitan ir a fiestas y reuniones para divertirse. d. La sexualidad es algo meramente placentero al margen de los sentimientos y valores personales. 4. Compongan una canción en donde se establezca un diálogo y escucha activa que tenga como mensaje la salud sexual en el/la adolescente. PROYECTO «Con Educación en Salud, una Saludable Juventud»
MINISTERIO DE SALUD DISA III Lima Norte S. B.S San Juan de Lurigancho
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Servicios Educativos 05 San Juan de Lurigancho-El Agustino
Persona Ética y Relaciones Humanas
Ficha
5
NOMBRE: ______________________________________________________________
SOMOS DOS VIVIENDO COMO UNO Con esta ficha aprenderás que el amor de pareja se va construyendo cada día, que necesita ser alimentado en todas sus dimensiones y que para ello debes asumir metas y compromisos responsables.
CADA UNO (A) ¡Uhmm...que bello es sentirte así tan cerquita mi amor. Siento que te amo tanto...!
Yo también siento lo mismo y te amo demasiado.
Cada vez deseo estar más cerca de mimi y tocarla, besarla y...creo que ella es el amor de mi vida.
Lo amo tanto que quisiera hacer todo por hacerlo feliz.
¡ojalá que esta noche podamos ir al parque otra vez...!
1. ¿Crees qué el amor entre una pareja sólo se expresa a través de besos, abrazos y caricias? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. ¿De qué otras maneras se puede expresar? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3. Una pareja que sólo alimenta su relación con besos y caricias ¿podrá madurar y crecer? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ PROYECTO «Con Educación en Salud, una Saludable Juventud»
MINISTERIO DE SALUD DISA III Lima Norte S. B.S San Juan de Lurigancho
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Servicios Educativos 05 San Juan de Lurigancho-El Agustino
CON TU PROFESOR (A)
Durante la adolescencia la expresión de la sexualidad cobra una importancia central en la vida de pareja, los besos, abrazos y caricias mutuas se convierten en el elemento principal de la relación, la cual se ve alimentada por los cambios propios del proceso de maduración biológica que vive el/la adolescente y también por la influencia de los modelos culturales que la sociedad erotizada impone, especialmente a través de los medios de comunicación masiva. Una relación de pareja debe asumirse desde todos sus aspectos y dimensiones. Vivir en pareja significa aprender a escuchar, a ser tolerantes, a ser sinceros(as), respetuosos(as), a mantener una comunicación activa y sobre todo comprender que son dos seres diferentes aprendiendo a vivir en común unión, es decir, vivir, pensar, sentir y actuar, por uno mismo y por el ser que se ama, y estar dispuestos a ceder y negociar en aquellas situaciones donde la vida de pareja está involucrada. Una adecuada relación de pareja permite el crecimiento de cada individuo, no resta personalidad sino la enriquece.
EN GRUPO Propongan acciones que las parejas pueden incluir durante las actividades que acostumbran desarrollar que favorezcan el crecimiento de su relación. (Ver el ejemplo) Acciones a realizar
Para que muestren
Compartan su opinión sobre el contenido de la película y sobre la actitud de los personajes. Señalen con cual se identifican.
Sus valores y el modo de entender la vida, gustos e intereses.
Cuando vayan Al cine A una fiesta
CADA UNO (A) Respecto de tu vida en pareja evalúate y establece compromisos: Valores Que practico
Que muestro
Que necesito adquirir
PROYECTO «Con Educación en Salud, una Saludable Juventud»
MINISTERIO DE SALUD DISA III Lima Norte S. B.S San Juan de Lurigancho
Que necesito practicar
Actitudes/conductas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Servicios Educativos 05 San Juan de Lurigancho-El Agustino
Persona Ética y Relaciones Humanas
Ficha
NOMBRE: ______________________________________________________________
6
CON MADUREZ EMOCIONAL VIVIRÉ UNA RELACIÓN SENSACIONAL Con esta ficha comprenderás la importancia de la madurez emocional para decidir el inicio de tu “vida sexual”
CADA UNO (A) No me agrada que me digan raro, y les voy a demostrar que no lo soy. Me siento tan sola que desearía aceptar a José. Es un buen muchacho y puedo llegar a amarlo.
Si lo hago seré popular y mis amigas van a sentir admiración por mi.
Yo ya soy un hombre y puedo hacerlo. Además, quiero saber que se siente.
1. ¿Consideras adecuadas las motivaciones de los(as) adolescentes de las imágenes sobre el inicio de su vida sexual?¿por qué?
_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. ¿Las decisiones que desean tomar los(as) adolescentes de las imágenes demuestran madurez emocional?¿Por qué?
_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ PROYECTO «Con Educación en Salud, una Saludable Juventud»
MINISTERIO DE SALUD DISA III Lima Norte S. B.S San Juan de Lurigancho
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Servicios Educativos 05 San Juan de Lurigancho-El Agustino
EN GRUPO Hagan una breve encuesta en el aula sobre las motivaciones que tienen los y las adolescentes para iniciar su “vida sexual” (coital) y anótenlos en el cuadro según el orden de importancia. MOTIVACIONES DE LOS ADOLESCENTES PARA INICIAR SU VIDA SEXUAL
Orden
EN LOS VARONES
EN LAS MUJERES
1. ¿Qué motivaciones son más frecuentes en los varones y cuál en la mujeres?¿qué razones encuentran para que se de esta situación? 2. ¿Qué semejanzas y que diferencias encuentran entre las motivaciones de los varones y mujeres? 3. ¿Se evidencia inmadurez emocional en las motivaciones de los y las adolescentes para el inicio de su vida sexual? ¿por qué? 4. ¿Qué consecuencias puede traer el inicio de la “vida sexual” (coital) adolescente con este tipo de motivaciones?¿por qué? Socialicen sus respuestas en el aula y establezcan sus conclusiones en su cuaderno.
CON TU PROFESOR (A) Los y las adolescentes durante su desarrollo no sólo experimentan cambios en lo físico y social sino también en lo psicológico y emocional. Frente a estos cambios vertiginosos e/la adolescente enfrenta una serie de temores y preocupaciones a los que requiere dar respuesta y que están relacionados con su autoestima, con la confianza en sí mismo(a) con la afirmación de su identidad, con sus valores, con su pensamiento crítico y autónomo. Estos aspectos de su vida irán madurando progresivamente en cada experiencia vivida en forma responsable y segura. El conocimiento, valoración y aceptación del propio cuerpo, del hecho de ser varón o mujer, de sus valores y objetivos de vida, irán posibilitando al y la adolescente un inicio de su vida sexual desinhibida, afectuosa y saludable. El inicio de tu vida sexual no debe ser fruto del temor, la inseguridad, la presión de grupo, del deseo de reconocimiento o de la carencia de afecto. Prepárate con responsabilidad para esta etapa de tu vida y cultiva una sana sexualidad asumiendo el reto de crecer y madurar emocionalmente.
CADA UNO (A) Evalúate y asume un compromiso para crecer y madurar emocionalmente y vivir plenamente tu sexualidad. Conductas y Actitudes Que demuestro
Acciones para alcanzarlas
PROYECTO «Con Educación en Salud, una Saludable Juventud»
MINISTERIO DE SALUD DISA III Lima Norte S. B.S San Juan de Lurigancho
Que quiero demostrar
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Servicios Educativos 05 San Juan de Lurigancho-El Agustino