FACTURACIÓN DE SERVICIOS I LIQUIDACIÓN SERVICIOS DE SALUD Guía para el estudiante
Elaborado por la formadora:
YADDY CASTILLO BONILLA
INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE
INCAP Programa Auxiliar Administrativo en Salud
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE:
ARTÍCULO 32: “Es permitido utilizar obras literarias, artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósito de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación personalde sinServicios fines de lucro, con la obligación de mencionar Facturación I el nombre del autor y el título de las obras utilizadas”.
Instituto Colombiano de Aprendizaje Elaborado por: Yaddy Castillo Bonilla
Editado por: Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP Avenida Caracas No. 63-66 © Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma (Art. 125 Ley 23 de 1982) Bogotá – Colombia Versión 01 - Enero 2010
2
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
CONTENIDO Pág.
PRESENTACIÓN
1. 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.2 1.2.1 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3
6
UNIDAD UNO LEGISLACIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD LEY 100 DE 1993 Principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) Integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud Regímenes del Sistema General de Seguridad Social en Salud Sistema General de Seguridad Social en Salud FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA (FOSYGA) Financiación por régimen y servicios especiales SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN (SGP) Distribución Sistema General de Participaciones Competencias y responsabilidades en salud Fuentes de financiación en el proceso de facturación de los servicios de salud
10 10 11 12 12 13 14 14 16 17 18 19
2. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5
UNIDAD DOS LENGUAJE PROFESIONAL EN EL ÁREA DE LA SALUD SISTEMAS DE REFERENCIA ANATÓMICA Direcciones Planos corporales Cavidades del cuerpo ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO Célula Tejidos Componentes del cuerpo humano TERMINOLOGÍA MÉDICA Raíces Prefijos Sufijos Ligas o vocales combinantes Abreviaturas
22 22 22 24 26 27 27 28 30 54 54 56 56 57 57
3. 3.1 3.2 3.2.1 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.7.1
UNIDAD TRES TERMINOLOGÍA APLICADA EN EL ÁREA DE LA SALUD PATOLOGÍA DIAGNÓSTICO Exámenes y ayudas diagnósticas INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS PROCEDIMIENTOS ESPECIALIDADES SERVICIOS MEDICAMENTO Clases de medicamentos
62 63 64 65 71 74 74 76 78 79
3
Módulo Guía
4. 4.1
4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4
Facturación de Servicios I
UNIDAD CUATRO PLAN OBLIGATORIO DE SALUD MANUAL DE ACTIVIDADES, INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL P.O.S. EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Disposiciones generales Definiciones de actividades, intervenciones y procedimientos contemplados en el Plan Obligatorio de Salud Servicios con internación, estancias, servicios profesionales, derechos de sala, materiales, suministros y equipos Servicios profesionales, derecho a sala, materiales suministros, equipos y rehabilitación integral
84 84
84 86 88 89
UNIDAD CINCO 5. NORMATIVIDAD TARIFARIA 5.1 MANUALES TARIFARIOS 5.1.1 Tarifario SOAT: Decreto 2423 de 1996 5.1.2. Tarifario ISS: Acuerdo 209 de 1999 y Acuerdo 228 de 2000 5.1.3 Clasificación Única de Procedimientos en Salud (CUPS) 5.1.4 Tarifarios particulares
6. 6.1 6.2 6.2.1 6.3 6.3.1 6.3.2 6.4 6.4.1 6.4.2 6.4.3 6.4.4 6.4.5 6.5 6.5.1 6.5.2 6.5.3
95 95 96 105 113 116
UNIDAD SEIS LIQUIDACIÓN SERVICIOS DE SALUD SEGÚN CONTRATACIÓN Y NORMATIVIDAD CONTRATACIÓN EN SALUD LIQUIDACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Cuotas moderadoras y copagos del Régimen Contributivo LIQUIDACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO Y VINCULADO Clasificación de usuarios en el régimen subsidiado y vinculados Copagos LIQUIDACIÓN DE EVENTOS ECAT - EVENTOS CATASTRÓFICOS Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO Recursos de la subcuenta de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito Beneficios De la acreditación de la condición de víctima y el procedimiento para el pago en accidentes de tránsito De la acreditación de la condición de víctima y el procedimiento para el pago de eventos catastróficos Tarifas y criterios para el pago de beneficios EVENTOS CATASTRÓFICOS, ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y POBLACIÓN DESPLAZADA Eventos catastróficos Accidentes de tránsito Población desplazada
119 119 120 121 122 123 124 124 125 125 127 128 129 130 130 131 133
BIBLIOGRAFÍA
145
4
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
LISTADO DE FIGURAS
Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28. Figura 29. Figura 30. Figura 31. Figura 32. Figura 33. Figura 34. Figura 35. Figura 36. Figura 37. Figura 38.
Principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) Esquema de los planos corporales Partes de la célula Aparato respiratorio Fases de la respiración Sistema circulatorio El Corazón Arterias y venas Sistema digestivo Partes de la boca Aparato urinario Estructura del riñón Nefrona Aparato reproductor femenino Aparato reproductor femenino Aparato reproductor masculino Distribución de los principales músculos del cuerpo Sistema óseo Tendones, ligamentos y cartílagos Los tres tipos de huesos Tipos de articulaciones El Cerebro Neurona Partes del cerebro Sistema Nervioso Sistema Endocrino Órganos Reproductores Femeninos Órganos Reproductores Masculinos Toma de una ecografía Radiografía Tomografía Endoscopia digestiva alta Obtención de una biopsia Electrocardiograma Parto por cesárea Laparoscopia pélvica Cirugía Laser Trasplante de hígado
5
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Apreciado Estudiante: Usted escogió al INCAP para que lo oriente en el camino de la formación profesional. La institución le proporcionará un formador, quien le ayudará a descubrir sus propios conocimientos y habilidades. El INCAP, le ofrece además, recursos para que usted alcance sus metas, es decir, lo que se haya propuesto y para ello dispondrá de módulos guía, audiovisuales de apoyo, sistemas de evaluación, aula y espacios adecuados para trabajos individuales y de grupo. Este módulo guía que constituye además un portafolio de evidencias de aprendizaje, está distribuido de la siguiente manera: PRESENTACIÓN: Es la información general sobre los contenidos, la metodología, los alcances la importancia y el propósito del módulo. GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la práctica pedagógica en el desarrollo del proceso de formación evaluación y se complementa con el documento de la didáctica para la formación por competencias de manejo del formador. DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE: Que le permitirá utilizar la estrategia más adecuada para construir sus propios aprendizajes. AUTOPRUEBA DE AVANCE: Es un cuestionario que tiene como finalidad que usted mismo descubra, qué tanto conoce los contenidos de cada unidad, y le sirve de insumo para la concertación de su formación y el reconocimiento de los aprendizajes previos por parte de su formador (talleres que se encuentran al final de cada unidad). CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidad y están presentados así: Unidad Logro de competencia laboral Indicadores de logro: Evidencias Didáctica del método inductivo Activo para el desarrollo de las competencias: FDH: Formador Dice y Hace, FDEH: Formador Dice y Estudiante Hace, EDH: Estudiante Dice y Hace. VALORACIÓN DE EVIDENCIAS BIBLIOGRAFÍA
6
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
PRESENTACIÓN El curso de Facturación I, que forma parte del programa Auxiliar Administrativo en Salud, comprende el estudio de la prestación de servicios de salud según normatividad y contratación que están estrechamente relacionadas con la gestión administrativa de las instituciones prestadoras de servicios de salud. El presente Módulo es una guía para el aprendizaje, la consulta y las prácticas específicas en cada uno de los temas tratados, presentando en un lenguaje sencillo los diferentes temas y los referentes normativos para la liquidación de los servicios generados en la atención de un usuario. La facturación de salud surge a raíz del advenimiento de la Ley 100 de 1993 por la cual se descentralizan las instituciones de salud pública (Sistema General de Seguridad Social en Salud). En ella se establece que las IPS deben tener como principios básicos la universalidad, la solidaridad, la calidad y la eficiencia, tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera, deberán tener un sistema contable que permita registrar los costos de los servicios ofrecidos, buscando que todas las entidades de salud sean independientes, autónomas, y que crezcan y se sostengan a partir de la venta de servicios de salud. La reforma de la salud en el país se orientó hacia la desmonopolización de la seguridad social para los trabajadores del sector privado al brindarle a todos los asalariados la opción de elegir la entidad que les presta sus servicios, y la aparición de un sector subsidiado que se sustenta en la creación de un Fondo de Solidaridad y Garantía y que brinda aseguramiento a la población pobre del país. Todo esto permitió tener un mayor control en los procesos y se estructuró y reglamentó el proceso general de facturación en el sector salud. Para que un auxiliar de la salud pueda desarrollar la parte fundamental que tiene en este proceso administrativo, el Módulo ofrece los temas de manera muy práctica, partiendo de un repaso general de la legislación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Ley 100 de 1993 y Ley 1122 de 2007), la distribución de recursos destinados para el sector salud, la terminología médica aplicada (necesaria para el análisis de los soportes que hacen parte de la factura), los manuales tarifarios para la liquidación y el desarrollo de talleres referentes a la aplicación de estos conceptos para la elaboración de cuentas de cobro. Cada una de las prácticas y cada taller se enfocan en casos de aplicación real. Han sido recopilados a partir del conocimiento en la materia y de la experiencia en el campo laboral de los docentes del área, así como de textos, módulos de la Institución y reconocida bibliografía seleccionada para tal fin.
7
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
GUÍA METODOLÓGICA
La estrategia metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz mediante competencias laborales, comprende dos caminos: 1. Las clases presenciales dictadas por el formador haciendo uso del método inductivo – activo 2. El trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el formador, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase etc. Con esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la responsabilidad. Los módulos guías utilizados por el INCAP, para desarrollar cada uno de los cursos, se elaboran teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y recomendaciones de uso son: A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral el cual viene definido antes de desarrollar su contenido. Seguidamente se definen los indicadores de logro o sea las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el formador. Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios, referenciados así: -
FDH (El Formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del contenido y el desarrollo de los ejercicios por parte del formador.
-
FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla los ejercicios propuestos y el formador supervisa.
-
EDH (El Estudiante Dice y Hace): Es el trabajo práctico que desarrollan los estudiantes fuera de la clase, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas, los cuales deben ser evaluados por el formador.
Al final de cada unidad se puede presentar un resumen de los contenidos más relevantes y ejercicios generales.
8
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
DIAGNÓSTICO INFORMACIÓN GENERAL Regional_____________Programa__________________Módulo____________ Estudiante_________________________Formador_______________________
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Estilo de aprendizaje_______________________________________________
9
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
UNIDAD UNO 1. LEGISLACIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL Diferencia y determina fuentes de financiación para la prestación de los servicios de salud dependiendo de la modalidad de aseguramiento y tipo de riesgo al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
INDICADORES DE LOGRO
EVIDENCIAS DE
Distinguir los organismos de administración, vigilancia, control y dirección del Sistema de Seguridad Social en salud
CONOCIMIENTO
Reconocer fuentes de financiación del sector salud y usos según ley 100/93, decreto 1283/96 y ley 715/01.
CONOCIMIENTO
Identificar el responsable de la cuenta en la prestación de los servicios de salud según fuente de financiación y modalidad de aseguramiento.
CONOCIMIENTOPRODUCTO
FDH. Formador Dice y Hace 1.1 LEY 100 DE 1993 La Ley 100, por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral, establece una legislación nueva sobre esta materia para Colombia, con énfasis en el Sistema General de Pensiones y en el Sistema General de Seguros Sociales Complementarios. En la presente unidad se hará un análisis de la ley y sus desarrollos en lo relacionado exclusivamente con el sector salud.
10
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
1.1.1 Principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
Figura 1
1. EQUIDAD: Proveer servicios de salud de igual calidad a toda la población, independientemente del pago. 2. OBLIGATORIEDAD: Todos los colombianos deben estar afiliados al sistema. 3. PROTECCION INTEGRAL: Atención en salud a la población en las diferentes fases: educación, información y fomento de la salud, y prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación en condiciones de oportunidad, calidad y eficiencia. 4. LIBRE ESCOGENCIA: El Sistema permite la participación de diferentes entidades prestadoras de los servicios de salud reguladas y vigiladas por el estado. 5. AUTONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES: Las instituciones prestadoras de servicios de salud deben tener los siguientes elementos, a partir del tamaño y complejidad que reglamenta el gobierno: Personería jurídica Autonomía administrativa Patrimonio independiente
11
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
6. DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA: La organización del Sistema General de Seguridad Social en Salud será descentralizada y tendrá: Estructura organizacional Estructura de gestión y de decisiones técnicas Estructura administrativa y financiera 7. PARTICIPACIÓN SOCIAL: Los usuarios participan en la organización y control de las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 8. CALIDAD: Atención oportuna, personalizada, humanizada, integral y continua. 1.1.2 Integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud 1. Organismos de dirección, vigilancia y control Ministerio de la Protección Social (antes Ministerios de Salud y Trabajo) El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud)
DIRECCIÓN CONTROL VIGILANCIA
2. Organismos de administración y financiación Las entidades promotoras de salud (EPS) ADMINISTRACIÓN Las direcciones seccionales, distritales y locales de salud El Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA)
ADMINISTRACIÓN FINANCIACIÓN
3. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud públicas, privadas o mixtas (IPS) 4. Las demás entidades de salud que estén adscritas al Ministerio de Protección Social 5. Los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones, y los trabajadores independientes que cotizan 6. Los beneficiarios del sistema general en salud en todas sus modalidades 7. Comités de participación (COPACOS) y organizaciones comunales de veeduría
1.1.3 Regímenes del Sistema General de Seguridad Social en Salud Toda la población es afiliada a salud según sus condiciones de vida así:
12
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
1. Régimen contributivo: Vinculación a través de un contrato de trabajo, servidores públicos, pensionados y jubilados, y los trabajadores independientes con capacidad de pago. 2. Régimen subsidiado: Personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización: población más pobre y vulnerable del país en áreas urbanas y rurales, con prioridad a las madres durante el embarazo, parto y posparto, periodo de lactancia; las madres comunitarias, mujeres cabeza de familia, los niños menores de un año, menores en situación irregular, los enfermos de Hansen, los mayores de 60 años, los discapacitados, los campesinos, las comunidades indígenas, los trabajadores y profesionales independientes, artistas y deportistas, toreros y subalternos, periodistas independientes, maestros de la construcción, albañiles, taxistas, electricistas, desempleados y demás personas sin capacidad de pago. 3. Personas vinculadas: Quienes por incapacidad de pago, y mientras son beneficiarias del régimen subsidiado, serán atendidas en las instituciones del Estado o privadas contratadas. 4. Régimen especial o de excepción: Funcionarios que cuentan con seguridad social propia como son los miembros de las Fuerzas Militares, empleados del Banco de la República, ECOPETROL, etc.
1.1.4 Sistema General de Seguridad Social en Salud Régimen
Contributivo
Características
Asalariados y trabajadores independientes
Entidades Afiliadas Entidades Prestadoras de servicios Aportes
EPS
Financiación
Subsidiado
Vinculado
Población pobre y vulnerable, identificada por el SISBEN de los estratos 1 y 2 ARS, ESSY CCF
Pobres y no pertenecientes a alguno de los regímenes. Estratos 0, 3 y 4 ESE
IPS públicas y privadas
IPS y ESE
ESE
12% del salario, cuotas moderadoras y copagos Aportes del empleador y
Cuota de participación
Pago de tarifas según capacidad económica
Fondo de Solidaridad y
Recursos estatales
13
Módulo Guía
Posibilidad de crecimiento
Facturación de Servicios I
trabajador Incremento fuentes de empleo
Garantía Incremento de recursos fiscales
Disminución por traslado a régimen subsidiado
1.2 FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA (FOSYGA) Concepto: El FOSYGA es una cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social, manejada por un encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta de personal propia. Estructura: Tiene las siguientes subcuentas a. De compensación interna del régimen contributivo b. De solidaridad del régimen de subsidios en salud c. De promoción de salud d. Del seguro de riesgos catastróficos y accidentes de transito (ECAT) Los recursos del FOSYGA se manejan de manera independiente dentro de cada subcuenta y se destinarán exclusivamente a las finalidades consagradas en la ley. Fiducia encargada: FIDUFOSYGA CONSORCIO FIDUCIARIO 1.2.1 Financiación por régimen y servicios especiales. La financiación de la prestación de los servicios de salud en Colombia depende del tipo de afiliación al SGSSS así: Financiación del régimen contributivo: Subcuenta de Compensación Decreto 1283 de 1996, Ley 100 Art. 204, 205 y 220. Ingresos: Cotizaciones de los empleadores y los empleados Aportes individuales de trabajadores independientes Ingresos por cuotas moderadoras y copagos Recursos de la subcuenta de compensación, y de promoción y prevención. Usos:
14
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Un punto de cotización para promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Compensación para garantizar el POS a los afiliados, cotizantes y beneficiarios. Pagos por medio de la EPS para licencias de maternidad e incapacidad por enfermedad. Financiación del régimen subsidiado: Subcuenta de solidaridad FOSYGA. Ingresos: Un punto de cotización de solidaridad del régimen contributivo Un aporte del presupuesto nacional Porcentaje de los recursos recaudados por concepto del subsidio familiar que administran las cajas de compensación familiar. Los recursos del impuesto social a las armas Porcentaje de las remesas de explotación de los pozos petroleros de Cusiana y Cupiagua. Rendimientos financieros de la cuenta Multas del Art. 271 de la Ley 100 y numeral 25 de la ley 1259/94 Usos: Financiar la afiliación al régimen subsidiado de la población pobre y vulnerable. Cubrimiento de eventos originados por trauma mayor, por violencia o no cubiertos por el POS-S. Pago de servicios de apoyo y tutelas Financiación de las actividades de promoción y prevención: Subcuenta de promoción y prevención FOSYGA. Ingresos: Porcentaje de cotización de los afiliados al régimen contributivo Parte de los recursos que recaudan las EPS por concepto de pagos moderados. Rendimientos financieros obtenidos en el manejo del portafolio Reintegros de los programas de promoción y prevención de la vigencia anterior. Recursos provenientes del impuesto social de las municiones y explosivos.
Usos:
15
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Financiación de los programas de promoción y prevención que realizan las EPS en el valor per cápita reconocido en el proceso de compensación. Campañas de prevención de la violencia y promoción de la convivencia pacífica. Financiación de servicios especiales: SOAT Decreto 1032 de 1991 y Decreto 0663 de 1993. La financiación de servicios especiales es manejada por la cuenta ECAT (Enfermedades Catastróficas y Accidentes de Tránsito) del FOSYGA, la cual agrupa los siguientes eventos: Población victima de acciones terroristas, ocasionadas por bombas o artefactos explosivos, catástrofes naturales u otros eventos aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS). Población victima de desplazamiento forzado, causado por la violencia Población victima de accidentes de tránsito en el que interviene un vehículo automotor (conductor, pasajero o peatón), es cubierta por compañías aseguradoras del SOAT y la subcuenta ECAT del FOSYGA. ECAT Ingresos: Aporte bimestral del 20% a las primas SOAT emitidas por las compañías aseguradoras en el bimestre anterior. Multas y sanciones Aporte mensual del 50% cobrado en adición a las primas SOAT emitidas por compañías aseguradoras en el mes anterior. Rendimientos financieros del portafolio Usos: Víctimas de accidentes de tránsito. Donde 500 SMLDV son cubiertos por la aseguradora, 300 SMLDV por Fisalud y el resto por la EPS, ente territorial o el usuario. Victimas de acciones terroristas y catástrofes naturales, programas de atención a la población desplazada. Otros eventos aprobados por el CNSSS Fortalecimiento de la red de urgencias Portafolios y tutelas Apoyo técnico, auditoria y remuneración fiduciaria
1.3 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN (SGP) La financiación del sector salud es compleja, en ella se asocian recursos de todos los niveles de la administración del Estado, aportes parafiscales y aportes de afiliados y sus patronos. La Ley 715 de 2001, por la cual se
16
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
desarrolla legalmente el Sistema General de Participaciones (SGP) territoriales para inversión social, tiene un carácter orgánico y por tal motivo sus normas poseen un nivel superior a la Ley 100 de 1993 y modifica el sistema de competencias y recursos generados por la Ley 10 de 1990, creando una sola bolsa de ingresos para los municipios, departamentos y hospitales públicos colombianos. De esta forma el SGP se convierte en la única fuente directa de recursos provenientes de la Nación con destino a las entidades territoriales.
1.3.1 Distribución Sistema General de Participaciones
0.52% para resguardos indigenas
4% DE ASIGNACIONES ESPECIALES
0.08% para ribereños segun la proporcion de Kms de ribera sobre el Río Magdalena 0.5% para programas de alimentación escolar según fórmula de propósito general
2.9% al FONPET
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES
58.5% participación para la educación
96% RESTANTE
24.5% participación para salud
17% participación para propósito general
17
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
1.3.2 Competencias y responsabilidades en salud. Este sistema distribuye las responsabilidades entre la Nación, los departamentos, distritos y municipios así: ENTE FUNCIÓN DIRECCIÓN
NACIÓN
DEPARTAMENTO
- Formular políticas del SGSSS.
-Adoptar las normas del SGSSS.
-Expedir la regulación
-Prestar asistencia técnica a municipios.
-Evaluar a las instituciones que participan en el SGSSS. -Dictar políticas en el sistema de información.
-Controlar la implementación de políticas. -Reportar información
MUNICIPIOS -Ejecutar programas de SGSSS en el municipio. -Administración de recursos del fondo local de salud. -Manejo de subsistemas de información.
-Financiar tribunales de ética médica.
-Reglamentar el sistema de vigilancia en salud pública. -Establecer criterios para la inversión de las instituciones que manejan recursos del SGSSS. -Garantizar el suministro de biológicos del PAI (Plan Ampliado de Inmunización). PRESTACIÓN SERVICIOS
DE
-Inspección, vigilancia y control de instituciones de salud. -Organizar redes de servicio de salud en el departamento. -Gestionar la prestación de los servicios en lo cubierto con subsidios a la demanda.
SALUD PÚBLICA
-Vigilar con el Invima la fabricación, distribución y expendio de medicamentos. -Vigilar el aseguramiento. -Administrar y financiar
-Promoción y prevención del régimen subsidiado. -Adoptar e implementar el PAB. -Ejecutar acciones de zoonosis y
18
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
los laboratorios de salud pública. -Formular y ejecutar el PAB (Plan de Atención Básica) del departamento. ASEGURAMIENTO
-Vigilancia y control
control de vectores. -Vigilancia y control sanitario.
-Promover la afiliación al régimen contributivo. -Identificación de la población pobre. -Celebrar contratos de aseguramiento con EPS-S.
1.3.3 Fuentes de financiación en el proceso de facturación de los servicios de salud. La financiación del sector salud está soportada por el Sistema General de Participaciones en la Ley 715 de 2001 y la normatividad sobre el manejo de las subcuentas del FOSYGA -Decreto 1013 de 1998, que modifica parcialmente el Decreto 1283 de 1996-. Estos referentes legislativos se constituyen en el soporte normativo para que el facturador de los servicios de salud defina las dos condiciones esenciales durante el proceso de facturación: 1. El tipo de usuario según modalidad de aseguramiento 2. El responsable de la cuenta de salud La claridad y fundamentación conceptual en los temas legislativos relacionados con la financiación y el aseguramiento en la prestación del servicio al usuario le facilitará la toma de decisiones en situaciones complejas. Responsable de la cuenta por régimen: Régimen contributivo: Empresas Promotoras de Salud EPS Direcciones seccionales de salud (departamentos) cuando requiere atención especializada dentro de los periodos de carencia. El usuario El Fosyga- Fisalud cuando es un accidente de tránsito o evento catastrófico. Administradora de Riesgos Profesionales ARP cuando es un accidente de trabajo. Régimen subsidiado: Empresas Promotoras de Salud Subsidiadas EPS-S
19
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Dirección seccional de salud (departamentos) cuando es un evento no cubierto por el Plan Obligatorio de Salud POS. El Fosyga - Fisalud cuando es un accidente de tránsito o evento catastrófico El usuario Vinculado transitorio: Ente territorial, municipio o departamento El Fosyga - Fisalud cuando es un accidente de tránsito o evento catastrófico. El usuario
FDEH. El Formador Dice y el Estudiante Hace TALLER DE APLICACIÓN 1. Con la Ley 100 de 1993 en la mano, elabore un mapa conceptual de la estructura completa del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 2. Realizar un ensayo de 250 palabras sin abreviaturas sobre “EL IMPACTO DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD EN LAS IPS ” 3. Escriba en las siguientes situaciones, cuál debe ser el responsable de la cuenta: Prestación de servicios de salud
Responsable de la cuenta
Usuario del régimen contributivo, víctima de un accidente de tránsito, que solicita un servicio. Paciente del régimen contributivo que necesita un servicio especializado y se encuentra en la tercera semana de afiliación. Paciente del régimen subsidiado que solicita un servicio el cual no se encuentra cubierto por el Plan Obligatorio de Salud. Usuario del régimen contributivo que sufre un accidente de trabajo. Paciente del régimen subsidiado a quien le prestan un servicio que se encuentra en el Plan Obligatorio de Salud.
20
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
EDH. Estudiante dice y hace A. Revise estos conceptos: Ley, Decreto, Resoluci贸n, Acuerdo y Pol铆ticas. Realizar documento por escrito y compartir con todo el grupo (foro). B. Investigar modificaciones que se han presentado a la Ley 100 hasta la fecha y socializar.
Valoraci贸n de Evidencias__________________
21
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
UNIDAD DOS 2. LENGUAJE PROFESIONAL EN EL ÁREA DE LA SALUD
LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL Aplica la terminología médica para la identificación de los servicios de salud en los documentos clínicos y normatividad.
INDICADORES DE LOGRO Reconocer anatómica.
los
términos
más
comunes
EVIDENCIAS DE por
topografía
CONOCIMIENTO
Clasificar prefijos, raíces y sufijos en términos médicos.
PRODUCTO
Seleccionar abreviaturas en documentos clínicos.
PRODUCTO
Interpretar el lenguaje médico en documentación clínica.
CONOCIMIENTO
FDH. Formador Dice y Hace 2.1 SISTEMAS DE REFERENCIA ANATÓMICA Para poder ubicarnos y darle dirección a la estructura en el cuerpo humano existen varios sistemas de referencia: 2.1.1 Direcciones. Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Estos términos parten de la posición anatómica y son: Superior, cefálico o craneal: Se refiere al extremo donde se encuentra la cabeza del cuerpo. También, a la cabeza o la parte superior de una estructura. Implica más alto (hacia arriba) o encima.
22
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Por ejemplo: la cabeza es superior con respecto al cuello; la cavidad torácica está en posición cefálica con respecto a la cavidad abdominal; el codo es superior en relación a la muñeca. Inferior o caudal: Este término direccional indica que un componente anatómico se encuentra lejos de la cabeza o hacia la parte inferior de una estructura, i.e., se aleja (fuera) de la cabeza. Además, se refiere hacia abajo, más abajo o por debajo. Por ejemplo: el pie es inferior respecto al tobillo; el estómago se encuentra en sentido caudal a los pulmones; el corazón es superior en relación al diafragma. Anterior o ventral: Hace referencia de alguna estructura que se encuentre al frente. También indica que una estructura corporal se encuentra más cercana a la parte frontal del cuerpo, i.e., hacia adelante. Por ejemplo: las manos se encuentran en la pared torácica anterior; el esternón está en sentido ventral con respecto al corazón. Posterior o dorsal: Se refiere a una parte del cuerpo que se encuentra hacia atrás. El término implica algo situado detrás, más cerca de la espalda, o en ella. Por ejemplo: La columna vertebral se halla en posición posterior en relación al cuerpo. La columna vertebral es posterior al aparato digestivo; el esófago se encuentra en sentido dorsal con respecto a la tráquea. Línea media: Una línea imaginaria que divide el cuerpo en mitades izquierda-derecha. Medial, mesial o interna: Algo que se dirige hacia la línea media del cuerpo. También, situado cerca del plano o de la línea media del cuerpo o de una estructura, i.e., más cerca de la línea media del cuerpo. Por ejemplo: el cúbito está en el lado medial del antebrazo; el dedo grueso se encuentra situado en el lado interno del pie; los músculos aductores se encuentra en la parte medial del muslo. Lateral o externa: Se aleja fuera de la línea media del cuerpo, i.e., fuera o lejos de la línea media del cuerpo o de una estructura. También, hacia un lado. Por ejemplo: el radio es lateral con respecto al cúbito; el quinto dedo está situado en el lado lateral del pie. Podemos decir que las orejas se hallan en la porción lateral de la cabeza. Proximal: Se refiere cuando el punto de conexión de una extremidad corporal se encuentra más cerca (o dirigida hacia) el tronco o del punto
23
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
de origen de una parte del cuerpo, en otras palabras, en dirección o más cercano a la unión de una extremidad con el tronco o con una sección o miembro del cuerpo. También se usa para indicar que una estructura se encuentra más cerca del punto de inserción u origen, i.e., cerca al tronco o al sitio de origen de una parte. Por ejemplo: el codo es proximal con respecto a la muñeca; el húmero está situado de modo proximal con relación al radio; el codo está situado en el extremo proximal del antebrazo; la rodilla es proximal en relación al tobillo. Distal: El punto de unión de una extremidad del cuerpo se encuentra más lejos (o dirigida fuera) del tronco o del punto de origen de una parte del cuerpo. Fraseado de otra forma, indica algo situado más lejos de la unión de una extremidad con el tronco o con una estructura, i.e., lejos del punto de inserción u origen o más alejado del tronco o del sitio de origen de una parte. Por ejemplo: la muñeca es distal con respecto al codo; las falanges están situadas de modo distal con relación a los huesos del carpo; la mano está situada en el extremo distal del codo; la rodilla se encuentra en una posición distal en relación a la cadera. Superficial o periférica: Más cerca de la superficie de alguna estructura en el organismo. Por ejemplo: las uñas son superficiales al tejido epitelial debajo de ellas. Profundo o central: Más lejos de la superficie del cuerpo. Por ejemplo, las costillas son profundas a los músculos pectorales. Parietal: Se refiere a las paredes de una cavidad. Visceral: Se refiere a los órganos que se encuentran dentro de la cavidad.
2.1.2 Planos corporales. Desde la posición anatómica, podemos trazar tres cortes o planos anatómicos, a saber: el plano sagital (o anterior – posterior), coronal (o frontal) y transversal (u horizontal). Estos planos nos permitirá comprender mejor la situación o la dirección que tienen las estructuras de nuestro cuerpo.
24
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Figura 2. Esquema de los planos corporales
El plano sagital pasa desde la parte anterior del cuerpo (o segmento de éste) hasta la posterior, dividiéndolo en dos mitades, izquierda y derecha. Se dice que es un plano medio sagital cuando atraviesa la misma mitad del cuerpo; es un corte simétrico. El plano transversal pasa horizontalmente el cuerpo (o un segmento de éste), dividiéndolo en mitades superior e inferior. El plano coronal pasa desde un extremo lateral del cuerpo (o segmento de éste) hasta el otro, dividiéndolo en dos mitades, anterior y posterior. En otras palabras, este tipo de plano a traviesa el cuerpo de lado a lado.
25
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
2.1.3 Cavidades del cuerpo. En el cuerpo humano hay varias regiones o espacios que están conformados por cavidades, las cuales dan forma al cuerpo y facilitan su estudio: REGIONES LA CABEZA: Compuesta del cráneo y la cara. EL TRONCO: Compuesto por el tórax y el abdomen, conteniendo éste último la zona pelviana o pelvis. LOS MIEMBROS: o Superiores: codo, antebrazo, brazo, muñeca y mano. o Inferiores: muslo, rodilla, pierna, tobillo y pie. Las cavidades contienen varios órganos. A continuación una lista de los órganos que componen estas cavidades del cuerpo: LA CABEZA Cavidad Dorsal: Cavidad craneal: Contiene el cráneo, el cual encierra y protege al encéfalo. Cavidad nasal: aloja la nariz Cavidad bucal: aloja la boca y garganta Cavidades orbitales: alojan los ojos Cavidad raquídea: aloja el cerebelo y el bulbo raquídeo, Incluye la médula espinal EL TRONCO Cavidad Ventral: Cavidad torácica o tórax: Se subdivide en cavidades pleurales derecha e izquierda, y mediastino: La cavidad pleural (saco membranoso que cubre los pulmones) derecha contiene al pulmón derecho, mientras que la izquierda al pulmón izquierdo. El mediastino representa la porción media de la cavidad torácica, el cual se encuentra separado de las cavidades pleurales mediante una pared de tejido fibroso. El mediastino se encuentra constituido por el corazón (en su saco pericárdico), la tráquea, los bronquios, el esófago, timo, y una variedad de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Cavidad Abdominopélvica: Cavidad abdominal: Contiene el hígado, vesícula biliar, estómago, páncreas, intestinos, bazo, páncreas, riñones y uréteres. Cavidad pélvica: Incluye la vejiga urinaria, órganos de la reproducción (en varones: próstata, vesículas seminales y parte del vaso deferens; en mujeres: útero, conductos uterinos y ovarios) y partes del intestino grueso (colon sigmoide y recto).
26
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
2.2 ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO Todo el cuerpo humano está compuesto por células, las cuales se agrupan y forman tejidos. A su vez, los tejidos se unen y forman órganos: los diferentes órganos conforman los sistemas anatómicos. 2.2.1 Célula. La célula es la unidad fundamental de la vida. Es un cuerpo con volumen que transforma energía y es capaz de transferir información. Todo ser vivo está formado al menos por una célula. La forma depende de su envoltura externa (membrana plasmática o celular), presente en todas las células. Si la membrana es gruesa, la célula tiene una forma definitiva y si no amorfa. Amorfa: cuando la forma cambia. Ej: los glóbulos blancos. Es más delgada y elástica. Forma definida: No cambia su forma, aunque puede presentar todo tipo de formas. Ej: las neuronas, que tienen forma estrellada. Es más gruesa y menos elástica. El tamaño promedio de una célula es el tamaño microscópico pero también las hay más grandes. Desde 20 micros hasta 1.500 micros.
Figura 3. Partes de la célula
Estructura de la célula: 1. Membrana Fundamental o celular: La envoltura externa que contiene a la célula. Es una estructura viva con actividad metabólica fundamental, encargada de mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de ésta.
27
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
2. Citoplasma: cuerpo de la célula: Protoplasma: materia viva que contiene a los organelos: Retículo endoplásmico Mitocondrias Ribosomas Lisosomas Aparato de Golgi Centriolos Plastos Cloroplastos Vacuolas
o o o o o o o o o
Núcleo: cuerpo de la célula Membrana Carioteca Contenido Jugo nuclear Cromatina Nucleolos
o o
2.2.2 Tejidos. Son un conjunto de células que tienen un mismo origen embrionario; se diferencian y agrupan para cumplir funciones diferentes. Hay diferentes tipos de tejidos. Los principales son: Tejido epitelial - Poco especializado, recubre otros órganos. Tejido conjuntivo - Poco especializado, da volumen y rellena. Tejido muscular - Muy especializado, se contrae y estira. Tejido nervioso - Muy especializado, transmite impulsos.
Tejidos epiteliales: Los epitelios son tejidos compuestos por células planas, con poca sustancia intercelular y por lo tanto sin vasos ni nervios. Ejemplo: la piel. Sus funciones principales son: Revestimiento - interno y externo de los órganos. Secreción - en las glándulas. Limpieza - en la tráquea. Absorción - en el intestino.
Tejidos conjuntivos Los tejidos conjuntivos son tejidos compuestos por células más bien esféricas o aplanadas entre ellas, con mucha sustancia intercelular y con abundantes vasos y nervios. Generalmente se encuentran debajo de los epitelios, y alimentan a sus células.
28
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Sus funciones principales son: De sostén - tejidos óseos y cartilaginosos. De conexión - vasos sanguíneos, tendones. De relleno - en las cicatrices. De reserva - tejido adiposo.
Tejido muscular Los músculos son tejidos compuestos por células más bien alargadas, contenidas en bolsas tendinosas, que tienen la capacidad de contraerse y redondearse en respuesta a estímulos nerviosos. Hay dos tipos de células musculares: las lisas y las estriadas. Las células lisas se contraen y estiran lentamente, mientras que las estriadas lo hacen de manera muy rápida. Se distinguen tres tipos de músculos: Esqueléticos - son músculos estriados que regulan los movimientos de los huesos sobre las articulaciones, especialmente en los miembros, cabeza y tórax. Sus movimientos responden a la voluntad. Orgánicos - son músculos lisos que regulan los movimientos de diversos órganos, como los intestinos. Sus movimientos no responden a la voluntad. Cardíaco - Es un músculo estriado, de movimientos rápidos, pero que no responde a la voluntad.
Tejido nervioso El tejido nervioso es el que forma los órganos del sistema nervioso. Está constituido por los cuerpos de las células nerviosas (neuronas) y sus prolongaciones, y por la neuroglía (células gliales). Células nerviosas o neuronas: De variadas formas (esféricas, piramidales, estrelladas) y con muchas prolongaciones. Están especializadas en transmitir impulsos nerviosos. Antes se creía que estas eran las únicas células que no se reproducían y cuando mueren no se podía reponer; sin embargo, hace poco se demostró que su capacidad regenerativa es extremadamente lenta, pero no nula. Se reconocen tres tipos de neuronas: o Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células receptoras. o Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector. o Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y las motoras.
29
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Células gliales: son células auxiliares que protegen y llevan nutrientes a las neuronas. Glía significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos. Está compuesta por una finísima red en la que se incluyen células especiales muy ramificadas. Se divide en: o Glía central. Se encuentra en el Sistema Nervioso Central (encéfalo y médula): Astrocitos Oligodendrocitos Microglía Células Epindemarias o
Glía Periférica. Se encuentra en el Sistema Nervioso Periférico (ganglios nerviosos, nervios y terminaciones nerviosas): Células de Schwann Células capsulares Células de Müller
2.2.3 Componentes del cuerpo humano. El cuerpo humano, al igual que el de muchos seres vivos suficientemente evolucionados, está integrado por:
LOS ÓRGANOS constituyen unidades que cumplen una función especializada, que aún cuando están integrados por diversos tipos de tejidos y realizan su actividad con el apoyo de otros elementos del cuerpo, tienen una propia individualidad. Ejemplos: la piel, el hígado, el corazón. LOS SISTEMAS son conjuntos de órganos que concurren al cumplimiento de alguna de las funciones vitales; en su estructura predomina un tipo determinado de tejido. Ejemplos: el sistema nervioso, el sistema circulatorio
30
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
2.2.3.1 Sistema respiratorio
Figura 4. Aparato respiratorio
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos. Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre. La respiración se compone de dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo: 1. La inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio. 2. La espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su Figura 5. Fases de la respiración 31
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior. Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células. Partes: Las Vías Respiratorias están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.
2.2.3.2
Sistema circulatorio
Figura 6
El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que eliminarán después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, entre otras.
32
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Partes: La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de conductos musculares elásticos, conocidos como vasos sanguíneos. La sangre: Es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. El corazón: El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica. Se ubica en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias. Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos:
Figura 7. El Corazón
1. El endocardio, formado por un tejido epitelial de revestimiento que se conecta con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. 2. El miocardio es la capa más voluminosa, está constituido por un tejido de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. 3. El pericardio envuelve al corazón completamente.
El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: la mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o ventrículo, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas: derecha e izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas): Los vasos sanguíneos son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se
33
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que se produce este intercambio sangre-tejidos a través de la red capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón.
Figura 8. Arterias y venas
2.2.3.3 Sistema digestivo
Figura 9. Sistema digestivo
El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, cuya función es transformar las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.
34
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca se inicia la digestión como tal: los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico. En el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros de largo aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción, llamada duodeno, recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos. Partes: El tubo digestivo está formado por: boca, esófago, estómago, intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon-, el intestino grueso que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto. El hígado (con su vesícula biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo, no del tubo digestivo. Esófago: El esófago es un conductomúsculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma. Figura 10. Partes de la boca Habitualmente es una cavidad virtual. (Es decir que sus paredes se encuentran unidas y sólo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). Estómago: El estómago es un órgano que varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes como son fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y duodeno.
35
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
El intestino delgado: Inicia en el píloro y termina en la válvula ileoceal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal.
Composición: 1. El duodeno: Forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud. 2. Yeyuno 3. Íleon: El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: el primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. Intestino grueso: El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego, de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno-íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión recto-sigmoidea, donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. Tras el ciego, la segunda porción del intestino grueso denominada colon ascendente con una longitud de 15 cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50 cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10 cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el orificio anal. Páncreas: Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas, que termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de Vater. Sus secreciones son importantes para la digestión de los alimentos. El hígado: Es la víscera de mayor tamaño en el cuerpo con un peso de 1.500 gramos. Consta de dos lóbulos y de las vías biliares, por medio de las cuales la bilis es conducida al duodeno. Las vías biliares son dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando el conducto hepático. Este a su vez recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, donde desemboca junto con el conducto excretor del páncreas.
36
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
La vesícula biliar es un reservorio musculomembranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm. Bazo: Por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.
Fisiología del tubo digestivo El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan ser utilizados por el organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, donde los alimentos son cubiertos por la saliva, triturados y divididos por la acción de la masticación y, una vez formado el bolo, deglutidos. En el hombre, la función esencial del estómago es reducir los alimentos a una masa semifluida de consistencia uniforme denominada quimo, que pasa luego al duodeno. También actúa como reservorio transitorio de alimentos y debido a la acidez tiene una cierta acción antibacteriana. El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por las secreciones del páncreas, intestino delgado e hígado; donde continúa su digestión y absorción. El quimo sigue avanzando a través del intestino delgado hasta llegar al intestino grueso. La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide el reflujo del contenido del intestino grueso. La principal función del intestino grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces. Otra función muy importante es la absorción de agua: en el ciego y el colon ascendentes las materias fecales son casi líquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y algunas sustancias disueltas, pero aún en regiones más distales (recto y colon sigmoideo) se absorben líquidos. Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación.
2.2.3.4 Sistema urinario. El Aparato Urinario es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de desecho del organismo. En la mayoría de los vertebrados los dos riñones filtran todas las sustancias del torrente sanguíneo; estos residuos forman parte de la orina que pasa por los uréteres hasta la vejiga de forma continua. Después de almacenarse en la vejiga la orina pasa por un conducto denominado uretra hasta el exterior del organismo. La salida de la orina se produce por la relajación involuntaria de un músculo: el esfínter vesical que se localiza entre la vejiga y la uretra, y también por la apertura voluntaria de un esfínter en la uretra.
37
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Figura 11. Aparato urinario
Estructura del riñón
Su función es la elaboración de orina. En el ser humano, los riñones se sitúan a cada lado de la columna vertebral, en la zona lumbar, y están rodeados de tejido graso, la cápsula adiposa renal. Tienen forma de judía o frijol, y presentan un borde externo convexo y un borde interno cóncavo. Este último ostenta un hueco denominado hilio, por donde entran y salen los vasos sanguíneos. En el lado anterior se localiza la vena renal que recoge la sangre del riñón, y en la parte posterior la arteria renal que lleva la sangre hacia los riñones. Más atrás se localiza el uréter, un tubo que conduce la orina hacia la vejiga. El hilio nace de una cavidad más profunda, el seno renal, donde el uréter se Figura 12. Estructura del riñón
38
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
ensancha formando un pequeño saco denominado pelvis renal. En su interior se distinguen dos zonas: la corteza renal, de color amarillento y situada en la periferia, y la médula renal, la más interna; es rojiza y presenta estructuras en forma de cono invertido cuyo vértice termina en las papilas renales. A través de estas estructuras la orina es transportada antes de ser almacenada en la pelvis renal. La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona, compuesta por un corpúsculo renal, que contiene glomérulos, agregaciones u ovillos de capilares, rodeados por una capa delgada de revestimiento endotelial, denominada cápsula de Bowman y situada en el extremo ciego de los túbulos renales. Los túbulos renales o sistema tubular transportan y transforman la orina a lo largo de su recorrido hasta los túbulos colectores, que desembocan en las papilas renales. Los riñones también son importantes para mantener el balance de líquidos y los niveles de sal así como el equilibrio ácido-base. Cuando algún trastorno altera estos equilibrios el riñón responde eliminando más o menos agua, sal, e hidrogeniones (iones Figura 13. Nefrona de hidrógeno). El riñón ayuda a mantener la tensión arterial normal, para lo cual segrega la hormona renina y elabora una hormona que estimula la producción de glóbulos rojos (eritropoyetina).
2.2.3.5 Sistema reproductor. Sólo es posible la reproducción si una célula germinal femenina (el óvulo) es fecundada por una célula germinal masculina (el espermatozoide). El sistema reproductor de la mujer está organizado para la reproducción de estos óvulos por los ovarios, y para acomodar y nutrir en el útero al feto en crecimiento durante nueve meses, hasta el parto. El sistema reproductor masculino está organizado para producir esperma y transportarlo a la vagina, desde donde podrá dirigirse hacia el óvulo y entrar en contacto con él. El conjunto de los genitales femeninos externos constituye la vulva. En la parte frontal se encuentra el monte de Venus, una prominencia de tejido graso recubierta de vello, situada sobre la sínfisis del pubis. Por debajo se extienden dos repliegues de piel, los labios mayores, los cuales rodean a otros dos pliegues de menor tamaño, los labios menores. Por debajo de ellos, y situado anteriormente, se encuentra el clítoris, un pequeño órgano eréctil.
39
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Figura 14. Aparato reproductor femenino
Internamente se encuentra la vagina, tubo muscular de unos 10 cm. de longitud; el útero, órgano en forma de pera de unos 8 cm. de longitud; las dos trompas de Falopio, de unos 10 cm. de longitud, conectan el útero con los ovarios, tienen forma de nuez y están situados en el interior del abdomen. Cada 28 días los ovarios liberan un óvulo maduro, el cual entra en la trompa de Falopio. Los ovarios son también responsables de la producción de las hormonas sexuales femeninas (progesterona y estrógenos).
Figura 15. Aparato reproductor femenino
La mayor parte del sistema reproductor masculino se encuentra en el exterior del cuerpo. Las partes visibles son el pene y los testículos, suspendidos en el saco escrotal. La erección se produce al llenarse de sangre unos tejidos esponjosos, llamados cuerpos cavernosos. Los dos testículos producen espermatozoides continuamente en el interior de sus numerosos túbulos enrollados; estos espermatozoides se almacenan en un tubo muy largo, el epidídimo, el cual se enrolla sobre la superficie de cada testículo. El semen eyaculado no sólo contiene espermatozoides: en su mayor parte está compuesto por un fluido que produce en las vesículas seminales, la glándula prostática y las glándulas de Cowper.
40
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Figura 16. Aparato reproductor masculino
Los testículos están situados en el exterior del cuerpo. Están formados por un gran número de tubos seminíferos, muy contorneados, en los cuales se producen los espermatozoides. Éstos maduran y se almacenan en el epidídimo hasta el momento del coito, en el que se expulsan por el conducto deferente. Los espermatozoides se forman a partir de células que tapizan las paredes de los tubos seminíferos, mediante sucesivas divisiones y transformaciones. El espermatozoide maduro consta de una cabeza que contiene el núcleo, una cola móvil y un segmento intermedio que proporciona la energía necesaria para el movimiento.
2.2.3.6 Sistema muscular. Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo es un haz de fibras cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe la orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo. Se distinguen tres tipos de tejido muscular: T.M. Estriado o Esquelético T.M. Liso T.M. Cardíaco Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón; por ejemplo los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas.
41
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Los músculos lisos tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el tubo digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas). El músculo cardíaco (véase el corazón) es un caso especial, pues se trata de una variedad de músculo estriado, pero de contracción involuntaria. El cuerpo humano posee unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza muscular nos permite realizar innumerables movimientos. Hay músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos como los interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuadriceps en el muslo. Además los músculos sirven, junto con los huesos, como protección a los órganos internos así como de dar forma al organismo y expresividad al rostro. Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (grueso en el centro y fino en los extremos) muy alargado. Sus propiedades: Son blandos Pueden deformarse Pueden contraerse
Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos. En el cuerpo humano hay más de 650 músculos. Los más importantes son:
En la cabeza: los que utilizamos para masticar, llamados Maseteros; el músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios; los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores. En el cuello: los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar se llaman Esterno-cleido-mastoideos; los que utilizamos para moverla hacia atrás se conocen como esplenio. En el tronco: los utilizados en la respiración se llaman Intercostales, Serratos, en forma de sierra y el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los pectorales, que mueven el brazo hacia adelante, y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza. En la siguiente figura se pueden ver los principales músculos desde un plano frontal:
42
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Figura 17. Distribución de los principales músculos del cuerpo
En los brazos se destacan: el deltoides que forma el hombro, el bíceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo, el tríceps Branquial que extiende el antebrazo, los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano, los flexores y extensores de los dedos músculos de la mano. En las extremidades inferiores destacamos: los glúteos que forman las nalgas, el sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra, el bíceps crural que en la parte posterior dobla la pierna por la rodilla, el tríceps que está delante y extiende la pierna, los gemelos que son los que utilizamos para caminar, formando la pantorrilla, y finalmente está el llamado tendón de Aquiles. Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para lo cual tiran de los huesos, que hacen de palancas. Otro efecto del trabajo de los músculos es la producción de calor, interviniendo en la regulación de los centros nerviosos. En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones (sentidos). Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa. Cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado, es probable que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dándose como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas musculares. Estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura.
43
Módulo Guía
2.2.3.7
Facturación de Servicios I
Sistema óseo
Figura 18. Sistema óseo
El cuerpo humano es una complicada estructura que contiene más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones. El conjunto de huesos y cartílagos forma el esqueleto. El tejido óseo combina células vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio y fósforo), además de sustancias orgánicas de la matriz ósea como el colágeno, proteína que también está presente en otros tejidos. Los huesos son órganos vivos que se están renovando constantemente. Las funciones del esqueleto son múltiples: sostiene al organismo y protege órganos delicados como el cerebro, el corazón o los pulmones, a la vez que sirve de punto de inserción a los tendones de los músculos.
44
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Figura 19. Tendones, ligamentos y cartílagos
Al interior de los huesos largos se aloja la medula ósea, un tejido que fabrica glóbulos rojos y blancos. La cabeza está constituida por el cráneo y la cara: un conjunto complejo de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso central; también da protección a los órganos de los sentidos, a excepción del tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel. Dentro del sistema óseo se destaca la columna vertebral: un pilar recio, pero un poco flexible, formada por una treintena de vértebras que cierra por detrás la caja torácica. En la porción dorsal de la columna, se articula con las costillas. El tórax es una caja semirrigida que colabora activamente durante la respiración. En el cuerpo humano existen 208 huesos : 26 en la columna vertebral 8 en el cráneo 14 en la cara 8 en el oído 1 hueso hioides 25 en el tórax 64 en los miembros superiores 62 en los miembros inferiores
Hay varios tipos de huesos : Largos, como los del brazo o la pierna Cortos, como los de la muñeca o las vértebras Planos, como los de la cabeza
En esta imagen se puede ver un ejemplo de hueso largo, corto y plano:
45
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Figura 20. Los tres tipos de huesos
Son duros. Están formados por una substancia blanda llamada osteína y por una sustancia dura formada por sales minerales de calcio y fósforo. Los huesos largos tienen en su parte media un canal central relleno de médula amarilla, y las cabezas son esponjosas y están llenas de médula ósea roja.
Dar consistencia al cuerpo. Ser el apoyo de los músculos y producir los movimientos. Sirven como centro de maduración de eritrocitos (glóbulos rojos).
Las Articulaciones: Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo; sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera). Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones 46
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso, y lubricados por un fluido espeso denominado líquido sinovial, producido por la membrana sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el líquido sinovial) es un trastorno muy doloroso y frecuente en las articulaciones móviles.
Figura 21.Tipos de articulaciones
El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo.
2.2.3.8 Sistema nervioso. El Sistema Nervioso es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades, conscientes e inconscientes del organismo. Se compone del sistema cerebroespinal (encéfalo y médula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo. A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los "cables" de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.
47
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son: 1. La detección de estímulos 2. La transmisión de informaciones y 3. La coordinación general El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo. El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente.
Figura 22
Las Neuronas son las unidades funcionales del sistema nervioso. Son células especializadas en transmitir por ellas los impulsos nerviosos. División del Sistema Nervioso Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos partes del SN: Sistema Nervioso Central S.N.C. Sistema Nervioso Periférico S.N.P. Figura 23
El Sistema Nervioso Central comprende el Encéfalo y la Médula Espinal El encéfalo: Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos.
48
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Figura 24. Partes del cerebro
El cerebro: Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tiene unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones, y unos surcos denominados cisuras, las más notables son las llamadas cisuras de Silvio y de Rolando. Está dividido parcialmente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal...). Pesa unos 1.200 gr. Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia, etc. El cerebelo: Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras. El bulbo raquídeo: Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito... etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorespiratorio irreversible. La médula espinal: La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico que se encuentra encerrado dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios que la conforman, la
49
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos. Los nervios: El conjunto de nervios es el SNP. Los nervios son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los nervios raquídeos.
Figura 25. Sistema Nervioso
2.2.3.9
Sistema endocrino
Figura 26. Sistema Endocrino
50
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas. Partes: Hipófisis: La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se le denomina la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes. El hipotálamo: Porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control hipotalámico por los factores liberadores: la secreción de tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF), y la de hormona luteinizante, por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH). La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la hipófisis anterior. Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona como una glándula. Glándulas suprarrenales: Cada glándula suprarrenal está formada por una zona interna denominada médula y una zona externa que recibe el nombre de corteza. Las dos glándulas se localizan sobre los riñones. La médula suprarrenal produce adrenalina, llamada también epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz. La corteza suprarrenal elabora un grupo de hormonas denominadas glucocorticoides, que incluyen la corticosterona y el cortisol, y los mineralocorticoides, que incluyen la aldosterona y otras sustancias hormonales esenciales para el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés. Las
51
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el sistema linfático, influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas. Tiroides: La tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina, aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. La tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea. Glándulas paratiroides: Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso. Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los Figura 27. Órganos Reproductores Femeninos órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y producción de vello púbico y axilar. La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
Figura 28. Órganos Reproductores Masculinos
Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas
52
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
estructuras. Los testículos contienen también células que producen gametos masculinos o espermatozoides. Páncreas: La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón. La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado. Placenta: Es un órgano formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea al feto, que asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son importantes para el mantenimiento del embarazo. Secreta la hormona denominada gonadotropina coriónica, sustancia presente en la orina durante la gestación y que constituye la base de las pruebas de embarazo. La placenta produce progesterona y estrógenos, somatotropina coriónica (una hormona con algunas de las características de la hormona del crecimiento), lactógeno placentario y hormonas lactogénicas. Otros órganos: Otros tejidos del organismo producen hormonas o sustancias similares. Los riñones secretan un agente denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en el hígado. Esta hormona eleva a su vez la tensión arterial, y se cree que es provocada en gran parte por la estimulación de las glándulas suprarrenales. Los riñones también elaboran una hormona llamada eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea. El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las funciones del aparato digestivo, como la gastrina del estómago, que estimula la secreción ácida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan la secreción de enzimas y hormonas pancreáticas. La colecistoquinina provoca también la contracción de la vesícula biliar. En la década de 1980, se observó que el corazón también segregaba una hormona, llamada factor natriurético auricular, implicada en la regulación de la tensión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico del organismo. La confusión sobre la definición funcional del sistema endocrino se debe al descubrimiento de que muchas hormonas típicas se observan en lugares donde no ejercen una actividad hormonal. La noradrenalina está presente en las terminaciones nerviosas, donde trasmite los impulsos nerviosos. Los componentes del sistema renina-angiotensina se han encontrado en el cerebro, donde se desconocen sus funciones. Los péptidos intestinales -gastrina, colecistoquinina, péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido inhibidor gástrico (GIP)- se han localizado también en el cerebro. Las endorfinas están presentes en el intestino, y la hormona del crecimiento aparece en las células de los islotes de Langerhans. En el páncreas, la hormona del crecimiento parece actuar de forma local inhibiendo la liberación de insulina y glucagón a partir de las células endocrinas.
53
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
2.3 TERMINOLOGÍA MÉDICA La terminología médica son las palabras y/o términos que forman el lenguaje médico. Como en cualquier otro idioma, la terminología ha cambiado a lo largo del tiempo, pero la mayoría de los vocablos están basados en el latín y el griego. MORFEMAS Son las unidades mínimas, gramaticalmente significativas, que forman las palabras. Pueden ser raíces, prefijos y sufijos. Ejemplo: Micosis: mic (hongo) / osis (clase de enfermedad)
Enfermedad causada por hongos ALGIA ARTRO GLUC HEM(O) HIPER IA LOGIA MIC OSIS POD(O) RRAG TAL
DOLOR ARTICULACIÓN GLÚCIDO SANGRE EXCESO ALTERACIÓN ESTUDIO HONGO CLASE DE ENFERMEDAD PIE DERRAME TALÓN
2.3.1 Raíces. La raíz de una palabra es la parte que contiene el significado esencial de la misma. Los términos médicos siempre contendrán al menos una, aunque pueden contener más. Ejemplo: PERICARDITIS puede ser separada en tres partes: PERI – CARD - ITIS El Prefijo PERI (del griego alrededor) significa alrededor de, cerca especialmente, que incluye a una parte, o afecta los tejidos alrededor de una parte. La Raíz CARD significa (del griego kardia, corazón) partícula que designa un parte estructural del corazón. El Sufijo ITIS significa inflamación de una parte específica.
54
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
En conclusión, el término médico PERICARDITIS significa inflamación de la capa externa del corazón. LAS RAÍCES QUE EXPRESAN ¿CÓMO?, ¿EN QUÉ DIRECCIÓN?, ¿CUÁNTO? ANISO = Desigual
AB = Lejos de…
LATER = Al lado, lado
LEUC= Blanco
ANTE = antes de
EP, EPI = Superficial, sobre
MAL = Malo, alterado
MEGA = Millón, grande
ENDO = Dentro
INTER = Entre
MONO = Uno, Único
NECRO = Muerto
BI = Dos, doble
BIO = Vida
NEO = Nuevo
NONA = Nueve
BRADI = Lento
CENT = Cien
NOVA = Nuevo
ACT = Ocho
CIRCUM = Alrededor de…
CO, CON = Con, junto a…
ORTO = Derecho, recto
CONTR = Contra
CUADR = Cuatro
DE = Bajar, retirar
DECA = diez
OLIG = Poco, reducido SUPRA = Encima de… PILO = Muchos, varios
SÚPER = De más
IN, INTR = Dentro de
PRE = Antes de…
ERITR = Rojo
ESCLER = Duro
TAQUI = Rápido
TETRA = Cuatro
KILO = Mil
TRANS = A través de…
TRI = Tres
HEX = Seis
UNI = Uno
EX= Fuera de
EXTRA, EXO = Fuera de… HEMI = Mitad, de un lado
PENT = Cinco POST = Después de… RETR = Detrás de…, hacía atrás
LAS RAÍCES QUE SE REFIEREN A ORGANOS O SUSTANCIAS ANDRO = Hombre
ANGIO = Vaso, conducto
HEPAT = Hígado
LINGU = Lengua
GASTR = Estomago
BRAQUI = Brazo
HISTER = Útero, matriz
LITO = Piedra
ARTRO = Articulación
CEFAL = Cabeza
LIPO = Grasa
MIO = Músculo
MENINGO = Meninge
NASO = Nariz
CARP = Muñeca
CERVIC = Cuello
NATO = Referente al nacimiento NEFRO = Referente al riñón OBSTET = Referente al parto
CEREBR = Cerebro
CITO = Célula
CISTO = Saco, vejiga
COLO = Colon
COLE = Bilis
DERM = Piel
DACT = Dedo
ENCEFAL = Cerebro
OTO = Oido
PIO = Pus
ESPLEN = Bazo
OSTO = Hueso
SOMAT = Cuerpo
FLEB = Vena
RINO = Nariz
TORAC = Tórax
DORS = Parte de atrás de … ENTER = Intestino delgado
NEUMO = Aire OFTALM = Ojo ORQUI = Testículo
55
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
FIBR = Fibra
GERONT = Anciano, viejo
TAL = Talón, planta del pie
URO = Vias urinarias
GASTR = Estómago
GLOS = Lengua
TRICO = Pelo
VENTR = Vientre, abdomen
GINE = Mujer
HEM = Sangre
VASO = Vaso, tubo
BLEF= PARPADO
GLUC = Glucosa, azúcar
HIDRO = Agua
VISCER = Vísceras
CONDRO = Cartílago
COLPO= Vagina
2.3.2 Prefijos. Los prefijos se colocan antes de la raíz de la palabra y forman palabras compuestas. Al escribirlos, se utiliza un guión después del prefijo que indica que algo sigue después de éste. EJEMPLO: Adrenalina PREFIJO: a-, ad SIGNIFICADO: Proximidad PREFIJOS A, AN = Sin ausencia de…
ANTI = Contra
AUTO = Uno mismo
ARCHI = El más, el mejor, el primero
ANA = Sobre o separación a través de… CATA = Hacia abajo o por entero
DIS = Aparte, difícil
DÍA = A través de
PARA = junto a, contra
PERI = Alrededor
PRO = Adelante
EN = Dentro de
EC,ECT = Exterior
EP, EPI = Superficial, sobre
PALI = De nuevo
ECTO = Fuera de
HIPER = Exceso
SIM = Con
EU= Bien
HIPO = Debajo
ENDO = Internamente
EXO = Fuera
EMI = Medio
IN, INTR = Dentro de…
MET= Más allá
APO = Fuera de , alejado
AD = Hacia A, proximidad DI = Dos, doble
2.3.3 Sufijos. Los sufijos se colocan después de la raíz de la palabra y forman palabras derivadas. Al escribirlos, se utiliza un guión antes del sufijo que indica que algo viene antes de éste. EJEMPLO: Electrocardiograma SUFIJO: Grama (escrito o registro) SIGNIFICADO: Electro-cardio-grama: registro de los latidos cardiacos
56
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
SUFIJOS ALGIA, ACRO = Dolor
ASTENIA = Debilidad
LISIS = Destrucción de…
LOGOS, LOGIA = Tratado de…
ECTOMIA = Retiro quirúrgico de…
EMIA = En la sangre
OMA = Tumor de…
OSTOMIA = Apertura hacía a….
ESFIGMO = Presión
(E)STESIA = Sensibilidad
OTOMIA = Incisión sobre…
PARESIA = Debilidad
EMESIS = Vómito
CULO = Pequeño
PATO, PATÍA = Enfermedad
PLEGIA = Parálisis de…
FOBIA = Aversión, miedo, terror a…
GENICO = Origen de…, que produce
PNEA= Respiración
RRAGIA = Sangrado de….
GESTA = Embarazo
GRAMA = Representación gráfica
RREA = Salida de líquido por…, descarga abundante
SCOP = Examen de, ver
GRAFIA = Representación gráfica
ITIS = Inflamación de…
URIA = En la orina
ADEN = Glándula
CARCIN = CÁNCER
ESTOMA = Abocar
ESCLERO = Duro
FAGO = Comer
BLASTO = Célula formadora de algo
ESTASIA = Detención
FAGIA = Comer, deglutir
FASIA = Lenguaje, habla
IATRICO = Practica de curar
MALACIA = Reblandecimiento
OSIS = Degeneración de estructuras
PENIA = Perdida de, nivel bajo
PLASIA = Reconstrucción
POYESIS = Formación de
RRAFIA = Reparación o sutura
TERAPIA = Curación
RITMIA = Ritmo
SCOPIA = Visualización
TOMO = Aparato
TROFIA = Desarrollo, crecimiento
2.3.4 Ligas o vocales combinantes. Como se mencionó antes, un término médico debe tener cuando menos una raíz, pero no necesariamente un prefijo y/o un sufijo, sino que pueden ser varias raíces unidas por vocales o ligas. Las ligas, o vocales combinantes, son las que sirven para hacer un término fácil a la pronunciación. La vocal más utilizada es la o, pero otras vocales como la i y la a son también utilizadas. Las vocales combinantes son usadas para unir raíces y sufijos, o raíces y otras raíces, pero no son usadas para unir prefijos y raíces. Un ejemplo de esto es el termino esternocleidomastoideo -musculo que une al esternón, la clavícula y el hueso mastoides- que puede ser dividido en tres partes (tres raíces, en este caso): estern - o - cleid - o – mastoideo. Nótese las vocales uniendo a las tres raíces. 2.3.5 Abreviaturas. Las abreviaturas sirven para ahorrar tiempo y espacio al escribir notas y/u órdenes médicas. Es importante que el médico conozca las
57
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
abreviaturas que se utilizan con más frecuencia para evitar la confusión y errores al leer y/o realizar anotaciones.
ALGUNAS DE LAS ABREVIATURAS MÁS COMUNES ABREVIATURA
SIGNIFICADO
A
Años
AP
Antero – posterior
SV
Signos vitales
Fx
Fractura
Dx
Diagnóstico
Qx
Cirugía
Tx
Tratamiento
Px
Pronóstico
I.V.
Intravenoso
I.M.
Intramuscular
S.L.
Sublingual
S.C.
Subcutáneo
V.O.
Vía oral
N.P.V.O.
Nada por vía oral
Kg
Kilogramo
Gr
Gramo
Mg.
Miligramo
Mcg.
Microgramo
ML
Mililitro
DL
Decilitro
Lt
Litro
EPOC
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Stat
En este momento
D.U
Dosis única
EKG
Electrocardiograma
F.V.
Fibrilación ventricular
T.V.
Taquicardia ventricular
UCI
Unidad de cuidados intensivos
UCIN
Unidad de cuidados intensivos neonatales
ºC
Grados centígrados
C.G.E.
Cuidados generales de enfermería
58
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
BH
Biometría hemática
QS
Química sanguínea
EGO
Examen general de orina
TP
Tiempo de protombina
TPT
Tiempo parcial de tromboplastina
RCP
Resucitación cardio–pulmonar
PHTLS
Prehospital trauma life support
ATLS
Advance trauma life support
BCLS
Basic cardiac life support
ACLS
Advance cardilac life support
CH
Cuadro hemático
PO
Parcial de orina
RH
Hemoclasificación
RX
Radiografía
TAC
Tomografía computarizada
S/S
Servicio solicitado
FDEH. El Formador Dice y el Estudiante Hace.
TALLER DE APLICACIÓN ANÁLISIS DE TÉRMINOS MÉDICOS 1. Escribir los términos que correspondan utilizando raíces, sufijos y prefijos: Estudio del pie: Dolor en el talón: Exceso de glucosa en la sangre: Enfermedad producida por hongos: Derrame de sangre: Afección de las articulaciones:
a las siguientes definiciones ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________
2. Los siguientes términos se refieren a diferentes tipos de tratamientos. Buscar su significado a partir de su raíz. ______________________________________ Hidroterapia: Fármacoterapia: ______________________________________ ______________________________________ Fisioterapia: ______________________________________ Quimioterapia:
59
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Psicoterapia: Electroterapia: Helioterapia: Hemoterapia:
______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ _______________________________________
3. Indicar las partes que componen los siguientes términos y escribir su significado aproximado mediante el empleo de raíz y/o prefijo y/o sufijo. Ejemplo: HEMATURIA: hemat /uria: HEM = SANGRE URIA = EN LA ORINA
Estado patológico caracterizado por la presencia de sangre en la orina.
TÉRMINOS CELE: Hernia, Protrusión
CISTOCELE
GRAFÍA: Descripción Registro
CARDIOGRAFÍA
IASIS: Condición
COLELITIASIS
LOGÍA: Estudio, tratado
BIOLOGÍA
MALACIA: Reblandecimiento
OSTEOMALACIA
OSIS: Condición
DERMATOSIS
PATÍA: Enfermedad
MIOPATIA
PODO: Pie
ISOPODO
RREXIS: Rotula
ANGIORREXIS
TOMÍA: Corte
CARDIOTOMIA
PARTES TÉRMINO
DEFINICIÓN
60
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
4. En el siguiente resumen de historia clínica de urgencias enumere y defina todas las abreviaturas que se encuentran: HISTORIA CLÍNICA DE URGENCIAS DATOS DE IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN PERDOMO ORTIZ MARTHA LUCIA GENERO M FX EDAD 59 años ENTIDAD AUTORIZACION FECHA Y HORA DE INGRESO MAYO 25 DE 200
CAUSA EXTERNA ENFERMEDAD GENERAL MOTIVO DE LA CONSULTA Brote en todo el cuerpo ENFERMEDAD ACTUAL Refiere que tiene un brote después de comer, paciente con urticaria severa desde hace 8 horas. ANTECEDENTES Clínicos patológicos: Hipotiroidismo, Gastritis, HTA, Depresión. Farmacológicos: Levotiroxina 125 mcg x 1, omeprazol, centriuz, amlodipino 5 mg x 1. SIGNOS VITALES DE INGRESO TA
115/60
FC
90
FR
24
TEMP 36,5
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA Urticaria alérgica severa y síndrome hemetico PLAN DE TRATAMIENTO Adrenalina 0,5 mg c/30 min, Hidrocortisona 200 mg.
EDH. Estudiante dice y hace.
TALLER DE CONOCIMIENTOS Con su equipo de trabajo, elaboren un esquema de cada uno de los sistemas anatómicos sus respectivas actividades, partes y funciones.
Valoración de Evidencias__________________
61
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
UNIDAD TRES 3. TERMINOLOGÍA APLICADA EN EL ÁREA DE LA SALUD
LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL Adquirir los conocimientos básicos sobre distintas patologías que afectan los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialidades e intervenciones que pueden presentarse. Categoriza los medicamentos según referente normativo.
INDICADORES DE LOGRO
EVIDENCIAS DE
Define patologías y diagnósticos clínicos según especialidad.
CONOCIMIENTO PRODUCTO
Conocimiento de los conceptos, métodos y procedimientos utilizados en el estudio de los cambios fisiológicos y patológicos del organismo, así como de la técnica del examen clínico.
CONOCIMIENTO
Domina lenguaje técnico utilizado en los documentos clínicos.
DESEMPEÑO
FDH. Formador Dice y Hace
El desarrollo de las profesiones implica la definición y consolidación de su objeto de estudio, de su metodología y de sus campos de acción. Esto lleva implícito el uso y estructuración de un lenguaje propio, denominado lenguaje profesional, compuesto de una serie de términos que representan los conceptos que han adquirido connotación en la correspondiente disciplina, generados en dentro de ella misma y en este caso en otras áreas afines. Se dice que un lenguaje profesional está compuesto de conceptos y sus respectivos términos.
62
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
3.1 PATOLOGÍA Es la parte de la medicina que estudia las enfermedades y el conjunto de síntomas de una enfermedad. La palabra procede del griego:
PATHOS LOGIA
= ENFERMEDAD O ALTERACIÓN = ESTUDIO
EJEMPLOS: Diarrea: Es la evacuación frecuente de heces acuosas, lo cual conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. Intoxicación: Se produce por la ingestión o por inhalación de sustancias toxicas. Partes: 1. Etiología: Estudia las causas de la enfermedad. Estas causas se pueden dividir en dos grandes grupos. Causa interna o endógena La herencia: Es la transmisión a los descendientes de las características de los padres a través de los genes. Mediante esta se transmiten las enfermedades hereditarias, las cuales son transmitidas por los genes, y que se deben distinguir de las enfermedades congénitas que son producidas por trastornos en el desarrollo embrionario.
La constitución: Es el conjunto de caracteres físicos y psíquicos propios de cada individuo y que lo diferencia de los demás. Aquí se habla de personas delgadas, altas, de fuerte desarrollo esquelético y muscular, gran vigor físico, tórax ancho, entre otros: y psíquicamente son nerviosos, tienen movimientos veloces, perseverantes, insistentes, poco imaginativos, etc.
Causas externas o Exógenas • Fenómenos climatológicos • Cambios de presión atmosférica • Los movimientos y el sedentarismo • Radiaciones • Efectos traumáticos - Traumatismos abiertos: heridas - Traumatismos cerrados: conmociones y contusiones • Temperatura • Agentes químicos • Agentes vivos • Factores psíquicos y emocionales
63
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
2. Patogenia: Se ocupa de cómo se origina la enfermedad, esclareciendo el mecanismo que pone en marcha la causa que produce la enfermedad. 3. Anatomía Patológica: Se ocupa de las lesiones anatómicas. Sus métodos son la observación macro y microscópica de los tejidos y órganos. 4. Sintomatología o Semiología: Analiza la forma de manifestarse la enfermedad mediante el estudio de los síntomas y los signos de ésta. Los signos: Son datos objetivos que se descubren mediante la exploración del enfermo. Son los hallazgos que detecta el médico observando al paciente, por ejemplo la taquipnea a más de 30 respiraciones por minuto. Los síntomas: Son datos normalmente subjetivos (los que comunica el enfermo), que se refieren a las experiencias negativas físicas que manifiesta el paciente, recogidas por el médico durante la entrevista clínica, con un lenguaje médico, es decir comprensible para todos los facultativos. Por ejemplo, los pacientes llaman ahogo, angustia, fatiga, cansancio fácil..., a la sensación de falta de aire o percepción incómoda y desagradable en la respiración (disnea). Síndrome: Conjunto de síntomas y signos que expresan una normalidad aunque esta proceda de causas distintas. El médico debe formular una hipótesis sobre las enfermedades que pueden estar ocasionando el síndrome y para comprobar la certeza de la hipótesis, solicita exploraciones complementarias 5. Patocronia: Estudia la evolución en el tiempo de la enfermedad; sigue una serie de fases: Periodo de incubación o de lactancia: No hay síntomas. Ej: Viajas en el metro y un anormal te tose en la cara transmitiéndote el virus. Fase prodrómica: Primeros síntomas, todavía muy tenues. Ej: A mediodía voy a estar con malestar. Periodo de invasión: Aparecen los síntomas claros de esta enfermedad. Ej: Llego a casa y estoy con mocos, estornudos, escalofríos, dolor de espalda y fiebre. Periodo de estado: Los síntomas alcanzan su máxima intensidad y se pueden presentar complicaciones. Ej. Fiebre a tope y estoy mal. Fase de terminación: Puede derivar hacia: • La curación o la vuelta a la normalidad • Una curación incompleta o con secuelas • La muerte
3.2 DIAGNÓSTICO Es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad por sus señales y resultados de laboratorio. La palabra procede del griego:
64
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
DIA = a través de. Por GIGNOS = Conocer Así, etimológicamente, diagnóstico significa conocer a través de; es la identificación de la naturaleza o esencia de una situación o problema, y de la causa posible o probable del mismo. Es el análisis de la naturaleza de algo. Tipos de diagnóstico Diagnóstico genérico: Determinar si el sujeto está o no enfermo. Pueden plantearse problemas de enjuiciamiento, pues hay que contar con una posible simulación y con las neurosis e histerias, que constituyen verdaderas enfermedades. Diagnóstico nosológico: Es la determinación específica de la enfermedad. Diagnóstico etiológico: Determina las causas de la enfermedad; es esencial para el diagnóstico total de muchas enfermedades y para su respectivo tratamiento. Diagnóstico patogenético: Consigna los mecanismos que producen la enfermedad por acción de las causas y la reacción orgánica. Diagnóstico lesional, anatómico o topográfico: Es la localización e identificación de las lesiones en los diferentes órganos y tejidos. Diagnóstico sintomático: Tiene por objeto identificar la enfermedad mediante los síntomas. Generalmente un síntoma aislado no da una indicación precisa de la enfermedad, puesto que puede ser propio de muchas de ellas. Diagnóstico sindrómico y funcional: Los síndromes son conjuntos de signos y síntomas con un desarrollo común; p. ej., el síndrome ictérico (piel amarilla, orinas encendidas, heces decoloradas, etc.). Aunque en algunas ocasiones no se puede avanzar más, permite un diagnóstico patogenético parcial que posibilita un tratamiento funcional. Diagnóstico individual o clínico: Es el total emitido a partir del contraste de todos los antes mencionados y de las condiciones personales del enfermo. Todos estos factores determinan cualitativa y cuantitativamente el cuadro clínico, de manera que éste puede ser diferente aun cuando la entidad morbosa sea la misma. A esto se refiere la máxima «no hay enfermedades, sino enfermos». Diagnóstico diferencial: Conocimiento al que se llega después de la evaluación crítica comparativa de sus manifestaciones más comunes con las de otras enfermedades. Diagnóstico presuntivo: Es aquel que el profesional considera posible basándose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico. Diagnóstico de certeza: Es el diagnóstico confirmado a través de la interpretación y análisis de métodos complementarios. 3.2.1 Exámenes y ayudas diagnósticas. Es el conjunto de pruebas que incluyen a la exploración física y a las exploraciones complementarias que se utilizan para identificar enfermedades, así como para brindar prevención secundaria.
65
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Comprende las pruebas de laboratorio clínico e imagenología necesarias para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad. 3.2.1.1 Exploración física. Consiste en diversas maniobras que realiza el médico sobre el paciente, siendo las principales la inspección, palpación, percusión, olfacción y auscultación, con las que se obtienen signos clínicos más específicos.
3.2.1.2 Exploraciones complementarias. Las exploraciones complementarias confirman o descartan una enfermedad en concreto, antes de iniciar un tratamiento. A veces no ofrecen ningún tipo de información útil, sobre todo cuando se solicitan sin ningún tipo de criterio o no existe un diagnóstico diferencial. Pruebas de laboratorio: Consiste en el análisis, generalmente bioquímico, de diferentes líquidos corporales, siendo el más común la sangre. Los laboratorios de análisis clínicos, de acuerdo con sus funciones, se pueden dividir en: 1. Laboratorios de Rutina: Los laboratorios de rutina tienen cuatro departamentos básicos: Hematología, Inmunología, Microbiología y Química Clínica (o Bioquímica). Los laboratorios de rutina pueden encontrarse dentro de un hospital o ser externos a éste. Los laboratorios hospitalarios, con frecuencia, tienen secciones consideradas de urgencia, donde se realizan estudios que servirán para tomar decisiones críticas en la atención de los pacientes graves. Estudios tales como cuadro hemático, tiempos de coagulación, glucemia, urea, creatinina y gases sanguíneos. 2. Laboratorios de Especialidad: En los laboratorios de pruebas especiales se realizan estudios más sofisticados, utilizando metodologías como amplificación de ácidos nucléicos, estudios cromosómicos, citometría de flujo y cromatografía de alta resolución, entre otros. Estas pruebas requieren instalaciones y adiestramiento especial del personal que las realiza. Con frecuencia, estos laboratorios forman parte de programas de investigación.
66
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Es importante también considerar, dentro del proceso de análisis, la obtención de las muestras biológicas. Este proceso conocido como toma de muestras, abarca la flebotomía -proceso por el cual se extrae una muestra de sangre-, la obtención de otro tipo de muestras como orina y heces, y la extracción de otros líquidos corporales, como líquido cefalorraquídeo o líquido articular. Técnicas de diagnóstico por imagen: Por imagen médica se entiende el conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano, o partes de él, con propósitos clínicos (procedimientos médicos que buscan revelar, diagnosticar o examinar enfermedades) o para la ciencia médica (incluyendo el estudio de la anatomía normal y función). Las técnicas diagnosticas por imagen más frecuentes son: Ecografía (ECOG): Es un procedimiento de imagenología que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto, como fuente de datos, para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines de diagnóstico.
Figura 29. Toma de una ecografía
Radiografía (RX): Es una imagen registrada en una placa o película fotográfica. La imagen se obtiene al exponer dicha placa o película a una fuente de radiación de alta energía, comúnmente rayos X o radiación gamma procedente de isótopos radiactivos (Iridio 192, Cobalto 60, Cesio 137, etc). Al interponer un objeto entre la fuente de radiación y la placa o película las partes más densas aparecen con un tono más o menos gris en función inversa a la densidad del objeto. Por ejemplo: si la radiación incide directamente sobre la placa o película, se registra un tono negro. Sus usos pueden ser tanto médicos, para detectar fisuras en huesos, como industriales en la detección de defectos en materiales y soldaduras tales como grietas, poros, "rechupes", etc.
67
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Figura 30. Radiografía
Tomografía computarizada (TAC): Es un procedimiento de diagnóstico que utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales del cuerpo. Examina la cabeza desde arriba hacia abajo.
Figura 31. Tomografía
Técnicas endoscópicas: Consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica, una lesión para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal. Estos procedimientos se clasifican de la siguiente manera. Según el orificio por el que se introduzca el endoscopio: o El esófago: esofagoscopia o El estómago: gastroscopia Por boca hasta duodeno: Se llama endoscopia digestiva alta o o El duodeno: duodenoscopia panendoscopia oral diagnóstica, o Generalmente se visualizan los tres que visualiza: órganos, llamándose a la prueba esofagogastroduodenoscopia. o Recto: Rectoscopia Por ano hasta ciego: Es endoscopia digestiva baja, que o Colon sigmoides: Sigmoidoscopia
68
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
visualiza: Por meato uretral hasta vejiga urinaria: es cistoscopia. A través de los orificios uretrales accediendo a uréteres, pelvis renal y cálices renales, se denomina ureterorrenoscopia.
o
Colon (completo): Colonoscopia
Una endoscopia otorrinolaringológica o panendoscopia ORL: En la que se visualizan fosas nasales, cavum, faringe y sobre todo laringe (laringoscopia directa). o Una broncoscopia, en la que se visualizan los bronquios. o Una nasofaringolaringofibroscopia. o Vagina: Colposcopia o
Por vestículo nasal: Puede ser:
Por introito vaginal: Para visualizar las cavidades de los órganos reproductores femeninos:
o
Útero: Histeroscopia
Mediastinoscopia: Es la visualización del mediastino. o Toracoscopia: Es la visualización de la cavidad torácica o pleural. o Laparoscopia: Es la visualización de la cavidad abdominal o peritoneal. o Artroscopia: Es la visualización de una cavidad articular, generalmente de las rodillas. La visualización del feto se llama fetoscopia. o
Mediante pequeñas incisiones quirúrgicas, la endoscopia puede ser:
Durante el embarazo:
Figura 32. Endoscopia digestiva alta
69
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Biopsia: La palabra biopsia es compuesta y procede del griego bio, vida, y opsia, ver. Una biopsia es un procedimiento realizado con el propósito de obtener tejido o células del cuerpo para examinarlos con el microscopio. Hay biopsias que pueden realizarse en la oficina del médico, mientras otras necesitan realizarse en las instalaciones de un hospital. Algunas requieren el uso de anestésicos para adormecer el área, mientras otras no requieren sedantes de ninguna clase. Las biopsias usualmente se realizan para determinar si un tumor es maligno (canceroso) o para determinar la causa de una infección o inflamación inexplicada. Una biopsia puede obtenerse de varias formas, dependiendo del tipo de muestra que se necesite. Los endoscopios flexibles (tubos de fibra óptica, con un lente para la visión y luz) permiten que el cirujano observe dentro del cuerpo a través de una incisión pequeña y que tome una muestra de tejido. Las muestras de tejido son, por lo general, pequeñas y se extirpan del tejido que parece haber sufrido cambios en su estructura, como lo son los tumores.
Figura 33. Obtención de una biopsia
Los sitios comunes para las biopsias son: La médula ósea Los senos El tracto gastrointestinal El riñón El hígado El pulmón Los nódulos linfáticos La piel La tiroides El cerebro
70
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Después de una biopsia, la muestra de tejido se envía a una de las siguientes áreas de la anatomía patológica para que la examinen y la analicen: La patología quirúrgica La citología La autopsia Otras ayudas diagnosticas: o Urodinamia: Este estudio evalúa la función del tracto urinario inferior que consiste en almacenar la orina, mantener la continencia urinaria y vaciar completamente la vejiga. o Cistoscopia: Es una prueba complementaria en el proceso diagnóstico de problemas de la vejiga y de las vías urinarias: tumores, cálculos, malformaciones, pólipos, etc. o Crioterapia: Cauterizar con frío el cuello de la matriz. o Electrocardiograma (E.K.G): Examen que permite la evaluación eléctrica del corazón y es útil para definir patologías cardíacas
Figura 34. Electrocardiograma
3.3 INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS Se entenderá por Intervención Quirúrgica la práctica con fines terapéuticos de incisiones en cualquier parte del cuerpo con el fin de corregir anomalías o extraer cuerpos extraños, órganos o tumores. Las intervenciones quirúrgicas requieren para su realización procedimientos anestésicos ya sean locales o generales. Dentro de las intervenciones o cirugías se pueden establecer distintas especialidades según los trastornos que se pretendan solucionar o los órganos a los que afecte la intervención: CIRUGÍA TORÁCICA: Aquella que se ocupa de todas las operaciones relacionadas con el corazón, los pulmones y el esófago. CIRUGÍA PLÁSTICA: Comprende todas aquellas intervenciones que se realizan en la parte externa del cuerpo humano. CIRUGÍA ORTOPÉDICA O TRAUMATOLÓGICA: Es la especialidad quirúrgica encargada de las intervenciones en músculos y huesos a causa de traumatismos o roturas.
71
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
NEUROCIRUGÍA: Se especializa en las operaciones que afectan al sistema nervioso. CIRUGÍA MAXILOFACIAL: Se ocupa de las intervenciones en la cara y en la boca.
Técnicas quirúrgicas: Existen distintos tipos de técnicas quirúrgicas que se diferencian en el modo de intervención y en los instrumentos utilizados. En este sentido, los avances tecnológicos son claves. Cirugía tradicional: La cirugía tradicional se conoce también como cirugía invasiva. Es aquella en que se realizan incisiones de mayor tamaño, pues el cirujano actúa directamente sobre la zona a tratar.
Figura 35. Parto por cesárea
Cirugía por laparoscopia: Son operaciones mínimamente invasivas. Consiste en realizar una pequeña incisión a través de la cual se introduce un lente que capta imágenes del interior del cuerpo. Éstas se transmiten a un monitor para poder realizar la intervención. Entre las ventajas de esta operación están la reducción del tiempo de convalecencia y el menor riesgo de infecciones en los cortes o puntos.
72
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Figura 36. Laparoscopia pélvica
Cirugía láser: Consiste en la aplicación de haces de luz intensos sobre determinadas células a las que se aumenta la temperatura hasta conseguir su eliminación. Se utiliza, por ejemplo, para eliminar tumores o tejidos enfermos y cerrar vasos sanguíneos. También se emplea con propósitos estéticos, como la reducción de las arrugas.
Figura 37. Cirugía Laser
Trasplante de órganos: Estas intervenciones consisten en extraer y reponer órganos, tejidos o células en el cuerpo del paciente. El donante puede ser la propia persona u otra distinta de éste. Los avances realizados en este campo son muy importantes. Se trata por lo general de intervenciones muy largas y complicadas que requieren muchos medios técnicos.
73
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Figura 38. Trasplante de hígado
3.4 PROCEDIMIENTOS Es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen misma forma, con una serie común de pasos.
realizarse
de
la
EJEMPLOS: SUTURA: Intervención médica en la cual se junta la piel, órganos internos, tejidos vasculares y cualquier otro tejido después de haber sido severamente dañado o separado. CATETERISMO: Procedimiento en el que se introduce un catéter (tubo delgado y flexible) en una cavidad corporal u órgano con la finalidad de inyectar o retirar líquidos. SALA ERA: Atención integral a la Enfermedad Respiratoria Aguda. Se realiza una terapia respiratoria y tres nebulizaciones. INMOVILIZACIÓN: Colocar un vendaje, yeso o tablillas en el sitio donde se presento la lesión. CURACIONES: Aplicar a un enfermo los remedios para limpieza y sanación.
3.5 ESPECIALIDADES Actividad, producto o cualidad en la que algo o alguien destacan o sobresale. Rama de la ciencia o del arte a la que se dedica una persona.
En el campo médico, las especialidades más importantes son las siguientes:
74
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
ANESTESIOLOGÍA: Se dedica a la atención y cuidados especiales de los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas y otros procesos que puedan resultar molestos o dolorosos (endoscopia, radiología intervencionista, etc.). Así mismo, tiene a su cargo el tratamiento del dolor agudo o crónico de causa extraquirúrgica. CARDIOLOGÍA: Estudia las enfermedades del corazón. CIRUGÍA GENERAL: Especialidad médica de clase quirúrgica que abarca las operaciones del tracto gastrointestinal, sistema biliar, bazo, páncreas, hígado, mama, así como las hernias de la pared abdominal. De igual forma incluye la cirugía de tiroides. DERMATOLOGÍA: Encargada del estudio de la piel, su estructura, función y enfermedades. GASTROENTEROLOGÍA: Estudia las enfermedades del aparato digestivo, incluyendo el hígado y la vía biliar. GERIATRÍA: Especialidad médica que se ocupa de los aspectos preventivos, curativos y de la rehabilitación de las enfermedades en el adulto en senectud. GINECOLOGÍA: Se encarga del estudio y atención del aparato reproductor femenino. HEMATOLOGÍA: Especialidad que estudia las enfermedades de la sangre. IMAGENOLOGÍA: Estudio e interpretación de los exámenes con registro de imágenes como medio de diagnóstico auxiliar. INFECTOLOGÍA: Estudio de las distintas enfermedades contagiosas producidas por microorganismos. MEDICINA INTERNA: Abarca todas las patologías médicas del paciente adolescente y adulto hasta el adulto mayor. NEFROLOGÍA: Estudio de la semiología y patologías clínicas renales. NEUMOLOGÍA: Especialidad encargada del estudio de las enfermedades del aparato respiratorio. NEUROLOGÍA: Se encarga del manejo quirúrgico y no quirúrgico (incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas patologías del sistema nervioso central, periférico y vegetativo. NUTRICIÓN: Se encarga de estudiar, vigilar y recomendar los hábitos alimenticios a sus pacientes, con el objetivo de mejorar su salud. OFTALMOLOGÍA: Especialidad médica quirúrgica que estudia las enfermedades del ojo y sus tratamientos. ONCOLOGÍA: Estudio de las enfermedades malignas (Cáncer) y su tratamiento. OPTOMETRÍA: Especialidad que consistente en la exploración del ojo para determinar la graduación necesaria en gafas o lentes de contacto. ORAL Y MAXILOFACIAL: Es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa de la prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la patología de la cavidad bucal y del territorio craneofacial. ORTOPEDIA: Especialidad que estudia las enfermedades crónicas del aparato osteomuscular (huesos, articulaciones, ligamentos, tendones, músculos) mediante intervención quirúrgica.
75
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
OTORRINOLARINGOLOGÍA: Se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento, tanto médico como quirúrgico, de las enfermedades que afectan tanto al Oído como a las vías aéreo-digestivas superiores (boca, nariz y senos paranasales, faringe y laringe) y las estructuras próximas de la cara y el cuello. PEDIATRÍA: Es la especialidad que estudia al niño sano y sus enfermedades. PSIQUIATRÍA: Especialidad médica dedicada al estudio de la mente, con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y desviaciones de lo óptimo. RADIOLOGÍA: Especialidad destinada al diagnóstico por medio de imágenes obtenidas con rayos X. La medicina nuclear es otra especialidad de diagnóstico por la imagen basada en los isótopos radiactivos. TOXICOLOGÍA: Estudio de las intoxicaciones. TRAUMATOLOGÍA: Especialidad que estudia las enfermedades de los huesos, articulaciones, ligamentos y músculos, consecuencia de un accidente y tratables mediante intervención quirúrgica o inmovilización. UROLOGÍA: Es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan al aparato urinario, glándulas suprarrenales y retro peritoneo de ambos sexos y al aparato reproductor masculino sin límite de edad.
3.6 SERVICIOS Los servicios son un conjunto de sistemas relacionados que trabajan conjuntamente para proporcionar una funcionalidad. Servicio de urgencias: Urgencias es la alteración de la integridad física o mental de una persona causada por trauma o por enfermedad de cualquier origen que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte. Para poder atender las urgencias, dado el alto volumen de pacientes que acuden buscando el servicio, se deben clasificar los pacientes de acuerdo con su gravedad; a esta clasificación se llama TRIAGE. El Triage nos indica qué pacientes se deben atender primero, para resolver inicialmente los más graves y continuar con los menos graves. Todo paciente que solicite una atención inicial de urgencias será atendido de acuerdo con el Triage.
TRIAGE 1 o Rojo: Paciente que presenta una situación que amenaza la vida en corto tiempo, requiere atención inmediata y activación del equipo de reanimación.
TRIAGE 2 o Amarillo: Pacientes con cuadros clínicos agudos que presentan riesgo de entrar en inestabilidad hemodinámica, séptica, ventilatoria, neurológica o metabólica, o generar secuelas. Se deben atender en promedio en las dos primeras horas a su ingreso, dependiendo de su condición clínica.
76
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
TRIAGE 3 o Verde: Es el paciente que presenta una enfermedad o lesión que NO pone en riesgo su vida en forma inmediata ni representa un riesgo evidente de complicación y puede ser atendido en promedio dentro de las siguientes 4 a 6 horas.
TRIAGE 4: Es el paciente cuya enfermedad posiblemente no representa una urgencia y puede ser también atendido en una consulta prioritaria entre las siguientes 6 a 24 horas.
Recuerde que según el Artículo 10 de la Resolución 5261 de 1994 "En todo caso es el médico quien define esta condición y cuando el paciente utilice estos servicios sin ser una urgencia deberá pagar el valor total de la atención”. El servicio de urgencias debe estar disponible las 24 horas, contar con personal médico y paramédico debidamente capacitado y entrenado en Triage, Atención Básica y Avanzada de cuidados primarios en urgencias, y estar enlazado permanentemente con la red hospitalaria pública y privada. Debe contar con dotación amplia y completa de equipos, dispositivos e insumos médicos constantemente revisados, siempre listos y disponibles para asegurar una adecuada y oportuna atención en salud tanto para urgencias y emergencias médicas, y en situaciones de desastres que demanden el servicio. Servicio de consulta externa: Servicio que proporciona atención médica programada, oportuna y eficaz a nivel ambulatorio, utilizando el sistema de Cita Individual. Ofrece atención ambulatoria para todos los grupos de edad, niños, adolescentes, adultos, tercera edad; disponible de lunes a sábado en el horario de oficina, según la institución, en cómodos consultorios de medicina general. Servicio de cirugía ambulatoria: La cirugía ambulatoria es un tratamiento quirúrgico que, como su nombre lo indica, no requiere que el paciente sea hospitalizado después de la operación. Esto tiene muchas ventajas para la persona como la comodidad de recuperarse en casa y una menor tasa de complicación por infecciones. Servicio de hospitalización: Hospitalización de urgencias: Cuando el paciente debe ser atendido inmediatamente debido a la gravedad de la enfermedad y necesite atención permanente vigilada con médico según su patología y tratamiento con internación en la institución. Hospitalización programada: Se realiza cuando el médico y el usuario programan el ingreso al hospital o clínica. Su propósito puede ser tratamiento que requiera de supervisión permanente o procedimientos de cirugía programada o cirugía de corta estancia.
77
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
3.7 MEDICAMENTO Es un fármaco, principio activo o conjunto de ellos, integrado en una forma farmacéutica y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, síntomas o estados patológicos. Es un producto fabricado en una industria a partir de elementos químicos que han sido copiados de la madre naturaleza. Su efecto de acción está determinado de acuerdo al elemento químico empleado, no cambia si la presentación del producto ofrece distintas variedades. Esto significa que un medicamento que se consigue en tabletas o jarabe tiene el mismo efecto de acción que si fuera presentado como supositorios o inyectables. La potencia del medicamento o la rapidez de su inicio de acción sí se relacionan con la presentación del producto. Por ejemplo, una tableta de analgésico puede tener presentación para adultos o para niños, la dosis del medicamento varía según el paciente pero el efecto es el mismo. Todos los medicamentos sin excepción son excretados del cuerpo humano luego de un tiempo que depende de:
Cada paciente tiene una manera propia de reaccionar ante un medicamento.
1- La naturaleza del fármaco 2- El estado de los órganos internos del paciente
Los medicamentos se dividen en: Especialidad farmacéutica: Es el medicamento de composición e información definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes según lo dispongan las autoridades sanitarias. Fórmula magistral: Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario. Preparado o fórmula oficinal: Es aquel medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su
78
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico. Medicamento prefabricado: Es el medicamento que no se ajusta a la definición de especialidad farmacéutica y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y que la autoridad farmacéutica otorgue autorización e inscriba en el registro correspondiente. Medicamento en investigación: Forma farmacéutica de una sustancia activa o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico. Aquí se incluyen los productos con autorización de comercialización cuando se utilicen o combinen, en la formulación o en el envase, de forma diferente a la autorizada, o cuando se utilicen para tratar una indicación no autorizada, o para obtener más información sobre un uso autorizado.
3.7.1 Clases de medicamentos Antibióticos: El efecto de acción de todos los antibióticos es matar bacterias. Originalmente concebidos a partir de un hongo, existen en la actualidad gran variedad de medicamentos antibióticos que eliminan las distintas bacterias que suelen agredir nuestro organismo. Hasta el momento no existe un antibiótico capaz de matar a todas las bacterias patógenas y tampoco existe un antibiótico capaz de seleccionar las bacterias que va a eliminar. Esto significa que: 1. Para eliminar bacterias que crecen en la garganta se usa un antibiótico distinto al que es preparado para matar bacterias que crecen en la vejiga. En realidad, la mejor manera de escoger el antibiótico adecuado es realizando el cultivo y el antibiograma de la bacteria infectante. 2. Un antibiótico es capaz de matar a las bacterias patógenas y también a la flora bacteriana normal de nuestro organismo. Por eso es necesario identificar la bacteria que aparentemente causa la enfermedad antes de iniciar el tratamiento antibiótico, y además es necesario controlar el tiempo que va a tomar el tratamiento antibiótico para no dañar a nuestra propia flora bacteriana. La mayoría de antibióticos son excretados a través del hígado, aunque existe un importante grupo que se excretan por la vía renal. Es muy importante tener en cuenta este detalle a la hora de usar antibióticos, pues el funcionamiento normal de dichos órganos puede verse alterado si se emplea inadecuadamente un fármaco antibiótico. Entre los antibióticos más conocidos se encuentran la ampicilina, el sulfametoxazol, el norfloxacino, etc.
79
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Analgésicos: El efecto de acción de todos los analgésicos es el de calmar el dolor, a través de varios mecanismos que logran disminuir o suprimir dicha sensación. Deben ser usados como preventivos, NO como paliativos. Es decir que se consumirán fármacos analgésicos si se produce dolor luego de un accidente o manipulación médico quirúrgica. Si se presenta un dolor repentino o de causa desconocida, lo más prudente es acudir a un médico para identificar el origen del dolor y tratarlo adecuadamente. El dolor de presentación crónica (repetida) debe ser tratado en primer lugar por un médico, el cual indicará que asociación de fármacos usar. Los analgésicos también pueden tener un efecto antipirético, es decir que pueden aliviar la fiebre. El analgésico más simple es el que menos efectos colaterales produce (acetaminofén o paracetamol). Los analgésicos más complejos suelen producir efectos colaterales indeseables, incluida la adicción al fármaco (derivados de la morfina). Entre los dos extremos existe una gran variedad de analgésicos en el mercado. De esta clase de medicamento, los más conocidos son el acetaminofén, el metamizol, la lisina, etc. Antiinflamatorios: Su efecto de acción es el de controlar el proceso inflamatorio que nuestro propio cuerpo está desarrollando como un mecanismo de defensa ante un factor agresivo conocido o desconocido. Básicamente el proceso inflamatorio se produce por la liberación de unas sustancias llamadas prostaglandinas, que normalmente se hallan almacenadas en todas las células de nuestro cuerpo. Cuando un factor agresivo ataca el cuerpo, se liberan las prostaglandinas como medio de defensa y se presenta el cuadro típico de inflamación con hinchazón de la parte afectada, enrojecimiento y dolor. Los antiinflamatorios inhiben la liberación de prostaglandinas. El primero que apareció en el mercado mundial fue el Acido Acetil Salicílico; otros antiinflamatorios son el ibuprofeno, el diclofenaco, el ácido acetilsalicílico, etc. Antihistamínicos: El efecto de acción de los antihistamínicos es el de controlar los síntomas de una reacción alérgica, la cual es una reacción propia de cada individuo ante la presencia de un factor externo. Los factores externos varían desde la presencia de pelos o plumas en el aire hasta la ingesta de un fármaco o alimento. La gravedad de la reacción alérgica no depende del factor externo sino del paciente.
80
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Hay reacciones alérgicas agudas y también las hay crónicas, las reacciones alérgicas agudas son: Reacción cutánea, con ronchas o manchas en la piel Reacción respiratoria, con estornudos y ardor de ojos Reacción digestiva, con vómitos y diarreas Entre otros, los antihistamínicos más comunes son la clorfenamina, la cetirizina, etc. Antiespasmódicos: El efecto de acción de los antiespasmódicos es el de controlar el dolor de tipo cólico (retortijones). El dolor tipo cólico agudo se origina generalmente en vísceras huecas es decir: - Intestino - Uréter (conducto renal) - Vesícula biliar - Trompas de Falopio (conducto del útero) Al irritarse estas vísceras huecas, se presenta el dolor. Entre las causas de irritación y dolor se pueden mencionar: - Ingesta de alimentos en mal estado (por las toxinas que éstos producen) - Paso de un cálculo renal o vesicular - Inflamación de las Trompas de Falopio por la presencia de un cuerpo extraño (embarazo ectópico) o por estímulo hormonal. Entre los antiespasmódicos se pueden citar la hioscina y la atropina. Ansiolíticos: El efecto de acción de los fármacos ansiolíticos es el de controlar los síntomas de ansiedad. La ansiedad es un estado psicológico bastante frecuente en el ser humano, deriva de una situación estresante así como también de una situación de frustración. Ambas situaciones ponen en juego diversos mecanismos químicos en las neuronas y el resultado de este desbalance químico suele ser la ansiedad, cuyas manifestaciones orgánicas se caracterizan por abarcar varios sistemas corporales de manera tal que sus síntomas llegan a ser perfectamente reconocibles por el paciente. Los mecanismos de acción de los fármacos ansiolíticos se llevan a cabo en distintos niveles en las neuronas, y muchos ansiolíticos ejercen su efecto de acción a través de mecanismos desconocidos, es por eso que se recomienda perentoriamente que los fármacos ansiolíticos sean recetados por un médico y que el mismo médico supervise el tiempo que el fármaco deba ser usado por el paciente.
81
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Ansiolíticos como alprazolam, diazepam, etc.
Corticoides: El efecto de acción de los fármacos corticoides es el de un antiinflamatorio y el de un antihistamínico simultáneamente. Tiene un poderoso efecto de acción y su empleo se ha difundido ampliamente en todo el mundo; por esta razón hay que recordar muy bien algunos detalles antes de iniciar un tratamiento corticoide: 1. Los corticoides básicamente son sustancias que se producen en el mismo cuerpo humano, en dosis pequeñas, para controlar situaciones de estrés orgánico. Cuando se inicia el empleo de fármacos corticoides se corre el riesgo de interferir con la producción endógena corporal (que muchas veces suele ser suficiente para controlar el estrés orgánico inicial) e inclusive en tratamientos repetidos, no controlados por un médico, puede llegarse a suprimir la producción endógena con los graves riesgos que esto significa. 2. Suprimir los mecanismos inflamatorios normales puede desencadenar problemas de salud más severos: si se emplean indiscriminadamente corticoides en el tratamiento de infecciones virales se da el caso que los virus infectantes se desarrollen más rápido y más peligrosamente en el paciente. 3. Cuanto más tiempo se emplea un fármaco corticoide, mayores efectos colaterales se van a desencadenar. Entre los problemas más frecuentes, asociados a su uso prologando e indiscriminado, se encuentran la gastritis, fallas en los depósitos de calcio en huesos y cúmulos de grasa corporal. Los corticoides más utilizados son la betametazona, prednisona, triamcinolona, etc. En relación con el manejo de medicamentos, se debe tener en cuenta lo dispuesto en el manual de medicamentos y terapéutica adoptado mediante acuerdos 228, 236, 263 y 282 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud o las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.
FDEH. El formador Dice y el Estudiante Hace. TALLER DE APLICACIÓN 1. En la siguiente sopa de letras ubicar los términos y definir la categoría de cada uno. Ej.: Apendicetomía es una intervención quirúrgica
82
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
A I N Y E C C I O N A B I C E L D
N P A R T O B S T R U C C I O N I
G A T O R L A M I N E C T O M I A
I B E C F I E B R E J K E O A N L
O C L I O C L U R V P L R F M D I
G A S T R O S T O M I A I O A I S
R E T O G I M D T A S H C R P G I
1. ANGIOGRAFIA 2. ANEURISMA 3. AMIGDALITIS 4. BYPASS 5. CIRCUNCISION 6. CITOSCOPIA 7. COLICO 8. DIALISIS 9. DIARREA 10. DIABETES 11. DESBRIDAMIENTO
A F R S C P R I I S Q M I E A E S
F R A C T U R A T T U N A C P S O
I G N O I N A R I E E Ñ D T A T R
A H E P M C L R S C M U E O S I O
P L U I P I N E R I I Ñ R M H O C
E C R A A O T A S M A A M I I N I
N L I Z N N E B O U L S A A S Q R
D E S B R I D A M I E N T O T U C
12. ESPLENECTOMIA 13. GASTROENTERITIS 14. GASTROSTOMIA 15. FIEBRE 16. FRACTURA 17. HISTERECTOMIA 18. INYECCION 19. ISQUEMIA 20. ICTERICIA 21. IMPLANTES 22. INDIGESTION
I I M P L A N T E S N C I L E I U
C R A R I T M I A S F A T A R R N
E M L B Y P A S S M E N I R E O C
C A A R E C O G R A R C S G C F I
T L G A S T R O E N T E R I T I S
O E U D I A E E T E S R S A O N I
M L A P A R O S C O P I A S M O O
I E S P L E N E C T O M I A I S N
A M I G D A L I T I S A E F A A Z
23. ASMA 24. DERMATITIS 25. LAMINECTOMIA 26. OOFORECTOMIA 27. OTITIS 28. OBSTRUCCION 29. PARTO 30. PUNCION 31. CANCER 32. VIH
2. Mencionar 5 enfermedades que se puedan presentar en cada uno de los sistemas del cuerpo humano con su: Definición Causa Síntomas Especialidad EDH. Estudiante dice y hace Investigar 1. Equipos médicos que se utilizan para: Laboratorios clínicos, imágenes diagnósticas, endoscopias, sala de cirugías y quirófanos, y servicios de urgencias. 2. Cuál es la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) 3. Cuáles son los medicamentos considerados No POS.
83
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
UNIDAD CUATRO 4. PLAN OBLIGATORIO DE SALUD
LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL Categorizar las actividades y procedimientos por nivel de complejidad y especialización teniendo como guía la resolución vigente.
INDICADORES DE LOGRO
EVIDENCIAS DE
Establece la discriminación de los procedimientos, actividades e intervenciones por niveles de complejidad para el Plan Obligatorio de Salud.
CONOCIMIENTO
Enumera las exclusiones y limitaciones del Plan Obligatorio de Salud.
CONOCIMIENTO
Codifica los procedimientos, actividades e intervenciones del Plan Obligatorio de Salud
PRODUCTO
FDH. Formador Dice y Hace 4.1 MANUAL DE ACTIVIDADES, INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (RESOLUCIÓN 5261 DE 1994) La Ley 100 de 1993 hace mención a un Plan Obligatorio de Salud, y la resolución 5261 de 1994 (MAPIPOS) establece el Manual de actividades, intervenciones y procedimientos para el Plan Obligatorio de Salud. 4.1.1 Disposiciones generales Definiciones: Centro de atención: El plan de beneficios del SGSSS se prestará en todos los municipios de la República de Colombia por todas aquellas personas de carácter público, privado o de economía mixta, catalogados y autorizados para desempeñarse como Instituciones
84
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). El POS, que es responsabilidad de las EPS, se prestará a través de las IPS. Disponibilidad de servicios y acceso a los niveles de complejidad: Los servicios de salud que se prestan están sujetos a niveles de complejidad. Consulta médica general o paramédica: Es aquella realizada por un médico general o por personal paramédico; se considera como puerta de entrada del afiliado a los diferentes niveles de complejidad. Consulta médica especializada: Es aquella realizada por un médico especialista en alguna de las ramas de la medicina, quien recibe al paciente por remisión de un médico general o interconsulta especializada, internación o cirugía. Urgencia: Es la alteración de la integridad física, funcional y/o psíquica por cualquier causa con diversos grados de severidad, que comprometen la vida o funcionalidad de la persona y que requiere de la protección inmediata de servicios de salud, a fin de conservar la vida y prevenir consecuencias críticas presentes o futuras. Atención de urgencia: Comprende la organización de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros de un proceso de cuidados de salud indispensables e inmediatos a personas que presentan una urgencia. Internación: Es el ingreso a una institución para recibir tratamiento médico o quirúrgico, con una duración superior a 24 horas. Enfermedades ruinosas o catastróficas: Son aquellas que presentan una alta complejidad técnica en su manejo, alto costo, baja ocurrencia y bajo costo-efectividad en su tratamiento. a. Tratamiento con radioterapia y quimioterapia para el cáncer b. Diálisis para insuficiencia renal crónica, trasplante renal, de corazón, de medula ósea y de cornea. c. Tratamiento para el Sida y sus complicaciones d. Tratamiento quirúrgico para enfermedades del corazón y del sistema nervioso central. e. Tratamiento quirúrgico para enfermedades de origen genético o congénito. f. Tratamiento médico quirúrgico para el trauma mayor g. Terapia en unidad de cuidados intensivos h. Reemplazos articulares
Exclusiones y limitaciones del Plan Obligatorio de Salud: 1. 2. 3. 4.
Cirugía estética con fines de embellecimiento Tratamientos nutricionales con fines estéticos Tratamientos para la infertilidad Tratamientos no reconocidos por las asociaciones médico-científicas a nivel mundial o aquellos de carácter experimental. 5. Tratamiento o curas de reposo o sueño 6. Trasplante de órganos. Se excluyen el trasplante renal de médula ósea, de córnea y el de corazón.
85
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
7. Tratamiento con psicoterapia individual, psicoanálisis o psicoterapia prolongada. 8. Actividades, procedimientos e intervenciones para las enfermedades crónicas, degenerativas, carcinomatosis, traumáticas o de cualquier índole en su fase terminal. 9. Medias elásticas de soporte, corsés, fajas, plantillas, zapatos ortopédicos, sillas de ruedas, lentes de contacto, medicamentos o sustancias que no se encuentren expresamente autorizadas en el manual de medicamentos y terapéutica. 10. Tratamientos para várices con fines estéticos. 11. Prótesis, ortodoncia y procedimiento periodental en la atención odontológica. Responsabilidad por niveles de complejidad NIVEL I: Médico general y/o personal auxiliar y/o paramédico y/o de otros profesionales de la salud no especializados. NIVEL II: Médico general y/o profesional paramédico con interconsulta, remisión y/o asesoría de personal o recursos especializados. NIVEL III y IV: Médico especialista con la participación del médico general y/o profesional paramédico. Clasificación por niveles de complejidad para la atención médicoquirúrgica Nivel I: Nivel II: Nivel III: Nivel IV:
Grupos 01, 02, 03 Grupos 04, 05, 06, 07, 08 Grupos 09 y siguientes Se establece de acuerdo al procedimiento practicado en las patologías catastróficas descritas anteriormente.
4.1.2 Definiciones de actividades, intervenciones y procedimientos contemplados en el Plan Obligatorio de Salud a) Actividad o procedimiento quirúrgico: Es la operación instrumental, total o parcial de lesiones causadas por enfermedades o accidentes, con fines diagnósticos, de tratamiento o de rehabilitación de secuelas. b) Actividad o procedimiento no quirúrgico: Es el conjunto de actividades no instrumentales sobre el cuerpo que se practican para el diagnostico, tratamiento o rehabilitación de enfermedades o accidentes. c) Región operatoria: Es la parte del cuerpo humano sobre la cual se practica una actividad o procedimiento quirúrgico. d) Vía de acceso: Es la entrada quirúrgica a un órgano o región.
86
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
e) Actividad y procedimientos quirúrgicos bilaterales: Son las operaciones iguales que se practican en un mismo acto quirúrgico, en órganos pares o elementos anatómicos de los dos miembros superiores e inferiores. f) Actividad y procedimientos quirúrgicos múltiples: Son los practicados al mismo paciente en uno o más actos quirúrgicos, por uno o más cirujanos. g) Exploración quirúrgica: Es la actividad o procedimiento instrumental que se practica con fines diagnósticos o para valorar la efectividad del tratamiento. h) Re-intervención post-quirúrgica: Es la actividad o procedimiento instrumental que tiende a corregir fallas funcionales de técnicas quirúrgicas previas o por cumplimiento postoperatorias. i) Grupos quirúrgicos especiales: Son aquellas intervenciones que por su nivel de complejidad requieren para su ejecución de recursos altamente técnicos y especializados. j) Estancia: Es el conjunto de recursos físicos, humanos y de equipamiento, disponibles como cama, para la atención de un paciente durante un período mínimo de 24 horas. k) Unidad de Cuidados Intensivos: es un servicio para la atención de pacientes , críticamente enfermos, recuperables con disponibilidad permanente de personal médico especializado en cuidados intensivos, medicina interna y cardiología, personal paramédico con adiestramiento en cuidados intensivos, equipo para ayudas diagnostica y de complejidad terapéutica, electrocardiograma, monitoria calidoscópica y de presión arterial, respiradores de presión y volumen, gasometría , oximetría, estimulación eléctrica cardiaca y equipos nebulizadores.
La consulta pre quirúrgica y los controles postoperatorios intrahospitalarios y ambulatorios, no causan derecho a servicios profesionales distintos de los que se reconocen por la respectiva intervención quirúrgica, tanto a los cirujanos como a los anestesiólogos, hasta la recuperación del paciente y la finalización de su incapacidad, considerándose como límite máximo de ésta el de (30) treinta días. No habrá derecho al pago de interconsulta cuando este origine la práctica de una intervención o procedimiento que deba realizar el especialista consultado. Tampoco se reconocerá el pago de interconsulta durante el postoperatorio a médicos de la misma especialidad de quien practicó el acto quirúrgico o el procedimiento.
87
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
4.1.3 Servicios con internación, estancias, servicios profesionales, derechos de sala, materiales, suministros y equipos Servicios que comprende la estancia para internación En todos los casos, la estancia para internación comprende los siguientes servicios como mínimo: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Médico general Enfermera Auxiliar de enfermería Dotación básica de elementos de enfermería Material de curación Alimentación adecuada al estado del paciente (excepto sustancias especiales de nutrición parental y enteral) 7. Suministro de ropa de cama 8. Aseo 9. Servicios públicos de energía eléctrica y agua 10. Servicios y recursos de infraestructura de acuerdo a la categoría, nivel y servicios autorizados y acreditados para el alojamiento y la comodidad del paciente. Por material de curación se entiende: Todos los suministros que se utilicen en el lavado, desinfección y protección de lesiones de piel, cualquiera que sea el tipo de elementos empleados. La estancia en instituciones psiquiátricas y en unidades de salud mental, de cualquier tipo y nivel, comprende además de los servicios básicos, los de terapia ocupacional, recreativa y de grupo, y la atención médica especializada. La estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos, comprende además de los servicios básicos, la atención médica de especialistas en cuidados intensivos, cardiología y medicina interna, de personal paramédico, la utilización de los equipos de: monitoria, cardioscopica y de presión, ventilación mecánica de presión y volumen, desfibrilación, cardioversión y la práctica de electrocardiogramas, electroencefalogramas, gasimetrías y demás que se requieran. La estancia en la unidad de quemados: Comprende además de los servicios básicos, la atención médica especializada en el manejo de éste tipo de pacientes, personal de enfermería y nutrición capacitado en esta disciplina y la utilización de los equipos terapéuticos especializados.
88
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
4.1.4 Servicios profesionales, derecho a sala, materiales suministros, equipos y rehabilitación integral Sobre los servicios profesionales distintos a los que comprende la estancia Para los servicios profesionales, por concepto de la atención médico quirúrgica, distintos a los que comprende la estancia, se establece: a. De acuerdo con la clasificación de la intervención o procedimiento médico quirúrgico que se practique, se establecerán los siguientes grupos que tengan en cuenta la complejidad, duración y el costo-efectividad de los tratamientos: 1. Servicios profesionales del cirujano o gineco-obstetra Grupo 01 Grupo 02 Grupo 03 Grupo 04 Grupo 05 Grupo 06 Grupo 07 Grupo 08 Grupo 09 Grupo 10 Grupo 11 Grupo 12 Grupo especial 20 Grupo especial 21 Grupo especial 22 Grupo especial 23 2. Servicios profesionales de anestesia según los criterios y grupos establecidos en el numeral anterior. 3. Servicios profesionales de ayudantía quirúrgica: Grupo 06 Grupo 07 Grupo 08 Grupo 09 Grupo 10 Grupo 11 Grupo 12 Grupo especial 20 Grupo especial 21 Grupo especial 22 Grupo especial 23 El servicio de ayudantía quirúrgica se reconocerá únicamente en las intervenciones en que se utilice; y un sólo valor por este, cualquiera que sea el número de profesionales que participen.
89
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
4. Se reconoce el pago de instrumentadora a partir del grupo 6. b. Perfusión. El servicio de perfusionista, por intervención se pagará únicamente en las cirugías clasificadas en los grupos especiales 20 a 23, en que se utilice. c. Actividades de cuidado médico con internación del paciente no quirúrgico u obstétrico: - Cuidado diario durante la internación del paciente controlado por médico especialista - Cuidado diario durante la internación del paciente controlado por médico general - Reconocimiento del recién nacido del paciente controlado por médico general - Interconsulta médica especializada intra-hospitalaria - Cuidado del paciente psiquiátrico en el denominado hospital día. Actividades para la atención de pacientes en el servicio de urgencias Se definen los siguientes: Evaluación y atención médica Atención médica que requiera sutura Atención médica con cuidado en observación, hasta por 24 horas Atención médica con cuidado en hidratación Evaluación, estabilización y remisión del paciente que lo requiera Otras actividades y procedimientos médicos y de enfermería Interconsulta especializada. Los derechos de sala de cirugía: Comprenden la dotación básica del quirófano, los implementos, instrumental, ropas reutilizables o desechables, materiales, medicamentos y soluciones, oxigeno, agentes y gases anestésicos, los servicios de enfermería, esterilización, instrumentación, circulantes para el acto quirúrgico y anestésico. Se incluye recuperación hasta por seis (6) horas. Los derechos de sala de parto: Comprenden la dotación básica de la sala, los equipos, sus accesorios e implementos, instrumental, ropas reutilizables o desechables, los servicios de esterilización, instrumentación y enfermería, materiales, drogas, medicamentos y soluciones, oxigeno, agentes y gases anestésicos, salas de trabajo de parto, post - parto y de observación del recién nacido. Los derechos de sala de recuperación: Comprenden la dotación básica, los equipos, sus accesorios e implementos, ropas reutilizables o desechables y los servicios de enfermería y de personal profesional en anestesia. Los procedimientos ortopédicos que se practiquen, se reconocerá el valor como derecho de sala de yesos, sí se realizan en una sala dotada para tal fin.
90
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Se clasifican dentro de la atención ambulatoria, las siguientes actividades y procedimientos:
Consulta médico general por primera vez Consulta médico general revisión Consulta paramédica por primera vez Consulta paramédica revisión Consulta médica especializada por primera vez Consulta médica especializada revisión Interconsulta médica especializada Junta médico-quirúrgica Atención odontológica Atención quirúrgica
Cuando se requiera la movilización de pacientes en ambulancia, esta será reconocida por el Plan Obligatorio de Salud sólo cuando se trate de casos de urgencia o como parte del tratamiento durante la internación de acuerdo a las definiciones hechas en el Manual.
4.1.5. Niveles de complejidad del Plan Obligatorio De Salud (POS). Para efectos de interpretación, se entiende por nivel de complejidad la clasificación funcional del tipo de actividad, intervención y procedimiento, y del personal idóneo para su ejecución. POS Nivel I de complejidad Atención ambulatoria: a) Consulta médico general: consultas no menores de 20 minutos b) Atencion inicial de urgencias: estabilización, resolución o remisión del paciente en el servicio de urgencias. c) Atención odontológica: incluye actividades como examen clínico odontológico, educación en salud oral, indicaciones y prácticas de cepillado y con hilo dental, control de placa, detartraje supra gingival, sellantes de fosas y fisuras, topificación con flúor y profilaxis final. d) Laboratorio clínico de primer nivel e) Radiología: Huesos: extremidades, pelvis, cráneo, cara, cuello y columna vertebral. Tórax: tórax, esternón, articulaciones esternoclaviculares. Abdomen: abdomen simple Ecografía obstétrica f) Medicamentos esenciales g) Citología oncológica y tumoral h) Promoción y prevención: Crecimiento y desarrollo Estimulación al desarrollo Agudeza visual y auditiva Planificación familiar Control prenatal
91
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Educación alimentaria l Control del paciente con enfermedad diarreica aguda Control del paciente hipertenso arterial Control del paciente con infecciones respiratorias agudas Control del paciente con enfermedades de trasmisión sexual Programa de desparasitación escolar Programa control de riesgo coronario i) Atencion quirúrgica Servicios con internación: a) b) c) d) e) f) g)
Atencion obstétrica Atencion no quirúrgica u obstétrica Laboratorio clínico Radiología Medicamentos esenciales Valoración diagnóstica y manejo médico Atención quirúrgica
POS Nivel II de complejidad Atencion ambulatoria especializada: a) Laboratorio de segundo nivel b) Estudios con equipo portátil c) Radiología: Huesos: test de farril, test de ante versión femoral, comparativas de las regiones establecidas para primer nivel, proyecciones adicionales, mastoides comparativas, conductos auditivos internos, proyecciones adicionales de columna. Tórax: fluoroscopia pulmonar, serie cardiovascular, proyecciones adicionales de tórax, xero mamografía o mamografía. Abdomen: retrograda o anterograda, urografía intravenosa, urografía con placas retardadas o adicionales, vías biliares (cole cistografía). Vías digestivas: esófago, estomago, tránsito intestinal, colon, duodeno. d) Otros medios diagnósticos: electrocardiograma, electroencefalograma. e) Biopsias, especímenes quirúrgicos y citología líquidos. f) Otros procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos: Urología: cateterismo vesical, instalación vesical, aspiración vesical supra púbica. Neumología: espirometría simple, gasimetría arterial cada muestra. Cardiología y hemodinámia: electrocardiograma de superficie. Neurología: punción lumbar.
92
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Otorrinolaringología: audiometría, pruebas de reclutamiento, pruebas de fatiga, adaptación de audífonos, impedanciometria, nebulizaciones, lavado de oídos, drenaje de absceso simple o hematoma de oído externo, extracción de cuerpo extraño en nariz, taponamiento nasal anterior y posterior, drenaje de absceso peri amigdalino, curación nariz y senos para nasales. Oftalmología: campo visual central y periférico, sondeo vías lagrimales, cauterización vías lagrimales, extracción cuerpo extraño en conjuntiva, drenaje absceso cornea, extracción cuerpo extraño superficial de cornea, examen optométrico. Medicina física y rehabilitación: terapia física, terapia de lenguaje, terapia de rehabilitación cardiaca, estimulación temprana, terapia respiratoria, inhaloterapia. Ecografías: ginecológica, pélvica, vaginal para diagnostico ginecológico u obstétrico. Psiquiatría y psicología Gineco-obstetricia: cauterización de cérvix, criocirugía de cérvix, dilatación instrumental o manual de la vagina, monitoria fetal anteparto e intraparto, inserción o retiro de dispositivo intrauterino de cualquier tipo, colpocentesis. Cirugía de mano Cirugía plástica reconstructiva no cosmética Cirugía general: paracentesis abdominal, disección venosa, lavado gástrico. Dietética Trabajo social Odontopediatría Ortopedia y traumatología: artrocentesis, tratamiento de esguinces, infiltraciones, colocación y cambio de yesos. g) Hospitalización si lo requiere el paciente.
POS Nivel III de complejidad Para poder tener acceso a los servicios incluidos en este nivel, se requerirá de la aprobación previa de la EPS, quien podrá utilizar para ello comités médicocientíficos, quienes deberán ceñirse a las guías de atencion integral. a) Laboratorio clínico de tercer nivel. b) Radiología: tomografías axiales computarizadas, gamagrafías y todos los estudios de medicina nuclear y las ecografías no consideradas en el I y II nivel. c) Exámenes especiales: como cistografías, artrografías, mielografías, linfagiografías, venografías, etc. d) Otros procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos (artículo 115 de la resolución 5261)
93
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
POS Nivel IV de complejidad atencion de patologías de tipo catastrófico Se denominan patologías catastróficas aquellas que representan una alta complejidad técnica en su manejo, alto costo, baja ocurrencia y bajo costoefectividad en su tratamiento. Dentro de este nivel, se incluyen los siguientes procedimientos: a) Trasplante renal b) Diálisis c) Neurocirugía. Sistema nervioso d) Cirugía cardiaca e) Reemplazos articulares f) Manejo del gran quemado. g) Manejo del trauma mayor h) Manejo de pacientes infectados por VIH i) Manejo de pacientes en unidad de cuidados intensivos j) Tratamiento quirúrgico de enfermedades congénitas
FDEH. El formador Dice y el Estudiante Hace.
TALLER DE APLICACIÓN Con el referente normativo en la mano conteste: 1. ¿Cuándo se hace reconocimiento de reembolso por parte de las Entidades Promotoras de Salud? 2. ¿Cuándo se reconoce una interconsulta? 3. Establezca la diferencia entre remisión, asesoría, atención diaria e interconsulta. 4. En todos los casos, ¿Qué contiene la internación?
EDH. Estudiante dice y hace. TALLER DE CONOCIMIENTOS Investigar: ¿Cuáles son las operaciones básicas de matemáticas? 2. ¿Qué es y para qué sirve el código de barras? 1.
94
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
UNIDAD CINCO 5. NORMATIVIDAD TARIFARIA
LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL Consultar y aplicar con responsabilidad las tablas de los referentes normativos de los manuales tarifarios para la asignación de códigos y tarifas. Realizar comparaciones y equivalencias entre la normatividad tarifaria de los manuales. INDICADORES DE LOGRO
EVIDENCIAS DE
Conoce el manual de procedimientos, actividades e intervenciones para el Plan Obligatorio de Salud y su cobertura de acuerdo al tipo de usuario.
CONOCIMIENTO
Aplica las tablas del Soat, ISS y Cups para asignación de códigos y tarifas, clasificando servicios de salud en los manuales tarifarios de forma textual y sistematizada. Determina diferencias entre la normatividad tarifaria de los manuales de salud.
PRODUCTO
DESEMPEÑO
FDH. Formador Dice y Hace
5.1 MANUALES TARIFARIOS Después de la Ley 100 de 1993, nació la necesidad de legislar sobre el valor a cancelar por cada actividad o procedimiento. Es entonces cuando nace el primer tarifario: el Decreto 2423 del 31 de diciembre de 1996 Manual SOAT; concebido inicialmente para la liquidación y el cobro de los servicios prestados con ocasión de los accidentes de tránsito, posteriormente para celebrar contratación de tarifas, para el cubrimiento de los cotizantes y beneficiarios de la EPS y los beneficiarios del régimen subsidiado. La ruta de calidad en la prestación del servicio en cada uno de estos eventos de salud se inicia desde la preparación del usuario, la realización del
95
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
procedimiento por el profesional de la salud y finaliza con el reporte financiero, el cual se constituye en un dato de referencia médica para: Descubrir enfermedades en etapas subclínicas Ratificar un diagnóstico sospechado clínicamente Obtener información sobre el pronóstico de una enfermedad Vigilar el tratamiento El ciclo financiero se cierra con la elección asertiva de la tarifa y es el resultado de la experiencia, la aplicación de conocimientos sobre ayudas diagnósticas, terminología médica y normatividad tarifaria. No obstante éste no es el único manual tarifario aunque sí el más importante. En la actualidad existen varios tarifarios en el mercado que se han vuelto base para la contratación EPS–IPS. Los más utilizados son: 5.1.1 Tarifario SOAT: Decreto 2423 de 1996. Este documento se utiliza para la liquidación de cuentas de pacientes atendidos en entidades hospitalarias. Determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicoquirúrgicos y hospitalarios, y se fijan tarifas establecidas en salarios mínimos legales diarios vigentes. Consta de cinco capítulos: 6. Campo de aplicación 7. Definiciones 8. Intervenciones y procedimientos médico-quirúrgicos, nomenclatura y clasificación. 9. Exámenes y procedimientos de diagnostico y tratamiento, nomenclatura, clasificación y tarifas. 10. Servicios intrahospitalarios y ambulatorios, estancias, servicios profesionales, derechos de sala, materiales, suministros y equipos y paquetes de atención integral. Contenido y tarifas. Capítulo I “Campo de aplicación”: Este decreto fue creado por el Ministerio de Salud que rige de manera obligatoria tanto para los accidentes de tránsito, desastres naturales, eventos catastróficos, desastres naturales, atentados terroristas y otros eventos que determine el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud(CNSSS); como para los pacientes del POS y POS-S que consulten por urgencias de cualquier IPS y que pertenezca a una EPS con la cual no se haya establecido convenio o contratación alguna, que incrementa sus tarifas anualmente de acuerdo con el salario mínimo legal vigente aproximado a la centena. Capítulo II “Definiciones”: Cirugía plástica o reparadora: Es la que se práctica sobre órganos o tejidos con la finalidad de mejorar o restaurar la función de los mismos,
96
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
o para evitar alteraciones orgánicas o funcionales en otros órganos relacionados entre sí. Habitación unipersonal: Para uso exclusivo de un paciente e individualizada con muros. Habitación bipersonal: Se comparte con otra cama en las mismas condiciones. Habitación de tres (3) y (4) camas: Es aquella en que las camas están localizadas dentro de una misma área, sin divisiones. Examen odontológico de primera vez: incluye el diagnostico, identificación de la placa y el tratamiento. Servicio de urgencias: Es la Unidad que en forma independiente o dentro de una Entidad que preste servicios de salud, cuente con los recursos adecuados tanto humanos como físicos y que permitan la atención acorde con el nivel de atención y grado de complejidad. Capítulo III “Intervenciones y procedimientos médico-quirúrgicos, nomenclatura y clasificación” Se clasifican los procedimientos e intervenciones quirúrgicas por especialidad, también se identifican por grupos de acuerdo con su complejidad y determinando su valor en los honorarios médicos, anestesia, derecho a sala y materiales, ayudantía y perfusionista según sea el caso. Los procedimientos quirúrgicos están organizados en forma descendente por especialidades: Código
Especialidad
01101
Neurocirugía
02101
Oftalmología
03101
Otorrinolaringología
04101
Glándulas tiroides y paratiroides
05101
Cardiovascular
06101
Tórax
07101 08101
Abdominal Recto
09101 10101
Urología y nefrología Mama
11101
Ginecología
12100
Obstetricia y útero
13100
Ortopedia y traumatología
14100
De mano
15101
Plástica y quemaduras
16100
Oromaxilofacial y dental
17100
Toma de biopsias
97
Módulo Guía
18100
Facturación de Servicios I
Endoscopia
Con relación a los grupos quirúrgicos se debe tener en cuenta los servicios que se utilizaron para la realización del o de los procedimientos: 1. 2. 3. 4. 5.
Honorarios médicos o de cirujano Honorarios de anestesiólogo Ayudante o ayudantes quirúrgicos Derechos de sala de cirugía Materiales de sutura, curación, medicamentos y soluciones, oxigeno, agentes y gases anestésicos
Cada procedimiento consta de un código, un nombre y un nivel de complejidad. El código se conforma por cinco dígitos, donde los dos primeros corresponden al código de la especialidad, el tercero es el correspondiente al órgano o región anatómica, los dos últimos son el consecutivo. El nombre es la denominación genérica para cada intervención. El nivel de complejidad es la medida de una intervención quirúrgica o procedimiento en términos de la tecnología, tiempo empleado para su realización y riesgo para el paciente. El menor nivel de complejidad es 2 y la mayor 13, con algunas excepciones mayores de 20 a 23 considerados como procedimientos de alta complejidad. La liquidación de los servicios profesionales se realiza de acuerdo a la siguiente tabla: GRUPO 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 20 21 22 23 Parto Normal
CIRUGIA 39000 39001 39002 39003 39004 39005 39006 39007 39008 39009 39010 39011 39012 39013 39014 39015
PTOS 2,93 3,57 4,31 5,86 7,68 9 10,44 12,76 15,71 17,62 19,63 21,48 25,43 33,1 38,67 60,73
ANESTESIA 39100 39101 39102 39103 39104 39105 39106 39107 39108 39109 39110 39111 39112 39113 39114 39115
PTOS 2,09 2,53 3,1 3,83 4,56 5,3 6,17 7,3 9,02 10,08 11,44 12,72 14,85 20,12 26,82 37,95 4,96
AYUDANTIA
PTOS
39,117 39118 39119 39120 39121 39122 39123 39124 39125 39126 39127 39128
2,01 2,37 2,74 3,49 4,28 4,83 5,36 6,17 6,94 9,03 10,55 16,57
DERECHO A SALA 39204 39205 39206 39207 39208 39209 39210 39211 39212 39213 39214 39215 39216 39217 39218 39219
PTOS 4,84 5,97 7,61 10,45 15,3 16,88 18,51 21,1 28,08 29,95 31,47 33,16 34,82 36,51 38,34 48,07
MATERIAL 39301 39301 39302 39302 39302 39303 39303 39303 39304 39304 39304 39304
PTOS 2,28 2,28 4,27 4,27 4,27 9,92 9,92 9,92 15,72 15,72 15,72 15,72
16,95
La ayudantía quirúrgica se pagará únicamente en las intervenciones quirúrgicas, cuando para su realización se requiera este recurso (grupo del 6 en adelante), las tarifas corresponden al total del servicio, cualquiera que sea el número de profesionales que participen. El servicio de perfusionista solo se pagara en las cirugías clasificadas en los grupos especiales de 20 a 23, en que se utilice este recurso (puntos 8,31).
98
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Capítulo IV “Exámenes y procedimientos de diagnostico y tratamiento nomenclatura, clasificación y tarifas” Establece las tarifas de los exámenes y procedimientos de los distintos servicios de salud que puede prestar una institución hospitalaria que se clasifican en 18 servicios así: Tarifa
Especialidad
19001
Laboratorio clínico
20101
Anatomopatológico
21101 22101
Radiología Medicina nuclear
23101
Examen y Procedimientos, urología y nefrología
24101
Examen y Procedimientos de neumología.
25100 26101
Examen y Procedimientos de cardiología y hemodinámica Examen y Procedimiento de neurología
27101 28101
Otorrinolaringología Oftalmología
29101
Medicina física y rehabilitación
30101
Banco de sangre
31101 32101
Ecografía- procedimientos vasculares no invasivos y resonancia magnética Estudio de genética
33101
Radioterapia – oncología
34101
Procedimientos de Alergología
35102
Actividades diagnósticas de urgencias- Ambulatoria de salud oral Endoscopia
36100 37100
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos ginecobstetricia, ortopedia y traumatología, cambios de yesos, cirugía de mano, cirugía plástica, dietética, trabajo social.
Capitulo V “Servicios intrahospitalarios y ambulatorios, estancias, servicios profesionales, derecho de sala, materiales, suministros y equipos, y paquetes de atencion integral. Contenido y tarifas.”
99
Módulo Guía
ESTANCIA
SERVICIOS PROFESIONALES EN PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
Facturación de Servicios I
•Medicina interna, cirugia, gineco-obstetricia y pediatria •Psiquiatria •Cronico somatico •Unidad de trasplante •Unidad de cuidado intensivo •Unidad de quemados •Incubadoras •Unidad de cuidados intermedios •Urgencias
•Tarifas para servicios profesionales por grupo quirurgico: •Cirujano •Gineco-obstetra •Anestesiologo •Ayudante •Derecho a sala •Materiales •Medicamentos y suministros
•Rehabilitacion integral fisica o mental • Ambulatoria u hospitalizacion •Para intervenciones quirurgicas o procedimientos
CONJUNTOS INTEGRALES DE ATENCION
DEFINICIONES Y CONTENIDOS DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS EN FORMA GENERAL
•Atencion prequirurgica •Reconocimiento interconsulta •Fototerapia recien nacido •Otros
La estancia en todos los casos comprende: a. Médico general hospitalario de piso b. Enfermera c. Auxiliar de enfermería d. Dotación básica de elementos de enfermería e. Material de curación f. Alimentación adecuada al estado del paciente (excepto sustancias de
100
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Nutrición enteral o parenteral) g. Suministro de ropa de cama h. Aseo i. Servicios públicos de energía eléctrica y agua j. Servicios y recursos de la Institución Prestadora de Servicio para comodidad del paciente 5.1.1.1 Presentación de tarifas. El manual categoriza las tarifas en grupo quirúrgico y por puntos según sea el caso: En procedimientos quirúrgicos por grupos: Ejemplo: Código Descripción
Grupo quirúrgico Qx
Craneotomía para drenaje de hematoma intracerebral 13
1108
Para el resto de tarifas de exámenes y procedimientos de laboratorio clínico, patologías, banco de sangre, radiología servicios profesionales, intrahospitalarios, estancias, paquetes de atención y actividades por especialidad clínica, las tarifas se manejan por puntos: Ejemplo: Código
Descripción
Puntos *
32106
Cariotipo para cromosoma X frágil
13,81
* Puntos o Factor: Son las unidades y/o fracciones de salario mínimo diario asignadas como costo de la actividad respectiva.
Factor x SMLDV x Cantidad (%) = Valor a ajustar o tarifa. Este resultado se ajusta a la Centena más próxima (a partir de 50 se aproxima a la centena superior y hasta 49 a la inferior). Factor: 13.81 X SMLDV $16.563 (año 2009) X Cantidad (1) = $228.735,03 valor ajustado $228.700
5.1.1.2 Liquidación de intervenciones quirúrgicas y procedimientos. Las intervenciones quirúrgicas y los procedimientos se pueden liquidar según sea el caso así: Procedimientos incruentos: Los procedimientos incruentos (no quirúrgicos) pueden ser realizados fuera de las salas de cirugía, por lo tanto se deben liquidar los derechos de sala del sitio donde son llevados a cabo, de la siguiente forma:
101
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Derechos de sala especial: Se factura con el ____ % sobre los determinados en el articulo ____, según el nivel de complejidad del procedimiento o intervención realizada. Derechos de sala de yesos: cuando se realizan procedimientos de ortopedia y traumatología: 39221 Derecho a sala de yesos 2,32 puntos. En los servicios de urgencias y consulta externa los derechos de sala se liquidaran: 39201 Derecho a sala de suturas 1,64 puntos 39202 Derecho a sala de curaciones 0,71 puntos Estos derechos de sala incluyen el uso del consultorio o sala, material de sutura y curación, anestesia local y servicio de enfermería. Los materiales de sutura y curación, medicamentos y soluciones, oxigeno, agentes y gases anestésicos utilizados en los procedimientos incruentos se liquidan con el código 39305. La liquidación de los servicios profesionales se realiza de acuerdo al código del procedimiento y su correspondiente grupo quirúrgico: para cirujano el 100% y para anestesia el 50%. Procedimientos Cruentos: Las intervenciones cruentas (quirúrgicas) se liquidan teniendo en cuenta la vía de acceso, la participación de uno o más cirujanos de diferente especialidad o la realización de una intervención bilateral. Las suturas simples en partes blandas concomitantes con lesiones mayores, se consideran parte integrante del tratamiento quirúrgico de la lesión.
Bilaterales Única vía igual cirujano Distinta vía igual cirujano
Cx
CIRUJANO
ANESTES
AYUDANTE
1 2 1
100% 75% 100%
100% 75% 100%
2
50%
1 2
1 Diferentes especialista s distinta vía 2
MATERIALES
100% 75% 100%
DERECHO A SALA 100% 50% 100%
50%
50%
0%
0%
100%
100%
100%
100%
100%
75%
75%
75%
50%
75%
100% según nivel de complejidad de cada especialista 50% por cada adicional de cada especialidad
100% según nivel de complejidad de cada especialista
100% según nivel de complejidad
100% según nivel de complejidad
100% según nivel de complejidad
75% cada una de las adicionales
50% de la mayor adicional
50% de cada adicional realizada
75% de cada adicional realizada
100% 75% 100%
102
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
5.1.1.3 Liquidación de suturas. La liquidación de suturas realizadas por un médico general en el servicio de urgencias será: 39145
Consulta de Urgencias
1,97 puntos
39146
Sutura
0,56 puntos
39201
Derecho a sala de suturas 1,64 puntos
Los materiales de sutura y curación incluyen: algodón, aplicadores, compresas, mechas, gasa, torundas, cotonoides, cierres umbilicales, esponjas, esparadrapo, soluciones desinfectantes, vendajes, guantes, hojas de bisturí, catéteres pericraneales, equipo de venoclisis, buretas, agujas de cualquier clase de jeringa, llaves de tres o más vías, agrafes, sutura de cualquier tipo. El derecho a sala de sutura incluye: uso de consultorio o sala, instrumental, material de sutura y curación, anestesia local y servicio de enfermería.
5.1.1.4 Servicios profesionales. A Los exámenes y procedimientos del capítulo 4 que requieran anestesia general, se facturará adicional el 50% de la tarifa del procedimiento por concepto de servicios profesionales. La consulta pre anestésica o pre quirúrgica se factura en procedimientos a partir del nivel de complejidad 4, se liquida una sola vez en cada paciente, siempre y cuando se cause el servicio. La interconsulta se realiza para aclarar el diagnostico o establecer tratamiento; se requiere concepto de otro profesional y cuando sea de otra especialidad a la del médico tratante, se factura de acuerdo a la tarifa establecida. En tratamiento no quirúrgico u obstétrico el valor es adicional al establecido por la atención diaria intrahospitalaria y se reconoce por el número de días de permanencia del paciente, incluidos al ingreso y el egreso. La tarifa correspondiente a la atención diaria en sala de observación de urgencia, se pagará adicional con los códigos 39130 o 39131 según en el caso; además, y de los derechos de sala de observación, estos últimos se reconocen únicamente cuando el paciente reciba atención en el servicio por un periodo no inferior a 6 horas. La tarifa correspondiente a atención diaria intrahospitalaria, por el especialista tratante, del paciente quirúrgico y obstétrico, únicamente se reconocerá en el caso de que el paciente requiera de hospitalización mayor de 15 días o cuando la embarazada ingrese por tratamiento diferente. El oxigeno que se utilice en la atencion de los pacientes en los servicios de hospitalización y urgencias se debe facturar de acuerdo con su consumo. En hemodiálisis o diálisis peritoneal, los materiales como filtro de diálisis, línea arterial, línea venosa, concentrado, agujas de fistula, jeringas, solución salina y heparina, se facturarán a precio máximo de venta al público para medicamentos y precio comercial. Si los procedimientos de hemodiálisis o
103
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
diálisis peritoneal se realizan en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedio, o en la habitación del paciente no se reconocerá derecho a sala. El procedimiento de diálisis ambulatorio no causa derecho de anestesia. 5.1.1.5 Paquetes de atención integral-Conjuntos. Paquete o conjunto tiene unos componentes determinados. El valor de cada conjunto es la suma máxima que se pagará cuando se efectúe la prestación del servicio en forma integral como está definida: consulta pre quirúrgica y pre anestésica, práctica de exámenes de apoyo diagnóstico que los protocolos exigen como soporte para la valoración del paciente y la realización de la intervención o procedimiento, ejecución del tratamiento médico quirúrgico objeto del conjunto, atención intrahospitalaria con todos sus componentes y los controles postquirúrgicos ambulatorios incluidos los medicamentos e insumos necesarios durante el proceso de recuperación. En la tarifa de los conjuntos correspondientes a intervenciones quirúrgicas y procedimientos están consideradas las complicaciones menores que se listan en cada uno de ellos y su tratamiento lo asume el proveedor del servicio dentro del valor integral del conjunto. Si como resultado de una intervención o procedimiento practicado, durante el periodo postquirúrgico de recuperación u hospitalario, se presentare una complicación mayor, que es responsabilidad del contratista solucionar, el costo del tratamiento para superarla no será previsto dentro del valor de la cirugía inicialmente efectuada y consecuentemente en dicho evento, el procedimiento inicial no se liquida a la tarifa del conjunto y consecuentemente la totalidad de los servicios prestados deben facturarse con base en el valor del manual para cada componente de la atencion, se factura por actividad. 5.1.1.6 Liquidación de Conjuntos múltiples a. Una cirugía de conjunto El conjunto se considera como intervención principal y se liquida al 100%. el resto de las cirugías no contempladas como conjunto se liquidan de acuerdo a al vía de acceso. Recordemos: Única vía igual cirujano
1
100%
100%
100%
100%
100%
2
50%
50%
50%
0%
0%
Distinta vía igual cirujano
1
100%
100%
100%
100%
100%
2
75%
75%
75%
50%
75%
b. Más de una cirugía de conjunto Igual especialista, igual vía de acceso
104
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
El conjunto de tarifa superior se considera la principal y se liquida al 100%, y se adiciona 25% sobre el valor del conjunto que le precede según la cuantía. Igual o diferente especialista, diferente vía de acceso El conjunto de tarifa superior se considera la principal y se liquida al 100% y se adiciona el 70% sobre el valor de cada una de las demás, consideradas como conjunto.
5.1.2. Tarifario ISS: Acuerdo 209 de 1999 y Acuerdo 228 de 2000. Es un tarifario creado por el Instituto de los Seguros Sociales para la atención de los pacientes afiliados a esta EPS. Este tarifario es imperativo utilizarlo en los casos de tener convenio para atención de pacientes del ISS (Nueva EPS), pero esto no significa que no podamos elegirlo como base de liquidación para cualquier otra empresa con la que acordemos utilizarlo. En la creación del tarifario ISS se utilizó la codificación CUPS (Clasificación Única de Procedimientos en Salud. Resolución 365 de 1999) para efectos de facturación de los servicios que las instituciones de salud ofrecen. Está conformado por cinco capítulos: I. Intervenciones y procedimientos médico-quirúrgicos, nomenclatura y clasificación en unidades de valor relativo (U.V.R). II. Exámenes y procedimientos de diagnóstico y tratamiento, nomenclatura, clasificación y tarifas. III. Servicios intrahospitalarios y ambulatorios, estancias, servicios profesionales, derechos de sala, materiales, suministros y equipos. Contenido y tarifas. IV. Conjuntos de atencion en salud por tarifa integral. V. Definiciones y contenidos de las actividades, intervenciones quirúrgicas, procedimientos y atenciones. Clasifica los procedimientos e intervenciones especialidad en unidades de valor relativo (UVR). ESPECIALIDAD
médico-quirúrgicas
por
DIVISIÓN
1. NEUROCIRUGÍA
Cráneo Columna y medula espinal Nervios craneanos raquídeos y simpático
2. OFTALMOLOGÍA
Aparato lagrimal Parpados Conjuntiva Orbita Globo y músculos oculares Cornea y esclerótica Iris y cuerpo ciliar
105
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Cámara anterior y retina Cristalino y cuerpo vítreo 3. OTORRINOLARINGOLOGÍA
Oído externo Oído medio y mastoides Oído interno Nariz y senos para nasales Laringe y tráquea Faringe, amígdalas y adenoides
4. CIRUGIA DE CUELLO
Glándulas tiroides y paratiroides
5. CIRUGIA CARDIOVASCULAR
Vasos sanguíneos periféricos Sistema linfático Vasos sanguíneos de la cabeza, del cuello y de la base del encéfalo Vasos sanguíneos intra abdominales Otros procedimientos vasculares Vasos intratoracicos Corazón y pericardio Otros procedimientos en corazón
6. CIRUGIA DE TORAX
Pared del tórax, pleura y mediastino Bronquios Pulmón Esófago
7. CIRUGIA ABDOMINAL
Pared abdominal y peritoneo Hígado y vías biliares Páncreas Glándulas suprarrenales Bazo Estómago Intestino Medula ósea
8. PROCTOLOGÍA
Recto Ano
9. UROLOGIA Y NEFROLOGIA
Riñón Uréter Vejiga Uretra Próstata y vesículas seminales Testículo, túnica vaginal, escroto y cordón espermático Epidídimo y conducto deferente Pene
10. CIRUGIA DE MAMA
Mama
11. GINECOLOGIA
Ovario Trompa de Falopio Ligamento ancho Vagina Útero Vulva y periné
106
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
12. OBSTETRICIA
Útero
13. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
Hombro y brazo Antebrazo y codo Pelvis y cadera Muslo y rodilla Pierna, tobillo y pie Columna vertebral y tórax Articulaciones Músculos, tendones, aponeurosis y nervios en miembros superiores (excepto mano) e inferiores Intervenciones diversas de ortopedia y traumatología
14. CIRUGIA DE MANO
Huesos Músculos y tendones Articulaciones, sinoviales y aponeurosis Nervios Piel
15. CIRUGIA PLASTICA
Área general Resección de tumores benignos o malignos de piel y tejido celular subcutáneo excepto verrugas y lunares Área especial Tratamiento de quemaduras
16. CIRUGIA ORAL, MAXILOFACIAL Y DENTAL
Glándulas y conductos salivales Cavidad oral lengua y paladar Maxilares y articulación tempomandibular y músculos masticatorios Huesos faciales Maxilares, encías y dientes
17. TOMA DE BIOPSIAS
Tejido nervioso Órganos de los sentidos Boca y cuello Órganos intratoracicos Órganos intra abdominales Glándulas suprarrenales y genitourinario Vasos sanguíneos y linfáticos Aparato locomotor Piel, mama y ano
18. ENDOSCOPIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA
aparato
Aparato respiratorio y mediastino Articulaciones Esófago, estomago e intestino delgado Páncreas y vías biliares Colon y recto Abdomen Vejiga, uréter y pelvis renal Uretra y próstata Aparato genital femenino
107
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Se deben tener en cuenta los servicios que se utilizan para la realización del o de los procedimientos: 1. Cirujano 2. Anestesiólogo 3. Ayudante 4. Derecho de sala de cirugía 5. Materiales de sutura, curación, medicamentos y soluciones, oxigeno, agentes y gases anestésicos.
Cada procedimiento consta de un código, un nombre genérico y una unidad de valor relativo (U.V.R).
El código se conforma de cinco dígitos, donde los dos primeros corresponden al artículo de la especialidad, el tercero es el correspondiente al órgano o región anatómica donde se realiza la intervención y los dos últimos dígitos son el consecutivo del procedimiento.
El nombre es la denominación genérica establecida por la organización mundial de la salud (OMS) para cada intervención
La unidad de valor relativo (U.V.R) es la medida de la complejidad de una intervención quirúrgica o procedimiento, en términos de tecnología, tiempo empleado para su realización, y riesgo para el paciente. La menor UVR es 11 y la mayor 2500.
El valor de la UVR referente normativo____________________ articulo______: Cirujano
$_______
Anestesiólogo
$_______
Ayudante quirúrgico
$_______
Médico general
$_______
La práctica de los procedimientos, por parte de médico general, únicamente se refiere a la atencion del parto de bajo riesgo en instituciones hospitalarias de I
108
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Nivel de complejidad y en localidades donde no se disponga del médico especialista. Los derechos de sala de cirugía se liquidan con la tabla del articulo_____ del manual de tarifas y de acuerdo a la UVR de la intervención o procedimiento. Cuando el valor supera 450, el derecho a sala de cirugía se liquida multiplicando la UVR del procedimiento por $_____. Este derecho de sala de cirugía o sala de parto comprende la utilización de la dotación básica, los equipos con sus accesorios e implementos, el instrumental y la ropa reutilizable o desechable, los servicios de enfermería, esterilización, instrumentación, circulantes y sala de recuperación hasta por seis horas postquirúrgicas. Los procedimientos de este capítulo se pueden realizar fuera de la sala de cirugía, por lo tanto se deben liquidar los derechos de sala del sitio donde son llevados a cabo: derecho a sala especial, derecho a sala de yesos, derecho a sala para endoscopia, etc. Los materiales de sutura, curación, medicamentos y soluciones, oxigeno, agentes anestésicos, se facturan de acuerdo a la tabla que asigna el valor dependiendo del UVR en el artículo_____ del manual de tarifas, teniendo en cuenta que a los procedimientos con un número mayor de 170, se le debe facturar los materiales de acuerdo al consumo hasta por el precio de adquisición mas el ____%. Los materiales de sutura y curación utilizados en sala especial se liquidan con el código ________ por $_________ y los materiales de sutura y curación utilizados en sala de yesos, consultorio, área hospitalaria o área diferente a quirófanos se liquidan con el código_______ por $_______. Clasifica exámenes, estudios y procedimientos clínicos de diagnostico y tratamiento, nomenclatura, clasificación y tarifas CODIGO 19. 20. 21.
22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33.
ESPECIALIDAD Laboratorio clínico (19) Anatomopatología (20) Radiología (21) Medicina nuclear (22) Procedimientos de ecografía, vascular. No invasivos y resonancia magnética (31) Procedimientos de nefrología y urología (23) Procedimientos de neumología (24) Procedimientos de cardiología y hemodinámica (25) Procedimientos de neurología (26) Procedimientos de otorrinolaringología (27) Procedimientos de oftalmología (28) Procedimientos de medicina nuclear y rehabilitación (29) Procedimientos de banco de sangre (30) Procedimientos de radioterapia y quimioterapia (33) Procedimientos de psiquiatría y psicología (35) Procedimientos de salud oral (36) Otros procedimientos diagnósticos y
109
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
terapéuticos (37) 37.1 ginecobstetricia 37.2 ortopedia y traumatología 37.3 cirugía de mano 37.4 cirugía general 37.5 dietética 37.6 trabajo social 37.7 gastroenterología 37.8 otros 37.9 terapias
5.1.2.1 Liquidación de intervenciones quirúrgicas y procedimientos. Las intervenciones quirúrgicas y los procedimientos se pueden liquidar según sea el caso así: Procedimientos Incruentos: Los procedimientos incruentos (no quirúrgicos) pueden ser realizados fuera de salas de cirugía, por lo tanto se debe liquidar los derechos de sala del sitio donde son llevados a cabo, de la siguiente forma: Derechos de sala especial: se factura con el ____ % sobre los determinados en el articulo _____, según el numero de UVR del procedimiento o intervención realizada. Por el uso de sala especial para la realización de los procedimientos de Hemodinámica Diagnóstica o Terapéutica y terapia endovascular, los derechos de sala se pagarán por un valor igual al ____% sobre el valor de la tarifa establecida para el procedimiento. Derechos de sala de yesos: cuando se realizan procedimientos de ortopedia y traumatología, así como la toma de biopsia y cualquier otro terapéutico o diagnostico, que se realicen en sala de yesos, consultorio, servicio de hospitalización o en área locativa distinta de quirófanos, sala de partos o sala especial, se liquida el ____% sobre lo determinado en la tabla, según en número de UVR del procedimiento realizado: Derechos de salas para endoscopias: el valor de estos derechos de sala por uni, bilateral o múltiple es igual al ____% según el número de UVR del procedimiento realizado. Los materiales de sutura y curación, medicamentos y soluciones, oxigeno, agentes y gases anestésicos utilizados en los procedimientos incruentos se liquidan con el código ________ por valor de $_______.
Procedimientos Cruentos: Las intervenciones cruento (quirúrgicas) se liquidan teniendo en cuenta la vía de acceso, la participación de uno o más cirujanos de diferente especialidad o la realización de una intervención bilateral.
110
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Bilaterales Bilateral múltiple reconstructiva de Ms Is Única vía o igual acto igual cirujano Distinta vía igual cirujano
Cx
CIRUJANO
ANESTES
AYUDANTE
DERECHO A SALA
MATERIALES
1 2
100% 75%
100% 75%
100% 75%
100% 75%
100% 75%
1
100%
100%
100%
100%
100%
2
100%
0%
100%
75%
75%
1
100%
100%
100%
100%
100%
2 1 2
60% 100% 75%
60% 100% 75%
60% 100% 75%
50% 100% 50%
50% 100% 50%
1
100% la de mayor número de UVR
100% la de mayor de cada especialista
100% de la mayor número de UVR
100% la de mayor número de UVR
100% la de mayor número de UVR
2
60% mayor adicional de cada especialidad
75% de la de mayor número de UVR de todas las adicionales
50% de cada adicional realizada
50% de cada adicional realizada
1
100% la de mayor numero de UVR
100% la de mayor número de UVR
100% la de mayor número de UVR
100% la de mayor número de UVR
2
60% de cada una de las adicionales de cada especialidad
60% de cada una de las adicionales
50% de cada adicional realizada
50% de cada adicional realizada
Diferentes especialistas distinta vía o igual vía
Politrauma Diferentes especialistas distinta vía o igual vía
50% de la adicional de mayor UVR de todas las realizadas 100% la de mayor número de UVR 60% de cada una de las adicionales
5.1.2.2 Servicios profesionales. La ayudantía quirúrgica sólo se reconoce en procedimientos de número mayor a 50 UVR. En casos de cirugía con circulación extracorpórea, reemplazo de cadera y en los trasplantes de corazón, hígado, riñón y páncreas, se podrá pagar hasta por dos ayudantes. La consulta pre-anestésica o pre-quirúrgica se factura cualquiera sea el número de UVR, se liquida una sola vez en cada paciente siempre y cuando se cause el servicio. La interconsulta se realiza para aclarar el diagnóstico o establecer tratamiento, y requiere concepto de otro profesional; cuando sea de otra especialidad a la del médico tratante, se factura de acuerdo a la tarifa establecida. En tratamiento no quirúrgico u obstétrico, el valor es adicional al establecido por la atención diaria intrahospitalaria y se reconoce por el número de días de permanencia del paciente, incluidos el ingreso y el egreso. La tarifa correspondiente a la atención diaria intrahospitalaria, por el especialista tratante del paciente quirúrgico y obstétrico, se reconocen únicamente cuando el paciente reciba atención hospitalaria mayor de quince días o cuando la embarazada ingrese por tratamiento diferente. El oxigeno que se utilice en la atencion de los pacientes en los servicios de hospitalización y urgencias se debe facturar de acuerdo con su consumo.
111
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
En hemodiálisis o diálisis peritoneal los materiales como filtro de diálisis, línea arterial, línea venosa, concentrado, agujas de fistula, jeringas, solución salina y heparina, se facturarán a precio máximo de venta al público para medicamentos y precio comercial. Si los procedimientos de hemodiálisis o diálisis peritoneal se realizan en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedio, o en la habitación del paciente, no se reconocerá derecho a sala. El procedimiento de diálisis ambulatorio no causa derecho de anestesia. La tarifa correspondiente a la atencion diaria en sala de observación de urgencia, se pagará adicional al valor de la consulta de urgencias y de los derechos de sala de observación, estos últimos se reconocerán únicamente cuando el paciente reciba atencion en servicio por un periodo superior a dos horas.
5.1.2.3 Liquidación de suturas en urgencias. Para la liquidación de suturas en el servicio de urgencias -código 39146- se debe asumir una sola fórmula para el total del proceso. La forma de realizar dicha liquidación es la sumatoria de tres códigos, así: 39146
Consulta de urgencias, más sutura de heridas
39204
Derecho sala de suturas de heridas
39316
Materiales de sutura y curación
5.1.2.4 Conjunto de salud por tarifas integrales-Paquetes de atención integral. La atención por conjunto en salud por tarifa integral, es una modalidad de contratar con la IPS, la prestación de las actividades, intervenciones quirúrgicas y procedimientos relacionados con el capítulo IV, su reconocimiento y pago de las tarifas establecidas en el manual. El valor de cada conjunto es la suma máxima que se pagará cuando se efectué la prestación del servicio en forma integral como está definida: consulta prequirúrgica y preanestésica, práctica de exámenes de apoyo diagnóstico que los protocolos exigen como soporte para la valoración del paciente y la realización de la intervención o procedimiento, ejecución del tratamiento médico quirúrgico objeto del conjunto, atención intrahospitalaria con todos sus componentes y los controles post-quirúrgicos ambulatorios incluidos los medicamentos e insumos necesarios durante el proceso de recuperación. En la tarifa de los conjuntos correspondientes a intervenciones quirúrgicas y procedimientos están consideradas las complicaciones menores que se listan en cada uno de ellos y su tratamiento lo asume el proveedor del servicio dentro del valor integral del conjunto. Si como resultado de una intervención o procedimiento practicado, durante el periodo postquirúrgico de recuperación u hospitalario, se presentare una complicación mayor, que es responsabilidad del contratista solucionar, el costo del tratamiento para superarla no será previsto dentro del valor de la cirugía
112
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
inicialmente efectuada y consecuentemente en dicho evento el procedimiento inicial no se liquida a la tarifa del conjunto y consecuentemente la totalidad de los servicios prestados deben facturarse con base en el valor del manual para cada componente de la atencion, se factura por actividad. 5.1.2.5 Liquidación de Conjuntos múltiples a. Una cirugía de conjunto: Se busca el código correspondiente (códigos iniciados por 40) y se obtiene el precio del mismo. b. Conjunto bilateral: El conjunto es el mismo código para dos procedimientos realizados en órganos pares, elementos anatómicos de miembros superiores o inferiores y hernias. Por uno se liquida el 100% denominado principal y el otro se denomina adicional y se liquida el 55% de la tarifa. c. Más de una cirugía de conjunto: Igual especialista, igual vía de acceso El conjunto de tarifa superior se considera la principal y se liquida al 100%, y se adiciona 25% sobre el valor del conjunto que le precede según la cuantía. Igual o diferente especialista, diferente vía de acceso El conjunto de tarifa superior se considera la principal y se liquida al 100% y se adiciona 70% sobre el valor de cada una de las demás consideradas como conjunto.
5.1.3 Clasificación Única de Procedimientos en Salud (CUPS). Mediante la Resolución 365 de 1999 se adoptó el CUPS, de obligatoria aplicación por parte de los organismos de dirección, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud, direcciones departamentales, distritales y municipales de salud, EPS, entidades adaptadas y transformadas, IPS, compañías de seguros que expiden el seguro obligatorio de accidentes de tránsito, así como las entidades o instituciones que tienen regímenes especiales en materia de salud. Está pendiente que el Ministerio de Protección Social adopte y defina esta Resolución para su obligatoria aplicación.
113
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
El CUPS es un sistema de clasificación propuesto por el Centro para el Cuidado Médico y Servicios de Apoyo Médico (CMS) en Estados Unidos. Provee reglas de codificación especializadas en procedimientos médicos y relacionados con la salud. Conocida internacionalmente como ICD-10-PCS, acrónimo de International Classification of Diseases 10th Revision Procedure Classification System - 10 Edición del Sistema de Clasificación de Procedimientos en la Clasificación Internacional de Enfermedades. Clasifica los procedimientos usando un código alfanumérico de siete caracteres que provee un código único a cada uno de ellos. El sistema estuvo en etapa de desarrollo por más de cinco años, siendo liberado en el año de 1998.
5.1.3.1 Atributos. Los atributos generales del CUPS son:
Completo
Explandible
Multiaxial
Terminología Estandarizada
Completo: Existirá un código único para cada uno de los procedimientos que son sustancialmente diferentes. A diferencia de la versión 9 en la cual algunos procedimientos podrían tener asignado el mismo código. Expandible: La codificación de nuevos procedimientos está garantizada así como la codificación única. Multiaxial: Los códigos consisten de caracteres independientes entre sí, por lo cual cada componente individual mantiene su significado. Terminología Estandarizada: El ICD-10-PCS puede incluir definiciones de la terminología usada y no puede asignar múltiples semánticas al mismo término.
5.1.3.2 Principios La información de diagnóstico no se incluye en la descripción del procedimiento. Todos los componentes del procedimiento deben ser especificados. Uso limitado de la opción de Uso Limitado o No Clasificado en Otro Lugar.
114
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Alto Nivel de Especificidad: Todas las variaciones existentes de un procedimiento raíz pueden ser clasificadas y descritas convirtiéndose en nuevos procedimientos. 5.1.3.3 Codificación El ICD-10-PCS tiene una codificación compuesta por siete caracteres alfanuméricos. Así, cada carácter puede ser un número de 1 a 9, ó una letra de la A-Z (exceptuando la I y la O para evitar confusiones con los dígitos 0 y 1) lo que da 34 posibles valores. Cada valor representa una opción específica dentro de la definición general del carácter. Los procedimientos se dividen en secciones que identifican el tipo general de procedimiento. El primer carácter del código de procedimiento especifica dicha sección. 5.1.3.4 Secciones 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 B C D F G H
Medicina y Cirugía Obstetricia Hospitalización Traslado y administración de Pacientes Mediciones y Monitoria Asistencia Externa y Desempeño Terapia Osteopatología Miscelánea Quiropráctica Imageneología Medicina Nuclear Radiación Oncológica Rehabilitación Física y Audiología Diagnóstica Salud Mental Tratamiento por Abuso de Sustancias
Los demás caracteres significan la misma cosa dentro de cada sección pero podrían significar otra cosa en una sección diferente. Acerca de los caracteres En orden de izquierda a derecha cada carácter representa: Sección*
Sistema del Cuerpo
Procedimiento Esencial
Parte del Cuerpo
Estrategia
Dispositivo
Calificador
* Descritas anteriormente
5.1.3.5 Sistemas del Cuerpo 0 1 2 3 4
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico Corazón Arterias superiores Arterias Inferiores
115
Módulo Guía
5 6 7 8 9 B C D F G H J K L M N P Q R S T U V W X Y
Facturación de Servicios I
Venas Superiores Venas Inferiores Sistema Linfático y Hemático Ojo Oído, Nariz Sistema Respiratorio Boca y Garganta Sistema Gastrointestinal Sistema Hepático y Páncreas Sistema Endocrino Piel Tejido Subcutáneo Músculos Tendones Ligamentos, Membrana sinovial Cabeza y Huesos Faciales Huesos Superiores Huesos Inferiores Articulaciones Superiores Articulaciones Inferiores Sistema Urinario Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Masculino Regiones Anatómicas, General Regiones Anatómicas, Extremidades Superiores Regiones Anatómicas, Extremidades Inferiores
5.1.4 Tarifarios particulares. Un ejemplo es el Manual expedido por Coomeva, que es de obligatorio cumplimiento para los cotizantes y beneficiarios de esta entidad, teniendo en cuenta que cuando Coomeva celebra contrato con cualquier IPS, exige su tarifario como base de liquidación de las atenciones a sus usuarios.
FDEH. El formador Dice y el Estudiante Hace.
TALLER DE APLICACIÓN Busque en cada uno de los tarifarios: 1. Un ejemplo de: Rayos X: Fluoroscopia:
116
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
Rayos X con bario: Ecografía: Mamografía: Medicina Nuclear: Resonancia Magnética: Tomografía Computarizada: 2. ¿En qué artículo se establecen las tarifas para los procedimientos de banco de sangre y cuáles son las especificaciones? 3. ¿Cómo se debe liquidar el consumo de oxigeno? 4. Con ayuda del manual SOAT e ISS: a. Defina clase de intervención o cirugía, y liquide los siguientes procedimientos: - Laparotomía exploradora - Colecistectomía CODIGO
CIRUJANO
ANESTESIOLOGO
AYUDANTIA
DERECHO A SALA
INSUMOS
1. 2.
Cobre la anterior cirugía por conjunto de atención integral: - Colectomía subtotal - Neumectomía radical - Cierre de comunicación intestinal CODIGO CIRUJANO ANESTESIOLOGO AYUDANTÍA DERECHO INSUMOS A SALA 1. 2. 3.
b. Calcule las tarifas de los siguientes exámenes y procedimientos: -
Acido úrico Amilasa Colesterol HDL Suero orina y otros
117
Módulo Guía
-
Facturación de Servicios I
Glucosa (en suero LCR otros fluidos) Estudio de tinciones de rutina Columna lumbosacra Portátiles sin fluroscopia e intensificador de imágenes Gamagrafia hepatobiliar Unidad de glóbulos rojos lavados Punción seno maxilar Drenaje chalazión
EDH. Estudiante dice y hace. TALLER DE CONOCIMIENTOS 1. Investigar las modificaciones, adiciones o correcciones que han tenido los manuales tarifarios desde su creación. 2. Hacer un cuadro comparativo entre los manuales tarifarios. Evaluación de evidencias______
118
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
UNIDAD SEIS 6.
LIQUIDACIÓN SERVICIOS DE SALUD SEGÚN CONTRATACIÓN Y NORMATIVIDAD
LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL En un contrato de servicio de salud, determinar tipo de contrato, modalidad de aseguramiento, nivel de complejidad de los servicios, tarifas, copagos, cuotas moderadoras y responsable de pago. Liquidar procedimientos quirúrgicos según nivel de complejidad y contratación para distribuir los valores y asignar los responsables de pago según las normas vigentes para cada cuenta. Clasificar las actividades a facturar teniendo en cuenta los tipos de contratos En la resolución de casos de liquidación, emplear la información vigente sobre contratación con las empresas-convenio y la normatividad de la ley. INDICADORES DE LOGRO
EVIDENCIAS DE
Distingue servicios de salud según contratación entre la empresa administradora y prestadora.
CONOCIMIENTO
Los procedimientos son manejados y distribuidos en la cuenta por niveles de atencion según tipo de contratación.
PRODUCTO
Realiza liquidación de las cuentas en la atención de los usuarios, con habilidad en el conocimiento clínico y administrativo de los diferentes servicios de salud.
DESEMPEÑO
FDH. Formador Dice y Hace 6.1 CONTRATACIÓN EN SALUD Capitación: Es un método de pago bajo el cual a un proveedor se le reconoce una suma fija por persona sin importar la cantidad de servicios entregados. A nivel mundial, la capitación es una forma reconocida, usándose más a menudo en el primer nivel. Colombia no es la excepción y muchas EPS pagan a las IPS
119
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
de primer nivel o a los profesionales directamente por capitación. Una primera ventaja de este mecanismo es que motiva a los médicos y a las IPS de primer nivel a ejercer en una forma que estimule a los pacientes a inscribirse a ellos, a mejorar la oportunidad en la atención y hacer más actividades de prevención, ya que el futuro ingreso no dependerá de que el paciente esté enfermo y consulte más, sino todo lo contrario. Evento: Modalidad de contratación mediante la cual un asegurador paga a una IPS una tarifa diferenciada para la atención de actividades y/o procedimientos específicos de salud. Es decir, cuando se le presta el servicio a quien no le corresponde, la IPS cobra la totalidad del servicio. Paquete: Se pacta dependiendo de procedimientos o diagnósticos. Incluye estancias, farmacia, laboratorio en cirugías; P y P son casos excepcionales.
6.2 LIQUIDACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO El Régimen Contributivo es el conjunto básico de servicios de salud que las Entidades Promotoras de Salud (EPS), deben prestar a sus afiliados, siempre y cuando estos cumplan las obligaciones establecidas para tal efecto. El régimen contributivo nos ofrece varios planes de beneficios, producto del manejo integral del concepto de bienestar y seguridad social para los trabajadores colombianos. Entre ellos tenemos: POS-C Plan Obligatorio de Salud: Es el conjunto básico de servicios de atención en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlos, todo afiliado al régimen contributivo: Incluye programas de promoción y prevención tales como: salud de la mujer, planificación familiar, crecimiento y desarrollo, entre otros. Atencion integral a la gestante Vacunación Consulta de medicina general y especializada Odontología y prevención en salud oral Atención inicial de urgencias Laboratorio clínico, radiología, ecografías y medicina nuclear Apoyo terapéutico: terapia física, respiratoria y del lenguaje Hospitalización y cirugía Medicamentos P.A.S Planes Adicionales de Salud: Se entiende por Plan de Atención Adicional aquel conjunto de beneficios opcionales y voluntarios, financiados con recursos diferentes a los de la cotización obligatoria. Los Planes Adicionales de Salud se dividen en: o Planes de Atención Complementaria en Salud: Conjunto de beneficios que comprende actividades, intervenciones y procedimientos no indispensables ni necesarios para el tratamiento de la enfermedad y el mantenimiento o la
120
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
o o
recuperación de la salud, o condiciones de atencion inherentes a las actividades y procedimientos incluidos dentro del POS-C. Medicina Prepagada Pólizas de Salud.
Atención inicial de urgencias 6.2.1 Cuotas moderadoras y copagos del Régimen Contributivo. Las cuotas moderadoras y copagos son aportes en dinero pero tienen finalidades diferentes. La cuota moderadora tiene por objeto regular la utilización del servicio de salud y estimular su buen uso, promoviendo en los afiliados la inscripción en los programas de atencion integral desarrollados por las EPS; los copagos son una parte del valor del servicio demandado que busca ayudar a financiar el sistema. Las cuotas moderadoras serán aplicables a los afiliados cotizantes y a sus beneficiarios, mientras que los copagos se aplicaran única y exclusivamente a los afiliados beneficiarios. Se debe aplicar cuotas moderadoras a los servicios de: 1. Consulta externa medica, odontológica, paramédica y de medicina alternativa aceptada. 2. Consulta externa por médico especialista. 3. Fórmula de medicamentos para tratamientos ambulatorios. 4. Exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico, ordenados en forma ambulatoria y que no requieren autorización. 5. Exámenes de diagnóstico por imagenología, ordenados en forma ambulatoria y que no requieren autorización. 6. Atención en el servicio de urgencias cuando la utilización de este servicio no corresponda, a juicio de un profesional de la salud autorizado. Las cuotas moderadoras se pagarán al momento de utilización de cada uno de los servicios en forma independiente. Deberán aplicarse copagos a todos los servicios contenidos en el POS-C, con excepción de: 1. Servicios de promoción y prevención. 2. Programas de control en atención materno-infantil. 3. Programas de control en atencion de las enfermedades transmisibles. 4. Enfermedades catastróficas o de alto costo. 5. Atencion inicial de urgencias.
121
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Liquidación de cuotas moderadoras: CATEGORIA
BASE DE COTIZACION
CUOTA MODERADORA POR FACTURA
MEDIDA
A B C
Menor a 2 SMLMV 2 a 5 SMLMV Más de 5 SMLMV
11.7% 46.1% 121.5%
SMDLV SMDLV SMDLV
Liquidación de copagos: Mismo evento
BASE DE COTIZACIÓN
COPAGO POR FACTURA
A
Menor a 2 SMLMV
B
2 a 5 SMLMV
C
Más de 5 SMLMV
11.5% Tarifas pactadas EPSIPS 17.3% Tarifas pactadas EPSIPS 23% Tarifas pactadas EPSIPS
CATEGORIA
COPAGO MÁXIMO POR UN MISMO EVENTO* 28.5% SMLMV
57.5% SMLMV
115% SMLMV
230% SMLMV
230% SMLMV
460% SMLMV
COPAGO MÁXIMO ANUAL
* Entiéndase por atención de un mismo evento el manejo de una patología especifica del paciente en el mismo año calendario.
Distintos eventos o patologías BASE DE COTIZACION
CUOTA MODERADORA
A
Menor a 2 SMLMV
10% de un SMDLV
B
2 a 5 SMLMV
40% de un SMDLV
C
Más de 5 SMLMV
105% de un SMDLV
CATEGORÍA
COPAGO MÁXIMO POR EVENTO
COPAGO MÁXIMO ANUAL
11.5% hasta un ¼ de un SMLMV 17.3% hasta un (1) SMLMV 23% hasta dos (2) SMLMV
Mitad (1/2) de un SMLMV Dos (2) SMLMV Cuatro (4) SMLMV
122
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
6.3 LIQUIDACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO Y VINCULADO El Régimen Subsidiado es el conjunto de normas que rigen los derechos y la afiliación de los individuos y de sus núcleos familiares de bajos recursos económicos al SGSSS, cuando tal vinculación se hace a través del pago total o parcial por parte del Estado de una unidad de pago de capitación, subsidiado con recursos fiscales y de solidaridad. El Régimen Subsidiado ofrece planes de beneficios, producto del manejo integral del concepto de bienestar y seguridad social para los trabajadores colombianos. Entre ellos tenemos: PAB Plan de Atención Básica: Es un plan cuyos contenidos son definidos por el Ministerio de Protección Social en desarrollo de la Constitución Política. Tiene carácter obligatorio y gratuito, dirigido a todos los habitantes del territorio nacional, prestado directamente por el Estado y sus entidades territoriales, o por particulares mediante contrato con el Estado. POS-S: Plan Obligatorio de Salud: Es el conjunto básico de servicios de atención en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlos, todo afiliado al régimen subsidiado y está definido por la comisión de regulación en salud con asesaría del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Atencion inicial de urgencias La liquidación y facturación acertada en nivel II y III de atención exige en la mayoría de los casos la consulta y asesoría permanente del grupo de auditoría médica para distribuir las cuentas según los responsables: ente territorial, Entidades Promotoras de Salud Subsidiadas y usuario. 6.3.1 Clasificación de usuarios en el régimen subsidiado y vinculados. La identificación de la población en el régimen subsidiado, con sus respectivos derechos, y la diferenciación de la clasificación de los grupos asegurados o no asegurados (vinculados), son componentes fundamentales en la admisión del usuario y el direccionamiento del responsable de la cuenta en la prestación del servicio. Se considera un usuario asegurado en el régimen subsidiado cuando se encuentra sisbenizado y registrado en la base de datos de la EPS-S, lo que le garantiza un plan de beneficio y un asegurador que administra los aportes del Estado. La categoría de vinculados es un eufemismo para caracterizar a los usuarios que no están afiliados al SGSSS mediante ningún acto administrativo, contrato, resolución, carnet, etc., y que no acreditan ninguna contribución a una entidad promotora de salud subsidiada. Los usuarios que tienen el carácter de personas vinculadas son aquellos que por motivos de incapacidad de pago, están en una situación de transición mientras logran ser beneficiarios del régimen contributivo a subsidiado, y tienen derecho a los servicios de atencion 123
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
en salud que prestan las instituciones hospitalarias publicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado. 6.3.2 Copagos Régimen subsidiado NIVEL DEL SISBEN
COPAGO POR FACTURA
1 2
CERO 10%
COPAGO MAXIMO POR UN MISMO EVENTO CERO 10% hasta ½ de un (1) SMLMV
COPAGO MAXIMO ANUAL CERO Máximo un (1) SMLMV
Régimen vinculado NIVEL DEL SISBEN 1 2 3
COPAGO POR FACTURA CERO 10% 30%
COPAGO MAXIMO POR UN MISMO EVENTO CERO Dos (2) SMLMV Tres (3) SMLMV
6.4 LIQUIDACIÓN DE EVENTOS ECAT - EVENTOS CATASTRÓFICOS Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO Su objetivo es garantizar la atención integral de las victimas que han sufrido daño en su integridad física como consecuencia directa de accidentes de tránsito, eventos terroristas y catastróficos. a. Accidente de tránsito. Se entiende por accidente de tránsito al suceso ocasionado o en el que haya intervenido un vehículo automotor, en una vía pública o privada con acceso al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y/o animales y que como consecuencia de su circulación o tránsito, o que por violación de un precepto legal o reglamentario de tránsito, causa daño en la integridad física de las personas. b. Eventos terroristas ocasionados por bombas o artefactos explosivos. Son aquellos eventos producidos con bombas o artefactos explosivos que provocan pánico a una comunidad y daño físico a las personas y bienes materiales. c. Catástrofes de origen natural. Se consideran catástrofes de origen natural aquellos cambios en el medio ambiente físico, identificables en el tiempo y en el espacio, que afectan una comunidad, tales como sismos, maremotos, erupciones volcánicas, deslizamiento de tierra, inundaciones y avalanchas. d. Otros eventos y expresamente aprobados por el Concejo Nacional de Seguridad Social en Salud, que tengan origen natural o sean provocados por el hombre en forma accidental o voluntaria, cuya magnitud supere la capacidad
124
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
de adaptación de la comunidad en la que aquel se produce y que la afecten en forma masiva e indiscriminada, generando la necesidad de ayuda externa. Estos eventos deberán ser declarados como tales por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. 6.4.1 Recursos de la subcuenta de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito. La subcuenta de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito se financia con los siguientes recursos: 1. Los recursos del FONSAT creado por el Decreto Ley 1032 de 1991: a. Las transferencias efectuadas por las entidades aseguradoras autorizadas para operar el ramo de seguro obligatorio de daños corporales causador, a las personas en accidente de tránsito, correspondientes al 20% de las primas emitidas. b. Aportes y donaciones en dinero o en especie de personas naturales y jurídicas nacionales o extranjeras. c. Los rendimientos de sus inversiones. d. Los demás que reciba a cualquier título. 2. Una contribución equivalente al 50% del valor de la prima anual establecida para el seguro obligatorio de accidentes de tránsito, que se cobrará en adición a ella. 3. Los aportes presupuestales del Fondo de Solidaridad y emergencia social de la Presidencia de la República para las víctimas del terrorismo, cuando éste fondo se extinga.
6.4.2 Beneficios. Las víctimas de los eventos anteriormente mencionados, tendrán derecho a los siguientes beneficios con cargos a la subcuenta ECAT: 1. Servicios médicos quirúrgicos. Se entienden por servicios médico quirúrgicos todos aquellos servicios destinados a lograr la estabilización del paciente, al tratamiento de las patologías resultantes de manera directa del evento terrorista, catastrófico o accidente de tránsito, y a la rehabilitación de las secuelas producidas. Los servicios médico quirúrgicos comprenden las siguientes actividades: · Atención de urgencias · Hospitalización · Suministro de material médico quirúrgico, osteosíntesis, órtesis y prótesis · Suministro de medicamentos · Tratamiento y procedimientos quirúrgicos · Servicios de Diagnóstico · Rehabilitación
125
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Accidentes de tránsito. En el caso de los accidentes de tránsito ocasionado por vehículo no identificado o no asegurado, el monto máximo por servicios médico quirúrgicos será hasta de 500 salarios mínimos diarios legales vigentes en el momento de ocurrencia del accidente. En caso de víctimas politraumatizadas y de requerirse servicios de rehabilitación una vez agotado el límite de cobertura de que trata el inciso anterior, cuando se trata de vehículos no identificados o no asegurados o agotada la cobertura prevista para el SOAT, la subcuenta de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito del Fondo de Solidaridad y Garantía, asumirá por una sola vez la reclamación adicional por los excedentes de los gastos anotados, hasta por un valor máximo equivalente a 300 salarios mínimos diarios legales vigentes en el momento del accidente, previa presentación de la cuenta debidamente diligenciada. Las cuentas de atención de los servicios médico-quirúrgicos en el caso de los accidentes de tránsito, que excedan el tope adicional de los 300 salarios mínimos diarios vigentes, serán asumidos por la Entidad Promotora de Salud a la cual está afiliada la persona o por las Administradoras de Riesgos Profesionales cuando se trate de accidentes de tránsito, calificados como accidentes de trabajo. Eventos catastróficos y terroristas. El cubrimiento de los beneficios en materia de servicios médico quirúrgicos en caso de eventos catastróficos tendrá un tope hasta de 800 salarios mínimos diarios vigentes. Sin embargo, la entidad administradora del FOSYGA está en la obligación de contratar un seguro para garantizar una cobertura superior a la anotada en el inciso anterior a las víctimas que requieran asistencia por encima de dicho tope, o construir una reserva especial para cubrir estas eventualidades. El servicio de rehabilitación a las víctimas de eventos catastróficos se regirá en su totalidad por lo dispuesto en la Resolución 004108 de 1993 o en las normas que la adicionen, modifiquen o deroguen, y tendrá una duración máxima de seis (6) meses. Si la junta de calificación de invalidez de que trata la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios determina que la incapacidad permanente es menor del 50%, y existen aún posibilidades de mejoría, se pagará el servicio de rehabilitación durante seis (6) meses más. Transcurrido este tiempo, pasará el caso al régimen de pensión por invalidez bien sea por Accidentes de Trabajo o Enfermedad Profesional ATEP o por accidente de origen común. 2. Indemnización por incapacidad permanente. Se entiende por incapacidad permanente la pérdida no recuperable mediante actividades de rehabilitación, de la función de una parte del cuerpo que disminuya la potencialidad del individuo para desempeñarse laboralmente. El Fondo de Solidaridad y Garantía reconocerá a título de indemnización hasta un máximo de 180 salarios mínimos legales diarios vigentes a la fecha del pago por este concepto, de acuerdo con las tablas de invalidez que se adopten para efecto del reconocimiento de las pensiones por incapacidad del régimen de pensiones o de riesgos
126
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
profesionales. La certificación de incapacidad permanente en este caso debe ser expedida por las Juntas de Calificación de Invalidez de que trata la Ley 100 de 1993. 3. Indemnización por muerte. En el caso de muerte como consecuencia de un evento catastrófico o de un accidente de tránsito, el Fondo de Solidaridad y Garantía reconocerá una indemnización equivalente a 600 salarios mínimos legales diarios vigentes aplicables el momento del accidente o la ocurrencia del evento catastrófico, siempre y cuando la muerte se presente en un término no mayor de un año contado a partir de la fecha del accidente o evento catastrófico. Esta indemnización se pagará de conformidad con las normas legales, al cónyuge, compañero o compañera permanente de la víctima en la mitad de la indemnización y a sus herederos en la mitad restante. A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, la totalidad de la indemnización se distribuirá entre los herederos. 4. Gastos Funerarios. En el caso previsto en el numeral anterior, el Fondo de Solidaridad y Garantía reconocerá por gastos funerarios hasta una cuantía máxima de 150 salarios mínimos legales diarios vigentes al momento de ocurrencia del accidente. Si la persona fallecida estuviera afiliada a un fondo de pensiones, los gastos funerarios correrán por cuenta de dicho fondo. En los casos en que el accidente de tránsito sea cubierto por la póliza del SOAT, será la aseguradora la responsable del pago de los gastos funerarios. 5. Transporte el centro asistencial. El Fondo de Solidaridad y Garantía financiará los gastos de transporte y movilización de víctimas desde los sitios de ocurrencia del evento catastrófico o del accidente de tránsito al primer centro asistencial a donde sea llevada la víctima para efectos de su estabilización, hasta 10 salarios mínimos legales diarios vigentes al momento de la ocurrencia del evento. Entre éste y el primer centro asistencial de referencia, en los casos en que la complejidad de la patología y el nivel de atención así lo ameriten, se pagará con las tarifas de la Institución que remite.
6.4.3 De la acreditación de la condición de víctima y el procedimiento para el pago en accidentes de tránsito. Para efectos de acreditar la condición de víctima y obtener el pago en el evento de un accidente de tránsito, se deberán tener en cuenta los siguientes procedimientos: A. Acreditación de la condición de víctima. Se deberán diligenciar los formularios adoptados por el Ministerio de Protección Social para reclamación por accidentes de tránsito, acompañado de cualquiera de los siguientes documentos: 1. Certificación expedida por la autoridad de tránsito o policía competente, o en su defecto fotocopia del croquis del accidente, expedida por la autoridad de tránsito.
127
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
2. Certificado de atención médica que debe incluir nombres, documento de identificación, edad de la víctima, fecha y hora de atención, y descripción de los hallazgos clínicos o certificado de medicina legal. 3. Denuncia penal de ocurrencia del accidente presentada por cualquier persona ante autoridad competente, únicamente cuando el hecho haya sido ocasionado voluntariamente o por manipulación criminal y sea posible la identificación del responsable. B. Reclamación para el pago 1. Servicios médico quirúrgicos. Se deberán cumplir los requisitos establecidos en el Decreto 2878 de 1991, Artículo 11 Numeral 1 y demás normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. 2. Indemnización por incapacidad permanente. Además de cumplir con los requisitos establecidos para eventos catastróficos, se deberá diligenciar el formulario de personas naturales establecido por el Ministerio de Salud. Dicho formulario deberá estar acompañado del correspondiente certificado sobre la incapacidad, expedido por las Juntas de Calificación de Invalidez de que trata la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios. 3. Gastos funerarios. Se deberá acompañar el certificado de defunción expedido por notario o el acta de levantamiento de cadáver cuando la muerte se haya producido en el lugar del accidente y los demás requisitos establecidos por el Decreto 2878 de 1991, Artículo 11 numeral 4 y demás normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. 4. Gastos por concepto de transporte de víctimas. Se deberán acreditar los requisitos establecidos en el Decreto 2878 de 1991, Artículo 11 Numeral 5 y demás normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. 6.4.4 De la acreditación de la condición de víctima y el procedimiento para el pago de eventos catastróficos. Para efectos de acreditar la condición de víctima y obtener el pago en el caso de un evento catastrófico, se deberán tener en cuenta los siguientes procedimientos: A. Acreditación de la condición de víctima. Se deberá diligenciar el formulario de reclamación único para eventos catastróficos que para el efecto expida el Ministerio de Protección Social, acompañado de la certificación de que la víctima está incluida en el censo elaborado por las autoridades competentes. Los Comités Locales y/o Regionales de Emergencias de que trata el Decreto 919 de 1989, certificarán la calidad de víctimas de las personas afectadas directamente por un evento, mediante la elaboración de un censo de las mismas durante los primeros ocho (8) días calendario contados a partir de la ocurrencia del evento. Con el fin de garantizar la real condición de víctimas, los Comités mencionados deberán, en todos los casos, obtener la refrendación de
128
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
los censos por la máxima autoridad de salud local de la zona de influencia del desastre. En los casos en los cuales exista en la dirección local, seccional o distrital de salud respectiva, un Coordinador de Emergencias y Desastres debidamente posesionado deberá refrendar esta aprobación, previa delegación del respectivo Jefe de Dirección. Cuando se trate de víctimas de eventos terroristas, el alcalde de la respectiva localidad, deberá informar del hecho de manera inmediata al FOSYGA y expedirá el certificado de que trata el inciso anterior, para los efectos señalados en el Decreto. B. Reclamación para el pago 1. Servicios médico quirúrgicos. A la solicitud se debe acompañar la siguiente documentación: · Recibos originales por concepto de cada uno de los servicios intrahospitalarios prestados, incluidos los gastos de transporte y movilización de víctimas, diagnóstico y rehabilitación. · Facturas expedidas por concepto de medicamentos, material médico quirúrgico, y elementos de órtesis, prótesis y osteosíntesis utilizados en el tratamiento de la víctima. 2. Indemnización por incapacidad permanente. Se deberá acompañar el certificado expedido por la Junta de Calificación de Invalidez de que trata la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios. 3. Gastos funerarios. Se deberá acompañar el certificado de defunción expedido por notario y los demás requisitos establecidos por el Decreto 2878 de 1991, artículo 11 numeral 4 y demás normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. 4. Gastos por concepto de transporte de víctimas. Se deberán acreditar los requisitos establecidos en el Decreto 2878 de 1991. Artículo 11 Numeral 5º y demás normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. De acuerdo con el Artículo 37, para efectos de obtener la indemnización por muerte en los eventos contemplados en dicho decreto, se deberá acompañar la siguiente documentación: · Registro de defunción · Registro civil de matrimonio de la víctima, si era casada · Registro civil de nacimiento de los hijos de la víctima · Manifestación del interesado si la víctima vivía en unión libre · Registro civil de nacimiento si la víctima era soltera · Registro civil de matrimonio de los padres, si son ellos los que cobran la indemnización · Las demás pruebas supletorias del estado civil previstas en la ley 6.4.5 Tarifas y criterios para el pago de beneficios. Las tarifas para la atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria prestada a las víctimas
129
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
de los accidentes de tránsito, serán fijadas por el Gobierno Nacional de conformidad con los criterios que para el efecto determine el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Dichas tarifas serán de obligatorio cumplimiento para todas las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas, y serán fijadas en Salarios Mínimos Legales Vigentes (S.M.L.V.) Mientras se establecen las tarifas y criterios a que hace referencia el inciso anterior, se seguirá aplicando el Manual de Tarifas SOAT-FONSAT vigente.
6.5 EVENTOS CATASTRÓFICOS, POBLACIÓN DESPLAZADA
ACCIDENTES
DE
TRÁNSITO
Y
6.5.1 Eventos catastróficos ¿Qué es un evento catastrófico? Todos aquellos eventos de origen natural o provocados por el hombre en forma accidental o voluntaria, cuya magnitud supera la capacidad de adaptación de la comunidad en la que se produce y que la afectan forma masiva e indiscriminada. ¿Cómo se clasifican los eventos catastróficos? Naturales: Catástrofes de origen natural. Se consideran catástrofes de origen natural aquellos cambios en el medio ambiente físico identificables en el tiempo y en el espacio, que afectan una comunidad, tales como sismos, maremotos, erupciones volcánicas, deslizamiento de tierra, inundaciones y avalanchas. Tecnológico: Producto de fallas accidentales o por manipulación criminal de elementos explosivos, inflamables, tóxicos o corrosivos, en proceso de producción, almacenamiento y utilización. Terrorista: Eventos ocasionados por bombas o artefactos explosivos, que provocan pánico a una comunidad y daño físico a las personas y a los bienes materiales. También se incluyen el desplazamiento masivo por violencia, la migración forzosa de personas por conflicto armado interno, violaciones masivas a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. ¿Cómo se identifican las víctimas? Las víctimas de eventos catastróficos, son aquellas personas que presentan daño directo e inmediato en su integridad física, como consecuencia de la catástrofe, y deben: Diligenciar el formulario de reclamación único para eventos catastróficos que para el efecto expida el Ministerio de Protección Social (FOSGA 01),
130
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
acompañado de la certificación de que la victima está incluida en el censo elaborado por las autoridades competentes. Certificado del comité local y/o regional de emergencias o alcaldía. ¿Quién cubre los gastos de atención hospitalaria? El cubrimiento de los beneficios en materia de servicios médico quirúrgicos en caso de eventos catastróficos tendrá un tope hasta de 800 salarios mínimos diarios vigentes. Sin embargo, la entidad administradora del FOSYGA está en la obligación de contratar un seguro para garantizar una cobertura superior a la anotada en el inciso anterior a las víctimas que requieran asistencia por encima de dicho tope, o construir una reserva especial para cubrir estas eventualidades. El servicio de rehabilitación a las víctimas de eventos catastróficos se regirá en su totalidad por lo dispuesto en la Resolución 004108 de 1993 o en las normas que la adicionen, modifiquen o deroguen, y tendrá una duración máxima de seis (6) meses. Si la junta de calificación de invalidez de que trata la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios determina que la incapacidad permanente es menor del 50% y existen aún posibilidades de mejoría se pagará el servicio de rehabilitación durante seis (6) meses más; transcurrido este tiempo pasará el caso al régimen de pensión por invalidez, bien sea por Accidentes de Trabajo o Enfermedad Profesional ATEP o por accidente de origen común. ¿Qué otros beneficio recibe? Incapacidad permanente: Indemnización hasta 180 SMLDV Indemnización por muerte: Equivalente a 600 SMLDV Gastos funerarios: Hasta 150 SMLDV Los beneficios de indemnización por incapacidad permanente, por muerte y los gastos funerarios sólo se otorgarán con cargo al Fondo de Solidaridad y Garantía cuando se trate de víctimas no afiliadas al Sistema General de Pensiones ó al Sistema de Riesgos Profesionales según sea el caso. Iguales beneficios se manejan para el SOAT. 6.5.2 Accidentes de tránsito ¿Qué es el SOAT? Es el seguro obligatorio para todos los vehículos que transiten por el territorio nacional. ¿Qué es un accidente de tránsito? Se entiende por accidente de tránsito el suceso ocasionado, ó en el que haya intervenido un vehículo automotor, en una vía pública o privada con acceso al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y/o animales, como consecuencia de su circulación o tránsito ó que por violación de un precepto legal ó reglamento de tránsito, causa daño en la integridad física de las personas.
131
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
¿Qué valores cubre el SOAT? La aseguradora es responsable del cubrimiento de los gastos en la atención hasta un monto de 500 salarios mínimos diarios legales vigentes (S.M.D.L.V) Cuando se supera esta cuantía, la subcuenta de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito del Fondo de Solidaridad y Garantía FISALUD - asume por una sola vez un excedente de 300 salarios mínimos diarios legales vigentes. Cuando la atención de la víctima de accidente de tránsito supera el monto de los 800 salarios mínimos diarios legales vigentes, se constata a que régimen pertenece y esos excedentes son cobrados a la E.P.S ó A.R.S, según corresponda; si no está afiliado a ningún sistema, se atiende como usuario vinculado. ¿Qué servicios médico quirúrgicos cubre? Se entienden por servicios médico-quirúrgicos todos aquellos servicios destinados a lograr la estabilización del paciente, el tratamiento de las patologías resultantes de manera directa del evento terrorista, catastrófico ó accidente de tránsito y a la rehabilitación de las secuelas producidas. Los servicios médicos quirúrgicos comprenden las siguientes actividades: Atención de Urgencias Hospitalización Suministro de material médico-quirúrgico, osteosíntesis, órtesis y prótesis Suministro de medicamentos Tratamiento y procedimientos quirúrgicos Servicio de diagnóstico Rehabilitación. ¿Cómo se identifica una póliza? Los datos de la póliza deben concordar con la persona y el vehículo automotor o motocicleta involucrados en el accidente de tránsito, además se debe clasificar de acuerdo a su vigencia. ¿Cómo se diligencia los formularios SOAT? A. FUSOAT 01. Individual por cada persona accidentada a quien se le preste el servicio. B. FUSOAT 02. Valor facturado por concepto de la atención prestada a cada paciente y contener la relación de todos los servicios prestados. C. EPICRISIS. Resumen claro, sin enmendaduras de historia clínica.
132
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
¿Qué documentos se deben anexar a los formularios? 1. Certificado expedido por la autoridad de tránsito o policía competente (Denuncio). 2. Fotocopia autenticada del croquis accidente, expedida por la autoridad de tránsito. 3. Denuncia penal de ocurrencia del accidente, presentada por cualquier persona ante la autoridad competente (inspección de policía, Fiscalía). 4. Certificado de atención médica Nota: Se debe respaldar la cuenta con alguna de las anteriores evidencias. ¿Cómo cobran las IPS? Las instituciones hospitalarias públicas y privadas que hayan prestado los servicios médico-quirúrgicos a las víctimas de accidente de tránsito deberán reclamar a la entidad aseguradora. Las victimas de carros fantasmas, no asegurados o que tengan pólizas falsas, se deberá presentar la reclamación a la subcuenta FOSYGA. FISALUD. ¿Cuáles son los reclamantes de los Beneficios ECAT? Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud: Para servicios médicoquirúrgicos y transporte de la víctima al Centro asistencial. Personas Naturales: Para indemnización por incapacidad permanente - muerte.
6.5.3 Población desplazada ¿Cuál es la normatividad en población desplazada? Declara como evento catastrófico el desplazamiento masivo de la población por causa de la violencia y otorga el derecho a recibir los servicios de salud necesarios para la atención oportuna de la enfermedad derivada de la exposición de riesgos inherentes al desplazamiento. 1. Para efectos de la prestación de servicios de salud se entenderán como pacientes con calidad de desplazados aquellos que se encuentren inscritos en el Registro Único de Población Desplazada de la Red de Solidaridad Social. Esta condición será acreditada por las coordinaciones territoriales de la Red, conforme a los mecanismos establecidos en cada entidad territorial. 2. Si la persona a la cual se le prestaron los servicios y que acredita la calidad de desplazada se encuentra afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud o a un régimen de excepción, la Institución Prestadora de Servicios de Salud deberá facturar los servicios que se encuentran dentro del Plan de Beneficios correspondiente a la Entidad Promotora de Salud, Administradora del Régimen Subsidiado o al régimen excepcional, al cual se encuentra afiliada. La prestación de los servicios de salud que se brinde al desplazado dentro de los primeros tres (3) meses o hasta los seis (6) meses en caso de prórroga de la condición de desplazado, contados a partir de la fecha de inscripción en el
133
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Registro Único de Población Desplazada o hasta que la Red de Solidaridad Social determine que ha cesado tal condición y que excedan el respectivo Plan de Beneficios y que son inherentes a la condición de desplazamiento, en las coberturas relacionadas con la declaratoria de evento catastrófico de que tratan los artículos 167 de la Ley 100 de 1993, 32 del Decreto 1283 de 1996 y los Acuerdos 59 y 185 del CNSSS, será cancelada con cargo a la Subcuenta ECAT del Fosyga. 3. Si la persona a la cual se le prestaron los servicios y que acredita la calidad de Desplazada, no se encuentra afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud o a un régimen de excepción, la Institución Prestadora de Servicios de Salud deberá facturar los servicios que se le presten a tarifas SOAT, a la entidad territorial de la cual migró. La prestación de los servicios de salud que se brinde al desplazado dentro de los primeros tres (3) meses o hasta los seis (6) meses en caso de prórroga de la condición de desplazado, contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro Único de Población Desplazada o hasta que la Red de Solidaridad Social determine que ha cesado tal condición y que excedan el equivalente al Plan de Beneficios del Régimen Contributivo y que son inherentes a la condición de desplazamiento, en las coberturas relacionadas con la declaratoria de evento catastrófico de que tratan los artículos 167 de la Ley 100 de 1993, 32 del Decreto 1283 de 1996 y los Acuerdos 59 y 185 del CNSSS, será cancelada con cargo a la Subcuenta ECAT del Fosyga. 4. Las entidades promotoras de salud, las administradoras del régimen subsidiado, las entidades territoriales y las entidades responsables de los regímenes de excepción deberán cancelar las cuentas presentadas por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, dentro de los términos establecidos en los Decretos 723 de 1997, 882 de 1998 y 046 de 2000 y demás normas que regulen la materia. 5. La facturación presentada al Fondo de Solidaridad y Garantía-Fosyga, a la fecha de expedición de la presente circular y la cual no ha tenido la ordenación de pago, será sometida a auditoria y cruces de bases de datos, para evitar duplicidad en el financiamiento de la atención en salud de las personas desplazadas. Para su pago se requerirá certificación por parte de la Institución Prestadora de Servicios de Salud de que los servicios facturados son inherentes al desplazamiento. 6. La facturación presentada al Fondo de Solidaridad y Garantía-Fosyga a la fecha de expedición de la presente circular que tiene ordenación de pago, cuyo desembolso no se ha hecho efectivo, requerirá como soporte adicional, la certificación por parte de la Institución Prestadora de Servicios de Salud de que los servicios facturados son inherentes al desplazamiento. 7. El Fondo de Solidaridad y Garantía-Fosyga deberá realizar la auditoría a todas y cada una de las cuentas radicadas, en la que como mínimo deberá:
134
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
a) Verificar que la persona por la cual se hace el cobro, se encuentre en el registro único de la población desplazada y que a la fecha de la prestación del servicio estuviera registrado en la citada base de datos. b) Realizar los cruces de las bases de datos de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud y las de los regímenes de excepción. c) Verificar que la prestación de servicios de salud facturada corresponde a los eventos inherentes al desplazamiento en los términos de que tratan los artículos 167 de la Ley 100 de 1993 y 32 del Decreto 1283 de 1996.
FDEH. El formador Dice y el Estudiante Hace.
TALLER DE APLICACIÓN 1. Resolver el caso de liquidación según corresponda. Datos de ingreso: Paciente Edad E.P.S
Victor Alexander Gómez 17 años Coomeva
T.I 1744488 Dirección: Calle 5 36-08. Tels: 554-07-00
Beneficiario 42 semanas de cotización Clasificación socioeconómico por trabajo social: Nivel I. Institución que brinda el servicio: E.S.S. Nivel III de atención. E.S.E Fecha de ingreso: Abril 05-03 Fecha de egreso: Abril 14-03
Hora 14.00 Hora 14.00
Descripción de la atención: Día abril 05 -03. Hora 14:00 Ingresa usuario al servicio de urgencias de la E.S.E. Nivel III. Hace una semana recibió múltiples heridas por arma cortopunzante en hemitorax izq, se observa polipneico, con marcada dificultad Respiratoria. Es valorado por medicina interna quien diagnóstica neumonía y pericarditis. Ordena Medicamentos: Indometacina, Clindamicina, Ceftriaxona. Solicita interconsulta con cirugía. Le ordena: Rayos X P.A o A.P y lateral reja costal Creatinina. Electrolitos: sodio, potasio, cloruro. Hemocultivo El día abril 06-03 es valorado por cirujano, quien solicita las respectivas consultas preanéstesica y prequirúrgica y turno en sala de operaciones. El día abril 07-03 le realizan pleurectomia con decorticación pulmonar. Lo trasladan a sala general de cirugía hombre y le ordenan gases arteriales, cultivo y antibiograma. Durante la hospitalización le realizan 4 terapias respiratorias, consume en medicamentos en el
135
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
concepto 0012 Farmacia el monto de 283.000 pesos. Nota: la familia refiere no contar con recursos económicos para cubrir el % por las semanas que falta para tener derecho.
Datos de ingreso Paciente: Marly Montoya.
CC: 31,233,423
Beneficiaria
Edad: 21 años E.P.S : Coomeva
NIT: 17
Nivel socioeconómico 2. (menos de 2 SMMLV) Institución que brinda el servicio: E.S.S. Nivel III de atención. Fecha de ingreso: Mayo 25 del 2003
Hora: 8:00 AM
Fecha de egreso: Mayo 26 del 2003
Hora: 10:00 AM
Descripción de la atención: Paciente primigestante con embarazo a término quien consulta por inicio de actividad uterina. Remitida de Centro de salud periférico. Es valorada por Especialista de turno quien diagnóstica embarazo de 38 semanas. G1Po.Ao. Le realizan: 1. Monitoria fetal anteparto. Hemoclasificación prueba sérica Hemoclasificación prueba globular Serología VDRL Cuadro hemático o hemograma A las 15:00 se le realiza parto obteniéndose recién nacido por episiotomía. Sexo masculino. Peso 3.700 grs. Talla 52cms. PC 34cm. PT 33cms. Alumbramiento normal. Se toma al recién nacido muestra de sangre para THS (Hormona estimulante de la tiroides). La hoja de insumos reporta 1 macrogotero, 2 Dextrosa en solución salina x 500cc, 1 compresa, 1 angiocat. 1 jeringa de 5 cc, 1 jeringa de 10 cc, un par de guantes. Le realizan un cargo al concepto farmacia código institucional por 35.000. Se le da salida el día mayo 26 del 2003.
2. En cada caso identifique el tipo de evento, las entidades responsables de la cuenta con sus respectivos montos. Paciente que trabaja de cocinero en una empresa de comestibles, con 26 semanas de cotización al Régimen Contributivo, tiene un Accidente de tránsito y lo llevan politraumatizado a E.S.E nivel III, donde es llevado a
136
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
cirugía y luego pasa a la unidad de cuidado intensivo; cuando presenta mejoría lo trasladan a la sala de ortopedia donde le hacen curaciones. Al liquidar la cuenta da un valor de 11 millones en total. Clasificación socioeconómica nivel 3. Paciente vinculado con clasificación socioeconómica nivel 1 que ingresa a la institución el día 04 de enero de 2003, masculino de 37 años con un diagnóstico: politraumatizado - Trauma craneoencefálico. Paciente ocupante de un bus el cual por esquivar una persona se choca contra un árbol. Fecha del evento: enero 03 /2003, el vehículo cuenta con un seguro obligatorio LA REPÚBLICA No.1329-0879983-5 con una fecha de vigencia 2002/01/15 hasta 2003/01/29; los gastos hospitalarios totales fueron $9.561.525. Paciente femenino de 31 años que ingresa a la Institución el 20 de abril/2003 y egresa el 21 abril/2003, presentando el siguiente diagnóstico: herida frontal, fractura cerrada de tibia, tejidos blandos; dicha paciente se encontraba en el municipio de Versalles - Valle del Cauca, en la cual explota una bomba por el conflicto armado interno que se produjo en esa fecha, resultando lesionada la paciente; los gastos hospitalarios fueron de $11.983.425 Paciente masculino de 45 años, desplazado del área rural de la Vega, municipio del Cauca. Está sisbenizado con un nivel socioeconómico 2. El día mayo 7 ingresa por urgencias al Hospital San Juan de Dios nivel II de la ciudad de Cali, por presentar sangrado digestivo, hipotensión, signos de deshidratación. Le atienden la urgencia y es hospitalizado por 10 días en medicina interna hombres por sangrado por ulcera gástrica. La cuenta reporta la suma de 2 millones de pesos.
EDH. Estudiante dice y hace. TALLER DE CONOCIMIENTOS 1. En este ejemplo identifique los componentes de un contrato. ·Modalidad de contratación ·Niveles de complejidad ·Manual Tarifario ·Manejo de cuotas moderadoras y copagos ·Responsables de pago ·Referentes normativos
137
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO POR EVENTOS Contrato Contratista: Contratante: Nit: Dirección: Teléfono Fax: 5133617
No: Virtual
Facturación Coomeva
carrera
50
5-173-
0777 I.P.S E.P.S 800087750-1 Cali
Entre los suscritos a saber: Fernando Valencia Trejos, domiciliado y residente en la ciudad de Cali, identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 10.258.953, expedida en Manizales, debidamente facultado para contratar y quien obra en su calidad de Representante Legal de Coomeva EPS entidad autorizada por la Superintendencia Nacional de Salud mediante resolución 0567, quien para efectos del presente contrato se denominara el CONTRATANTE y el doctora Martha Cecilia Uribe Suárez, identificado con Cédula de Ciudadanía No 31893649 de Cali (V.) en calidad de Directora General, quien obra en nombre y representación legal de Virtual Facturación I.P.S, entidad sin ánimo de lucro, creada por Decreto 1807 del 07 de noviembre de 1997, quien para efectos del presente contrato se denominará EL CONTRATISTA, acordamos celebrar el presente Contrato de prestación Servicios de Salud régimen contributivo, conforme en lo establecido en la Ley 100 de 1993, los Decretos 806 de 1998, 2423 de 1996 y 2309 de 2002, Resolución 5261 de 1994, el Acuerdo 228 de 2002 del CNSS y en el Acuerdo 007 de 1997, estatuto contractual de Virtual Facturación IPS. El contrato se regirá por las cláusulas que se enuncian a continuación y en lo no previsto en ellas, por las normas legales vigentes sobre la materia. CLÁUSULA PRIMERA - OBJETO: El presente contrato tiene por objeto la prestación de servicios de salud del régimen contributivo a los usuarios afiliados a EL CONTRATANTE, en los niveles II, III y IV de complejidad, utilizando recursos y tecnología disponibles por EL CONTRATISTA, sin ningún tipo de discriminación y en estricta observancia a las normas de ética médica. Para la prestación de servicios se tendrá en cuenta la capacidad resolutiva de EL CONTRATISTA, según portafolio de servicios. Se exceptúa: Angio de Cardiología, y procedimientos invasivos de neurocirugía con fines terapéuticos. PARÁGRAFO PRIMERO: EL CONTRATANTE reconocerá al CONTRATISTA el valor de las atenciones de urgencias en cualquier nivel de complejidad, de conformidad con lo establecido en la resolución No 5261 de 1994, el Decreto 2423 de 1996, y demás normas que lo modifiquen, adicionen o complementen. PARÁGRAFO SEGUNDO: EL CONTRATISTA tendrá la opción de realizar procedimientos electivos de nivel II previa orden de servicio del CONTRATANTE. CLÁUSULA SEGUNDA TARIFAS Y CLASIFICACIÓN: La nomenclatura, clasificación y valor de los procedimientos médicos quirúrgicos y hospitalarios que preste EL CONTRATISTA a los afiliados de EL CONTRATANTE, serán los establecidos en el Decreto 2423/96 (manual tarifario SOAT) vigente en el momento de la atención o demás normas que lo modifiquen, adicionen o complementen. PARÁGRAFO: EL CONTRATANTE se hace responsable del valor de las cuotas moderadores y del COPAGO. CLÁUSULA TERCERA - VALOR DEL CONTRATO: El valor total del presente contrato, asciende a la suma de DOSCIENTOS TREINTA MILLONES DE PESOS M/CTE ($230.000.000,oo). PARÁGRAFO: En todo caso el valor del presente contrato no será mayor o menor de lo efectivamente facturado. CLÁUSULA CUARTA DE LA FORMA DE PAGO: Las partes acuerdan que EL CONTRATANTE, paga como anticipo la suma de SESENTA Y NUEVE MILLONES DE PESOS M/CTE ($69.000.000,oo), que equivale al treinta por ciento (30%) del valor del contrato, el cual se cancelará a la firma del presente contrato. El valor del anticipo se irá descontando automáticamente del valor de las cuentas que se vayan presentando hasta su amortización total. Las cuentas se cancelarán de acuerdo a lo establecido en el Decreto 723 de 1997, Decreto 046/2000 y demás normas que los modifiquen, adicionen o complementen. PARÁGRAFO PRIMERO: A partir del primer día calendario siguiente al vencimiento de los plazos estipulados para el pago de las facturas, por el incumplimiento se causarán intereses
138
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P sin necesidad de requerimiento alguno, el cual cesará al momento de su pago total. PARÁGRAFO SEGUNDO: EL CONTRATISTA podrá suspender el crédito al CONTRATANTE en caso de mora en el pago, mediante una comunicación escrita por EL CONTRATISTA vía fax o por correo. PARÁGRAFO TERCERO: EL CONTRATISTA entregará al CONTRATANTE la cuenta de cobro con un consolidado de las facturas y los soportes anexos, así como los registros individuales de prestación de servicio RIPS en medio magnético, de acuerdo a la resolución 3374 del 27 de Diciembre de 2000 de Ministerio de Salud (hoy Ministerio de la Protección Social) y la Resolución 951 de Julio 18 de 2002, los primeros 20 días de cada mes. Las facturas deberán contener todos los requisitos legales definidos por la DIAN. Los originales de las facturas deben reposar en los archivos del CONTRATANTE debidamente archivadas y empastadas a fin de encontrarlas disponibles en caso de practicarse visitas por las autoridades competentes. EL CONTRATISTA debería ceñirse al manual de prestación de cuentas del CONTRATANTE. PARÁGRAFO CUARTO: EL CONTRATISTA podrá presentar cuentas parciales cuando la hospitalización del paciente se prolongue por más de veinticinco (25) días y las condiciones de pago serán las mismas establecidas en la presente cláusula. PARÁGRAFO QUINTO: EL CONTRATANTE tendrá un plazo de veinte (20) días calendario, contados a partir de la recepción de la factura, para revisar íntegramente la cuenta y aceptarla u objetarla, especificando el motivo. PARÁGRAFO SEXTO: EL CONTRATANTE aceptará la orden de servicio original o por vía fax en el momento del ingreso del paciente como soporte suficiente para aceptar la factura al CONTRATISTA. PARÁGRAFO SÉPTIMO: Cuando el CONTRATANTE expida orden de servicio original o por vía fax donde manifiesta la atención, procedimiento o activada no POS, EL CONTRATANTE reconocerá al CONTRATISTA dicho costo; sin embargo, como soporte de las facturas se deberán anexar las autorizaciones originales o copia del fax, según el caso. PARÁGRAFO OCTAVO: Cuando el CONTRATANTE cancele en el Banco en nuestra cuenta empresarial Davivienda No 255449267 - 7, sucursal Centro (Consignaciones nacionales), estará en la obligación de remitir a la oficina de Crédito y Cobranzas por correo o por vía fax, fotocopia de la consignación y la relación de las facturas y de glosas efectuados con el pago que cancela, en caso contrario EL CONTRATISTA aplicará estrictamente dicho pago a las facturas más antiguas. PARÁGRAFO NOVENO: En el evento que el Banco devuelva los cheques al CONTRATISTA, éste aplicará una sanción del 20% sobre el valor de cada cheque devuelto, de acuerdo con lo establecido en el Código de Comercio. CLÁUSULA QUINTA OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: EL CONTRATISTA se obliga a: 1) Prestar los servicios de salud en los niveles II, III y IV de Complejidad, contenidos en el POS a la población definida como usuaria del CONTRATANTE, utilizando los recursos y tecnologías disponibles, sin ningún tipo de discriminación y en estricta observancia a las normas de la ética médica y en respeto a los derechos de los pacientes, en la eventualidad de que los equipos se dañen o se encuentren dañados al momento de la atención EL CONTRATISTA informará al CONTRATANTE de inmediato a fin de que ordene su remisión a otra IPS de su RED ya acreditada, y asumiendo los costos de traslado. 2) Diligenciar, de acuerdo con la legislación vigente, la Historia Clínica a cada paciente atendido. El costo de dicha apertura será asumido por el CONTRATANTE, en los casos en que el paciente no tenga dinero para cancelar su valor al momento de la apertura. 3) Recibir, tramitar y solucionar las quejas de los usuarios sobre la prestación de los servicios objetivo de éste contrato. 4) En el evento de que los servicios correspondan a un grado de complejidad diferente al contratado, EL CONTRATISTA dará cumplimiento a las normas de referencia y contrarreferencia dentro de la red de servicios del CONTRATANTE (Acordada previamente por EL CONTRATANTE) a los usuarios que lo requieran. Los costos de desplazamiento de los usuarios serán asumidos totalmente por EL CONTRATANTE. En el caso de que por mal funcionamiento de la red no sea posible referir dichos pacientes, EL CONTRATANTE asumirá los costos de la prestación de estos servicios. 5) Para la prestación de los servicios de salud contenidos en el presente contrato, EL CONTRATISTA exigirá a los usuarios la presentación del respectivo carnet de afiliación y el documento de identidad (Circular 2390/98 Art. 10 CNSS, Acuerdo 166 y 177 de 2000) además del formato de remisión o autorización entregado por EL CONTRATANTE o por la Entidad de Salud que inicialmente lo haya atendido. PARÁGRAFO: Se exceptuarán los
139
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
casos de urgencias. 6) Enviar las cuentas de cobro a EL CONTRATANTE dentro de los términos estipulados en éste contrato. 7) Presentar las facturas debidamente soportadas, y con la firma del usuario en la orden de servicios o en fotocopia del carné. 8) En caso de urgencias EL CONTRATISTA se obliga a informar al CONTRATANTE dentro de las 24 horas hábiles siguientes, siempre y cuando ésta información sea posible. Cuando por razones especiales no se pueda obtener la información necesaria para identificar su condición de afiliado a la IPS, EL CONTRATANTE emitirá la orden de prestación de servicios reconociendo los servicios desde el momento del ingreso del usuario al "Virtual Facturación IPS" dentro de la cobertura establecida. 9) Solicitar la respectiva orden de servicios al CONTRATANTE para la realización de procedimientos ambulatorios. 10) EL CONTRATISTA entregará al CONTRATANTE la cuenta de cobro, conforme a lo establecido en la resolución 3374 del 27 de diciembre de 2000 expedida por el Ministerio de Salud. 11) Las demás obligaciones que sean propias al objeto del presente contrato. CLÁUSULA SEXTA - OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE: EL CONTRATANTE se obliga a: 1) Cancelar al CONTRATISTA las cuentas de cobro de conformidad con lo dispuesto en la Cláusula Cuarta del presente Contrato. Igualmente debe remitir las glosas y enviar copia de las consignaciones, listado de facturas canceladas, a la oficina de Crédito y Cobranzas del CONTRATISTA. 2) Recibir de parte de EL CONTRATISTA las cuentas de cobro en los términos y condiciones establecidas en el presente contrato. 3) EL CONTRATANTE se obliga a entregar la base de datos de sus afiliados, actualizándola mensualmente. 4) Informar y acreditar su red de referencia y contrarreferencia e inscribir al CONTRATISTA como parte integrante de su red prestadora de servicios, documento que hará parte del presente contrato. 5) Cancelar al CONTRATISTA el servicio de AMBULANCIA cuando los pacientes deban ser trasladados a otras instituciones. 6) Informar a los beneficiarios, sobre aquellos aspectos relacionados con: Cobertura, plan de beneficios del régimen al que pertenecen, deberes y derechos dentro del sistema general de seguridad social en salud. 7) EL CONTRATANTE se obliga a entregar a sus afiliados de manera oportuna las órdenes de servicios de los usuarios informados por EL CONTRATISTA antes de su egreso. PARÁGRAFO: En el evento que EL CONTRATANTE incumpla lo estipulado en éste numeral, deberá reconocer los días de estancia del paciente dentro de las instalaciones del CONTRATISTA después de habérsele dado de alta; sin derecho a glosa, toda vez que la demora es generada por EL CONTRATANTE. 8) Cancelar al CONTRATISTA la consulta y los procedimientos de urgencia de los afiliados al CONTRATANTE, cuando el médico tratante de Virtual Facturación IPS defina que el procedimiento a realizar se trata de una urgencia. 9) EL CONTRATANTE se obliga a cancelar el valor de las fotocopias de las historias clínicas que llegare a necesitar. 10) En caso que EL CONTRATANTE diera lugar a acciones judiciales o administrativas, prejudiciales o judiciales, serán de su cargo los costos de tales acciones, incluidos los honorarios del abogado que intervenga en la gestión en nombre de la institución. 11) Para el caso de los afiliados a EL CONTRATANTE que son dados de alta los fines de semana, festivos y nocturnos, EL CONTRATISTA le informará de estos egresos al CONTRATANTE el día hábil siguiente, entregando epicrisis, fotocopia de documento de identidad y del carné vigente, obligándose EL CONTRATANTE a emitir las ordenes de servicio el día hábil siguiente, siempre y cuando sean autorizadas. 12) EL CONTRATANTE se compromete a cumplir con lo establecido en la circular 2390 de 1998 del Ministerio de Salud y en el Acuerdo 243 de 2003 de CNSS. 13) EL CONTRATANTE se compromete a entregar mensualmente al CONTRATISTA la base de datos actualizada. 14) EL CONTRATANTE se compromete a tener una línea 01 - 8000 u otros medios de comunicación efectivo en forma permanente (Internet, fax, telefax, etc.), con el fin de informarle los ingresos, egresos y las urgencias y todas las novedades que se puedan presentar de los usuarios del CONTRATANTE. 15) Los costos de los pacientes afiliados al CONTRATANTE y que ingresen a Virtual Facturación IPS por complicaciones derivadas de la atención, cirugías y procedimientos programados en otras IPS, bien sea del Sector Público o privado serán con cargo a la EPS. 16) Entregar oportunamente los materiales de osteosíntesis y médico-quirúrgicos necesarios a sus afiliados o beneficiarios o cuando EL CONTRATISTA lo solicite. 17) El CONTRATANTE cancelará al CONTRATISTA de acuerdo a la Resolución 412 de 2000 del Ministerio de Salud, la prueba de TSH realizadas a todos los
140
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P recién nacidos en Virtual Facturación IPS 18) Las demás obligaciones que sean propias al objeto del presente contrato. CLÁUSULA SÉPTIMA - DURACIÓN: La duración del presente contrato será de doce (12) meses, contados a partir del perfeccionamiento del mismo, o hasta agotamiento de partida, sin embargo, las partes de común acuerdo podrán adicionarlo en cuanto al plazo del presente contrato antes de su vencimiento, lo cual deberá constar por escrito. En ningún caso habrá prórrogas automáticas. PARÁGRAFO PRIMERO: En todo caso el contrato podrá darse por terminado en cualquier momento por mutuo acuerdo entre las partes contratantes, de lo cual se levantará el acta respectiva. CLÁUSULA OCTAVA CESIÓN: Ninguna de las partes podrá ceder el presente contrato total o parcialmente a persona alguna, salvo autorización previa, expresa y escrita de la otra parte. Sin embargo EL CONTRATISTA podrá subcontratar algunos servicios de salud contemplados en el POS, siempre y cuando éste hecho no altere las tarifas establecidas en el presente contrato y tenga como finalidad dar un mejor y mayor cumplimiento de las acciones estipuladas. CLÁUSULA NOVENA - ACCIDENTES DE TRANSITO: El valor de los servicios que se deriven de Accidentes de Tránsito sufridos por los afiliados de EL CONTRATANTE, de conformidad con la Ley 100 de 1993 y el Decreto No 1283 de 1996, del Ministerio de Salud, solo será cubierto por EL CONTRATANTE cuando la cuantía de tales servicios exceda de ochocientos (800) Salarios Mínimos Legales Diarios Vigentes, de acuerdo a lo preceptuado en las normas antes descritas y demás normas que lo modifiquen, adicionen o complementen. CLÁUSULA DÉCIMA - MEDICAMENTOS: EL CONTRATANTE reconocerá y cancelará al CONTRATISTA el valor de los medicamentos suministrados en los servicios de urgencia y hospitalización incluidos en el Acuerdo 228 de 2002 del CNSS de acuerdo a las tarifas establecidas por el precio máximo al público, así mismo cuando sea necesario suminístrale a los usuarios medicamentos no incluidos en el Acuerdo 228 de 2002 expedido por el CNSS y según lo establecido en el Acuerdo 110 del CNSS y en la Resolución 3384 del 2000, se llevarán a cabo los procedimientos establecidos en la Resolución 5061 de 1997 de MINSALUD, en la Resolución 2612 de 1998 y demás normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. PARÁGRAFO PRIMERO: Cuando EL CONTRATISTA realice un procedimiento que no se encuentre definido en el Decreto 2423/96 de acuerdo al Artículo 87. EL CONTRATANTE reconocerá los procedimientos no incluidos en dicho Decreto y tomará como base el tarifario del CONTRATISTA o del precio del mercado. PARÁGRAFO SEGUNDO: Cuando el paciente necesite aislamiento y habitación unipersonal o compartida según la condición del paciente porque su condición clínica lo amerite, EL CONTRATANTE reconocerá el valor de ésta, siempre y cuando medie justificación clínica del medio tratante. PARÁGRAFO TERCERO: El suministro de medicamentos no contenidos en el Plan Obligatorio de Salud, se someterá a lo establecido en el artículo 80 del acuerdo 228 de 2002, y demás normas que lo modifiquen, adicionen o complementen. CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA - CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS: EL CONTRATANTE se compromete a cumplir con todos los requisitos que establezcan las normas legales para actuar como EPS dentro del Sistema General de Seguridad Social de Salud. El no cumplimiento de tales requisitos será causal de terminación del Contrato a solicitud de EL CONTRATISTA. CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA - AUDITORÍA: EL CONTRATANTE establecerá su propio sistema de auditoría médica, para garantizar la calidad de la prestación de los servicios, sin perjuicio de la auditoria médica que implante EL CONTRATISTA con los mismos fines. PARÁGRAFO PRIMERO: EL CONTRATANTE, designará un Auditor Médico, con la experiencia y el perfil requerido para el desarrollo de ésta actividad, el cual será acreditado y presentado formalmente y por escrito al CONTRATISTA. El Auditor Médico, designado por EL CONTRATANTE, deberá en el ejercicio de su actividad en las instalaciones de EL CONTRATISTA, identificarse con credencial o escarapela visible, que para tal efecto otorgue EL CONTRATISTA. PARÁGRAFO SEGUNDO: El Auditor Médico designado por EL CONTRATANTE deberá velar por la adecuada atención de sus afiliados, comprobando derechos, situación de afiliación, estado de salud, revisando la pertinencia y oportunidad de los tratamientos y procedimientos que se deban aplicar al paciente y autorizando la expedición de orden de servicios. PARÁGRAFO TERCERO: EL CONTRATISTA facilitará al Auditor Médico del CONTRATANTE sus instalaciones y el acceso a la historia clínica. El
141
Módulo Guía
Facturación de Servicios I
Auditor Médico del CONTRATANTE se regirá por la Resolución 1995 de 1999 respecto a la Historia Clínica. PARÁGRAFO CUARTO: La Auditoría Médica del CONTRATANTE está en la obligación de revisar conjuntamente con la Auditoria Médica del CONTRATISTA, las facturas, buscando con esto, evitar el pago parcial y devolución de las cuentas. CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA - CADUCIDAD ADMINISTRATIVA: EL CONTRATISTA se reserva la facultad de declarar la caducidad del Contrato cuando se presente por parte de EL CONTRATANTE el incumplimiento de sus obligaciones, declaración ésta que deberá realizarse conforme a lo preceptuado en la Ley. CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES: EL CONTRATANTE declara bajo juramento no hallarse incurso en ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades contempladas en la Constitución Nacional y la Ley, que le impidan celebrar y suscribir el presente contrato. CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA - DOMICILIO CONTRACTUAL: Para todos los efectos de éste Contrato se fija como domicilio la ciudad de Cali y el lugar de prestación de los servicios será las instalaciones de EL CONTRATISTA, que tiene como sede principal en la Carrera 50 5-173 para desarrollar las actividades a su cargo. CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA - CONTROL POR PARTE DE OTRAS ENTIDADES: El Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud, las Direcciones Locales y Seccionales de Salud podrán en cualquier momento efectuar supervisión y control a las actividades propias del objeto del presente contrato. CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA - SUSPENSIÓN DEL CONTRATO: Por circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito se podrá suspender temporalmente la ejecución del presente Contrato, mediante la suscripción de un acta que exprese las causas de la decisión, así mismo se puede suspender por mutuo acuerdo entre las partes contratantes, en ambos casos se levantará el acta respectiva. CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA - CLÁUSULAS EXCEPCIONALES: Se entienden incorporadas al presente contrato las cláusulas excepcionales al derecho común, de interpretación unilateral, modificación unilateral, terminación unilateral y la caducidad, contenidas en los artículos 15, 16, 17 y 18 de la Ley 80 de 1993, respectivamente. CLÁUSULA DECIMANOVENA - CAUSALES DE TERMINACIÓN: Además de los causales de terminación previstas en la ley, este contrato se podrá dar por terminado por: a) Por mutuo acuerdo entre los contratantes. b) Por la ocurrencia de hechos de fuerza mayor o caso fortuito que generen la suspensión del servicio en forma permanente. En cada uno de los anteriores casos se deberá realizar el acta de liquidación y terminación del contrato. CLÁUSULA VIGÉSIMA DE LA RESPONSABILIDAD: EL CONTRATISTA no se responsabilizará por los daños y perjuicios ocasionados por la mala práctica médica, remisiones tardías y en general por negligencia administrativas, que sean responsabilidad del CONTRATANTE o su red de servicios acreditada. CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA - INTERESES MORATORIOS: En caso de presentarse mora en el pago por parte de EL CONTRATANTE, se le deberán reconocer intereses moratorios al CONTRATISTA por una tasa equivalente al interés que cobre la DIAN, lo anterior sin perjuicio de la aplicación de las sanciones a que haya lugar por parte de la Superintendencia Nacional de Salud o demás entidades competentes. CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA - DOCUMENTOS QUE HACEN PARTE INTEGRAL DEL CONTRATO: Hacen parte integral del presente contrato los siguientes documentos: a) El manual de presentación de cuentas por servicios médicos del CONTRATANTE. b) Portafolio de servicios del CONTRATISTA. c) Red de prestación de servicios acreditados por EL CONTRATANTE. CLÁUSULA VIGÉSIMA TERCERA - PERFECCIONAMIENTO: El presente contrato se perfeccionará con la firma de quienes intervienen en el mismo. CLÁUSULA VIGÉSIMA CUARTA - EXCLUSIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL: Las partes dejan constancia que el presente contrato no constituye contrato de trabajo entre ellas ni entre EL CONTRATANTE y los dependientes del CONTRATISTA designados para ejecutar el objeto de éste contrato. Por lo tanto, los costos y riesgos de la contratación de empleados los asume EL CONTRATISTA bajo su exclusiva responsabilidad. CLÁUSULA VIGÉSIMA QUINTA - DE LAS MODIFICACIONES: Las modificaciones de las cláusulas del presente Contrato, se harán a través de un contrato modificatorio, cuando para el evento, se presenten y establezcan circunstancias debidamente comprobadas. CLÁUSULA VIGÉSIMA SEXTA GARANTÍAS DE EL CONTRATISTA: EL CONTRATISTA constituirá o demostrará a EL
142
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P CONTRATANTE que tiene constituida una garantía de responsabilidad civil extracontractual global, con el objeto de garantizar los daños o perjuicios que se pudieren producir a los afiliados de EL CONTRATANTE, en el desarrollo del objeto del presente contrato de prestación de servicios y en el término de duración. Para constancia se firma el presente Contrato a los siete (7) días del mes de marzo de dos mil tres (2003). CONTRATISTA Fernando Valencia Trejos 10.258.953 Representante legal Coomeva
CONTRATANTE Martha Cecilia Uribe S. 31.893.649 de Cali Representante Legal Virtual IPS
2. Consiga los formularios que deben diligenciarse para los beneficiarios de la subcuenta ECAT
143
Módulo Guía
Facturación de Servicios I BIBLIOGRAFÍA
Nerea. Enfermería Médico–quirúrgica. 2004 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100, (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., 1993. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 715 de 2001. Por el cual se reglamenta el Sistema General de Participación. COLOMBIA, INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Acuerdo 209 de (abril 28) 1999. Por el cual se aprueba el “Manual de tarifas” para la compra y venta de servicios de salud. 1999, Bogotá, D.C., Colombia. COLOMBIA, INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Facturación y cobranzas en servicios de salud. Manual práctico, Proyecto descentralización financiera de clínicas. 2006. COLOMBIA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Acuerdo 306 de 2005 Plan Obligatorio de Salud Subsidiado. Bogotá, D.C., Colombia. COLOMBIA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 2131 de 2003 Modificación manejo de la población desplazada. Bogotá, D.C., Colombia. COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. Circular 0042 de 2002 Población Desplazada. Bogotá, D.C., Colombia. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 1283 de 1996. Por el cual se reglamenta el Fondo de Solidaridad y Garantía”. Bogotá D.C. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 2423 de 1996. Manual tarifario SOAT. Bogotá D.C. COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. Dirección general para el desarrollo de servicios de salud. Recrear la prestación de servicios de salud en las empresas sociales del estado en el SGSSS. 2007. COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. Resolución 5261 (agosto 5) de 1994. Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 1994, Bogotá, D.C., Colombia. FACTURACIÓN Y CARTERA POR VENTA DE SERVICIOS DE SALUD, segunda edición y actualización. Ecomedios 2007.
144
I nst it ut o Colombiano de A pr endizaje I N CA P
OCÉANO MOSBY. Atlas de anatomía diccionario de medicina. Edición 2008. www.miniproteccionsocial.gov.co
145