Curso de Curta Duração (24 horas aula) LA CIUDAD COMO TEXTO: jóvenes, territorialidades y muerte Dra. Haydeé Beatriz Escudero Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) Grupo de Investigación Geografía, Acción y Territorio (GIGAT)
Inscrições: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe8wqgIqG6z_BkrQfCdpAxZ xx7OE-1ZXPOrMccMaoLtvjNXoQ/viewform Vagas limitadas (max 30 alunos). Informações: https://www.facebook.com/A-cidade-como-texto-1715888318710288/
Presentación El Curso de posgrado titulado “La ciudad como texto: jóvenes, territorialidades y muerte”, recupera algunos de los capítulos de la Tesis Doctoral en Comunicación La construcción simbólica de la muerte: jóvenes, imágenes y espacio público, defensa realizada en el 2015 en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Tres ejes articularán el desarrollo del curso: uno de orden teóricometodológico donde se presentará la construcción del abordaje desde la perspectiva Comunicación/Cultura y las intersecciones existentes entre los estudios de comunicación/estudios culturales. Sobre la base de esta primera entrada se problematizará alrededor del poder simbólico y los modos de representación para pensar las configuraciones actuales de los espacios públicos y las ciudades. Una segunda entrada está planteada a partir de pensar la relación entre Estado y juventud, y sus modos de visibilización. Ciudad y
2
ciudadanías juveniles, narrativas en conflicto. Y un tercer eje que avanzará sobre las territorialidades, juventud y muerte. Escenas de muerte, cuerpos,
banderas,
voces;
para
abordar
la
triangulación
entre
territorialidades, juventud y muerte. Se establece en este recorrido un mapa de los sentidos emergentes, donde
la
ciudad
es
entendida
como
ese
espacio
que
articula
intertextualidades y es el soporte de formas variadas. Esta intertextualidad es leída desde la politicidad que encierran un conjunto de prácticas sociales entendidas como un encadenamiento simbólico, cuya materialidad se posa sobre el paradigma de la seguridad. De este modo la dimensión abstracta y material de la ciudad se convierte en texto, en escenario y escenas que soportan los modos de representar en esos espacios públicos la ciudad-barrio, sus territorialidades y las imágenes de muerte. Se propone a partir de la mediación y construcción de sentidos sobre la muerte, pensar la triangulación entre las construcciones sobre la juventud, las prácticas juveniles barriales y la espectacularización de la muerte. Se recupera en este apartado la ciudad biopolítica, desde paradigma de la mitología de la seguridad gestada en concepciones de la ciudad moderna. Esto dará lugar a volver sobre la relación de los jóvenes con el Estado desde donde se experimenta el afianzamiento de relaciones de miedo hacia la población joven. Objetivos -‐
Reconocer abordajes sobre la ciudad a partir de problemáticas urbanas actuales. Posibilidades y desafíos.
-‐
Reconocer ciudad biopolítica a partir de las formas materiales y simbólicas en dinámicas urbanas contemporáneas.
-‐
Pensar la ciudad como texto a partir de los modos en que es producida por diversos actores sociales.
Propósito
3
Despertar en los asistentes al curso posibilidades de pensar la ciudad contemporánea, en clave de intertextualidades. Las ciudades narradas, entre las prácticas sociales, las agencias del estado y los medios de comunicación. Entendiendo que estas narrativas van conformando cartografías sobre la ciudad, y que éstas configuran territorialidades y producen cierto orden
simbólico que revela el conocimiento, o el clima moral de una
época. Volver sobre los pasos de Walter Benjamin para preguntarnos sobre: ¿Qué ciudades estamos produciendo con nuestras prácticas contemporáneas? El propósito de los encuentros es poder conjugar espacios de exposiciones, proyección de imágenes y dinámicas grupales que permitan pensar la ciudad de Pelotas (Rio Grande) en clave de texto. Se invitará a los asistentes a experimentar as territorialidades de la ciudad actual, a partir de una pregunta que guiará este recorrido, en torno al eje: Experimentar la ciudad y el barrio con el cuerpo, alrededor de la pregunta ¿Cuáles son las sensibilidades que experimenta cada uno al deambular por la ciudad? ¿Cuáles son las sensibilidades que experimenta cuando deambulo por el barrio? De igual modo los encuentros serán un espacio donde se promueva el intercambio, se compartan temas de tesis de grado o posgrado que los asistentes estén desarrollando, en vínculo con este curso. Así como la promoción de ideas, reflexiones y preguntas que surjan de las lecturas, y de los tópicos propuestos. Primer encuentro. Presentación del tema. Abordaje y perspectiva. El poder simbólico, la ciudad y los espacios públicos. Miradas políticas: estado y producción de imágenes sobre juventud. Breve recorrido histórico. Duración: 4horas
4
Segundo encuentro.
La ciudad y el barrio. El espacio público
barrial: territorialidades, escenarios y escenas. Los cuerpos, los símbolos, las banderas. Los medios de comunicación. -‐
Taller “Cartografías de la seguridad”. Este espacio se conforma para el
intercambio
de
experiencias
en
y
desde
la
ciudad,
sus
territorialidades y posibilidades de lectura; a partir de pensar mapeos colectivos, y trabajo grupal. Duración: 4 horas, 2 horas de exposición, 2 horas de Taller Tercer encuentro. La ciudad biopolítica. Pluralidades de violencias. Exposición por parte de los asistentes de textos sobre la experiencia urbana: escritos, fotográficos, orales, representación de escenas (dramaturgias). Duración. 4 horas, 2 horas de exposición y 1, 30 de exposición de los asistentes y 30 minutos plenario de cierre. Acreditación Los asistentes al curso podrán acreditar el mismo: A partir de seleccionar uno de los ejes abordados, se presentara un texto breve, que no exceda las ochos páginas donde se recupere parte de la bibliografía propuesta. Puede recurrirse a registros fotográficos. Las presentaciones no deben exceder las ocho páginas (incluidas las imágenes). Se proponen las siguientes posibilidades: a) Se aceptarán trabajos que remitan a las cartografías colectivas realizadas en el Taller Cartografías de la seguridad, y se presente una reflexión sobre a) el cuerpo y la ciudad; b) las territorialidades del barrio; c) las territorialidades de la ciudad. b) Se aceptarán trabajos de carácter etnográfico donde se describan recorridos y recurran a la relación existente entre ciudad/barrio, sensorium y producción del espacio.
5
c) Se aceptarán escritos que avancen sobre el tema de tesis de grado o posgrado en proceso, que dialoguen o encuentren puntos de encuentro con algunos de los tópicos trabajados en el curso. d) Un ensayo fotográfico. Fecha de presentación del escrito. 4 de agosto de 2017. Duración del curso. 24 horas, 12 presenciales y 12 no presenciales Certificación. Asistencia. Para quienes asistieron al menos a dos de los encuentros. Aprobación con calificación. Bueno, Muy Bueno, Destacado, Sobresaliente.
Bibliografía general Agamben, Giorgio (2009). Profanaciones. Editorial Adriana Hidalgo, Buenos Aires.3ra. Edición. ____________________ (2011).Infancia e Historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Ediciones Adriana Hidalgo. 5ta. Edición. Buenos Aires, Argentina. Alarcón, Cristian. (2003).Cuando me muero quiero que me toquen cumbia. Editorial Norma, Buenos Aires. Ariés, Philippe. (2007).Morir en Occidente. Desde la edad Media hasta nuestros días. Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, Argentina. Badenes, (2007). “Comunicación y Ciudad: líneas de investigación y encuentros con la historia cultural urbana”. Comisión de Investigaciones Científicas de provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata (pp. 1-14). Disponible en: http://www.perio.unlp.edu.ar/question/nivel2/articulos/ensayos/bad enes_1_ensayos_1 Barley, N. (2000). Bailando sobre la tumba. Encuentros con la muerte. Editorial Anagrama, Barcelona. Baudrillard, Jean (1993). El intercambio simbólico y la muerte. Ávila Editores Latinoamericana, Caracas, Venezuela.
Monte
6
Beck, Ulrich (1999). Hijos de la Libertad. Fondo de la Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina. ______________ (2006). La sociedad del riesgo. modernidad, Editorial Paidós, Barcelona, España.
Hacia
una
nueva
Berman, Marshall. (1982).Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Editorial Siglo XXI, 1982. BOURDIEU, Pierre. ; WACQUANT, J.D. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo, México. Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo, Consejo nacional para la Cultura y las Artes. México. ____________________ (2007).El sentido práctico. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires. ____________________ (2009). La eficacia simbólica. Religión y política. Editorial Biblos. Pensamiento Social. Buenos Aires, Argentina. ______________________ (2009 a).Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. Carrión, Fernando (2003). “De la violencia urbana a la convivencia ciudadana” en Entre el crimen y el castigo, seguridad ciudadana y control democrático en América latina y el Caribe, Caracas. Cassirer, Ernst (1975). Filosofía de las formas simbólicas. Vol. 1, Fondo de la Cultura Económica, México. Castel, Robert (2013).La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?. Editorial Manantial, Buenos Aires. Cavalletti, Andrea (2010). Mitología de la seguridad. La ciudad biopolítica. Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, Argentina. Ciafardini, Mariano (2006). Delito Urbano en la Argentina. Las verdaderas casusas y las acciones posibles. Editorial Ariel, Buenos Aires. Chaves, Mariana (2005). “Juventud negada y negativizada. Representaciones y formaciones discursivas vigentes en Argentina contemporánea”. Revista Ultima Década Nº 23, CIDPA Valparaíso, diciembre, pp 9-32. _________________ (2012). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Espacio Editorial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
7
De Certeau, (1996). Iberoamericana. México.
La invención
de
lo
cotidiano.
Universidad
Deleuze, G.; Foucault, M.; Negri, A.; Zizek, S.; Agamben, G. (2007). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Editorial Paidós, Espacios del Saber 67, Buenos Aires, Argentina. Delgado, Manuel (2007).Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama, colección Argumentos. Barcelona, España. Escosteguy, Ana Carolina (2002). Una Mirada sobre los estudios culturales latinoamericanos. Estudio sobre las Culturas Contemporáneas, vol. VIII, núm. 5, junio, 2002, pp. 35-55, Universidad de Colima, México. Red de Revistas Científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. Echeverrii, Oscar (1994). Ciudad y violencias en América Latina, Quito. PGU. Escudero, Beatriz; Baeza, Brígida (Compiladoras) (2010). Relevamiento de Organismos/Instituciones que desarrollan proyectos de Intervención destinados a la población joven; en Cuaderno de Trabajo Nº 1Lo público: los jóvenes y la vida en la esfera pública, SPU-Proyecto Voluntariado Universitario. Comodoro Rivadavia, Chubut. Disponible en: Foucault, Michel (1998). “Derecho de muerte y poder sobre la vida” (Cp. V), en Historia de la sexualidad.1 La voluntad de saber. Editorial Siglo XX, España. Disponible en <http://biblioteca.D2G.com> <http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/681.pdf> ____________________ (2012).El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina. García, Canclini (1998). Imaginarios urbanos. Disponible en http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN20/8f20_Resena_Observatorios_urbanos.pdf Frontera Norte, Vol. 10, NM 20 de julio-diciembre 1998, (133-149). Guber, Rosana. (2011).La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Siglo XXI Editores. ___________________(2012). “El registro de campo. Consignación textual y reflexiva en la reconstrucción analítica de la realidad empírica”. Segunda parte. Tipos de registro y de contextos. CAICYT-CONICET.
8
Guermureman, Silvia (2012).“De qué hablamos cuando hablamos de delincuencia juvenil en la Argentina del Siglo XXI?. Problemas de medición, de vulnerabilidad de los jóvenes y fantasmas mediáticos”, en Jóvenes argentinos. Pensar lo político. Prometeo libros, Buenos Aires, Argentina. Isla, Alejandro (Comp.) (2007). En los márgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el cono sur. Paidós Tramas Sociales 43. Buenos Aires, Argentina. Kessler, G. y Di Virgilio, M. M. (2008). “La nueva pobreza urbana: dinámica global, regional y argentina en las últimas décadas”. Revista CEPAL Nº 95. Kessler, Gabriel (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. Jankélévitch, Vladimir (2004). Pensar la muerte. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina. Landau, M. (200). “Ciudadanía y ciudadanía juvenil”, conferencia brindada en Encuentro de capacitación. Introducción al pre-diseño curricular “Construcción de ciudadanía”. Dirección General de Cultura y educación de la ciudad de Buenos Aires.Mayo/2006. CD Material Multimedia. Le Breton, D. (1998). “Cuerpo y comunicación” en Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión, Buenos Aires. Martín-Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones, Comunicación, cultura y hegemonía, Gustavo Gilli, México. _______________________________ (2013).Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina. Martuccelli, D. (2005). “Subjetividad” (cap. 5), en individuo Editorial Losada, Buenos Aires.
Gramáticas del
Miguez, Daniel y Semán, Pablo (2005). Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en Argentina reciente. Editorial Biblos, Buenos Aires. Miguez, Daniel; Isla, Alejandro (2010).Entre la inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual. Editorial Paidós Tramas Sociales 63. Buenos Aires, Argentina.
9
Miguez, Daniel (2012). “Algunas precisiones sobre la relación pobreza, juventud y violencia: exploraciones etnográficas y estadísticas comparadas”, en Jóvenes argentinos: pensar lo político. Prometeo Libros. Buenos Aires, Argentina Reguillo Cruz, Roxana (2003). “Ciudadanías juveniles en América Latina”. Revista Ultima Década Nº 19, CIDPA Viña del Mar, 2003, pp 1-20. __________________________ Salas, L. (2009). “La vida precaria: los malestares en el capitalismo contemporáneo”, Disponible en http://www.laclse.info/teoría/la-vidaprecaria-los-malestares-en-el-capitalismo-contemporáneo Saraví, Gonzalo (2004).“Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural”. Revista de la CEPAL 83, Agosto. (p. 33-48). Segura, Ramiro (2006).“Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico”. Cuadernos del IDES, 9, Julio, p. 3-24, Buenos Aires, Argentina. Silva, Armando (1993). La ciudad como arte. Tercer Mundo Editores. Bogotá. Disponible: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/173/1Silva.pdf Consulta realizada. 12/03/2014. Silva, Armando (1994).Imaginarios urbanos, Tercer Mundo Editores, 1992, 1994, 1997, Bogotá. Vincent-Thomas; Louis (1983).Antropología de la muerte. Fondo de la Cultura Económica, México.
10