
2 minute read
Compartir sueños / Fátima Da Silva
Estamos inspiradas por sueños y esperanzas libertarias. Sueños de igualdad y esperanzas en la capacidad de construir un mundo que supere los muros de la exclusión, de las injusticias, de la discriminación y de la opresión. Por donde pasamos, vamos aprendiendo y enseñando nuevas lecciones de ciudadanía.
Y esas lecciones se deben registrar, compartir y difundir. Así, la estrategia de diseminación de información acerca de la organización de las trabajadoras de la educación, del combate a las desigualdades de género, de los derechos de las mujeres (principalmente el derecho de las compañeras a asumir posiciones en los espacios de poder) y acerca de la lucha sindical es una acción política imprescindible para avanzar en nuestras movilizaciones y en el fortalecimiento de nuestra red latinoamericana.
Advertisement
La revista de la Red llega en buena hora y será otro instrumento para compartir deseos, sueños, conocimientos, promover la igualdad de género y nuestras luchas por una educación inclusiva, no sexista, no racista, no homofóbica.
Creemos que, tanto en las organizaciones sindicales, como en las escuelas, en las movilizaciones que ocupan las calles, plazas y avenidas, en nuestras redes y articulaciones como en las publicaciones sindicales estamos formando y transformando personas, transformando las percepciones y sensibilidades de las educadoras y los educadores y, así, vamos promoviendo cambios de modelos de comportamiento y de valores.
Sabemos que la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres avanzó mucho en varios sectores de la sociedad y en muchos lugares del mundo y de nuestra Latinoamérica: participación en el mercado de trabajo, acceso a la educación y a las universidades y a los derechos sociales y civiles. Sin embargo, cuando analizamos el ámbito económico y los espacios de poder, constatamos una desigualdad enorme.
De toda la riqueza mundial, obtenemos solamente el 1%. A pesar de que somos la mitad de la población mundial, estamos sub representadas tanto en las direcciones sindicales como en la política.
Según un estudio de la Internacional de la Educación para América Latina, en nuestro movimiento sindical de la educación en Latinoamérica, alrededor del 70% de los miembros de las organizaciones son mujeres. Sin embargo, en las direcciones sindicales, representamos solamente el 30%.
Fátima Da Silva es vicepresidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina.
Repensar nuestras organizaciones requiere reconocer que el espacio de dirección sindical continúa siendo mayormente masculino y exige de todos nosotros una voluntad política de modificar esta realidad.
Fortalecer nuestra Red Latinoamericana de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación para América Latina, invertir en publicaciones, movilizaciones y distribución de información, experiencias y conocimientos son pasos importantes.
Así vamos rompiendo los muros visibles e invisibles de la exclusión y de la discriminación, y engendrando la igualdad tan soñada entre hombres y mujeres, en todos los espacios de la vida humana.