A continuación, presentamos las siete trayectorias hacia privatización educativa resultantes del análisis de elementos contextuales, agentes y mecanismos que se asocian en el avance de la privatización en los sistemas educativos de América Latina. En los diferentes apartados, presentamos las principales características de cada una de las trayectorias en base a los casos nacionales más representativos. Al final de la sección, se incluye una síntesis de las distintas trayectorias en forma de tabla-resumen.
4.1. La privatización educativa como parte de la reforma estructural del Estado. El caso de Chile En algunos casos, la privatización educativa toma un carácter estructural. Nos referimos a procesos de privatización educativa que conllevan una redefinición drástica del rol del Estado en materia de financiación, provisión y regulación de la educación, de manera que el Estado pasa de proveer educación de forma directa a adoptar un rol centrado en la supervisión y distribución de incentivos. Estos procesos derivan de reformas educativas a gran escala inspiradas en los esquemas de cuasi-mercado propuestos por Milton Friedman (Gauri, 1998) y que, a raíz de su naturaleza estructural, implican una muy difícil reversión. De este modo, a pesar de sus orígenes marcadamente ideológicos, estos procesos de privatización tienden a prolongarse a largo plazo, sobreviviendo así a cambios de gobierno o incluso de régimen político. América Latina cuenta con un caso emblemático de esta modalidad de privatización. El proceso de privatización emprendido por Chile es, junto con el del Reino Unido, uno de los
máximos exponentes de esta trayectoria hacia la privatización. En ambos casos, desde los años 80 se emprendieron una serie de reformas profundas del sistema educativo por medio de las cuales se establecieron distintos sistemas de financiamiento per capita a la vez que se impulsaba la libre elección escolar y la competición entre escuelas (Bellei y Vanni, 2015). En el caso chileno, el resultado más visible de tal empresa fue la adopción de un programa de vouchers de carácter universal. Se trata de un caso pionero de aplicación ortodoxa de la doctrina neoliberal, que convirtió a Chile en el mayor cuasi-mercado educativo no sólo a nivel regional sino también global.
26