Portafolio Tendencias en la educación superior

Page 1

Concepto de Competencias Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010). Antes de dar a conocer los diferentes tipos de competencias es necesario definir ¿Qué son las competencias? en este caso, nos referimos como competencias a todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad. Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con base en el proyecto ético de vida (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010). Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado.(Vázquez Valerio Francisco Javier) En todo el mundo cada vez es más alto el nivel educativo requerido a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En éste contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para la manera de vivir y convivir en una sociedad que cada vez es más compleja; por ejemplo el uso de herramientas para pensar como: el lenguaje, la tecnología , los símbolos y el conocimiento, la capacidad para actuar en un grupo diverso y de manera autónoma. Para lograr lo anterior es necesario que la educación replantee su posición, es decir, debe tomar en cuenta las características de una competencia como son: El saber hacer(habilidades); saber(conocimiento) y valorar las consecuencias de ese saber ser(valores y actitudes).


[editar] Competencias para la Vida •

Tener capacidad de decidir y actuar con juicio crítico

Actuar con tolerancia hacia la diversidad cultural.

Manifestar una conciencia de pertenencia a la cultura.

Combatir la discriminación y el fanatismo.

Ser competente es manifestar en la práctica los diferentes aprendizajes, satisfaciendo de esta manera las necesidades y los retos que tienen que afrontar en los diferentes contextos donde interactúan los alumnos y alumnas. La noción de competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido su significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes. Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir se convierten en tres pilares de la educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, permitiéndole que aprenda a ser.1 Cabe mencionar que en México se esta llevando a cabo una Reforma Integral de la Educación Básica que pretende responder eficazmente a la demanda de formación de las sociedades actuales. Un cambio curricular basado en el aprendizaje por competencias que si bien tardará varias décadas en ofrecer sus frutos, desde su puesta en marcha en la educación primaria, apartir del 2009, ha permitido que los docentes de este nivel educativo reflexionen profundamente en relacion a sus prácticas profesionales y la necesidad de una actualización permanente que les permita ofrecer a sus pupilos una educación de calidad. [editar] Aportes de varios autores


Howard Gardner es quien establece relaciones entre Inteligencia, Aprendizaje y creatividad en el desarrollo de una competencia. Considera que es el campo ocupacional el que emite juicios de valor acerca de la calidad del desempeño ocupacional y en la medida en que un campo juzgue como competente a una persona, es probable que se tenga éxito en él. En la medida en que el campo acepte las innovaciones, una persona o su obra puede ser considerada creativa.2 Peter Senge ya había planteado la diferencia entre invento e innovación en su obra La quinta disciplina. el invento se hace tal cuando se demuestra que la idea nueva funciona en el laboratorio, pero la idea se transforma en innovación básica cuando se crea una empresa nueva o transforma la industria existente. Considera que para lograr una innovación en conducta humana, es preciso ver los componentes (tecnologías) como disciplinas. Las disciplinas para el aprendizaje. Finalmente las innovaciones enfrentan al docente a un proceso de cambio de concepciones prácticas que va mucho más allá de un simple aprendizaje por acumulación de información o centrada en la adquisición y traslado al aula de nuevas técnicas didáctica. [editar] Calidad de la educación Aplicando la norma ISO 9001 en entidades educativas, se establecen los elementos que conforman un Sistema de Gestión de la Calidad. Su aplicación, garantiza el control de las actividades académicas, administrativas, técnicas y humanas que inciden en la calidad de la gestión, formación y los servicios. En el contexto laboral, la normalización establece a partir de una actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego, con el fin de desempeñarla satisfactoriamente. Las normas de competencia incluyen los logros que se deben alcanzar en el desempeño de las funciones, los conocimientos, habilidades y destrezas intelectuales, sociales y biofísicas que se requieren para alcanzar dichos logros, los diferentes contextos y escenarios laborales, instrumentos y equipos de trabajo, las actitudes y comportamientos propios del desempeño, las


evidencias de conocimiento, desempeño y resultado que las personas deben demostrar en el proceso evaluativo para ser certificado como competente. Hablar de competitividad laboral supone, desde su significado, ser efectivo (s) al desarrollar una actividad teniendo resultados palpables de éxito; con este parámetro podemos traducir la competitividad educativa como el desarrollo de actividades eficientes por parte de todos los agentes educativos con resultados en el logro, en este caso, del perfil de egreso de los educandos después de cursar la educación básica donde queden de manifiesto actitudes y capacidades para convertir en acciones concretas los pensamientos e ideas construidos. == Competencias básicas [editar] España La LOE incluye unas competencias básicas como uno de los elementos principales del currículo como referente para la evaluación. Las competencias básicas deben ser adquiridas por todos los alumnos y provoca un replanteamiento de los currículos con un enfoque global del aprendizaje. Esto conlleva a su vez un cambio de la metodología docente para que el alumno adquiera estas competencias en la totalidad de las áreas. Las ocho competencias que deben estar presentes en el currículo son: •

Competencia matemática.

Competencia en comunicación.

Competencia artística y cultural.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Competencia social y ciudadana.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Competencia para aprender a aprender.


Autonomía e iniciativa personal.

[editar] Ámbito de la comunicación y la expresión [editar] Competencia en comunicación lingūistíca •

Utilización de la lengua propia en diferentes contextos y en situaciones

comunicativas diversas, y como instrumento de comunicación oral, escrita, de aprendizaje y socialización. •

En la comunicación en lenguas extranjeras, el desarrollo de estas

competencias debe de proporcionar destrezas básicas referidas a la comprensión, la expresión y el contexto tanto de la comunicación oral como de la escrita. •

Uso del lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

[editar] Competencia matematica •

Habilidad para utilizar números y sus operaciones básicas.

Razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones.

Resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

[editar] Competencia cultural y artistíca •

Expresarse mediante algunos códigos artísticos.

Adquirir iniciativa, imaginación y creatividad y desarrollar actitudes de

valoración de la libertas de expresión, del derecho a la diversidad cultural y de la realización de experiencias artísticas compartidas. •

Comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y

artísticas. Suponen además disfrute y enriquecimiento personal. [editar] Tratamiento de la informacíon y competencia digital


Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y

transformarla en conocimiento. •

Acceso y selección de la información.

Uso y transmisión de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización de

las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. [editar] Ámbito de la relación e interacción con el medio [editar] Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo natural •

Habilidad para interactuar con el mundo físico.

Comprensión de sucesos, predicción de consecuencias y actividad dirigida

a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. [editar] Competencia social y ciudadana •

Permite vivir en sociedad y ejercer la ciudadanía democrática.

Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las

personas para convivir, aprender, trabajar sólo o en equipo, relacionarse con los demás, cooperar y afrontar los conflictos de manera positiva. •

Incluye habilidades para ejercitar una ciudadanía activa, democrática e

integradora de las diferencias. [editar] Ámbito del desarrollo personal [editar] Competencias de aprender a aprender •

Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma.

Poder desenvolverse en la incertidumbre aplicando la lógica del

conocimiento racional.


Admitir la diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y

encontrar motivación para buscarlas desde distintos enfoques metodológicos. [editar] Autonomía e iniciativa personal •

Capacidad de transformar las ideas en actos.

Habilidades para proponerse objetivos, planificar y gestionar proyectos con

el fin de conseguir lo previsto. •

Elaborar nuevas ideas o buscar soluciones y llevarlas a ala práctica y tener

una visión estratégica de los problemas que ayude a marcar y cumplir los fines previstos y a estar motivado para lograr el éxito deseable. Según el Máster de Formación del Profesorado de la ULPG 2011/2012. Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales. Conocer las fuentes de información y su utilizaión mediante la recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por diversos medios. Desarollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales [editar] México El enfoque por competencias aparece en México a partir de los años setenta por medio del manejo de la industria y la formación del individuo para la misma, esto es vincular el sector productivo con la educación, principalmente en la educación profesional, misma preparación para el empleo. En la actualidad el Sistema Educativo Mexicano (SEM), ha integrado a la educación básica el Enfoque por Competencias atraves de programas como: 1. En la Educación Preescolar con el Programa de Educación Preescolar 2004. 2. En la Educación Primaria con el Programa de las Competencias Comunicativas en el área de Español. 3. En la Educación Secundaria con la Reforma de Educacion Secundaria 2006.3 En el


currículo de la Educación Básica en México se manejan cinco competencias básicas que contribuyen al logro del perfil de egreso del estudiante (en su transito desde preescolar hasta secundaria). Estas competencias se desarrollaron debido a que en todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje¸ la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento; la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma. Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características implica plantear el desarrollo de competencias como propósito educativo central. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas. Estas competencias son: [editar] Competencia para el aprendizaje permanente Implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes

culturales,

lingüísticos,

sociales,

científicos

y tecnológicos

para

comprender la realidad. [editar] Competencia para el manejo de la información Se

relaciona

con

la

búsqueda

identificación,

evaluación,

selección

y

sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; el conocimiento


y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales. Una investigación involucra una serie de procesos de manejo de información. El recorrido entre estos procesos no es lineal. Esto es, los procesos están interconectados entre sí, por lo que es posible trabajar en varios procesos a la vez o bien estar en uno y regresar a otro en el que trabajaste previamente. Una investigación puede iniciar con una inquietud personal o una duda, esto es, cuando surge en ti una necesidad de aprender más sobre algo, aclarar una duda, explicarte un objeto o un hecho que no entiendes o comunicar algo con fundamentos. O bien puede surgir de una solicitud externa, cuando alguna autoridad te pide que realices un determinado trabajo o proyecto (tu maestro, tu jefe, etc.). Lo anterior requiere plantear preguntas que guíen la búsqueda de información sobre el tema. Las preguntas son el motor para conocer y dan dirección a las acciones siguientes, te orientan sobre qué debes buscar, qué debes producir y comunicar. Con las preguntas definidas, se procede a la planeación, que es la previsión del proceso de investigación. Consiste en anticipar las acciones, definir las actividades necesarias para lograr el objetivo, identificar los recursos disponibles, organizarlos y administrarlos. El plan es un instrumento que te permite monitorear y retroalimentar tu trabajo y saber si te estás alejando o acercando a la meta. Parte del proceso de planeación es la identificación de fuentes de información, que consiste en preguntarse quién puede saber o quién puede tener información respecto a determinado tema, pregunta, concepto, etc. ya sean personas, organizaciones o instituciones, documentos impresos, electrónicos etc. Para determinar las fuentes de información que alimentarán tu trabajo, debes considerar la facilidad de acceso a éstas, así como la calidad y la cantidad de información que es posible obtener de dichas fuentes. Con las fuentes de información identificadas, tenemos indicios de donde podemos encontrar la información que requerimos para dar respuesta a nuestras preguntas de investigación. Se procede entonces a la búsqueda de la información, la cual consiste en llegar a las diferentes fuentes de información previamente identificadas e intentar localizar en ellas la respuesta a tus preguntas. Dentro del


proceso de búsqueda, debes hacer una discriminación de la información. Esto es, seleccionar la información tomando en cuenta aquella que contribuye a responder tus preguntas así como la validez de las fuentes que brindan dicha información. Una vez que identificaste la información que te es útil, procedes a la obtención de la misma. La obtención de información se refiere a las acciones que realizas para que la información seleccionada de las diversas fuentes, esté disponible para procesarla y responder así a las preguntas de investigación. Un ejemplo podrían ser los procedimientos que tienes que realizar para obtener un artículo localizado en la base de datos de una biblioteca de una universidad en el extranjero. Un elemento de suma importancia en una investigación es la documentación, que consiste en registrar las fuentes de manera que puedas saber de dónde extrajiste (o quién te proporcionó) la información. Esto te facilita el regresar a dicha fuente en otro momento, hace posible que otros puedan consultar esa fuente para obtener mayor información o comprobar lo que dices (lo que da validez y confiabilidad a tu trabajo), o bien te permite que más tarde puedas dar crédito a las ideas de otros. La información obtenida, es hasta ahora un rompecabezas que debes armar para darle consistencia y responder a tu planeamiento inicial. Debes por lo tanto procesar la información. El procesamiento de la información consiste en manipular los datos obtenidos. A través de operaciones como el análisis, síntesis, comparación, representación, reflexión etc. puedes construir nuevos conocimientos (significados) personales con relación a tus preguntas. Es probable que en este punto, surjan también nuevas preguntas. De los diferentes procesos de manejo de información involucrados en la investigación, se desprenden productos, resultados y nuevos conocimientos construidos por ti, los cuales pueden ser plasmados en un producto para ser comunicados. La comunicación de la información implica presentar los productos o resultados que vas obteniendo durante el proceso o al final del mismo, a través de algún medio (oral, impreso, electrónico, etc.) para un público determinado, de manera que logres transmitir el mensaje que te propones. Dar un seguimiento al proyecto de investigación y realizar una evaluación durante el proceso, que consiste en la revisión permanente del mismo y de los productos que se van generando, permite valorar qué


resultados se van alcanzando, si la forma de llegar a ellos está siendo la adecuada, si la información obtenida y procesada realmente aporta a la respuesta de la pregunta inicial y reorientar las acciones en caso de que se requiera. Al término del proyecto de investigación, debes realizar una evaluación final, que consiste en emitir juicios sobre los productos últimos que obtuviste y el método que empleaste para llegar a éstos. En este momento comparas el trabajo realizado con tus preguntas originales para saber si éstas quedaron respondidas, si los resultados obtenidos son útiles, si el proceso fue eficiente, si los productos son de calidad, etc. MODELO BIG.6:Un modelo muy eficiente para trabajar un “Aprendizaje por Proyectos” es el llamado Big6, que está pensado para desarrollar competencias en el manejo de la información (CMI) mediante un proceso sistemático que posibilita la solución de problemas de información y desarrolla una serie de habilidades fundamentales y necesarias para satisfacer necesidades estratégicas en la búsqueda y uso pertinente de la información. Todo ello, a través de un fuerte análisis crítico y aproximación a las fuentes. [editar] Competencia para el manejo de situaciones Es aquella vinculada con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar valores los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión. [editar] Competencia para la convivencia Implica relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales;


desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo. [editar] Competencia para la vida en sociedad Se refiere a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. Competencias en el nivel Pre escolar (SEP, PEP 2004) Asímismo, la reforma constitucional del 2002 ratificó la obligatoriedad del Pre escolar como parte de la educación básica desarrollándose el Programa de Educación Pre escolar (PEP 2004)por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este progrmama se organiza en competencias partiendo de seis campos formativos que a su vez se dividen en aspectos. [editar] Competencias del Campo formativo de Desarrollo Personal y Social Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales.isamar4 [editar] Competencias del Campo formativo de Lenguaje y Comunicación Este campo organiza las competencias que los niños de preescolar deberán desarrollar con referencia al lenguaje como actividad comunicativa, congnitiva y


reflexiva. Las competencias de este campo se dividen en dos aspectos: Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito.tavo [editar] Competencias del Campo formativo de Pensamiento Matemático En este campo se organizan las competencias agrupadas en los aspectos de Número y Forma, Espacio y Medida, las cuales se fundamentan en el desarrollo de nociones numéricas, espaciales y temporales que les permitan a los niños y niñas vanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas. carlos [editar] Competencias del Campo formativo de Exploración y Conocimiento del mundo Este campo está dedicado a favorecer en los niños y las niñas el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social. La definición del campo se basa en el reconocimiento de que los niños, por el contacto directo con su ambiente familiar y las experiencias vividas en él, han desarrollado capacidades de razonamiento que les permiten entender y explicarse, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor. (SEP, PEP 2004 p. 82) [editar] Competencias del Campo formativo de Expresión y Apreciación artísticas Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes; así como le desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. (SEP, PEP 2004 p. 94) Las competencias a desarrollar en este campo se dividen de acuerdo a los siguientes aspectos: Expresión y apreciación musical, Expresión y apreciación plástica, Expresión y apreciación de la danza y Expresión y apreciación teatral, partiendo de las formas de comunicación que el niño utiliza


para expresar sus emociones, sentimientos y pensamientos: la música, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal entre otros medios. [editar] Competencias del Campo formativo de Desarrollo físico y salud Este campo formtivo organiza las competencias relacionadas con la actividad motriz, la salud, la nutrición, las costumbres de alimentación y el bienestar emocional que contribuyen al desarrollo individual del niño. Las competencias a desarrollar en este campo se organizan en dos aspectos: Coordinación, Fuerza y Equilibrio: que tiene que ver con el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción como capacidades motrices. Y por otro lado las competencias relacionadas con la salud en el aspecto "Promoción de la Salud" que pretende promover en los pre


DEFINICIÓN DE COMPETENCIA el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las necesidades sociales” una competencia es más que un conocimiento y habilidades, implica la capacidad de responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular” Definición operativa de competencias : Para entenderse y manejarse mejor, debe definirse una competencia como El grado de dominio de las habilidades, procesos (actitudes y conductas medibles) y conocimientos requeridos en un área clave de éxito” •

Definir la competencia como un “grado de dominio”, para enfatizar y poder

implementar la medición. •

Aclarar que la competencia debe dirigirse hacia un área clave de éxito,

puesto que si ésta no se define, pierde sentido desarrollarla y desvanece la focalización hacia el aprendizaje significativo.


TAREA: RESUMEN DE LAS 5 IDEAS POR CAPITULO “ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN” POR: RAÚL LEIS R.

I.

LAS IDEAS SON ALAS

1. Las ideas a la que se refiera Martí son las ideas justas y entre ellas vibran la equidad, la libertad, la participación, la verdad, como alas intensas que deben traducirse en obras y acciones concretas. 2. El primer vértice del triángulo es la difusión de la democracia electoral en la región. Señala que los países satisfacen los requisitos básicos del régimen democrático, pero que esa democracia electoral es más formal que real, más representativa que participativa, más individual que social, más centralista que descentralizada. 3. El segundo vértice es la pobreza. En 2003, la región contaba con 225 millones de personas cuyos ingresos se situaban por debajo de la línea de pobreza, la que ha aumentado en números absolutos. Siete de cada diez nuevos empleos creados en la región desde 1990 corresponden a


la economía sumergida y sólo seis de cada diez nuevos empleos surgidos desde ese año en la economía legal tienen acceso a algún tipo de cobertura social. 4. El tercer vértice es la desigualdad. Las sociedades latinoamericanas son las más desiguales del mundo. Todos los países de la región sufren más desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza que el promedio mundial. Dieciséis de los 18 países considerados pueden ser catalogados como sumamente desiguales. En 15 casos, más del 25% de los ciudadanos vive bajo la línea de la pobreza, y en siete países la proporción de pobres supera el 50% de la población. 5. Podríamos agregar un cuarto vértice: las amenazas a la paz, pues el mundo es hoy unipolar y el país más poderoso del mundo se erige como su gendarme a través de la guerra preventiva y el irrespeto al derecho internacional con el argumento del combate al terrorismo. II.

EDUCACION INTEGRAL: RAÍCES Y ALAS

1. Es importante desencadenar un proceso de búsqueda de alternativas a la crisis de un sistema educativo, que no tiene capacidad para responder con la calidad y evolución necesaria a sus actuales y futuros educandos, y que tampoco posee capacidad inclusiva para lograr sumar a segmentos de la población que quedan al margen de la instrucción, en muchos casos, permanentemente.

2. Esto lleva implícita, la necesidad de una reconceptualización del modelo pedagógico desde una


visión del cambio educativo, haciendo énfasis en la metodología de la educación popular que aporta elementos tan vitales como la revalorización del saber del educando, y su relación con el contexto, lo que le otorgaría una potencialidad transformadora puesto que es fundamental que el proceso educativo exprese nuestra cultura, capacidad de interculturalidad, idiosincrasia, historia, perspectivas e identidad.

3. La propuesta de educación popular integral implica la combinación de modalidades formales y no formales, en ofertas educativas en una íntima relación con las realidades, aspiraciones y necesidades de los sectores sociales con los que se trabaja.

4. La educación debe ser parte activa de los procesos sociales que generen o reconstruyan intereses, aspiraciones, cultura e identidades que apunten al desarrollo humano.

5. Solo una educación popular con raíces y alas, podrá responder a los desafíos presentes y venideros. Las raíces es la revalorización de la memoria y los procesos históricos; de la identidades y culturas; de los compromisos originales con los excluidos, segregados, olvidados y oprimidos; del género, la edad y la etnia; de la participación y la ética. Las alas significa, la capacidad de renovar e innovar; el asumir las nuevas tareas creativas y audazmente; escapar de dogmas y estigmas, y del miedo a volar.


III.

CULTURA: DIALOGO DE SABERES

1. El trabajo intelectual supone un medio para "organizar al mundo, para hacerlo inteligible y (que) nos permite entrar en interacción con él" (T. Todorov) y la importancia vital de la cotidianidad. 2. La cultura del pueblo está en constante cambio y transformación. Es una cultura contradictoria, pero viva. 3. la revalorización o recuperación del seno de la cultura del pueblo de los contenidos transformadores y de afirmación que contribuyen a la construcción de identidad. 4. El alma de la identidad es la cultura. Debemos afirmar la creación cultura y compartirla intensamente, amorosamente. 5. Es necesario tomar con la gente conciencia crítica de nuestros horizontes culturales, políticos y sociales. IV.

SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN

1. La comunicación es una práctica social que también se relaciona con los movimientos sociales. Trabajar lo comunicativo es bregar el espacio comunicativo al interior del proceso social. 2. Los medios de comunicación deben aportar a unir, concertar, movilizar en lugar de fragmentar, atomizar y desmovilizar. 3. Todo proceso de incidencia social y política, lleva en sí misma una propuesta de comunicación y viceversa. Si el eje lo definimos en base a un corte autoritario, le corresponderá un modelo comunicativo unidireccional y sin capacidad de generar identidades. Por el contrario una propuesta sinérgica y participativa encontrará y necesitará de la capacidad


comunicativa con posibilidad de interactuar y provocar la acción, el cambio y el intercambio. 4. La comunicación debe ubicarse en el contexto estructural y coyuntural por el cual atraviesan las sociedades, definiendo el momento comunicativo y el espacio comunicativo que caracterizaría el tipo de mensaje y códigos con lo que realizar los mensajes. En base este estado de situación construir una estrategia comunicativa precisa que ubique metodología, métodos y técnicas, las etapas, y las fuerzas, oportunidades, debilidades. 5. Los medios de comunicación masivos se destacan en el panorama por su creciente y decisiva influencia en la creación de valores y antivalores en la ciudadanía. 6. "En Guatemala, esta situación se presenta como un caso extremo. Un consorcio privado asociado a un empresario mexicano controla los cuatro canales de TV en banda abierta, alcanzando un nivel cuasi-monopólico. El caso Guatemalteco ha sido documentado y referido en diversos informes e investigaciones sobre los retos de la libertad de expresión en ese país (Misión IDEA, Hans Koberstein, Reporte del Relator de Libertad de Prensa de la OEA). V. LA EDUCACIÓN POPULAR EN DERECHOS HUMANOS (EPDH) Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO DEMOCRÁTICO 1. Las experiencias latinoamericanas indican que existen cambios importantes hacia una vida más democrática y una protección más efectiva de la dignidad humana en nuestro continente, con el fin de avanzar hacia el progreso humano. Existe incorporación de la enseñanza de los Derechos Humanos como eje transversal en los diversos niveles y modalidades con un enfoque amplio.


2. La incorporación de los enfoques de género, edad, etnia, ambiente y desarrollo local como acetas que deben interactuar y enriquecer integralmente el desarrollo. 3. Un elemento esencial es la afirmación de que las necesidades no son solo carencias,

sino

potencialidades

individuales

y

colectivas

permite

transformar la visión del desarrollo en un proceso que debe estar centrado en la gente, en las formas de relacionar sus necesidades con sus prácticas sociales, sus formas organizativas, valores y alternativas globales. 4. El desarrollo social y económico necesita sintonizarse con los procesos de democratización, y del diseño de métodos incluyentes de carácter político para contrarrestar las exclusiones socioeconómicas. 5. Un tema clave para una pedagogía crítica, “se sustenta en el reconocimiento de que sólo quienes se forman como sujetos pueden oponer un principio de resistencia a la dominación o al autoritarismo.


COMPROBACIÓN DE LECTURA DE DOCUMENTO: 6 PUNTOS. “DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”

Sírvase analizar cuidadosamente cada una de las siguientes cuestiones, y responder luego de haber leído el documento mencionado. No tiene límites de espacio para su respuesta y la misma debe ser personal. A. Cómo es el contexto de la educación superior en A.L. Es una región marcadamente pluricultural y multilingüe. La integración regional y el abordaje de los desafíos que enfrentan nuestros pueblos requieren enfoques propios que valoren nuestra diversidad humana y natural como nuestra principal riqueza. Cualquier modelo de desarrollo debe partir de lo anterior, esa riqueza cultural es nuestra mayor fortaleza y debe ir en sintonía con el uso sostenible de los recursos naturales. B. Qué factores de desarrollo se podrían derivar del fortalecimiento de la educación superior en A.L. Considero que el combate a la pobreza y las desigualdades sociales, a través de la formación de profesionales competentes y comprometidos con sus realidades regionales. C. Como hacer para que las instituciones educativas generen propuestas académicas para garantizar el derecho al crecimiento de la cobertura educacional, y la formación del mayor número de personas competentes. Una puede ser el avance en la oferta académica de carreras semipresenciales con facilidad de horarios y cuotas al alcance de la mayoría, garantizando siempre la calidad y pertinencia. D. Qué implicaciones tiene para la educación superior en A.L el reto de promover la diversidad cultural en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. Primero debemos vencer el enemigo de la discriminación, somos sociedades en donde todavía no hemos superado los problemas del colonialismo español, creemos que todavía tenemos el derecho de decidir por los demás, por las minorías que no tienen representación en la toma de decisiones. El gran reto es como ofrecer educación superior tomando en cuenta esa pluralidad, que es una riqueza cultural, las desigualdades sociales en nuestras sociedades han aumentado y la educación superior no está al alcance de las grandes minorías. E.

Cuál debe ser el rol del docente, en el proceso de producción de transformaciones en los modelos educativos, para disminuir bajos niveles de desempeño y fracaso estudiantil.


Un facilitador del proceso enseñanza aprendizaje, comprometido con la transformación de modelos educativos, innovando para fomentar el autoaprendizaje en los estudiantes, con una actitud de siempre estar actualizándose principalmente en las tecnologías de la información y comunicación. F. Qué significa entonces, avanzar hacia la meta de generalizar la educación superior Requiere reivindicar y dotar de nuevos contenidos a los principios de la enseñanza activa, según los cuales los principales protagonistas son individual y colectivamente quienes aprenden. G. Qué condiciones debe poseer la enseñanza activa, permanente y de alto nivel. Sólo si ella se vincula de manera estrecha e innovadora al ejercicio de la ciudadanía, al desempeño activo en el mundo del trabajo y al acceso a la diversidad de las culturas. H. Qué consecuencias e implicaciones representan el flexibilizar la currícula Considero que las consecuencias es una mejor cobertura de la educación, sin descuidar la calidad académica. No se deben ofrecer carreras únicamente por ofrecerlas y mercantilizar la educación, se debe planificar si se tiene la infraestructura necesaria para ello. Además de la infraestructura también la calidad de los docentes. No podemos sacrificar la calidad educativa con ofrecer carreras que estamos conscientes que los estudiantes no tendrán la preparación adecuada. I.

Qué características debe poseer las tics como herramienta positiva de expansión geográfica y temporal Deben contar con personal idóneo, experiencias validadas y un sistema de estricto control de la calidad para ser una herramienta positiva de expansión geográfica y temporal del proceso de enseñanza aprendizaje.

J.

Por qué se dice que es necesario estimular la formación de personas con juicio crítico y estructuras de pensamiento, capaces de transformar la información en conocimiento, ante el creciente desafío de la virtualización de los medios educativos y su uso intensivo en los procesos de e-aDado que la virtualización de los medios educativos y su uso intensivo en los procesos de enseñanza-aprendizaje tenderán a crecer aceleradamente, cobra enorme importancia el papel de la Educación Superior en lo mencionado anteriormente, porque el papel del docente solo es facilitador de procesos y porque la responsabilidad de su aprendizaje también recae en el estudiante.


K. Que implicaciones tendrá el reconocer al cuerpo docente como actor fundamental del sistema educativo, garantizando su formación, capacitación y adecuadas condiciones laborales. El reconocer al cuerpo docente como actor fundamental, implica que debemos darle toda la importancia, preocuparnos de su preparación académica, de sus condiciones laborales. En pocas Universidades se ve la preocupación por capacitar a sus docentes, porque muchos docentes laboran para varias Universidades y eso complica que la inversión en capacitación de verdad sea aprovechada. L. Por qué es necesario retomar los principios y experiencias de las universidades populares, de los inicios del reformismo universitario. Estimo que esos principios deben retomarse, porque buscaron en su momento que la educación llegara a los grupos menos desfavorecidos, el pueblo, los que no tenían acceso a la educación y a la cultura. M. Por qué es necesaria la profesionalización de los directivos de las universidades y la vinculación entre misión y propósitos de la institución y los instrumentos de gestión Porque muchos de los directivos carecen de preparación para dirigir las instituciones educativas y entonces es más difícil la vinculación entre la misión y los propósitos de la institución, no existe congruencia con el proceder de la Universidad. N. Por qué se expresa que la Universidad tiene la responsabilidad de llevar a cabo, revoluciones de pensamiento. En esta época ya no deben resolver los problemas empuñando un fusil, sino los grandes desafíos y problemas deben resolverse con el diálogo pacífico, la propuesta de soluciones y esto se logra preparando a nuestra población, a quienes se encuentran en la doma de decisiones. Debemos enseñarles a nuestros estudiantes a pensar diferente, a buscar siempre la soluciones prácticas, a ser siempre propositivos, tolerantes y solidarios. O. Por qué se dice que el carácter de la educación superior debe ser humanista? A la formación integral de personas, ciudadanos y profesionales, capaces de abordar con responsabilidad ética, social y ambiental los múltiples retos implicados en el desarrollo endógeno y la integración de nuestros países, y participar activa, crítica y constructivamente en la sociedad. Porque debe ser una formación integral, tomando con centro la formación de la persona, como ser humano, no preocuparnos únicamente de preparar científicamente al estudiante sino también a la persona del profesional, con valores y principios éticos, para terminar con uno de los flagelos que más daño hace a nuestras sociedades, la corrupción.


P. Qué elementos sobresalen en la promoción del respeto y defensa de los derechos humanos en las instancias de la educación superior? El combate contra toda forma de discriminación, opresión y dominación; la lucha por la igualdad, la justicia social, la equidad de género; la defensa y el enriquecimiento de nuestros patrimonios culturales y ambientales; la seguridad y soberanía alimentaria y la erradicación del hambre y la pobreza; el diálogo intercultural con pleno respeto a las identidades; la promoción de una cultura de paz. Q. Cómo podría Usted explicar que la calidad de la educación superior está vinculada a la pertinencia y a la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad? Ello exige impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus contextos; la producción y transferencia del valor social de los conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una investigación científica, tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explícita de problemas a atender, de solución fundamental para el desarrollo del país o la región, y el bienestar de la población; una activa labor de divulgación, vinculada a la creación de conciencia ciudadana sustentada en el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural; un trabajo de extensión que enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales, especialmente los más postergados. Porque debemos garantizar el uso sostenible de los recursos, y los profesionales que forman las universidades deben tener conciencia de ello. No podemos apoyar un desarrollo de las sociedades poniendo en riesgo la supervivencia de las futuras generaciones. Debe ser un desarrollo con la naturaleza, un desarrollo sostenible y sustentable, de la mano con el crecimiento económico de cualquier país. R. Por qué se hace necesario que las universidades de L.A. procuren coadyuvar en la superación de las brechas científicas y tecnológicas con los países más desarrollados y los menos favorecidos de la región? La existencia de dichas brechas amenaza con perpetuar en nuestros países situaciones de subordinación y pobreza. S. Cómo hacer para articular las necesidades sociales y productivas con las capacidades académicas que se promueven en el seno de las universidades? Las universidades deben de participar en los distintos foros donde se discuten y proponen soluciones a los grandes problemas que aquejan a nuestras sociedades, para que desde la academia se hagan propuestas viables. Los docentes deben de


contextualizar los conocimientos que imparten, para que los estudiantes tengan plena conciencia de su realidad regional y cuando se realicen investigaciones, vayan encaminadas a resolver los problemas de una manera integral. Todas las facultades deben articular esfuerzos y tener una agenda única de investigación, para que los resultados y productos obtenidos tengan un impacto. T. A qué se refiere cuando habla que el desarrollo de las capacidades científicas tecnológicas, humanísticas y artísticas con calidad, debe estar vinculado a una perspectiva de SUSTENTABILIDAD. De nada sirve el desarrollo de capacidades si están no tendrán sustentabilidad en el tiempo, si la solución de problemas no es integral, si no se ataca la causa del problema. Además todas nuestras acciones deben ir encaminadas a no deteriorar el medio ambiente, porque de nada serviría resolver un problema si va en detrimento de los recursos naturales.


ORGANIZADORES GRAFICOS DEL DOCUMENTO: 3 PUNTOS. “DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”

La educación superior es:

• bien público • derecho humano y universal • deber del estado


autonomia de las instituciones

calidad y pertenencia

Compromiso social

El objetivo articular Politicas que refuercen

con equidad cobertura social con calidad

y compromiiso

Educaci贸n superior para todos y todas


sociedad mas propera

sociedad justa

Naciones del mundo y sociedad global

modelo de desarrollo integral

sociedad solidaria

es un bien p煤blico social

es un derecho humano Educaci贸n superior


Mercantilización

amenazan la educación superior como un bien público Privatización

• educacion descontextualizada estados promueven

principios quedan desplazados

amplia

• pertinencia • equidad

• la exclusión social • fomentan la desigualdad • consolidad el subdesarrollo


TENDENCIA No. 3 “LA TENDENCIA A LA MERCANTILIZACION Y LA DIFERENCIACION INSTITUCIONAL”

Según el documento el sector público es diferente en los diferentes países de América Latina. Guatemala al igual que otros países tiene un sector público monopólico, es decir no existe una participación del sector privado. Esto no permite que se inyecten recursos del sector más productivo de nuestros países.

El caso de América Latina es importante analizar, sus economías se basan principalmente en la agricultura, un sector altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, lo que lo hace muy especial, por lo tanto las alianzas público privadas pueden jugar un papel importante para la implementación de proyectos tanto de obra física como de desarrollo integral.

El sector público de Guatemala es señalado de corrupción, lo que lo hace más complicado, no existen políticas transparentes del uso de los recursos, esto hace que los recursos asignados al sector como el de educación sean limitados. Actualmente se advierte de la expansión de instituciones académicas privadas cuyo único objetivo es la búsqueda de beneficios, aprovechando que los Estados no pueden asumir la demanda de estudios universitarios. Por ello, remarca la necesidad de políticas que garanticen la calidad y la equidad de la enseñanza universitaria.

En algunos informes se alerta de que las instituciones privadas con ánimo de lucro que han penetrado en el mercado universitario no suelen tener la calidad requerida y, además, no se plantean ninguna responsabilidad social.

Este incremento de centros privados se produce por la presión que sufren las universidades por el aumento de estudiantes. En la última década, el número de universitarios ha pasado de 68,6 millones a 110,7 millones en todo el mundo. El


mayor crecimiento se ha producido en países en vías de desarrollo, donde el número de estudiantes se ha duplicado, de 29,3 a 58,3 millones, mientras que en los países en transición han crecido de 8,5 a 12,2 millones.

Por países, el mayor incremento de alumnos se ha producido en los Estados Árabes (130%), seguido de la zona de Asia y el Pacífico (114%), de África (79%) y de América del Sur y el Caribe (74%).

La tendencia a la privatización de la enseñanza superior tiene su origen en EEUU, pero que se está convirtiendo en una tendencia emergente en África, en países en transición como China, Vietnam, Rusia y países del centro y el este de Europa, así como en América del Sur y en algunos países asiáticos.

Los países en vías de desarrollo tienen unos índices de privatización, del 70 y 80%, superiores, en muchos casos, a los de los países avanzados. Preocupa que esta privatización de la enseñanza superior lleva a la mercantilización de la educación, lo que no será beneficioso ni para las personas ni para los países porque la Universidad no es sólo la transferencia de enseñanzas, sino investigación y muchas otras cosas.

Los expertos añaden de la necesidad de que la financiación de la Universidad continúe siendo responsabilidad del Estado, junto con otros agentes, ya que considera que es una parcela social demasiado importante para dejarla en manos de grupos empresariales para los que el interés público no es una prioridad.

Para hacer frente a esta situación, los informes recomiendan nuevas estrategias para la financiación de las universidades que pasen por la colaboración de todos los agentes implicados, incluidos los alumnos y sus familias, a la hora de compartir los gastos.


Hay quienes han defendido el que los universitarios puedan pedir préstamos que devolverán una vez hayan conseguido trabajo y que la financiación provenga de ayudas de donantes individuales e institucionales como sucede en EEUU y el Reino Unido.

Es claro que la educación dentro otras tantas esferas sociales ha quedado influenciado por las ideas neoliberales. Esas ideas parten de reducir la esfera de influencia del estado y dejar a los individuos actuar, tomando decisiones en base a la oferta y demanda. Los procesos actuales ponen en evidencia que las universidades públicas se mueven cada vez más en una situación de mercado en la toma de decisiones.

Ahora se habla de la teoría del capitalismo académico que proporciona una idea del concepto de mercadización de la educación superior, al relacionarla con el hecho de la redefinición de las nuevas funciones y relaciones del Estado con el sistema de educación superior, que implica el cambio de las relaciones existentes entre el Estado y las instituciones de educación superior y cuyos principales instrumentos de política pública elegidos constituyen medidas prácticas de financiamiento, competencia y autorregulación.

Ello genera un marco distinto de relacionamiento al introducir o inducir cambios en las políticas que afectan directamente a la educación superior. Entre esas políticas se pueden mencionar las siguientes; i) Apertura del sistema de educación superior para permitir el ingreso al “mercado” de nuevas instituciones privadas con una oferta amplia de títulos y formas diversas de titulación en pre-grado, posgrado y especializaciones, dándole preeminencia aquellas carreras de mayor demanda laboral, dejando en el abandono carreras como filosofía, matemática y ciencias puras, por no tener una demanda específica; ii) Sujeción de las instituciones públicas a un régimen de cuasi mercado a través de mecanismos de competencias, que incluye la selección estudiantil, los programas educativos en la


selección de los contenidos programáticos y la adjudicación de fondos para investigación y admisión de programas de desarrollo educativo.

Es importante mencionar que muchos de los mecanismos utilizados para la desregulación de la educación superior no buscan privatizar las universidades públicas, sino más bien introducir mecanismos de mercado en los temas de financiación para reducir los subsidios estatales a tales instituciones. En otras palabras cambiar la forma de financiación existente en la actualidad. Legalmente seguirían siendo públicas, funcionalmente tendría operaciones privadas.

La crítica que se hace, tanto a la mercantilización de la educación cómo a las políticas neoliberales que las promueven, es que tienen un rasgo ideológico que homogeniza el conocimiento y están relacionadas con la pérdida del concepto de bien público, los problemas de acceso y las barreras que supone establecer mecanismos de mercado para el pago de matrículas estudiantiles, exámenes de admisión, planes de repitencia y el propio rol de las funciones que tienen las universidades públicas, que es la formación crítica del ciudadano, se ve cuestionado y ante este proceso. La Universidad se transforma entonces en un centro de formación-capacitación para el trabajo en beneficios de las empresas y el capital y no en un centro de desarrollo científico.

Uno de los mecanismos adoptados para el cambio de funciones, dentro de un espectro de legalidad, se refiere a la composición de las cuotas de poder. En este aspecto uno de los principales asuntos que subyace es la pérdida de la cultura democrática representativa que existe en el ámbito de las universidades públicas con el goce de su autonomía. Una autonomía que se restringe en el ejercicio del poder de todos los sectores involucrados en ese ejercicio de autogobierno.

En el ámbito del modelo educativo que propugnan, el mismo está basado en concebir la educación como un servicio, -mercancía- que se intercambia entre privados, y por lo tanto, las decisiones deben ser tomadas ya no por grupos de


poder representativo en la institución, sino por esa mano invisible que orienta el mercado, de acuerdo a demandas específicas y no como mecanismo de redistribución social.

Esta nueva forma de entender la dirección universitaria, tiene en esencia un valor económico utilitarista y al mismo tiempo genera sus propios principios y valores fuertemente vinculados con la actividad económica y la concepción del ser humano egoísta, individualista y maximizador de beneficios. Esos cambios vienen de un intento de adecuación profunda de la escuela a las nuevas exigencias de la economía capitalista.

Los elementos que impulsan las políticas neoliberales en el sistema educativo son: a) la flexibilidad que busca crear una universidad que se adapte a las necesidades de la economía, de la producción y de la creación de riqueza en general. Esto representa la “desinstitucionalización” de la universidad, que no es más que la adaptabilidad de la demanda y la fluidez de las respuestas que se esperan de esa institución, concebida como suministradora de servicios. Con esta flexibilidad se convierte en escuela-empresa. Los cambios generados por el mundo económico, se ven reflejados en una institución que se moldea y se adapta a los requerimientos del capital, en función de ser parte del nuevo proceso de acumulación del capital a través del conocimiento.

Competencias. Está basada en la idea educativa de los saberes; saber hacer, saber ser y saber lograr. Esto permite crear un estudiante que pueda adaptarse a su entorno problemático e incierto, resolviendo lo “que pueda presentarse”. La idea central aquí es desarrollar capacidades en los estudiantes, las cuales van en función de las necesidades externas al propio estudiante, en este caso a las necesidades de los centros de trabajo. La prioridad al desarrollo de competencias profesionales y sociales busca lograr una mejor adaptación al mercado laboral. Los conocimientos se reinterpretan en base a la competencia y estos forman parte de un proceso de estandarización pedagógica. Aquellos conocimientos que son


críticos con la situación actual y que permite forjar identidades y cultura común son desechados por no interesar al ámbito económico, y porque desde el punto de vista ideológico, contradicen los supuestos en que se sustenta dicha práctica.

Los fenómenos que buscan la creación de mercados para la educación tienen como principal objetivo privatizar ciertos servicios educativos públicos, o lo que se llama la transformación del balance público / privado en aspectos específicos, y se puede manifestar a través del cobro de cuotas de matrícula, la aparición de instituciones privadas sin fines de lucro que hacen gestión en nombre de la Universidad, el pago de aranceles por servicios a entidades externas a la propia institución o aranceles por trámites burocráticos y nuevos mecanismos de gestión de los espacios y servicios que brinda la institución, como espacios de estacionamiento, usos de instalaciones deportivas, gestión de proyectos vinculados a empresas privadas o lo que se llama la terceriazación de servicios, como la limpieza, el servicio de acceso a internet, la jardinería, el mantenimiento, etc., y una serie de mecanismos que actualmente ya se implementan en varias universidades como la de San Carlos, la apertura de espacios universitarios para negocios particulares vinculados a servicios educativos que se vinculan con una cadena de comisionistas en que también se incluyen a profesores y autoridades.

Esos procesos son una tendencia que se observa en las instituciones universitarias, que asumen ciertas características y normas operacionales usualmente asociadas al funcionamiento de la empresa privada. Todo este proceso ha generado una cultura empresarial en las universidades, que aun siendo públicas se incorporan por medio de las mentalidades de algunos de sus miembros o las prácticas que asumen algunas de sus autoridades a través de la gestión que realizan a través de estas prácticas, propiciando con ello el aparecimiento de nuevos actores ligados al proceso educativo, pero sin ningún interes por el mismo, que hacen negocio dentro de la institución y por lo tanto se rigen por un sistema de costos/beneficios- utilidades privadas compartidas o no. Ello crea un fenómeno en cuanto al desarrollo de las actividades académicas y de


administración al interior de las universidades públicas que se manifiesta en cinco aspectos:

Las personas que gobiernan, ocupan cargos de dirección están separados de las redes de soporte académico, principalmente porque tienen pocos vínculos departamentales y su desempeño se suscribe al campo de la acción ejecutiva en general y no en la académica en particular; muy vinculados con los estamentos políticos en su relación con la institucionalidad del poder estatal y en el ámbito de la lucha política-partidista del ejercicio del poder nacional.

Aumenta el número de profesores de jornada parcial y la incorporación cada vez más de profesionales no académicos (principalmente en programas de posgrado, con experiencia en dirección empresarial y no en docencia) mientras que los profesores de tiempo completo y con credenciales académicas juegan un rol menor, subordinados a decisiones políticas partidistas y no académicas;

Se incorporan en los procesos de gestión elementos de la administración de empresas tales como planificación estratégica, planes operativos, capacidades de respuesta estratégica de acción rápida y aumentan el uso de fondos discrecionales para programas de corto plazo que no pueden ser fiscalizados ni son orientados a cubrir programas académicos sino más bien a procesos políticos vinculados a cuotas de poder.

Los líderes académicos pierden poder, las relaciones externas dan relevancia a líderes operativos desvinculados con el proceso académico, líderes que formalmente están vinculados a la institución, pero que operan bajo otros parámetros, otras visiones, ajenas completamente al desarrollo académico y que sus intereses no necesariamente coinciden con el desarrollo educativo de la institución. Esto crea una imitación de gestión en torno a la administración de universidades privadas, en instituciones públicas, basadas en el imperativo de la eficiencia-eficacia, costo / beneficio, utilidades – réditos políticos, pactos de apoyo


y relación de clientelismo, en donde el aspecto académico queda relegado a una actividad marginal de los círculos de poder.

La identidad de la Universidad pública se transforma, aun cuando legal y operativamente sigue siendo pública, sus actividades y sus formas administrativas se operativizan a través de una visión privada y la institución se queda atrapada en ese dualismo de negar lo que es, sin asumir lo que no puede ser, y por lo tanto su gestión de innovarse queda atrapada en el marasmo institucional, guiada por el operativismo político partidista externo, de acuerdo a coyunturas ajenas al desarrollo de la institucionalidad académica.

En la actualidad hay diversidad de estudios realizados por las instituciones financieras internacionales, especialmente del Banco Mundial sobre el desarrollo de la reforma universitaria, encargándose de asignarle un vínculo muy preciso al papel de la educación en la economía, incorporan un sesgo ideológico importante. Ahí destacan los estudios Feinberg (1992) y de Coraggio (1992), que desde un conjunto de categorías económicas vinculan el proceso educativo a la producción de mercancías.

Al final el conflicto que se manifiesta al interior de los recintos universitarios muestra que lejos de politizar lo académico, muchas veces el proceso político externo es una instancia decisiva en la toma de decisiones internas, y que estos aspectos tienen aparentemente instrumentos al interior de las propias instituciones universitarias para lograr sus fines, y esas formas de la acción política interna hacen que sea muy difícil distinguir qué y quiénes deciden los procesos internos y académicos, y qué y para qué son las orientaciones que se toman en sus juntas directivas.

La gobernabilidad de la democracia depende de los valores, normas y las creencias existentes dentro de un colectivo, que orientan el comportamiento y las decisiones que se toman. El mundo personal y el mundo político aparecen ligados


en una misma realidad, pero ambos se distancian y el mundo político al final ejerce poca influencia dentro del mundo personal por el estigma negativo que tiene el ejercicio político actualmente. El conflicto sucede por la búsqueda de la movilidad social frente al proceso de integración social que el mundo político persigue, que se convierte en una demanda cruzada, que ha creado mayores dificultades para las instituciones educativas de nivel superior.

En un país con una historia autoritaria a cuestas es difícil no estar de acuerdo con la petición de restitución de derechos estudiantiles que hacen los estudiantes universitarios. Ello representa atentar contra la participación estudiantil en el gobierno universitario, pues el estudiante dejaría ser sujeto del proceso de enseñanza aprendizaje para convertirse en un objeto más del proceso. En otras palabras es un paso más para limitar la participación estudiantil en la toma de decisiones, o sea un paso más para su posible privatización.


Clase Modelo Las nuevas 10 tendencias en la educación superior en América Latina Tendencia No. 3 La tendencia a la mercantilización y la diferenciación institucional”

1. Lea cuidadosamente el artículo adjunto sobre un “Informe mundial alerta sobre la mercantilización de la educación superior”, realizado por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Para ello contamos con 30 minutos. 2. Con un par de la clase, elabore una presentación sobre el informe adjunto (PUEDE UTILIZAR POWER POINT O PREZI), tiene exactamente 40 minutos para realizar el trabajo.. (colores, formas, movimiento. No tanta letra. Puede bajar imágenes. 3. Presente con su colega, lo más importante de la lectura. Tiene 15 minutos (máximo) para la presentación. Son 6 grupos. Equivale a una hora y media de presentaciones. 4. Suba a la plataforma la presentación de la lectura con su par. 5 PUNTOS 5. Suba a la plataforma la TRIADA PEDAGÓGICA. 3 puntos. Título: ___________________________________________________ Autor: ___________________________________________________

INDUCCIÓN

TRÍADA PEDAGÓGICA CONFRONTACIÓN CON LA REALIDAD

Responsabilidad Social Índices de Privatización Interés publico

Puede agregar todas las filas que considere necesario.

CONSOLIDACIÓN


RED GLOBAL DE INNOVACIÓN UNIVERSITARIA

Un informe mundial alerta sobre la mercantilización de la educación superior El estudio aboga por que la financiación siga siendo responsabilidad del Estado EFE BARCELONA.- El primer informe mundial sobre la educación superior y su financiación,

presentado hoy en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), advierte de la expansión de instituciones académicas privadas cuyo único objetivo es la búsqueda de beneficios, aprovechando que los Estados no pueden asumir la demanda de estudios universitarios. Por ello, remarca la necesidad de políticas que garanticen la calidad y la equidad de la enseñanza universitaria. El estudio ha sido elaborado por la Red Global de Innovación Universitaria, GUNI (en sus siglas en inglés), constituida por las cátedras Unesco, la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y centros especializados en investigación universitaria de todo el mundo. Bajo el título La Enseñanza superior en el mundo 2006. La financiación de las universidades, el estudio ha sido presentado en el marco de la II Conferencia Internacional de Barcelona sobre Enseñanza Superior, que reúne, entre hoy y el 2 de diciembre, a más de 300 representantes de universidades de 60 países. Responsabilidad social Los autores del informe alertan de que las instituciones privadas con ánimo de lucro que han penetrado en el mercado universitario no suelen tener la calidad requerida y, además, no se plantean ninguna responsabilidad social. Este incremento de centros privados se produce por la presión que sufren las universidades por el aumento de estudiantes. En la última década, el número de universitarios ha pasado de 68,6 millones a 110,7 millones en todo el mundo. El mayor crecimiento se ha producido en países en vías de desarrollo, donde el número de estudiantes se ha duplicado, de 29,3 a 58,3 millones, mientras que en los países en transición han crecido de 8,5 a 12,2 millones. Por países, el mayor incremento de alumnos se ha producido en los Estados Arabes (130%), seguido de la zona de Asia y el Pacífico (114%), de Africa (79%) y de América del Sur y el Caribe (74%). Índices de privatización El director ejecutivo del GUNI, Joaquim Tres, ha explicado que la tendencia a la privatización de la enseñanza superior tiene su origen en EEUU, pero que se está convirtiendo en una tendencia emergente en Africa, en países en transición como China, Vietnam, Rusia y países del centro y el este de Europa, así como en América del Sur y en algunos países asiáticos.


Dos de las más importantes empresas vendedoras de educación superior, que actúan de manera trasnacional y ofrecen tanto enseñanza presencial como a distancia, son Apollo Group y Laureate Education Inc., que, junto con las otras diez más potentes, alcanzaron un valor en bolsa de 40.000 millones de dólares en 2004. Los países en vías de desarrollo tienen unos índices de privatización, del 70 y 80%, superiores, en muchos casos, a los de los países avanzados, según ha destacado Jandhyala B.G. Tilak, experto en educación universitaria de la India. "Nos preocupa que esta privatización de la enseñanza superior lleva a la mercantilización de la educación, lo que no será beneficioso ni para las personas ni para los países porque la Universidad no es sólo la transferencia de enseñanzas, sino investigación y muchas otras cosas", ha apuntado Tres. Interés público El estudio subraya la necesidad de que la financiación de la Universidad continúe siendo responsabilidad del Estado, junto con otros agentes, ya que considera que es una parcela social demasiado importante para dejarla en manos de grupos empresariales para los que el interés público no es una prioridad. Para hacer frente a esta situación, el informe recomienda nuevas estrategias para la financiación de las universidades que pasen por la colaboración de todos los agentes implicados, incluidos los alumnos y sus familias, a la hora de compartir los gastos. Bruce Johnstone, uno de los expertos que han participado en el trabajo, ha defendido el que los universitarios puedan pedir préstamos que devolverán una vez hayan conseguido trabajo y que la financiación provenga de ayudas de donantes individuales e institucionales como sucede en EEUU y el Reino Unido. Otra posible solución sería incrementar las tasas de las matrículas, la imposición de tasas de usuario —como ocurre en China—, la reducción de becas para estudiantes y la imposición de un máximo de alumnos con matrículas bajas.


COMENTARIOS SOBRE LA CLASE Con respecto a la clase, considero bastante importante el tema a desarrollar, tomando en cuenta que actualmente es una de las 10 tendencias en América Latina. Únicamente para que la clase sea más dinámica, recomiendo realizar al final de la misma, el que los estudiantes puedan realizar una evaluación sobre el desarrollo de la misma, una evaluación de docente y cuáles fueron las lecciones aprendidas, esto enriquecerá la clase.

Realizado por: José Manolo Gaitán Guzmán.


La pertinencia de la educación superior en el Siglo XXI Por Michael Gibbons

En el siglo XXI la educación superior no sólo tendrá que ser pertinente sino que, además, esa pertinencia será juzgada en términos de productos, de la contribución que la educación superior haga al desempeño de la economía nacional y, a través de ello, del mejoramiento de las condiciones de vida. COMENTARIO: La educación en el siglo XXI deberá contribuir a resolver los grandes problemas de la economía, la pobreza, el hambre y el deterioro de los recursos naturales

Es verdad que la masificación de la educación superior ha significado la asistencia de un número creciente de jóvenes a la universidad. Y quizás no resulte sorprendente descubrir que éstos están ejerciendo una considerable presión en pro de la formulación de los planes de estudio para toda la educación superior. COMENTARIO: Las universidades están experimentando hoy en día el fenómeno de la masificación de la educación superior, y esta esté presionando de alguna manera los planes de estudio. Quizá en muchos casos sin tomar en cuenta la calidad de la misma.

Durante todo el siglo XX, las universidades han desarrollado sistemáticamente estructuras que les permitieron agregar la función de generar nuevos conocimientos a las que ya tenían de preservar el conocimiento y de transmitirlo. COMENTARIO: Las universidades han encontrado en la investigación una forma de buscar el financiamiento.

Sea en las ciencias duras, en las ciencias sociales o en las humanidades, se ha considerado que la especialización es una forma segura de hacer avanzar el conocimiento y sus imperativos en cuanto a organización han acompañado siempre a su aplicación. COMENTARIO: Las universidades tienden a buscar la especialización, porque de esta manera el conocimiento se asegura en su crecimiento.

Casi todas las universidades han importado un modelo de producción de conocimiento que se basa en las disciplinas. Esta estructura da la pauta a los investigadores de cuáles son los problemas importantes, cómo se los debe abordar, quién ha de hacerlo y qué se considerará una contribución en una esfera. COMENTARIO: la producción del conocimiento está estructurada en base a la disciplina y de esa manera los investigadores pueden determinar de qué manera abordarán. El contraste importante aquí se produce entre la solución de problemas que se realiza siguiendo los códigos de prácticas que corresponden a una


disciplina en particular y la solución de problemas que se organiza en torno a una aplicación particular. COMENTARIO: existe una controversia en la manera cómo resolvemos los problemas, sin en base a una disciplina en particular y a una aplicación en particular. La Modalidad 2 hace más que reunir una gama diversa de especialistas para que trabajen en equipo en problemas en un entorno complejo orientado a las aplicaciones. COMENTARIO: Esto se refiere al carácter transdisciplinario que deben tener las universidades, en donde los diferentes especialistas deben aportar los conocimientos en la solución de una problemática. En la Modalidad 2, la producción del conocimiento es heterogénea en términos de las especializaciones y la experiencia que la gente aporta. La composición de un equipo que busca solucionar problemas se modifica con el tiempo a medida que evolucionan los requisitos. No está planificada ni coordinada por un órgano central. Al igual que en el caso de la Modalidad 1, surgen problemas difíciles, al azar o bien en una forma tal que resulta muy difícil preverlos. COMENTARIO: la finalidad de un grupo heterogéneo es precisamente para que exista un equipo multidisciplinario que permita resolver todo tipo de problema que se presente. La responsabilización social impregna la totalidad del proceso de producción de conocimiento. No sólo se refleja en la interpretación y la difusión de los resultados sino también en la definición del problema y en la determinación de las prioridades de investigación. Un número creciente de grupos de intereses están pidiendo estar representados cuando se determina el temario de las políticas y también en el ulterior proceso decisorio. En la Modalidad 2, se incorpora desde el principio la sensibilidad al impacto de la investigación. Forma parte del contexto de aplicación. COMENTARIO: actualmente existe más interés por la investigación por diversos grupos, los abogados, los ingenieros, todos están muy interesados por generar conocimiento. En la Modalidad 1, la calidad se determina esencialmente por evaluación colegiada de las contribuciones que efectúan los individuos. El control se mantiene mediante una selección cuidadosa de las personas que se consideran competentes para actuar como pares, lo que en parte se determina por las contribuciones que hayan efectuado con anterioridad a su disciplina. COMENTARIO: la calidad se determinar por evaluación colegiada es decir por personas conocedoras del tema. La "dinámica de pertinencia" debe relacionarse con los procesos de masificación de la educación superior por una parte, y con la globalización y el fortalecimiento de la competitividad internacional, por la otra. Como hemos dicho, la primera afecta a los tipos de estudiantes y a las situaciones institucionales en las que procurarán obtener instrucción y en las que tendrán que trabajar e investigar los docentes, mientras que la segunda


atañe al proceso de innovación del que depende la competitividad. La globalización, ahora tan evidente en los mercados financieros, se está convirtiendo en una característica del dominio de la producción de conocimiento. COMENTARIO: el concepto de pertinencia de la educación no es un concepto estático sino dinámico, debe relacionarse con los procesos de masificación de la educación superior por una parte y con la globalización y el fortalecimiento de la competitividad internacional, por la otra. El aumento del número de estudiantes que buscaba una educación de tipo universitario tuvo varias consecuencias para los sistemas de educación superior. Primero, crecieron las antiguas universidades elitistas. Luego vino la creación de nuevas universidades, más tarde la expansión de formas no universitarias de educación postsecundaria que ofrecían títulos distintos o tal vez ningún título y, por último, la asimilación de los nuevos sectores en el sistema tradicional de los títulos académicos. COMENTARIO: el interés por una educación superior tuvo una expansión tanto de las universidades elitistas como la creación de otras universidades, lo que permitió oportunidades para todos de una educación superior. En casi todos los sistemas de educación superior, la enseñanza hasta la obtención del primer título y la capacitación de postgrado han perdido importancia comparativamente, a medida que la ganaban otras actividades como los estudios con dedicación parcial y la educación permanente de los profesionales formados. COMENTARIO: se ha perdido importancia entre la obtención de primer título y los estudios de posgrado, ha ganado terreno la educación constante. Más personas están interesadas en la formación constante, para poder ejercer y no esperar un primer título. Los estudiantes ya no pertenecen predominantemente al sexo masculino ni provienen de la clase media alta o la profesional; tampoco están destinados a ocupar puestos elitistas en la sociedad y en la economía. En cambio, su base social es mucho más amplia; hay un mayor equilibrio entre los sexos y casi todos los graduados se incorporan a los vastos estratos de asalariados de rango intermedio de las administraciones públicas y las empresas privadas, en lugar de pasar a ocupar puestos directivos. COMENTARIO: existe un equilibrio de sexos y existe más oportunidades para todos los estratos, ya no es un privilegio para estudiantes de clases medias y altas. Anteriormente se enseñaba a los estudiantes en aulas y laboratorios, frente a frente e, idealmente, en grupos pequeños. Es probable que en el futuro la enseñanza se imparta por medio de computadoras, vídeos, televisión y a la distancia. COMENTARIO: la tendencia de la educación es al uso de las tics, sin embargo en nuestras regiones todavía está en proceso de consolidarse debido a falta de recursos. En la mayoría de los países muy industrializados, el estado seguirá siendo la fuente principal de fondos para la educación superior, pero es probable


que las subvenciones sin fines determinados sean reemplazadas por un enfoque más focalizado, en especial en la investigación y, en el caso de la enseñanza universitaria, por mecanismos de asignación semejantes a los del mercado. COMENTARIO: En nuestro medio no es el Estado que el que destina más recursos para la educación superior, sino es capital privado y ayuda internacional para trabajos de investigación. El conocimiento ya no puede considerarse discreto y coherente, ni su producción definida mediante reglas claras y regida por rutinas establecidas. Se ha convertido, en cambio, en una mezcla de teoría y práctica, abstracción y agregación, ideas y datos. Las fronteras entre el mundo intelectual y su entorno se han vuelto borrosas a medida que la ciencia híbrida va combinando elementos cognitivos y no cognitivos en formas novedosas y creativas. CONOCIMIENTO: en nuestro medio la investigación es muy escasa, no hay cultura de investigación y las universidades destinan pocos recursos para tal actividad. La competitividad y la globalización implican una doble contingencia. La primera se relaciona con el surgimiento de una nueva división internacional del trabajo intelectual que ocurre porque, en la actualidad, un número mucho mayor de países y de empresas han adquirido la capacidad de usar la investigación y el conocimiento científico que se produce en otra parte. La ciencia ha sido siempre la más internacional de las actividades. COMENTARIO: muchas veces el conocimiento que se utiliza para resolver muchos de los problemas, se ha producido en otro lugar, esto nos dice que el conocimiento es un proceso internacionalizado actualmente. La dinámica de estos cambios indica que habrá una transformación constante de la educación superior. En el núcleo de este proceso se encuentra el conocimiento y sus modalidades de producción y propagación. Son en especial las nociones de lo que significa la ciencia y de la forma en que se la produce, divulga y, en última instancia, se absorbe en la sociedad las que están experimentando cambios fundamentales. Se están produciendo tipos importantes de conocimiento, y no tanto con la intervención de los científicos, tecnólogos o industriales sino más bien con la de analistas que trabajan con los símbolos, conceptos, teorías, modelos, datos producidos por otros en lugares distintos y le dan una configuración mediante nuevas combinaciones. COMENTARIO: el conocimiento estará sometido a constantes transformaciones, en el presente siglo el cambio de conocimiento se estará reduciendo cada vez más. Las estructuras que se dedican a impartir enseñanza superior se están diversificando con rapidez para adaptarse al mercado mundial que se está formando para este tipo de educación, fomentado por el adelanto de las telecomunicaciones, la mayor movilidad de los estudiantes y las culturas de gestión institucional que insisten en la recuperación de los costos y la generación de ingresos.


COMENTARIO: la diversificación académica se está realizando con rapidez, las instituciones necesitan recuperar los costos de la masificación y la diversficación. Hasta ahora, nuestra finalidad ha sido llamar la atención respecto de un número de atributos asociados con un nuevo tipo de producción del conocimiento, y demostrar que poseen coherencia suficiente como para que se los considere una nueva modalidad de producción. Hemos sostenido que así como la Modalidad 1 ha llegado a ser característica de la investigación institucionalizada principalmente en las universidades, la Modalidad 2 se caracteriza por ser transdisciplinaria y estar institucionalizada en un sistema distribuido socialmente más heterogéneo y flexible. Una vez esbozados sus rasgos principales, estamos en condiciones de considerar cuáles serán los efectos en la pertinencia de las instituciones de educación superior. COMENTARIO: la propuesta es que existe coherencia entre las dos modalidades de producir conocimiento actualmente, la investigación institucionalizada y la transdisciplinaria. Las universidades, grandes y pequeñas, enfrentan actualmente el desafío que supone su ajuste ante el surgimiento de la producción de conocimiento distribuido. En el caso de la investigación, en particular, el plan y su financiamiento son con creciente frecuencia el resultado de un diálogo entre los investigadores y usuarios, reglamentadores, grupos de interés, etc. COMENTARIO: cada vez es más marcado que la línea de investigación la definen los investigadores y los usuarios, que en este caso son las universidades y algunos grupos de interés. Hemos tratado de explayarnos sobre las diferencias entre la enseñanza multidisciplinaria y la transdisciplinaria como forma de concretar cuáles serían las consecuencias del estilo de investigación de la Modalidad 2 en términos de la preparación de planes de estudio en el futuro. COMENTARIO: debemos tener claro las dos enseñanzas la multidisciplinaria y la transdisciplinaria, porque van de la mano, la primera se refiere a que el conocimiento se genera por las multidisciplinas y la segunda por la relación entre ellas. La capacitación y la investigación de postgrado sólo pueden entenderse en relación con el sistema más grande de investigación del cual forman parte. COMENTARIO: la capacitación y la investigación del posgrado es parte del sistema más grande de investigación. Las asociaciones son importantes para las universidades y los académicos, lo que queda ejemplificado por los actuales avances en el campo de la transferencia de tecnología. Últimamente, las universidades se han interesado por la transferencia de tecnología y la comercialización de los resultados de su investigación. COMENTARIO: las universidades en el tiempo actual aprovechan las ventajas de transferir tecnología y comercializar los resultados de investigación, cada vez gana más prestigio.


Durante los últimos treinta años casi todas las universidades tanto en el mundo en desarrollo como en el desarrollado han ampliado sus funciones de transferencia/intercambio de tecnología, lo que obedece a la necesidad imperiosa de formar alianzas y asociaciones. COMENTARIO: las alianzas y asociaciones son importantes para el trabajo de las universidades. Cada una de las misiones de conocimiento de una universidad moderna se ve afectada por la necesidad de ofrecer educación permanente (véase la Figura 1). Como función importante de la universidad, la educación permanente apenas se encuentra en las primeras etapas de desarrollo. COMENTARIO: las universidades deben mantener sus programas de educación permanente, para aquellos grupos que no tienen mas oportunidades que la educación libre. Si la formación de asociaciones y alianzas tiene más relación con la investigación que con la enseñanza (nótese el ejemplo de la BAe Virtual University), entonces, en la Modalidad 2, la garantía de calidad tiene que ver más con la enseñanza que con la investigación. COMENTARIO: la calidad debe ser siempre en la enseñanza, más que en la investigación. Todo lo acontecido en la investigación, la enseñanza y la gestión tiene consecuencias para la relación entre las dos primeras. Las universidades que deseen trabajar en las filas de avanzada de la investigación tendrán que desarrollar los medios que corresponden a la Modalidad 2. COMENTARIO: son las principales funciones de la universidad, la investigación, la enseñanza y la gestión. Todas las universidades del mundo, sea desarrollado o en desarrollo, se han formado en torno a la producción de conocimiento según la Modalidad 1. En esta modalidad, la investigación se organiza de acuerdo con la estructura de las disciplinas científicas y los planes de estudio, alrededor del conocimiento que producen las disciplinas. COMENTARIO: en nuestro medio igualmente, la investigación se organiza de acuerdo con la estructura de las disciplinas científicas y los planes de estudio, alrededor del conocimiento que producen las disciplinas.

Durante el último medio siglo, en los países en desarrollo la educación se ha beneficiado considerablemente de la asistencia internacional para el desarrollo. COMENTARIO: las universidades siguen dependiendo de la ayuda internacional, en nuestro paises igualmente, el Estado no tiene capacidad de financiar la educación superior.


La responsabilización que está muy vinculado a la difusión de las ciencias de gestión y al etos de la inversión rentable en toda la educación superior. COMENTARIO: la responsabilización es un nuevo término vinculado a la difusión de las ciencias. La responsabilización es apenas una de tres formas fundamentales en las cuales la universidad se vincula con la sociedad que la sustenta. Las otras son la confianza y el mercado. Cada institución está vinculada a la comunidad que la sustenta por medio de alguna combinación de estos nexos. COMENTARIO: la responsabilización social es una de las tres formas fundamentales en las cuales la universidad se vincula con la sociedad que la sustenta, las otras son la confianza y el mercado.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.