
17 minute read
Cuando se anda el mismo camino
Cuando se anda el mismo Fortalec ien do el vínc ulo en tre la Red de Trabajadoras y el movimien to Pedagógic o Latin oameric an o
En septiembre del 2013, el Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina había elegido Recife como sede del “II Encuentro Regional: Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano” a la ciudad que vio nacer a Paulo Freire, Recife, en Brasil. Previo a esa reunión La Red de Trabajadoras de la Educación hizo su reunión regional de 2013. Un año más tarde, en septiembre del 2014, la Red vovió a Recife para su reunión regional de ese año.
Advertisement
El encuentro convocó a mujeres y hombres de quince países de la región y abordó tres grandes ejes temáticos: Mujeres, política, poder y organización; Políticas públicas, mercado de trabajo, combate a la violencia y salud y, finalmente, el trabajo conjunto de la Red y el Movimiento Pedagógico Latinoamericano.
La Red ha venido ampliando la participación para compañeros hombres de diversos sindicatos, quienes también están trabajando por concretar políticas de igualdad y participación en sus organizaciones nacionales. Las y los participantes dedicaron una parte sustancial de su trabajo a construir propuestas de cara al trabajo futuro de la Red, especialmente en materia de

líneas de investigación y contenidos para la formación sindical.
Esta sesión de trabajo contó con la participación de Tatau Godinho – Secretaria de Políticas de Trabajo y Autonomía económica de las mujeres y de Polyanna Magalhães de la organización Católicas por el derecho de decidir.
Tatau Godinho, Secretaria de Políticas de Trabajo y Autonomía Económica de las Mujeres, subrayó el rol central de la incidencia en las políticas públicas y que las organizaciones sociales y sindicales que participen activamente en la conceptualización y formulación de las políticas que se implementan desde la esfera pública.
Godinho planteó cómo tras el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo, surgen tensiones tanto en el ámbito privado, como en el público. En la esfera privada se requieren nuevos paradigmas para responder al trabajo doméstico, la crianza de hijos e hijas y el cuidado de enfermos, tradicionalmente
sobrecargado a las mujeres. En el ámbito público, las trabajadoras exigen más derechos, más políticas públicas, espacios de representación y mayor reconocimiento a su papel económico y social. La división sexual del trabajo sigue rigiendo la organización social y económica actual.
La Secretaria de Políticas de Trabajo y Autonomía Económica de las Mujeres hizo hincapié en cómo las conquistas en materia de políticas sociales impactan positivamente a las mujeres. Por ejemplo el Programa de vivienda para familias de baja renta “Mi casa, mi vida” ha construido más de medio millón de viviendas. Las mujeres representan el 87% de las personas propietarias. También, se debe tomar en cuenta el vínculo entre las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras y la garantía de cuido y educación pública para sus hijos e hijas desde sus primeros años de vida. En la última década Brasil ha avanzado en la inversión y acceso a la educación en primera infancia. En el año 2000 solamente el 9.4% de menores de 0-3 años asistían a una institución educativa, en el año 2012 esa cifra aumentó al 21.1%.
En el marco de esas conquistas resulta urgente desarrollar transversalmente la perspectiva de género en algunos ejes de las políticas y programas, a fin de garantizar un crecimiento con equidad social.
Toda América Latina tiene el desafío de aumentar el salario mínimo y disminuir el rango de acción de la economía informal, ambos aspectos fundamentales en la construcción de la equidad. Igualmente, las políticas deben atender de forma específica los derechos y las necesidades de las mujeres rurales, las mujeres trabajadoras domésticas, así como las políticas de salud, alimentación, y vivienda. Godinho considera que la política educativa, al lado del conjunto de las políticas públicas, ostenta un
Un acto político, pedagógico y cultural
Escultura de Freire
En septiembre de 2014, Recife volvió a ser un escenario del quehacer de la Red de Trabajadoras y del movimiento pedagógico. Hacía justamente 12 meses – en septiembre del 2013- se había develado la escultura de Paulo Freire en el campus de la Universidad Federal de Pernambuco. Un Paulo Freire de bronce, elaborado por el escultor pernambucano Abelardo da Hora, acompañaba ahora el día a día universitario, haciendo de la visión políticoeducativa de Freire en un legado aún más palpable y cercano.

Abelardo Da Hora compuso esta obra a sus 89 años, por solicitud de la Confederación Nacional de las Trabajadoras y trabajadores de la Educación (CNTE) de Brasil, afiliada a la Internacional de la Educación.
papel determinante en la construcción de una sociedad donde las personas se sepan sujetos de derechos.
Entendiendo el Estado laico, los derechos sexuales y reproductivos
La Internacional de la Educación ha defendido que los avances democráticos conquistados en América Latina, también se consolidan con la defensa de un Estado y de una educación laica. Laicidad no significa prohibir la religión ni la vivencia de una fe. Un Estado laico protege la libertad de culto sin imponer o favorecer ningún credo, desde un marco legal y público, sobre la vida individual o colectiva de las personas. Laicidad implica separar los asuntos del Estado de los asuntos de la fe, garantizando que la conceptualización y la implementación y los objetivos de las políticas públicas no están subordinados a la perspectiva de algún credo específico. La temática de los derechos sexuales y reproductivos ha ganado terreno en la agenda sindical y en los currículos educativos, e incluso la Red de Trabajadoras promovió campañas de legalización por el aborto legal y seguro en algunos países. Desde esa trayectoria, la Red compartió con integrantes de Católicas por el Derecho a Decidir, organización conformada por mujeres practicantes de la fe católica y defensoras del derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas.
La Red de Trabajadoras coincide con la organización Católicas por el derecho a decidir en la demanda por educación sexual integral para decidir, acceso a anticonceptivos para evitar embarazos no planeados y aborto legal para no morir.
La organización Católicas preparó un artículo para esta publicación que se puede encontrar en la página 39.
Para conmemorar ese arte aliado con la educación, la Reunión Regional de la Red de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación organizó un acto en el campus universitario y conmemoró el primer aniversario de develación de la escultura. En un acto político, pedagógico y cultural, varios centenares de trabajadoras y trabajadores de la educación de toda la América Latina pudieron constatar que la comunidad universitaria pernambucana ya se ha apropiado de esta expresión artística y la ha incorporado a su quehacer dentro del campus. Grupos musicales y de danza pernambucanos, aportaron el color, el movimiento y la alegría nordestina.
Paulo Freire
En el año 2013 el Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina definió desarrollar el II Encuentro Pedagógico latinoamericano en Recife, justamente con la intención de reconocer y relevar el aporte de Paulo Freire a la educación. Freire dedicó su vida a garantizar el derecho a la educación de las clases más empobrecidas. Construyó un método de alfabetización dialéctico que buscaba una relación más democrática ente docentes, estudiantes y la comunidad. En “La Pedagogía del Oprimido”, una de sus obras más conocidas, Paulo Freire propuso pedagogía liberadora, comprometida con la concientización y politización popular. El movimiento pedagógico latinoamericano rescata esa propuesta de Freire y reafirma que ninguna educación es neutra y que todo acto educativo es político.
Abelardo da Hora
En 1952, Abelardo fungió como un activo militante de los derechos culturales, organizando un amplio movimiento que reivindicaba los derechos a la educación, a las artes plásticas, al teatro y a la música, que en 1960 dio lugar al Movimiento de Cultura Popular. La temática social fue la protagonista de sus esculturas de mármol, bronce o concreto. El escultor, de definida convicción socialista y militante del partido comunista, estaba convencido de que el arte no podía apartarse de la realidad social. Durante la dictadura militar, Da Hora fue hecho prisionero más de una decena de veces, hasta que las fuerzas represivas lo obligaron a salir de Recife. n el exilio, Abelardo continuó produciendo obras que evidenciaban su interés por la cultura popular, especialmente el sincretismo religioso del candomblé y la libertad del cuerpo femenino. Da Hora falleció justamente una semana después de esta conmemoración, el 23 de septiembre de 2014. Había cumplido 90 años.

Mujeres, política, poder y organización
En este momento de análisis participaron la compañera Estela Díaz, Secretaria de la Mujer de la Confederación de Trabajadores de Argentina CTA y la compañera María Teresa Cabrera, Integrante del Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación.
La compañera Estela Díaz, Secretaria de la Mujer de la CTA-Argentina explicó que América Latina está viviendo un cambio de época y que exige a las organizaciones sindicales y los movimientos sociales estar alertas para profundizar los procesos democráticos que se han podido construir con la llegada de gobiernos democráticos.
Díaz defendió que América Latina es una tierra de paz, y que se debe reivindicar la paz de nuestro continente como una decisión política que se construye cada día. En definitiva “la paz y la democracia son el piso básico desde el cual vamos a poder discutir justicia social redistributiva, emancipa

ción, libertad e igualdad para todos los sectores populares de nuestros países”. Además, la dirigente sindical de Argentina invitó a reflexionar sobre los cambios enormes que se viven en la organización del mundo del trabajo.
Díaz llamó la atención sobre cómo se ha querido generar una tensión excluyente entre la lucha por la justicia redistributiva en términos de la riqueza por un lado, y los movimientos de la identidad étnicas, de género, de diversidad sexual por otro. Señala que ante esta disyuntiva hay que recuperar la historia del movimiento sindical, que en su lucha por la redistribución de la riqueza, ha tenido evidentes puntos de encuentro con las reivindicaciones de la identidad y por la igualdad de género, porque desde ambos ámbitos se reivindica la participación política, la autonomía económica, la igualdad en el mundo del trabajo.
El valor de estos y otros puntos de encuentro, aún debe ser comprendido por los sindicatos. Para Stella Díaz el movimiento pedagógico latinoameri-



cano se convierte entonces en un lla- mado a todas y todos los trabajadores de la región, no solamente al sector educativo, pues repensar los modelos pedagógicos y las instituciones educa- tivas es una tarea de todos los pueblos.
Esta sesión de trabajo también contó con los aportes de la compañera María Teresa Cabrera, Integrante del Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educa- ción. Cabrera analizó cómo la agenda por la igualdad se defiende desde una postura política. No todas las mujeres que tienen un cargo público reivindican una agenda por la igualdad: es necesario formarnos y concientizarnos sobre nues- tra postura como sujetas de derechos.
Para Cabrera es innegable que, en las últimas décadas, las luchas de las mu- jeres han adquirido mayor visibilidad. El posicionamiento del tema de la igual- dad en el debate público y también en el seno familiar se debe a la capacidad de organización, presencia, permanen- cia y actualización de la agenda de lu- cha de las mujeres.

No obstante, preocupa la heterogenei- dad en los avances hacia la igualdad: mientras en algunos países el trabajo y la lucha sostenida de las mujeres ha logrado conquistas expresadas en po- líticas públicas, en otros el poder po- lítico cierra filas contra las demandas de la clase trabajadora, organizaciones de mujeres, comunidades indígenas y campesinas, entre otros.
Es una tarea sindical evidenciar y de- nunciar la forma en que un conjunto de valores de discriminación y exclu- sión, se filtra en las prácticas institucio- nales y en el enfoque desde el cual se construyen las políticas. Cabrera señala que, tanto en las esferas de gobierno, como en la estructura sindical, cuando se trata de dirigir discursos y usar len- guajes inclusivo se logra llegar a acuer- dos, pero cuando se trata de tomar decisiones políticas que establezcan claramente el acatamiento a los dere- chos de participación y equidad, es allí
Políticas públicas prioritarias
Se reflexionó también sobre cuáles políticas públicas resultan prioritarias para garantizar la conquista dela igualdad. Nuevamente la Red coincide con el Movimiento Pedagógico en su preocupación por lograr que el proceso de formación docente inicial y a lo largo de la vida, incluya la equidad de género, la diversidad sexual, el combate a la violencia, el machismo y la homofobia en los currículos.
Otras políticas prioritarias que tienen influencia directa en la vida de las mujeres latinoamericanas son las relativas a la reducción de la jornada laboral, acceso a sistemas de salud pública y protección de los derechos sexuales y reproductivos, garantía de cuidado y educación de la primera infancia, la protección de las personas migrantes y desplazadas y la libertad de asociación y militancia sindical y política en todos los sectores.
Enfocando el análisis en la defensa de la educación publica, todas las organizaciones priorizan la lucha contra la desprofesionalización docente y la precarización, así como los marcos legales que regulen y limiten la privatización educativa en todos los niveles.
Otro acuerdo fue que, tanto el quehacer de la Red como el del movimiento pedagógico, debe verse acompañado de una constante valoración de los avances y los desafíos, de miradas reflexivas y propositiva que enmarque las decisiones y la planificación del trabajo futuro.
Las compañeras y los compañeros también debatieron sobre cómo ampliar la comunicación para articular, divulgar y facilitar las acciones desarrolladas por los sindicatos y otras organizaciones aliadas.

cuando se obstaculizan las alianzas y se incumplen los compromisos.
En América Latina las mujeres están cada vez más presentes en el espacio público, en el mundo del trabajo, en los ámbitos políticos y sindicales. No obstante, esa democratización del espacio público no tiene correlato, es decir que no se expresa igual, en el espacio privado: en las casas de las familias de América Latina persiste la desigualdad en materia de tareas domésticas, recayendo sobre las mujeres el trabajo doméstico y el cuidado de las hijas e hijos y de las personas mayores. Así es que, una tarea fundamental para fortalecer la participación política de las mujeres y su presencia en la esfera pública, tiene que ver con avanzar en la transformación hacia las responsabilidades compartidas en el hogar, en el ámbito de lo privado.
No se puede pensar la democracia sin la presencia real de las mujeres en el quehacer público y sin las demandas por la igualdad en las agendas gubernamentales. Es desde esta intencionalidad de democratizar el poder que buscamos el fortalecimiento del sistema educativo público.
Los sindicatos tienen dos tareas urgentes. Una tiene que ver con construir estrategias claras, entender para qué estar organizadas, cuál es el objetivo de nuestra lucha. Es necesario tener claridad sobre qué es lo que se quiere transformar a través de la organización y quiénes son los aliados estratégicos en ese trabajo. La segunda tarea tiene que ver con la coherencia en las prácticas sindicales, pues un sindicato cuya estructura y cuya propuesta no se rige por la democracia y la igualdad, no puede exigirle a las autoridades públicas una agenda de participación e inclusión para las mujeres. La Red de Trabajadoras es clave en el quehacer de la Internacional de la Educación para fortalecer los sindicatos en su quehacer democrático.
Fortalecimiento y acción
La tarea sindical de construir una pedagogía popular y crítica, como principio de transformación social, también se expresa en la tarea de construir la igualdad en el ámbito político, social, laboral y educativo. Entre las condiciones para una mayor articulación entre el trabajo de la Red de Trabajadoras de la Educación y el proceso del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, se encuentra el fortalecimiento de la Red, necesario para ampliar la capacidad y la presencia del movimiento pedagógico a nivel de las bases.
La reunión de Recife pensó conjuntamente la tarea del movimiento pedagógico latinoamericano para proponer políticas educativas con perspectiva de género en cada país. En ese sentido, la agenda de formación sindical debe reforzar los ejes de análisis sobre las políticas educativas, las estrategias para la incidencia política, las alianzas para fortalecer la presencia de mujeres en cargos públicos y la concreción de políticas públicas que respondan a los derechos de las mujeres.
La Red tiene mucha claridad sobre la necesidad de sostener los espacios de encuentro y de formación para las compañeras, mientras que se fomenta la participación de compañeros hombres en diferentes espacios de la Red. Resulta prioritario que el sector educativo aporte una teoría de género y una práctica sindical que evidencien la cohesión entre la lucha de clases y la lucha por la igualdad, rompiendo el estigma de que existen una disputa entre estas luchas.
Para algunos sindicatos ha sido clave la creación de Secretarías o departamentos que, dentro de la estructura sindical, desarrollen el trabajo de igualdad. Todas las organizaciones subrayaron de forma unánime, el carácter imprescindible de las políticas de cuotas de participación y de paridad de género. Ya algunas centrales sindicales han marcado la pauta en este sentido.
Ampliando el quehacer de la investigación
Mejorar la dedicación de recursos y de estructura a la investigación educativa y sindical con perspectiva de género, continúa siendo una tarea pendiente en los sindicatos. La reunión hizo una excitativa a todas las organizaciones participantes a apoyar, impulsar y difundir el quehacer investigativo con perspectiva de género. Algunas de las líneas de investigación que la Red considera prioritarias son:
Políticas públicas: Leyes de protección a los derechos de las mujeres y las niñas aprobadas en los diferentes países de América Latina. Estrategias para lograr implementación de ley o disposiciones ya acordadas en cada país para el empoderamiento de las mujeres e igualdad de oportunidades en América Latina.
Salud: Salud mental de las trabajadoras de la educación. Condiciones de salud ocupacional de las trabajadoras de la educación, abordando el estado físico, mental y emocional. Poder: Poder y organización de las mujeres trabajadoras de la educación. Participación de las mujeres en las organizaciones sindicales y la vida política de sus países. Incidencia: Participación de las mujeres en la elaboración de políticas públicas y en la elaboración de políticas educativas. Violencia: Cuotas, poder y violencia. Violencia contra las trabajadoras de la educación. Políticas públicas y educativas para combatir la violencia contra las mujeres. Acoso laboral y sexual en las instituciones educativas. Responsabilidades compartidas: Avance en políticas de responsabilidades familiares compartidas. Profesión docente: Desigualdad salarial y de condiciones de trabajo entre hombres y mujeres en el sector educativo. Formación profesional continua para las docentes. Situación de las maestras con necesidades especiales. Sexualidad y Laicidad: Equidad y laicismo en educación. Derechos sexuales y reproductivos e identidad de género. Educación sexual e integral en las instituciones educativas. Medio rural: Organización de las mujeres campesinas en América Latina. Situación de las docentes en medio rural Escolarización de las mujeres en países sin avances democráticos.
Finalmente, la reunión en Recife enfocó el desafío de cómo reubicar a la clase trabajadora y a los sindicatos en el centro del debate de la construcción de nuestras sociedades y de la política de nuestros países. Cómo ubicar a las y los trabajadores dela educación en el centro del debate y de propuesta de la políticas educativas de nuestra región.
El movimiento pedagógico Latinoamericano y la Red de trabajadoras entienden que el trabajo por la defensa de la educación pública y por la igualdad se debe llevar a todos los escenarios posibles: el aula de clase, la institución educativa, las familias, los barrios, las autoridades locales, los Congresos de las naciones. La disputa por el poder continúa y continuará hasta alcanzar la equidad en la vida, en el trabajo y en la lucha.