La privatización educativa en América Latina:

Page 45

La diferencia más importante respecto a República Dominicana y Perú viene dada por el hecho de que en Jamaica las LFPSs se encuentran subvencionadas parcialmente por el Estado. El caso de Jamaica es relevante porque ilustra una nueva tendencia que concibe al modelo LFPS como una alternativa válida de política educativa para la universalización de la escolarización básica en países en vías de desarrollo. Así, a través del apoyo financiero de la comunidad internacional, el involucramiento de inversores privados y el armado de distintas formas de alianza público-privada que integran la modalidad LFPS, algunos gobiernos han comenzado a resignificar y reorientar lo que eran procesos de privatización ‘por defecto’ en estrategias de privatización deliberada, o de privatización ‘por diseño’ (Baum, 2012; Srivastava, 2016).

4.4. Alianzas público-privadas históricas. Los casos de Argentina y República Dominicana En algunos países, encontramos sistemas educativos duales público-privados que son el resultado de la interacción, a menudo conflictiva, entre el Estado y la Iglesia en el campo de la provisión educativa. Así, diversos estados, en su intento de instaurar sistemas educativos nacionales y de amplia cobertura, optaron por establecer alianzas estables con corporaciones religiosas que tenían una fuerte presencia en el ámbito educativo (incluso antes de que el Estado se planteara crear sus propias escuelas). En estos casos, la expansión y reificación del sector privado en el campo educativo se ha dado, o bien con anterioridad, o bien de manera desconectada de la emergencia de las políticas y discursos neoliberales de los años ochenta. En el contexto europeo, España, Holanda y Bélgica son casos paradigmáticos de este tipo de ‘alianzas público-privadas históricas’ (Verger, Fontdevila y Zancajo, et al., 2016), también conocidas como ‘viejos cuasi-mercados’ (Vandenberghe, 1999). Estas alianzas público-privadas (PPP) implican una transferencia de recursos públicos al sector privado a cambio de que este último provea escolarización en condiciones similares a las del sistema público. En América Latina, República Dominicana, Argentina y, en menor medida, Bolivia117cuentan también con este tipo de alianzas En estos tres casos la configuración de PPPs en el sector educativo se explica por razones históricas, políticas y sociales que comparten importantes similitudes, aunque son también contingentes a las particularidades de cada país.

11. En Bolivia, la tendencia se ha revertido en la última década por lo que nos referiremos a este caso en el apartado correspondiente a la trayectoria de ‘contención de la privatización.’

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.