Universidad Autónoma Metropolitana
Administración Financiera
Edgar Malgarejo Fragoso Alan Daniel Gutiérrez Hernández 0|Página
Contenido Capítulo I ............................................................................................................................................. 1 Panorama general de la Administración Financiera ........................................................................... 1 INTRODUCCION ............................................................................................................................... 1 ¿Qué son las finanzas? ................................................................................................................ 2 Áreas generales de las finanzas................................................................................................... 2 Importancia de las finanzas en las áreas no financieras ............................................................. 2 Diferentes formas de organización empresarial ......................................................................... 3 Tipos híbridos de organización empresarial ............................................................................... 4 Metas de una empresa................................................................................................................ 4 Iniciativa de la administración para maximizar la riqueza de los accionistas ............................. 5 ¿Deben maximizarse las utilidades por acción (UPA)? ............................................................... 6 Funciones de los administradores como como agentes de los accionistas. ............................... 6 Ética en los negocios. .................................................................................................................. 6 Gobierno corporativo. ................................................................................................................. 6 Tipos de empresas en otros países. ............................................................................................ 7 Corporaciones multinacionales. .................................................................................................. 7 Administración financiera multinacional comparada con la nacional. ....................................... 7 Estudio de caso.................................................................................................................................... 8 Cuestionario ........................................................................................................................................ 9 Glosario ............................................................................................................................................. 11 Capitulo II .......................................................................................................................................... 13 Medio Ambiente Financiero.............................................................................................................. 13 INTRODUCCION ............................................................................................................................. 13 Activos financieros .................................................................................................................... 15 Diversificación de carteras ........................................................................................................ 15 Protección y especulación ......................................................................................................... 15 Tasa de interés y precio de los bonos ....................................................................................... 15 Activos financieros e interés ..................................................................................................... 16 Oferta y demanda de Fondos prestables .................................................................................. 17 Demanda ................................................................................................................................... 17 Estudio de Caso ................................................................................................................................. 18 Cuestionario ...................................................................................................................................... 19
Glosario ............................................................................................................................................. 21 Capitulo III ......................................................................................................................................... 23 Análisis de Estados Financieros ......................................................................................................... 23 INTRODUCCION ............................................................................................................................. 23 Informes financieros. ................................................................................................................ 24 Estados financieros ................................................................................................................... 24 Balance general ......................................................................................................................... 24 Estado de utilidades retenidas. ................................................................................................. 27 ¿Cómo utilizan los inversionistas los estados financieros? ....................................................... 28 Razones de Administración de Activos ..................................................................................... 29 Razones de Administración de Deudas ..................................................................................... 30 Razones de Rentabilidad: .......................................................................................................... 31 Razones de valor de mercado. .................................................................................................. 32 Análisis de tendencias. .............................................................................................................. 33 Estudio de caso................................................................................................................................. 34 Cuestionario ..................................................................................................................................... 35 Glosario ............................................................................................................................................ 37 Capitulo IV ......................................................................................................................................... 39 Riesgo y tasas de rendimiento .......................................................................................................... 39 INTRODUCCION ............................................................................................................................. 39 Definición y medición de riesgo ................................................................................................ 40 Riesgo de un activo individual ................................................................................................... 40 Análisis de sensibilidad.............................................................................................................. 40 Distribución de Probabilidad ..................................................................................................... 41 Distribución de probabilidades ................................................................................................. 41 Medición del riesgo ................................................................................................................... 42 Tasa de rendimiento esperada.................................................................................................. 42 Medición del Riesgo .................................................................................................................. 42 Varianza de la Distribución........................................................................................................ 43 Desviación estándar .................................................................................................................. 44 Coeficiente de variación ............................................................................................................ 44 Aversión al riesgo y prima de riesgo ......................................................................................... 44 Rendimientos de cartera ........................................................................................................... 45
Tipos de riesgo .......................................................................................................................... 45 Modelo de Valuación de los activos de capital (MVAC) ............................................................ 46 Estudio de caso ................................................................................................................................ 47 Cuestionario .................................................................................................................................... 48 Glosario ........................................................................................................................................... 50 Capítulo V .......................................................................................................................................... 52 Valor del dinero a través del tiempo ................................................................................................. 52 INTRODUCCION ............................................................................................................................. 52 El valor del dinero a través del tiempo ..................................................................................... 53 El valor del dinero en el tiempo ................................................................................................ 53 Costo de oportunidad ............................................................................................................... 54 Valuación de flujos .................................................................................................................... 54 Línea del tiempo de flujo en efectivo......................................................................................... 54 Valor futuro ............................................................................................................................... 55 Valor presente ........................................................................................................................... 57 Caso de estudio ............................................................................................................................... 58 Ejercicios .......................................................................................................................................... 59 Glosario ........................................................................................................................................... 61 Capítulo VI ......................................................................................................................................... 63 Valuación de Acciones y Valores ....................................................................................................... 63 INTRODUCCION ............................................................................................................................. 63 Valuación de acciones y Valores ............................................................................................... 64 Valuación ................................................................................................................................... 64 Valuación de activos financieros (bonos).................................................................................. 65 Modelo básico de valuación de bonos ...................................................................................... 66 Movimientos de los bonos ........................................................................................................ 67 Acciones .................................................................................................................................... 67 Valuación de acciones comunes ............................................................................................... 68 Valor contable ........................................................................................................................... 69 Valor de liquidación................................................................................................................... 70 Factores que afectan el precio de las acciones ......................................................................... 70 Caso de estudio ............................................................................................................................... 71 Ejercicios .......................................................................................................................................... 72
Ejercicios .......................................................................................................................................... 74 Capítulo VII ........................................................................................................................................ 76 Pronostico financiero ........................................................................................................................ 76 Planeación y Control ......................................................................................................................... 76 INTRODUCCION ............................................................................................................................. 76 Pronósticos ................................................................................................................................ 77 Eventos que afectan los pronósticos financieros ...................................................................... 78 Métodos de pronósticos financieros (planeación financiera)................................................... 78 Método de porcentaje de las ventas ......................................................................................... 78 Planeación financiera. ............................................................................................................... 79 Pronostico de ventas. ................................................................................................................ 79 Estados financieros pro forma .................................................................................................. 80 Balance general pro forma ........................................................................................................ 81 El presupuesto de caja .............................................................................................................. 81 Realización de un estado financiero proyectado ...................................................................... 81 Análisis del pronóstico. ............................................................................................................. 82 Control financiero ..................................................................................................................... 82 Análisis del punto de equilibrio ................................................................................................. 82 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO NETO ................................................................................... 85 Cuestionario .................................................................................................................................... 86 Caso de estudio ............................................................................................................................... 87 Glosario ........................................................................................................................................... 89 Capitulo VIII ....................................................................................................................................... 91 Política de capital de trabajo ............................................................................................................. 91 INTRODUCCIÒN ............................................................................................................................. 91 Capital de trabajo neto.............................................................................................................. 93 El ciclo de conversión de efectivo. ............................................................................................ 94 Periodo de Conversión del Inventario ....................................................................................... 94 EL periodo de cobranza de las cuentas por cobrar. .................................................................. 94 El periodo de diferimiento de las cuentas por pagar ................................................................ 95 El cálculo de ciclo de conversión del efectivo ........................................................................... 95 Política de Capital de trabajo. ................................................................................................... 96 Necesidades de financiamiento de la empresa ........................................................................ 98
Política Moderada ..................................................................................................................... 98 Política Agresiva ........................................................................................................................ 98 Política Conservadora................................................................................................................ 99 Cuestionario .................................................................................................................................... 100 Caso de estudio ............................................................................................................................... 101 Glosario ........................................................................................................................................... 103 Capitulo IX ....................................................................................................................................... 105 Administración de efectivo y de los valores negociables................................................................ 105 INTRODUCCION. .......................................................................................................................... 105 Administración de efectivo. ........................................................................................................ 106 Presupuesto de Efectivo.............................................................................................................. 107 Técnicas de administración de efectivo. ..................................................................................... 108 Sincronización del flujo de efectivo. ....................................................................................... 108 Proceso de compensación de cheques. .................................................................................. 108 Uso de la flotación................................................................................................................... 108 Aceleración de las entradas de fondos (efectivo). ...................................................................... 108 Valores negociables..................................................................................................................... 110 Razones para tener valores negociables ..................................................................................... 110 Características ............................................................................................................................. 110 TIPOS DE VALORES NEGOCIABLES............................................................................................... 111 Cuestionario .................................................................................................................................... 112 Caso de estudio ............................................................................................................................... 113 Glosario ........................................................................................................................................... 115 Capitulo X ........................................................................................................................................ 117 Administración del crédito .............................................................................................................. 117 INTRODUCCION. .......................................................................................................................... 117 Crédito ......................................................................................................................................... 118 Funciones del crédito .............................................................................................................. 118 Elementos del crédito ............................................................................................................. 118 Administración del crédito .......................................................................................................... 119 Políticas de crédito y de cobranza ........................................................................................... 119 Cuentas por cobrar .................................................................................................................. 119 Funciones básicas del crédito.................................................................................................. 120
Como se clasifican las cuentas por cobrar .............................................................................. 120 Administración de las cuentas por cobrar .............................................................................. 120 Control de las cuentas por cobrar ............................................................................................... 121 Periodo promedio de cobranza o días de venta pendientes de cobro. .................................. 121 Reporte de antigüedad de cuentas por cobrar ....................................................................... 122 Análisis de los cambios propuestos en la política de crédito...................................................... 123 Cambios en la política de crédito ............................................................................................ 123 Políticas de crédito ...................................................................................................................... 124 Políticas de crédito importantes ............................................................................................. 124 Términos y condiciones del crédito ........................................................................................ 126 Periodo del crédito .................................................................................................................. 126 Descuentos en efectivo ........................................................................................................... 126 Como se calcula el costo financiero del descuento ................................................................ 126 Políticas de cobro. ....................................................................................................................... 127 Control de las cuentas por cobrar. .................................................................................................. 127 Financiamiento ........................................................................................................................ 127 Efectos de la inflación ............................................................................................................. 127 Cuestionario .................................................................................................................................... 128 Caso de estudio ............................................................................................................................... 129 Glosario ........................................................................................................................................... 131 Capitulo XI ....................................................................................................................................... 133 Administración de inventarios ........................................................................................................ 133 INTRODUCCION ........................................................................................................................... 133 Inventarios................................................................................................................................... 134 Tipos de inventario .................................................................................................................. 135 Importancia dentro del capital de trabajo .................................................................................. 135 Nivel de inversión ........................................................................................................................ 136 Nivel de inversión de materia prima ....................................................................................... 136 Nivel de inversión de la producción en proceso ..................................................................... 137 Nivel de inversión de los productos terminados..................................................................... 137 ¿Qué determina la cantidad de los inventarios? ........................................................................ 137 Políticas de inventarios ............................................................................................................... 137 Costos del inventario................................................................................................................... 137
Costo de manejo ..................................................................................................................... 138 Costos de ordenar ................................................................................................................... 139 Lote óptimo de compra ............................................................................................................... 139 Ejemplo........................................................................................................................................ 139 Punto de reorden ........................................................................................................................ 140 Existencias de reserva o de seguridad ........................................................................................ 140 El método ABC............................................................................................................................. 141 Sistema justo a tiempo ................................................................................................................ 141 Técnicas de análisis ..................................................................................................................... 141 Rotación de inventarios .......................................................................................................... 141 Inventarios a capital neto de trabajo ...................................................................................... 142 Inventarios a activo circulante ................................................................................................ 142 Inventarios a activos totales ................................................................................................... 142 Inventarios a capital contable ................................................................................................. 142 Finalidad de los inventarios......................................................................................................... 142 Métodos evaluación de los inventarios ...................................................................................... 142 Cuestionario .................................................................................................................................... 144 Caso de estudio ............................................................................................................................... 145 Glosario ........................................................................................................................................... 147 Capitulo XII ...................................................................................................................................... 149 Técnicas de presupuesto de capital ................................................................................................ 149 INTRODUCCION. .......................................................................................................................... 149 Presupuesto de capital ................................................................................................................ 150 Generación de ideas para proyectos de capital .......................................................................... 151 Clasificación de proyectos ........................................................................................................... 151 Preparación del presupuesto de calidad. .................................................................................... 152 Técnicas de evaluación................................................................................................................ 152 1. Periodo de recuperación ..................................................................................................... 152 2. Valor Presente Neto ............................................................................................................ 153 3. Tasa interna de rendimiento ............................................................................................... 154 Solución numérica y tabular........................................................................................................ 154 Comparación entre métodos ...................................................................................................... 155 Proyectos independientes........................................................................................................... 156
Proyectos mutuamente excluyentes............................................................................................... 156 TIR................................................................................................................................................ 157 Conclusiones acerca de los métodos .......................................................................................... 158 Cuestionario .................................................................................................................................... 159 Caso de Estudio ............................................................................................................................... 161 Glosario ........................................................................................................................................... 163 Capitulo XIII ..................................................................................................................................... 165 Flujos de efectivo y Riesgo de proyectos ........................................................................................ 165 Estimación de flujos de efectivo ................................................................................................. 166 Flujos de efectivo relevantes....................................................................................................... 166 Flujos de efectivo adicionales ..................................................................................................... 167 Flujo o desembolso inicial ....................................................................................................... 167 Flujo operativo ........................................................................................................................ 167 Flujo terminal .......................................................................................................................... 167 Evaluación de proyectos de presupuesto de capital................................................................... 168 Proyectos de expansión .......................................................................................................... 168 Proyecto de Reemplazo .......................................................................................................... 170 Incorporación del riesgo del análisis de presupuesto de capital ................................................ 170 Tipos de Riesgos de Proyecto ...................................................................................................... 170 Riesgo individual ..................................................................................................................... 171 Riesgo Corporativo (Interno)................................................................................................... 172 Riesgo de mercado (Beta) ....................................................................................................... 172 ¿Cómo se considera el riesgo de un proyecto en las decisiones de presupuesto de capital?.... 173 Racionamiento de capital............................................................................................................ 173 Presupuesto de capital multinacional ......................................................................................... 173 Riesgos de la TIR en un proyecto extranjero............................................................................... 173 Cuestionario .................................................................................................................................... 174 Caso de estudio ............................................................................................................................... 175 Glosario ........................................................................................................................................... 177 Capitulo XIV ..................................................................................................................................... 179 Costo de Capital .............................................................................................................................. 179 Costo de capital ........................................................................................................................... 180 Concepto ................................................................................................................................. 180
Lógica del promedio ponderado del costo de capital ............................................................. 180 Componentes de capital/ Estructura de capital.......................................................................... 181 Costo de deudas KdT ................................................................................................................ 181 Tasa de rendimiento que los inversionistas requieren sobre las acciones preferentes de la empresa....................................................................................................................................... 183 Costo de las acciones preferentes Kps ..................................................................................... 183 Costo de utilidades retenidas Ks .............................................................................................. 183 Tasa de rendimiento esperada aun con riesgo ....................................................................... 183 Métodos para determinar el costo de utilidades retenidas ....................................................... 184 Enfoque del modelo de valuación de activos de capital MVAC .............................................. 184 Rendimiento d bonos más la prima de riesgo ......................................................................... 184 Flujo de efectivo descontado FED ........................................................................................... 184 Comparación con los otros métodos .......................................................................................... 185 Flujo de efectivo descontando FED ............................................................................................. 185 Costo de las acciones comunes de capital contable externo Ke ................................................. 186 Características ......................................................................................................................... 186 Promedio ponderado del costo de capital, PPCC........................................................................ 186 Características ......................................................................................................................... 187 Costo marginal de capital CMC ................................................................................................... 187 Características ......................................................................................................................... 187 Cuestionario .................................................................................................................................... 188 Estudio de caso................................................................................................................................ 189 Glosario ........................................................................................................................................... 191
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como objetivo presentar, a través de diversos apartados con distintos contenidos un panorama general de la administración financiera, algunas herramientas y temas de gran importancia para esta materia. La importancia de la administración financiera ha ido creciendo, ya que anteriormente solo tenía que allegarse de recursos para ampliar las plantas, cambiar equipos y mantener los inventarios, ahora forma parte del proceso de control y de decisión, las cuales ejercen gran influencia en la planeación financiera. En todas las decisiones de negocios existen implicaciones financieras, lo cual requiere de conocimientos claros de administración financiera para poder realizar más eficientemente los análisis especializados. Los administradores financieros toman decisiones acerca de los activos que deben adquirir sus empresas, la forma en que serán financiados y la forma en que la organización debe administrarlos, para lograr la maximización del valor de la empresa en el mercado y del bienestar general. El administrador financiero tiene la responsabilidad del efectivo y los valores negociables de la empresa, la planeación de su estructura de capital, la venta de acciones y obligaciones para la obtención de capital, donde la principal meta es la maximización de la riqueza de los accionistas o maximizaciones de las acciones comunes aunados al beneficio social. En la actualidad muchas empresas se ven afectadas por las situaciones externas que afectan a la compañía, los gerentes no se dan la oportunidad de planear en su empresa, es decir no aplican herramientas de planeación que les permita diseñar el futuro de la compañía. En toda organización se toman decisiones diariamente. Es obvio que la calidad de las decisiones en cualquier empresa, pequeña o grande, está en función directa del tipo de información disponible. A mejor calidad en la información, se tomará una mejor decisión. Por eso es muy importante resaltar la utilidad de la administración financiera, haciendo hincapié en que el trabajo del administrador no sería completo si sólo emitiera su opinión profesional sobre la situación financiera de una empresa y el resultado de sus operaciones, considero importante complementar con sugerencias para optimizar la eficiencia de las operaciones.
Capítulo I Panorama general de la Administración Financiera La empresa orientada al cliente empieza por el mercado y se deja guiar por él en cada decisión, inversión y cambio. Jan Carlson
INTRODUCCION En la actualidad muchas empresas se ven afectadas por las situaciones externas que afectan a la compañía, los gerentes no se dan la oportunidad de planear en su empresa, es decir no aplican herramientas de planeación que les permita diseñar el futuro de la compañía. A través de herramientas financieras como un análisis e interpretación a los estados financieros y un diagnóstico a la empresa en el momento indicado nos permite optimizar servicios y utilidades. En toda organización se toman decisiones diariamente. Es obvio que la calidad de las decisiones en cualquier empresa, pequeña o grande, está en función directa del tipo de información disponible. A mejor calidad en la información, se tomará una mejor decisión. “Todas las actividades que realiza el administrador financiero afectan a la compañía, es por eso que es muy importante elaborar un diagnóstico empresarial, el cual nos permite conocer los puntos fuertes y débiles de una compañía, la importancia de llevar a cabo este diagnóstico obedece a las necesidades de la gerencia que precisan de mejor información en sus áreas, no solamente la financiera, para contar con elementos de juicio que les facilitan una adecuada toma de decisiones y hacer más eficiente el desempeño de sus recursos humanos y financieros.” 1 Por eso es muy importante resaltar la utilidad de la administración financiera, haciendo hincapié en que el trabajo del administrador no sería completo si sólo emitiera su opinión profesional sobre la situación financiera de una empresa y el
1
R. Charles Moyer,James R. McGuigan,William J. Kretlow, Administración financiera contemporánea, THOMSON, México, 2005, p. 15
1|Página
resultado de sus operaciones, considero importante complementar con sugerencias para optimizar la eficiencia de las operaciones. ¿Qué son las finanzas? En términos simples las finanzas conciernen a las decisiones que se toman en relación con el dinero o, con más exactitud con los flujos de efectivo. Las decisiones financieras tienen que ver con cómo se recauda y cómo lo usan los gobiernos, las empresas y los individuos. Áreas generales de las finanzas Es estudio de las finanzas consisten en cuatro áreas interrelacionadas:
Mercados e instituciones financieras: incluyen bancos compañías de seguro ahorro y préstamo, y uniones de crédito, son parte integral del mercado de servicios financieros. Inversiones: Ésta área de las finanzas se enfoca en las decisiones que toman las empresas y las personas cuando eligen los valores que conformarán los portafolios de inversión. Servicios financieros: Los servicios financieros son las funciones que ofrecen las organizaciones en el sector financiero. Administración financiera (empresarial): La administración financiera empresarial se enfoca en las decisiones que las empresas toman respecto de sus flujos de efectivo.
Importancia de las finanzas en las áreas no financieras Siempre se está en contacto con conceptos financieros por lo cual es importante tener una idea básica de ellos, ya sea para poder montar un negocio propio, solicitar un préstamo entre muchas otras razones. Relación de las finanzas con algunas áreas de los negocios:
Administración: Al pensar en la administración, suele pensarse en las
decisiones relativas al personal, a los empleados, en la planeación estratégica y las operaciones generales de la empresa. Por estas razones, los directivos deben tener al menos una comprensión general de los conceptos de administración financiera para tomar decisiones informadas en sus áreas. La empresa (4 P) es crucial para el éxito de una empresa pequeña o recién formada. Por estas razones, el personal de marketing debe entender de qué manera sus decisiones influyen y son afectadas por cuestiones como la disponibilidad de fondos, los niveles de inventarios y el exceso de la capacidad de planta. Contabilidad: Los contadores deben comprender cómo los gerentes de finanzas utilizan la información contable en la planeación y la toma de decisiones de manera que la ofrezcan de forma oportuna y precisa.
2|Página
Sistemas de información: Los distintos tipos de información requieren diferentes
sistemas de información, de manera que los especialistas en dichos sistemas trabajan con los gerentes de finanzas para determinar la información que es necesaria, cómo se debe almacenar y entregar y la forma en que la administración de la información afectara la rentabilidad de la empresa . Economía: Es importante que los directivos de finanzas comprendan la economía y que los economistas entiendan las finanzas: la actividad económica y el impacto que tienen las decisiones financieras tanto en los negocios como en su vida personal.
Diferentes formas de organización empresarial Existen tres formas principales de organización empresarial:
Empresa de propiedad individual
Sociedad
Corporación
Empresa de propiedad individual: una empresa desincorporada, propiedad de un
solo individuo, algunas ventajas son que se constituye de manera de manera fácil y bajo costo , está sujeta a pocas regulaciones gubernamentales y pagan impuestos como individuos no como corporaciones. Algunas limitaciones importantes son que el propietario tiene una responsabilidad limitada, el tiempo de vida de la empresa es limitado, transferir la propiedad es complicado.2 Sociedad: una empresa desincorporada, propiedad de dos o más personas, algunas ventajas son que su formación es sencilla y más o menos de costo bajo y está sujeta a pocas regulaciones gubernamentales. Algunas desventajas son que los propietarios tienen obligaciones personales limitadas y la vida de la organización es limitada. Corporación: Entidad jurídica creada por un estado, separada y distinta de sus propietarios y administradores con vida ilimitada, fácil transferencia de propiedad y responsabilidad ilimitada.
2
Besley Scott y E. Brigham , Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001, pp. 7-9
3|Página
Tipos híbridos de organización empresarial Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima y Corporación S.
Sociedad de responsabilidad limitada (SRL)
Sociedad anónima (SA)
Corporación S
•Una sociedad en la que se designa a uno o más socios como socio general con responsabilidad financiera personal ilimitada, y los demás son socios limitados cuya responsabilidad está limitada a las a las cantidades que se invierten a la empresa.
•Ofrece la responsabilidad personal limitada de una corporación, pero el ingreso de la empresa se grava igual que el de una sociedad.
•Corporación con no más de 75 accionistas opta por ser gravada de propiedad individual, de manera que el ingreso comercial de grave una sola vez.
Metas de una empresa Las metas principales en general los propietarios de cada negocio desean que el valor de su inversión en la empresa aumenta. “La meta principal de la administración es la maximización de la riqueza de los accionistas: Es la meta adecuada de las decisiones de administración; considera el riesgo y la oportunidad asociados con los flujos de efectivo esperados para maximizar el precio de las acciones comunes de la empresa.”3
3
Besley Scott y E. Brigham , Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001, p. 11
4|Página
Iniciativa de la administraciĂłn para maximizar la riqueza de los accionistas “El gerente de finanzas toma decisiones acerca de los flujos de efectivo que se espera que tenga la empresa.â€?4  

Decisiones acerca de la estructura del capital: aquĂŠllas relativas a cuĂĄnto y quĂŠ tipo de deuda de capital se utilizara para financiar a la empresa. Decisiones acerca de la elaboraciĂłn del presupuesto de capital: aquĂŠllas concernientes a quĂŠ parte de las utilidades actuales pagar como dividendos en lugar de retenerlas para reinvertir en las empresas. Decisiones acerca de las polĂticas de dividendos: aquellas concernientes a quĂŠ parte de las utilidades actuales pagar como dividendos en lugar de retenerlas para reinvertir en la empresa.
Factores del mercado/consideraciones: Condiciones econĂłmicas Regulaciones y normatividad Entorno competitivo nacional/internacional
Factores de la empresa/consideraciones: Operaciones normales-Ingresos y gastos PolĂtica de financiamiento PolĂtica de inversiĂłn PolĂtica sobre dividendos
Factores del inversionista/consideraciones: Ingresos/ahorros Edad/estilo de vida Tasas de interĂŠs Actitud hacia el riesgo/preferencia Tasa de rendimiento r
Flujos de efectivo neto FE
Valor de la empresa Valor- valor presento neto de los flujos de efectivo esperados (FE) basado en el rendimiento demandado por los inversionistas (r) đ??šđ??¸1 = 1+đ?‘&#x;
4
đ??šđ??¸1 + 1 1+đ?‘&#x;
đ??šđ??¸1 +â‹Ż+ 2 1+đ?‘&#x;
đ?‘ đ?‘
= đ?‘Ą=1
đ??šđ??¸1 1+đ?‘&#x;
đ?‘Ą
Besley Scott y E. Brigham , Fundamentos de AdministraciĂłn Financiera, Mc Graw Hill, 12ava ediciĂłn, MĂŠxico, 2001, p. 15
5|PĂĄgina
¿Deben maximizarse las utilidades por acción (UPA)? Utilidades por acción – utilidad neta dividida entre el número de acciones en circulación. Cada decisión corporativa importante se debe analizar en términos de su efecto sobre el valor de la empresa y, en consecuencia, sobre el precio de sus acciones.
Funciones de los administradores como como agentes de los accionistas. Problema de agencia – conflicto de intereses potencial entre los accionistas internos y los administradores que toman las decisiones acerca de cómo operar la empresa. Se utilizan varios mecanismos para motivar a los administradores a actuar en el mejor interés de los accionistas. Entre estos se encuentran los siguientes:
Compensación gerencial (incentivos)
La amenaza de una adquisición hostil.
Intervención de los accionistas
Ética en los negocios. Ética en los negocios – actitud y conducta de una empresa hacia su grupo de intereses empleados, clientes, accionistas, etcétera el comportamiento ético requiere un trato justo y honesto para todas las partes.
Gobierno corporativo. Gobierno corporativo – conjunto de reglas que una empresa sigue cuando realiza negocios estas reglas identifican quien es responsable de las principales decisiones financieras Grupo de interés-
aquellos relacionados con el negocio, incluyen a los administradores, empleados, clientes, proveedores, acreedores accionistas y otras partes con un interés en la empresa.
6|Página
Tipos de empresas en otros países. Votos de representación – poder de voto que se asigna a otra parte como otro accionista o institución Grupos industriales – organizaciones integradas por empresas en diferentes industrias con intereses de dominio comunes que incluyen empresas necesarias para fabricar y vender productos, una red de fabricantes proveedores de marketing, distribuidores y acreedores.
Corporaciones multinacionales. Una corporación multinacional es una corporación que opera en dos o más países.
Administración financiera multinacional comparada con la nacional. Existen seis factores que distinguen a la administración financiera que operan dentro de un solo país de la propia, de empresas que operan en diferentes países:
Diferentes denominaciones monetarias: Los flujos de efectivo en las diversas partes del sistema corporativo nacional suelen denominarse en diferentes monedas. Ramificaciones económicas y jurídicas: cada país en el que opera una empresa tiene sus propias instituciones económicas y políticas únicas, y las diferencias institucionales entre países pueden ocasionar problemas importantes cuando una empresa intenta coordinar y controlar operaciones mundiales de subsidiarias. Diferencias en el idioma: La capacidad de comunicar es vital en todas las transacciones de negocios. Diferencias culturales: incluso dentro de regiones geográficas que por mucho tiempo se consideraron homogéneas, hay diferentes países que tienen herencias culturales únicas y que moldean los valores y ejercen una influencia sobre la función que desempeñan los negocios en la sociedad. La función de los gobiernos: la mayoría de los modelos tradicionales en finanzas supone la existencia de un mercado competitivo que en los términos del comercio los determinan los participantes. Riesgo político: La característica que distingue a una nación de una corporación multinacional es que la nación ejerce su soberanía sobre las personas y sobre su territorio.5
5
Besley Scott y E. Brigham , Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001, pp. 17-20
7|Página
Estudio de caso México, mercado atractivo para sector financiero: SAP El informador.com.mx (23/MAY/2013).México es uno de los países con el mayor potencial de crecimiento para el sector financiero, derivado de su baja bancarización y la poca relación que hay entre clientes y la institución financiera, consideró SAP, compañía de soluciones tecnológicas. Tonatiuh Barradas, vice president & GM Financial Services Industry Latin America & Caribbean, refirió que México está listo para avanzar en la inclusión financiera, sobre todo ahora que cuenta con políticas encaminadas hacia ese objetivo por la nueva administración. Ello es a través del Pacto por México, el Plan Nacional de Desarrollo y la iniciativa de reforma financiera, que en la actualidad es analizada por el Poder Legislativo, señaló. De hecho, México junto con Perú y Bolivia son países que registran un mayor desarrollo de finanzas sociales o inclusión financiera, indicó Barradas. Comentario: Es bueno que la economía mexicana sea atractiva para el extranjero ya que de esta forma se eliminaran todas esas deficiencias en cuestión económica y además favorece al desarrollo del país Actualmente existe una gran atención en relación al tema del dinero y a la forma de administrar al mismo, puesto que en los últimos han surgido diversos problemas relacionados con el aspecto económico y financiero como lo fue la crisis del 2008 por la cual atravesó la mayor parte de la unión europea, debido a esto se han originado disciplinas que apoyan el estudio de la generación y gasto de los recursos que obtenemos por nuestro trabajo diario, así como las formas de generación de ingresos financieros por medio de inversiones.
8|Página
Cuestionario 1. Son las decisiones que se toman en relación con el dinero o, con más exactitud con los flujos de efectivo Finanzas 2. Mencione las tres formas principales de organización empresarial Empresa de propiedad individual, sociedad y corporación 3. Entidad jurídica creada por un estado, separada y distinta de sus propietarios y administradores con vida ilimitada, fácil transferencia de propiedad y responsabilidad ilimitada. Corporación 4. Ofrece la responsabilidad personal limitada de una corporación, pero el ingreso de la empresa se grava igual que el de una sociedad. Sociedad Anónima S.A. 5. Una sociedad en la que se designa a uno o más socios como socio general con responsabilidad financiera personal ilimitada, y los demás son socios limitados cuya responsabilidad está limitada a las a las cantidades que se invierten a la empresa. Sociedad de Responsabilidad Limitada 6. ¿Cuál es la meta principal de la Administración? La meta principal de la administración es la maximización de la riqueza de los accionistas 7. Utilidad neta dividida entre el número de acciones en circulación Utilidades por acción 8. Actitud y conducta de una empresa hacia su grupo de intereses empleados, clientes, accionistas, etcétera el comportamiento ético requiere un trato justo y honesto para todas las partes Ética en los negocios 9. Conjunto de reglas que una empresa sigue cuando realiza negocios estas reglas identifican quien es responsable de las principales decisiones financieras Gobierno corporativo 10. Defina corporación multinacional Es una corporación que opera en dos o más países.
9|Página
10 | P รก g i n a
Glosario Abonar Referido a una cuenta bancaria, asentar las partidas correspondientes al haber. Acaparamiento Acción consistente en adquirir y retener bienes con objeto de encarecerlos. Accesibilidad del mercado Apertura de un mercado nacional a productos extranjeros que refleja la voluntad de un gobierno de permitir que las importaciones compitan libremente con los productos nacionales y de limitar las barreras al libre comercio. Activos Término que se aplica a todas las pertenencias de una empresa cuyo valor monetario figura en el balance de situación (fondos en efectivo, saldos acreedores, suministros, equipo e instalaciones, etc.). Los activos pueden ser activos financieros (por ejemplo, letras), activos fijos (equipo) y activos intangibles (patentes comerciales). Actual(s) El activo real o financiero en que se basa un contrato de futuros. También llamado "cash" o "physicals". Mercado de Dinero El mercado de dinero se define como aquel en donde se ofrecen y demandan instrumentos de deuda (aquellos valores o documentos que representan pasivos, es decir, que los poseedores de estos títulos fungen como acreedores de la empresa emisora) de corto plazo, tomando en cuenta que son utilizados para financiar activos de pronta recuperación, o desfases temporales de recursos de las empresas. Entre otras características destacan su elevada posibilidad de negociación, el contar con rendimiento preestablecido (fijo o variable), así como ser de bajo riesgo y plazo definido. Tasas de interés. Son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costó que tendrá que pagar por ese servicio.
11 | P á g i n a
Apalancamiento financiero Nivel de financiación de una actividad comercial con préstamos con respecto al patrimonio neto, es decir el endeudamiento de una empresa con respecto a su estructura de capital. Arbitraje Compra de instrumentos financieros (por ejemplo divisas o títulos) o productos en un mercado con la intención de venderlos simultáneamente en otro mercado para beneficiar de la diferencia de precios entre los dos mercados. El arbitrajista (persona que desempeña la actividad de arbitraje) obtiene puede obtener beneficios explotando la diferencia en el tipo de cambio o en los precios de los títulos o de los productos en cuestión. El arbitraje es interesante sólo si la diferencia de precios es suficiente para cubrir los costos engendrados (tales como los costos de transporte de los bienes de un mercado a otro. Deflación Importante disminución de los precios que resulta en un incremento del poder adquisitivo, generado por la disminución de la cantidad de dinero en circulación con respecto a la cantidad de bienes y servicios disponibles en la economía. Por lo general, suele acarrear una reducción de los gastos de capital y de las inversiones.
BIBLIOGRAFIA: Besley Scott y E. Brigham , FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001. R. Charles Moyer,James R. McGuigan, William J. Kretlow, Administración financiera contemporánea, THOMSON, México, 2005.
12 | P á g i n a
Capitulo II Medio Ambiente Financiero El secreto del éxito financiero estriba en gastar lo que sobra después de haber ahorrado y no en ahorra lo que sobre después de haber gastado. Robert Allen
INTRODUCCION “Toda administración financiera de una organización está rodeada por todo un medio financiero que es aquel al cual recurren las empresas que va a invertir y las que va a obtener un financiamiento para determinada operación o proyecto , es decir es donde operan a para obtener capital.”6 Básicamente los medios al cual recurren los administradores financieros para negocias títulos valores son los mercados de dinero, mercado de capitales es decir el mercado financiero El administrador financiero debe de tener claro el medio ambiente financiero en donde va a desarrollar sus cualidades para que la empresa funcione de manera eficiente, cuando se habla de un medio ambiente financiero se está haciendo referencia al mercado en donde se desarrollan los negocios, en donde se obtiene el capital y en donde a su vez se les asigna un cierto valor monetario a las instituciones y diferentes acciones que se encuentran en estos mercados; no obstante a esto deben de conocer a fondo la forma en cómo se determinan los costos y los niveles de las tasas de interés en la economía del país, pero es muy importante que tengan un conocimiento de las diferentes regulaciones e impuestos que aplica el gobierno.
6
Eugene F. Brigham, Joel F. Houston, José Carmen Pecina, Fundamentos de Administración Financiera, THOMSON, México, 2005, p. 25
13 | P á g i n a
“El ambiente financiero está relacionado con el entorno que permite a una organización llevar a cabo finanzas entre los accionistas, como son préstamos o negociaciones de activos financieros (activos, bonos, hipotecas y otros derechos), de ahí la importancia de los mercados financieros.”7 Mercado financiero: Mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos por valores o materias primas, además permite tener contacto a prestamistas y prestatarios. El ambiente financiero también abarca:
Recursos financieros Entidades financieras Mercados financieros Mercados de activos fijos (tangibles o de activos reales).- son aquellos en los que circulan productos tales como trigo, autos, bienes raíces, computadoras, maquinaria. Los mercados de activos financieros tratan con acciones, obligaciones, pagarés, hipotecas y otros derechos sobre los activos reales. Mercados a plazo inmediato y de futuros.- si un activo fue comprado o vendido para entregarse de inmediato o en alguna fecha futura. Mercados de dinero.- En los que circulan valores que representan deudas con vencimiento s a menos de un año. Mercados de capitales.- En los que circulan deudas a largo plazo y acciones corporativas. Mercados de hipotecas.- Manejan los préstamos concedidos sobre bienes raíces residenciales, comerciales e industriales y sobre terrenos de naturaleza agrícola. Mercados de crédito para los consumidores.- Incluyen los préstamos concedidos para la compra de automóviles y aparatos eléctricos, así como préstamos para la educación, vacaciones y similares.
De lo anterior surgen los sistemas financieros en la que participan: inversionistas en las tasas de intereses, empresas, intermediarios financieros (bancos, fondos de inversión), gobierno (regulación y política económica), mercados: de valores (bolsas, bonos, acciones, índices, dinero, divisas, etc.) y la economía que genera producción, empleo, finanzas públicas, inflación, etc.). Los principales participantes en los mercados financieros son :
Inversionistas
Intermediarios financieros
Gobierno
7
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p. 26
14 | P á g i n a
Activos financieros “Uno de los conceptos más importantes en los mercados financieros son los activos financieros que tienen diversas características; la primera característica es que los inversores analizan la rentabilidad.”8 La rentabilidad es un porcentaje del precio pagado por el activo, la segunda característica es el potencial de generar ganancias de capital, la tercera es el riesgo que es la posibilidad de sufrir pérdidas de un activo y la cuarta característica es la liquidez como facilidad para convertir un activo en efectivo. Diversificación de carteras Otro concepto que surge en el ambiente financiero es la diversificación de carteras, la cartera es el conjunto de activos que un inversor posee y la relación entre riesgo y rentabilidad se puede reducir a través de la combinación con otros activos componen la cartera. Protección y especulación Los individuos cuando invierten buscan protección o cobertura y quien está dispuesto a exponerse al riesgo es el especulador. Los activos financieros deben tomar en cuenta la rentabilidad nominal y es importante tomar en cuenta la tasa de inflación esperada. Por otro lado en los mercados hay una variedad de precios y tasas de interés, la tasa de interés puede ser de dos tipos:
Tasa de interés activa: precio que un individuo paga por un crédito. Tasa de interés pasiva: es el rendimiento por retener un instrumento.
Tasa de interés y precio de los bonos Pb
r
8
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p. 28
15 | P á g i n a
Activos financieros e interĂŠs “Con respecto a la grĂĄfica anterior los distintos agentes acumulan riqueza que estĂĄ determinada por la situaciĂłn patrimonial lo que genera una adecuada gestiĂłn de su cartera de activos y esto permite incrementar riquezaâ€?9. Existe un modelo de riqueza en el que los activos se presentan como activos o dinero (Ms) y los bonos emitidos por las empresas y el gobierno (Bs). Es decir la gestiĂłn de la riqueza consiste en determinar la demanda de dinero (Md) y la demanda de bonos (Bd) que se desea tener en un determinado momento.
đ?‘€đ?‘ + đ??ľđ?‘ = đ?‘€đ?‘‘ + đ??ľđ?‘‘
El mercado de dinero y el mercado de bonos se ajustan de manera conjunta, en equilibrio no existe deseo de modificar la composiciĂłn de las carteras: đ?‘€đ?‘ = đ?‘€đ?‘‘ đ??ľđ?‘ = đ??ľđ?‘‘ đ?‘€đ?‘‘ + đ??ľđ?‘‘ = đ?‘€đ?‘ + đ??ľđ?‘
El mercado de dinero se encarga de generar una tasa de interĂŠs en la cual existe un punto de equilibrio que se da cuando existe una igualdad entre: đ?‘€đ?‘ = đ?‘€đ?‘‘
Mercado de dinero: tasa de interĂŠs de equilibrio r
Ms
Punto de equilibrio re Md d M`
M
9
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de AdministraciĂłn Financiera, Mc Graw Hill, 12ava ediciĂłn, MĂŠxico,2001, pp.28-29
16 | P ĂĄ g i n a
Y cuando el costo del dinero es alto y el precio de los bonos es bajo porque la tasa de interĂŠs (r) alta, y esto hace que disminuyan los saldos de efectivo: đ?‘€đ?‘ > đ?‘€đ?‘‘
Oferta y demanda de Fondos prestables Este es un enfoque en el que las tasas de interĂŠs estĂĄn determinadas por la oferta y demanda de crĂŠdito o fondos prestables (ahorro y los incrementos en la oferta monetaria), en ellas varĂan las tasas de interĂŠs segĂşn el riesgo.10 i Oferta
ie
Demanda Fondos ofrecidos y demandados De ahà que la tasa de interÊs es importante ya que Regulan el flujo de fondos entre ahorradores y deudores, tambiÊn determinan las cantidades efectivas de fondos prestables y las cantidades de instrumentos financieros que se comerciarån en los mercados financieros, existen tres tipos de tasas de interÊs.  

Altas tasas de interĂŠs: disminuyen la competencia entre empresas. Prime Rate (Tipo de interĂŠs preferente): Es la tasa preferencial que los mayores bancos comerciales de Estados Unidos aplican en sus crĂŠditos a las grandes empresas, sirviendo como referencia para determinar las tasas de interĂŠs de otras operaciones. Libor: tasa promedio de interĂŠs.
Las empresas presentan la informaciĂłn financiera mediante Estado de resultados o de PĂŠrdidas y Ganancias, Balance General, Flujo de efectivo. 10
Ross, Westerfield, Jordan , Fundamentos de Finanzas Corporativas, 5ta edición, McGraw Hill, MÊxico, 2001, pp. 14 –20
17 | P ĂĄ g i n a
Estudio de Caso Anticipan cambios en el marco financiero El economista ciudad de México La nueva Presidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) llegó con la intención de realizar varios cambios regulatorios en el sector financiero, y aunque hay cambios que se demorarán más tiempo, en áreas como lavado de dinero, la regulación de la banca de desarrollo, la vigilancia en los créditos al consumo y el mercado de valores, los cambios se anticipan en pocos meses o semanas. “Llegamos en un momento en que la Comisión ha realizado bien su trabajo y prueba de ello es que la situación del sector financiero no se desajustó después de la crisis internacional; sin embargo, creemos que se pueden hacer mejor las cosas. Estamos trabajando con la Secretaría de Hacienda y el Banco de México en nuestro inventario de las cosas que nos gustaría cambiar en varias leyes”, adelantó Jaime González Aguadé, presidente de la CNBV. Sobre la regulación en materia de lavado de dinero, el recién nombrado Presidente de la CNBV consideró en entrevista con El Economista que los bancos en México están bien regulados, principalmente los internacionales, los cuales son supervisados en los países de origen de sus matrices y en las filiales desde México. Comentario: Es bueno que se realicen modificaciones en el sistema financiero del país ya que de esta forma se dejara de viciar y se dará un mejor desarrollo para el país y por lo tanto un buen manejo de los recursos económicos destinado a los sectores que traigan beneficios para la población Las empresas de negocios, los individuos y las unidades gubernamentales a menudo requieren obtener capital, ya sea conjuntándose con aquellos que tienen fondos en exceso lo cual ocurre en los mercados financiero.
18 | P á g i n a
Cuestionario 1. Mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos por valores o materias primas, además permite tener contacto a prestamistas y prestatarios. Mercado financiero 2. Son aquellos en los que circulan productos tales como trigo, autos, bienes raíces, computadoras, maquinaria. Mercado de activos fijos 3. Son aquellos que manejan los préstamos concedidos sobre bienes raíces residenciales, comerciales e industriales y sobre terrenos de naturaleza agrícola. Mercado de hipotecas 4. Son aquellos en los que circulan deudas a largo plazo y acciones corporativas. Mercados de capitales 5. Mencione los principales participantes en los mercados financieros Inversionistas, intermediarios financieros y el gobierno. 6. Es la tasa preferencial que los mayores bancos comerciales de Estados Unidos aplican en sus créditos a las grandes empresas, sirviendo como referencia para determinar las tasas de interés de otras operaciones. Prime Rate (Tipo de interés preferente) 7. Son aquellos en los que circulan valores que representan deudas con vencimiento a menos de un año Mercados de dinero 8. Incluyen los préstamos concedidos para la compra de automóviles y aparatos eléctricos, así como préstamos para la educación, vacaciones y similares. Mercados de crédito para los consumidores 9. Se define como el porcentaje del precio pagado por el activo Rentabilidad 10. Es la posibilidad de sufrir pérdidas de un activo Riesgo
19 | P á g i n a
20 | P รก g i n a
Glosario Cártel Organización de productores independientes de bienes y servicios establecida para reglamentar la producción, los precios o las prácticas comerciales de sus miembros a fin de limitar la competencia y potenciar su capacidad mercantil. Déficit Insuficiencia financiera. Por ejemplo, un Estado registrará un déficit presupuestario cuando sus gastos públicos excedan sus ingresos durante el ejercicio financiero de referencia Depresión, crisis económica Recesión de la actividad económica que dura mucho tiempo. Desembolso Término utilizado en contabilidad y finanzas para referirse al pago en efectivo. Empresa multinacional, empresa transnacional Empresa que dispone de filiales y plantas fuera del país en la que está asentada. Al estar presente en diversos países, puede utilizar los recursos mundiales en donde son más baratos y de mejor calidad, responder a diferentes mercados nacionales y reducir los riesgos gracias a su diversificación. Corporación Financiera Internacional Organización miembro del grupo del Banco Mundial fundada en 1956 que otorga préstamos para promover la inversión del sector privado países en desarrollo. Los intereses de los préstamos se fijan al tipo del mercado. La Corporación Financiera Internacional busca obtener una buena rentabilidad de sus inversiones Crecimiento económico Esto resulta de una producción mayor de bienes y servicios en una nación, o sea un Producto Nacional Bruto mayor. Si el crecimiento económico excede el crecimiento de la población entonces se deben elevar los estándares del nivel de vida de una nación. Tal desarrollo generalmente es el resultado de una mejor utilización de los recursos económicos de un país
21 | P á g i n a
Economía de planificación centralizada, economía dirigida. Economía en la que los recursos, las inversiones, el trabajo, etc. se asignan y controlan por decisión del gobierno. Financiación de proyectos Término que hace referencia a las fuentes y técnicas de financiación de grandes proyectos de capital. Dicha financiación depende del flujo de caja esperado más que de las garantías otorgadas por terceros. Finanzas empresariales Transacciones financieras llevadas a cabo por una empresa.
BIBLIOGRAFIA:
Ross, Westerfield, Jordan , FUNDAMENTOS DE FINANZAS CORPORATIVAS, 5ta edición, McGraw Hill, México, 2001. Eugene F. Brigham, Joel F. Houston, José Carmen Pecina, Fundamentos de Administración Financiera, THOMSON, México, 2005. Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001.
22 | P á g i n a
Capitulo III Análisis de Estados Financieros No es lo que tú tienes, sino como usas lo que tienes lo que marca la diferencia. Zig Ziglar
INTRODUCCION “Para los inversionistas o agentes externos, interesados en colocar recursos en la empresa, el análisis de los estados financieros les permite pronosticar el nivel de utilidades y dividendos futuros y con ello anticipar el rendimiento esperado de su inversión.”11 Para los administradores financieros o agentes internos, el análisis de la información contenida en los estados financieros es a la vez una herramienta de pronóstico y planeación. No hay duda de que los estados financieros son el principal medio con que cuentan las empresas para dar a conocer información financiera a los agentes internos y externos. Sin embargo, las cifras contables que aparecen en los estados financieros carecen de relevancia en sí mismas y su utilidad, para efectos de análisis financiero, es limitada. Saber el significado de las partidas que componen los Estados Financieros Básicos y la forma en que fueron elaborados, nos permite entender la información económica y financiera contenida implícita y explícitamente en ellos A partir de ese conocimiento podemos analizar económica y financieramente una empresa, los que nos dará herramientas para estimar su comportamiento futuro .
11
Gitman, Lawrence J. , Principios de Administración Financiera, Pearson Educación, México, Décima Edición, 2003, P.68
23 | P á g i n a
Informes financieros. De los diferentes informes que las corporaciones ofrecen a sus accionistas, el informe anual quizás sea el más importante. Este informe describe los resultados operativos de la empresa durante el año anterior y analiza los nuevos desarrollos que afectarán las operaciones futuras, también ofrece un panorama contable de las operaciones y posición financiera de la empresa.12 Estados financieros Balance general. Estado financiero que representa una fotografía tomada en un momento específico (fecha) que muestra los activos de una empresa y cómo se financian los mismos (deuda o capital). Balance general simple.
INVERSIONES
FINANCIAMIENTO Pasivos totales (deuda)
Activos fijos (largo plazo)
Pasivos circulantes (deuda corto plazo)
Propiedad, planta y equipo
Cuentas por pagar, pasivo acumulado (salarios e impuestos), documentos por pagar
Activo circulante (a corto plazo)
Deuda a largo plazo
Efectivo y equivalentes, cuentas por cobrar, inventario.
Capital contable (de los accionistas) Capital social, Utilidades retenidas.
ACTIVOS TOTALES
=
TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL
12
Scott Besley,F. Eugene Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001, p.35
24 | P á g i n a
Capital contable. Los activos totales menos los pasivos totales. “Utilidades retenidas.
Una cuenta que representa efectivamente la cantidad total de ingresos que una empresa ha ahorrado y reinvertido en activos desde que inició su negocio. Muestra la cantidad acumulada de ingresos que ha conservado en lugar de pagarla como dividendos a lo largo de los años. Balance general en porcientos. Los
rubros del balance general se expresan en forma
de porcentajes. Valor en libros.
Los valores o cifras contables que se reportan en el balance general y se generan mediante los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP). Valores de mercado. Los
precios (valores) a los cuales en realidad se pueden vender los activos en el mercado.”13
13
Scott Besley,F. Eugene Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001, Pp.36-37
25 | P á g i n a
El estado de resultados “TambiĂŠn se conoce como estado de pĂŠrdidas y ganancias. Presenta los resultados
de las operaciones de una empresa durante un periodo especĂfico como un trimestre o un aĂąo y resume los ingresos generados y los gastos por la empresa durante el periodo contable.â€?14
Cuando una empresa vende sus productos en efectivo y paga de la misma forma todos sus gastos reportados en su estado de resultados, salvo la depreciaciĂłn y la amortizaciĂłn, su flujo de efectivo neto se calcula de la siguiente manera: đ??šđ?‘™đ?‘˘đ?‘—đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘’đ?‘“đ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘œ = đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Ž − đ??ˇđ?‘’đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘› đ?‘Ś đ?‘Žđ?‘šđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘–đ?‘§đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘›
Flujo de efectivo operativo. Surgen de las operaciones y representan la diferencia entre la recaudaciĂłn de efectivo y los gastos en efectivo, incluidos los impuestos pagados, relacionados con la fabricaciĂłn y venta de inventario. Utilidad contable. La utilidad de operaciĂłn de una empresa.
14
Ortega Castro, Alfonso, IntroducciĂłn a las Finanzas, McGraw Hill, MĂŠxico, primera ediciĂłn. 2002, p.86
26 | P ĂĄ g i n a
Estado de flujo de efectivo
“Muestra como las operaciones de la empresa han afectado sus flujos de efectivo mediante la revisión de sus decisiones de inversión (usos del efectivo) y financiamiento (fuentes de efectivo)”15.
Fuentes de efectivo Incremento en una cuenta de pasivo o capital Los préstamos de fondos o la venta de acciones proporcionan efectivo a la empresa Disminución en una cuenta de activo Vender inventario o cobrar adeudos proporciona efectivo.
Usos del efectivo Disminución en una cuenta de pasivo o capital Liquidar un préstamo o comprar acciones requiere efectivo Incremento en una cuenta de activo Comprar activos fijos o más inventario requiere efectivo
Estado de utilidades retenidas. Muestra los cambios en el rubro del capital contable en balances de diferentes fechas.
15
Scott Besley,F. Eugene Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001, P.40
27 | P á g i n a
ÂżCĂłmo utilizan los inversionistas los estados financieros? “Son indicadores que muestran las relaciones que existen entre las diversas cuentas de los estados financieros. Hay varias razones financieras pero principalmente existen cuatro.â€?16 Capital de trabajo neto. Se calcula al restar al pasivo circulante del activo circulante.
EL capital de trabajo neto se define de esta manera:
đ??śđ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘—đ?‘œ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘œ = đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘?đ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ − đ?‘?đ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘?đ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’
Razones de liquidez: estĂĄn relacionadas con la manera en que un activo puede
convertirse en efectivo rĂĄpidamente, ademĂĄs este tipo de razones miden la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo. Ejemplos mĂĄs comunes: Capital de trabajo y liquidez
2005
2004
Activos Circulantes
770000
746200
Pasivos Circulantes
294000
340200
Capital de trabajo
476000
406000
2.62
2.19
RazĂłn de circulante
Con respecto a la razĂłn circulante, Los Fabriles tienen la capacidad de liquidar 2.62 veces su pasivo circulante en el aĂąo 2005
Se usa para evaluar la capacidad de una empresa para pagar sus deudas en proceso de vencimiento. Las necesidades de capital de trabajo dependen del tipo de empresa, el sector en el que se desenvuelven y la dimensiĂłn que tienen con respecto a la razĂłn circulante. El capital de trabajo y la liquidez corriente no consideran la composiciĂłn de los activos.
16
Scott Besley,F. Eugene Brigham, Fundamentos de AdministraciĂłn Financiera, Mc Graw Hill, 12ava ediciĂłn, MĂŠxico, 2001, P.41
28 | P ĂĄ g i n a
RazĂłn circulante. Se calcula al dividir los activos circulantes de una empresa entre sus
pasivos circulantes. La razĂłn circulante se calcula de la siguiente manera:
đ?‘…đ?‘Žđ?‘§đ?‘œđ?‘› đ?‘?đ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ =
đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘?đ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘?đ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’
Prueba acida
La prueba acida mide la capacidad de pago inmediata de una empresa. El resultado indica que la empresa puede hacer frente al total de sus pasivos circulantes sin necesidad de realizar inventarios.
đ?‘…đ?‘Žđ?‘§đ?‘œđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘–đ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘‘đ?‘’đ?‘§ đ?‘–đ?‘›đ?‘šđ?‘’đ?‘‘đ?‘–đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘Ž đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘˘đ?‘’đ?‘?đ?‘Ž đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘œ =
đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘?đ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ − đ??źđ?‘›đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘?đ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’
Razones de AdministraciĂłn de Activos Las razones de administraciĂłn de los activos mĂĄs importantes son: Periodo promedio de cobranza
En este anĂĄlisis es conveniente recaudar lo mĂĄs pronto posible las cuentas por cobrar. Las ventas a crĂŠdito aumentan las cuentas por cobrar, los cobros disminuyen y las empresas que conceden crĂŠdito a largo plazo tienen saldos de cuenta por cobrar mayores. El aumento en la rotaciĂłn de cuentas por cobrar indica una mejor administraciĂłn de dicha cuenta, lo cual puede deberse a un cambio en el otorgamiento de crĂŠditos o en la polĂtica de cobranza.
đ??ˇđ?‘–đ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘“đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œ đ??ˇđ?‘‰đ?‘ƒđ??ś =
đ??śđ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x; = đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘šđ?‘’đ?‘‘đ?‘–đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘‘đ?‘–đ?‘Ž
đ??śđ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x; đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘Žđ?‘›đ?‘˘đ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ 360
29 | P ĂĄ g i n a
Rotación de inventarios
Las diferencias que existen entre inventarios, empresas e industrias son tan grandes que no permiten una definición general de inventario. Por ejemplo una empresa que vende comida tiene una rotación más alta que una que vende muebles, sin embargo cada tipo de empresa puede establecer un promedio razonable de rotación. Los días de inventario promedio disponible son una medida aproximada del tiempo que se requiere para comprar, vender y reponer el inventario. Para Los Fabriles S.A., los días de inventario promedio mejoraron considerablemente.
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
Rotación de activos totales
Índice que mide el grado de eficiencia con los que la empresa utiliza sus activos Se excluyen las inversiones a largo plazo porque no guardan relación con las operaciones de ventas de mercancías y servicios
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Razones de Administración de Deudas Las razones de administración de deuda indican en qué grado las empresas se han financiado con deudas, también dan información sobre la probabilidad de que se incurra en incumplimiento con relación a sus obligaciones. -
Los accionistas pueden mantener control de una empresa con una inversión limitada. Los accionistas corren riesgos en la empresa. Si la empresa obtiene un buen rendimiento, este aumenta
Existe la siguiente clasificación: Apalancamiento financiero. Préstamos que afectan la tasa de rendimiento esperada que
obtienen los accionistas, como los intereses sobre la deuda son deducibles de impuestos, mientras que los dividendos no, por esa razón pagar intereses disminuye la deuda fiscal de la empresa, si todo lo demás se mantiene constante. Por otra parte, la tasa que una empresa gana de sus inversiones en activos por lo general es diferente de la tasa a la que obtiene préstamos. 30 | P á g i n a
RazĂłn de endeudamiento. Mide el porcentaje de los activos de la empresa financiada
por los acreedores (prĂŠstamos).
đ?‘…đ?‘Žđ?‘§đ?‘œđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘’đ?‘˘đ?‘‘đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ = đ?‘…đ?‘Žđ?‘§đ?‘œđ?‘› đ?‘‘đ?‘’đ?‘˘đ?‘‘đ?‘Ž − đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ =
đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘
RazĂłn de cobertura de interĂŠs. Se calcula al dividir las utilidades antes de intereses e
impuestos entre los cargos por interĂŠs.
đ?‘…đ?‘Žđ?‘§đ?‘œđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘’đ?‘ đ?‘…đ??śđ??ź =
đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘đ?‘’đ?‘ đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘’đ?‘ đ?‘’ đ?‘–đ?‘šđ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ??śđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘”đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘–đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘
RazĂłn de cobertura de los cargos fijos. Es similar a la razĂłn de rotaciĂłn del interĂŠs ganado,
pero mĂĄs general, porque reconoce que muchas empresas arriendan en lugar de comprar activos y tambiĂŠn realizan pagos al fondo de amortizaciĂłn.
đ?‘…đ?‘Žđ?‘§đ?‘œđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘”đ?‘œđ?‘ đ?‘“đ?‘–đ?‘—đ?‘œđ?‘ =
đ?‘ˆđ??´đ??źđ??ź + đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘”đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘”đ?‘œđ?‘ đ?‘Žđ?‘™ đ?‘“đ?‘œđ?‘›đ?‘‘đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Žđ?‘šđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘–đ?‘§đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘› đ??śđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘”đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘–đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ + đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘”đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ + [ ] 1 − đ?‘‡đ?‘Žđ?‘ đ?‘Ž đ?‘“đ?‘–đ?‘ đ?‘?đ?‘Žđ?‘™
Razones de Rentabilidad: Es el resultado neto de varias polĂticas y decisiones, muestran los efectos combinados de la liquidez, de la administraciĂłn de activos y de la administraciĂłn de las deudas sobre los resultados.
Margen de utilidad neta. Mide la utilidad por cada unidad monetaria de ventas y se
calcula al dividir la utilidad neta entre las ventas.
đ?‘€đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘”đ?‘’đ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘˘đ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Ž =
đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Ž đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘
31 | P ĂĄ g i n a
Rendimiento de los activos totales. Se obtiene al dividir la utilidad entre los activos totales.
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑅𝐴𝑇 =
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Rendimiento del capital contable común. La tasa de rendimiento de la inversión de los
accionistas. Se calcula al dividir la utilidad neta disponible para los accionistas comunes entre el capital contable común.
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛 𝑅𝐶𝐶 =
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛
Razones de valor de mercado. Relacionan el precio de las acciones de la empresa con sus utilidades y el valor en libros por acción. Dan una idea a la administración de lo que piensan los inversionistas acerca del futuro de la empresa con base en su desempeño pasado.
Razón precio utilidad. Es un indicador que mide las perspectivas de utilidades futuras de la empresa. 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑈𝑃𝐴 =
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜/𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
Razón de mercado valor en libros. Se calcula al dividir el valor del mercado por acción
entre el valor en libros por acción. 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
32 | P á g i n a
Análisis de tendencias. Examina las rutas que se tomaron en el pasado para proporcionar información sobre si la posición financiera de una empresa tiende a mejorar o a deteriorarse en el futuro.
Análisis Dupont. Se utiliza para lograr un mayor detalle al dividir una sola razón en dos
o más razones vinculadas. Con el método básico se calcula el rendimiento de los activos totales (RAT) al multiplicar el margen de utilidad neta por la rotación de activos totales. Las razones de rentabilidad más importantes son: -Rentabilidad de los activos –ROA Ejemplo: ROA = Return on Assets ROA = Utilidad Neta después Impuestos y Dividendos preferentes Activos ROA = S/ 114,800_= 7.20% S/ 1, 595,300 La empresa tuvo un rendimiento de 7.20% sobre sus activos totales en el año 2005 -Rentabilidad del capital –ROE ROE = Return on Equity ROE = Utilidad Neta después Impuestos y Dividendos preferentes Capital Contable –Acciones Preferentes ROE = S/ 114,800 = 12.07% S/ 951,300 La empresa tuvo un rendimiento de 12.07% sobre su capital en el año 2005
33 | P á g i n a
Estudio de caso Finanzas públicas tienen déficit de 204 mil 500 MDP El economista ciudad de México A noviembre pasado, el balance público registró un déficit de 204 mil 500 millones de pesos, mientras que el balance primario presenta un superávit de seis mil 200 millones de pesos, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Si se excluye la inversión de Pemex, -agregó- el balance público presenta un superávit de 51 mil 900 millones de pesos. Estos resultados son congruentes con el déficit presupuestario aprobado para 2012, de acuerdo con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. La dependencia detalló que los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a tres billones 215 mil 700 millones de pesos, cifra superior en 7.6 por ciento en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior. A su vez, los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a un billón 386 mil 200 millones de pesos, superiores en 2.7 por ciento respecto al mismo periodo de 2011. La SHCP indicó que al ajustar la recaudación por la derogación del impuesto sobre tenencia, los ingresos tributarios no petroleros aumentan 3.7 por ciento real. Comentario: La mala administración que se le da a los recursos económicos del país provoca este tipo de crisis en nuestra economía, así también influye los problemas de corrupción y robo de los recursos por parte de funcionarios públicos. La importancia del análisis de estados financieros radica en que facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa. Es el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al responsable de préstamo o el inversor en bonos. Su importancia relativa en el conjunto de decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y del momento del mercado.
34 | P á g i n a
Cuestionario 1. Estado financiero que representa una fotografía tomada en un momento específico (fecha) que muestra los activos de una empresa y cómo se financian los mismos (deuda o capital). Balance General 2. Esta cuenta que representa efectivamente la cantidad total de ingresos que una empresa ha ahorrado y reinvertido en activos desde que inició su negocio. Utilidades retenidas 3. También se conoce como estado de pérdidas y ganancias Estado de resultados 4. Muestra como las operaciones de la empresa han afectado sus flujos de efectivo mediante la revisión de sus decisiones de inversión (usos del efectivo) y financiamiento (fuentes de efectivo) Estados de flujo de efectivo 5. Muestra los cambios en el rubro del capital contable en balances de diferentes fechas. Estado de utilidades retenidas 6. Se calcula al restar al pasivo circulante del activo circulante. Capital de trabajo neto 7. Se calcula al dividir los activos circulantes de una empresa entre sus pasivos circulantes. Razon circulante 8. Índice que mide el grado de eficiencia con los que la empresa utiliza sus activos Se excluyen las inversiones a largo plazo porque no guardan relación con las operaciones de ventas de mercancías y servicios Rotacion de activos totales 9. Mide el porcentaje de los activos de la empresa financiada por los acreedores (préstamos). Razon de endeudamiento 10. Se calcula al dividir las utilidades antes de intereses e impuestos entre los cargos por interés Razon de cobertura de interés 35 | P á g i n a
36 | P รก g i n a
Glosario Balanza comercial Balance entre las importaciones y exportaciones de bienes de un país y su balanza de pagos global. Costos directos, costo neto Costos que se relacionan directamente con la producción de unidades específicas o líneas de productos y comprenden los salarios del personal y el costo de los insumos empleados para la manufactura Costos fijos, gastos fijos Costos totales para determinado período y para un nivel de producción dado, como por ejemplo, la renta de la fábrica o el personal bajo contrato. No pueden modificarse a corto plazo y por lo tanto restringen la flexibilidad inmediata de la empresa. Costos unitarios Costos por unidad producida. Indican el rendimiento de una empresa. Cuentas a cobrar, activo corriente, activo exigible, efectos a cobrar, valores exigibles Todo monto que va a cobrarse, como por ejemplo la cantidad total de bienes vendidos, de servicios proporcionados o de dinero prestado que se recibirá posteriormente. Cuentas a pagar Dinero debido a los proveedores. Factorización Método que permite a las empresas transferir cuentas a cobrar y otros activos a cambio efectivo. Las cuentas a cobrar y otros activos se venden cada día, semana o mes a una empresa de factorización que adquiere el derecho a las cuentas a cobrar o activos y carga con los riesgos comercial y político de la transacción sin poder recurrir al exportador en caso de incumplimiento por parte del comprador extranjero. 37 | P á g i n a
Flujo de caja después de impuestos Efectivo total generado anualmente por una inversión. Equivale a los beneficios después de impuestos más la amortización, o a los ingresos de explotación después de impuestos más la tasa impositiva multiplicada por la depreciación. Razón de solvencia Razón entre el capital de un banco y sus activos Refinanciamiento Reembolso de las deudas existentes con nuevos préstamos más baratos.
BIBLIOGRAFIA Gitman, Lawrence J. Principios de Administración Financiera, Pearson Educación, México, Décima Edición, 2003 Scott Besley,F. Eugene Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001 Ortega Castro, Alfonso, Introducción a las Finanzas, McGraw Hill, México, primera edición. 2002
38 | P á g i n a
Capitulo IV Riesgo y tasas de rendimiento La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes P. Drucker
INTRODUCCION “El riesgo es la posibilidad de sufrir una pérdida o, de modo más formal, es la variabilidad de los rendimientos. El rendimiento es un cambio en el valor más cualquier distribución en efectivo, expresado como un porcentaje del valor inicial.”17 En finanzas, el concepto de riesgo está relacionado con la posibilidad de que ocurra un evento que se traduzca en pérdidas para los participantes en los mercados financieros, como pueden ser inversionistas, deudores o entidades financieras. El riesgo es producto de la incertidumbre que existe sobre el valor de los activos financieros, ante movimientos adversos de los factores que determinan su precio; a mayor incertidumbre mayor riesgo. Es la tasa que se espera deberá realizarse a partir de una inversión, el valor medio de la distribución de probabilidad de los posibles resultados. Puede haber 3 estados de la economía, recesión, normal y auge, las cuales tienen asignadas una tasa de rendimiento.
17
Weston J. Fred, Brigham Eugene F., Fundamentos de Administración Financiera, McGraw Hill, México, Décima edición, 1997, P. 98
39 | P á g i n a
Definición y medición de riesgo El riesgo se presenta cuando no podemos estar seguros respecto al resultado de lo que sucederá en el futuro (incertidumbre) Una definición más de riesgo pues ser conceptualizada como la probabilidad de que ocurra un resultado distinto al esperado El rendimiento esperado de una inversión está positivamente relacionado con el riesgo de la misma: mayor riesgo = mayor rendimiento El riesgo de puede evaluar a través de dos bases:
El riesgo individual, el cual está asociado con una inversión cuando está se mantiene por sí misma, o en forma aislada, sin combinación con otros activos. El riesgo de cartera, el cual está asociado con una inversión cuando ésta se mantiene en forma combinada con otros activos, no por sí misma.
Riesgo de un activo individual El riesgo de un activo individual puede ser evaluado utilizando métodos de comportamiento y puede ser medido usando procedimientos estadísticos. Se presentan dos perspectivas básicas:
1. Análisis de sensibilidad
2. Distribuciones de probabilidad
Análisis de sensibilidad “Es un método de comportamiento que evalúa el riesgo mediante varios cálculos de rendimiento probable.”18 Estos cálculos proporcionan una idea de la variabilidad de los resultados.
18
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p. 324
40 | P á g i n a
Ejemplo
Inversión inicial Tasa anual de rendimiento Pesimista Más probable Optimista Intervalo
Activos A B 10,000 10,000 13% 15% 17% 4%
7% 15% 23% 16%
Distribución de Probabilidad “Lista de todos los resultados o eventos posibles, en donde se le asigna una probabilidad (oportunidad de ocurrencia) a cada resultado También se pueden asignar probabilidades a los posibles resultados (o rendimientos) provenientes de una inversión.”19 Distribución de probabilidades Es un modelo que vincula los resultados posibles con sus probabilidades de ocurrencia.
19
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p. 324-326
41 | P á g i n a
MediciĂłn del riesgo Para medir el riesgo es necesario rendimiento.
calcular primero el valor esperado de un
Este es el rendimiento mĂĄs probable sobre un activo especĂfico. đ?‘›
đ?‘&#x;=
đ?‘&#x;đ?‘– ∙ đ?‘ƒđ?‘– đ?‘–=1
Tasa de rendimiento esperada Tasa de rendimiento esperada: Tasa de rendimiento que se espera de una inversiĂłn; valor medio de la distribuciĂłn de probabilidad de los resultados posibles. La tasa de rendimiento esperada (o valor esperado) esperado) es el promedio ponderado de los resultados posibles, mientras que los pesos que utilizamos son las probabilidades.
MediciĂłn del Riesgo Rendimiento esperado đ?‘›
đ?‘&#x;=
đ?‘&#x;đ?‘– ∙ đ?‘ƒđ?‘– đ?‘–=1
Probabilidad de ocurrencia
Rendimiento Rendimiento posible esperado
5 -10 10 -2 20 4 30 9 20 14 10 10 5 28 Rendimiento esperado
-0.5 -0.2 0.8 2.7 2.8 2 1.4 9
42 | P ĂĄ g i n a
Se retiene por un aĂąo una acciĂłn, con la siguiente distribuciĂłn de probabilidades de posibles rendimientos
Rendimiento posible
Probabilidad de ocurrencia 5 10 20 30 20 10 5
Varianza de la DistribuciĂłn
-10 -2 4 9 14 10 28
đ?‘›
đ?œŽ=
đ?‘…đ?‘– − đ?‘…
2
∙ đ?‘ƒđ?‘–
đ?‘–=1
Probabilidad de ocurrencia 5 10 20 30 20 10 5
Rendimiento Rendimiento posible esperado -10 -2 4 9 14 10 28
-0.5 -0.2 0.8 2.7 2.8 2 1.4
Rendimiento esperado
9
(Ri-R)^2 3.61 1.21 0.25 0 0.25 1.21 3.61
(Ri-R)^2 Pi 0.181 0.121 0.05 0 0.6 0.121 0.181 0.703
43 | P ĂĄ g i n a
En tĂŠrminos generales, el grado de amplitud de una distribuciĂłn de probabilidad indica la cantidad de esparcimiento, esparcimiento, o la variabilidad, variabilidad, de los resultados posibles. Por lo tanto, mientras mĂĄs estrecha sea la distribuciĂłn de probabilidad de los rendimientos esperados, menor serĂĄ su variabilidad y, por ende, menor serĂĄ el riesgo asociado con la inversiĂłn. DesviaciĂłn estĂĄndar “Es un indicador estadĂstico que mide el riesgo de un activo considerando la dispersiĂłn alrededor del valor esperado.â€?20
đ?‘›
đ?œŽđ?‘&#x; = √
đ?‘&#x;đ?‘– − đ?‘&#x;đ?‘–
2
∙ đ?‘ƒđ?‘–
đ?‘–=1
DesviaciĂłn Standard đ?œŽ = √đ?œŽ 2
Coeficiente de variación Otra medida de gran utilidad para evaluar las inversiones sujetas a riesgos es el coeficiente de variación (CV), el cual es igual a la desviación eståndar dividida por el rendimiento esperado. El CV que muestra el riesgo por unidad de rendimiento, proporciona una base de comparación mås significativa cuando los rendimientos esperados de las dos alternativas no son los mismos.  
Es una medida de dispersiĂłn relativa. Es Ăştil para comparar el riesgo de activos con diferentes rendimientos esperados. đ??śđ?‘‰ =
đ?‘&#x; đ?œŽđ?‘&#x;
AversiĂłn al riesgo y prima de riesgo AversiĂłn al riesgo: Al invertir en valores sujetos a riesgos mĂĄs altos, los inversionistas que tienen aversiĂłn hacia el riesgo requieren mayores tasas de rendimientos. Prima de riesgo: PorciĂłn del rendimiento esperado que puede atribuirse al riesgo adicional de una inversiĂłn, diferencia entre la tasa de rendimiento esperado de un activo riesgoso determinado y la de un activo menos riesgoso.
20
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de AdministraciĂłn Financiera, Mc Graw Hill, 12ava ediciĂłn, MĂŠxico,2001, Pp. 327-328
44 | P ĂĄ g i n a
Rendimientos de cartera “El rendimiento esperado de una cartera, es igual al promedio ponderado de los rendimientos esperados sobre las acciones individuales que se mantienen en la cartera, mientras que los pesos de ponderación son la fracción de la cartera total invertidos en cada acción.”21
Una cartera es un conjunto de valores o activos de inversiones.
Tasa de rendimiento realizada: Rendimiento que se obtiene realmente. El rendimiento real es por lo general distinto al rendimiento esperado. Riesgo de una cartera
Cartera eficiente: Es una cartera que maximiza el rendimiento a un nivel de riesgo determinado o minimiza el riesgo a un nivel de rendimiento específico. Riesgo de Cartera
El riesgo de un portafolio de valores no es igual al promedio ponderado de las desviaciones estándar de los valores individuales. El riesgo de un portafolio depende de:
Los riesgos de los valores que componen el portafolio. Las relaciones existentes entre los riesgos de los valores.
Tipos de riesgo
Riesgo diversificable
Riesgo no diversificable:
21
• Es la porción del riesgo de un activo que se atribuye a causas aleatorias relacionadas con la empresa.
• Es la porción relevante del riesgo de un activo que se atribuye a factores del mercado que afectan a todas las empresas.
Ortega Castro, Alfonso, Introducción a las Finanzas, McGraw Hill, México, primera edición, 2002,P.125
45 | P á g i n a
Modelo de ValuaciĂłn de los activos de capital (MVAC) El coeficiente beta
El coeficiente beta es una medida del riesgo no diversificable. Es un Ăndice del grado de desplazamiento del rendimiento de un activo, activo, como respuesta al cambio en el rendimiento del mercado. El rendimiento de mercado es el rendimiento sobre la cartera de todos los valores negociados en el mercado.
La ecuaciĂłn del MVAC: đ?‘˜đ?‘– = đ?‘…đ?‘“ + [đ?‘?đ?‘‹(đ?‘˜đ?‘š − đ?‘…đ?‘“ )]
Donde ki : tasa de rendimiento requerido sobre el activo Rf : tasa de rendimiento libre de riesgo b : coeficiente beta km : rendimiento del mercado
El modelo expresa al rendimiento requerido sobre un activo como una función creciente del coeficiente beta. El modelo se divide en dos partes:  
La tasa libre de riesgo La prima de riesgo (prima de riesgo del mercado)
46 | P ĂĄ g i n a
Estudio de caso Gobierno activará mercado de vivienda en renta 23 mayo, 2013 - Yuridia Torres / El Economista
La administración federal quiere activar el mercado de vivienda en renta en el país. Este jueves, el Infonavit dará a conocer los detalles de un programa piloto de renta de vivienda que se operará a través del instituto y que, en una primera etapa, será para el uso temporal de los inmuebles. La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) planea otorgar subsidios para las viviendas que se alquilen y la Sociedad Hipotecaria Federal también quiere promover un programa de casas en renta. Alejandro Nieto Enríquez, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, informó que la Conavi tiene abierto un programa piloto de renta y estarán trabajando con el Infonavit para determinar cómo se pueden destinar subsidios para el modelo de alquiler que pondrá en marcha el Infonavit. Comentario: Este programa beneficia a una parte de la población ya que no todos tienen la oportunidad de sacar una casa propia y además es una entrada extra para el gobierno aquí el problema es si se van a manejar correctamente los recursos económicos que salgan de este programa. En términos muy sencillos el riesgo es la imposibilidad de saber con exactitud lo que ocurrirá en el futuro. Con relación a las inversiones la mayoría de las decisiones se basan en la esperanza de obtener un resultado futuro y por lo tanto están involucrados, en la decisión de inversión, factores desconocidos como el comportamiento de las tasas de interés, inflación, devaluación, ciclos económicos, recesión y el comportamiento del mercado mundial, entre otros.
47 | P á g i n a
Cuestionario 1. Se define como la probabilidad de que ocurra un resultado distinto al esperado Riesgo 2. Es un método de comportamiento que evalúa el riesgo mediante varios cálculos de rendimiento probable Análisis de sensibilidad 3. Es un modelo que vincula los resultados posibles con sus probabilidades de ocurrencia. Distribución de probabilidad 4. Tasa de rendimiento que se espera de una inversión; valor medio de la distribución de probabilidad de los resultados posibles. Tasa de rendimiento esperada 5. Es un indicador estadístico que mide el riesgo de un activo considerando la dispersión alrededor del valor esperado Desviación estándar 6. Es igual a la desviación estándar dividida por el rendimiento esperado. Coeficiente de variación 7. Porción del rendimiento esperado que puede atribuirse al riesgo adicional de una inversión, diferencia entre la tasa de rendimiento esperado de un activo riesgoso determinado y la de un activo menos riesgoso. Prima de riesgo 8. Es un conjunto de valores o activos de inversiones Cartera de valores 9. Es una cartera que maximiza el rendimiento a un nivel de riesgo determinado o minimiza el riesgo a un nivel de rendimiento específico. Cartera eficiente 10. Es la porción del riesgo de un activo que se atribuye a causas aleatorias relacionadas con la empresa. Riesgo diversificable 48 | P á g i n a
49 | P รก g i n a
Glosario Diversificación Práctica que consiste en dividir los recursos financieros entre múltiples inversiones con niveles de riesgo y rendimiento y fechas de vencimiento diferentes, para minimizar el riesgo total. Caja de ahorros Banco que cuya actividad principal consiste en aceptar depósitos que producen intereses Capital (de) riesgo Inversión en nuevas actividades comerciales, con grandes posibilidades de crecimiento y con un alto nivel riesgo que limita su acceso a los mercados de capitales. Cargo fijo Garantía entregada por un prestatario a un prestamista que consiste en un derecho sobre determinados activos en caso de impago. Si el deudor quiebra, el acreedor sólo puede apoderarse de dichos activos Efecto de comercio Letra de cambio que financia una transacción comercial autoamortizable a corto plazo, como la exportación de bienes. Coeficiente de endeudamiento Relación entre los pasivos a largo plazo (deudas) y el capital total a largo plazo empleado, es decir las deudas más el capital social. Costo de oportunidad del capital, costo de opción del capital Beneficio esperado que precede la inversión de fondos en un proyecto más que en valores financieros con un nivel de riesgo comparable Solvencia: Relación entre activos circulantes y pasivos circulantes de una empresa que mide la solvencia de la empresa. Se puede emplear para comparar la solvencia de dos sociedades o para observar la evolución de una empresa. Una alto coeficiente de liquidez significa que la empresa un gran capacidad para cubrir gastos inesperados, aunque se puede interpretar como una afectación de recursos a activos improductivos, tales como efectivo o deudores. Véase prueba ácida. 50 | P á g i n a
Liquidez Coeficientes, tales como la prueba ácida y el coeficiente de solvencia que miden la liquidez de una empresa, es decir su capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo. En el sector bancario el término se aplica a las tasas establecidas por el banco central que exigen que los bancos comerciales mantengan cierta proporción de sus activos en forma líquida (por ejemplo, efectivo e instrumentos comerciables a corto plazo como los bonos del Tesoro) para cubrir las demandas diarias de efectivo. Financiación, financiamiento Obtención o suministro de dinero o crédito destinado al comercio o a inversiones.
BIBLIOGRAFIA: Weston J. Fred, Brigham Eugene F., Fundamentos de Administración Financiera, McGraw Hill, México, Décima edición, 1997. Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001. Ortega Castro, Alfonso, Introducción a las Finanzas, McGraw Hill, México, primera edición, 2002.
51 | P á g i n a
Capítulo V Valor del dinero a través del tiempo El tiempo es la medida de los negocios, como el dinero lo es de las mercancías Sir Francis Bacon
INTRODUCCION El valor del dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea este, mayor es la evidencia de la forma como disminuye su valor. “El dinero es un activo que cuesta conforme transcurre el tiempo, permite comprar o pagar a tasas de interés periódicas (diarias, semanales, mensuales, trimestrales, etc.). Es el proceso del interés compuesto, los intereses pagados periódicamente son transformados automáticamente en capital. El interés compuesto es fundamental para la comprensión de las matemáticas financieras.” 22 El factor tiempo juega un papel decisivo a la hora de fijar el valor de un capital. No es lo mismo disponer de 1 millón de pesos hoy que dentro de un año, ya que el dinero se va depreciando como consecuencia de la inflación. Por lo tanto, 1 millón de pesos en el momento actual será equivalente a 1 millón de pesos más una cantidad adicional dentro de un año. Esta cantidad adicional es la que compensa la pérdida de valor que sufre el dinero durante ese periodo. Puesto que el dinero puede ganar un cierto interés, cuando se invierte por un cierto periodo usualmente u, es importante reconocer que un peso que se reciba en el futuro valdrá menos que un peso que se tenga actualmente. Es precisamente esta relación entre el interés y tiempo conduce al concepto del valor del dinero a través del tiempo.
22
Lawrence J.Gitman, Elisa Núñez Ramos, Principios de administración financiera, PEARSON, México, 2003, p.131
52 | P á g i n a
El valor del dinero a través del tiempo Es conceptualizado como los “Principios y cálculos para revaluar los pagos de efectivo en diferentes momentos de modo que se expresan en dinero del mismo periodo; se emplea para convertir dinero de un periodo a dinero de otro periodo.”23
capital o valor presente
Tasa de interés
Tiempo (o plazo)
Monto (o valor futuro):
• Cantidad de dinero en préstamo
• Compensación que recibe el prestamista como proporción del capital prestado. • Es el tiempo ya sean días, semanas o años de vigencia de la operación financiera
• Suma del principal más el interés generado en la operación.
Algunas otras definiciones para entender el concepto del valor del dinero a través del tiempo son las siguientes:
Flujo: cantidad de dinero originalmente ubicada en un momento en el tiempo. Valor: cantidad de dinero equivalente en un momento distinto al originalmente ubicado. Presente [P]: fondo ubicado en el momento 0 (cero) o en un momento anterior al cual va a ser trasladado. Futuro [F]: fondo ubicado en el momento n (ultimo) o en un momento posterior al cual va a ser trasladado.
El valor del dinero en el tiempo El dinero tiene como función principal servir como intermediario en el proceso de cambio, su valor no es otra cosa que su poder de adquisitivo, capacidad de compra o de intercambio, cambia con el paso del tiempo. Los bienes cambian de precios afectando la economía de los consumidores, derivado de un nuevo evento económico extremo identificable y cuantificable; la pérdida de poder adquisitivo. 23
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001, p. 124
53 | P á g i n a
Costo de oportunidad “Es el sacrificio en que se incurre al tomar una decisión; el dinero puede ser destinado a diversas actividades, puede ser gastado, invertido o simplemente guardado debajo del colchón. Todas éstas opciones representan costos de oportunidad, llegará el momento en que todo poseedor de dinero tenga que decidir cómo va a utilizarlo; dichos costos de oportunidad influyen en el valor del dinero a través de la implementación de determinada tasa de interés.”24 Valuación de flujos El conocimiento que se utiliza para revaluar los flujos generados por las inversiones recibe el nombre de valor de dinero a través del tiempo, una de las herramientas más importantes para evaluar el dinero a través del tiempo lo constituye la línea de tiempo del flujo de efectivo. Línea del tiempo de flujo en efectivo. El primer paso en el análisis del valor del dinero en el tiempo es construir una línea del tiempo del flujo en efectivo, la cual sirve de apoyo para visualizar la situación que se está analizando.
P1
to
P2
t1
P3
t2
P4
t3
t4
Donde
Momento en el tiempo Periodos de tiempo
tn Pi
En la línea del tiempo, el tiempo 0 es hoy; el tiempo 1 tiene lugar dentro un periodo a partir de ahora o al final del periodo 1; el tiempo 2 ocurre dentro de dos periodos o al final del periodo 2; y así en forma sucesiva. Por consiguiente, los valores sobre las marcas representan los valores al final del periodo.
24
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001, p. 125
54 | P á g i n a
Valor futuro El proceso de convertir valores actuales, que se expresan en valores presentes (VP), a valores futuros (VF) recibe el nombre de capitalizaciĂłn o composiciĂłn. o Valor presente (VP): El valor de hoy (es decir el valor actual) de un flujo de efectivo una serie de flujos de efectivo en el futuro. o Valor futuro (VF): La cantidad a la que se incrementarĂĄ un flujo de efectivo o series de flujos de efectivo en un periodo determinado cuando se capitaliza a una tasa de interĂŠs determinada. o CapitalizaciĂłn o composiciĂłn: proceso de determinar el valor de efectivo a una seria de flujos de efectivo en algĂşn momento en el futuro cuando se aplica un interĂŠs compuesto. o InterĂŠs compuesto: interĂŠs que se gana sobre el interĂŠs que se reinvierte. o InterĂŠs simple: cuando recibimos un monto correspondiente al interĂŠs como rendimiento exclusivamente de la inversiĂłn original. đ?‘‰đ??š = đ?‘‰đ?‘ƒ 1+ÂĄ
   
VF= Valor Futuro ÂĄ= Tasa de interĂŠs efectivo VP= Valor Presente n= Numero de periodos
La Tasa de interĂŠs Efectiva, se calcula a travĂŠs de la siguiente formula: Tasa Diaria ÂĄ=
đ?‘‡đ?‘ đ?‘‚đ?‘€ ∗ đ?‘› 360
ÂĄ=
đ?‘‡đ?‘ đ?‘‚đ?‘€ ∗ đ?‘› 12
Tasa Mensual
Ejemplo Si tomamos $150,000 y lo invertimos a un aĂąo, a una tasa de 40% ÂżCuĂĄnto tendremos al final del periodo? đ?‘‰đ??š = 150,000 + 150,000 (0.4 ∗
đ?‘‰đ??š = 150,000 (1 + 0.4 ∗
12 ) = $210,000 12
12 ) = $210,000 12 55 | P ĂĄ g i n a
InterĂŠs compuesto
Cuando se reinvierte el interĂŠs recibido y se recibe interĂŠs sobre interĂŠs.
VF=VP (1+ ¥ )n    
VF= Valor futuro VP= Valor presente ÂĄ= Tasa de interes efectiva n= Numero de periodos
Ejemplo Si tenemos 430,000 y lo queremos invertir a un plazo de 2 aĂąos a tasa del 37% anual, tenemos: AĂ‘O
TASA %
MONTO INICIAL
MONTO FINAL
0 1 2
37 37 37
430,000 430,000 589,100
589,100 807,067
Formula del interĂŠs compuesto mĂĄs de una vez
đ?‘‰đ??š = đ?‘‰đ?‘ƒ 1 +
    
đ?‘‡đ?‘ đ?‘‚đ?‘€ đ?‘šđ?‘› đ?‘š
VF=Valor Futuro VP= Valor Presente TNOM= Tasa de interĂŠs n= Numero de periodos m= Veces que se cmpone por periodo
56 | P ĂĄ g i n a
Valor presente “En general, el valor presente de un flujo de efectivo que se recibirĂĄ dentro de n aĂąos en el futuro es la cantidad que, si estuviera hoy disponible, crecerĂa hasta ser igual a su monto futuro a una tasa de rendimiento particular.â€? El proceso de determinar valores presentes recibe el nombre de descuento. o Descuento: Proceso de determinar el valor presente e un flujo de efectivo o de una seria de flujos de efectivos recibidos (pagados) en el futuro, lo opuesto a la capitalizaciĂłn. o Tasa de costo de oportunidad: tasa de rendimiento sobre la mejor alternativa de inversiĂłn disponible de igual riesg o.
đ?‘‰đ?‘ƒ =
đ?‘‰đ??šđ?‘› 1+ÂĄ đ?‘›
Formula para el calculo de cuando los intereses se capitalizan mas de una vez por perido: đ?‘‰đ?‘ƒ =
đ?‘‰đ??šđ?‘› đ?‘‡đ?‘ đ?‘‚đ?‘€ (1 + đ?‘š ) đ?‘›đ?‘š
Donde m es el numero de veces que se compone. Metodo del valor presente neto
Consiste en determinar, en el instante considerado inicial, todas as variaciones de caja (recibimiento y/o desembolsos) descontados a una tasa mĂnima de atractividad. Un VPN positivo significa que la alternativa es MĂŠtodo del Valor Presente Neto econĂłmicamente interesante, a la tasa mĂnima de atractividad considerada. Es mĂĄs atractiva cuanto mayor fuera el suyo VPN. Un VPN negativo muestra que la alternativa de inversiĂłn es econĂłmicamente inviable a la tasa mĂnima de atractividad. Ejemplo Cuanto podre pedir prestado hoy sobre un pago de $325,000 que recibirĂŠ en 7 aĂąos, si la tasa de interĂŠs es del 28% y se compone semestralmente: đ?‘‰đ?‘ƒ =
325,000 = $51,906 0.28 (1 + 2 ) 7 ∗ 2 57 | P ĂĄ g i n a
Caso de estudio DF recibe inversión de BBVA por 1,900 mdd Edgar Huérfano / El Economista El Grupo Financiero BBVA Bancomer anunció que invertirá en la ciudad de México un total de 1,900 millones de dólares en infraestructura física y para la modernización de sus sucursales bancarias entre el 2013 y el 2015, con lo que se convierte en la inversión más grande realizada por un banco en la ciudad. “Entre finales del 2014 y el 2015 estarán concluidas todas las inversiones que realizaremos en esta gran ciudad; serán inversiones que sin duda reforzarán la imagen de modernidad y crecimiento de la ciudad de México”, aseguró Vicente Rodero, director general del grupo financiero, al presentar los planes de inversión, acompañado por Luis Robles, presidente de BBVA Bancomer y Miguel Mancera, jefe de gobierno del Distrito Federal. La inversión anunciada para la ciudad contempla la terminación de la construcción de la Torre BBVA Bancomer, ubicada en Paseo de la Reforma y el Centro Operativo en Parques Polanco, con una inversión de 500 millones de dólares. Comentario: Las instituciones bancarias tratan de sacar ventaja de estas acciones para de alguna forma beneficiarse ellas mismas ya que el gobierno les da más facilidades para lucrar con el ingreso económico de cada mexicano, así que tendríamos que esperar a que se cumpla lo que se dice y pensar en donde meter nuestro dinero.
58 | P á g i n a
Ejercicios
Resolver los siguientes ejercicios đ?‘‰đ??š = đ?‘‰đ?‘ƒ 1+ÂĄ
   
VF= Valor Futuro ÂĄ= Tasa de interĂŠs efectivo VP= Valor Presente n= Numero de periodos
Si tomamos $120,000 y lo invertimos a un aĂąo, a una tasa de 30% ÂżCuĂĄnto tendremos al final del periodo? đ?‘‰đ??š = 120,000 + 120,000 (0.3 ∗
đ?‘‰đ??š = 150,000 (1 + 0.4 ∗
12 ) = $156,000 12
12 ) = $156,000 12
Ejercicio2 Calcular el valor presente de $135,640 a recibir dentro de 8 aĂąos, si la tasa de interĂŠs es de 30% đ?‘‰đ?‘ƒ
135,640 = $13,042.30 1 + 0.30 8
59 | P ĂĄ g i n a
60 | P รก g i n a
Glosario Cambio depositado Situación en la que se imponen obstáculos a la libre convertibilidad (de divisas, por ejemplo). Capital En su acepción general, es el dinero utilizado para manejar un negocio. En un sentido más estricto, se aplica a las acciones de una empresa (autorizadas y/o emitidas). Cotización directa En operaciones de cambio de divisas, cantidad de unidades de moneda local necesaria para comprar una unidad de divisa extranjera. Dinero electrónico Valor almacenado o mecanismo de prepago para efectuar pagos mediante terminales de punto de venta, transferencia directa entre dos dispositivos o en redes informáticas abiertas como Internet. Los productos de valor almacenado comprenden mecanismos de hardware y software. Las tarjetas de valor almacenado son uso único o para múltiples usos. Las primeras se emplean para adquirir un tipo de bien o servicio o productos de un sólo proveedor, mientras que las segundas se emplean para diversos tipos de adquisiciones. Divisa cotizada Moneda cotizada frente a una divisa de referencia. Por ejemplo, si el tipo de cambio entre la libra y el dólar es £1 = $1,40, la libra es la divisa de referencia y el dólar la divisa cotizada. Bruto Monto de dinero total antes de todas las deducciones. Véase ingreso bruto y producto interno bruto. Comisión Compensación pagada por un trabajo realizado, generalmente sobre la base del volumen de la transacción o calculada como porcentaje del beneficio
61 | P á g i n a
Contrato en divisas Contrato entre un banco y su cliente para comprar o vender divisas a un tipo fijo dentro de un plazo de entrega determinado. Le permite al cliente protegerse de las fluctuaciones adversas en los tipos de cambio. Costo en moneda nacional Costos incurridos por el proveedor en el país del comprador por bienes y servicios de origen nacional, necesarios para llevar a cabo el contrato de ventas de exportación. La financiación y las garantías de los organismos de crédito a la exportación generalmente no cubren estos costos. Existencias Materias primas, productos en curso de elaboración y bienes listos para la venta. Las existencias pueden evaluarse solas mediante varias técnicas como el costo o el valor del mercado o en conjunto mediante los métodos de primera entrada, primera salida y última entrada, primera salida. El término se aplica también a los valores comprados y conservados por un corredor para ser revendidos.
BILBIOGRAFIA Lawrence J.Gitman, Elisa Núñez Ramos, Principios de administración financiera, PEARSON, México, 2003. Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001.
62 | P á g i n a
Capítulo VI Valuación de Acciones y Valores La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños en cada una de las actividades que crean valor, y buscar formas de mejorarlas. Philip Kotler
INTRODUCCION “La valuación de acción es el proceso de estimar los precios de un activo, considerando diversos elementos relacionados con el desempeño de la empresa, así como el ambiente o contexto de la misma, a fin de obtener la información necesaria y suficiente para tomar decisiones sobre invertir o no en la compañía, realizar fusiones o adquisiciones.”25 La administración de las estrategias financieras es el paso más importante que debe dar el Administrador, ya que tratará de mantener un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento de las inversiones, a través de la maximización del precio de mercado de las acciones, aplicando diversas técnicas y métodos para su determinación.
25
R. Charles Moyer, James R, Administración financiera contemporánea, THOMSON, México, 2005, p. 251
63 | P á g i n a
ValuaciĂłn de acciones y Valores Rendimiento de un activo
“TambiĂŠn conocido como "Ă?ndice de retorno sobre los activos" o "capacidad generadora de Utilidades", es aquella Rentabilidad en la que el administrador financiero intenta colocar los Recursos dentro de la entidad en inversiones de Activo, sacando mĂĄximos rendimientos para el negocio sin sacrificar la Liquidez.â€?26 Se obtiene a partir del cambio en el valor de un activo mĂĄs cualquier distribuciĂłn de efectivo durante el periodo entre el valor de la inversiĂłn al inicio del periodo. De ahĂ que la tasa de rendimiento de un activo se puede calcular de la siguiente manera:
đ?‘˜đ?‘Ą =
   
đ?‘ƒđ?‘Ą − đ?‘ƒđ?‘Ą − 1 + đ??śđ?‘Ą đ?‘ƒđ?‘Ą − 1
k t = Tasa de rendimiento esperada Pt = Precio del activo en el momento t Pt-1 = Precio del activo en el momento t-1 Ct = Flujo de efectivo de la inversiĂłn en el periodo
Ejemplo Un activo vale a principio de aĂąo $20.000.Al finalizar el aĂąo se espera que tenga un valor de mercado de $21.500 y que produzca efectivo por $800. Su tasa de rendimiento es:
đ??žđ?‘Ą =
$21.500 $20.000 $800 = 11.5 $20.000
ValuaciĂłn Es un proceso que relaciona el riesgo y el rendimiento de un activo para determinar su valor, en este proceso influyen tres factores principales:
Flujos de efectivo
Momento en que ocurren los flujos
Rendimiento requerido (en funciĂłn del riesgo)
26
James C Van Horne, John M Wachowics, Fundamentos de administraciĂłn financiera, PEARSON, MĂŠxico,2002, p. 531
64 | P ĂĄ g i n a
ValuaciĂłn de activos financieros (bonos) Las organizaciones obtienen recursos de capital en dos formas: deudas en instrumentos de capital contable. Bono: instrumento de endeudamiento de largo plazo
Rendimiento al vencimiento: fecha en que se paga la cantidad principal del bono.
CupĂłn: pago de interĂŠs establecido que se realiza sobre un bono.
Tasa de cupĂłn: el cupĂłn anual dividido entre el valor nominal de un bono
Valor nominal: cantidad principal de un bono que se reembolsa al final del plazo.
Con el transcurso del tiempo, las tasas de interĂŠs cambian en el mercado. Sin embargo, los flujos de efectivo de un bono se mantienen iguales y, como resultado, el valor de un bono fluctuara. Cuando suben las tasas de interĂŠs, el valor presente de los flujos de efectivo restantes del bono baja y el bono vale menos. Cuando las tasas de interĂŠs bajan, el bono vale mĂĄs. ValuaciĂłn bĂĄsica
Se basa en el valor presente de los flujos de efectivo que se espera que produzca ese activo en el futuro.
�=
đ??šđ??¸1 1+đ?‘˜
1
+
đ??šđ??¸2 1+đ?‘˜
2
+ â‹Ż+
đ??šđ??¸đ?‘› 1+đ?‘˜
đ?‘›
Por lo tanto, el valor de cualquier activo puede expresarse en tÊrminos generales como se describe:    
V : Valor del activo FE t : Flujo de efectivo que se espera que sea generado por el activo en el periodo t k : Rendimiento requerido (tasa de descuento) n : NĂşmero de periodos relevantes 65 | P ĂĄ g i n a
Modelo bĂĄsico de valuaciĂłn de bonos “El valor de cualquier activo es el valor presente de todos los flujos de efectivo futuros que se espera proporcione durante el periodo de tiempo relevante. Es decir, el valor del activo se determina al descontar los flujos de efectivo esperados usando un rendimiento requerido acorde con el riesgo del activo. En el caso de un bono, los flujos de efectivo consisten en pagos de intereses durante la vida del bono mĂĄs una devoluciĂłn del capital solicitado en prĂŠstamo a su vencimiento. En un formato de una lĂnea de tiempo de flujo de efectivo.â€?27      
Kd= Tasa promedio de rendimiento que los inversionistas requieren para invertir en un bono, en las finanzas normalmente se utiliza K, con el subĂndice d, para designar la tasa sobre un valor de endeudamiento. N = NĂşmero de aĂąos antes de que venza un bono. INT = Intereses que se pagan en cada periodo = tasa de cupĂłn x valor a la par, en el ejemplo INT= 0.10 x $1000= $100 M = Valor al par, o valor nominal del bono Valor del bono (Vd) đ?‘›
�� = �=1
đ??źđ?‘ đ?‘‡ 1 + đ??žđ?‘‘
đ?‘Ą
+
đ?‘€ 1 + đ??žđ?‘‘
đ?‘
Ejemplo Un bono de $1000 paga un cupĂłn de 10% anual de intereses a un plazo de 10 aĂąos. Usando la tasa de descuento k = 10%, Usando la tasa de descuento k = 10%: đ?‘‰đ?‘œ =
100 100 + 1 + 0.1 1 + 0.1
2
+ â‹Ż+
100 + 100 = 1000 1. +01 10
Si k varĂa:   
Si k = 8%, entonces Vo = $1134,20 Si k = 12%, entonces Vo = $887,00 Si el rendimiento requerido es mayor que la tasas de interĂŠs del cupĂłn, el valor de la obligaciĂłn serĂĄ menor que su valor nominal, y se dice que se vende con un descuento. Cuando ocurre lo contrario se dice que se vende al valor de premio (o por arriba del valor a la par).
27
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de AdministraciĂłn Financiera, Mc Graw Hill, 12ava ediciĂłn, MĂŠxico,2001, pp 180-181
66 | P ĂĄ g i n a
Movimientos de los bonos “El precio de un bono refleja el valor presente de los flujos de efectivo futuros con base en la tasa de rendimiento requerida (k).”28 Esta tasa de rendimiento requerida depende principalmente de dos factores: La tasa libre de riesgo La prima de riesgo del bono Factores que afectan la tasa libre de riesgo
Las expectativas inflacionarias
La prima de riesgo por incumplimiento
El déficit presupuestario del gobierno
El crecimiento económico
Las variaciones en la oferta de dinero
Acciones Una acción común es un certificado que representa la propiedad parcial de una empresa. El comprador de las acciones se convierte parcialmente en propietario y no en acreedor. Las obligaciones pueden ser vendidas a otros inversionistas en el futuro en el mercado secundario. Acciones comunes
Son la propiedad de acciones comunes que concede a sus propietarios ciertos derechos, como votar en ciertos asuntos clave de la empresa: Designación del consejo de administración Autorización para emitir nuevas acciones comunes Modificaciones a las escrituras constitutivas Adopción de reglamentos internos
28
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p. 182
67 | P á g i n a
Acciones preferentes
Representan una participaciĂłn en el capital de una empresa, y que por lo general no otorga derechos significativos de voto. Los accionistas preferentes comparten la propiedad de la empresa con los accionistas comunes. Las ganancias que queden despuĂŠs de pagar dividendos a los accionistas preferentes (generalmente un monto fijo) corresponden a los accionistas comunes. ValuaciĂłn de acciones comunes Los accionistas comunes esperan ser recompensados con dividendos en efectivo periĂłdicos y con el incremento del valor de las acciones (o al menos sin una disminuciĂłn). Los inversionistas venden una acciĂłn cuando creen que esta sobrevaluada, y la compran cuando piensan que esta subvaluada. Modelo bĂĄsico de valuaciĂłn de acciones
El valor de una acciĂłn de un conjunto de acciones comunes es igual al valor presente de todos los beneficios futuros (dividendos) que se espera proporcione. đ?‘ƒđ?‘œ =
  
đ??ˇ1 đ??ˇ1 + 1+đ?‘˜ 1+đ?‘˜
2
+ â‹Ż+
đ??ˇâˆž 1+đ?‘˜
∞
Po = Valor de la acciĂłn comĂşn Dt = Dividendo por acciĂłn esperado al final del aĂąo t k = Rendimiento requerido sobre la acciĂłn comĂşn
Modelo de crecimiento cero
Es un procedimiento para la valuaciĂłn de dividendos que supone una corriente de dividendos constantes y sin crecimiento. Es decir D1 = D2 =‌ = DÂĽ đ?‘ƒđ?‘œ =
đ??ˇ1 đ??žđ?‘
Ejemplo Se espera que el dividendo de una empresa permanezca constante a $3 por acciĂłn indefinidamente. El rendimiento requerido sobre la acciĂłn es 15%. Entonces el precio de la acciĂłn es: đ?‘ƒđ?‘œ =
$3 = $20 0.15
68 | P ĂĄ g i n a
Las acciones de una empresa pagan un dividendo de $240 cada una. Se cree que esos dividendos se mantendrĂĄn estables en el futuro, tanto por la madurez de la empresa, como por sus ventas y ganancias estables. Si el rendimiento requerido es del 12%, ÂżCuĂĄl es el valor de estas acciones? Si el riesgo de la empresa percibido por los participantes del mercado se incrementara, ÂżQuĂŠ ocurrirĂa con el precio de la acciĂłn? Modelo de crecimiento constante
Es un procedimiento para la valuaciĂłn de dividendos, citado con mucha frecuencia, que supone que los dividendos crecerĂĄn a una tasa constante (g) menor que el rendimiento requerido (ks). TambiĂŠn es conocido como el modelo de Gordon. Ejemplo Una empresa espera pagar este aĂąo un dividendo de $1,50, que se espera que crezca 7% anualmente. Si la tasa de rendimiento requerido es 15%, entonces el valor de la acciĂłn es: đ?‘ƒđ?‘œ =
đ??ˇ1 $1.50 = = $18.75 đ?‘˜ − đ?‘” 0.15 − 0.07
Valor contable Es la cantidad por acciĂłn del conjunto de acciones comunes que se recibirĂĄ si todos los activos de la empresa se venden a su valor contable exacto y si las ganancias que quedan despuĂŠs de pagar todas las obligaciones se dividen entre los accionistas comunes. No considera las utilidades potenciales de la empresa ni el valor de esta en el mercado. Ejemplo Una empresa posee activos totales por $6 millones, obligaciones totales (incluidas la acciones preferentes) por $4,5 millones y un total de 100.000 acciones en circulaciĂłn. El valor contable por acciĂłn seria: $6000000 − 4500000 = $15 100000
69 | P ĂĄ g i n a
Valor de liquidación Es la cantidad real por acción del conjunto de acciones comunes que se recibirá si se venden todos los activos de la empresa, si se pagan todas las obligaciones y el dinero restante se divide entre los accionistas comunes. No considera el potencial de utilidades de los activos de la empresa. Ejemplo La empresa del ejemplo anterior encontró que obtendría solo $5,25 millones si vendiera sus activos en este momento. El valor de liquidación por acción seria: $5250000 − $4500000 = $7.50 100000
Factores que afectan el precio de las acciones Factores económicos
Efecto de las tasas de interés Efecto del tipo de cambio
Factores relacionados con el mercado
Efectos temporales: efecto enero, efecto día de la semana, efecto día prefestivo, etc. Ruido de las negociaciones Tendencia del mercado
Factores específicos de la empresa
Políticas de dividendos Oferta y readquisición de acciones Utilidades sorpresivas Adquisiciones y desinversiones Expectativas
70 | P á g i n a
Caso de estudio Afores, con las minusvalías más grandes de la historia Yuridia Torres / El Economista Las administradoras de fondos de ahorro para el retiro (afores) registraron su segundo mes consecutivo de minusvalías durante este 2013. Al cierre de junio, los recursos que las afores administran cayeron en 74,424 millones de pesos, para llegar a un total de activos de 1 billón 919,494 millones de pesos, dichos recursos son 3.9% más bajos que los reportados en mayo, cuando el saldo era de 1 billón 994,918 millones de pesos. Las minusvalías se manifiestan después de que, en abril pasado, las afores superarán los 2 billones 75,410 millones de pesos como recursos administrados. De acuerdo con un estudio de Acciones y Valores, Casa de Bolsa Banamex, en mayo (que es cuando se tienen las cifras más recientes a detalle) las minusvalías se registraron por un fuerte ajuste a la alza registrado en las tasas de rendimiento de los bonos locales, debido a temores de un retiro prematuro de la liquidez que cada mes inyecta la Reserva Federal de EU. Comentario: Esta situación afecta a la mayoría de la gente que está en la recta final de su vida laboral y que ya piensan en una pensión y poder tener un patrimonio seguro para la vejes y las generaciones que les siguen, así que se tiene que hacer un cambio brusco para evitar más rezagos.
71 | P á g i n a
Ejercicios 1. Ejercicio-Modelo de crecimiento cero Calcule lo siguiente: Se espera que el dividendo de una empresa permanezca constante a $6 por acciĂłn indefinidamente. El rendimiento requerido sobre la acciĂłn es 30%. Entonces el precio de la acciĂłn es: đ?‘ƒđ?‘œ =
$6 = $20 0.30
2. Ejercicio- Modelo de crecimiento constante Resuelva el siguiente ejercicio:
Una empresa espera pagar este aĂąo un dividendo de $2,50, que se espera que crezca 5% anualmente. Si la tasa de rendimiento requerido es 20%, entonces el valor de la acciĂłn es: đ?‘ƒđ?‘œ =
đ??ˇ1 $2.50 = = $16.66 đ?‘˜ − đ?‘” 0.20 − 0.05
72 | P ĂĄ g i n a
73 | P รก g i n a
Ejercicios Contra crédito Variante del crédito con garantía donde un segundo banco (generalmente el del beneficiario original) emite una carta de crédito aparte en favor de un segundo beneficiario. Efectos, títulos, valores Término general aplicado a los documentos comerciales como la letra de cambio o el reconocimiento de deuda aunque pero puede aplicarse a cualquier valor. Conversión Reestructuración y refinanciación de la deuda. Se reemplazan antiguas obligaciones o instrumentos de deuda por nuevos bonos o instrumentos de la misma compañía o institución pero con términos y condiciones diferentes. Un ejemplo típico de la reestructuración de las empresas públicas es la conversión de obligaciones en capital social. Emisión de bonos, emisión de obligaciones Medio de tomar en préstamo fondos mediante la emisión de valores con intereses fijos a plazo medio y largo. Los bonos se ofrecen a suscripciones del público durante un período determinado (período de suscripción). Contrato de futuros Contrato de entrega de un activo (divisas, materia prima, etc.) en una fecha futura y a un precio estipulado. A diferencia de los futuros, los contratos de futuros no son normalizados y no se comercian en mercados organizados Corredor, agente de bolsa Intermediario que comercia diversos instrumentos financieros, como divisas, acciones, productos, etc. El corredor ejecuta las órdenes de sus clientes y cobra una comisión por el servicio. Los corredores desempeñan un papel importante en los mercados financieros puesto que ponen en contacto compradores con vendedores.
74 | P á g i n a
Convertible Préstamos, acciones preferentes u obligaciones que cuentan con la opción de conversión en una fecha futura previamente determinada, en efectivo en el caso de un préstamo, o en acciones ordinarias en el caso de las acciones preferentes o de las obligaciones Cupón Pago de intereses periódicos que se entrega a los titulares de un bono durante la vida del mismo. El cupón puede cortarse y enviarse al representante de pago autorizado. Fondos Efectivo u otros activos fácilmente convertibles en efectivo y que se han reservado para un objetivo particular, tal como el fondo de pensiones de una empresa. BIBLIOGRAFIA: R. Charles Moyer, James R, Administración financiera contemporánea, THOMSON, México, 2005. James C Van Horne, John M Wachowics, Fundamentos de administración financiera, PEARSON, México, 2002. Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001.
75 | P á g i n a
Capítulo VII Pronostico financiero Planeación y Control Nunca invierta en un negocio que usted no puede entender Warren Buffett
INTRODUCCION La planeación financiera nos permite realizar una proyección sobre los resultados deseados a alcanzar por la empresa ya que estudia la relación de proyecciones de ventas, ingresos, activos o inversiones y financiamiento, tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, a fin de decidir, posteriormente, la forma de satisfacer los requerimientos financieros. “La planeación financiera de una empresa se nutre del análisis económicofinanciero en el cual se realizan proyecciones de las diversas decisiones de inversión y financiamiento y se analizan los efectos de las diversas alternativas, donde los resultados financieros alcanzados serán el producto de las decisiones que se vayan a tomar. La idea es determinar dónde ha estado la empresa, dónde se halla ahora y hacia dónde va; si las cosas resultan desfavorables, debe tener la empresa un plan de apoyo de modo que no se encuentre desprotegida sin alternativas financieras.”29 La Planeación Financiera es un proceso de translación a términos financieros, de los planes estratégicos y operativos del negocio a un horizonte de tiempo determinado que sirve para tomar decisiones tanto estratégicas como financieras propiamente dichas. A través de ello, podemos apreciar el resultado del crecimiento pretendido, del riesgo que este implica, de las cantidades de recursos o fondos que se requieren y de los costos de capital pronosticados para saber, en condiciones de incertidumbre, como cambia el valor de la empresa dentro del escenario estratégico escogido y además, en aquellos escenarios que pudiesen ser factibles, y además, cuales variables tienen un impacto relevante en dicho valor del negocio.
29
Perdomo Moreno Abraham, PLANEACION FINANCIERA PARA EPOCAS NORMAL Y DE INFLACION, Ed
Thomson, México, 2002, p.254
76 | P á g i n a
Equivale a hacer PRONOSTICOS FINANCIEROS.
Planeación financiera
Objetivo. La determinación y estimación por anticipado de la necesidad de los nuevos fondos que serán necesarios para financiar la necesidad de una mayor cantidad de activos necesarios para poder hacer frente a una expansión de las ventas.
La planeación es un ingrediente importante para lograr el éxito en los negocios. La planeación financiera inadecuada es la principal razón por la que fracasan los negocios. Pronósticos Hacer el pronóstico siempre resulta más sencillo si hace tiempo que está en el negocio, porque ya cuenta con meses (o años) de ingresos y gastos reales en los que podrá basar los pronósticos. Los pronósticos son necesarios de manera que la empresa pueda hacer arreglos en función de los cambios esperados en la producción, futuras necesidades de financiamiento, etc. El proceso no se detiene cuando los pronósticos financieros estén terminados, porqué la empresa debe supervisar sus operaciones para cerciorarse de que el plan financiero se implante y determinar si son necesarias algunas modificaciones. Una expansión de las ventas. Un crecimiento en las ventas requiere que la empresa disponga de más activos a los cuales hay que buscarles fuentes de financiación, pues la utilidad retenida por sí sola no es capaz de financiarlos. Aumentar el volumen de efectivo en caja. Aumentar los niveles de inventarios.
Obliga a: Aumentar los niveles de cuentas por cobrar. Aumentar la cantidad de equipos. 77 | P á g i n a
Eventos que afectan los pronósticos financieros Eventos Externos. A. Inflación B. Recesión económica C. Competencia nueva Sobrevivirá la organización que sea capaz de: 1. Asumir el riesgo 2. Hacer planeación financiera cuidadosa Métodos de pronósticos financieros (planeación financiera) Método de porcentaje de las ventas. Se determina por la necesidad financiera proyectando las ventas suponiendo que el efectivo, cuentas a cobrar, inventarios y cuentas a pagar mantendrán la proporción porcentual acostumbrada con las ventas. Su objetivo es estimar la cantidad de los nuevos fondos que serán necesarios para financiar la expansión de las ventas pronosticadas para el periodo siendo planificado, con lo que evita el gerente financiero ser sorprendido por la falta de fondos. Y mantener fijas las proporciones %:
ACTIVOS/VENTAS= % 20000000/30000000= 67% CUENTAS POR PAGAR/VENTAS= % 10000000/30000000=33% UTILIDAD NETA/VENTAS= % 6000000/30000000= 20%
Más ventas significan tener que financiar más activos con utilidades retenidas o con emisión de acciones o deudas de largo plazo. EXPANSIÓN ESTIMADA DE VENTAS
ACTIVOS/VENTAS
CUENTAS POR PAGAR/VENTAS
UTILIDAD/VENTAS
$20,000,000
67%
33%
20%
NUEVOS FONDOS REQUERIDOS
AUMENTO ACTIVOS
AUMENTO CUENTAS POR PAGAR
AUMENTO UTILIDAD RETENIDA
$2,800,000
$13,400,000
$6,600,000
$4,000,000
= $13,400,000 - $6,600,000 $4,000,000
78 | P á g i n a
Errores de % de ventas Un error del % de ventas conduce a:
Estimación errada de las compras de inventarios. Acumulación errada de la existencia de inventarios. Proyección errada de las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar. Utilidades equivocadas. Flujo de caja fuera de objetivo.
Planeación financiera. “Es la proyección de las ventas, ingresos y activos, basada de estrategias alternativas de producción y comercialización, así como en la determinación de los recursos necesarios para lograr estas proyecciones.”30 Ya que se han determinado las razones y elaborado los estados Financieros, se desea saber:
Cuán realistas son los resultados Cómo podrán alcanzarse los resultados Qué efectos tendrían los cambios operativos sobre los pronósticos.
Pronostico de ventas. Se basa en las tendencias de las ventas recientes y en el pronóstico económico de la nación, región, industria, etcétera. Suele comenzar con una revisión de las ventas durante los pasados 5 a 10 años. Con frecuencia las empresas desarrollan modelos matemáticos como ecuaciones de regresión para tomar en consideración los factores cuando se pronostican las ventas futuras. Con base en la tendencia de las ventas históricas, los planes para productos nuevos, ingresos en los mercados y en el pronóstico se puede proyectar una tasa de crecimiento. Problemas del pronóstico de venta
30
Expansiona de mercado: Es probables que la empresa no pueda satisfacer la demanda, provocando que los clientes compraran los productos de la competencia y perder así una porción del mercado difícil de recuperar. Proyecciones optimistas. Se puede terminar con demasiada planta equipo e inventario, significaría altos costos por depreciación y almacenaje. El resultado final podría ser una baja tasa de rendimiento del capital, lo que disminuiría el precio de las acciones de la empresa.
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p.658
79 | P á g i n a
Estados financieros pro forma Los estados financieros pro forma nos ayudan a:
Determinar cuánto dinero necesitara la empresa durante un periodo determinado. Determinar cuánto dinero (fondos) generara la empresa durante el mismo período. Sustraer los fondos generados internamente de los fondos necesarios para determinar los requerimientos financieros externos.
Estados de ingreso proforma
El resultado final del estado de ingresos pro forma muestra cual es la ganancia estimada del ejercicio futuro que se planifica. No contempla los gastos de capital ni el pago de deudas. Requiere:
Hacer la proyección de ventas. Determinar los costos de las mercancías vendidas (inventario inicial + compras – inventario final) Determinar los gastos de ventas, administrativos y otros gastos. Determinar las utilidades.
Cuando hacemos la PF por medio de la elaboración de un Edo de ingresos pro forma lo que estamos haciendo es un estado de pérdidas y ganancias proyectando ingresos y gastos estimados para el año siguiente. Una vez elaborado este sirve para estimar parte del presupuesto de caja.
Estado de ingresos pro forma
El estado de ingresos pro forma es una estimación de ingresos y gastos operacionales futuros. Se debe evitar:
Errores en las estimaciones de las ventas. Estos afectaran el resto de los pronósticos financieros. Creer que la generación de ventas y utilidades es una garantía de que caja dispondrá de un volumen capaz de satisfacer las obligaciones financieras adicionales.
80 | P á g i n a
Balance general pro forma “Se usa para pronosticar los requerimientos financieros con base en los estados financieros pronosticados. Se proyectan los requerimientos de activos para el periodo que viene, luego los pasivos y el capital que se generará bajo las operaciones normales, es decir, sin financiamiento externo adicional y se restan los pasivos proyectados y el capital de los activos requeridos para estimar los fondos adicionales necesarios (FAN) para respaldar el nivel de operaciones.”31 El presupuesto de caja Presupuesto de efectivo.
El presupuesto de caja es una planificación del efectivo mediante el cual el gestor financiero se anticipa a cualquier carencia de efectivo.
Saldo inicial de caja Ingresos de efectivo Pagos de efectivo
Realización de un estado financiero proyectado
Pronosticar el estado de resultados
Reacudar los fondos adicionales necesarios
Realizacíon de un estado financiero
Pronosticar el balance general
Retroaliment acion del financiamien to
31
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p.700
81 | P á g i n a
Análisis del pronóstico. Los estados proyectados deben analizarse para determinar si el pronóstico satisface los objetivos financieros de la empresa. En caso de no ser así, los elementos del pronóstico deberán cambiarse. Cuando este proceso esté completo, la administración tendrá su pronóstico final. Como se ha mostrado, el pronóstico es un proceso interactivo, de repetición, de la forma en que se generan los estados financieros y como se desarrolla. Para propósitos de planeación, el personal financiero elabora un pronóstico preliminar con base en una continuación de políticas y tendencias anteriores. Esto proporciona a los ejecutivos un pronóstico inicial o informal. Control financiero Fase en la cual se implantan los planes financieros, el control trata del proceso de retroalimentación y de ajuste que se requiera para asegurar la adhesión a los planes y su modificación, debido al surgimiento de cambios imprevistos. Análisis del punto de equilibrio Este análisis le indica cuántos ingresos necesitará por semana o por mes para cubrir los gastos. Para calcularlo, necesita hacer dos estimaciones:
COSTOS FIJOS. Estos costos generalmente incluyen alquileres, seguros y otros gastos fijos habituales. PORCENTAJE DE GANANCIA BRUTA. El monto que queda después de deducir los costos directos por cada venta.
Ejemplo
Para calcular el punto de equilibrio, dividirá los gastos generales mensuales por el porcentaje de ganancia (como decimal). Por ejemplo, si su tienda de bicicletas tiene gastos fijos mensuales de $4,000, y un porcentaje de ganancia de 40%, entonces necesitará ventas por un monto de $10,000 por mes para lograr el punto de equilibrio ($4,000 dividido por 0.40). En el caso de la tienda de bicicletas, si usted vendiera las bicicletas a $250 cada una, debería vender 40 por mes para alcanzar el punto de equilibrio. Si la cantidad es menor a sus ingresos por ventas anticipados, entonces estará experimentando una pérdida y deberá reducir los gastos o aumentar las ventas para alcanzar el punto de equilibrio.
82 | P á g i n a
Otras consideraciones en los pronĂłsticos son: EXCESO DE CAPACIDAD. Es posible calcular la capacidad de ventas de la empresa si se
conoce el porcentaje de activos usados para producir un nivel de ventas en particular.
đ??śđ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ =
đ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘’đ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘ƒđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘?đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘—đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘˘đ?‘ đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘Ž đ?‘”đ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x; đ?‘’đ?‘™ đ?‘›đ?‘–đ?‘Łđ?‘’đ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘
En general, el exceso de capacidad significa que se requiere menos financiamiento externo para respaldar los aumentos en las operaciones del que se necesitarĂa si la empresa opera previamente a toda su capacidad.
ECONOMIAS DE ESCALA. Existen economĂas de escala en el uso de muchos tipos de
activos y cuando estas ocurren, es probable que la razĂłn del costo de ventas variable de una empresa cambie segĂşn cambia el tamaĂąo de esta (aumenta o disminuya sustancialmente). Si todo lo demĂĄs permanece igual, los cambios en la razĂłn del costo variable afectan la suma a las utilidades retenidas, lo cual influye a su vez, en la cantidad de FAN. ACTIVOS INDIVISIBLES. Activos que no pueden adquirirse en pequeĂąos incrementos; en
su lugar deben obtenerse en cantidades grandes y discretas. Los activos indivisibles afectan fundamentalmente la rotaciĂłn de los activos fijos y en consecuencia, los requerimientos financieros asociados con la expansiĂłn. Con los activos indivisibles es posible que un pequeĂąo incremento proyectado en las ventas requiera un aumento significativo en planta y equipo, por tanto, que tenga un gran requerimiento financiero. COEFICIENTES
Los pronĂłsticos son muy Ăştiles, pero no le indican si su negocio estĂĄ funcionando, bien en relaciĂłn con otros negocios de la industria. Dado que las empresas se establecen en diferentes formas y dimensiones, la mejor manera de hacer comparaciones es mediante el uso de coeficiente: comparaciones de diferentes elementos. Los coeficientes suelen expresarse en porcentajes (generalmente x dividido y), o sencillamente “x:yâ€?. Al final de cada perĂodo contable, deberĂĄ revisar y calcular algunos coeficientes. Se recomienda utilizar cuatro coeficientes de referencia: 83 | P ĂĄ g i n a
COEFICIENTE DE LIQUIDEZ
Este coeficiente mide cuán preparado está su negocio para saldar deudas a corto plazo. Se define dividiendo el activo corriente por el pasivo corriente. EJEMPLO Por ejemplo, si el total de su activo es $100,000 y el total de su pasivo corriente, $50,000, la liquidez será un coeficiente favorable de 2 (o 2:1). (Es decir, tiene un total de $2.00 de activo corriente por cada $1.00 de deuda corriente). Si pagó $40,000 del pasivo corriente, de modo que su activo corriente es ahora de $60,000 y su pasivo corriente de $10,000, su coeficiente de liquidez subiría a 6 (o 6:1). Si, por el contrario, tuviera $50,000 en activos y $100.000 en deudas, tendría un índice desfavorable de 0.5 o 1:2). COEFICIENTE DE LIQUIDEZ SECA
Al igual que el coeficiente de liquidez, el índice de liquidez seca mide la capacidad que tiene su empresa de pagar las deudas pendientes. La diferencia es que el coeficiente de liquidez seca analiza la cantidad de dinero en efectivo (o los activos que pueden convertirse rápidamente en efectivo) que puede usarse para pagar dichas deudas. Así, define el coeficiente de liquidez seca restando el inventario al activo corriente y luego dividiendo el resultado por el pasivo corriente EJEMPLO Por lo tanto, si tuviera un activo corriente de $100,000, un pasivo corriente de $50,000 y un inventario de $50,000, el coeficiente de liquidez seca se expresaría favorablemente como 1 (o 1:1). COEFICIENTE DE ENDEUDAMIENTO
Este coeficiente se calcula dividiendo el total de las deudas (pasivo) por el total del patrimonio neto de la empresa. Este coeficiente mide el riesgo para los acreedores actuales y futuros: cuanto más alto el coeficiente, mayor el riesgo para la empresa (y para un acreedor). EJEMPLO Por ejemplo, si todas las deudas de su empresa alcanzan un monto de $110,000 y su patrimonio neto es $95,000, su coeficiente de endeudamiento es de 1.157. Si ese coeficiente se elevara significativamente, por ejemplo, si las deudas aumentaran a $250,000, lo que subiría el coeficiente a 2.63, se interpretaría como una señal de que su empresa podría estar en problemas (o podría llegar a estarlo), y se debería abstener de incurrir en más deudas.
84 | P á g i n a
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO NETO Este es el cálculo que más interesa a la mayoría de los propietarios de empresas porque indica claramente cuánto de cada peso en ventas se convierte finalmente en ganancia. Es un porcentaje que se calcula dividiendo los ingresos netos de cualquier período por las ventas netas del mismo período. Es decir, el coeficiente le indica qué cantidad de sus ganancias se está destinando a pagar gastos. EJEMPLO Por ejemplo, si su tienda de electrodomésticos obtuvo ingresos netos de $100,000 por ventas de $1 millón durante los últimos doce meses, su coeficiente de rentabilidad es de 10%. El pronóstico de ventas y estados financieros proyectados, permiten desarrollar un plan financiero que ayudara a tomar decisiones más informadas. La importancia de que una empresa elabore pro formas, radica en que se puede hacer planes para conseguir todos los fondos externos necesarios para ampliar su planta, equipo y todo lo requerido, para lograr el crecimiento pronosticado .
85 | P á g i n a
Cuestionario 1.
¿Cuál es la importancia de los pronósticos financieros? Los pronósticos son necesarios de manera que la empresa pueda hacer arreglos en función de los cambios esperados en la producción, futuras necesidades de financiamiento, etc.
2. Su objetivo es estimar la cantidad de los nuevos fondos que serán necesarios para financiar la expansión de las ventas pronosticadas para el periodo siendo planificado. Método de porcentaje de las ventas. 3. Es la proyección de las ventas, ingresos y activos, basada de estrategias alternativas de producción y comercialización. Planeación financiera 4. ¿Que nos muestran los resultados de los estados de ingreso pro-forma? El resultado final del estado de ingresos pro forma muestra cual es la ganancia estimada del ejercicio futuro que se planifica. No contempla los gastos de capital ni el pago de deudas. 5. Se usa para pronosticar los requerimientos financieros con base en los estados financieros pronosticados Balance general pro forma 6. Mencione la definición de presupuesto de caja El presupuesto de caja es una planificación del efectivo mediante el cual el gestor financiero se anticipa a cualquier carencia de efectivo. 7. Fase en la cual se implantan los planes financieros, el control trata del proceso de retroalimentación y de ajuste que se requiera para asegurar la adhesión a los planes y su modificación, debido al surgimiento de cambios imprevistos Control financiero 8. Este análisis le indica cuántos ingresos necesitará por semana o por mes para cubrir los gastos Análisis del punto de equilibrio 9. Activos que no pueden adquirirse en pequeños incrementos; en su lugar deben obtenerse en cantidades grandes y discretas. Activos indivisibles 10. Este coeficiente mide cuán preparado está su negocio para saldar deudas a
corto plazo. Se define dividiendo el activo corriente por el pasivo corriente. Coeficiente de liquidez 86 | P á g i n a
Caso de estudio Bajan bancos previsión de crecimiento del PIB hasta 2.6% Publicado: 17/06/2013 13:04 Periódico La Jornada
Contra todo pronóstico, dos de los mayores grupos financieros del país, Banorte y Santander, redujeron sus pronósticos de crecimiento del país para 2013 derivado del frágil desempeño de la economía mexicana. Grupo Financiero Banorte-Ixe y Santander México, en sendos reportes financieros, disminuyeron sus proyecciones a 2.7 y 2.6 por ciento, respectivamente, desde el 3 por ciento que en ambos casos tenían calculado anteriormente. Pero no sólo estos expertos prevén un panorama económico menos optimista. En su última encuesta entre expertos económicos del sector privado, que mensualmente realiza el Banco de México, ya se había vislumbrado el creciente escepticismo, pues ubicaron el crecimiento en un estimado de 2.96 por ciento para todo el año. El Banco de México sitúa ese cálculo con una variación de un punto porcentual, es decir, entre 3 y 4 por ciento, mientras que la Secretaría de Hacienda lo ubicó en 3.1 por ciento, en tanto que la más reciente encuesta que realiza Banamex, también entre expertos, se ubicó en una mediana de 3 por ciento. Comentario, La economía mexicana depende en mucho de un buen trabajo acerca de sus bancos, aquí la importancia de cada pronóstico que cada uno de ellos desarrolla en cuanto a la economía de nuestro país. La planeación financiera define el rumbo que tiene que seguir una organización para alcanzar sus objetivos estratégicos mediante un accionar armónico de todos sus integrantes y funciones. En esto caso estos pronósticos nos ayudan a saber por dónde debemos encaminar la economía de nuestro país.
87 | P á g i n a
88 | P รก g i n a
Glosario Planeación financiera La planeación financiera, que busca mantener el equilibrio económico en todos los niveles de la empresa, está presente tanto en el área operativa como en la estratégica. La estructura operativa se desarrolla en función de su implicación con la estrategia Análisis económico Método para separar, examinar y evaluar tanto cuantitativa como cualitativamente, las interrelaciones que se dan entre los distintos agentes económicos, así como los fenómenos y situaciones que de ella se derivan; tanto al interior de la economía, como en su relación con el exterior. Negocio Es aquella ocupación que detenta un individuo y que está encaminada a obtener un beneficio de tipo económico. La palabra tiene un origen latino, por ejemplo, los romanos, la utilizaban para referirse a aquellas actividades que no suponían el ocio y a través de las cuales obtenían dinero. Fondos Son instrumentos de ahorro. Se trata de un patrimonio que se forma con los aportes de un grupo de personas que invierten su capital en búsqueda de rentabilidad. Lo que hace el fondo es reunir el dinero aportado por todos los participantes, para que una entidad se encargue de su gestión y administración. Financiamiento Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Utilidad retenida Utilidades que conserva una empresa, generalmente para la compra de bienes de capital. Se les llama también beneficios no distribuidos Acreedor Es una persona que tiene las facultades para exigir el pago o cumplimiento de una obligación contractual entre dos partes.
89 | P á g i n a
Gasto Se conoce como gasto a la cantidad que se gasta o se ha gastado. El gasto es un concepto de utilidad tanto para las familias como para las empresas o para el gobierno. Estado financiero Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para informar de la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Gastos de venta Son los relacionados con la preparación y almacenamiento de los artículos para la Venta, la promoción de ventas, los Gastos en que se incurre al realizar las ventas y, si no se tiene un departamento de reparto, también los Gastos por este concepto Saldo En contabilidad es la diferencia entre debe y haber, cuando el saldo es a favor se llama saldo acreedor, y cuando no es así, se llama saldo deudor. El saldo es la diferencia entre los ingresos y pagos en un procedimiento contable. Compra. Es la acción y efecto de comprar. Este verbo refiere a obtener algo a cambio de dinero. Flujo de efectivo Se conoce como flujo de efectivo (o cash flow, en inglés) al estado de cuenta que refleja cuánto efectivo conserva alguien después de los gastos, los intereses y el pago al capital Ganancia Es la riqueza que una o las distintas partes involucradas obtienen como producto de una transacción o proceso económico. Presupuestación del efectivo Es una forma eficaz de planificar y controlar las salidas de éste, de evaluar las necesidades del mismo y de hacer uso provechoso de su excedente. BIBLIOGRAFIA: Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001 Perdomo Moreno Abraham, PLANEACION FINANCIERA PARA EPOCAS NORMAL Y DE INFLACION, Ed Thomson, México, 2002.
90 | P á g i n a
Capitulo VIII Política de capital de trabajo El trabajo es el único capital no sujeto a quiebras. Jean De La Fontaine
INTRODUCCIÒN La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo circulante. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios). En consecuencia la administración del capital de trabajo tiene variables de gran importancia cada una de ellas son un punto clave para la administración que realizan los gerentes, directores y encargados de la gestión financiera, es recurrente entonces tomar todas las medidas necesarias para determinar una estructura financiera de capital donde todos los pasivos corrientes financien de forma eficaz y eficiente los activos corrientes y la determinación de un financiamiento óptimo para la generación de utilidad y bienestar social. Políticas “La política de capital de trabajo hace referencia a: 1) los niveles fijados como meta para cada categoría de activos circulantes 2) la forma en que se financiaran los activos circulantes”32. La administración del capital de trabajo es la administración de los activos y pasivos circulantes dentro de ciertos lineamientos. “Hay tres tipos de activos circulantes: 1) Vencimientos circulantes de la deuda a largo plazo 2) financiamiento asociado con un programa de construcción, que será financiado con los fondos que se obtengan de una emisión de valores a largo plazo 3) el uso de deudas a corto plazo para financiar los activos”33.
32
BrighamEugene F.,Joel F. Houston, José Carmen Pecina H, Fundamentos de Administración Financiera, Ed. THOMSON, México, 2005, p.p. 565-566 33
Charles T. Horngren,Walter T, Contabilidad, Ed. PEARSON Pretince Hall, México, 2003, p.p. 171-173
91 | P á g i n a
Las políticas del capital de trabajo están asociadas a las decisiones que toman los directivos de las finanzas en relación con los niveles de activo y pasivo circulantes que se fijen para realizar las operaciones de la empresa. Capital de trabajo.
La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo circulante. Es el Activo Circulante, compuesto por:
Caja y Banco, Cuentas por cobrar (clientes) e Inventario (almacén).
• Representa la porción de la inversión que circula de una forma a otra en la conducción ordinaria de la empresa (ciclo operativo de la empresa). • Los pasivos circulantes representan el financiamiento a corto plazo, adeudos:
a proveedores, a los bancos, a los empleados y al gobierno.
“El concepto de administración de trabajo se originó con el viejo mercader yanqui, que pedía dinero prestado para comprar inventario, lo vendía para pagar el préstamo bancario y, después, repetía el ciclo, con esto tenemos que la finalidad del capital del trabajo es el contar con los recursos necesarios para generar nuevo efectivo a través de la operación normal de la empresa”34. Para esto nos podemos apoyar de las razones financieras, las cuales son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.
34
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p.562
92 | P á g i n a
Algunas de las razones financieras mĂĄs conocidas son las razones de liquidez:
đ?‘…đ?‘Žđ?‘§Ă˛đ?‘› đ??śđ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ =
đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ??śđ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ??śđ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’
= NĂşmero de veces
  
NĂşmero de veces que el activo circulante puede pagar las deudas a corto plazo Esta razĂłn debe ser >1 porque se debe poder cubrir al menos 1 vez el ciclo operativo (costos + gastos vs. Capital de trabajo). El excedente se compara contra el efectivo, tomando en cuenta el factor macroeconĂłmico, el ciclo de efectivo de la empresa, la polĂtica de administraciĂłn de Activo Circulante y el giro de la empresa
đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘˘đ?‘’đ?‘?đ?‘Ž đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Ž =
đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ??śđ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ − đ??źđ?‘›đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ??śđ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’
= NĂşmero de veces

Si esta razĂłn es <1, hay poca liquidez, hay alto inventario no realizable rĂĄpido.
Capital de trabajo neto El estado de los cambios en el capital neto de trabajo proporciona una imagen de manejo del capital circulante por parte de la administraciĂłn. Es, por lo tanto, una â&#x20AC;&#x153;ventanaâ&#x20AC;? a travĂŠs del cual el analista puede examinar estrechamente una fase de la planeaciĂłn de la gerencia y sus decisiones.
đ??śđ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018; = đ??´đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ??śđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ??śđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; = đ??śđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x153; đ??ľđ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ??śđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;
ď&#x201A;ˇ
Cuando AC>PC, el CTN > 0
En este caso el CTN es la porciĂłn de activos circulantes de la empresa financiada con fondos a largo plazo.
93 | P ĂĄ g i n a
El ciclo de conversiĂłn de efectivo. El modelo de ciclo de conversiĂłn se enfoca en el tiempo que transcurre entre el momento en que la empresa efectĂşa pagos, o invierte en la producciĂłn de inventario, y el momento en que recibe flujos de entrada de efectivo o percibe un rendimiento en efectivo de su inversiĂłn de producciĂłn. ď&#x201A;ˇ
El periodo de conversiĂłn del inventario es el tiempo promedio requerido para transformar los materiales en bienes terminados y, a continuaciĂłn, para venderlos; es el tiempo durante el cual el producto permanece en inventario, que representa la antigĂźedad promedio del inventario de la empresa, se calcula al dividir el inventario entre el costo de ventas por dĂa.
CCE= PCI + PCC â&#x20AC;&#x201C; PCP En donde: PCI = periodo de conversiĂłn de inventario PCC = periodo de cobranza de las cuentas por cobrar PCP = periodo de diferimiento de las cuentas por pagar Periodo de ConversiĂłn del Inventario
PCI = Inventario / Costo de ventas diario đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; =
=
đ??źđ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; = đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D; (đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; ) 360 đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;
360 đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; 360 đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; = đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; ( đ??źđ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; ) đ?&#x2018;&#x2026;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;
EL periodo de cobranza de las cuentas por cobrar. Es el tiempo promedio requerido para convertir en efectivo las cuentas por cobrar de la empresa, es decir, para cobrar efectivo despuĂŠs de una venta. TambiĂŠn se conoce como dĂas de venta pendientes de cobro. PCC = Ctas por cobrar / Ventas diaria a crĂŠdito35 đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;§đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ??śđ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; đ??ˇđ??śđ?&#x2018;&#x2030; = =
=
đ??śđ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; ( ) 360 đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;
đ??śđ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;
360 đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; 360 đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x2026;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; ( ) đ??śđ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;
35
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de AdministraciĂłn Financiera, Mc Graw Hill, 12ava ediciĂłn, MĂŠxico,2001, pp. 571-575
94 | P ĂĄ g i n a
El periodo de diferimiento de las cuentas por pagar Es el tiempo promedio entre la compra de las materias primas, la mano de obra y el pago de efectivo por ellas. Se calcula al dividir las cuentas por pagar entre las compras a crĂŠdito diarias. PCP = Ctas por Pagar / Compras diarias a crĂŠdito đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;§đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x192;đ??ˇđ??śđ?&#x2018;&#x192; = =
đ??śđ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; ( ) 360
=
đ??śđ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x; đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;
360 đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; 360 đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x2026;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; (đ??śđ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;) đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;
El cĂĄlculo de ciclo de conversiĂłn del efectivo â&#x20AC;&#x153;Maneja los tres periodos antes mencionados, dando por resultado un valor equivalente a la extensiĂłn de tiempo entre las salidas de efectivo reales de la empresa para pagar los recursos reproductivos y sus recepciones de efectivo de la venta de productos. Es decir, el ciclo de conversiĂłn de efectivo representa la extensiĂłn de tiempo entre el pago de la mano de obra y los materiales y la cobranza de las cuentas por cobrar. â&#x20AC;&#x153;36 Ej: La CĂa. â&#x20AC;&#x153;Ciclo de caja, S.A.â&#x20AC;? presenta los sigs. Datos: ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ
Compra la materia prima con crĂŠdito a 35 dĂas Exige a sus clientes el pago de sus facturas 70 dĂas despuĂŠs de efectuada la venta Ciclo de ConversiĂłn de Efectivo (CCE) DeterminĂł que en promedio transcurren 85 dĂas entre la compra de materia prima y la venta del bien terminado
Determinar el Ciclo de Caja de la empresa. CCE= PCI + PCC â&#x20AC;&#x201C; PCP = 85 + 70 - 35 = 120 dĂas
36
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de AdministraciĂłn Financiera, Mc Graw Hill, 12ava ediciĂłn, MĂŠxico,2001, pp. 571-575
95 | P ĂĄ g i n a
Política de Capital de trabajo. Se refiere a dos aspectos básicos: 1. Política de inversión en activos circulantes: Nivel apropiado de los activos circulantes,
tanto en forma total como en cuentas específicas. En relación con la cantidad total de activos circulantes que se mantienen, hay tres políticas alternativas que difieren en que mantienen distintas cantidades de activos circulantes para dar apoyo a cualquier nivel dado de ventas: • Política relajada • Política restringida • Política moderada Política Restringida
Activo circulante bajo: El mantenimiento de efectivo, valores negociables e inventarios se ve minimizado. •Utilizada en época de auge económico ya que por las condiciones macroeconómicas permiten que la empresa logre vender lo esperado y por lo tanto no necesite aumentar los días de crédito (disminuye cuentas por cobrar), manteniendo bajos saldos de efectivo y de inversiones negociables a corto plazo, realizar pequeñas inversiones en inventario. Política Moderada
Se encuentra entre ambos extremos. • Activo circulante promedio normal, el equilibrio entre las otras dos políticas.
Política (economía) Relajada (alta incertidumbre) Moderada (media incertidumbre) Restringida (condiciones de certeza)
Efectivo y Valores Alto
Inventarios
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo (sin crédito)
Corto
Alto
CxC (ventas) Alto ( a crédito)
CCE Prolongado
96 | P á g i n a
Bajo condiciones de certeza (ventas, costos, plazos, etc. son conocidos con seguridad), las empresas mantendrían niveles mínimos de activos circulantes. • Cualquier monto mayor incrementaría la necesidad de obtener un financiamiento externo sin un correspondiente aumento en las utilidades. Cualquier tenencia más pequeña implica un retraso de pagos (mano de obra y proveedores) y pérdida de ventas por faltantes de inventario y una política de crédito restringida. • Al incluir la incertidumbre, la empresa requiere de alguna cantidad mínima de efectivo y de inventarios (tomando como base los pagos esperados, ventas esperadas, plazos esperados, etc.), más una cantidad adicional (margen de seguridad) que permiten enfrentarse a diversas desviaciones respecto a los valores esperados.
Nivel de Activo Circulante Menos Mas Política Restringida Máximo rendimiento
Pagos esperados Ventas esperadas Plazos esperados
+ márgenes de seguridad
Crédito estricto
Crédito -estricto
Alto riesgo
+ Holgura
Política Relajada Mínimo rendimiento
Crédito + Relajado
Bajo riesgo
2. Política de financiamiento de activos circulantes: Forma en que deberían financiarse
los activos circulantes. Activos circulantes
La mayoría de los negocios experimentan fluctuaciones cíclicas y/o estacionales. Todos los negocios deben acumular activos circulantes cuando la economía es fuerte. Cuando la economía es débil tienen que liquidar sus inventarios y reducir sus cuentas por cobrar. Activos circulantes permanentes: activos circulantes que aún se encuentran disponibles en la parte final de los ciclos de una empresa. Activos circulantes temporales o estacionales: aquellos que fluctúan con las variaciones estacionales o cíclicas que se dan dentro de la industria de una empresa. 97 | P á g i n a
Necesidades de financiamiento de la empresa Se dividen en:
La necesidad permanente: Consiste en los activos fijos más la porción permanente de los activos circulantes de la empresa. Permanece sin cambios durante el año.
La necesidad temporal (cíclica o estacional): Consiste en la porción temporal de los activos circulantes, varía durante el año.
Definición: “Es la manera en la que los activos circulantes permanentes y temporales son financiados.”37 Hay tres maneras de lograr este financiamiento: Política Moderada Política Agresiva Política Conservadora Política Moderada Requiere que se coordinen los vencimientos de los activos y los pasivos.
Política Agresiva Financiar la totalidad de los activos fijos con capital a largo plazo, financiando también una parte de los activos circulantes permanentes con créditos a corto plazo (no espontáneos).
37
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p. 578
98 | P á g i n a
Puede haber diferentes grados de agresividad (línea punteada). A mayor agresividad, mayor peligro de incremento en tasas de interés y problemas de renovación de préstamos. Ventaja: La deuda a corto plazo es generalmente más económica que la deuda a largo plazo. Sacrificar seguridad ante la oportunidad de mayores utilidades.
Política Conservadora Usa capital permanente para financiar todos los requerimientos de activos permanentes y algunas o todas las demandas estacionales. Satisface una parte de sus necesidades estacionales “almacenando liquidez” en valores negociables durante la estación floja. Es una política muy segura.
99 | P á g i n a
Cuestionario 1. Son aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. Capital de trabajo 2. Este modelo se enfoca en el tiempo que transcurre entre el momento en que la empresa efectúa pagos, o invierte en la producción de inventario, y el momento en que recibe flujos de entrada de efectivo o percibe un rendimiento en efectivo de su inversión de producción. Ciclo de conversión de efectivo 3. Es el tiempo promedio requerido para convertir en efectivo las cuentas por cobrar de la empresa, es decir, para cobrar efectivo después de una venta. Periodo de cobranza de las cuentas por cobrar. 4. Es el tiempo promedio entre la compra de las materias primas, la mano de obra y el pago de efectivo por ellas. Se calcula al dividir las cuentas por pagar entre las compras a crédito diarias. Periodo de diferimiento de las cuentas por pagar 5. ¿Qué representa el ciclo de conversión de efectivo? Representa la extensión de tiempo entre el pago de la mano de obra y los materiales y la cobranza de las cuentas por cobrar 6. En qué nos ayuda la Política de inversión en activos circulantes Nos ayuda a mantener el Nivel apropiado de los activos circulantes, tanto en forma total como en cuentas específicas 7. Esta política Requiere que se coordinen los vencimientos de los activos y los pasivos. Política Moderada 8. Esta política Usa capital permanente para financiar todos los requerimientos de activos permanentes y algunas o todas las demandas estacionales. Política Conservadora 9. Mencione Alguna de las razones financieras de liquidez más conocidas Razón circulante 10. Menciones los componentes del activo circulante Caja y Banco, Cuentas por cobrar (clientes) e Inventario (almacén).
100 | P á g i n a
Caso de estudio Por salida de activos cae BMV 1.29% 19 de junio de 2013 Redacción | El Universal
El mercado bursátil mexicano fue golpeada por la cautelosa salida de los inversionistas de activos riesgosos, por lo que el principal indicador de la BMV cayó 1.29% para finalizar en los 40 mil 226.33 unidades, con un volumen operado de 221 millones de acciones. “Los inversionistas están temerosos de que la Fed pueda retirar los estímulos económicos y datos económicos negativos disminuyen esos temores", dijeron analistas del medio financiero. Con este descenso, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) acumuló su tercera jornada de pérdidas aunque respetando su soporte de corto plazo de 40 mil unidades. Las acciones de Grupo Televisa encabezaron la caída, con una baja del 4.34%, mientras que los papeles de la embotelladora y minorista FEMSA perdieron 1.48%. Por su parte, el indicador industrial Dow Jones perdió 216.95 unidades, es decir tuvo una baja de 1.43% y cerró en 14 mil 960.59 unidades, mientras que el indicador Standard & Poor´s 500 cayó 1.38% y terminó en mil 608,90 puntos y el índice Nasdaq Composite bajó 1.27% a 3 mil 401.48 unidades. Comentario Si la empresa no puede mantener un nivel satisfactorio del capital de trabajo, es probable que llegue a un estado de y pueda entrar en problemas como se observar con la Bolsa Mexicana de Valores que al tener una salida de activos su rendimiento cayó un 1.29%. Los activos circulantes de la empresa deben ser lo suficientemente grandes para cubrir sus pasivos circulantes y pode rasí asegurar un margen de seguridad razonable. La administración del capital de trabajo es uno de los aspectos más importantes en todos los campos de la administración financiera.
101 | P á g i n a
102 | P รก g i n a
Glosario Gestión financiera Es una de las tradicionales áreas funcionales de la gestión, hallada en cualquier organización, competiéndole los análisis, decisiones y acciones relacionadas con los medios financieros necesarios a la actividad de dicha organización. Deuda La obligación que una persona tiene de pagar, reintegrar o satisfacer algo (generalmente dinero) a otro sujeto. Inversión Es una colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que resigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general, improbable. Cuentas por cobrar Es el nombre de la cuenta donde se registran los incrementos y los recortes vinculados a la venta de conceptos diferentes a productos o servicios. Esta cuenta está compuesta por letras de cambio, títulos de crédito y pagarés a favor de la empresa. Razones financieras Son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social. Facturas Es un documento de carácter administrativo que sirve de comprobante de una compraventa de un bien o servicio y, además, incluye toda la información de la operación. Las políticas del capital de trabajo Están asociadas a las decisiones que toman los directivos de las finanzas en relación con los niveles de activo y pasivo circulantes que se fijen para realizar las operaciones de la empresa. Fluctuación Es la diferencia existente entre el contenido de los libros de inventarios menos la existencia física real de las mercancías o productos que se tienen dentro de un negocio o establecimiento en cuestión.
103 | P á g i n a
Monto Cantidad de dinero que se tiene que pagar o que se recibe al finalizar el plazo pactado. Utilidad Es el interés, provecho o fruto que se obtiene de algo. El término también permite nombrar a la cualidad de útil (que puede servir o ser aprovechado en algún sentido). Liquidez Representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido Venta Es la acción y efecto de vender (traspasar la propiedad de algo a otra persona tras el pago de un precio convenido). El término se usa tanto para nombrar a la operación en sí misma como a la cantidad de cosas que se venden Financiamiento Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo. Tasa de interés Costo que tiene un crédito o bien a la rentabilidad de los ahorros. Se trata de un término que, por lo tanto, permite describir al provecho, utilidad, valor o la ganancia de una determinada cosa o actividad. BIBLIOGRAFIA Brigham Eugene F., Joel F. Houston, José Carmen Pecina H, Fundamentos de Administración Financiera, Ed. THOMSON, México, 2005. Charles T. Horngren, Walter T, Contabilidad, Ed. PEARSON Pretince Hall, México, 2003. Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001.
104 | P á g i n a
Capitulo IX Administración de efectivo y de los valores negociables No es el dinero el que te hace rico, son tus habilidades en el Negocio Robert Kiyosaki
INTRODUCCION. La administración de los flujos de efectivo es una tarea en extremo importante para un director de finanzas y parte de ella consiste en determinar cuánto efectivo debe tener disponible una empresa en un momento determinado para garantizar que sus operaciones de negocios formales continúen sin interrupciones. La correcta administración del efectivo tiene consecuencias importantes en la rentabilidad de una compañía, ya que reduce el periodo de cobro y los costos de transacción del procesamiento de cobros y pagos. La Administración del efectivo es responsabilidad del Departamento de Finanzas pero involucra también a otros departamentos, como la contabilidad y el de sistemas, con los que deben trabajarse estrechamente. Las empresas mantienen efectivo y valores negociables para reducir su riesgo de insolvencia técnica, teniendo de esta manera un conjunto de recursos líquidos para realizar tanto los desembolsos planeados como los imprevistos. Los Valores Negociables son instrumentos a corto plazo del mercado de dinero que producen intereses y en las que se invierten las empresas, utilizando los fondos de efectivo temporalmente ociosos. En conjunto, efectivo y valores negociables actúan como una fuente combinada de fondos que pueden ser utilizados por el pago de cuentas a su vencimiento, así como para hacer frente a los desembolsos imprevistos.
105 | P á g i n a
Administración de efectivo. “Es toda gestión que realiza la empresa con relación al activo circulante ò corriente más líquido, es decir: caja, bancos, valores negociables. Esta gestión implica determinar el flujo más conveniente de ingresos y egresos. El Efectivo es el dinero en circulación al cual pueden ser convertidos todos los activos líquidos.”38 “Las empresas en general conservan el efectivo por las siguientes razones: 1. Los saldos de efectivo son necesarios para las operaciones de negocios, porque los pagos se deben hacer en efectivo y las entradas de efectivo se depositan en una cuenta. Los saldos de efectivo asociados a los pagos y la cobranza de ruina se conocen como saldos de transacciones. 2. Un banco a menudo requiere que una empresa mantenga un saldo compensador en depósito para ayudar a solventar los costos de la prestación de los servicios como compensación de cheques y asesoría de administración del efectivo. 3. Dados que los flujos de entrada y de salida del efectivo con bastantes impredecibles las empresas en general tienen algo de efectivo en reserva para las fluctuaciones aleatorias imprevistas de los flujos de efectivo. Estas existencias de seguridad se denominan saldos preventivos; entre menos predecibles sean los flujos de efectivo de la empresa, tantos más altos deben ser los referidos saldos. No obstante, si la empresa tiene fácil acceso a fondos prestados, es decir, si se pueden solicitar préstamos a corto plazo, entonces su necesidad de saldos preventivos será menor. 4. En ocasiones, la empresa tiene saldos de efectivo para poder aprovechar las compras de oportunidad que pudieran surgir. Estos fondos se llaman saldos especulativos. Sin embargo, al igual que en el caso de los saldos preventivos, es probable que las empresas que tienen fácil acceso a fondos prestados confíen en su capacidad para obtenerlos con rapidez, en lugar de depender de saldos de efectivo con fines especulativos. Además de estos cuatro motivos, una empresa conserva saldos de efectivo para preservar su calificación de crédito, manteniendo en línea su posición de liquidez con las de otras empresas de la industria.”39
38
Van Horne James, John M. Wachowics, Fundamentos de administración financiera, PEARSON, México, 2002, p. 226 39 Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, pp.564-565
106 | P á g i n a
Presupuesto de Efectivo “El componente más importante para para la correcta administración del efectivo de una empresa tal vez sea la capacidad para estimar sus flujos de efectivo, de modo que pueda hacer planes para solicitar préstamos cuando no tiene suficiente efectivo o para invertir cuando tiene más del que necesita . Sin lugar a dudas, los directores de finanzas estarán de acuerdo en que la herramienta más importante para administrar el efectivo es el presupuesto de efectivo.”40 El presupuesto de efectivo es definido como aquel que ayuda a la gerencia a planear las estrategias de inversión y de solicitud de préstamos y se utilizan también para proporcionar retroalimentación y control para mejorar la eficiencia de la administración de efectivo en el futuro. Es un programa que muestra las entradas y salidas de una empresa a lo largo de un periodo específico. Ayuda a presupuestar las actividades de financiamiento e inversión, el presupuesto se integra por: A. Se estiman las necesidades generales de efectivo. B. Se pronostica sus actividades operativas entradas y salidas para el periodo en cuestión. C. Pronosticas actividades financieras y de inversión para lograr el nivel de operación (estados de resultados proforma. D. Después la información del balance general y estado de resultados se combina con la proyección de la demora del pago a proveedores y empleados, la demora de la cobranza de cuentas por cobrar, las fechas de pago de impuestos y fecha de pago de dividendos e intereses y todo esto se resume en el presupuesto de efectivo. Razones que fundamentan e mantenimiento de efectivo: 1. 2. 3. 4.
Saldo para transacciones Saldo compensador Saldo preventivo Saldo especulativo
“La información proporcionada por el balance general y el estado de resultados se combina con las proyecciones para la demora en las cobranzas de las cuentas por cobrar. La demora del pago de proveedores y de empleados, las fechas de pagos de impuestos, las fechas de pagos de dividendos e intereses y así sucesivamente. Toda esta información se resume en el presupuesto de efectivo, el cual muestra los flujos de entrada y de salida de efectivos proyectados para la empresa dentro de un periodo específico.”
40
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, pp.564-565
107 | P á g i n a
Técnicas de administración de efectivo. La mayoría de las actividades de la administración de efectivo se realizan de forma conjunta entre la empresa y su banco principal, pero, al final de cuentas, el director de finanzas es el responsable de la eficiencia del programa de administración de efectivo. La administración eficiente del efectivo abarca la adecuada administración de los flujos de entrada y salida de efectivo de una empresa.
Sincronización del flujo de efectivo. Situación en la cual los flujos de entrada coinciden con los de salida, permitiendo con esto que una empresa pueda mantener saldos bajos para las transacciones. Si se sincronizan los flujos de efectivo se capacita a la empresa para reducir sus saldos de efectivo, disminuir préstamos bancarios, reducir gastos de interés y por tanto impulsar las utilidades. Proceso de compensación de cheques. Proceso conversión en efectivo de un cheque que ha sido expedido y enviado por correo y que se deposita en la cuenta del beneficiario . Uso de la flotación. La flotación es la diferencia entre el saldo que aparece en la empresa de una cuenta (o de una persona) y el saldo en los registros del banco. Flotación por desembolsos. Valor de los cheques expedidos y erogados pero que aún no han sido compensados el todo por medio del sistema bancario, y por tanto, no han sido descontados de la cuenta contra la cual fueron girados. Flotación por cobros. Montos de los cheques que se han recibido y depositado, pero que aún no están a disposición de la cuenta a favor del cual fueron girados. Flotación neta. Diferencia entre la flotación por desembolsos y la flotación por cobranzas: la diferencia entre el saldo que aparece la cuentas de queques y el saldo que aparece en los registros del banco.
Aceleración de las entradas de fondos (efectivo). Una empresa no puede usar los pagos de los clientes mientras no se hayan recibido y convertido a una forma que se pueda gastar, como efectivo o incremento en el saldo de una cuenta de cheques. Por tanto para la empresa seria provechoso acelerar la cobranza de los pagos de los clientes y la conversión en efectivo de esos pagos. Las técnicas que se describen a continuación se utilizan para administrar la cobranza: 108 | P á g i n a
Apartados postales. Técnica aplicada para reducir la flotación, haciendo que los pagos sean enviados a apartados postales localizados cerca de los clientes. Sistema de débitos pre autorizados. Sistema que permite al banco de un cliente trasferir fondos de manera periódica desde su cuenta a la cuenta bancaria de una empresa vendedora para el pago de facturas. Banca de concentración. Técnica que se usa para transferir los fondos de un alto número de cuentas bancarias a un fondo de efectivo centralizado, con el fin de administrar con más eficiencia el efectivo.
Control de los desembolsos La aceleración de la cobranza describe un lado de la administración del efectivo, mientras que el control de los flujos de salida de fondos, o desembolsos, representa el otro lado. Por lo general se emplean 3 métodos para controlar los desembolsos, que son: Concentración de cuentas por pagar: permite al administrador financiero evaluar todos los pagos que tendrá que realizar la empresa. Cuentas con saldo cero: cuenta especial de cheques, utilizada para efectuar desembolsos que tienen u saldo igual acero, cuando no se realizan actividades de desembolsos. Cuentas de desembolso controlado (CDC): cuentas de cheques en las cuales los fondos no se depositan sino cuando los cheques se presentan para su pago, por lo general diariamente.”41
41
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, pp.565-568
109 | P á g i n a
Valores negociables. â&#x20AC;&#x153;En realidad la administraciĂłn del efectivo no se puede separar de la de los valores negociables. La administraciĂłn de uno implica la de los otros, por que la cantidad de valores negociables que tenga una empresa dependerĂĄ del efectivo que necesito a corto plazo. Los valores negociables pueden venderse sobre la base de una notificaciĂłn a corto plazo, sin pĂŠrdida del capital o de una inversiĂłn original. Son casi efectivo son inversiones a corto plazo extremadamente liquidas que le permiten a la empresa obtener rendimientos positivos sobre el efectivo, que no necesita para pagar cuentas en forma inmediata.â&#x20AC;?42
Razones para tener valores negociables 1. Los valores negociables pueden ser sustitutos de los saldos de efectivo. Las empresas a menudo tienen un portafolio de valores negociables y, necesitan efectivo, liquidan parte del mismo para aumentar la cuenta de efectivo, porque los valores negociables ofrecen un medio para poner a trabajar de forma temporal los saldos de efectivo para obtener rendimientos positivos. 2. Los valores negociables tambiĂŠn se pueden utilizar como una inversiĂłn temporal para a) financiar operaciones estacionales o cĂclicas y b) reunir fondos para respaldar los requerimientos financieros en un futuro cercano.
CaracterĂsticas ď&#x192;ź Vencimiento: las empresas mantienen valores negociables, con la finalidad de invertir temporalmente el efectivo que de otra manera permanecerĂa ociosos en el corto plazo, con frecuencia se mantienen durante algunos dĂas o semanas. ď&#x192;ź Riesgo: en los valores negociables el riesgo de incumplimiento y liquidez son pequeĂąos, mientras que el de la tasa de interĂŠs es insignificante.
đ??&#x160;đ???đ??¨đ??Ś = đ??&#x160; â&#x2C6;&#x2014; +đ???đ??&#x2C6; + đ???đ??&#x2018;đ??&#x2C6; + đ???đ??&#x2039; + đ???đ??&#x2018;đ??&#x2022; Donde: K*: tasa de riesgo PI: prima por inflaciĂłn esperada PRI: prima de riesgo por incumplimiento PL: prima de riesgo de liquidez PRV: prima de riesgo al vencimiento (o tasa de interĂŠs)
42
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de AdministraciĂłn Financiera, Mc Graw Hill, 12ava ediciĂłn, MĂŠxico,2001, p. 569
110 | P ĂĄ g i n a
Liquidez: hace referencia a la comerciabilidad o negociabilidad de un activo de acuerdo con la rapidez y la facilidad con la que se compren y se venden en los mercados financieros. Rendimiento (redito): debido a que una cartera de valores negociables, esa generalmente compuesta por valores altamente líquidos a corto plazo, expuestos, a un pequeño nivel de riesgo. Rendimientos relativamente bajos comprados con otras inversiones.
TIPOS DE VALORES NEGOCIABLES “Dependiendo con el tiempo que pretendan mantenerlos, el administrador financiero decide sobre un conjunto de variables convenientes y sobre un patrón adecuad de vencimiento, para mantenerlo como reservas que son casi efectivo bajo la forma de valores negociables.”43
43
Mtro. Juan Manuel López Rivera, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, Administración de Efectivo y Valores negociables, Citado el día 19 de Junio de 2013 http://camvia.azc.uam.mx/av/file.php/391/administracion_de_efectivo_y_valores_negociables.pdf
111 | P á g i n a
Cuestionario 1. Es toda gestión que realiza la empresa con relación al activo circulante ò corriente más líquido, es decir: caja, bancos, valores negociables Administración de efectivo 2. Es aquel que ayuda a la gerencia a planear las estrategias de inversión y de solicitud de préstamos y se utilizan también para proporcionar retroalimentación y control para mejorar la eficiencia de la administración de efectivo en el futuro. Presupuesto de efectivo 3. Mencione las razones que fundamentan e mantenimiento de efectivo Saldo para transacciones, Saldo compensador, Saldo preventivo, especulativo
Saldo
4. Situación en la cual los flujos de entrada coinciden con los de salida, permitiendo con esto que una empresa pueda mantener saldos bajos para las transacciones Sincronización del flujo de efectivo. 5. Proceso conversión en efectivo de un cheque que ha sido expedido y enviado por correo y que se deposita en la cuenta del beneficiario. Proceso de compensación de cheques. 6. Es la diferencia entre el saldo que aparece en la empresa de una cuenta (o de una persona) y el saldo en los registros del banco Flotación 7. Técnica aplicada para reducir la flotación, haciendo que los pagos sean enviados a apartados postales localizados cerca de los clientes. Apartados postales 8. Técnica que se usa para transferir los fondos de un alto número de cuentas bancarias a un fondo de efectivo centralizado, con el fin de administrar con más eficiencia el efectivo. Banca de concentración 9. Sistema que permite al banco de un cliente trasferir fondos de manera periódica desde su cuenta a la cuenta bancaria de una empresa vendedora para el pago de facturas. Sistema de débitos pre autorizados 10. Es la diferencia entre el saldo que aparece la cuentas de queques y el saldo que aparece en los registros del banco Flotación neta
112 | P á g i n a
Caso de estudio Cae de 60 al 40% inversión de inmobiliarias en sector vivienda Susana González G. Publicado: 19/06/2013 11:50 Periódico La Jornada
Con la crisis que enfrentan las empresas inmobiliarias se revirtió la aportación que hacen al sector de la construcción ya que en 2007 las viviendas concentraban el 60 por ciento del mercado, pero ahora este porcentaje lo acapara el segmento no residencial y las viviendas sólo 40 por ciento, aseguró Eduardo Torres, economista ejecutivo de investigación del Grupo Financiero BBVA - Bancomer. "El componente no residencial tiene mayor impulso. Crece a doble dígito o casi, frente a una economía desacelerada. Sin duda es el motor que mantiene la industria de la construcción, mientras la vivienda sí muestra claramente una tendencia a la baja", aseveró en un foro sobre los sectores inmobiliario y de infraestructura "México con paso firme", organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y Urban Land Institute. No obstante, manifestó que "la tónica" del mercado se enfoca a impulsar la vivienda usada y la remodelación. Sostuvo que la cartera vencida hipotecaria en el sector bancario se ha mantenido estable pese al problema de las inmobiliarias y no hay "presiones en los precios de vivienda". Comentario. Para cualquier empresa o negocio la administración del efectivo es una cuestión de gran importancia, porque entre otras cosas es el medio para conseguir suministros y servicios. Esto evitara que la empresa pueda caer en crisis, por lo tanto es necesario una buena administración eficiente del efectivo, para hacerle frente a las obligaciones, tanto en el corto como en el largo plazo.
113 | P á g i n a
114 | P รก g i n a
Glosario Valores negociables Son instrumentos del mercado monetario que pueden convertirse fácilmente en efectivo. Los valores negociables hacen parte de los activos corrientes de la empresa. Recursos líquidos Son bienes que sin postergación pueden convertirse en dinero o consumirse en un ciclo normal de operaciones. El valor de liquidez de un activo depende, en parte, de las expectativas de su propietario respecto de su valor en el mercado. Ingreso Son los caudales que entran en poder de una persona o de una organización. Un sujeto puede recibir ingresos (dinero) por su actividad. Egreso Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto. Saldo compensador Saldo mínimo en la cuenta de cheques que una empresa debe mantener en un banco para solventar los costos de servicios como la compensación de cheques y la asesoría de administración del efectivo. Solicitud de préstamo Procedimiento que consiste en pedir un préstamo a una institución financiera. Inversión Colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que resigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general, improbable. Presupuesto de efectivo. Es un presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de efectivo (dinero en efectivo) de una empresa, para un periodo de tiempo determinado 115 | P á g i n a
Portafolio de valores negociables Es una selección de documentos o valores que se cotizan en el mercado bursátil y en los que una persona o empresa deciden colocar o invertir su dinero. Cobranza Percepción o recogida de algo, generalmente dinero, en concepto de la compra o el pago por el uso de algún servicio. Flotación. Se denomina a la situación en que se encuentran las divisas en aquellos mercados de cambios amplios y que no están intervenidos. Capital de trabajo Capacidad de una compañía para llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo. Éste puede ser calculado como los activos que sobran en relación a los pasivos de corto plazo. Tasa de riesgo Es una revisión acerca de la forma en que los riegos de las inversiones deben ser medidos y la forma en que este afecta a los precios de los valores y a las tasas de rendimiento. Desembolso Entrega de dinero en efectivo como consecuencia de una compra o una obligación de pago. Es sinónimo de pago. Capital Total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias. Riqueza que se destina a la producción. BIBLIOGRAFIA: Van Horne James, John M. Wachowics, Fundamentos de administración financiera, PEARSON, México, 2002. Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001. Mtro. Juan Manuel López Rivera, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, Administración de Efectivo y Valores negociables, Citado el día 19 de Junio de 2013 http://camvia.azc.uam.mx/av/file.php/391/administracion_de_efectivo_y_valores_negoci ables.pdf
116 | P á g i n a
Capitulo X Administración del crédito No pongas tu interés en el dinero, pero pon tu dinero a interés. Oliver W. Holmes
INTRODUCCION. Las ventas en efectivo son preferibles por que el pago es seguro e inmediato y porque se eliminarían los costos de otorgar crédito y mantener cuentas por cobrar. “El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición una cantidad de dinero específica, durante un período determinado, y por el cual se paga un monto denominado interés.”44 La administración efectiva del crédito es muy importante porque una cantidad excesiva de crédito es costosa en términos de la inversión en cuentas por cobrar y su mantenimiento, mientras que una cantidad demasiado pequeña de crédito podría generar que se perdieran ventas lucrativas. Tener cuentas por cobrar implica costos directos e indirectos, pero también representa un importante beneficio: otorgar crédito debe aumentar utilidades. Por tanto, a efecto de maximizar la riqueza de los accionistas, un director de finanzas debe entender cómo administrar con efectividad las actividades de crédito de la empresa. La actividad económica o financiera entiende al crédito como la confianza en la obligación contraída, la capacidad de cumplir, la responsabilidad y la solvencia del individuo que tomó ese crédito.
44
Fernández López Sara, Alfonso Rodríguez Sandías, Las prácticas de las finanzas de la empresa, Ed. DELTA, México, 2000, p.335
117 | P á g i n a
Crédito “El crédito es una operación por medio de la cual un acreedor presta cierta cantidad de dinero a un deudor por la garantía o confianza, en la posibilidad, voluntad y solvencia de que cumpla a un plazo determinado con el reembolso total de la deuda contraída más sus accesorios o intereses, previo estudio hecho por quien presta el dinero respecto a la seguridad, liquidez y conveniencia que representa o que ofrece el deudor.”45 Funciones del crédito
Poner a disposición de las personas físicas o jurídicas, dedicadas a actividades de producción, distribución y consumo, el capital solicitado, requiriendo que este capital encuentre un empleo productivo. Generar un beneficio, tanto para el acreditado, permitiéndole proyectar el crecimiento de su negocio, como para el acreditante, por las utilidades que se obtiene al prestar el dinero y cobrar intereses.
Elementos del crédito Acreedor Sujeto de crédito Monto dl crédito Destino del crédito Plazo Plazo de gracia Amortizaciones Intereses Confianza Riesgo Legales
Representa la parte que concede el crédito Persona física o jurídica que recibe el crédito. Cantidad de dinero prestado. Uso que se dará al crédito. Tiempo que transcurre entre la concesión y el pago del crédito. Tiempo en que no se paga capital, solamente intereses. Forma a través de tiempo en que se pagara el crédito. Cantidad que se deberá pagar por el uso del crédito. Consideración que tiene el acreedor respecto a la solvencia moral y económica del deudor. Es la posibilidad de que no se recupere el crédito. El crédito deberá condicionarse a las leyes que norman estas operaciones.
45
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p.598
118 | P á g i n a
Administración del crédito “La administración del capital de trabajo es clave en las empresas por su impacto en sus medidas de rentabilidad, liquidez y riesgo. La administración del crédito es importante para optimizar el capital de trabajo y en consecuencia maximizar el valor de la empresa.”46 Políticas de crédito y de cobranza El administrador financiero debe hacer un profundo análisis sobre el impacto que tiene un cambio en las políticas de crédito y cobranza, sobre la rentabilidad, liquidez y riesgo de la empresa. La flexibilización de las políticas de crédito (normas crediticias para la aceptación de cuentas, términos de crédito: plazo, límites de crédito, descuentos otorgados, términos especiales) puede estimular la demanda, pero genera un costo por llevar cuentas por cobrar adicionales, y un mayor riesgo de pérdidas por cuentas incobrables. La posibilidad de flexibilizar las políticas de crédito encuentra sus límites fundamentalmente en tres variables:
El mercado
La capacidad de producción
Los flujos de caja
Cuentas por cobrar Son derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo. (Incluye documentos por cobrar). Representan el crédito que concede la empresa a sus clientes, sin más garantías que la promesa de pago en un plazo determinado.
46
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p.599
119 | P á g i n a
Funciones básicas del crédito Incremento del consumo ya que permite que ciertos sectores de la población (generalmente de bajos ingresos) adquieran bienes y servicios que normalmente no podrían adquirir en pago de contado. Fomento de uso de todo tipo de bienes y servicios. Ampliación y apertura de nuevos mercados, al dotar de poder de compra. Efecto multiplicador en la economía, por aumentar el consumo y estimular la producción. Como se clasifican las cuentas por cobrar Se clasifican atendiendo a su origen, a cargo de clientes, a cargo de compañías afiliadas, empleados y otros deudores separando los que provengan de ventas y servicios de los que tengan otro origen. También se clasifican atendiendo a su disponibilidad: inmediato o corto plazo y a largo plazo. Administración de las cuentas por cobrar Forma parte de la administración financiera de capital de trabajo, que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar el patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez y ventas, mediante el manejo óptimo de variables tales como políticas de crédito comercial concedido a clientes y estrategia de cobros. Generalmente en la empresa la inversión en cuentas por cobrar representa una inversión muy importante ya que representan aplicaciones de recursos que se transformaran en efectivo para terminar el ciclo a corto plazo. El objetivo de las cuentas por cobrar Es estimular las ventas y ganar clientes. Se tiende a considerarlas como un medio para vender productos y superar la competencia mediante el ofrecimiento de facilidades de crédito como parte de los servicios de la empresa para favorecer a sus clientes.
Está relacionada directamente con el giro del negocio y la competencia. Cuando no existe competencia, generalmente la inversión en cuentas por cobrar dentro del capital de trabajo no es significativa.
Es utilizado como herramienta de mercadotecnia para promover las ventas y las utilidades, para proteger su posición en el mercado.
120 | P á g i n a
Control de las cuentas por cobrar La administraciĂłn de las cuentas por cobrar empieza con la decisiĂłn de conceder o no el crĂŠdito. El control de las cuentas por cobrar es el proceso para evaluar la polĂtica de crĂŠdito y determinar si ha habido cambios en los patrones de pagos de los clientes. Es importante un sistema de control de cuentas por cobrar ya que sin ĂŠl las cuentas por cobrar se acumularĂĄn hasta alcanzar niveles excesivos, los flujos de efectivo disminuirĂĄn, las cuentas malas cancelarĂĄn las utilidades sobre las ventas. AdemĂĄs permite saber si la situaciĂłn se estĂĄ viviendo difĂcil, y si se requieren acciones correctivas.
Periodo promedio de cobranza o dĂas de venta pendientes de cobro. Es el plazo promedio de tiempo requerido para cobrar las ventas a crĂŠdito.
đ???đ??&#x201A;đ??&#x201A; =
đ??&#x201A;đ??Žđ??&#x17E;đ??§đ??đ??&#x161;đ??Ź đ??Šđ??¨đ??Ť đ??&#x153;đ??¨đ??&#x203A;đ??Ťđ??&#x161;đ??Ť đ??&#x2022;đ??&#x17E;đ??§đ??đ??&#x161;đ??Ź đ???đ??˘đ??&#x161;đ??Ťđ??˘đ??&#x161;đ??Ź đ??&#x161; đ??&#x153;đ??Ťđ??&#x17E;đ???đ??˘đ??đ??¨
đ??&#x201A;đ??Žđ??&#x17E;đ??§đ??đ??&#x161;đ??Ź đ??Šđ??¨đ??Ť đ??&#x153;đ??¨đ??&#x203A;đ??Ťđ??&#x161;đ??Ť = đ??&#x2022;đ??&#x17E;đ??§đ??đ??&#x161;đ??Ź đ???đ??˘đ??&#x161;đ??Ťđ??˘đ??&#x161;đ??Ź đ??ą đ???đ??&#x201A;đ??&#x201A; đ??&#x161; đ??&#x153;đ??Ťđ??&#x17E;đ???đ??˘đ??đ??¨
El monto de las ventas por cobrar depende de: el nivel de las ventas a crĂŠdito y el plazo promedio de tiempo entre las ventas y la cobranza. Los cambios en las ventas a crĂŠdito y en el periodo de cobranza se verĂĄn reflejados en las cuentas por cobrar. TambiĂŠn se puede calcular como el promedio ponderado de los dĂas de cobranza:
đ???đ??&#x201A;đ??&#x201A; =
đ??°đ??˘đ??&#x2014;đ??˘
Donde: WÂĄ= proporciĂłn de cuentas por cobrar que se cobraran en XÂĄ dĂas. Xi= nĂşmero de dĂas en que se cobrara la cuenta por cobrar.
121 | P ĂĄ g i n a
El PCC se compara con
algún promedio industrial de la misma naturaleza, si están por debajo de este valor significa que la cobranza es muy buena también con los términos de crédito de la propia empresa.
Cualquier incremento de las cuentas por cobrar debe ser financiado de alguna manera. El monto total de las cuentas por cobrar no tiene que ser financiado porque la porción de las ventas a crédito no representan un flujo de salida de efectivo. La política óptima de crédito (y el nivel de las cuentas por cobrar) depende de las condiciones operativas de las empresas de naturaleza única). Hay que analizar la efectividad de la política de crédito en un sentido general y agregativo. Debe prestar atención a la administración de las cuentas por cobrar, ya que los estados financieros pueden ser engañosos, lo que puede ocasionar perdidas sobre una inversión. Si la venta es en efectivo, la utilidad queda definitivamente ganad, pero si es a crédito, la utilidad no se ganara hasta que la cuenta sea cobrada. Algunas empresas tienden a “facilitar” ventas a clientes débiles con el objeto de reportar altas utilidades. Esto puede impulsar el precio de las acciones de la empresa, hasta que las pérdidas causadas por la concesión del crédito empiecen a disminuir la utilidad. En ese momento el precio de las acciones bajará. El análisis de las cuentas por cobrar puede detectar las prácticas desleales o cualquier deterioro involuntario en la calidad de dichas cuentas. Esto ayudara a los inversionistas como a los banqueros para evitar pérdidas.
Reporte de antigüedad de cuentas por cobrar Clasificación de cuentas por cobrar con base en la antigüedad de las mismas. Se utiliza para verificar la información que ofrece los días de venta pendientes de cobro. Es un documento que muestra cuanto tiempo han estado pendientes de cobro las cuentas por cobrar. Proporciona: El porcentaje de cuentas por cobrar recientemente vencidas y adeudadas Los porcentajes adeudados por periodos de tiempo específicos. El reporte debe hacerse a partir del libro mayor de cuentas por cobrar.
122 | P á g i n a
Antigüedad (días) 0-10 11-30 31-45 46-60 Más de 60 Total
Valor de la cuenta por cobrar $825000 $460000 $265000 $179000 $31000 $1760000
Porcentaje de valor total 47% 26% 15% 10% 2% 100%
La administración debe controlar los días de venta pendientes de cobro y el reporte de antigüedad para: detectar tendencias, observar las experiencias de cobranza, comprar dicha experiencia con sus términos de crédito y para apreciar la efectividad del departamento de crédito Si los días pendientes de cobro empiezan aumentar o si el reporte de antigüedad de cuentas por cobrar muestra un porcentaje creciente de cuentas adeudadas, la política de crédito de la empresa debe ser estrechada. Puede darse el caso de que estos indicadores solo presenten las variaciones estacionales normales o un crecimiento rápido.
Análisis de los cambios propuestos en la política de crédito. “La pregunta clave para decidir en cuanto a un cambio propuesto para la política de crédito es: ¿Cómo se verá afectado el valor de la empresa? A no ser que se espere que los beneficios derivados de un cambio en la política de crédito excedan a los costos agregados al valor presente, ese cambio no se deberá aplicar.”47 Cambios en la política de crédito Si la política de la empresa es relajada contara con acciones como: 1. 2. 3. 4.
Ampliación del periodo de crédito Relajamiento de las normas de crédito Adopción de una política de cobranza exigente Ofrecimiento de descuentos en efectivo
En este caso las ventas deberían de aumentar ya que el relajamiento de la política de crédito estimula las ventas. Con este aumento en ventas también se incrementan los costos porque se requiere más mano de obra y materiales para producir. Además aumentan las cuentas por cobrar pendientes de pago que asu vez incrementan los costos de mantenimiento, también pueden aparecer cuentas malas y gastos por descuentos.
47
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p.600
123 | P á g i n a
Para decidir sobre un cambio en la política de crédito es fundamental evaluar si los ingresos por ventas aumentarán más que los costos, (incluyendo los costos relacionados con el crédito) ocasionando que los flujos de efectivo aumenten. Será necesario determinar:
El costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar. El costo de las cuentas incobrables con y sin el plan de descuento. El costo de las cuentas incobrables marginales. La utilidad resultante del plan de descuento. La contribución de utilidades por ventas. La inversión promedio en cuentas por cobrar sin el plan de descuento. La inversión promedio en cuentas por cobrar con el plan de descuento. La inversión marginal en cuentas por cobrar. El costo marginal en cuentas por cobrar.
Políticas de crédito Es el proceso que comprende las actividades encaminadas a la decisión de conceder crédito a clientes y aquellas encaminadas a recuperarlas, que permita elevar al máximo el rendimiento sobre la inversión. Políticas de crédito importantes
Evaluar el crédito en forma objetiva. Administrar el crédito con procedimientos agiles y términos competitivos. Mantener la inversión en cuentas por cobrar al corriente, evitar la cartera vencida. Vigilar la exposición de las cuentas por cobrar ante la inflación y la devaluación.
Reducir al máximo la inversión de cuentas por cobrar en días de cartera.
124 | P á g i n a
El crédito debe pulverizarse, no es conveniente tener un solo cliente, debe diversificarse para que los riesgos, de falta de cobro no afecten a la empresa en forma importante. Es importante analizar el crédito: una herramienta conocida es a través de las cinco “C’s”.
Las 5 c´s del crédito Perfil de cliente conducta
Situación del negocio capacidad de pago
Situación de la industria condiciones
capital
colateral
Conducta: historial del solicitante para satisfacer sus obligaciones financieras, contractuales y morales, factores a estudiar: grado de evidencia en información, experiencia de pago y conocimiento de clientes Capacidad de pago: disposición del solicitante de pagar el crédito solicitado juicio subjetivo de posibilidades de cliente. Es una medida cuantitativa que se examina a través de la información financiera. Capital: La solidez de la estructura financiera solicitante evaluando la congruencia de los recursos solicitados con su giro principal. Los factores a evaluar son: analizar su ciclo económico, analizar sus recursos de deuda y de capital, analizar la rentabilidad tanto de la inversión como del patrimonio. Colateral: importe de los bienes ofrecidos por el cliente como garantía del crédito concedido. Pueden constituirse con las propias garantías del bien o con otros bienes dados en garantía como seguridad del pago del crédito solicitado, factores a considerar: fuentes alternas de pago, contratación de seguros.
125 | P á g i n a
Condiciones: determinar el comportamiento de la industria en su conjunto, en esencia el objetivo consiste en definir cuĂĄl serĂĄ la capacidad del solicitante de un paĂs determinado, factores a considerar; riesgo a considerar, ventajas competitivas, nivel tecnolĂłgico, grado de influencia. TĂŠrminos y condiciones del crĂŠdito Las condiciones del crĂŠdito especifican el periodo durante el cual se extiende el crĂŠdito, el descuento si existe por pago de contado o pago anticipado y el tipo de instrumento de crĂŠdito. Periodo del crĂŠdito El otorgamiento de mĂĄs dĂas de crĂŠdito estimula las ventas pero tiene un costo financiero al inmovilizar la inversiĂłn en cuentas por cobrar, aumentando los dĂas de cartera y disminuyendo la rotaciĂłn. ď&#x192;&#x2DC; No se debe ser tan flexible, se debe analizar los efectos que producen para responder al cambio de la competencia y asĂ mantener la participaciĂłn en el mercado. ď&#x192;&#x2DC; Factores a considerar: tamaĂąo del cliente, tipo de producto, importe de la cuenta, costo de la administraciĂłn, riesgo, etc. Descuentos en efectivo Incentivo que se ofrece a los clientes cuando pagan dentro de un perĂodo condicionado, es decir, â&#x20AC;&#x153;es la reducciĂłn en el precio de ventaâ&#x20AC;? sin dejar de mantener la calidad del producto, el cual comienza a contar a partir del inicio del perĂodo de crĂŠdito comercial. Se utiliza como estrategia agresiva contra la competencia. El descuento debe tener como referencia el costo del dinero en el mercado. El descuento se expresa: 4/ 10, neto 60 Donde
4 = Equivale al porcentaje del descuento. 10 = Equivale a los dĂas en que el descuento estĂĄ disponible. Neto 60 = Equivale al tiempo normal del vencimiento del crĂŠdito. Como se calcula el costo financiero del descuento Tasa anual efectiva = [1 +
đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2018; 100â&#x2C6;&#x2019;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2018;
]
360 đ??ˇ
-1
Donde:
Td = tasa de descuento expresado como valor absoluto (4) D = perĂodo neto que resulta de restar al perĂodo de crĂŠdito normal menos el plazo en que se seĂąala para la aplicaciĂłn del descuento. (60-10) 360 = NĂşmero de dĂas al aĂąo que se consideran dentro del crĂŠdito comercial. 126 | P ĂĄ g i n a
Políticas de cobro. Se refiere a los procedimientos que se siguen para obtener la recuperación de las cuentas por cobrar vencidas o a su vencimiento. Esta política es muy variable y está condicionada al mercado y giro del negocio. Control de las cuentas por cobrar. 1. Analizar la conveniencia de otorgar descuentos por pronto pago y/o ampliar términos y condiciones. 2. Implementar el cobro de intereses moratorios. 3. No descuidar la oportunidad de la facturación y entrega. 4. Utilizar sistemas automatizados para administrar la cartera. Financiamiento Se puede obtener financiamiento con la “venta” de las cuentas por cobrar (Factoring), que significa factoraje: El factoraje es una operación de financiamiento de corto plazo por medio del cual las empresas y las personas físicas con actividad empresarial pueden tener acceso a capital de trabajo para impulsar su crecimiento a partir de la cesión de sus cuentas por cobrar vigentes (facturas, contra recibos, títulos de crédito, etc.) a una empresa de factoraje Efectos de la inflación “Las cuentas por cobrar son activos monetarios porque representan un determinado número de unidades monetarias por cobrar, por lo que no son susceptibles a modificar su monto y por lo tanto no pueden corregirse ya que su importe permanece por el mismo número de unidades que representan. La administración de la empresa tendrá que decidir la acción a seguir, valorando el costo de una cartera elevada, midiendo con los índices la inflación (la pérdida del poder adquisitivo), contra la recuperación inmediata.”48
48
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p.601
127 | P á g i n a
Cuestionario 1. Es una operación por medio de la cual un acreedor presta cierta cantidad de dinero a un deudor por la garantía o confianza, en la posibilidad, voluntad y solvencia de que cumpla a un plazo determinado con el reembolso total de la deuda contraída más sus accesorios o intereses Crédito 2. Mencione una de las Funciones del crédito Poner a disposición de las personas físicas o jurídicas, dedicadas a actividades de producción, distribución y consumo, el capital solicitado, requiriendo que este capital encuentre un empleo productivo. 3. Es la persona física o jurídica que recibe el crédito. Sujeto de crédito 4. Es la posibilidad de que no se recupere el crédito. Riesgo 5. Forma a través de tiempo en que se pagara el crédito Amortizaciones 6. Mencione la importancia de la administración del crédito La administración del crédito es importante para optimizar el capital de trabajo y en consecuencia maximizar el valor de la empresa 7. Son derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo. Cuentas por cobrar 8. Es el proceso que comprende las actividades encaminadas a la decisión de conceder crédito a clientes y aquellas encaminadas a recuperarlas, que permita elevar al máximo el rendimiento sobre la inversión. Políticas de crédito 9. ¿Qué especifican las condiciones del crédito? Especifican el periodo durante el cual se extiende el crédito el descuento si existe por pago de contado o pago anticipado y el tipo de instrumento de crédito. 10. Es el Incentivo que se ofrece a los clientes cuando pagan dentro de un período condicionado Descuentos en efectivo
128 | P á g i n a
Caso de estudio Aumentaron créditos 9% en primeros cinco meses del año: Susana González G. Publicado: 20/06/2013 Periódico La Jornada
El director de Nacional Financiera (Nafin), Jacques Rogozinski, aseguró que los créditos otorgados por la institución se incrementaron arriba de 9 por ciento durante los primeros cinco meses de 2013, en comparación con igual periodo del año pasado. No obstante, reconoció que ha habido rezago en algunos sectores como es el sector de las “vivienderas” porque bajó la construcción y por lo tanto la demanda de créditos al respecto. Como el resto de los funcionarios públicos, Rogozinski justificó el subejercicio que, en general, ha registrado el gobierno federal, al señalar que históricamente disminuye la aplicación de recursos en los primeros meses de cada sexenio pero consideró que también que también “es una percepción porque en el último año del gobierno (anterior) obviamente hay más flujos Recordó que más del 50 por ciento de los recursos que opera Nafin son operados a través del programa de garantías con la banca privada para todos los sectores productivos, principalmente a través de dos programas nuevos, uno de inclusión financiera para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que no tienen historial crediticio y otro para la reducción de tasas de interés para las que ya tienen historial. Comentario. Debido a su tamaño, las PyMEs se enfrentan a desafíos como la falta de recursos para ser competitivas con empresas más grandes, por no tener un alto volumen de compra tiene que lidiar con costos altos, lo que deriva en precios de venta poco competitivos o con un margen reducido, problemas de control de calidad en sus productos o de atención oportuna y de calidad al público, etc. Los créditos son una buena oportunidad siempre y cuando se administren de una manera adecuada y en beneficio a la organización. La importancia del crédito para una economía es muy grande. Gracias al crédito, las personas, las empresas y los Estados pueden tener acceso a recursos que, de otra forma, serían difíciles de obtener.
129 | P á g i n a
130 | P รก g i n a
Glosario Crédito Es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición una cantidad de dinero específica, durante un período determinado, y por el cual se paga un monto denominado interés. Descuentos El término descuento refiere la rebaja o reducción de una cantidad, en tanto, la palabra presenta referencias más estrictas de acuerdo al contexto en el cual se la emplee. Intereses monetarios Es aquel interés sancionatorio, que se aplica una vez se haya vencido el plazo para que se reintegre el capital cedido o entregado en calidad de préstamo y no se haga el reintegro o el pago. Capacidad de pago Disposición del solicitante de pagar el crédito solicitado juicio subjetivo de posibilidades de cliente. Es una medida cuantitativa que se examina a través de la información financiera. Capital La solidez de la estructura financiera solicitante evaluando la congruencia de los recursos solicitados con su giro principal. Costo de inversión Representa los factores técnicos que intervienen en la producción, medibles en dinero. Este costo es el que estudia la contabilidad de costos. Tasa de crecimiento Porcentaje en el que se incrementa determinada variable representativa de la situación económica, como puede ser, en el ámbito nacional, el Producto Nacional Bruto o la renta nacional, y en el empresarial, el volumen de ventas o la cifra de negocios. Consumo Se conoce al resultado de consumir (verbo que se utiliza cuando se hace uso de un bien o servicio, o cuando se busca un sinónimo de gastar).
131 | P á g i n a
Ventas Venta es la acción y efecto de vender (traspasar la propiedad de algo a otra persona tras el pago de un precio convenido). El término se usa tanto para nombrar a la operación en sí misma como a la cantidad de cosas que se venden. Pago de contado Es una operación contractual, donde el pago de las mercaderías recibidas se hace en el momento de la entrega. Es opuesta a la compra-venta a crédito, donde se abona a posteriori de la recepción de las mercaderías, y en general se adicionan intereses. Interés Es un índice utilizado en economía y finanzas para registrar la rentabilidad de un ahorro o el costo de un crédito. Instrumento de Crédito Son los medios empleados para consignar y hacer fácilmente transmisibles las promesas de pago. Financiamiento Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Inflación La inflación es una medida económica que indica el crecimiento generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo determinado. Para su cuantificación se usa el "índice de precios al consumo". Giro económico Transferencia de fondos de la cuenta de una persona a la de otra. Conjunto de las operaciones que constituyen la actividad de un establecimiento comercial, bancario o industrial. BIBLIOGRAFIA Fernández López Sara, Alfonso Rodríguez Sandías, Las prácticas de las finanzas de la empresa, Ed. DELTA, México, 2000. Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001.
132 | P á g i n a
Capitulo XI Administración de inventarios Recuerda que lo más importante respecto a cualquier empresa, es que los resultados no están en el interior de sus paredes. El resultado de un buen negocio es un cliente satisfecho. Peter Drucker
INTRODUCCION Un inventario representa la existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la empresa para comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero antes de venderlos, en un período económico determinado. Deben aparecer en el grupo de Activo Circulante. “El inventario representa un porcentaje importante del capital de trabajo de una empresa. Por lo tanto, el objetivo primero es aumentar la rentabilidad de la organización por medio de una correcta utilización del inventario, prediciendo el impacto de las políticas corporativas en los niveles de stock, y minimizando el costo total de las actividades logísticas asegurando el nivel de servicio entregado al cliente.”49 La administración de un inventario es un punto determinante en el manejo estratégico de toda organización, tanto de prestación de servicios como de producción de bienes. Las tareas correspondientes a la administración de un inventario se relacionan con la determinación de los métodos de registro, la determinación de los puntos de rotación, las formas de clasificación y el modelo de re inventario determinado por los métodos de control (el cual determina las cantidades a ordenar o producir, según sea el caso).
49
Artículo publicado por Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, Eugenio Caldentey Claudio Pizarro, http://www.azc.uam.mx/alumnos/tradeoff/docu/adm.pdf, Citado el día 19 de Junio de 2013
133 | P á g i n a
Inventarios. Los inventarios Son los bienes de una empresa destinados a la venta o la producción para su posterior venta, tales como materias primas, producción en proceso, artículos terminados y otros materiales, que se utilicen en el empaque, envases de mercancías o las refacciones para el mantenimiento, que se consuman en el ciclo normal de operaciones. Su finalidad es ser el motor de la venta, lo que producirá la utilidad a través de un precio superior al costo de adquisición y/o fabricación. Esta utilidad permitirá a la empresa su existencia a través del tiempo. Su clasificación es la siguiente:
Materias primas y materiales auxiliares de fabricación Otros (Mercancías en tránsito,Art. Reventa)
Empaques y envases
Productos terminados.
Producción en proceso
Generando la utilidad en el ciclo operativo a corto plazo al convertir las ventas en cuentas por cobrar y en efectivo al lograr su cobro. COMERCIO
INDUSTRIA
Materia Prima Mano de Obra
Compras
Productos en proceso
Productos terminados
Costos de ventas
Gastos Indirectos
134 | P á g i n a
Tipos de inventario
“Inventario de productos terminados: aquí se registran aquellos bienes cuya elaboración ha concluido, y han sido aprobados por los controles de calidad. Es decir que esta clase de inventarios están constituidos por todos los artículos manufacturados, aptos para la comercialización.
Inventario de productos en proceso de fabricación: Se refiere a aquellos inventarios compuestos por la contabilización de bienes parcialmente elaborados o manufacturados. Se registran de acuerdo a la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación que recaerán sobre los mismos. Inventario de materias primas: se conforma por aquellos materiales utilizados para la elaboración de nuevos productos, pero que aún no han sido sometidos a proceso de transformación alguno. Se diferencian de los suministro de fábrica, en el hecho de que los primeros sí pueden contabilizarse.
Inventario de suministros de fábrica: constituido por aquellos elementos utilizados para la fabricación del producto, pero que no se pueden cuantificar estrictamente. Es decir, los suministros de fábrica no se identifican como parte del artículo, aunque son utilizados en el proceso su elaboración. Esto se debe a que las cantidades manipuladas de estos suministros son intrascendentes. Por ejemplo, clavos, lijas, etc.”50
Importancia dentro del capital de trabajo Junto con las cuentas por cobrar, constituyen la principal inversión dentro de los conceptos que dan origen al capital de trabajo. 1. Por el monto de la inversión que se requiere. 2. Por la complejidad y grado de dificultad que implica una administración efectiva, cuyo fin es mantener y/o aumentar la productividad de la empresa. 3. Son necesarios para la operación, sin ellos no hay ventas, no habiendo ventas no hay utilidad y esto llevara al cierre del negocio.
50
Charles Horngren, George Foster, Contabilidad de costos: un enfoque gerencial, Ed. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2007, p. 37
135 | P á g i n a
¿Cuáles con las necesidades?
Los responsables del manejo y monto de la inversión requieren tener por lo menos un conocimiento continuo respecto a lo siguiente.
Estado actual de los inventarios Localización Antigüedad Existencias actuales Consumo o venta actual Lote óptimo de compra Máximo y mínimos Costos actuales Precios de la materia prima o primas principales Abastecimiento, etc.
Nivel de inversión El tamaño de los inventarios debe ser lo suficientemente grandes para poder servir a la producción y al mercado y esto trae consigo la determinación de políticas para su administración financiera. Nivel de inversión de materia prima Considerar:
Producción programada
Respuesta de los proveedores
Estacionalidad de estas
Eficiencia en la función de
136 | P á g i n a
Nivel de inversión de la producción en proceso La producción en proceso será determinada por los consumos que se requieren y la duración del periodo de producción, que representa el tiempo que transcurre entre la fecha en que se entrega la materia prima en la línea de producción y la fecha en que sale el producto terminado de producción. Nivel de inversión de los productos terminados Los productos terminados es el resultado de la coordinación entre la producción y las ventas presupuestadas. Regla de oro Al aumentar la rotación de los inventarios puede llegar a reducirse la inversión.
¿Qué determina la cantidad de los inventarios? Las principales causas que son determinantes de la inversión de inventarios son:
El nivel de las ventas La duración y la tecnología en el proceso productivo La durabilidad y la naturaleza de los productos perecederos y estacionales La moda o estilo temporal
Políticas de inventarios Las principales políticas son las siguientes: A. Reducir al máximo la inversión de inventarios en días de inversión, sin afectar las ventas y la producción. B. Obtener el máximo financiamiento (sin costo) a través de los proveedores. C. Fijar el nivel aceptable de surtido de productos en los pedidos de los clientes. D. Mantener las existencias, mediante una administración eficiente. E. Vigilar la exposición de los inventarios ante la inflación y la devaluación.
Costos del inventario. “En general, los costos de inventario se clasifican en tres categorías: los asociados al hecho de tener un inventario, los asociados al ordenar y recibir el inventario y los asociados al faltante de inventario (existencias agotadas). “51
51
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p.604
137 | P á g i n a
Costo de manejo â&#x20AC;&#x153;Los costos de manejo incluyen todos los gastos asociados al manejo del inventario, como la renta del almacĂŠn donde se guarda y el seguro del inventario; estos costos suelen aumentar en proporciĂłn directa a la cantidad promedio de inventario que se maneje.â&#x20AC;?52
Formula
đ??&#x201A;đ??&#x152;đ??&#x2C6; = đ??&#x201D; đ??ą đ??&#x201A;đ??Ž đ??ą %đ??&#x201A;đ??Ś Donde: U: unidades Cu: costo unitario Cm: costo de mantenimiento Ejemplo Supongamos que la empresa mantiene en promedio 600 unidades a un costo unitario de $16.00 c/u y se tienen los siguientes costos relacionados con los inventarios:
Almacenaje Seguros Deterioro y obsolescencia Costo de oportunidad Total
10% 2% 3% 20% 35% CMI=600x16x35%=$3360
En caso de requerir saber cuĂĄl es el mantenimiento unitario, se realiza el siguiente calculo: 16x35%=5.60.
52
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de AdministraciĂłn Financiera, Mc Graw Hill, 12ava ediciĂłn, MĂŠxico,2001, p.604
138 | P ĂĄ g i n a
Costos de ordenar Son los que se relacionan con la colocación y la recepción de una orden o pedido para comprar nuevo inventario, e incluyen los costos por generar memorandos, transmisiones de fax y demás. En su mayor parte los costos asociados a cada orden son fijos, sin importar el tamaño de esta. Los gastos anuales que se generan en la gestión de compras se dividen entre el número de pedidos emitidos y se obtienen el costo por pedidos. Ejemplo
Si el importe anual en la gestión de compras es de $360000 y se han formulado 1500 pedidos, el costo promedio por pedido es de $240. $360000/1500= $240
Lote óptimo de compra Existe un modelo de inventarios bastante conocido que determina la cantidad óptima de compra. Para hallar cual es el lote óptimo de compra (LOC) se utiliza la siguiente formula: 2 Da x Cp LOC = √ Cm Donde: Da= demanda anual Cp=costo por pedido Cm= costo de mantenimiento
Ejemplo Datos: Demanda anual = 1,200 unidades Costo x pedido = $ 240.00 Costo de mantenimiento $ 5.60
2 1200 x 240 LOC = √ 5.60
LOC= 321 unidades Costo anual por comprar (3.74 x 240) = $ 898.00 Inventario promedio (321 / 2) = 160 unidades Costo anual de mantenimiento (160 x 5.60) = $ 896.00 Costo total (898 + 896) = $ 1,794.00
139 | P á g i n a
Punto de reorden Es una práctica bastante extendida en las empresas industriales y básicamente consiste en la existencia de una señal al departamento encargado de colocar los pedidos indicando que las existencias de determinado material han llegado a cierto nivel y que debe hacerse un nuevo pedido. Es el punto al que debe hacerse el nuevo pedido debe ser aquel que permita, mientras llega al nuevo pedido, seguir aquel que permita, mientras llega al nuevo pedido, seguir produciendo o venciendo existencias. Para determinar el punto de reorden debe tomarse en cuenta el consumos diario, el tiempo de envió del pedido, el surtido del pedido, el tiempo de transportación y entrega, el tiempo de recepción y revisión de calidad y almacenaje. Ejemplo
Suponga usted que los días que transcurren para solicitar una orden de compra, es como sigue:
Tiempos de Envió de pedido Surtido del proveedor Transportación y entrega Recepción y revisión de calidad Total
Días 3 2 1 4 11
Tomando en cuenta los datos anteriores, se requiere comprar 1200 unidades anuales a través de cuatro pedidos de 300 unidades cada uno, por lo que el consumo diario se obtiene dividiendo las 300 unidades entre el inventario promedio que es de 120, el resultado es de 2.5 unidades, multiplicados por 11 días representa un consumo de 27.5 unidades.
Existencias de reserva o de seguridad En los negocios también existe la práctica de mantener un inventario de seguridad, con el objeto de amortiguar los choques o situaciones que se crean por cambio impredecibles en las demandas de los artículos por parte de los consumidores. Es generalmente posible poder anticipar todos los problemas y fluctuaciones que pueda tener la demanda, pero también es cierto que los negocios deben tener ciertas existencias de reserva sino quieren tener clientes insatisfechos.
140 | P á g i n a
El inventario de seguridad se calcula como sigue: ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ
IS= % sobre cada pedido del ejemplo anterior: IS= 300 x 10%= 30 unidades y para calcular su costo, este es: CMIS= IS x Cu X Cm CMIS=30 x 16 x 35%= $154.00
Por lo tanto el Nuevo punto de reorden seria= 27 + 30= 57 unidades
El mĂŠtodo ABC Una valiosa herramienta prĂĄctica para el manejo de los inventarios que da resultados magnĂficos, es el mĂŠtodo ABC. Consiste en efectuar un anĂĄlisis de los inventarios estableciendo capas de inversiĂłn o categorĂas con el objeto de lograr un mayor control y atenciĂłn sobre los inventarios, que por su nĂşmero y monto merecen una vigilancia y atenciĂłn permanente. Los niveles se establecen asĂ: ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ
Nivel A artĂculos con mayor inversiĂłn, pero representan un nĂşmero menor dentro del inventario. (Mayor control). Nivel B artĂculos con una inversiĂłn media, pero representan un nĂşmero intermedio dentro del inventario. Nivel C artĂculos con una menor inversiĂłn, pero representan un nĂşmero mayor dentro del inventario. (Menor control).
Sistema justo a tiempo Se utiliza para minimizar la inversiĂłn en inventarios. La filosofĂa es que los materiales deben llegar exactamente en el momento en que se necesitan para la producciĂłn. Lo ideal es que la empresa sĂłlo tenga inventario para trabajo en proceso. Puesto que su objetivo es minimizar la inversiĂłn en los inventarios, no se utiliza un inventario de seguridad. Un sistema justo a tiempo exige partes de alta calidad a los proveedores, por eso cuando el JIT funciona adecuadamente, descubre las ineficiencias del proceso.
TĂŠcnicas de anĂĄlisis RotaciĂłn de inventarios Representa la velocidad en que se mueven los inventarios dentro de la empresa. Se calcula dividiendo la velocidad con que se mueven los inventarios dentro de la empresa. đ??źđ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;
360
141 | P ĂĄ g i n a
Inventarios a capital neto de trabajo Representa la parte que constituyen los inventarios de capital neto de trabajo. 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
Inventarios a activo circulante Representa la parte que constituye los inventarios del total de los activos circulantes . 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
Inventarios a activos totales Representa la participación que los inventarios tienen en el total de los activos. 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Inventarios a capital contable Representan la parte de la propiedad de los accionistas que han sido invertidos en inventarios. 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
Finalidad de los inventarios Ser el motor de la venta, lo que producirá la utilidad a través de un precio superior al costo de adquisición y/o fabricación. Esta utilidad permitirá a la empresa su existencia a través del tiempo. El sistema de control debe tener control contable, control físico y control de nivel de inversión.
Métodos evaluación de los inventarios Entenderemos por valuación de inventarios la forma en que se valúan las salidas del almacén, afectando directamente el costo de ventas identificándolo con el ingreso obtenido, pudiendo ser:
142 | P á g i n a
A. Promedios ponderados: Se le conoce como sólo promedios y para determinar el costo a que se le da salida del almacén, se divide el costo total de las existencias entre el número de unidades totales de las mismas. B. Primeras entradas, Primeras salidas (PEPS): Este método consiste en valuar las salidas del almacén a los primeros precios, es decir para poder aplicar esta técnica debemos identificar el costo a que se le dio entrada a los lotes de los productos para que al darles salida, los costos de los lotes en existencia más antiguos sean los primeros a los que se les de salida. El costo de venta en la empresa comercial queda valuado a los precios más antiguos, mientras que los inventarios quedan a los costos más actuales. C. Ultimas entradas Primeras salidas (UEPS): Este método consiste en valuar las salidas del almacén a los últimos precios, es decir para poder aplicar esta técnica debemos identificar el costo a que se le dio entrada a los lotes de los productos para que al darles salida, los costos de los lotes en existencia más recientes sean los primeros a los que se les de salida. El costo de venta en la empresa comercial queda valuado a los precios más recientes, mientras que los inventarios quedan a los costos más antiguos.
143 | P á g i n a
Cuestionario 1. Son los bienes de una empresa destinados a la venta o la producción para su posterior venta Inventario 2. Aquí se registran aquellos bienes cuya elaboración ha concluido, y han sido aprobados por los controles de calidad. Inventarios de productos terminados 3. Constituido por aquellos elementos utilizados para la fabricación del producto, pero que no se pueden cuantificar estrictamente. Inventarios de suministro de fábrica 4. Son los costos que se relacionan con la colocación y la recepción de una orden o pedido para comprar nuevo inventario Costos de ordenar 5. Se utiliza para minimizar la inversión en inventarios. Sistema justo a tiempo
Ejercicio: Con los siguientes datos obtenga el lote óptimo de compra Datos: Demanda anual = 1,600 unidades Costo x pedido = $ 120.00 Costo de mantenimiento $ 4.80 2 1600 x 120 4.80
LOC = √
LOC= 283 unidades
144 | P á g i n a
Caso de estudio Precio de aluminio cae ante incremento de inventarios 17 Junio, 2013 Periódico El Economista
Los precios del aluminio caían a un mínimo en tres semanas este lunes mientras un fuerte superávit en las existencias llevaba los inventarios observados en la Bolsa de Metales de Londres a un nuevo máximo histórico. El sector del aluminio, presionado por un exceso de producción, fue golpeado el lunes cuando los datos en Londres mostraron un aumento de 59,600 toneladas en las existencias MALSTX-TOTAL almacenadas en depósitos, lo que impulsó el total a un nuevo máximo histórico de 5.28 millones de toneladas. El nivel de existencias en depósitos es el más alto desde que los inventarios en Londres alcanzaron un récord de 5.24 millones de toneladas el 20 de diciembre. El nivel de existencias en depósitos es el más alto desde que los inventarios en Londres alcanzaron un récord de 5.24 millones de toneladas el 20 de diciembre. Los precios del cobre cerraron la semana pasada con una merma de casi 2%, su disminución semanal más fuerte desde mediados de abril
Comentario. Es muy importante mantener un control sobre los inventarios en las organizaciones ya que los inventarios excesivos son costosos al almacén, pero si son insuficientes pueden dar como resultado pérdidas de mercado por insatisfacción de los clientes, pérdidas de ventas o empleados inactivos por paradas de producción. Como observamos en la noticia al no mantener una buena administración sobres sus inventarios ocasionó una sobre producción y esto se tradujo en la baja de sus costos que se reflejó directamente en las utilidades. La administración de los inventarios es la base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma
145 | P á g i n a
146 | P รก g i n a
Glosario Periodo económico Es la indeterminación de la actividad global, caracterizada por la expansión o la contracción simultánea de la producción en la mayoría de los sectores y que suceden en una época o periodo determinado Bien inmueble Son aquellos bienes que tienen una situación fija y no pueden ser desplazados. Pueden serlo por naturaleza, por incorporación, por accesión, etc. Adquisición La acción de conseguir una determinada cosa, la cosa en sí que se ha adquirido y la persona cuyos servicios o intervención están ampliamente valorados. Capital de trabajo La capacidad de una compañía para llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo Inventario Relación ordenada de bienes y existencias de una entidad o empresa, a una fecha determinada. Contablemente es una cuenta de activo circulante que representa el valor de las mercancías existentes en un almacén. Rotación de inventarios Es uno de los parámetros utilizados para el control de gestión de la función logística o del departamento comercial de una empresa. Gasto Se denomina gasto a la partida contable (de dinero) que cierta y directamente disminuye el beneficio, o en su defecto, aumenta la perdida de los bolsillos, en el caso que esa partida de dinero haya salido de la cuenta personal de un individuo o bien de una empresa o compañía. Control contable Procedimiento administrativo empleado para conservar la exactitud y la veracidad en las transacciones y en la contabilización de éstas; se ejerce tomando como base las cifras de operación presupuestadas y se les compara con las que arroja la contabilidad.
147 | P á g i n a
Políticas económicas Es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países Administración financiera Técnica que tiene por objeto la obtención de recursos financieros que requiere una empresa, incluyendo el control y adecuado uso de los mismos, así como el manejo eficiente y protección de los activos de la empresa. Monto de inversión El monto de inversión comprende, además del precio del bien, los impuestos efectivamente pagados con motivo de la adquisición o importación del mismo a excepción del impuesto al valor agregado. Asociado El Asociado es la persona que se integra a la Asociación Cooperativa, cualquiera que sea su condición social, económica y cultural, motivado por una necesidad sentida, la cual puede satisfacer a través de los productos o servicios que ésta ofrece, el cual debe cumplir una serie de requisitos determinados y aceptar las reglas de la organización Asociación cooperativa Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios. Grado de inversión Calificación que permite a un activo ser considerado de inversión aceptable por tener una calificación menor a BBB- (o Baa3 para la agencia calificadora Moody). Negocio Se trata de la ocupación, el trabajo o el quehacer que se realiza con fines lucrativos BIBLIOGRAFIA: Artículo publicado por Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, Eugenio Caldente y Claudio Pizarro, http://www.azc.uam.mx/alumnos/tradeoff/docu/adm.pdf, Citado el día 19 de Junio de 2013 Charles Horngren, George Foster, Contabilidad de costos: un enfoque gerencial, Ed. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2007 Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001
148 | P á g i n a
Capitulo XII Técnicas de presupuesto de capital El capital no es un mal en sí mismo, el mal radica en su mal uso. Mahatma Gandhi
INTRODUCCION. Capital en teoría económica, es uno de los factores de la producción y comprende el conjunto de los Bienes materiales que habiendo sido creados por el hombre, son utilizados para producir otros Bienes o servicios. “A menudo se refiere como una evaluación de las inversiones, el presupuesto de capital es una herramienta que ayuda a las personas ya las empresas a planificar para la adquisición de las inversiones a largo plazo en bienes de capital, como maquinaria nueva para su uso en una empresa o la sustitución de la maquinaria existente con equipo actualizad. Hay varios elementos que intervienen en el proceso de hacer planes a largo plazo los gastos que ayudan a dar forma a la estructura del presupuesto de capital, y lo convierten en un instrumento valioso para la toma de decisiones inteligentes sobre el funcionamiento de la empresa.”53 Uno de los primeros componentes de la planificación de un presupuesto de capital efectiva es considerar el valor presente neto de los activos de capital actualmente en uso. Otro factor importante dentro del presupuesto de capital es el índice de rentabilidad. Todos los componentes del presupuesto de capital se basan en la evaluación correcta de la utilización de los recursos y el flujo de efectivo que resulta de cada inversión que aparece como un elemento de línea en el presupuesto.
53
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p.350
149 | P á g i n a
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
C A P I T A L. Activos fijos qeu se emplean para la producciónla producción
PRESUPUESTO. Plan que detalla los flujos de entrada y salida proyectados durante un periodo futuro
“El presupuesto de capital es el proceso que se sigue para analizar los proyectos y decidir cuál son inversiones aceptables y cuáles deberían ser realmente adoptados. Es de gran importancia ya que los diversos factores se combinan para que las decisiones del presupuesto de capital sean, tal vez, las más importantes que deben tomar los administradores financieros.”54
El efecto del presupuesto a largo plazo
Capital en acción
•Cuando la empresa adopta proyectos de capital se pierde flexibilidad en la toma de decisiones . Un erro en los pronósticos de requerimiento de activo puede generar diversas consecuencias.
•El capital debe estar listo para cuando se necesite; de otro modo, podrán perderse importantes oportunidades. Una empresa que pronostique sus necesidades de activos de capital en forma correcta tendrá la oportunidad de comprar e instalar los activos antes que se necesiten. Ejemplo: Decopot.
•Cuando una empresa decide de adquirir un activos fijos implica, por lo general, la realización de gastos sustanciales, y antes de que la empresa pueda gastar una gran cantidad de dinero debe tener a su disposición los fondos necesarios, pues cuando se Adquisición de trate de sumas consideradas, estas no están disponibles en forma automática. los activos fijos
54
R. Charles Moyer, James R. McGuigan, Administración financiera contemporánea, Ed THOMSON, México, 2005, p.326
150 | P á g i n a
Generación de ideas para proyectos de capital El crecimiento de una empresa, y su capacidad de mantener su competitividad y sobrevivir, depende de la existencia de un flujo constante de ideas de nuevos productos, de cómo mejorar los actuales y de los distintos procedimientos que permitan producir a un costo más bajo. Es por eso que los proyectos de capital son elaborados por la empresa. Representante de ventas Clientes
Reporta la solicitud del producto que no produce
Administrador de ventas. Pasa la idea a el grupo de
Mercadotecnia Determinará el tamaño de mercado para el producto. Cuando parece probable que exista una demanda significativa se solicita el costo de producción
Contadores e ingenieros Estiman el costo de producción. Si se estima que puede ser producido y vendido con una utilidad suficiente, se aprueba el proyecto
Clasificación de proyectos Decisiones de remplazo
Decisiones de expansión
Proyectos independientes Proyectos mutuamente excluyentes
Decisiones sobre la compra de activos de capital para reemplazar a los activos existentes, a efecto de mantener o mejorar las operaciones actuales. Decisión que trata sobre la adopción, o no, de proyectos de capital para añadirlos a los activos actuales a efecto de incrementar las operaciones actuales o producir artículos totalmente nuevos. Proyectos cuyo flujo de efectivo no se ven afectados por las decisiones que se toman acerca de otros proyectos. Conjunto de proyectos en los cuales la aceptación de uno de ellos implica el rechazo de los demás.
Requiere cálculos sencillos y algunos documentos de apoyo. Requiere un análisis detallado. Esta orientado a reducir costos y ampliar líneas de producción Se clasifican en base a los costos: Las inversiones más grandes requieren un análisis más detallado y la aprobación de los nivele más superiores. Se utiliza un análisis sencillo cuando su costo no es mayor a 10 000 dólares y puede aprobarlo el administrador.
151 | P á g i n a
PreparaciĂłn del presupuesto de calidad. ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ
ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ
Determinar el costo, o precio de compra, del activo. Evaluar los flujos de efectivo esperados del proyecto, incluyendo el valor de apoyo del activo al final de su vida esperada. Evaluar el grado de riesgo de los flujos de efectivo proyectados para determinar la tasa de rendimiento apropiada que deberĂĄ emplearse para calcular el valor presente de los flujos de efectivo esperado. Calcular el valor presente de los flujos de efectivo esperados para obtener una estimaciĂłn del valor de los activos de la empresa. Comparar el valor presente de los flujos de efectivo esperados con la inversiĂłn, o con el costo inicial para adquirir el activo.
TĂŠcnicas de evaluaciĂłn Los mĂŠtodos bĂĄsicos que utilizan las empresas para evaluar los proyectos y decidir si deben aceptarlos e incluirlos en el presupuesto de capital son:
1. Periodo de recuperaciĂłn Este mĂŠtodo es el sencillo y el mĂĄs utilizado para evaluar los proyectos de presupuesto de capital. Pero como pasa por alto el valor de dinero a travĂŠs del tiempo, puede conducir a la toma de decisiones incorrectas. Se define como: Plazo que transcurre antes de que se recupere el costo original de una inversiĂłn a partir de los flujos de efectivo esperado.
đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A; = đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x2026;
đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018; Ăşđ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17D;Ăąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x17D;Ăąđ?&#x2018;&#x153; = (đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;) + đ??šđ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2013;Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;Ăłđ?&#x2018;&#x203A; ( ) đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x17D;Ăąđ?&#x2018;&#x153;
Ejemplo: Periodo de recuperaciĂłn para el proyecto L y para el proyecto C Proyecto C Flujo neto de efectivo Flujo neto de efectivo acumulativo
0 1 2 3 4 -3000 1500 1200 800 300 -3000 -1500 -300 500 800
Proyecto L Flujo neto de efectivo Flujo neto de efectivo acumulativo
0 1 2 3 4 -3000 1500 1200 800 300 -3000 -1500 -300 500 800 152 | P ĂĄ g i n a
300
Proyecto C= đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x2026;đ??ś = 2 + 800 = 2.4 đ?&#x2018;&#x17D;Ăąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;
1700
Proyecto L= đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x2026;đ??ż = 2 + 1300 = 3.3 đ?&#x2018;&#x17D;Ăąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;
REGLA GENERAL: un proyecto se considera aceptable si su periodo de recuperaciĂłn es inferior al plazo mĂĄximo de recuperaciĂłn de costos establecido por la empresa.
2. Valor Presente Neto MĂŠtodo que se basa en las tĂŠcnicas de flujo de efectivo descontado (FED), utilizado para evaluar las propuestas de inversiĂłn que emplean conceptos de valor del dinero a travĂŠs del tiempo. El mĂŠtodo VPN evalĂşa las propuestas de inversiĂłn de capital, mediante la determinaciĂłn de valor presente de los flujos netos futuros de efectivo, descontado a la tasa de rendimiento requerida por la empresa. Para aplicar este enfoque, solo debemos determinar el valor presente de todos los flujos futuros de efectivo que se espera que genere un proyecto, y luego sustraer la inversiĂłn original para precisar el beneficio neto que la empresa obtendrĂĄ del hecho de invertir en el proyecto.
đ??šđ??¸1 đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018; = đ??šđ??¸0 + 1+đ?&#x2018;&#x2DC;
đ??šđ??¸2 + 1 1+đ?&#x2018;&#x2DC;
đ??šđ??¸đ?&#x2018;&#x203A; +â&#x2039;Ż+ 2 1+đ?&#x2018;&#x2DC;
đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x203A;
= đ?&#x2018;Ąâ&#x2C6;&#x2019;0
đ??šđ??¸đ?&#x2018;Ą 1+đ?&#x2018;&#x2DC;
đ?&#x2018;Ą
REGLA GENERAL: Si el beneficio neto que se ha calculado sobre la base de un valor presente es positivo, el proyecto se considera una inversiĂłn aceptable.
SoluciĂłn numĂŠrica Ejemplo
LĂnea del tiempo del flujo de efectivo del proyecto C 0 K= 10% 1
2
3
4
-3000 1500 1200 800 300 (3000) -1500 -300 500 800 1363.64 991.74 601.05 204.90 VPNs = 161.33 PVs = 3000 300 1.10 4
Obteniendo de la siguiente manera = $ (3000) + $1363.64 + $991.74+ $601.05 + $204.90 = $161.33
153 | P ĂĄ g i n a
Fundamentos del mĂŠtodo.
VPN cero
VPN positivo
â&#x20AC;˘ Los flujos de efectivo del proyecto son suficiente para recuperar el capitalinvertido y proporcionar la tasa requerida de rendimiento sobre ese capital
â&#x20AC;˘ Genera un rendimiento mayor de lo que necesita para reembolsar los fondos proporcionados por los inversionistas, acumulandose solo para los accionistas de la empresa.
Por consiguiente, si una empresa asume un proyecto con un VPN positivo, la posiciĂłn de los accionistas mejorara, debido a que el valor de la empresa serĂĄ mayor. 3. Tasa interna de rendimiento MĂŠtodo que determina la tasa que la empresa espera obtener si decide llevar a cabo un proyecto; por lo tanto se define como la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo esperados de un proyecto con el desembolso de la inversiĂłn. đ??šđ??¸1 đ??šđ??¸0 + 1 + đ?&#x2018;&#x2021;đ??źđ?&#x2018;&#x2026;
đ??šđ??¸2 + 1 1 + đ?&#x2018;&#x2021;đ??źđ?&#x2018;&#x2026;
đ??šđ??¸đ?&#x2018;&#x203A; + â&#x2039;Ż+ 2 1 + đ?&#x2018;&#x2021;đ??źđ?&#x2018;&#x2026;
đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x203A;
= đ?&#x2018;Ąâ&#x2C6;&#x2019;0
đ??šđ??¸đ?&#x2018;Ą 1 + đ?&#x2018;&#x2021;đ??źđ?&#x2018;&#x2026;
đ?&#x2018;Ą
REGLA GENERAL: si la tasa de rendimiento esperado es mayor que la tasa de rendimiento requerida por la empresa para la inversiĂłn, el producto serĂĄ aceptable
SoluciĂłn numĂŠrica y tabular 0 TIR= 0 1 2 3 4 -3000 1500 1200 800 300 SUMA DE LOS VP DE LOS FE1-4 = 3000 VPN = 0 â&#x2C6;&#x2019;$3000 +
1500 1 + đ?&#x2018;&#x2021;đ??źđ?&#x2018;&#x2026;
1
+
1200 1 + đ?&#x2018;&#x2021;đ??źđ?&#x2018;&#x2026;
2
+
800 1 + đ?&#x2018;&#x2021;đ??źđ?&#x2018;&#x2026;
3
+
300 1 + đ?&#x2018;&#x2021;đ??źđ?&#x2018;&#x2026;
4
=0
Si se trata de una tasa de descuento, vea si la ecuaciĂłn se iguala a cero, y si no lo hace, pruebe con una tasa de descuento distinta hasta que encuentre aquella que haga que la ecuaciĂłn se iguale a cero. La tasa de descuento que ocasiona que la ecuaciĂłn sea igual a cero se define 154 | P ĂĄ g i n a con TIR.
Fundamentos del método
TIR superior
TIR inferior
• Resultara un superávit después de recupera los fondos, superávit que se acumulara para los accionistas de la empresa
• Llevar a que el proyecto atribuya solamente a costos para los accionistas
Por consiguiente, si una empresa acepta un proyecto cuya TIR supere su tasa de rendimiento requerida, incrementa la riqueza de los accionistas.
Comparación entre métodos Perfil de VPN Curva que muestra la relación que existe entre el VPN de un proyecto y diversas tasas de descuento (tasas requeridas de rendimiento). Debido a que la TIR se define como la tasa de descuento en la cual el VPN de un proyecto es igual a cero, el punto en el cual el perfil del valor presente neto cruza en el eje de la X indica la tasa interna de rendimiento de un producto.
Tasa de cruce Tasa de descuento a la cual los perfiles de VPN de dos proyectos se cruzan, por lo tanto, la tasa a la cual los VPN de los proyectos son iguales.
Sensibilidad Los VPN del proyecto L son más sensible ante los cambios de la tasa de descuento que el del C; es decir, el perfil del VPN tiene la pendiente más inclinada, lo que indica que un cambio determinando de k tiene un efecto más grande sobre L que sobre de C. Esto es porque el proyecto C (CP) recibe más rápido los flujos de efectivo que el del proyecto L (LP) 155 | P á g i n a
Proyectos independientes Las fórmulas utilizadas en ambos métodos son la misma ecuación, mientras que en VPN la tasa de descuento, k, queda especificada y se obtiene el valor presente neto, mientras que en el método de TIR el VPN se fija como igual a cero, y se determina la tasa de interés que hace que se mantenga esa igualdad. Por lo tanto, en el caso de proyectos independientes, ambos métodos siempre conducirán a las mismas decisiones de aceptación o de rechazo. Si el VPN de un proyecto es positivo, su TIR será superior a k, mientras que si es negativo, k será superior a la TIR. Ejemplo.
En el proyecto L observamos: 1. El criterio de la TIR para la aceptación es que la tasa de rendimiento sea inferior a (o se situé a la izquierda) la TIR 2. Siempre que la tasa requerida de rendimiento sea inferior a la TIR, y su VPN sea positivo. A cualquiera tasa requerida de rendimiento inferior a 11.4% el proyecto L deberá ser aceptable tanto por el criterio VPN como por el criterio de la TIR, mientras que ambos métodos rechazaran el proyecto, si la tasa de rendimiento es superior a 11.4%. Si un proyecto es aceptable de acuerdo con el método de la TIR, el método del VPN también será aceptable.
Proyectos mutuamente excluyentes “Cuando los proyectos son mutuamente excluyentes surge un conflicto entre sí. Puede ocasionar conflictos, por: 1. Cuando existe una diferencia del tamaño del proyecto, lo que significa que el costo será mayor que el del otro. 2. Cuando existen diferencias de oportunidad, lo que significa que la oportunidad de los flujos de efectivo provenientes de los dos proyectos diferirá de tal modo que la mayoría de los provenientes de un proyecto se presenten en los primeros años, y la mayoría de los provenientes del otro proyecto provendrán de años posteriores.”55 Cuando surgen diferencias de oportunidades o de tamaño, la empresa tendrá diferentes cantidades para invertir a lo largo de los años, lo que dependerá de cuál de los dos proyectos mutuamente excluyentes escoja.
55
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México,2001, p.352
156 | P á g i n a
El aspecto fundamental que debe tomarse en cuenta al resolver conflictos entre proyectos mutuamente excluyentes es el siguiente: ¿De cuanta utilidad será la generación de flujo de efectivo en una fecha mas cercana?
¿Los flujos de efectivo pueden reinvertirse a la tasa requerida de rendimiento o de acierdo con la TIR del proyecto?
El metodo de VPN supone de manera implícita que la tasa a la cual se podrán reinvertir los flujos de efectivo es la tasa requerida de rendimiento.
Según la TIR, la empresa tendría que poder reinvertir los flujos de efectivo del proyecto en otro con una TIR idéntica
El método de TIR implica que la empresa tiene la oportunidad de hacer la reinversión según la TIR del proyecto
El supuesto mas realista de la tasa de reinversión es la tasa requerida de rendimiento, la cual se encuentra implícito en el método VPN.
TIR Existe otra situación en la que el enfoque de la TIR no debería utilizarse: cuando los proyectos tiene patrones no convencionales de flujo de efectivo.
Valor convencional
Valor no convenvional
• Si se tiene proyectos de salida de efectivo en uno o más periodos al inicio de su vida útil, seguidos por una serie de flujos de entrada de efectivo.
• Si un proyecto tiene un enormes flujos de salida de efectivo, ya sea en algún momento durante su vida o al final de la misma.
157 | P á g i n a
Conclusiones acerca de los métodos El periodo de recuperación
Proporciona información tanto acerca del riesgo como de la liquidez de un proyecto. Un periodo de recuperación prolongado significa: 1) El dinero invertido está comprometido durante muchos años, por lo que el proyecto es relativamente ilíquido. 2) Los flujos de efectivo del proyecto deben pronosticarse hacia un futuro distante, y que es probable que el mismo sea sumamente riesgoso.
LA TIR Es importante por que proporciona una medida directa del benéfico en dólares para los accionistas de la empresa, por lo tanto considere más el VPN como la mejor medida individual de la rentabilidad. El VPN Contiene información acerca del margen de seguridad de un proyecto, lo cual no es inherente en el VPN. También mide la rentabilidad; pero en este caso se expresa como una tasa de rendimiento porcentual, la cual es preferida por los tomadores de decisiones.
158 | P á g i n a
Cuestionario 1. Es el proceso que se sigue para analizar los proyectos y decidir cuál son inversiones aceptables y cuáles deberían ser realmente adoptados. Presupuesto de capital 2. Conjunto de proyectos en los cuales la aceptación de uno de ellos implica el rechazo de los demás Proyectos mutuamente excluyentes 3. Plazo que transcurre antes de que se recupere el costo original de una inversión a partir de los flujos de efectivo esperado. Periodo de recuperación 4. Método que se basa en las técnicas de flujo de efectivo descontado (FED), utilizado para evaluar las propuestas de inversión que emplean conceptos de valor del dinero a través del tiempo. Valor Presente Neto 5. Método que determina la tasa que la empresa espera obtener si decide llevar a cabo un proyecto; por lo tanto se define como la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo esperados de un proyecto con el desembolso de la inversión. Tasa interna de rendimiento Ejercicio. Una Maquina tiene un costo inicial de $1100 y una vida útil de 6 años, al cabo de los cuales su valor de salvamento es de $100 Los costos de operación y mantenimiento son de $30 al año y se espera que los ingresos por el aprovechamiento de la maquina asciendan a $300 al año ¿Cuál es la TIR de este proyecto de inversión? DATOS:
Ci = 1100 n = 6 años Vs = 100 Cop = 30$/año Ingresos = 300$/año TIR = ?
AÑO Ci Vs Ingresos Egresos Flujo
0 -1100
-1100
1
300 -30 270
2
300 -30 270
3
300 -30 270
4
300 -30 270
5
6
300 -30 270
100 300 -30 370 159 | P á g i n a
𝑉𝑃𝑁 = −1100 +
270 270 270 270 270 370 + + + + + 2 3 4 5 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 6
𝑉𝑃𝑁 = 131.9
𝑖 = 10%
𝑉𝑃𝑁 = −34.96
𝑖 = 15%
Calculo de TIR 131.9 − 0 = 0.1 𝑋 131.9 + 34.96 = 0.1 − 0.15 166.86 𝑋 = 23.281 𝑋 = 0.13952 𝑇𝐼𝑅 = 14%
160 | P á g i n a
Caso de Estudio Aumenta el interés de empresas italianas por invertir en México 17 Junio 2013 La Jornada
Las empresas italianas, para salir de la crisis económica, se han visto obligadas a mirar hacia el exterior para la colocación de sus productos y, en particular, ha crecido su interés por los países emergentes, entre ellos México. Según datos de la Secretaría de Economía, actualmente hay casi mil 400 empresas con capital italiano en México, donde prácticamente no falta ninguno de los grandes grupos, como Fiat, Pirelli, Technit, Luxottica, Barilla, Bulgari, Salvatore Ferragamo, Buzzi Unicem o Campari. Pero también creció el interés de compañías de tamaño mediano, que han encontrado en el país latinoamericano un mercado importante y en crecimiento y desde el que pueden incursionar a Estados Unidos y Canadá, dijo a Notimex el director en México del Instituto de Comercio Exterior (ICE) italiano, Salvatore Parano. “En los últimos 20 años se han creado en México las condiciones adecuadas para las inversiones de empresas italianas, como un cuadro macroeconómico estable y un mano de obra calificada”, anotó. Puso como ejemplo la nueva planta del grupo chocolatero Ferrero, que con una inversión de 300 millones de dólares será inaugurada mañana martes en la ciudad de Silao. Comentario Un presupuesto de capital también es beneficioso porque exige sanas decisiones de desembolsos de capital por parte de la administración de la empresa. El presupuesto de capital enfoca también la atención de la alta administración sobre los flujos de efectivo, además, un presupuesto de capital intensifica la coordinación entre los centros de responsabilidad y la gerencia general de la compañía. Y en este caso nuestro país se beneficia cuando existen grandes inversiones las cuales inyectan millones de pesos a nuestro país y nuestros lazos de comercio hacia el exterior se fortalecen cada vez más.
161 | P á g i n a
162 | P รก g i n a
Glosario Capital Total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias. Riqueza que se destina a la producción. Fondo Son instrumentos de ahorro. Se trata de un patrimonio que se forma con los aportes de un grupo de personas que invierten su capital en búsqueda de rentabilidad Desembolso Hacer efectivo el dinero, por ejemplo cuando se origina un préstamo o cuando se concluye un negocio o una inversión. Los dineros dados al prestatario en un cierre son desembolsos. Presupuesto El presupuesto es, en este sentido, la cantidad de dinero que se estima que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos. Presupuesto de capital Es el proceso de planeación y administración de las inversiones a largo plazo de la empresa. Rendimiento Rendimiento, en economía, hace referencia al resultado deseado efectivamente obtenido por cada unidad que realiza la actividad económica. Contracción de dinero Una contracción monetaria es una reducción en la cantidad de dinero disponible en una economía. Si la contracción es severa, es que la cantidad de dinero en circulación se redujo mucho. Tasa de cruce Tasa de descuento a la cual los perfiles de VPN de dos proyectos se cruzan, por lo tanto, la tasa a la cual los VPN de los proyectos son iguales.
163 | P á g i n a
Flujo de efectivo Se conoce como flujo de efectivo (o cash flow, en inglés) al estado de cuenta que refleja cuánto efectivo conserva alguien después de los gastos, los intereses y el pago al capital.
Interés Es un índice utilizado en economía y finanzas para registrar la rentabilidad de un ahorro o el costo de un crédito. Bienes materiales En términos de economía, los bienes económicos o también conocidos como bienes escasos, son aquellos que se consiguen previo pago de un precio en el mercado en el cual se los comercializa. Estos a su vez se subdividen en bienes materiales o inmateriales, pero cualquiera sea el caso poseerán un valor y serán susceptibles de ser valuados en términos económicos. Liquidez La liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. Tasa de rendimiento Es la tasa de retorno de un bono y tiene una relación inversa con el precio. Su cálculo tiene en cuenta el total de pagos de cupón, el precio de compra, el tiempo al vencimiento y el valor de salvamento. Flujos netos Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha de aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de "valor presente", esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en función del tiempo. Tasa de descuento Es una medida financiera que se aplica para determinar el valor actual de un pago futuro. BIBLIOGRAFIA: Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001 R. Charles Moyer, James R. McGuigan, Administración financiera contemporánea, Ed THOMSON, México, 2005
164 | P á g i n a
Capitulo XIII Flujos de efectivo y Riesgo de proyectos Después de construir tu negocio, y después de tener un fuerte flujo de efectivo, entonces puedes empezar a invertir en otros activos. Robert Kiyosaki
INTRODUCCION
La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios. La mayoría de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la operación, invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los pasivo a su vencimiento y en general, a retribuir a los dueños un rendimiento satisfactorio. En pocas palabras, un negocio es negocio sólo cuando genera una cantidad relativamente suficiente de dinero. El riesgo en un proyecto es un evento incierto o condición incierta que si ocurre, tiene un efecto positivo o negativo sobre el proyecto. “En el contexto de proyecto, riesgo implica las amenazas de sufrir daño o pérdida (resultado negativo) y también incluye las oportunidades (resultados positivos). La administración de riesgo es el medio a través del cual la incertidumbre se maneja de forma sistemática con la finalidad de disminuir la probabilidad de ocurrencia de resultados negativos y aumentar la probabilidad de lograr los objetivos del proyecto.”56
56
Charles T., Horngren Gary, Introducción a la contabilidad financiera, PEARSON, México, 2000, p. 396
165 | P á g i n a
EstimaciĂłn de flujos de efectivo â&#x20AC;&#x153;Uno de los pasos mĂĄs importantes para empezar un proyecto de capital es estimar los flujos de efectivo, es decir, el efectivo que una empresa va a recibir o pagar durante un periodo (desembolso) Se utiliza en el anĂĄlisis de los proyectos de capital, el cual es neto y real , en oposiciĂłn al ingreso contable neto, que fluye hacĂa dentro o fuera de una empresa durante un periodo especĂfico. Son los flujos de inversiĂłn y los flujos anuales de entrada o salida de efectivo cuando se echa a andar un proyecto. Mientras el proyecto sea mĂĄs grande y complejo, los errores de pronĂłstico serĂĄn aĂşn mĂĄs grandes. Por lo que mientras mĂĄs alejadas estĂŠn las estimaciones de los ingresos reales, nadie estarĂĄ dispuesto a cubrir los costos del proyecto. Mientras las estimaciones de flujos de efectivo no sean razonablemente exactas, cualquier tĂŠcnica analĂtica, puede conducir a decisiones deficientes y por lo tanto a pĂŠrdidas operativas para la empresa.â&#x20AC;?57 El financiero deberĂĄ: ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ
Coordinar los esfuerzos de todos los departamentos Asegurar que se utilice un conjunto coherente de supuestos econĂłmicos Crear proyectos que no generen sesgos en los pronĂłsticos
Para minimizar errores en los pronĂłsticos serĂĄ necesario contemplar: a) Flujo de efectivo relevante b) Flujo de efectivo adicional
Flujos de efectivo relevantes Flujo de efectivo especĂfico que debe tomarse en cuenta en el presupuesto de capital y considerarse despuĂŠs de impuestos. SerĂĄ el efectivo que permitirĂĄ pagar las deudas e invertirse en proyectos de capital Para obtener el flujo efectivo es necesario tomar en cuenta la siguiente fĂłrmula:
đ??šđ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ??¸đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x153; = đ?&#x2018;&#x2C6;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018; đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D; + đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;
57
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de AdministraciĂłn Financiera, Mc Graw Hill, 12ava ediciĂłn, MĂŠxico, 2001, p. 388
166 | P ĂĄ g i n a
Viendo la utilidad neta como un rendimiento sobre el capital y la depreciación como un rendimiento de capital.
Flujos de efectivo adicionales Flujos que representan los cambios de los flujos totales de efectivo de la empresa atribuible a un proyecto de inversión, es decir, resultan directamente de la decisión de aceptar un proyecto. Algunos no son flujos de efectivo adicionales tales como:
Costos hundidos: Desembolso que ya se ha efectuado y no puede recuperarse sin importar si el proyecto ya se aceptó o no. Costo de oportunidad: Flujos de efectivo generado por los activos de la empresa pero que no son utilizados para el proyecto. Costos de embarque e instalación: La adquisición de activos fijos incurre en costos sustanciales ya sea para el embarque o la instalación del nuevo equipo, los cuales deberán estar añadidos al costo total del proyecto. Inflación: Siempre está presente en cualquier decisión de presupuesto de capital. Para ello será necesario incluir las expectativas inflacionarias por lo que el inversionista decidirá a qué tasa considerando este factor.
Para llevar cabo la identificación de un flujo de efectivo adicional es necesario clasificarlo por la fecha en la que incurren y pueden ser:
Flujo o desembolso inicial Sólo ocurre al inicio de la vida del proyecto. Incluye el precio de compra del nuevo proyecto y los costos de embarque e instalación. Si es reemplazo, el desembolso incluye el efectivo que se requiera para deshacerse del activo antiguo, el precio del nuevo activo y los cargos fiscales que le correspondan. Flujo operativo Cambio en los flujos de efectivo diarios generados por la aceptación de un proyecto de capital que continúa hasta que la empresa cuente con el activo. Flujo terminal Ocurre al final de la vida de un proyecto, éste incluye un valor positivo (venta de un activo) o un valor negativo (remoción del activo) además del efecto fiscal del proyecto.
167 | P á g i n a
Evaluación de proyectos de presupuesto de capital Proyectos de expansión “Proyectos de expansión son aquellos cuya finalidad es incrementar las ventas. Un proyecto de expansión es aquel proyecto que exige a la empresa invertir en nuevos activos para incrementar sus ventas. Ejemplo Una compañía que vende productos para el hogar de alta tecnología desea crear un dispositivo que permitirá tener un control simultáneo de todos los aparatos del hogar. Ante esto, la empresa necesita decidir si produce o no a gran escala dicho dispositivo. En base al siguiente cuadro, el proyecto parece ser aceptable ya que el valor presente neto equivale a 3.79 millones de dólares con una tasa de rendimiento del 26.3% lo que en un período de 2.7 años o a lo mucho 3, se puede recuperar la inversión.”58
58
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001, p. 395
168 | P á g i n a
Flujos netos de efectivo del proyecto de expansion de HEP (miles de dolares) 2000 I. Desembolso inicial de la inversion Costo del nuevo activo Embarques e instalaciones Incremento del CTN Inversion inicial
Valor presente neto (15%)
2002
2003
2004
30000 18000 5000 2000
30000 18000 5000 3200
30000 18000 5000 1900
30000 18000 5000 1200
5000 2000 3000 2000
3800 1520 2280 3200
5100 2040 3060 1900
5800 2320 3480 1200
5000
5480
4960
4680
9500 500 4000 14000
II Flujo de efectivo operativo adicional Ingreso por venta Costos variabes (60% de las ventas) Costos fijos Depresiacion del nuevo equipo Utilidades antes de impuestos (UAI) Impuestos 40 % Utilidad neta Adicion de la depreciacion Flujos de efectivo operativo adicionales
III Flujo de efectivo terminal Rendimiento del CTN Valor de salvamento neto Flujo de efectivo terminal IV Flujo neto de efectivo anual Flujo neto de efevtivo total por aĂąo
2001
4000 1880 5880 14000
5000
5480
4960
3790
169 | P ĂĄ g i n a
10560
Proyecto de Reemplazo “Toda empresa toma decisiones de reemplazar o no un proyecto existente que aún sea productivo. Una decisión de reemplazo debe considerar que los flujos de efectivo asociados con el activo reemplazado terminarán en cuanto se adopte el nuevo proyecto.”59 Lo primero que se debe saber es si la empresa va a reemplazar el activo comprando uno nuevo completamente o se va a llevar un intercambio. Además es importante que cada decisión se haga en base a la depreciación correspondiente del activo, de lo contrario, esto impactará en el flujo de efectivo disponible.
Incorporación del riesgo del análisis de presupuesto de capital Tipos de Riesgos de Proyecto
Riesgo individual: Riesgo que tendría un activo si éste fuera el único de la empresa Riesgo interno: Riesgo que puede tener un efecto ya sea en un total o parcial de la compañía Riesgo de mercado: Riesgo que no puede eliminarse por diversificación.
Ejemplos: Riesgo Individual: General Motors decide construir automóviles impulsados por energía solar; sin embargo la compañía no está segura de que su tecnología funcione, lo cual genera riesgo significativo para el negocio Riesgo corporativo: Para que el proyecto sea viable es necesario que GM muestre un buen desempeño desde el área de producción y ensamblaje hasta los departamentos administrativos Riesgo de mercado: La administración ha estimado la probabilidad de éxito del proyecto siempre y cuando la economía sea fuerte, es decir, en caso de que la población tenga capacidad adquisitiva para comprar un nuevo auto.
59
Lawrence Gitman ,Elisa Núñez Ramos, Principios de administración financiera, PEARSON, México. 2003, p.90
170 | P á g i n a
Riesgo individual Su análisis implica determinar la incertidumbre inherente de sus flujos de activo. Existen tres técnicas para evaluar el riesgo individual de un proyecto que son: Análisis de sensibilidad: Técnica muestra de manera exacta la cantidad en que cambiará el valor presente neto en respuesta a un cambio en una variable de insumo
Análisis de sensibilidad miles de dólares
Valor presente neto
171 | P á g i n a
Análisis de escenarios: Técnica que hace una comparación de conjuntos de circunstancias financieras con una situación más o menos probable por ejemplo el volumen de ventas, los costos y el impacto en el VPN esperado. Clasificación de Resultados Existen tres tipos de resultados:
Escenario del peor caso: Las variables de insumo tienen sus peores valores Escenario del mejor caso: Las variables de insumo tienen sus mejores valores Caso básico: Las variables se mantienen con valores probables
Simulación mediante el método Monte Carlo: Técnica que permite simular los eventos futuros en una computadora, lo que permite tener resultados más probables. Esto le proporciona al administrador una mejor idea de los diversos resultados posibles en comparación con la información que tendría a partir de sólo una estimación del VPN. Desafortunadamente este método es muy complejo dado que es difícil especificar las relaciones entre los flujos de efectivo. Riesgo Corporativo (Interno) Este riesgo tiene tres razones fundamentales:
Interés de los dueños por el impacto hacia su negocio El valor del riesgo comparativo afecta en los precios de las acciones Estabilidad de la empresa; de lo contrario habrá cierto rechazo para invertir en ella
Riesgo de mercado (Beta) “La estimación de un riesgo beta es aún más compleja e incluye más incertidumbre. Para que una empresa pueda llevar a cabo la medición de riesgo de un proyecto, recurre al método del juego puro. El Método del juego puro consiste en encontrar empresas que produzcan un solo producto que esté bajo la misma línea de negocios del proyecto a evaluar, posteriormente se hará un promedio de los valores obtenidos para determinar la tasa de rendimiento del proyecto que se está evaluando.”60
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001, p. 398 60
172 | P á g i n a
¿Cómo se considera el riesgo de un proyecto en las decisiones de presupuesto de capital? Para incorporar el riesgo, las empresas se basan en el enfoque de la tasa de descuento ajustada por el riesgo, es decir tasa aplicada a una corriente de ingresos; aplicada en base a los juicios y decisiones arbitrarias.
Racionamiento de capital Se define como una la fijación de restricciones sobre la inversión de capital. Sin embargo, al fijar límites la empresa no llevaría a cabo proyectos rentables y por ende no maximizaría su valor.
Presupuesto de capital multinacional Su análisis es similar al de capital nacional; sin embargo existen tres diferencias importantes:
Repatriación de utilidades
Gravamen de Regalías
Cambios futuros
Riesgos de la TIR en un proyecto extranjero
Riesgo del tipo de cambio: Incertidumbre inherente al valor de la moneda nacional, en donde los flujos de efectivo deben ser convertidos en un tipo de cambio esperado a futuro. Riesgo político: Riesgo de los activos de ser embargados por el país anfitrión de tal manera que reducirán el valor de la inversión 173 | P á g i n a
Cuestionario 1. Es uno de los pasos más importantes para empezar un proyecto de capital Estimación de flujos de efectivo 2. Flujos que representan los cambios de los flujos totales de efectivo de la empresa atribuible a un proyecto de inversión Flujos de efectivo adicionales 3. Son aquellos cuya finalidad es incrementar las ventas Proyectos de expansión 4. Riesgo que tendría un activo si éste fuera el único de la empresa Riesgo individual 5. Riesgo que puede tener un efecto ya sea en un total o parcial de la compañía Riesgo interno 6. Riesgo que no puede eliminarse por diversificación Riesgo de mercado 7. Técnica que hace una comparación de conjuntos de circunstancias financieras con una situación más o menos probable por ejemplo el volumen de ventas, los costos y el impacto en el VPN esperado Análisis de escenarios 8. Técnica que permite simular los eventos futuros en una computadora, lo que permite tener resultados más probables. Simulación mediante el método Monte Carlo 9. Se define como una la fijación de restricciones sobre la inversión de capital. Racionamiento de capital 10. Incertidumbre inherente al valor de la moneda nacional, en donde los flujos de efectivo deben ser convertidos en un tipo de cambio esperado a futuro. Riesgo del tipo de cambio
174 | P á g i n a
Caso de estudio Grupo Britt usa su flujo de efectivo para bajar deuda bancaria Sergio Morales Chavarría 02 jul 2013, 12:10 am
El crecimiento del 15% en ventas que logró Grupo Britt en el 2012 le sirve para dedicarse a pagar y disminuir su deuda de corto plazo. Esa es la estrategia que adoptó la administración con los recursos disponibles con tal de mejorar los indicadores de sus pasivos. El director ejecutivo de la empresa, Pablo Vargas, reconoció que el efectivo recibido a lo largo del 2012 fue suficiente para pagar y reducir las deudas bancarias. El total de la deuda circulante bajó un 5% (datos dolarizados). Específicamente, en los compromisos bancarios la disminución fue de 39% según los estados financieros auditados. A pesar de que esos créditos tienen bajas tasas de interés, Vargas detalló que el objetivo posterior es pagar deuda de largo y así mejorar la estructura de las finanzas. Britt logró ventas en el 2012 por $104 millones y una ganancia de $4,1 millones, ambos rubros con incrementos con respecto al 2011. Vargas explicó que, más bien, el año pasado las ganancias se vieron afectadas por una fuerte inversión con el ingreso al mercado colombiano. En ese país, abrieron varias tiendas en aeropuertos, que es en donde se ha especializado la compañía. El ejecutivo aclaró que por el momento carecen de proyectos de relevancia que requieran algún tipo de crédito o financiamiento. Britt realizó una emisión de bonos por $10 millones en marzo del 2011 y con vencimiento al 2017 para un programa total de $20 millones. Comentario: Es importante que la empresa tenga claridad sobre su capacidad para generar efectivo, de cómo genera ese efectivo, para así mismo poderse proyectar y tomar decisiones acordes con su verdadera capacidad de liquidez. Los objetivos de la Gestión de Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos adversos para el proyecto. Un riesgo puede tener una o más causas y, si se produce, uno o más impactos. 175 | P á g i n a
176 | P รก g i n a
Glosario Capital: Bajo el enfoque ortodoxo, es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones propias de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo Efectivo: Es el que se encuentra en monedas o billetes. El efectivo, por lo tanto, se diferencia del dinero que se encuentra en una caja de ahorro o en una cuenta corriente, o que se transfiere mediante un cheque. Desembolso: Entrega de dinero en efectivo como consecuencia de una compra o una obligación de pago. Es sinónimo de pago. Proyecto: Conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada. Ingresos reales: Ingreso que se mide en términos de los Bienes y servicios reales que puede comprar. Se puede calcular dividiendo el Ingreso monetario entre un Índice de Precios apropiado. Flujos de efectivo: Es un estado contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento Pronósticos: En general, a lo que es probable que ocurra en el futuro, basándose en análisis y en consideraciones de juicio Depreciación: En el ámbito de la contabilidad y economía, a una reducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la obsolescencia. Rendimiento: Refiere a la proporción que surge entre los medios empleados para obtener algo y el resultado que se consigue. El beneficio o el provecho que brinda algo o alguien también se conocen como rendimiento. Costos hundidos: Desembolso que ya se ha efectuado y no puede recuperarse sin importar si el proyecto ya se aceptó o no Costo de oportunidad: Flujos de efectivo generado por los activos de la empresa pero que no son utilizados para el proyecto. Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada Flujo operativo: Cambio en los flujos de efectivo diarios generados por la aceptación de un proyecto de capital que continúa hasta que la empresa cuente con el activo.
177 | P á g i n a
Flujo terminal: Ocurre al final de la vida de un proyecto, éste incluye un valor positivo (venta de un activo) o un valor negativo (remoción del activo) además del efecto fiscal del proyecto. Presupuesto: Cálculo y negociación anticipada de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.
BIBLIOGRAFIA: Charles T., Horngren Gary, Introducción a la contabilidad financiera, PEARSON, México, 2000. Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001. Lawrence Gitman ,Elisa Núñez Ramos, Principios de administración financiera, PEARSON, México. 2003.
178 | P á g i n a
Capitulo XIV Costo de Capital El capital no es un mal en sí mismo, el mal radica en su mal uso. Mahatma Gandhi
INTRODUCCION
Las personas y las empresas se enfrentan continuamente con la decisión de dónde invertir con el objetivo de conseguir el mayor rendimiento posible al menor riesgo. Para determinar qué activos son interesantes para adquirir y cuáles no, es decir, cuáles son más rentables y cuáles menos a igualdad de riesgo, los inversores necesitan un punto de referencia que les permita determinar cuándo un proyecto de inversión genera una rentabilidad superior a dicha referencia y cuando no El director de una empresa, que es la persona que corre con la responsabilidad de escoger entre los posibles proyectos de inversión aquellos que sean los más rentables para sus propietarios, necesitará un punto de referencia similar al comentado en los párrafos precedentes con objeto de obtener una rentabilidad mínima a conseguir. “Ese punto de referencia, es decir, esa mínima tasa de rendimiento requerida por la empresa, recibe el nombre de costo del capital. Este indica aquélla mínima tasa de rendimiento que permite a la empresa hacer frente al coste de los recursos financieros necesarios para acometer la inversión; pues de otra forma nadie estaría dispuesto a suscribir sus obligaciones o sus acciones.”61 Esto es, el costo del capital es la tasa de rendimiento interno que una empresa deberá pagar a los inversores para incitarles a arriesgar su dinero en la compra de los títulos emitidos por ella (acciones ordinarias, acciones preferentes, obligaciones, préstamos, etc.).
61
Brealey, R.A y Myers, S.C., Marcusa., Fundamentos de finanzas corporativas , McGraw-Hill, 2007, p. 358
179 | P á g i n a
Costo de capital Concepto “Es conceptualizado como el rendimiento promedio requerido por los accionistas de la empresa, determina cual es la cantidad que debe pagarse para atraer fondos, es decir, el costo promedio de los fondos de una empresa.”62 Dicho de una manera más simple es la mínima tasa de rentabilidad a la que deberá remunerar a las diversas fuentes financieras que componen su pasivo, con objeto de mantener a sus inversores satisfechos evitando, al mismo tiempo, que descienda el valor de mercado de sus acciones Lógica del promedio ponderado del costo de capital El costo de capital debe ser calculado como un promedio ponderado, de los diversos tipos de fondos que se empleen, independientemente del financiamiento que se haya utilizado. Para abordar el tema es necesario conocer los siguientes términos:
kd
•Tasa de interés sobre la deuda de la empresa = al costo componente de la deuda antes de impuesto
•Costo componente de la deuda después de impuestos. T es la KdT=Kd •tasa fiscal marginal de la empresa. KdT el costo de la deuda paraponderar el promedio ponderado del costo de capital.
(1-T)
Kps
Ks PPCC Ke
•Costo componente de las utilidades preferentes
•Costo componente del capital contable externo obtenido •mediante emisión de nuevas acciones en oposición a las K utilidades retenidas. Siempre es mayor que Ks. •Promedio ponderado del costo de capital contable común queprovendrá, ya sea de las utilidades retenidas o de la emisión de PPCC nuevas acciones
•Costo componente del capital contable externo obtenidomediante emisión de nuevas acciones en oposición a las utilidades retenidas. Siempre es mayor que Ks
62
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001, p. 442
180 | P á g i n a
Componentes de capital/ Estructura de capital Los componentes de capital que usan las empresas para obtener dinero son 4:
Emisiones
Deudas
Utilidades
Acciones
El capital representa un factor necesario para la producciĂłn y por lo tanto tiene un costo. Costo de deudas KdT Costo relevante de las nuevas deudas, tomando en cuenta la deducibilidad fiscal de los intereses; se utiliza para calcular el PPCC. InterĂŠs sobre las deudas kd - Ahorros fiscales que genera la deducibilidad de intereses. đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ??´â&#x201E;&#x17D;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; = [ đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; ] â&#x2C6;&#x2019; [ ] đ??šđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2018;â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2018; đ?&#x2018;&#x2039;đ?&#x2018;&#x2021; = đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2018; 1 â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2021;
El gobierno paga una parte de la deuda, produciendo ahorros. Se utiliza el costo de las deudas despuĂŠs de impuestos porque el valor de las acciones, depende de los flujos de efectivo despuĂŠs de impuestos. â&#x20AC;˘ Los intereses son gasto deducible â&#x2020;&#x2019; ahorros fiscales que reducen el costo de la deuda. đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; < đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;
181 | P ĂĄ g i n a
â&#x20AC;˘ Interesan los flujos de efectivo, por lo que el uso de las tasas de rendimiento despuĂŠs de impuestos es ideal. El costo de las deudas es la tasa de interĂŠs sobre la nuevas deudas y no de las anteriores, i. e. El costo marginal de las deudas.
Kd, tasa de rendimiento de un valor đ?&#x2018;
. đ?&#x2018;Ą=1
đ??źđ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2021; đ?&#x2018;&#x20AC; + 1 + đ??žđ?&#x2018;&#x2018; 1 + đ??žđ?&#x2018;&#x2018;
đ?&#x2018;
Donde: INT:= intereses del cupĂłn pagado por periodo M:= valor nominal reembolsada al vencimiento N:= numero de pagos de intereses que faltan para su vencimiento Si los bonos se colocan de forma pĂşblica se calcula el costo antes de impuestos.
đ?&#x2018;
đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x2018; 1 â&#x2C6;&#x2019; đ??š =
. đ?&#x2018;Ą=1
đ??źđ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2021; đ?&#x2018;&#x20AC; + 1 + đ??žđ?&#x2018;&#x2018; 1 + đ??žđ?&#x2018;&#x2018;
đ?&#x2018;
Donde F:= cantidad porcentual de flotaciĂłn (costo de emisiĂłn) INT:= dĂłlares de intereses por periodo M:= valor al vencimiento del bono N:= numero de pagos de intereses que faltan para su vencimiento Kd:= costo de la deuda
182 | P ĂĄ g i n a
Tasa de rendimiento que los inversionistas requieren sobre las acciones preferentes de la empresa. Costo de las acciones preferentes Kps En ella no se hacen ajustes fiscales ya que los dividendos preferentes no son deducibles no existen ahorros fiscales asociados con el uso de las acciones preferentes. Costo componente de las acciones preferentes
= đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;?đ?&#x2018; =
đ??ˇđ?&#x2018;?đ?&#x2018; đ??ˇđ?&#x2018;?đ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x153; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x201C;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;
Donde: Dps= Dividendo preferente, representa una perpetuidad. â&#x20AC;˘ Kps = costo componente de acciones preferentes â&#x20AC;˘ PN= Precio neto de emisiĂłn No se hacen ajustes fiscales ya que los dividendos preferentes no son deducibles no existen ahorros fiscales asociados con el uso de las acciones preferentes.â&#x20AC;?63 Costo de utilidades retenidas Ks Tasa de rendimiento sobre las acciones comunes actuales de una empresa requerida por los accionistas. A esta tasa se asigna un costo de capital a las utilidades retenidas lo cual se relaciona con el principio del costo de oportunidad. Tasa de rendimiento esperada aun con riesgo Las acciones estĂĄn en equilibrio cuando la tasa esperada de rendimiento y la tasa requerida de rendimiento son iguales. đ??žđ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018; Si la empresa no puede reinvertir las utilidades retenidas y ganar por lo menos k s, se les puede pagar a los accionistas para que puedan reinvertir en otras acciones. Las deudas y las acciones preferentes son obligaciones contractuales con costos fĂĄciles de determinar pero no para medir ks. Pero podemos producir estimaciones.
đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2026;đ??š + đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x2026; =
đ??ˇ1 + đ?&#x2018;&#x201D; = đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x153;
63
Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de AdministraciĂłn Financiera, Mc Graw Hill, 12ava ediciĂłn, MĂŠxico, 2001, p. 446
183 | P ĂĄ g i n a
MĂŠtodos para determinar el costo de utilidades retenidas Enfoque del modelo de valuaciĂłn de activos de capital MVAC đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2026;đ??š + đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x20AC; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2026;đ??š đ?&#x203A;˝đ?&#x2018;
Comienza con kRF (tasa libre de riesgo) a la cual se le aùade una prima de riesgo basada en la relación que mantiene la acción con el mercado la cual se mide con βs.
Se necesita: ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ ď&#x201A;ˇ
Estimar el β de la empresa Multiplicarlo por la prima de riesgo de mercado para determinar la prima de riesgo de la empresa Aùadir la prima de riesgo de la empresa a la tasa libre de riesgo.
Rendimiento d bonos mĂĄs la prima de riesgo đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; + đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;
Procedimiento subjetivo porque la tasa de riesgo oscila demasiado de 3% a 5%. Lo que se obtiene es que nos conduce hacia la direcciĂłn correcta. Se requiere: Requiere que se aĂąada una prima de riesgo de 3 a 5% a la tasa de interĂŠs de la empresa sobre las deudas a largo plazo.
Flujo de efectivo descontado FED â&#x20AC;&#x153;El precio y la tasa de rendimiento sobre una acciĂłn de capital, dependen, de los dividendos esperados de la misma.
184 | P ĂĄ g i n a
Los inversionistas esperan recibir un rendimiento por dividendos una ganancia de capital.â&#x20AC;?64 đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018; =
đ??ˇ1 +đ?&#x2018;&#x201D; đ?&#x2018;&#x192;0
Se requiere: Para usar el enfoque FED cuando exista un crecimiento constante, aĂąadir la tasa de crecimiento esperado de la empresa a su rendimiento esperado por dividendos.
ComparaciĂłn con los otros mĂŠtodos ď&#x192;ź MVAC supone inversionistas diversificados ď&#x192;ź Rendimiento por bonos se basa en el costo de capital relacionado con el costo de deudas de la empresa ď&#x192;ź FED supone que los dividendos y las utilidades crecerĂĄn a una tasa constante hacia el futuro. ď&#x192;ź Para la estimaciĂłn de los costos del capital contable requiere tanto un anĂĄlisis muy cuidadoso y de juicios muy sĂłlidos
Flujo de efectivo descontando FED El precio y la tasa de rendimiento sobre una acciĂłn de capital, dependen, de los dividendos esperados de la misma. Valor de una acciĂłn de capital đ?&#x2018;&#x192;0 =
đ??ˇ1 1 + đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;
1
+
đ??ˇ2 1 + đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;
2
â&#x2039;Ż+
đ??ˇâ&#x2C6;&#x17E; 1 + đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;
â&#x2C6;&#x17E;
Dividendos que crezcan a una tas constante
đ?&#x2018;&#x192;0 =
64
đ??ˇ1 đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018; â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x201D;
Ross, S.; Westerfield, R.W. y Jaffe, F.J., Finanzas corporativas (7ÂŞ ediciĂłn), Irwin McGraw-Hill, 2005, p. 267
185 | P ĂĄ g i n a
Despejando ks para estimar la tasa requerida de rendimiento đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018; = đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018; =
đ??ˇ1 +đ?&#x2018;&#x201D; đ?&#x2018;&#x192;0
Los inversionistas esperan recibir un rendimiento por dividendos mĂĄs una ganancia de capital
Costo de las acciones comunes de capital contable externo Ke CaracterĂsticas Es similar al costo de las utilidades retenidas ks, solo que este es mĂĄs alto debido a que existe un costo asociado con la emisiĂłn de nuevas acciones. Cuando la empresa incurre en costos de flotaciĂłn el valor total del mercado no puede utilizarse para inversiones.
đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2013;Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;Łđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; > đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2019;> đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;
Puesto que no existen costos de flotaciĂłn asociados con las utilidades retenidas.
đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018; =
đ??ˇ1 đ??ˇ1 +đ?&#x2018;&#x201D; = +đ?&#x2018;&#x201D; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x192;0 1 â&#x2C6;&#x2019; đ??š
F= costo de flotaciĂłn porcentual (1/100) P0 (1 â&#x2C6;&#x2019;F) = precio neto por acciĂłn
Promedio ponderado del costo de capital, PPCC CombinaciĂłn de deudas, acciones preferentes y capital contable comĂşn que maximiza el precio de las acciones de la empresa.
186 | P ĂĄ g i n a
Características Cada empresa tiene una estructura de capital que maximiza el precio de sus acciones. Una empresa nacional establecerá una estructura de capital fijada como meta (optima).
Wd , wps , y ws son los pesos que se utilizan para las deudas, las acciones preferentes y el capital contable común.
Costo marginal de capital CMC Es el Costo de obtener otro dólar de capital nuevo; promedio ponderado del costo del último dólar de capital nuevo que se haya adquirido Características A medida que una empresa trate de atraer, más dólares nuevos, el costo de cada dólar aumentará. Cada dólar estará formado por deudas a LP., acciones preferentes y capital contable común. Promedio Ponderado del costo de capital (PPCC)
Dólares capital nuevo obtenido (millones)
187 | P á g i n a
Cuestionario 1. Se define como el rendimiento promedio requerido por los accionistas de la empresa, determina cual es la cantidad que debe pagarse para atraer fondos, es decir, el costo promedio de los fondos de una empresa. Costo de capital 2. Mencione los componentes del capital Emisiones, deudas, acciones y utilidades 3. ¿De qué depende el valor de las acciones? Depende de los flujos de efectivo después de impuestos. 5. Tasa de rendimiento sobre las acciones comunes actuales de una empresa requerida por los accionistas. Costo de utilidades retenidas Ks 6. ¿De qué dependen el precio y la tasa de rendimiento sobre una acción de capital? El precio y la tasa de rendimiento sobre una acción de capital, dependen, de los dividendos esperados de la misma. 8. Es el Costo de obtener otro dólar de capital nuevo; promedio ponderado del costo del último dólar de capital nuevo que se haya adquirido Costo marginal de capital CMC 9. ¿Qué pasa cuando una empresa trata de atraer, más dólares nuevos? El costo de cada dólar aumentará. 10. Como está conformado el dólar Cada dólar estará formado por deudas a LP., acciones preferentes y capital contable común.
188 | P á g i n a
Estudio de caso Será 2013 el año de mayor inversión en México: Peña Nieto Julio 1, 2013 - 14:09 (CDT)
Por Gloria Islas Rodríguez. Enviada
Salinas Victoria, NL., 1 Jul. - El presidente Enrique Peña Nieto dijo que 2013 será el año en que llegue la mayor inversión extranjera directa a México, superior a los 35 mil o 40 mil millones de dólares, que será la más alta que se haya registrado en el país. "México está proyectando mayor confianza al mundo y si mantenemos este ritmo de crecimiento y de inversiones que están llegando a nuestro país, desde ahora podemos anticipar que este, que espero sea mejorado en los próximos años, sea el de mayor inversión", sostuvo el mandatario federal. Durante el anuncio de una inversión de 600 millones de dólares por parte de la empresa Mondelez International, afirmó que existen tres razones para tener certeza en la inversión: condiciones macroeconómicas favorables, la fortaleza institucional y el consenso político y social para impulsar las grandes transformaciones.
Comentario Siempre es necesario que conozcamos cual es nuestro coste de oportunidad de capital, ya que en el mundo de las finanzas, tenemos que conocer si vale la pena invertir en cierto negocio, analizando la tasa de rendimiento esperado, y si ésta es aceptable para el crecimiento de utilidades en la empresa. Ahora bien este punto es relevante porque indica que se tiene que tomar en cuenta los factores del mercado, el económico y el financiero, ya que hay que estar atentos a las condiciones que éstos presentan, ya sea desde si nos conviene o no la tasa de rendimiento esperado, para acometer o abandonar dicho proyecto, o si el riesgo que asumiremos es rentable; y por último verificar cual será la participación en la empresa; en el momento de emitir las acciones, evaluar los aspectos positivos y negativos de las acciones preferentes y las ordinarias.
189 | P á g i n a
190 | P รก g i n a
Glosario Costo promedio: Es el costo de producción por unidad de producto, calcula dividiendo el total de los costos fijos y los costos variables por el número total de unidades producidas (producción total). La reducción de los costes medios son una potente ventaja competitiva. Rendimiento promedio: es la cantidad que debe pagarse para atraer fondos, es decir, el costo promedio de los fondos de la empresa. Ponderación: Es el peso o la relevancia que tiene algo. También es la atención, consideración y cuidado con que se dice o hace algo. El concepto es habitual es en los mercados bursátiles, donde se habla de la ponderación que tiene cada acción con respecto al índice. Dicha ponderación se determina al establecer una comparación con el volumen negociado. Deducible: Es una figura del derecho de los seguros y se define como la participación del asegurado en la pérdida ocasionada por el siniestro y tiene como finalidad que el asegurado haga todo lo que está a su alcance para evitar que acontezca el siniestro. Generalmente el importe del deducible puede ser pactado con la aseguradora Deuda: Cualquier importe adeudado como resultado de una compra de bienes o servicios en términos de crédito Costo marginal: Mide la tasa de variación del coste dividida por la variación de la producción. Para comprender mejor el concepto de coste marginal, se suele expresar el coste marginal como el incremento que sufre el coste cuando se incrementa la producción en una unidad, es decir, el incremento del coste total que supone la producción adicional de una unidad de un determinado bien. Bono: Son instrumentos financieros de deuda utilizados por entidades privadas y también por entidades gubernamentales y que sirven para financiar a las mismas empresas. Valor nominal: Indica el valor teórico o ideal, de cualquier cosa que pueda ser cuantificable, en oposición al valor real que es el que se obtiene en una medición dada. Costos de flotación: Es uno de los costos de obtención de capital que una empresa puede incurrir. Es más comúnmente asociada con la emisión de valores de renta variable como las acciones. En algunos casos también se puede aplicar a los títulos de deuda. 191 | P á g i n a
Acciones preferentes: también llamados acciones preferenciales o acciones preferentes, o simplemente preferentes son normalmente valores de más alto rango que las acciones comunes, y sus condiciones son negociados entre la entidad emisora y el inversor. Dividendo: La parte del beneficio obtenido por las sociedades mercantiles repartido entre los socios Acciones comunes: Son activos financieros negociables sin vencimiento que representan una porción residual de la propiedad de una empresa. Una acción común da a su propietario derechos tanto sobre los activos de la empresa como sobre las utilidades que esta genere, así como a opinar y votar sobre las decisiones que se tomen. Como financiamiento representan la fuente de recursos más costosa para una compañía. Retención de utilidades: hacen referencia a la parte de los dividendos no distribuidos entre socios o accionistas. Reinversión: Empleo de los beneficios obtenidos de una actividad productiva en el aumento del capital de la misma. Tasa libre de riesgo: Es un concepto teórico que asume que en la economía existe una alternativa de inversión que no tiene riesgo para el inversionista. Este ofrece un rendimiento seguro en una unidad monetaria y en un plazo determinado, donde no existe riesgo crediticio ni riesgo de reinversión ya que, vencido el período, se dispondrá del efectivo. En la práctica, se puede tomar el rendimiento de los Bonos del Tesoro de Alemania o Estados Unidos como la inversión libre de riesgo, ya que se considera que la probabilidad de no pago de un bono emitido por Estados Unidos es muy cercana a cero. Por lo general esta tasa de libre de riesgo es medida por los rendimientos de los bonos de los estados.
BIBLIOGRAFIA: Brealey, R.A y Myers, S.C., Marcusa., Fundamentos de finanzas corporativas, McGraw-Hill, 2007. Besley Scott y E. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 12ava edición, México, 2001. Ross, S.; Westerfield, R.W. y Jaffe, F.J., Finanzas corporativas (7ª edición), Irwin McGraw-Hill, 2005.
192 | P á g i n a
Conclusiones sobre el curso y sugerencias En lo personal mi compañero y yo pensamos que el curso fue muy bueno, aunque por cuestiones ajenas a la clase no pudimos aprovecharlo al máximo, nos pareció un curso si no sencillo muy claro, si fue un poco pesado en cuestión de los trabajos pero afortunadamente pudimos hacer frente a ese problema. Creemos que los temas abordados en esta unidad de enseñanza aprendizaje son muy importantes y debemos de tomarlos con la seriedad necesaria. Tuvimos la oportunidad (más que una desventaja) de poder estar aplicando la teoría con la realidad durante este curso, no directamente pero al abordar temas como la importancia de una buena administración en tus finanzas te da un panorama más amplio acerca de lo que buscas y la manera en que lo harás. Para nosotros uno de nuestros principales propósitos es ser emprendedores, y esta materia es un excelente apoyo, son tantos los temas teóricos que pueden ser aterrizados a la realidad que logran despertar una nueva perspectiva acerca de una visión de negocios, y sentir el apoyo de la figura que frente a ti es algo que te genera las ganas de seguir y poner empeño en tus objetivos. En cuanto a sugerencias del curso creemos pertinente que tuviera la flexibilidad para poder aterrizar los temas teóricos a más práctica, como lo mencionamos anteriormente tal vez no de manera directa pero si tal vez a través de experiencias o relatos entre compañeros, sería interesante abrir foros durante clases para discutir estos temas que pensamos son de gran importancia, no solo para alguien que quiera ser emprendedor, los temas abordados durante el curso tienen aplicación en nuestra vida cotidiana y que mejor que saber cómo aplicarlos para maximizar nuestros beneficios. Otra sugerencia es que como figura autoritaria no cambie profesor, su comprensión nos llevó a ser más empeñados y dedicados, además de transmitirnos nuevos conocimientos gracias a su apoyo nos dimos cuenta que somos capaces de lo no creíamos solo es cuestión de ser organizado, pero la clave fue que usted nos brindó su confianza y apoyo.
¡GRACIAS! 193 | P á g i n a