UNIDAD DE APRENDIZAJE Y PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON CONTENIDO TRANSVERSAL DE EDUCACION INTERCULTURAL
Proyecto: “Creando oportunidades educativas para las niñas rurales quechua hablantes de la sierra sur del Perú” CONSEJO EDITORIAL Susana Victoria Córdova Avila Elizabeth Lily Evans Risco Segundo Manuel Mestanza Saavedra ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Lourdes Auris Cueto Emérita Anccasi Martínez Delfín Ampa Castro REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Pilar Alicia Chinchayán Robles REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Pilar Alicia Chinchayán Robles Carmen Checa Leigh EDICIÓN Segundo Manuel Mestanza Saavedra DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Solográfica SAC IMPRESIÓN Solográfica SAC
Luís N. Sáenz Nº 581 Jesús María – Lima 11 Teléfonos 460-4604 461-1208 Fax: 463-4636 Web: www.educa.org.pe
PRESENTACIÓN “(…) el ideal de la interculturalidad, (…), se basa en una apuesta por integrar a las culturas y no reducirse a la promoción del respeto entre ellas: incentivar el diálogo no solo la tolerancia” ALFARO, Santiago, ANSION, Juan y TUBINO, Fidel (editores), Ciudadanía intercultural. Conceptos y pedagogías desde América Latina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008
El Instituto de Fomento de una Educación de Calidad – Instituto EDUCA, pone a disposición de ustedes, maestras y maestros de las instituciones educativas públicas de la región Huancavelica, una Unidad de Aprendizaje y un Proyecto de Innovación, que intentan concretar el tema transversal de Educación Intercultural en el trabajo pedagógico con las niñas y los niños en las aulas de clase. La Unidad de Aprendizaje denominada: “Celebremos con alegría y gratitud a nuestra madre”, desarrolla actividades significativas en torno a la cosecha, la celebración de la Fiesta de las Cruces y el valor de la solidaridad que caracteriza a muchas de las madres de nuestras comunidades. El Proyecto de Innovación que hemos denominado: “Fortaleciendo el
aprecio en las relaciones entre niñas y niños de Huancavelica de contextos culturales diversos”, tiene como propósito contribuir a mejorar la convivencia social entre miembros de culturas diferentes, desde el análisis crítico de situaciones discriminatorias que muestran que en nuestra localidad, distrito, región y país existen culturas mejor valoradas que otras, que hace resistirnos a la posibilidad de un enriquecimiento mutuo entre todas y todos los que coexistimos en un espacio común. Vale la pena aclarar que estos instrumentos de gestión pedagógica abordan sólo algunos de los aspectos que forman parte de una propuesta educativa intercultural, que supone el tratamiento progresivo y sistemático de contenidos que
abordan la relación entre culturas diversas desde varias perspectivas: i) desde la necesidad de “afirmación de la identidad cultural bajo la comprensión de que la cultura no es estática sino que se construye en el tiempo y en relación con otros” (Alfaro, Ansion, Tubino 2008: 239); ii) desde el reconocimiento de que en un mismo territorio, coexistimos personas y pueblos culturalmente diversos; iii) desde el análisis crítico de que la valoración social de las diferentes culturas denota conflictos y relaciones asimétricas donde la discriminación constituye la forma de relación característica entre aquellos que nos percibimos como diferentes; iv) desde el fortalecimiento del ejercicio de una ciudadanía que considere “el respeto de los derechos individuales fundamentales y de los derechos colectivos de los grupos culturales” (Alfaro, Ansion, Tubino 2008: 208) y; v) desde la construcción de espacios inclusivos de la diversidad sobretodo en el ámbito de los espacios públicos; entre otros aspectos. Teniendo como premisa estas ideas que nos aproximan a una propuesta de Educación Intercultural, los maestros y maestras no podemos dejar de reflexionar sobre el sentido de nuestra presencia en las comunidades, sobretodo, cuando cada uno de nosotros representamos la “cultura oficial” que cotidianamente inculcamos a todas las niñas y a to-
dos los niños que asisten a nuestras escuelas. Son varias las interrogantes que podrían guiar esta reflexión: ¿Qué valor educativo le conferimos a los saberes culturales de nuestros estudiantes? ¿Los reconocemos solamente como folclor o como saberes que pueden ser trabajados curricularmente? ¿Qué pensamos, qué sentimos y cómo actuamos cuando experimentamos situaciones conflictivas a causa de las diferencias culturales? ¿Somos reproductores de la discriminación en nuestras aulas? ¿De qué manera contribuimos a la formación de nuestros estudiantes como ciudadanos? Dar cuenta de la relación educativa como un espacio de encuentro o desencuentro intercultural nos llevará a tener una mejor disposición para interactuar con nuestros niños y niñas así como con los demás miembros de la comunidad educativa para construir en nuestra escuela una experiencia de diálogo entre culturas cuyas mutuas influencias sean valoradas y reconocidas socialmente. Les animamos a emprender con entusiasmo esta tarea, a reflexionar sobre la educación intercultural que estamos promoviendo desde nuestras aulas e instituciones educativas y a recrear nuestra práctica pedagógica haciendo del proyecto intercultural una apuesta educativa real.
UNIDAD DE APRENDIZAJE “CELEBREMOS CON ALEGRÍA Y GRATITUD A NUESTRA MADRE” En esta Unidad de Aprendizaje, la Interculturalidad es trabajada desde el reconocimiento de las manifestaciones que dan cuenta de la identidad cultural de nuestras comunidades más allá de lo que consideramos como folclor. Los quehaceres de la vida cotidiana, los valores que se ponen en práctica, así como las creencias y saberes del entorno natural que forman parte del acervo comunitario, distrital y regional son desarrollados al igual que los conocimientos provenientes de las disciplinas científicas.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA
1.2 UGEL
:
HUANCAVELICA
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA
:
Nº ....................................................................
1.4 GRADOS
:
4º, 5º y 6º
1.5 NÚMERO DE ALUMNOS
:
..........................................................................
1.6 DURACIÓN
Inicio
:
01 de mayo
Término
:
28 de mayo
1.7 PROFESOR (A) DE AULA
:
.........................................................................
1.8 DIRECTOR(A)
:
.........................................................................
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR: 01-05-08: DÍA MUNDIAL DEL TRABAJO 11-05-08: DÍA DE LA MADRE. 26-05-08: DIA DE LA INTEGRACIÓN ANDINA 27-05-08: DÍA DEL IDIOMA NATIVO CALENDARIO COMUNAL: COSECHA DE PRODUCTOS ANDINOS LA FIESTA DE LAS CRUCES LA TRILLA
5
II. NOMBRE DE LA UNIDAD:
“Celebremos con alegría y gratitud a nuestra madre”
III. JUSTIFICACION:
Mayo es el mes que destinamos en el Perú para celebrar a la madre y todo lo que ella simboliza. Pero, en el contexto de las comunidades andinas, fundamentalmente, se celebra a una madre en común: la madre tierra, porque, coincidentemente, mayo es el mes de las cosechas. Durante este tiempo, las familias campesinas trabajan laboriosamente recogiendo los frutos que la tierra les ofrece tanto para la venta como para su consumo. Todas las comunidades festejan la fiesta de las cruces y la trilla. En ambas festividades, se agradece a la Pachamama y a Cristo por las buenas cosechas. Cada comunidad saca en procesión la cruz que protege a la comunidad y pide bendiciones para el pueblo. Los danzantes de tijeras suelen bailar en estas fiestas haciendo gala de su valentía en elaboradas acrobacias.
Ese contexto brinda a las instituciones educativas la oportunidad para que las niñas y los niños expresen sus saberes, sentimientos, experiencias e intereses desarrollando sus habilidades comunicativas a través de determinadas manifestaciones culturales propias de sus comunidades, de sus distritos (mitos, cantos, danzas, teatro); asimismo, permite también que niñas, niños, madres, padres de familia, líderes comunales y otros actores educativos nos unamos y participemos para celebrar y valorar a la madre como símbolo de vida y de trabajo al interior de la familia y la comunidad. Estas son las razones para que, a la presente Unidad de Aprendizaje, se le haya dado el nombre de: “Celebremos con alegría y gratitud a nuestra madre”.
IV. TEMA TRANSVERSAL:
6
Educación intercultural
V. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, DIVERSIFICACIÓN DE CAPACIDADES Y FORMULACIÓN DE INDICADORES: área
C O M U N I C A C I Ó N I N T E G R A L
indicadores
capacidades y actitudes
4°
5°
6°
1. Expresa en forma organizada, clara y oportuna sus necesidades, sentimientos y experiencias, adecuando su discurso a los distintos interlocutores y escucha con atención y espíritu crítico comprendiendo los mensajes en diversas situaciones comunicativas.
Narra en su lengua materna tradiciones, costumbres, testimonios, historias, mitos de su comunidad, de manera ordenada y articulada.
Narra en quechua, de manera precisa y ordenada, mitos y cuentos relacionados con la Pachamama y sus productos, respetando la secuencia temporal de los hechos que se suscitan en la narración.
Relata en quechua, con claridad y coherencia en las ideas, mitos y cuentos relacionados con la Pachamama y sus productos, manteniendo el tono y la entonación adecuados a los hechos que se suscitan en la narración y respetando su secuencia temporal.
Expresa en quechua, demostrando coherencia lógica en las ideas, mitos y cuentos relacionados con la Pachamama y sus productos, manteniendo el tono y la entonación adecuados a los hechos que se suscitan en la narración, respetando su secuencia temporal y utilizando estrategias comunicativas que capten la atención y el interés de sus interlocutores.
2. Produce textos de diverso tipo para comunicar ideas, experiencias, necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, adecuándolos a diversas situaciones comunicativas y aplicando de modo reflexivo, elementos textuales y lingüísticos que favorecen la coherencia y la cohesión de los textos.
Escribe textos de manera organizada en quechua y castellano, estableciendo relación entre las ideas principales y secundarias de acuerdo con una secuencia lógica y temporal.
Escribe un texto narrativo de un mito de su comunidad sobre la Pachamama y sus productos, en quechua y castellano, estableciendo con claridad la secuencia temporal de los hechos que se suscitan en la narración.
Elabora un texto de historieta sobre un mito comunal de la Pachamama y sus productos, en quechua y castellano, estableciendo con claridad la secuencia temporal de los hechos que se suscitan en la narración y los diálogos de los personajes.
Elabora una historieta de un mito de su comunidad sobre la Pachamama y sus productos, en quechua y castellano, respetando la secuencia temporal de los hechos que se suscitan en la narración y aplicando los signos de puntuación, admiración e interrogación adecuados para los diálogos.
competencias
7
área
competencias
capacidades y actitudes
P E R S O N A L
3. Se identifica en el espacio y en el tiempo con su medio local, regional y nacional; valora y preserva la diversidad natural y cultural; y construye reflexivamente conocimientos acerca de las relaciones e interacciones sociales, culturales e histórico geográficas de la realidad nacional.
4. Formula y resuelve problemas para cuya solución requiere la aplicación de estrategias, conceptos y algoritmos de las operaciones con números naturales, fracciones y decimales. Aprecia la utilidad de los números en la vida diaria, demuestra confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda de soluciones.
S O C I A L L Ó G I C O M A T E M Á T I C O
indicadores 4°
5°
6°
Analiza y diferencia las acciones de conservación y transformación en el entorno natural y cultural de la sociedad rural y urbana actual y su relación con las condiciones de vida de la población.
Se identifica con el significado de la ceremonia del pago a la tierra como una de las prácticas de conservación y protección del entorno natural, propias del poblador del campo y la expresa en una carta dirigida a las autoridades comunales.
Compara el significado de la ceremonia del pago a la tierra como una de las prácticas de conservación y protección del entorno natural del poblador del campo con el significado de las prácticas propias del poblador de la ciudad, explicando sus diferencias y semejanzas.
Evalúa las acciones de conservación y protección del entorno natural del poblador del campo con las del poblador de la ciudad y difunde sus conclusiones a la comunidad mediante afiches.
Resuelve y formula problemas sobre alguna situación de la vida comunal usando diversas técnicas1 de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales.
Resuelve problemas sobre el proceso de la cosecha en la vida comunal, utilizando diversas técnicas de adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales con uno y dos dígitos, para el cálculo de las operaciones.
Resuelve problemas sobre el proceso de la cosecha en la vida comunal, utilizando diversas técnicas de adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales con uno, dos y tres dígitos, para el cálculo de las operaciones.
Resuelve y formula problemas sobre el proceso de la cosecha en la vida comunal, aplicando las propiedades de las operaciones aritméticas de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales con uno, dos y tres dígitos, para el cálculo de las operaciones.2
12
1 2
8
Se considerará no sólo las técnicas formales de la matemática sino también las que las comunidades locales han desarrollado para aprender. Se considerará las principales propiedades de la adición, sustracción, multiplicación y división.
área
competencias
C I E N C I A
5. Relaciona y juzga el funcionamiento y regulación de los sistemas de los seres vivos en armonía con el ambiente, valorando convenientemente la práctica de higiene, prevención y seguridad integral.
6. Manifiesta sus vivencias, sentimientos e ideas manejando los elementos estéticos de las diversas formas de comunicación artística: música, danza, teatro, expresión gráfico plástica, y disfruta con ellas.
Y A M B I E N T E E D U C A C I Ó N POR EL
indicadores
capacidades y actitudes
4°
5°
6°
Reconoce la importancia del uso de la medicina tradicional de su medio local, regional y nacional a través de la utilización de las plantas medicinales.
Describe y clasifica las plantas medicinales de su comunidad y distrito según sus propiedades curativas.
Explica las propiedades curativas de las plantas medicinales de su comunidad y su uso para la prevención y tratamiento de diferentes enfermedades comunes (tos, dolores estomacales, etc.).
Explica el uso de las plantas para la elaboración de fármacos en la medicina convencional y la importancia de un uso complementario con la medicina tradicional en la prevención y tratamiento de diferentes enfermedades.
Emplea los elementos de la composición (línea, color, forma, textura) en la creación de objetos representativos de alguna de las festividades de su localidad mediante el modelado y pintura en arcilla.
Practica las técnicas de modelado y pintura en arcilla propias de los artesanos de su comunidad en la creación de objetos representativos de alguna de las festividades de su localidad.
Reconstruye oralmente los procedimientos de las técnicas de modelado y pintura en arcilla propias de los artesanos de su comunidad y proyecta su uso en la elaboración de distintos objetos.
Diferencia las técnicas de modelado y pintura en arcilla propias de los artesanos de su comunidad con las de otros contextos, apreciándolas en su complementariedad.3
A R T E 3
3
Distinguir las técnicas locales de trabajo en arcilla con otras que se practican en otras localidades.
9
área E D U C A C I Ó N
competencias
R E L I G I O S A
10
indicadores 4°
5°
6°
7. Controla y ajusta la acción de su cuerpo en relación con el espacio y el tiempo. Valora el desarrollo y estructuración de su esquema corporal.
Coordina sus movimientos con los de sus compañeros al compás de secuencias rítmicas, juegos predeportivos y otros, controlando su espacio de acción.
Coordina sus movimientos al interior de un espacio delimitado, cuidando de seguir el compás y ritmo de la música de una danza propia de las festividades de su localidad.
Coordina sus movimientos con los de sus compañeros al interior de un espacio delimitado, cuidando de seguir el compás y ritmo de la música de una danza propia de las festividades de su localidad.
Coordina sus movimientos con los de sus compañeros al interior de un espacio delimitado, siguiendo los pasos que conforman la coreografía de una danza propia de las festividades de su localidad.
8. Profundiza en el conocimiento del plan salvador de Dios, expresado en Cristo Jesús y lo acoge como salvador suyo y de la humanidad y de acuerdo a sus posibilidades, trabaja con otros en la construcción de su Reino.
Dialoga con otros sobre los contenidos de la fe. Escucha con atención a los otros y respeta las opiniones de los demás.
Comenta sobre la actitud de María en el pasaje bíblico de las “Bodas de Caná” valorando su participación en el plan de salvación de Dios.
Expresa situaciones de su vida cotidiana que evidencian la presencia de la actitud solidaria de María en la labor que las madres realizan al interior de las familias de su comunidad.
Expresa situaciones de su vida cotidiana que evidencian la presencia de la actitud solidaria de María en las relaciones que se establecen entre los pobladores de su comunidad y con otras comunidades.
F Í S I C A E D U C A C I Ó N
capacidades y actitudes
VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL: COMUNICACIÓN INTEGRAL ACTIVIDAD
ESTRATEGIA
Dramatizamos y elaboramos historietas sobre los mitos y cuentos de nuestra comunidad, distrito y región acerca de la Pachamama y de los productos que nos ofrece.
• Nos sentamos debajo de un árbol formando un círculo. • Escuchamos a nuestra profesora o profesor, narrar un mito o cuento de su localidad de origen sobre la Pachamama o sobre algunos de los productos que nos ofrece, haciendo uso de las gesticulaciones e impostación vocálica adecuadas. • Dialogamos sobre lo que pensamos y sentimos acerca de las situaciones y mensaje del mito o cuento narrado por la profesora o el profesor. • Recordamos algún mito o cuento semejante o diferente que conozcamos de nuestra comunidad y lo contamos a todos de manera espontánea, tratando de usar las gesticulaciones e impostación vocálica empleadas por la profesora o el profesor en su narración. • Nombramos otros mitos o cuentos que conozcamos de la comunidad o de otras comunidades del distrito o de la región sobre la Pachamama y los productos que nos ofrece. • Regresamos a nuestra aula y formamos un grupo por grado. Seleccionamos un mito o cuento que conozcamos de nuestra comunidad o de otras comunidades del distrito o región sobre la Pachamama y los productos que nos ofrece e intercambiamos la versión que conocemos del mito o cuento que hemos seleccionado.
LENGUA Q
4º
5º
6º
X
X X
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
C
GRADO
X
MEDIOS Y MATERIALES • Cuadernos de trabajo • Pizarra, mota • Lápiz, lapiceros, colores • Hojas bond o bulky
TIEMPO 4 horas por semana (2 semanas)
11
ACTIVIDAD
ESTRATEGIA
• Escribimos la narración del mito o cuento que hemos seleccionado en nuestros cuadernos en quechua y castellano, así como el mensaje que nos trasmite y quién nos lo trasmitió. • Preparamos una dramatización con la participación de todos los miembros del grupo sobre el mito o cuento que hemos seleccionado y la representamos al colectivo del aula con la gesticulación e impostación vocálica adecuadas. • Dialogamos a partir de interrogantes propuestas por la profesora o el profesor sobre lo que pensamos y sentimos acerca de las situaciones y mensajes que nos presentan cada uno de los mitos o cuentos dramatizados por los grupos. • Ensayamos nuestras dramatizaciones y las mejoramos considerando las sugerencias de nuestra profesora o profesor, compañeros y compañeras para que las presentemos en el festejo del “Día de la Madre”. • Recopilamos mitos o cuentos diversos contados por nuestros padres y/o familiares. • Elaboramos una historieta sobre uno de los mitos que hemos recopilado, en quechua y castellano, siguiendo las indicaciones de nuestro profesor o profesora sobre el uso de los signos de puntuación, admiración e interrogación. • Compartimos nuestras historietas con nuestra profesora o profesor, compañeros y compañeras en el aula.
12
LENGUA
GRADO
Q
C
4º
5º
6º
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIOS Y MATERIALES
TIEMPO
ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL: LÓGICO MATEMÁTICA ACTIVIDAD
ESTRATEGIA
Visitamos las chacras y resolvemos problemas de adición, sustracción, multiplicación y división sobre la cosecha de productos en la comunidad.
• Recorremos algunas de las chacras cercanas a la escuela y observamos las plantas que se encuentran sembradas en ellas calculando un aproximado de su cantidad. • Regresamos a nuestra escuela y escribimos en uno o dos papelógrafos, un listado de las plantas observadas. Añadimos a ese listado, los nombres de las plantas que nuestros padres, familiares y vecinos siembran en sus respectivas chacras. • Intercambiamos nuestros cálculos sobre la cantidad de plantas existentes en las chacras así como la manera en que hemos realizado el cálculo. Demostramos en la pizarra nuestros procedimientos en tanto que el profesor o la profesora nos orientan en la corrección de los procedimientos y de los resultados. • Escuchamos a nuestro profesor o profesora narrar la historia de un comunero que va a cosechar su chacra. La historia plantea problemas sobre: El área de la chacra, la cantidad de plantas sembradas, la cantidad de frutos que producirán, el número de comuneros necesarios para trabajar en la cosecha, la distribución de frutos en sacos con un peso específico, el precio de venta y la obtención de ingresos, etc. Los niños y niñas proponemos los datos para algunos de los problemas. • Resolvemos los problemas que se plantean en la historia y hacemos la corrección colectiva en la pizarra. • Proponemos nuevos problemas para resolver en base a alguna situación de la vida comunal.
LENGUA Q
C
GRADO 4º
5º
6º
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIOS Y MATERIALES • Pizarra, mota, tizas de colores • Papelógrafos, plumones gruesos, maskin tape • Cuadernos de trabajo, lápices, lapiceros, borrador
TIEMPO 4 horas por semana (2 semanas)
13
14
ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL: PERSONAL SOCIAL
ACTIVIDAD
ESTRATEGIA
Realizamos la ceremonia de pago a la tierra que se practica en nuestra comunidad y distrito.
• Describimos nuestras experiencias y vivencias sobre las ceremonias de pago a la tierra en las que hayamos participado. • Acordamos invitar al comunero encargado de dirigir la ceremonia del pago a la tierra en la comunidad. • Participamos en una ceremonia de pago a la tierra en la escuela presentando nuestras ofrendas y oraciones. • Dialogamos con el comunero que hemos invitado sobre: el sentido de la ceremonia, el significado de los materiales empleados, de las oraciones y de los demás elementos que forman parte de la ceremonia. • Expresamos nuestros comentarios sobre el significado que tiene la tierra para el poblador del campo: La tierra como sujeto que tiene vida y forma parte de los afectos de la gente. • Respondemos a una interrogante propuesta por el profesor o profesora: ¿Conocen si en otros lugares de nuestra región se realizan acciones semejantes al pago a la tierra? • Escuchamos la explicación de nuestro profesor o profesora acerca de cómo el poblador urbano se debate entre la explotación de los recursos de la tierra y su conservación. Nuestro profesor o profesora nos informa sobre actividades económicas como la minería y la agricultura que son realizadas en nuestra región, fuera del espacio de las ciudades pero que tienen gran influencia en la vida de la gente.
LENGUA
GRADO
Q
C
4º
5º
6º
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIOS Y MATERIALES • Papelotes • Plumones, tiza, mota, pizarra, masking tape • Cuaderno de apuntes • Lápiz • Lapiceros
TIEMPO 3 horas por semana (2 semanas)
ACTIVIDAD
ESTRATEGIA • Comentamos que para el poblador urbano, la tierra tiene otro significado: La tierra como objeto y recurso explotable de valor monetario. • En grupo, elaboramos un cuadro de diferencias y semejanzas entre la perspectiva del poblador del campo y la perspectiva del poblador urbano. • Socializamos nuestras conclusiones al colectivo del aula. • Respondemos a otra interrogante: ¿Qué podemos hacer para que el significado que la tierra tiene para el poblador del campo enriquezca a otros pueblos que no la conocen? • Escribimos una carta dirigida a las autoridades de la comunidad donde expresemos la importancia de transmitir el significado que tiene para la vida de nuestro pueblo el respeto y amor a la tierra. • Elaboramos afiches sobre los valores y sentimientos que se manifiestan en la ceremonia de pago a la tierra y las colocamos en la escuela, la posta médica, el local comunal y otros lugares públicos de nuestra comunidad.
LENGUA
GRADO
Q
C
4º
5º
6º
X
X
X
X
X
X
X
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIOS Y MATERIALES
TIEMPO
X
X
X X
X
15
ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL: CIENCIA Y AMBIENTE
ACTIVIDAD
ESTRATEGIA
Elaboramos un
• Invitamos a los curanderos y yerberos (mediadores cultura-
botiquín
con
les) de nuestra comunidad y escuchamos sus experiencias en
plantas
me-
el uso de las plantas medicinales.
dicinales
LENGUA
GRADO
Q
C
4º
5º
6º
X
X
X
X
X
• Cuaderno de apuntes • Lápiz
que
• Sistematizamos las experiencias y el comentario del uso de
se cultivan en
las plantas medicinales narrados por los mediadores cultura-
• Tijeras
nuestra
comu-
les utilizando organizadores gráficos.
• Bolsitas de tela o
nidad,
clasifi-
• Salimos al campo, observamos y recolectamos hojas de las
cándolas según
plantas medicinales que crecen dentro de la comunidad.
sus propiedades
• Colocamos las hojas recolectadas en envases apropiados
curativas.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
(quizás bolsas de tela o cualquier otro material que sea em• Rotulamos con sus respectivos nombres cada una de las
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
plantas. Se consideran en primer término, los nombres de las plantas en quechua tal y como se denominan en la comunidad y luego su nombre en castellano. • Colocamos los envases que contienen las hojas de las plantas en un lugar accesible al interior del aula y las organizamos, a modo de botiquín, según sus propiedades curativas respecto de distintas enfermedades.
• Lapiceros
recipientes • Lanas de colores
pleado en la comunidad).
16
MEDIOS Y MATERIALES
TIEMPO 3 horas por semana (2 semanas)
ACTIVIDAD
ESTRATEGIA • Escribimos textos instructivos de cada una de las plantas medicinales considerando la enfermedad que atiende, el modo de preparación y la frecuencia en el consumo así como los cuidados que se deben tener con la persona enferma. • Invitamos a la escuela a un profesional de la salud de la posta médica de la comunidad y le mostramos el botiquín con plantas medicinales que hemos elaborado. • Dialogamos con el profesional de la salud sobre el uso de las plantas en la prevención y tratamiento de enfermedades así como en la fabricación de las medicinas y/o fármacos. • Escribimos en nuestros instructivos algunas recomendaciones para la prevención de las enfermedades mencionadas por el profesional de la salud como complemento a nuestros saberes. • Obsequiamos plantas medicinales de nuestra comunidad al profesional de la salud para ser usadas en la posta médica para la prevención y curación de las enfermedades más comunes en la comunidad. • Nos organizamos para renovar las plantas del botiquín cada
LENGUA
GRADO
Q
C
4º
5º
6º
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIOS Y MATERIALES
TIEMPO
cierto tiempo.
17
ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL: EDUCACIÓN POR EL ARTE
ACTIVIDAD
ESTRATEGIA
Elaboramos
• Invitamos a la escuela a uno de los artesanos más renombra-
cruces decoradas similares a las usadas en la Fiesta de las Cruces
LENGUA Q X
C
GRADO 4º
5º
6º
X
X
X
dos de la comunidad que trabaja con arcilla. • Le preguntamos sobre el proceso de elaboración de sus obras
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
• Agradecemos al amigo artesano cantándole una canción.
X
X
X
• Obsequiamos las cruces elaboradas a nuestras madres como
X
X
y sus técnicas más utilizadas.
sano: técnica del modelado. • Dejamos secar la cruz y dibujamos nuestros diseños de la decoración, proyectando en papel nuestras ideas y los colores que vamos a utilizar. • Pintamos y decoramos nuestras cruces mezclando tierra de colores u otros materiales que existan en nuestra comunidad. • Colocamos cuerdas de lana a nuestras cruces a manera de collar.
símbolo de afecto y gratitud durante el festejo del “Día de la Madre”.
18
• Pedazos de lana de colores
decorada para regalar a nuestra madre. • Elaboramos la cruz de arcilla con orientación del amigo arte-
• Arcilla • Tierra de colores
X
• Le solicitamos que nos enseñe a elaborar una cruz de arcilla
MEDIOS Y MATERIALES
TIEMPO 2 horas por semana (2 semanas)
ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL: EDUCACIÓN FÍSICA
ACTIVIDAD
ESTRATEGIA
Bailamos la coreografía de una de las danzas tradicionales de las fiestas que se celebran en la comunidad, distrito y región durante el mes de Mayo.
• Nombramos las fiestas costumbristas que suelen celebrarse en la comunidad, el distrito y la región durante el mes de Mayo y dialogamos sobre ellas. • Expresamos nuestras opiniones sobre las danzas que se bailan en esas fiestas. • Seleccionamos por votación, la danza que más nos agradaría bailar. • Participamos de manera alternada en la elaboración de un gráfico de la coreografía de la danza en la pizarra, con ayuda de nuestro profesor o profesora y cuidando que se respete el orden de intervención. • Todos los niños y niñas ensayamos paso a paso y de manera coordinada la secuencia coreográfica de la danza, organizados en filas y columnas fuera del aula. • Todos los niños y niñas repetimos el ensayo de la danza seleccionada, tres veces a la semana, 30 minutos antes de la hora de salida durante dos semanas. • Todos los niños y niñas elegimos a nuestros representantes por grado para presentar la danza en el festejo del “Día de la Madre”. • Ensayamos la danza en la semana previa a la presentación (sólo los niños y niñas elegidos). • Solicitamos el apoyo de nuestros padres para el acompañamiento musical en el último día de ensayo y en el día central del festejo del “Día de la Madre”. • Participamos como espectadores o danzantes en el festejo del “Día de la Madre”.
LENGUA Q X
C
GRADO 4º
5º
6º
X
X
X
MEDIOS Y MATERIALES • Pizarra, mota, tiza. • Vestimentas
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
TIEMPO 2 horas por semana (2 semanas)
• Grabadora. • Cassette
X X
19
ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL: EDUCACIÓN RELIGIOSA
ACTIVIDAD
ESTRATEGIA
Dialogamos en
• Cantamos la canción: “El 13 de mayo, la Virgen María bajó de los cielos a Cova de Iría…” • Dialogamos en base a la pregunta: ¿Quién es para nosotros la Virgen María? Todos escuchamos las opiniones de nuestros compañeros y compañeras con respeto y atención. • Leemos la lectura del evangelio “El primer milagro, en las bodas de Caná” (Evangelio de Juan 2, 1-11). Simultáneamente, buscamos el significado de las palabras nuevas en el diccionario. • Respondemos algunas interrogantes sobre el contenido de la lectura en una ficha de aplicación:
grupo la
sobre
importancia
de María en el plan salvador de Dios.
PREGUNTAS DE RETENCIÓN: • ¿A qué celebración fueron invitados Jesús y María? • ¿Qué pidió María a Jesús en esa celebración? • ¿Qué respondió Jesús a María? PREGUNTAS DE INFERENCIA: • ¿Por qué Jesús le dijo a su madre “que no había llegado su hora”? • ¿Por qué se considera que este episodio nos cuenta un milagro de Jesús? • ¿Por qué el mayordomo se sorprendió cuando bebió el vino que hizo Jesús? • ¿A quiénes ayudó Jesús en esa celebración?
20
LENGUA
GRADO
Q
C
4º
5º
6º
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIOS Y MATERIALES • Biblia.
1 hora por semana (2 semanas)
• Diccionario. • Ficha de aplicación.
X
X
X
X
X
• Cuadernos de trabajo, • Pizarra, mota, pun-
X
X
X
X
X
tero, cinta masking tape. • Lápiz, lápices de colores, ros.
TIEMPO
lapice-
ACTIVIDAD
ESTRATEGIA
LENGUA
GRADO
Q
C
4º
5º
6º
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIOS Y MATERIALES
TIEMPO
PREGUNTAS DE ENJUICIAMIENTO: • ¿Qué valores observas en María? • ¿Con cuál de esos valores te identificas? • ¿Con cuál de esos valores se identifica la gente en tu comunidad? PREGUNTAS DE ANALOGÍA: • ¿Conoces a alguien parecido a María en tu familia y/o comunidad? • ¿De qué manera vives la solidaridad de María en tu familia? • ¿De qué manera vives la solidaridad de María en la comunidad? • Organizamos las respuestas en la pizarra con ayuda de nuestro profesor o profesora y dialogamos acerca de la solidaridad de María como ejemplo de una vida entregada a la voluntad de Dios. • Relatamos uno o varios ejemplos de situaciones de solidaridad que la comunidad practica en el tiempo de la cosecha y la trilla. Asimismo, cómo la solidaridad está presente entre los pobladores de la comunidad con otras comunidades del distrito y en nuestra familia a través de la figura de nuestra madre. • Realizamos una oración colectiva a Jesús por intermedio de María, ofreciendo los gestos de solidaridad que se viven en la comunidad en el tiempo de la cosecha y la trilla. Agradecemos por la vida de nuestra madre.
21
VII. EVALUACIÓN: 7.1. DE LA UNIDAD.- Será de manera cualitativa y nos permitirá identificar las fortalezas y las debilidades de todo lo programado, a fin de poder ir mejorando nuestro trabajo, replanteando, reprogramando para hacer más eficiente nuestra labor. 7.2. DE LAS ACTIVIDADES.- Se tendrá en cuenta una evaluación cualitativa, a través del desarrollo de las actividades consideradas, para así apreciar de qué manera se evidencian los indicadores de aprendizaje formulados. 7.3. DEL DOCENTE.- Se tendrá en cuenta el grado de compromiso con el desarrollo de las actividades y el logro de los aprendizajes de los estudiantes. 7.4. DE LOS ALUMNOS.- Será permanente, integral, diversificada, democrática, contextualizada, respetando los estilos y los ritmos de aprendizaje de las niñas y los niños y el logro de los aprendizajes. 7.5. DE LOS MEDIOS Y MATERIALES.- Se evaluará cualitativamente, teniendo en cuenta la disponibilidad, suficiencia, calidad que permita lograr los aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo de las actividades de la unidad.
22
Huancavelica,………de…………..………….. Del 200….
_____________________
_____________________
_____________________
PROFESOR (A) DE AULA
Sub. Director
Director
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA “FORTALECIENDO EL APRECIO EN LAS RELACIONES ENTRE NIÑAS Y NIÑOS DE HUANCAVELICA DE PROCEDENCIA CULTURAL DIVERSA” Este proyecto de innovación pedagógica aborda el trato discriminatorio entre niñas y niños que proceden de distintos contextos socioculturales. Trabajar esta problemática en las instituciones educativas permitirá sentar las bases para una mejor convivencia social entre “diferentes” desde el diálogo, valoración y afectación mutua como apuesta educativa intercultural.
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
TÍTULO DEL PROYECTO:“Fortaleciendo el aprecio en las relaciones entre niñas y niños de Huancavelica de procedencia cultural diversa”
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA
UGEL: HUANCAVELICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Viva el Perú”
DIRECCIÓN: ___________________________________________
LUGAR:
___________________________________________
DISTRITO:
___________________________________________
EQUIPO GESTOR DEL PROYECTO:___________________________
INICIO DEL PROYECTO: 02 de marzo de 2008
TÉRMINO DEL PROYECTO: 20 de diciembre de 2008.
23
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INNOVACIÓN:
El proyecto pretende promover en las niñas y en los niños actitudes positivas de convivencia social frente al problema de discriminación existente en las aulas y en la institución educativa por razones de diferencia cultural y de género. Para lograrlo, desarrolla diversas actividades entre las que destaca la capacitación a docentes con la finalidad que los maestros y maestras estén en la capacidad de asesorar y orientar a sus estudiantes en la comprensión y análisis de las situaciones de discriminación así como también en el manejo de estrategias de diálogo y resolución de conflictos.
De otro lado, el proyecto propone organizar la escuela de padres para fortalecer las relaciones entre las madres, los padres, hijos e hijas, pues muchos de los niños y las niñas que estudian en nuestra institución educativa, especialmente las niñas, evidencian inseguridad y baja autoestima por la actitud autoritaria de sus padre/madres, impidiéndoles expresar libremente sus pensamientos, sentimientos, emociones e ideas.
La reflexión en torno a la discriminación y al manejo de conflictos se desarrollará mediante diversas estrategias didácticas programadas en las sesiones de aprendizaje y unidades didácticas que incorporen el tema transversal de Educación para la Interculturalidad vinculado a Educación en Derechos Humanos.
Este proyecto es innovador en la medida que se orienta a fortalecer las relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa en Huancavelica. Si bien se beneficiarán directivos, docentes, madres y padres
24
de familia de la institución educativa incidirá especialmente en las interacciones entre estudiantes en la perspectiva de lograr un clima institucional favorable a la construcción de relaciones de respeto y valoración a la “diferencia” y a mejorar las condiciones para el aprendizaje. Al abordar en la comunidad educativa los problemas existentes en las relaciones interpersonales por las diferencias de procedencia cultural se podrán afrontar de alguna manera sus repercusiones en los diferentes aspectos del desarrollo personal y social.
III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
Las y los docentes, directivos, estudiantes, madres y padres de familia, han consensuado que el problema a priorizar es el siguiente: Trato discriminatorio entre niñas y niños de procedencia cultural diversa en la I.E. “Viva el Perú” de Huancavelica.
Para lo cual se ha tenido presente el siguiente árbol de problemas:
25
a) Árbol de problemas
Niñas y niños con dificultad para relacionarse adecuadamente entre pares y con los demás por razones de procedencia cultural diversa
Incremento de niñas y niños tímidos y agresivos frente a “otros” y “otras” que se consideran más valiosos por sus características sociales y culturales
Limitaciones en el aprendizaje activo y participativo de los niños y niñas
Trato discriminatorio entre niñas y niños de procedencia cultural diversa en la I.E. “Viva el Perú” de Huancavelica
Primacía del autoritarismo en las relaciones familiares
Limitado conocimiento de la importancia del desarrollo emocional en padres y madres de familia
26
Prácticas autoritarias de crianza basadas en el castigo físico, psicológico y moral
Desconocimiento de los docentes para abordar situaciones de discriminación en el aula
Limitado desarrollo de habilidades para abordar situaciones de discriminación en el aula entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales
Poco acceso a información sobre estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales
Prácticas discriminatorias generalizadas en la sociedad entre personas de distinta procedencia social y cultural
Influencia de los MCS en la valoración sociocultural de las personas y pueblos
Proceso histórico de colonialidad que instauró en el Perú una jerarquía entre las culturas
b) Árbol de objetivos
Niñas y niños con facilidades para relacionarse adecuadamente entre pares y con los demás respetando y valorando la diversidad cultural
Disminuye el número de niñas y niños tímidos y agresivos frente a “otros” y “otras” considerados más valiosos por sus características sociales y culturales
Incremento del aprendizaje activo y partici-pativo inclusivo de los niños y niñas
Trato respetuoso y de valoración de la diferencia entre niños y niñas de procedencia cultural diversa en la I.E. “Viva el Perú” de Huancave-lica
Disminución de la primacía del autoritarismo en las relaciones familiares
Mayor conocimiento de la importancia del desarrollo emocional en padres y madres de familia
Prácticas de crianza basadas en la comunicación horizontal
Mayores capacidades y actitudes en los docentes para abordar situaciones de discriminación entre sus estudiantes
Mayor desarrollo de habilidades para abordar situaciones de discriminación en el aula entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales
Mayor acceso a información sobre estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales
Prácticas inclusivas generalizadas en la institución educativa entre personas de distinta procedencia social y cultural
Mayor capacidad crítica ante la influencia de los MCS en la valoración sociocultural de las personas y pueblos
Mayor manejo de in-formación sobre el proceso histórico de colonialidad que instauró en el Perú una jerarquía entre las culturas
27
c) Diagnóstico
La mayoría de los niños y de las niñas de las instituciones educativas de Huancavelica tienen dificultades para relacionarse adecuadamente, especialmente frente a niños y niñas de diferente procedencia cultural. Esta problemática se evidencia en ciertas actitudes y comportamientos discriminatorios que excluyen a los niños y niñas provenientes del área rural de las actividades educativas propuestas para el desarrollo de los aprendizajes. La timidez al hablar o al preguntar, el constante retraimiento o evasión en la participación y en la expresión de sus opiniones y conocimientos son característicos del comportamiento de los niños del campo; en contraposición, encontramos que los niños y niñas de las zonas urbanas se muestran agresivos y violentos cuando se dirigen a los niños y niñas que proceden de las comunidades. La burla, la poca tolerancia y la falta de respeto por las diferencias culturales de estudiantes que proceden del área rural inciden negativamente en la formación de una autoestima positiva y en las condiciones favorables para el aprendizaje individual y colaborativo.
Los y las estudiantes provienen de la ciudad de Huancavelica y de otras zonas aledañas quienes, para llegar a la institución educativa, caminan entre 30 a 60 minutos. La mayoría de estos estudiantes son quechua hablantes y pertenecen a familias que se dedican a la agricultura y ganadería de autoconsumo así como a actividades comerciales.
28
IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
En la actualidad la crisis educativa en el departamento de Huancavelica es muy acentuada. Entre los problemas que se manifiestan, encontramos dificultades en el establecimiento de relaciones interpersonales positivas debido a la práctica generalizada de la discriminación. Esta situación repercute en la construcción de un clima emocional favorable para un trabajo participativo inclusivo así como en la formación de una autoestima positiva en cada estudiante. No se ha encontrado proyectos o actividades que hayan abordado estos temas en nuestra comunidad, aunque existe una gran cantidad de referencias bibliográficas y de actividades desarrolladas en otros contextos.
La educación tradicional -que aún persiste- está centrada en la adquisición de conocimientos mediante estrategias memorísticas e instructivas, dejando de lado el desarrollo socioafectivo así como la resolución de los problemas de convivencia social en el aula e institución educativa por la aplicación de un reglamento que castiga y humilla sin abordar el componente sociocultural de la conducta intolerante. La formación de capacidades y actitudes para el respeto y valoración de las diferencias culturales en las relaciones entre los niños y niñas procedentes de distintos contextos culturales y la resolución de conflictos constituyen un objetivo y una herramienta poderosa y fundamental si queremos construir condiciones favorables para la convivencia social armónica.
29
Los actores sociales que se congregan en nuestra institución educativa tienen la capacidad de revertir esta situación y para ello el proyecto plantea diversas actividades que involucran: la ejecución de talleres de capacitación a docentes para un manejo adecuado de las situaciones discriminatorias en las aulas; la organización y funcionamiento de una escuela de padres para que, tanto los padres como las madres, desarrollen formas comunicativas horizontales en las relaciones familiares y manejen información sobre la importancia del desarrollo socioafectivo de sus hijos e hijas; así mismo, buscamos desarrollar capacidades y actitudes en los niños y niñas para que interactúen personal y colectivamente de manera positiva frente a la diversidad de culturas. La programación de diversas unidades de aprendizaje da cuenta del deseo de abordar su tratamiento pedagógico en el aula.
30
V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Tipo
Beneficiarios Directos
Meta
Características
245 niñas y niños
Los estudiantes de la Institución Educativa “Viva el Perú” evidencian características y costumbres diversas debido a sus edades, género, creencias religiosas, hogar y localidad de procedencia.
150 padres de familia
11 docentes
80% de padres y madres de familia se dedican a actividades agrícolas y al comercio de sus productos. El nivel educativo en promedio alcanza el 5to de primaria. 20% de padres y madres de familia son empleados de entidades públicas y obreros. El nivel educativo oscila entre el 3er año de secundaria y el 3er año de educación en institutos superiores. Los y las docentes, con 10 años de servicio en promedio, tienen en su mayoría mucha predisposición a la mejora de su práctica pedagógica y a la innovación.
VI. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO: Objetivo: Trato respetuoso y de valoración de la diferencia entre niños y niñas de procedencia cultural diversa en la I.E. “Viva el Perú” de Huancavelica
Resultado Nº 01
Resultado Nº 02
Resultado Nº 03
Disminución de la primacía del autoritarismo en las relaciones familiares
Mayores capacidades y actitudes en los docentes para abordar situaciones de discriminación entre sus estudiantes
Prácticas inclusivas generalizadas en la institución educativa entre personas de distinta procedencia social y cultural
31
VII. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES: Del resultado Nº 01: Disminución de la primacía del autoritarismo en las relaciones familiares.
Nº
Actividades
Metas
Escuela de padres y madres sobre el desarrollo socioafectivo en los niños y niñas y la importancia de la comunicación horizontal en las relaciones familiares.
04
Encuentro de integración entre padres y madres con hijos e hijas.
02
Cronograma M
A
M
X
J
J
A
X
S
O
N
X
X
D X
X
Responsables
Directivos y docentes
Directivos y docentes
Del resultado Nº 02: Mayores capacidades y actitudes en los docentes para abordar situaciones de discriminación
entre sus estudiantes.
Nº
32
Actividades
Metas
Talleres de capacitación docente sobre situaciones de discriminación en el aula entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales.
02
Talleres de capacitación docente sobre estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales.
02
Cronograma M
A
X
X
M
J
J
A
S
O
N
D
Responsables
Directivos
X
X
Directivos
Del resultado Nº 03: Prácticas inclusivas generalizadas en la institución educativa entre personas de distinta proce-
dencia social y cultural.
Nº
Actividades
Metas
Campaña movilizadora: “No a la discriminación”.
01
Concurso de composición “La historia nos cuenta…”
01
Programación y desarrollo de unidades de aprendizaje sobre la discriminación y la convivencia respetuosa en contextos de diversidad cultural.
30
Instalación de un Comité de Promoción, Vigilancia y Defensa contra la discriminación en la escuela.
01
Cronograma M
A
M
J
J
A
S
O X
X
X
N
D
Responsables Directivos, docentes, padres de familia y estudiantes
X
Docentes y estudiantes
X
Directivos y docentes
X
Directivos, docentes, padres de familia y estudiantes
33
VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL GASTO:
RUBRO DE GASTOS
FUENTE DE FINANCIAMIENTO I. E.
Bienes de Consumo
390,00
MEDIDA
OTROS
COSTO UNITARIO
145,00
COSTO TOTAL
CRONOGRAMA M
A M
J
J
A S O N D
535,00
Papelotes
30,00
2
ciento
15,00
30,00
X
X
X
X
X
X
X
Plumones
75,00
50
unidad
1,50
75,00
X
X
X
X
X
X
X
5
millar
24,00
120,00
X
X
X
X
X
X
X
Papel bond
120,00
Cartulina
30,00
30
unidad
1,00
30,00
X
X
X
X
X
X
Papel lustre
25,00
50
unidad
0,50
25,00
X
X
X
X
X
X
10
unidad
2,50
25,00
X
X
X
X
X
X
30,00
1
unidad
30,00
30,00
X
X
X
X
X
X
Otros
200,00
1
global
200,00
200,00
X
X
X
X
X
X
Servicios
964,00
Impresiones
100,00
200
unidad
0,5
100,00
X
X
X
X
X
X
40,00
1
unidad
40
40,00
X
X
X
X
X
X
200,00
2
unidad
100
200,00
X
X
X
X
X
X
Videos para sesiones Memoria USB de 2GB
Alquiler de computadora Alquiler de Proyector
34
CANTDAD
25,00
0,00
964,00
RUBRO DE GASTOS Fotocopiado de hojas
FUENTE DE I. E.
OTROS
CANTDAD
80,00
800
Movilidad local
144,00
36
Fotografías
150,00
Alquiler de filmadora
250,00
Recursos Humanos
2320,00
MEDIDA unidad
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
CRONOGRAMA M
A M
J
J
A S O N D
0,1
80,00
X
X
X
X
X
X
unidad
4
144,00
X
X
X
X
X
X
50
unidad
3
150,00
X
X
X
X
X
X
5
unidad
50
250,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
0,00
2320,00
Horas extras de los docentes
720,00
72
Hora
10,00
720,00
X
X
X
X
X
X
Capacitador/a
800,00
4
Taller
200,00
800,00
X
X
X
X
X
X
Psicólogo(a) /Socióloga(o)
800,00
4
Taller
800,00
800,00
X
X
X
X
Alimentación
875,00
X
X
X
Refrigerios escuela de padres
350,00
700
Unidad
0,50
350,00
X
X
X
Refrigerios encuentro
500,00
1000
Unidad
0,50
500,00
25,00
50
Unidad
0,50
25,00
Refrigerios capacitación docente TOTAL
4549,00
0,00
145,00
875,00
4694,00
X
X
X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
35
IX. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO a) Indicadores y medios de verificación: OBJETIVOS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Trato respetuoso y de valoración de la diferencia entre niños y niñas de procedencia cultural diversa en la I.E. “Viva el Perú” de Huancavelica
- 90% de 245 niñas y niños de la I.E. “Viva el Perú” que proceden de zonas rurales y urbanas de Huancavelica se relacionan con respeto y afecto valorando sus diferencias culturales, al finalizar el proyecto.
- Informe final del proceso de cambio de las conductas y actitudes de los niños y niñas por parte de los docentes.
RESULTADOS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Resultado Nº 01 Disminución de la primacía del autoritarismo en las relaciones familiares.
- 90% de 150 padres y madres de familia participan en las 04 sesiones de la Escuela de Padres.
- Registros de participación en los talleres de capacitación.
- Informe de la aplicación de sociogramas por aula.
- Registro fotográfico. - 80% de 150 padres y madres mejoran la comunicación con sus hijos e hijas, durante el proyecto.
- Grabaciones de los testimonios de los niños, niñas y padres de familia. - Informe de la evolución de la comunicación entre padres y madres con hijos e hijas por parte de los docentes.
36
RESULTADOS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Resultado Nº 02 Mayores capacidades y actitudes en los docentes para abordar situaciones de discriminación entre sus estudiantes.
- 82% de 11 docentes participan activamente en los talleres de capacitación sobre situaciones de discriminación en el aula y estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales, durante el proyecto.
- Registros de participación en los talleres de capacitación.
- 64% de 11 docentes con mayor desarrollo de habilidades para abordar situaciones de discriminación en el aula entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales, durante el proyecto.
- Registro anecdotario de los docentes.
- Fichas de evaluación de los talleres - Registro fotográfico.
- Grabaciones de los testimonios de los niños, niñas y docentes. - Registro anecdotario de los docentes.
- 64% de 11 docentes aplican diversas estrategias para resolver conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales, durante el proyecto.
37
RESULTADOS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Resultado Nº 03 Prácticas inclusivas generalizadas en la institución educativa entre personas de distinta procedencia social y cultural.
- 90% de 245 niños y niñas de la I.E. “Viva el Perú” que proceden de zonas rurales y urbanas de Huancavelica participan en cada una de las actividades programadas, durante el proyecto.
- Registros de la participación de los miembros de la comunidad educativa en las actividades programadas. - Registro fotográfico.
- 80% de 150 padres y madres participan en cada una de las actividades programadas, durante el proyecto. - 100% de docentes y directivos, participan en cada una de las actividades programadas, durante el proyecto. - 90% de 245 niños y niñas de la I.E. “Viva el Perú” escriben composiciones sobre ejemplos de situaciones del proceso histórico de colonialidad que instauró en el Perú una jerarquía entre las culturas. - 30 unidades de aprendizaje sobre la discriminación y la convivencia respetuosa en contextos de diversidad cultural, programadas y ejecutadas durante el proyecto. - 01 Comité de Promoción, Vigilancia y Defensa contra la discriminación en la escuela instalada y funcionando, al finalizar el proyecto.
38
- Archivo de las composiciones participantes en el concurso. - Cuadernos de programación de los docentes. - Cuadernos de trabajo de los niños y las niñas. - Acta de constitución. - Estatutos/Reglamento - Plan de Acción del Comité
b) Plan de monitoreo: OBJETIVOS
Metas
Actividades para el resultado Nº 01
Cronograma M
Escuela de padres y madres sobre el desarrollo socioafectivo en los niños y niñas y la importancia de la comunicación horizontal en las relaciones familiares.
04
Encuentro de integración entre padres y madres con hijos e hijas.
02
A
M
X
J
J
X
A
S
O
X
X
N
D X
X
INSTRUMENTO/MEDIO DE VERIFICACIÓN
Lista de cotejo e informe. Lista de cotejo e informe.
Actividades para el resultado Nº 02 Talleres de capacitación docente sobre situaciones de discriminación en el aula entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales.
02
Talleres de capacitación docente sobre estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales.
02
X
X
Lista de cotejo e informe.
X
X
Lista de cotejo e informe.
Actividades para el resultado Nº 03 Campaña movilizadora: “No a la discriminación”.
01
Concurso de composición “La historia nos cuenta…”
01
Programación y desarrollo de unidades de aprendizaje sobre la discriminación y la convivencia respetuosa en contextos de diversidad cultural.
30
Instalación de un Comité de Promoción, Vigilancia y Defensa contra la discriminación en la escuela.
01
X
X
X
Lista de cotejo e informe.
X
Lista de cotejo e informe.
X
Lista de cotejo e informe. X
Lista de cotejo e informe.
39
c) Matriz de consistencia:
Objetivo Central
Resultados
Indicadores
Actividades
Metas
Trato respetuoso y de valoración de la diferencia entre niños y niñas de procedencia cultural diversa en la I.E. “Viva el Perú” de Huancavelica
Resultado Nº 01 Disminución de la primacía del autoritarismo en las relaciones familiares.
- 90% de 150 padres y madres de familia participan en las 04 sesiones de la Escuela de Padres.
Escuela de padres y madres sobre el desarrollo socioafectivo en los niños y niñas y la importancia de la comunicación horizontal en las relaciones familiares.
04
Encuentro de integración entre padres y madres con hijos e hijas.
02
Talleres de capacitación docente sobre situaciones de discriminación en el aula entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales.
02
Talleres de capacitación docente sobre estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales.
02
Resultado Nº 02 Mayores capacidades y actitudes en los docentes para abordar situaciones de discriminación entre sus estudiantes.
- 80% de 150 padres y madres mejoran la comunicación con sus hijos e hijas, durante el proyecto.
- 82% de 11 docentes participan activamente en los talleres de capacitación sobre situaciones de discriminación en el aula y estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales, durante el proyecto. - 64% de 11 docentes con mayor desarrollo de habilidades para abordar situaciones de discriminación en el aula entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales, durante el proyecto. - 64% de 11 docentes aplican diversas estrategias para resolver conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales, durante el proyecto.
40
Objetivo Central
Resultados
Indicadores
Resultado Nº 03 Prácticas inclusivas generalizadas en la institución educativa entre personas de distinta procedencia social y cultural.
- 90% de 245 niños y niñas de la I.E. “Viva el Perú” que proceden de zonas rurales y urbanas de Huancavelica participan en cada una de las actividades programadas, durante el proyecto. - 80% de 150 padres y madres participan en cada una de las actividades programadas, durante el proyecto. - 100% de docentes y directivos, participan en cada una de las actividades programadas, durante el proyecto.
Actividades
Metas
Campaña movilizadora: “No a la discriminación”.
01
Concurso de composición “La historia nos cuenta…”
01
Programación y desarrollo de unidades de aprendizaje sobre la discriminación y la convivencia respetuosa en contextos de diversidad cultural.
30
Instalación de un Comité de Promoción, Vigilancia y Defensa contra la discriminación en la escuela.
01
- 90% de 245 niños y niñas de la I.E. “Viva el Perú” escriben composiciones sobre ejemplos de situaciones del proceso histórico de colonialidad que instauró en el Perú una jerarquía entre las culturas. - 30 unidades de aprendizaje sobre la discriminación y la convivencia respetuosa en contextos de diversidad cultural, programadas y ejecutadas durante el proyecto. - 01 Comité de Promoción, Vigilancia y Defensa contra la discriminación en la escuela instalada y funcionando, al finalizar el proyecto.
41
X. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
El Proyecto de Innovación Pedagógica “Fortaleciendo el aprecio en las relaciones entre niñas y niños de Huancavelica de procedencia cultural diversa” se desprende del Proyecto Educativo Institucional y del Proyecto Curricular de la Institución Educativa. Está incorporado al Plan Anual de Trabajo del presente año y desarrolla el tema transversal Educación Intercultural. Es fruto del proceso de diversificación curricular.
El proyecto al desarrollar capacidades en los y las docentes para orientar a sus estudiantes en la comprensión y análisis de las situaciones de discriminación así como también en el manejo de estrategias de diálogo y resolución de los conflictos que se producen por diferencias culturales y sociales, define un cambio de actitud permanente que posibilita que los objetivos de este proyecto sean sostenibles más allá de su culminación temporal ya que se institucionalizan las actitudes positivas de respeto a la diversidad.
Los resultados del proyecto se publicarán para conocimiento de las autoridades locales y de la comunidad en su conjunto.
42
XI. RENDICIÓN DE CUENTAS:
CAMPOS DE INTERÉS
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS
En la Institución Educativa
1. Aprendizajes
El empoderamiento de los beneficiarios del proyecto. Se espera que los beneficiarios desarrollen capacidades, actitudes y prácticas que coadyuven a generar y mantener relaciones positivas entre los niños y niñas de procedencia social y cultural diversa que favorezcan la convivencia social y la creación de ambientes propicios para procesos educativos colaborativos e inclusivos. Los niveles de participación de los directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia en el desarrollo del proyecto.
2. Gestión El manejo de los recursos materiales y financieros que ha requerido la ejecución del proyecto. En la Comunidad 1. Participación de la comunidad
Los niveles de participación y colaboración efectiva de las autoridades, padres y madres de familia durante el desarrollo del proyecto.
43
“Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. El contenido de este proyecto es responsabilidad exclusiva de Save The Children y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea”.
Ejecuta:
Auspicia:
Financian:
Save the Children COMISIÓN EUROPEA
Proyecto:
“Creando Oportunidades Educativas para las Niñas Rurales Quechua Hablantes de la Sierra Sur del Perú”