La privatización educativa en América Latina:

Page 57

Se apuesta así por una estrategia de expansión educativa articulada en una combinación de

subsidios escolares y un sistema de rendición de cuentas estratificado (tiered accountability) orientado a identificar los centros con dificultades económicas y/o académicas y, por tanto, no subvencionables (Atasay y Delavan, 2012; Vallas y Pankovits, 2010).

En definitiva, la devastación y colapso del sistema derivados del terremoto habrían permitido

naturalizar e institucionalizar la dependencia de Haití respecto el sector privado, articulando la estrategia de expansión educativa sobre un mayor control y colaboración con el sector

privado. En este sentido, el terremoto habría tenido un cierto efecto ‘catalizador’, acelerando el avance de un (proto)sector de escuelas privadas de bajo costo hacia un sistema de alianza público-privada subsidiado y monitoreado desde instancias gubernamentales.

Al margen de los elementos comunes apuntados, los procesos de privatización por la vía del desastre se prestan poco a generalizaciones. Sin embargo, es importante prestar atención a este tipo de episodios dado el potencial amplificador de sus efectos, que acostumbran a trascender las fronteras espacio-temporales del desastre. En gran medida, su carácter experimental (a raíz del tratamiento de las zonas afectadas por el conflicto y/o las catástrofes como laboratorios de políticas) y su efecto legitimador de reformas drásticas hacen que esta trayectoria hacia la privatización educativa sea muy relevante desde el punto de vista de la economía política.

4.6. La contención de la privatización. El caso de Bolivia En contra de la tendencia general en Latinoamérica, la matrícula privada ha experimentado una tendencia a la baja durante las últimas décadas en algunos países de la región. Entre ellos destaca el caso de Bolivia, que cuenta con un sistema educativo híbrido (con proveedores tanto públicos como privados), pero en el que la escolarización privada ha experimentado un progresivo retroceso durante los últimos años19.15Si bien se trata de un retroceso moderado, el caso boliviano sugiere una trayectoria de contención y atemperación de la privatización, y contiene indicios de un posible avance hacia un proceso de desprivatización más profundo. 19. El tratamiento de estas cifras sugiere, sin embargo, cierta precaución. Si bien tanto los datos del UIS y del Instituto Nacional de Estadística coinciden en este aspecto, algunos informantes clave sugieren que las cifras oficiales podrían ser poco precisas, así como haber experimentado cambios significativos en su medición- afectando en última instancia su comparabilidad en términos longitudinales.

56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.