Políticas públicas en:
Prevención, erradicación y penalización de la violencia basada en el género
Situación nacional Todos los países de la región cuentan con leyes para combatir la violencia contra las mujeres, muchas de las cuales tienen un enfoque integral. Varios países han implementado además el mecanismo de las casas de acogida, espacios físicos e institucionales para coordinar y articular todos los mecanismos para proteger los derechos de las mujeres a una vida sin violencia. Si bien las leyes no implican la erradicación de la violencia, sí ponen a disposición mejores mecanismos para discutir al respecto, prevenirla y denunciarla. La tabla 4 enumera las diferentes políticas públicas y programas alcanzados en los países en materia de prevención, erradicación y penalización de la violencia basada en el género, especificando las formas de participación que cada sindicato considera haber tenido. En El Salvador existe una Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Es una política nacional que se sostiene con fondos públicos y fondos de cooperación. Se complementa con las Casas de la Mujer, que funcionan como espacios de contención para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos. Esta legislación ha exigido ampliar la experticia de articulación, coordinación y planificación entre las diferentes autoridades públicas implicadas como Salud y Justicia, entre otros. En el 2007, Costa Rica aprobó la ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres (Nº 8589), que impone penas de prisión para los delitos de violencia física, sexual y patrimonial. Se castiga el feminicidio con 35 años de cárcel y para otros delitos se establecen penas alternativas si el agresor es primera vez que incurre en el delito y la pena no supera los tres años. Al igual que en otros países, en todo el territorio existen fiscalías y juzgados que atienden los delitos sexuales y la violencia doméstica. En otro apartado se resaltó que existe una secretaría de género del Poder Judicial y una oficina de orientación a víctimas del Poder Judicial. El Sistema nacional de atención y prevención de la violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres (PLANOVI) surge en el año 2008 como una instancia de articulación entre el INAMU, los ministerios, las instituciones descentralizadas del Estado y otras organizaciones. Internacional de la Educación para América Latina / 41