INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN PARA AMÉRICA LATINA
25
2.
Luego de las presentaciones de cada país sobre la realidad de la situación vivida por los pueblos indígenas, se hizo una presentación inicial a cargo del MPU-Panamá acerca de la sindicalización de docentes indígenas en Panamá, y posteriormente, con base en dos preguntas guía, bajo la modalidad de panel, las demás organizaciones presentes expusieron su experiencia. Seguidamente, se expone la experiencia de Panamá, y luego, la del resto de países presentes.
2.1 Sindicalización de los y las docentes indígenas: el caso de Panamá Para hablar sobre el trabajo de la afiliación de la comarca, es necesario hacer un recuento de algunas situaciones que se han dado muchos años atrás. En Panamá, en la vida republicana de 1903 hacia 1999, se da inicio el movimiento magisterial. En 1919, las asociaciones de educadores de la República de Panamá hacen un primer intento de organizar al sector docente, cuando ven la necesidad de estar organizados, pero ese intento no avanzó mucho, surgió y murió ese mismo año.
Luego, en 1944 surge el primer gremio magisterial en la República de Panamá, formalmente constituido y reconocido por el Gobierno Nacional del magisterio: el glorioso Magisterio Panameño Unido, que ya tiene 75 años de existencia. Entonces, pertenecer al magisterio es historia y pertenecer a un gremio serio, ha escrito capítulos en la historia nacional, en la vida social, en la vida política y en la vida educativa y, por ende, en la población nacional. El segundo gremio magisterial surgido en Panamá, también por coyuntura y