U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES DEL ÓRGANO DE LÍNEA. Facultad Carrera profesional Área académica Unidad ejecución curricular Código de la U.E.C.
II.
CIENCIAS DE LA SALUD ODONTOLOGIA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 54443
DATOS GENERALES DEL DOCENTE. EDWIN TOVAR SEDANO CONTRATADO JEFE DE CURSO TIEMPO PARCIAL
Docente Condición Categoría Dedicación
III. EVALUACIÓN DE LA CARPETA: 3.1. REGISTRO DEL RESPONSABLE DEL ÁREA ACADÉMICA: APELLIDOS Y NOMBRES
FIRMA
01.- .……………………………………….…
………………..………
……….…/…….……. / 2016
02.- .……..……………………………….….
……………………….
………/…………..../ 2016
3.2. EVALUACIÓN DE LA CARPETA ACADÉMICA: OBSERVACIONES
FIRMA
(Fecha que revisó la carpeta)
01.- .…………………………………………
……………….………
…………/…………. / 2016
02.- .……..………………………………….
………………….…….
……..…/…………. / 2016
IV. DATOS PERSONALES
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Apellidos Apellidos
:
Nombres Nombres
:
Fecha de Nacimiento Fecha de Nacimiento
:
Título Título
:
Fecha de Titulación Fecha de Titulación :
Magister – Fecha de emisión Magister – Fecha de emisión
:
Doctorado – Fecha de emisión Doctorado – Fecha de emisión
:
Segunda Especialización Segunda Especialización
:
Otros Estudios Otros Estudios
:
D.N.I. D.N.I.
:
Estado Civil Estado Civil
:
:
:
01 / 10 / 1978
:
CIRUJANO DENTISTA :
: :
28 / 01 / 02 MAGISTER EN EDUCACION 26 /03 / 10
: : :
:
: :
:
DIDACTICA UNIVERSITARIA Especialista en Rehabilitación Oral 20123448 SOLTERO Pasaje Cesar Vallejo N: 216 Hyo
Domicilio – Lugar de Residencia: Domicilio – Lugar de Residencia: Teléfono Domiciliario Teléfono Domiciliario
EDWIN
:
:
Grados Académicos – Bachiller Grados Académicos – Bachiller
TOVAR SEDANO
:
:
064-233337
Teléfono del Centro de Trabajo : Teléfono del Centro de Trabajo : : : : : Teléfono Móvil (celular) : Teléfono Móvil (celular) :
064-233337
Teléfono Emergencia Teléfono Emergencia
:
064-233337
E-Mail (correo electrónico) E-Mail (correo electrónico)
:
Ciudad de la Universidad Ciudad de la Universidad
:
: : :
954050950
edwin-tovar-sedano@hotmail.com Huancayo
UNIVERSIDAD PERUANA
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
LOS ANDES MISIÓN INSTITUCIONAL “La Universidad Peruana Los Andes, es una organización académica privada sin fines de lucro, inspirada en principios y valores, con capacidad de difundir cultura y conocimiento, está dedicada a la formación integral de la persona, como futuro profesional con amplia capacidad de proponer cambios e innovación en los diversos campos profesionales que contribuyan al desarrollo y bienestar de nuestra sociedad”.
VISIÓN INSTITUCIONAL “Seremos una Universidad científica, tecnológica humanista, líder y competitiva, con capacidad para brindar servicios que garanticen el proceso de formación profesional de calidad, asumiendo un rol y compromiso real con el desarrollo sostenible de nuestra sociedad”.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
CALENDARIO ACADÉMICO Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
HUANCAYO – 2016 - I
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
V. CALENDARIO ACADÉMICO 2016 – I
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA CALENDARIO ACADEMICO 2016-I ACTIVIDADES ACADÉMICAS Reincorporación e Ingreso de datos al Sistema Académico Cambio de Sede y modalidad de estudios e Ingreso al Sistema Académico Proceso de Admisión (Segunda Carrera, Traslado interno, traslado externo, Convenios, Discapacitados, Primeros Puestos y Mayores de 30 años)
FECHA DEL
AL
18/01/2016
11/03/2016
18/01/2016
16/03/2016
Proceso de Admisión Ordinario
06/03/2016
Proceso de Admisión Extraordinario
03/04/2016
Examen Medico
11/04/2016
06/05/2016
Matricula de Estudiantes e ingresantes
01/03/2016
25/03/2016
28/03/2016
01/04/2016
04/04/2016
05/04/2016
Matricula de Estudiantes extemporáneo (con recargo) Matricula de Ingresantes admisión extraordinario sin recargo Inicio de Clases Convalidación de Asignaturas Ingresantes
04/04/2016 07/03/2016
01/04/2016
Rectificación de Matricula
04/04/2016
10/04/2016
Reserva de Matricula e Ingreso al Sistema Académico
04/04/2016
10/04/2016
Validación de Matrícula
11/04/2016
22/04/2016
25/04/2016
29/04/2016
11/04/2016
15/04/2016
27/05/2016
03/06/2016
Remisión de Constancias a la Oficina Universitaria de Registros y Matrículas - OURYM - Archivo Estudiantil Remisión de Expedientes de Convalidación a la Oficina Universitaria de Registros y Matrículas Examen Parcial
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
Ingreso de Notas al Sistema Académico Entrega de Registro de Notas de los docentes a la Coordinación de Asuntos Académicos de la Facultad ANIVERSARIO UPLA-ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES DÍA CENTRAL
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
28/05/2016
06/06/2016
30/05/2016
07/06/2016
12/06/2016
18/06/2016
DESFILE CÍVICO INSTITUCIONAL
12/06/2016
DIA CENTRAL
18/06/2016
Encuesta Estudiantil
04/07/2016
10/07/2016
Examen Final
18/07/2016
25/07/2016
Ingreso de Notas al Sistema Académico
19/07/2016
26/07/2016
Entrega de Registro de Notas de los docentes a la Coordinación de Asuntos Académicos de la Facultad
19/07/2016
27/07/2016
Examen Complementario Ingreso de notas del Examen Complementario al Sistema Académico Finalización del Semestre Académico y Fecha de Acta Impresión y firma de Actas de Evaluación Promocional
25/07/2016
27/07/2016
26/07/2016
30/07/2016
26/07/2016
30/07/2016
Entrega de Constancias de Notas
01/08/2016
09/08/2016
Remisión de Actas de Evaluación Promocional a la Oficina Universitaria de registros y Matricular OURYM
01/08/2016
10/08/2016
VI. EXTENSIÓN HORARIA Debera adjuntar, que incluye:
30/07/2016
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
a) Horas y horario lectivas b) Horas y horario no lectivas c) Horas y horario de investigaciòn.
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
8:00 – 8:45
Metod. De Inv
8:45 – 9:30
Metod. De Inv
9:30 – 10:15
Metod. De Inv
10:15 – 11:00
Metod. De Inv
11:00 – 11:45 11:45 – 12:30 12:30 – 1:15 LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
1:00 – 1:45 1:45 – 2:30 2:30 – 3:15 3:15 – 4:00
Clinica Integ I
Clinica Integ I
4:00 – 4:45
Clinica Integ I
Clinica Integ I
4:45 – 5:30
Clinica Integ I
Clinica Integ I
5:30 – 6:15
Clinica Integ I
Clinica Integ I
Enciso “a” y “b” debidamente refrendado o acreditado por el Jefe de Departamento Acadèmico el inciso “c”, refrendado o acreditado por el Instituto de Investigaciòn.
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
6:15 – 7:00
Clinica Integ I
Clinica Integ I
7:00 – 7:45
Clinica Integ I
Clinica Integ I
7:45 – 8:30 8:30 – 9:15 9:15 – 10:00 10:00 – 10:45 10:45 – 11:30
NO LECTIVAS LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
8:00 – 8:45 8:45 – 9:30 9:30 – 10:15 10:15 – 11:00 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30
4:00 – 5:00 5:00 – 6:00 6:00 – 7:00 7:00 – 8:00 8:00 – 9:00
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
HUANCAYO – 2016 - I
Universidad Peruana Los Andes
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Facultad de Ciencias de la Salud
METODOLOGOGIA DE LA INVESTIGACION
M G . E D W I N T O VA R S E D A N O
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA
2016 - I
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do piso Tel-Fax 238008
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela académico profesional de odontología
U P L A
I.
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
DATOS GENERALES: 1. Unidad de ejecución curricular
: Metodología de la investigación
2. Código
: 54443
3. Créditos
: 03
4. Área de formación
: Investigación
5. Ciclo académico 6. Horario de clases
: 04 :
Teoría Prácticas
: Viernes 07:00 – 08:30 horas : Viernes 08:30 – 10:00 horas (Grupo A)
7. Total de horas por semana : 04 8. Horas de teoría 9. Horas de práctica
II.
: 02 : 02
10.
Inicio de semestre
: 04 de abril de 2016
11.
Finalización de semestre
: 30 de julio de 2016
12.
Prelación
: Ninguno
13.
Plan de estudios
: 2007-R
14.
Año académico
: 2016 - I
15.
Docente
: Mg. Edwin Tovar Sedano
16.
Dirección de blogger
: edwintovarsedano.blogspot.com
SUMILLA: Unidad de ejecución curricular del área de investigación de carácter teórico – analítico, promueve el análisis de los fundamentos de la investigación, para propiciar
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
una actitud científica en el estudiante. Se ocupa del fundamento epistemológico de la ciencia y el análisis del método científico. III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO Capacidad para desarrollar investigación científica que brinde conocimientos innovadores y relevantes del ámbito estomatológico útiles para el desarrollo de la región, país y el mundo. IV.
OBJETIVO GENERAL: Promover el análisis de los fundamentos de la investigación, mediante el conocimiento de instrumentos esenciales, estadística, epidemiologia, informática, documentación, para propiciar una actitud científica en el estudiante.
V.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.1. Primera unidad: Describir la importancia de la investigación científica y de la ciencia relacionada a la odontología basándonos en el conocimiento científico y empleando la duda racional como medio diferencial para el resto de los conocimientos, para relacionar, explicar, predecir y controlar fenómenos. 5.2. Segunda unidad: Definir los métodos que se aplican en la investigación científica y concuerden racionalmente con la estructura y composición de una investigación científica, para lograr el objetivo. 5.3. Tercera unidad : Determinar las técnicas utilizadas en la investigación científica, así como establecer principios generales para ofrecer soluciones a problemas prácticos mediante las relaciones entre los tipos y niveles de investigación realizando así trabajos grupales, para su debate y exposición. 5.4. Cuarta unidad : Planificar, diseñar proyectos de investigación y proponer soluciones empleando una guía de cátedra, para la futura ejecución de un trabajo de investigación.
VI.
CRONOGRAMA Y CONTENIDOS: PRIMERA UNIDAD: LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
SEMANA
01 08-04-16
02 15-04-16
03 22-04-16
04 29-04-16
CONTENIDO
% DE AVANCE
Presentación del sílabo Ciencia: definición, funciones, objetivos e importancia, grandes científicos 05.88 % en la ciencia odontológica, rasgos principales y secundarios Clasificación de la ciencia: según diversos autores
11.76 %
El conocimiento humano: definición, historia del conocimiento, niveles y ámbitos del conocimiento. Tipos y formas de conocimiento
17.65 %
El conocimiento científico: definición, características, elementos, diferenciación y conclusiones.
17.65 %
SEGUNDA UNIDAD: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SEMANA
05 06-05-16
06 13-05-16
CONTENIDO
% DE AVANCE
Investigación científica: definición, investigación a nivel mundial, características proceso de investigación
29.41 %
Criterios de tipificación de un estudio
35.29 %
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
07 20-05-16
08 27-05-16
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Niveles de investigación: descriptivo, exploratorio, correlacional y explicativo Investigación cualitativa y cuantitativa
41.18 % 47.06 %
TERCERA UNIDAD: EL MÉTODO CIENTÍFICO SEMANA
CONTENIDO
09
EXAMEN PARCIAL
03-06-16
10 10-06-16
11 17-06-16
12 24-06-16
% DE AVANCE
52.94 %
Método científico: definición, características, elementos básicos
58.82 %
Métodos: inductivo y deductivo: definición, elementos y características Métodos: analítico y sintético: definición, elementos y características
64.71 %
Método de observación, descripción y experimentación definición, fases, características e importancia
70.59 %
CUARTA UNIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SEMANA
CONTENIDO
% DE AVANCE
13
Proyecto de investigación: estructura según el instituto de investigación de la facultad de cc.ss. Elección del tema: medios de investigación para el proyecto de investigación. Planteamiento del problema.
76.47 %
Objetivos: generales y específicos justificación: teórica, practica y metodológica
82.35 %
Hipótesis: etimología, historia del pensamiento hipotético, concepto, requisitos, importancia y estructura, matriz de consistencia
88.24 %
01-07-16
14 08-07-16
15 15-07-16
16
EXAMEN FINAL
22-07-16
17
EXAMEN COMPLEMENTARIO
25-07-16
VII.
94.12 % 100.0%
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: 7.1. Métodos: TEORIA: o En la fase presencial teórica se desarrollará exposiciones, diálogo para el intercambio de información con el propósito de consolidar el aprendizaje. Los métodos y técnicas para el logro del aprendizaje de los contenidos será el activo mediante el procedimiento de análisis interactivo. PRACTICA: o En la fase práctica los alumnos estudiarán las clases dictadas y el material bibliográfico que se le indique, acopiarán información para el desarrollo de conocimientos propios de la práctica de la investigación. El estudiante bosquejara un proyecto de investigación según el protocolo
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
asignado. La práctica se desarrollara con la asistencia del estudiante con la información requerida y asesoría personalizada en cada estudiante. 7.2. Técnicas: o Elaboración de resúmenes, mapas semánticos, mapas mentales, la cruz categorial, gráficos, estudio de casos, mapa de la araña, Uve de Gowin, organigramas, cuadros comparativos, línea de tiempo y cuadros sinópticos. Seminarios de Discusión. VIII. RECURSOS Y MATERIALES: 8.1. Medios y materiales educativos o Docente: Silabo, Pizarra, Plumones, Papelografos, Equipo multimedia, Video y Mota. o Estudiante: Libros de consulta, acceso a internet, reportes de Artículos. 8.2.
Infraestructura Teoría : Chorrillos pabellón C – Aula B Prácticas : Chorrillos pabellón C Aula B - Grupo A
IX. EVALUACIÓN: 9.1. Requisitos de aprobación: o Cumplir con lo estipulado en el reglamento académico. o Obtener el promedio final de 10.5. o Investigación y disertación de temas en fechas designadas con anticipación. o El examen complementario será previo presentación del recibo de pago correspondiente en caja. 9.2. Examen parcial: 03 – 05 – 2016 Examen (EP). Tarea Académica I (T.A.1). o Trabajo de investigación o monografía. o Seminarios. o Intervención oral. 9.3. Examen final: 22 – 07 – 2016 Examen (EF). Tarea Académica 2 (T.A.2). o Trabajo de investigación o monografía. o Seminarios. o Intervención oral. X. BIBLIOGRAFÍA: Bunge Mario. 1983. La ciencia, su método y filosofía. Edit. Arial. César Augusto Bernal. 2006. Metodología de la Investigación 2da Edición PEARSON.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Day, R. Como escribir y Publicar Trabajos Científicos. OPS, 1996. Fisher, A. Manual para el diseño de Investigación, Operativa. 2da Edición México 2001. Hernández, R et al. Metodología de la Investigación. McGraw Hill, tercera edición. México, 2003. Ikeda M. Rodríguez S. Vivas P. 2006. Redacción en Estomatología. Edit. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. Mormontoy L. 1993.Elaboración del protocolo de investigación, Boehringeringelhein. Lima – Perú. Torres Bardales C. Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos, Lima, 1998. Velásquez F y Rey Córdova, N. 1999. Metodología de la Investigación. Editorial San Marcos. Perú. WEBGRAFÍA: Comité internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Disponible en: http://www.metodo.uab.es/enlaces/2006%20Requisitos%20de%20Uniformidad.pdf
Mg. Edwin Tovar Sedano
Email institutional: etovar@mail.upla.edu.pe
SESIÓN DE APRENDIZAJ
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Mg. EDWIN TOVAR SEDANO HUANCAYO – 2016 - I
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR : CURRICULAR : 1.2. 1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN FORMACIÓN : : 1.3. DOCENTE 1.3. DOCENTE :: SEMESTRE 1.4. 1.4. SEMESTRE :: FECHA 1.5. 1.5. FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA :: II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
FASES
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION
EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 08 08 de de Abril Abril del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 1ra 1ra
Análisis Silábico. La ciencia: definición, funciones, objeto Especificar, el campo propio de estudio de la ciencia, empleando la duda metódica, promoviendo un debate alturado, para una mejor comprensión de la misma.
ESTRATEGIAS
MOMENTOS
RECURSOS
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
MOTIVACIÓN RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS CONFLICTO COGNITIVO
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
Presentación
e introducción del curso recordando los conceptos y conocimientos previos del estudiante Se da un estudio, comprensión, análisis de la importancia del crédito de la unidad de ejecución curricular. Multimedia
5m.
Multimedia
10m.
Lectura
15m.
Culminada la actividad del análisis del creditaje se realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué entienden por silabo? ¿Qué importancia tiene el silabo? ¿Cómo se da el buen uso del crédito? El docente insta a los estudiantes a verificar la ficha de matrícula. Los estudiantes individualmente hacen un análisis del número de créditos que se han matriculado y toman conciencia de su importancia. Cada estudiante asimilada la importancia del créditaje elaboran sus metas objetivos y visiones personales.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Clase magistral:
Exposición
20m.
Ciencia , Definición, Funciones, Objetivos e Importancia
REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN
EXTENSIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
Grandes científicos en la Ciencia odontológica Rasgos principales y secundarios
Multimedia
Los estudiantes analizan y relacionan los conocimientos previos Los estudiantes realizan anotaciones en su cuaderno sobre la clase dictada
El docente evalúa el trabajo de cada estudiante.
Materiales diversos
Hojas
Los estudiantes revisan e investigan la aplicación de estos conceptos en las organizaciones
30m.
Ficha de observación
10m.
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Jefe de Departamento Académico
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :1.2. :1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN FORMACIÓN : : 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE : : 1.4. 1.4. SEMESTRE SEMESTRE : : 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA :: II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
FASES
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION
EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 15 15 de de Abril Abril del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 2da 2da
Clasificación de las ciencias: formales y fácticas Distinguir las categorías conceptuales de ciencias formales y fácticas, describiendo sus características principales, para el uso adecuado en la investigación científica.
ESTRATEGIAS
MOMENTOS
RECURSOS
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
MOTIVACIÓN RECUPERACIÓN DE SABERES PRWVIOS
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
Proyección del video: “
multimedia
Interrogantes: ¿Por qué, está cambiando la situación actual del mundo? ¿A este paso hacia donde nos orientamos? ¿Será por el avance científico o tecnológico? ¿Haber qué dice Ud.? ¿Qué es ciencia?
Hojas
5m.
cuestionario
10m.
U P L A
CONFLICTO COGNITIVO
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
El docente realiza un comentario de las interrogaciones respondidas. Los estudiantes hacen anotaciones correspondientes al video y a la explicación tomando la diferencia actual.
15m. Copia de lectura
Clase magistral
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
EXTENSIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN REFLEXIÓN SOBRE EL
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
Proyección de una diapositiva: Clasificación de la ciencia Según Mario Bunge y Rudolf Carnap
Estudiantes: Lectura individual y toma de notas. Elaboración de un mapa conceptual. Exposición grupal El docente realiza aclaraciones en forma permanente sobre las respuestas y preguntas de los participantes. Los estudiantes en general realizan anotaciones sobre las clases desarrolladas.
Multimedia
Exposición
20m.
Materiales diversos
Exposición
30m.
Ficha de observación
10m.
El docente evalúa el trabajo por cada equipo y del estudiante en general porque todos trabajan. Hojas
Los estudiantes investigan los elementos básicos de la ciencia Se le entrega al estudiante una copia del tema a tratar en la próxima semana en la sesión de clase.
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :: 1.2. AREA DE FORMACIÓN 1.2. AREA DE FORMACIÓN :: 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: 1.4. 1.4. SEMESTRE SEMESTRE :: 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE SEMANA :: II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS
RECUPERACIÓN DE SABERES PRWVIOS CONFLICTO COGNITIVO
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
MOTIVACIÓN
FASES
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION
EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 22 22 de de Abril Abril del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 3ra 3ra
El conocimiento humano: definición, tipos
Relacionar, los diferentes tipos de conocimiento, utilizando un cuadro comparativo, para distinguir sus elementos
ESTRATEGIAS
RECURSOS
Mediante la lluvia de ideas se complementa la información otorgada en las anteriores clases debido a lo que es Ciencia como conjunto de conocimiento
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
cuestionario
5m.
Comentario de la lectura entregada en la clase anterior preguntas individuales y por cada grupo Comentario y síntesis. 10m.
Hojas
Se inicia con un rol de preguntas: ¿A qué se llama conocimiento vivencial? ¿Diga algunos ejemplos prácticos? ¿Por qué es importante el conocimiento filosófico?
Papelote, plumones
cuestionario
15m.
REFLEXIÓN SOBRE PROCESAMIENTO DE LA EL APRENDIZAJE INFORMACIÓN
EVALUACIÓN EXTENSIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Clase magistral
20m.
El docente hace entrega del resumen temático sobre: Presentación de un mapa mental. Desarrollo, empleando métodos activos. Acciones previas Presentación del tema Conclusiones
Multimedia
Los estudiantes realizan actividades de correlación de ideas, sugerencias , promesas para desarrollar el tema Elaboración de un mapa mental de acuerdo a su tema, Exponen uno por equipo.
Diapositivas Impresiones Multimedia
El docente evalúa el trabajo por cada equipo y del estudiante en general porque todos han trabajado.
Exposición
30m.
Ficha de observación
10m.
Hojas
Los estudiantes investigan y toman conciencia sobre la importancia del trabajo en equipo Se hace entrega material para la siguiente clase.
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :: 1.2. 1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN FORMACIÓN :: 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: 1.4. 1.4. SEMESTRE SEMESTRE :: 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA :: II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOTIVACIÓN
MOMENTOS
RECUPERACIÓN DE SABERES PRWVIOS
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
FASES
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 29 29 de de Abril Abril del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 4ta 4ta
El conocimiento científico: definición, elementos Categorizar el conocimiento científico del resto de los conocimientos, debatiendo su importancia para elaborar conclusiones.
ESTRATEGIAS
RECURSOS
Mediante la lluvia de ideas se extrae lo entendido de la exposición realizada en la anterior clase Comentario de la lectura entregada en la clase anterior preguntas individuales Comentario y síntesis.
Hojas
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
cuestionario
5m.
10m.
CONFLICTO COGNITIVO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Se inicia con un rol de preguntas: ¿A qué se llama conocimiento humano? ¿Diga algunos ejemplos prácticos? ¿Por qué es importante el conocimiento cientifico?
cuestionario
15m.
Pizarra, plumones
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE
EVALUACIÓN EXTENSIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
Clase magistral El docente hace entrega del resumen temático sobre: Presentación de diapositivas Desarrollo, empleando métodos activos. Acciones previas Presentación del tema Exposición utilizando el mutlimedia Conclusiones
Los estudiantes realizan actividades de correlación de ideas, sugerencias , promesas para desarrollar el tema Elaboración de un mapa mental de acuerdo al tema
El docente evalúa el trabajo por cada equipo y del estudiante en general porque todos han trabajado.
Mutlimedia
Diapositivas Impresiones Multimedia
20m.
Exposición
30m.
Ficha de observación
10m.
Hojas
Los estudiantes investigan y toman conciencia sobre la importancia del trabajo en equipo Se hace entrega material para la siguiente clase.
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Jefe de Departamento Académico
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR
1.2. 1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN FORMACIÓN :: 1.3. DOCENTE 1.3. DOCENTE :: 1.4. 1.4. SEMESTRE SEMESTRE :: 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA :: II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA FASES
MOMENTOS
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 06 06 de de Mayo Mayo del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 55 ta ta La La investigación investigación científica: científica: definición, definición, actitud actitud de de la la investigación investigación
Explicar y conocer el método de observación, descripción y experimentación describiendo sus fases, para la toma de conciencia en la investigación científica
ESTRATEGIAS
RECURSOS
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
MOTIVACIÓN
5m
REFLEXIÓN SOBRE PROCESAMIENTO DE LA EL APRENDIZAJE INFORMACIÓN
CONFLICTO COGNITIVO
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Lectura de artículos periodísticos referidos a la investigación
EXTENSIÓN
EVALUACIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
U P L A
periódico
Exposición de casos prácticos, relacionados con aquellos que saben
¿Qué tipo de investigación se realizará para optar el título? ¿Habrá diferencia entre tipos y niveles de investigación? ¿Por qué? ¿Cuál es el nivel es el primer nivel?
Proyección de un video Exposición del tema Formulación de resúmenes
Lectura comprensiva a fin de relacionar y analizar sus conocimientos previos. Elaboración de resúmenes Plenario en base a la nueva información
Valorar los resultados de las intervenciones
Entrega de separata para la próxima clase Presentar un resumen de casos particulares.
10m
Multimedia
15m
Multimedia Pizarra plumones
20m
Separata Hojas
Ficha de evaluación
30m
Ficha de evaluación
5m
5m
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :: 1.2. AREA DE FORMACIÓN 1.2. AREA DE FORMACIÓN :: 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: 1.4. 1.4. SEMESTRE SEMESTRE :: 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA :: II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 13 13 de de Mayo Mayo del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 66 ta ta
Criterios de Tipificación de Investigación Relacionar los tipos y niveles de investigación, mediante jornadas de estudio dirigido, para contrastar sus saberes previos
U P L A
MOTIVACIÓN
MOMENTOS
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
ESTRATEGIAS
REFLEXIÓN SOBRE PROCESAMIENTO DE LA EL APRENDIZAJE INFORMACIÓN
CONFLICTO COGNITIVO
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Lectura de artículos periodísticos referidos a la investigación
EXTENSIÓN
EVALUACIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
FASES
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
RECURSOS
INST. DE EVALUACIÓN
periódico
5m
Exposición de casos prácticos, relacionados con aquellos que saben
10m
¿Cuáles son los criterios de tipificación de investigación? ¿Por qué? ¿Qué tipo de investigación tiene cuando el estudio tiene varias características?
Exposición del tema
Entrega de separatas, Lectura comprensiva a fin de relacionar y analizar sus conocimientos previos. Elaboración de resúmenes Plenario en base a la nueva información
Valorar los resultados de las intervenciones
Entrega de información para la próxima clase Presentar un resumen de casos particulares.
DURACIÓN
15m
Multimedia Pizarra plumones
Separata Hojas
20m
Ficha de evaluación
30m
Ficha de evaluación
5m
5m
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :: 1.2. 1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN :: 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: 1.4. 1.4. SEMESTRE SEMESTRE :: 1.5. FECHA 1.5. FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA :: II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 20 20 de de Mayo Mayo del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 7ta 7ta
Niveles De Investigación Analizar el carácter científico de las investigaciones referidas, con lecturas seleccionadas, para profundizar sus los diferentes niveles de investigacion
U P L A
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
CONFLICTO COGNITIVO
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
MOTIVACIÓN
MOMENTOS
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
ESTRATEGIAS
RECURSOS
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
Presentación del objetivo Análisis y comentario de la misma
5m
Exposición de casos para relacionar con aquellos que saben Dar y pedir ejemplos de casos concretos
10m
¿Cuáles son los diferentes niveles de investigación científica? ¿A cuál de estos tipos realizará la psicología? ¿De ser posible cuál de ellos escogería?
Presentación de un cuadro comparativo entre las investigaciones cuantitativa y cualitativa Observación y análisis Empleo de la técnica de lluvia de ideas Exposición
15m
Papelote pizarra plumones
20m
Uso de la técnica del seminario Exposición, debate y conclusiones
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
FASES
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
Multimedia
Ficha de seminario
30m
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
EVALUACIÓN
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
Conclusiones arribadas por cada grupo de trabajo Presentación y uso del material didáctico
EXTENSIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
U P L A
Presentar en la próxima clase la diferencia de investigación científica cualitativa y cuantitativa
Ficha de seminario
5m
Hojas de resúmenes
5m
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :: 1.2. 1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN FORMACIÓN :: 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: 1.4. 1.4. SEMESTRE SEMESTRE :: 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA :: II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 27 27 de de Mayo Mayo del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 8va 8va
Investigación cuantitativa y cualitativa Analizar el carácter científico de las investigaciones referidas, con lecturas seleccionadas, para profundizar el conocimiento entre investigación cualitativa y cuantitativa
U P L A
MOMENT OS
MOTIVAC
FASE S
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
ESTRATEGIAS
RECURSOS
Presentación del objetivo Análisis y comentario de la misma
INST. DE EVALUACI ÓN
DURACIÓ N
RECUPERACIÓN DE SABERES PRWVIOS CONFLICTO COGNITIVO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
IÓN
5m
Exposición de casos para relacionar con aquellos que saben Dar y pedir ejemplos de diferencia entre investigación cuantitativa y cualitativa
10m
¿Cuándo una investigación será cuantitativa y cuándo cualitativa? ¿En qué se diferencian la investigación cuantitativa de cualitativa
15m
Presentación de un cuadro comparativo entre las investigaciones cuantitativa y cualitativa Observación y análisis Empleo de la técnica de lluvia de ideas Exposición
Papelote pizarra plumones
20m
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Ficha de seminario
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE
EVALUACIÓN EXTENSIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
Elaboración de resúmenes Exposición, debate y conclusiones
30m
Multimedia
Conclusiones arribadas por cada grupo de trabajo Presentación y uso del material didáctico
Hojas de resúmenes
Presentar en la próxima clase esquemas de proyectos de investigación
Ficha de seminario
5m
5m
V. Observaciones:………………………………………………………………………………………………………..................... I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
Mg. Edwin Tovar Sedano
1.1. METODOLOGIA 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION :: INVESTIGACION Docente de INVESTIGACION la Unidad de Ejecución Curricular 1.2. 1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN FORMACIÓN :: EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: IV 1.4. IV 1.4. SEMESTRE SEMESTRE :: 03 03 de de Junio Junio del del 2016 2016 1.5. 1.5. FECHA FECHA Jefe de Departamento Académico :: 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 9na 9na 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA ::
II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
Primer Examen Parcial
Evaluación Escrita, teórica y analítica de cada estudiante correspondiente al primer parcial
U P L A
CONFLICTO COGNITIVO
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
MOTIVACIÓN
MOMENTOS
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
FASES
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
ESTRATEGIAS
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
RECURSOS
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
EVALUACIÓN
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
EXTENSIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
REFLEXIVACONSTRUCCIÓN
U P L A
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :: 1.2. 1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN FORMACIÓN :: 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: 1.4. 1.4. SEMESTRE SEMESTRE :: 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA :: II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO
MOMENTOS
MOTIVACIÓN RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
FASES
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 10 10 de de Junio Junio del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 10ma 10ma
El método científico: definición, elementos, características Especificar, los elementos y características del método científico, elaborando resúmenes para alcanzar su comprensión
ESTRATEGIAS Proyección de la lámina el zorro y la liebre Comentario de las acciones realizadas por la libre y la tortuga Sacar conclusiones
Explorar, los conocimientos adquiridos cuando estudiaban métodos y técnicas de estudio o evocar recuerdos de hechos ocurridos a cada uno delos estudiantes-
RECURSOS
multimedia
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
5m
10m
CONFLICTO COGNITIVO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
Proyección de la diapositiva sobre métodos Explicación de cada ítem de la lámina, utilizando los procesos cognitivos de observación, descripción, análisis y síntesis Conclusiones
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
-
EVALUACIÓN
15m
Preguntas ¿Por qué es importante el método para todo trabajo? ¿Por qué al método se le considera como camino, vía? ¿Diferencias existe entre método lógico y didáctico?
-
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Multimedia Diapositiva plumones
Cuestionarios
Evocar lo aprendido para elaborar un círculo concéntrico Nuevo conocimiento es graficado en diapositivas Saber hacer Exposición por grupos según sorteo (saber ser)
Contrastar la validez de la información y las exposiciones que realizaran los estudiantesComparación del método científico analítico sintético
20m
30m
Ficha de Exposición oral
5m
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
5m
EXTENSIÓN
EDUCATIVATRANSFERENCIA
U P L A
Señalar el tema para la próxima exposición y busquen la información en otras fuentes.
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :: 1.2. 1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN FORMACIÓN :: 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: 1.4. 1.4. SEMESTRE SEMESTRE :: 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA ::
II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA FASES
MOMENTOS
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 17 17 de de Junio Junio del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 11va 11va
Métodos: Inductivo-Deductivo Identificar las vías secuenciales de los métodos inductivo y deductivo, utilizando un gráfico, para una mejor fijación de conceptos
ESTRATEGIAS
RECURSOS
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
RECUPERACIÓN DE SABERES PRWVIOS REFLEXIÓN SOBRE PROCESAMIENTO DE LA CONFLICTO COGNITIVO EL APRENDIZAJE INFORMACIÓN
EVALUACIÓN
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
MOTIVACIÓN
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
5m -Presentación del objetivo a conseguir - Diálogo usando la imaginación sobre el viaje de ida y vuelta del hombre a la Luna Comentario de la misma
Dar y pedir ejemplos de casos reales como el de venir e ir a nuestros hogares después de haber realizado nuestras actividades académicas.
Preguntas: ¿Por qué venir y retornar, siempre por el mismo camino? Este es el camino que utilizan los métodos aludidos, uno va de ida y el otro de vuelta, así como lo emplean las ciencias fácticas y formales Presentación de un diagrama, identificando las rutas que siguen cada uno de los métodos aludidos. Explicación de los pasos que siguen el inductivo y Deductivo Preguntas dirigidas a los estudiantes para verificar los logros alcanzados o realimentarlos
Exposición del tema por los estudiantes de cada método científico desarrollado Presentación de conclusiones por el docente para su debate y fijación de conceptos por parte del docente.
10m
Humanos
Ficha de Observación
Pizarra plumones
Multimedia
Avance del trabajo Capacidades, habilidades demostradas Utilización de los medios y materiales en la exposición
Mg. Edwin Tovar Sedano
15m
20m
Fichas orales
30m
Cuestionarios
5m
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
5m
EXTENSIÓN
EDUCATIVATRANSFERENCIA
U P L A
Entrega de tareas sobre el próximo tema para buscar en otras fuentes de información.
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :: 1.2. 1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN FORMACIÓN :: 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: 1.4. 1.4. SEMESTRE SEMESTRE :: 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA ::
II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 24 24 de de Junio Junio del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 12va 12va
Método analítico sintético Explicar la dualidad del los métodos analítico-sintético, describiendo sus fases, para la toma de conciencia en la investigación científica
U P L A
MOMENTOS
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
ESTRATEGIAS
RECURSOS
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
Presentación de un video, sobre la curación de dientes careados Comentario de la misma.
MOTIVAC
FASES
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
RECUPERACIÓN DE SABERES PRWVIOS REFLEXIÓN SOBRE PROCESAMIENTO DE LA CONFLICTO COGNITIVO EL APRENDIZAJE INFORMACIÓN
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
IÓN
5m
Dialogar sobre experiencias ocurridas en cada uno de los estudiantes o sobre hechos ocurridos en familiares que fueron a un consultorio dental.
10m
Preguntas ¿Cuál es el camino que siguen los dentistas para extraer Un diente ¿Qué sucede cuando hubo negligencia médica? ¿Los métodos, técnicas y procedimientos estuvieron bien Utilizadas?
Proyección de una diapositiva sobre las acciones que realiza un dentista para examinar un diente. Exposición siguiendo los pasos del método analítico utilizando la V heurística.
Actividades de correlación de ideas Construcción de un mapa mental en base a ideas y conceptos desarrollados. Exposición según sorteo de los grupos de trabajo Debate y elaboración de conclusiones realizado por el docente
15m
multimedia
Ficha de Observació n
20m
30m
EVALUACIÓN
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
EXTENSIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
U P L A
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Ficha de evaluación Verificar el logro de objetivos propuestos Actitudes manifiestas, uso del material didáctico
5m
Multimedia
Realizar visitas a consultorio odontológicos para prever situaciones susceptibles de aplicación en la vida diaria.
5m
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :: 1.2. 1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN FORMACIÓN :: 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: 1.4. SEMESTRE 1.4. SEMESTRE :: 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. Nº DE SEMANA 1.7. Nº DE SEMANA :: II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 01 01 de de Julio Julio del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 13va 13va
M. observación, descripción y experimentación Explicar y conocer el método de observación, descripción y experimentación describiendo sus fases, para la toma de conciencia en la investigación científica
U P L A
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
ESTRATEGIAS
multimedia
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
5m
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Proyectar imágenes del terremoto sucedido en Chile Comentario de las consecuencias del tsunami.
RECURSOS
¿Qué han observado? ¿Ha tenido la oportunidad de estar en un sismo o intervenido en simulacros realizados en su colegio. .Cuéntanos, Ejemplos
10m
CONFLICTO COGNITIVO
MOTIVACIÓN
MOMENTOS
¿Qué consecuencias traería si ocurriera un sismo o Terremoto en Huancayo? ¿Estamos preparados para afrontar este fenómeno?
15m
REFLEXIÓN SOBRE PROCESAMIENTO DE LA EL APRENDIZAJE INFORMACIÓN
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
FASES
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
El docente utilizando un círculo concéntrico, define y explica los pasos de los métodos mencionados Aclara dudas o preguntas de los estudiantes Da conclusiones y recomendaciones.
En base a ideas desarrolladas elaboran un mapa semántico abierto o cerrado Exponen y responden las preguntas Elaboran conclusiones del tema expuesto
20m
30m
EVALUACIÓN
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
EXTENSIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
U P L A
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
5m
Interés se dio durante la exposición grupal de los estudiantes Las preguntas formuladas por los estudiantes y conclusiones del docente
Ficha de evaluación
Entrega de material impreso para la clase próxima Recomendaciones para la próxima clase sobre proyectos de investigación.
5m
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :: 1.2. 1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN FORMACIÓN :: 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: 1.4. SEMESTRE 1.4. SEMESTRE :: 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. Nº DE SEMANA 1.7. Nº DE SEMANA :: II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 08 08 de de Julio Julio del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 14va 14va
Proyecto de Investigación Elección del tema Elaborar un esquema de un proyecto de investigación, en un seminario, para potencializar sus capacidades de investigación
U P L A
PROCESAMIENTO DE LA RECUPERACIÓN DE CONFLICTO COGNITIVO INFORMACIÓN SABERES PREVIOS
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
ESTRATEGIAS
MOMENTOS
MOTIVACIÓN
FASES
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
Proyección de un video Comentario de las consecuencias del sismo ocurrido en Chile viendo imágenes grabadas en el instante y después del maremoto y su comparación con las construcciones hechas en el Perú
RECURSOS
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
Video Filmacione s multimedia
Ficha de evaluación
5m
Dramatización de un simulacro de sismo o dar ejemplos de experiencias vividas
¿Por qué si comparamos los casos de Haití y Chile, las consecuencias no han sido iguales a pesar de la diferencia de magnitudes en Haití y Chile ¿Es necesario elaborar un proyecto. Por qué? Los paneles publicitarios que inundan en las calles de el Tambo que especifican. Esto es un proyecto? -
Presentación del tema Explicar la importancia que tiene un proyecto antes de iniciar un trabajo Preguntas a los estudiantes Conclusiones
10m
Video
Separata Plumones pizarra
15m
Ficha de evaluación
20m
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
EVALUACIÓN
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE
30m
EXTENSIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
REFLEXIVACONSTRUCCIÓN
U P L A
-
Lectura y resumen de la separata entregada Elaboración de conclusiones Exposición, debate y conclusiones
Intervenciones exposición
5m
Traer diferentes esquemas sobre proyectos Elegir un Tema de Investigación
5m
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :: 1.2. 1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN FORMACIÓN :: 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: 1.4. SEMESTRE 1.4. SEMESTRE :: 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA :: II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
MOTIVACÓN
MOMENTOS
CONFLICTO COGNITIVO
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
FASES
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 15 15 de de Julio Julio del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 15va 15va
Objetivos : Generales y Especificos . Justificacion Explicar en términos claros y precisos, el planteamiento del problema, debatiendo su importancia, para promover la comprensión de significados, elaborar los objetivos
ESTRATEGIAS Presentación de objetivo escribiendo en la pizarra Diálogo y comentario sobre los esquemas presentados por cada estudiante o grupo de estudiantes
Exploración de los saberes previos utilizando la técnica de lluvia de ideas, sobre la importancia de la investigación de un problema
Plantear situaciones problemáticas, a fin de que los estudiantes traten de enfrentar y responder a ellas contando solo con sus saberes previos
RECURSOS
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
5m
10m
15m
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Presentación del material didáctico mapa mental Explicación, empleando los procesos cognitivos de identificación, comparación y síntesis Técnica activa dialogada Conclusiones orientadas a la fijación de conceptos
20m
papelote
EVALUACIÓN
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE
Actividades con material reflexivo Exposición, debate y conclusiones
EXTENSIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
U P L A
Separata
Análisis de respuestas Valoración de nuevos aprendizajes
Correlacionar el aprendizaje adquirido con aquello que seguirán en la próxima sesión de aprendizaje
Ficha de seminario
30m
Ficha de seminario
5m
5m
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :: 1.2. 1.2. AREA AREA DE DE FORMACIÓN FORMACIÓN :: 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: 1.4. 1.4. SEMESTRE SEMESTRE :: 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA :: II. CONTENIDO II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO
IV IV 22 22 de de Julio Julio del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 16va 16va
Hipótesis y Matriz de Consistencia y EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINAL FINAL
Organizar diferentes hipótesis, utilizando técnicas procedimentales así también enseñar una matriz de consistencia
ESTRATEGIAS
RECURSOS
INST. DE EVALUACIÓN
DURACIÓN
MOTIVACIÓN
MOMENTOS
EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO
Dar y pedir ejemplos prácticos sobre robos , asesinatos y pérdida de objetos, y las conjeturas que se formulan los investigadores e hipótesis
5m
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
FASES
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION
Dialogo, análisis y comentario sobre los diferentes temas presentados para su investigación posterior
10m
REFLEXIÓN SOBRE PROCESAMIENTO DE LA EL APRENDIZAJE INFORMACIÓN
EVALUACIÓN EXTENSIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA
CONFLICTO COGNITIVO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Preguntas a nivel de análisis ¿Cómo resolverán los problemas suscitados ¿Qué entienden por hipótesis y Matriz de consistencia? ¿cuáles son la partes de la matriz de consistencia? -
Presentación de V heurística. Explicar utilizando Método: analítico- sintético Técnica: dialogo, y l duda racional Procedimiento: observación, intuición, ejercitación, generalización.
Trabajo socializado: leer, comprender , fichar, comentar, aplicar en una V heurística Exposición, debate y conclusiones
Expresión o comunicación oral organizada Diseño y elaboración del material representativo para el 2do parcial
Realizar trabajos de fichaje del tema a desarrollar
15m
20m
30m
5m
5m
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
I. DATOS INFORMATIVOS I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. 1.1. UNIDAD UNIDAD DE DE EJECUCION EJECUCION CURRICULAR CURRICULAR :: 1.2. AREA DE FORMACIÓN 1.2. AREA DE FORMACIÓN :: 1.3. 1.3. DOCENTE DOCENTE :: 1.4. 1.4. SEMESTRE SEMESTRE :: 1.5. 1.5. FECHA FECHA :: 1.6. 1.6. TOTAL TOTAL DE DE HORAS HORAS :: 1.7. 1.7. Nº Nº DE DE SEMANA SEMANA :: II. CONTENIDO
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
METODOLOGIA METODOLOGIA DE DE LA LA INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION EDWIN EDWIN TOVAR TOVAR SEDANO SEDANO IV IV 25 25 de de Julio Julio del del 2016 2016 4h 4h (HT=2) (HT=2) (HP=2) (HP=2) 17va 17va
II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOTIVAC
MOMENT OS
IÓN
FASE S
ESTRATEGIAS
RECURSOS
INST. DE EVALUACI ÓN
DURACIÓ N
EVALUACIÓN
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA CONFLICTO COGNITIVO
RECUPERACIÓN DE SABERES PRWVIOS
EXPLORACIÓN CONFLICTIVA U P L A Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008 CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
EXTENSIÓN
TRANSFERENCIA EDUCATIVA
U P L A
V. Observaciones:……………………………………………………………………………………………………….....................
Mg. Edwin Tovar Sedano
Docente de la Unidad de Ejecución Curricular
Jefe de Departamento Académico
PLAN DE EVALUACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
HUANCAYO – 2016 - I
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
IX.- EVALUACIÒN EN EL PROCESO DE FORMACIÒN PROFESIONAL PLAN DE EVALUACIÓN FACULTAD
:
CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
:
ODONTOLOGIA
UNIDAD DE EJECUCIÓN CURRICULAR
:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL
CONTENIDOS Ciencia y conocimiento científico La investigación científica El método científico El proyecto de investigación
: JUSTIFICAR, LOS FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA, ESTIMULANDO EL PENSAMIENTO CRITICO DEL ESTUDIANTE, PARA LA POSTERIOR, ELABORACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
OBJETIVOS ESPECIFICO Demostrar la importancia del conocimiento científico empleando la duda racional para diferenciar del resto de los conocimientos. Establecer relaciones entre los tipos y niveles de investigación realizando trabajos en equipo para su debate y exposición. Explicar el campo de acción del método científico utilizando la lluvia de ideas para comprender y relacionar. Apoyar en la elaboración de u proyecto de investigación, formulando conclusiones para su posterior elaboración.
INDICADORES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Evidencia un proceso de reflexión constante y seria. Utiliza conceptos precisos para diferenciar los conocimientos.
Test
Toma en cuenta la situación Establece relaciones contextuales en la elaboración de mapas conceptuales.
Fichas y encuestas Fichas de evaluación
Identifica, define el método de investigación, estructura y aplica sin dubitaciones las fases de cada método.
Ficha de evaluación oral individual. Prueba escrita
Entregar todos sus trabajos Demostrar responsabilidad
Prueba escrita
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
TABLA DE ESPECIFICACIONES N° 01 (PRIMERA PARCIAL) FACULTAD
:
CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
:
ODONTOLOGIA
UNIDAD DE EJECUCIÓN CURRICULAR
:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
FECHA
:
03/06/2016
NIVEL COGNITIVO
CONOCIMIENTO Recoger Información
COMPRENSIÓN Confirmación Aplicación
INDICADOR
APLICACIÓN Hacer Uso Del Conocimiento
ANÁLISIS (Orden sup.) Desglosar
SINTETIZAR (Orden sup.) Reunir, incorporar
EVALUAR (Orden sup.) Juzgar el resultado
Comparar
Comparar Describir Reconocer Valorar Clasificar Diseñar Enumerar Analizar Nombrar Aplicar Formula Define Extrae
Describir Reconocer Valorar Clasificar Diseñar Enumerar Análisis Nombrar Aplicar Síntesis Definir Extraer
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
N° Total de Preguntas
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
2
1
2
2
2
1
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
TABLA DE ESPECIFICACIONES N° 02 (SEGUNDO PARCIAL) FACULTAD
:
CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
:
ODONTOLOGIA
UNIDAD DE EJECUCIÓN CURRICULAR
:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
FECHA
:
22/07/2016
NIVEL COGNITIVO
CONOCIMIENTO Recoger Información
COMPRENSIÓN Confirmación Aplicación
INDICADOR
APLICACIÓN Hacer Uso Del Conocimiento
ANÁLISIS (Orden sup.) Desglosar
SINTETIZAR (Orden sup.) Reunir, incorporar
EVALUAR (Orden sup.) Juzgar el resultado
Comparar
Comparar Describir Reconocer Valorar Clasificar Diseñar Enumerar Analizar Nombrar Aplicar Formula Define Extrae
N° Total de Preguntas
Describir Valorar Reconocer Clasificar Diseñar Enumerar Analizar Nombrar Aplicar
4
1
2
1
1
1
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGÇÍA DE LA INVESTIGACIÓN Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
U P L A
1
REGISTRO ANECDÓTICO
Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
1
U P L A
X.- REGISTRO ANECDÓTICO ALUMNO
OBSERVACIÒN
FECHA
U P L A
REGISTRO DE NOTAS 1
MG. EDWIN TOVAR SEDANO
U P L A
II. ESQUEMA ACADÉMICO FORMACIÓN PROFESIONAL
PARA
EL
1
PROCESO
DE
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 1° SESIÓN 01 PRESENTACIÓN DEL COMPONENTE CURRICULAR Y EL SILABO
La ciencia: Definición, funciones, objetivo y elementos. Objetivo: 1. Identificar las partes del silabo aclarando la importancia para el desarrollo de la asignatura.
Presentación del profesor presentación del curso Pautas metodológicas prueba diagnóstico
Lectura: El docente entrega a cada estudiante una lectura motivadora. El porqué de la ciencia en odontología
Trabajo pedagógico: Se hace entrega el silabo a cada estudiante y se inicia con la lectura en forma sistemática. Se realiza un análisis del silabo y del crédito de la asignatura para comprender la importancia. Se da introducción de la Ciencia Odontológica en las Ciencias de la Salud
NOTA: El análisis del silabo y del crédito de la asignatura es muy primordial.
1
U P L A
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 2° SESIÓN 02
CLASIFICACION DE LA CIENCIA: FORMALES Y FACTICAS Objetivo: 1. Distinguir las categorías conceptuales de ciencias formales y fácticas, describiendo sus características principales, para el uso adecuado en la investigación científica.
Proyección de video: “De los mejores oradores del siglo XX”.
El docente realiza un comentario de los elementos básicos del estudio.
Los estudiantes hacen las anotaciones correspondientes al video y a la explicación
tomando la diferencia actual.
Trabajo pedagógico:
Modulo
Organigrama sistemática
Hojas guías
1
U P L A
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 3° SESIÓN 03
El conocimiento humano: Definición, tipos. Objetivo: 1. Relacionar, los diferentes tipos de conocimiento, utilizando un cuadro comparativo, para distinguir sus elementos
Se recupera el material Los estudiantes analizan el material de lectura para finalmente entra a un debate con su equipo de trabajo. entregado con anticipación de una semana. Estrategias Pedagógicas: Para lograr el aprendizaje de esta sesión de clase se utilizó los medios: Modulo Papelotes Hojas guías Gráficos Video de Comunicación.
Lecturas: De Trabajo: Con organizadores traer los temas por grupo.
1
U P L A
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 4° SESIÓN 04 El conocimiento científico: Definición, elementos, características Objetivo: 1. Categorizar el conocimiento científico del resto de los conocimientos, debatiendo su importancia para elaborar conclusiones. Mediante el uso de diapositivas motivamos e ingresamos al conflicto cognitivo de los estudiantes para entender el método por comprensión y memorístico. Estrategias Pedagógicas: Modulo Organigrama sistemática Hojas guías Lecturas: Sánchez, Miguel Emilio, “Los Textos expositivos” Madrid Edt. Santillana 1993 Trabajos: Resumir los tipos de exposición y cual es más manejable ¿Por qué?
U P PROGRAMA L A
1 DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 5° SESIÓN 05
La investigación científica: Definición, actitud, proceso, fases. Objetivo: 1.
Determinar la importancia de la investigación con casos significativos, para contribuir a una buena formación profesional. Se les entrega el material de lectura a los estudiantes de Hernández Díaz. Los estudiantes leen en forma individual el texto. Comentan sobre lo leído. Para lograr el aprendizaje de esta sesión de clase se utilizó los medios: Pizarra Multimedia Diapositivas Lecturas Organizador visual Lecturas: El estudio Trabajo: Mediante un organizador resumir el tema de estudio.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 6°
1
U P L A
SESIÓN 06 Criterios para la tipificación de un estudio
Objetivo: 1. Diferenciar los criterios de tipificación de un estudio, de la investigación, comparando la variedad de ideas, para internalizar conceptos Forman equipos de trabajo de seis. Se le entrega el material de lectura a los estudiantes de Hernández Díaz. Los estudiantes leen en forma individual el texto. Comentan sobre lo leído. Integrantes Para lograr el aprendizaje de esta sesión de clase se utilizó los medios: Multimedia Diapositivas Lecturas Organizador visual Lecturas: Comprensión lectora Trabajo: Realizar un resumen de la importancia de comprensión lectora.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 7° SESIÓN 7
1
U P L A
Niveles de investigación
Objetivo: 1. Diferenciar los distintos tipos de investigación. Forman equipos de trabajo de seis. Se le entrega el material de lectura a los estudiantes de Hernández Díaz. Los estudiantes leen en forma individual el texto. Comentan sobre lo leído. Integrantes
Para lograr el aprendizaje de esta sesión de clase se utilizó los medios: - Multimedia - Diapositivas - Lecturas - Organizador visual
Lecturas: - Comprensión lectora
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 8° SESIÓN 08 Investigación Científica Cualitativa y Cuantitativa
1
U P Objetivo: L A
1. Diferenciar objeto, fases e importancia de la investigación Científica Cualitativa y Cuantitativa, comparando la variedad de ideas, para internalizar conceptos Forman equipos de trabajo de seis. Se le entrega el material de lectura a los estudiantes de Hernández Díaz. Los estudiantes leen en forma individual el texto. Comentan sobre lo leído. Integrantes
Para lograr el aprendizaje de esta sesión de clase se utilizó los medios: - Multimedia - Diapositivas - Lecturas - Organizador visual
Lecturas: - comprensión lectora
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 9° SESIÓN 09
Examen de 1er Parcial Teórico Práctico Objetivo: Evaluar el examen Escrito del 1er parcial
1
U P L A
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 10° SESIÓN 10
El método científico: Definición, elementos, características Objetivo: 1. Especificar, los elementos y características del método científico, elaborando resúmenes para alcanzar su comprensión
1
U P Los L A
estudiantes observan la proyección de video “De los mejores oradores del siglo XX”
El trabajo que se desarrolla a nivel de los estudiantes es que deben entender que el éxito de la vida personal es como consecuencia de una buena planificación de vida, formular planes de acción personal. Para lograr el aprendizaje de esta sesión de clase se utilizó los medios: Modulo Diapositivas Lecturas DC Organizador la araña Lecturas: Salinas C., Martín “Gotas de Reflexión” Edt. Palomino, Lima Perú 2006 Briceño polo, Alberto, “Lo más selecto del pensamiento Universal” Edt. El comercio lima 2004.
Trabajo: Traer lecturas reflexivas y su interpretación personal desde un punto de vista
de la realidad en que vivimos
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 11° SESIÓN 11 Métodos inductivo y deductivo: Definición, fases y características Objetivo: 1.
Identificar las vías secuenciales de los métodos inductivo y deductivo, utilizando un gráfico, para una mejor fijación de conceptos
El
U P docente L A
1 entrega materiales de lectura para motivar sobre el análisis FODA.
Los estudiantes toman conciencia de la importancia de los planes. Hacen comparación con un plan empírico. Para lograr el aprendizaje de esta sesión de clase se utilizó los medios: Modulo Diapositivas Lecturas Organizador visual Lecturas: Método Inductivo Deductivo
Trabajo: Realizar el análisis de los métodos inductivo y deductivo.
¿SABES LO QUE SIGNIFICA SER GANSO? El próximo otoño, cuando veas a los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una V. Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del por qué vuelan en esa forma. Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en V la bandada completa aumenta, por lo menos, un 71 por ciento más de su poder que si cada pájaro volara solo.
Si fuéramos tan inteligente como los gansos, las personas que compartimos una dirección común y tenemos sentido de comunicada y lenguaje, podríamos llegar adonde deseáramos, más fácil y rápidamente. Cada vez que un ganso se sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y, rápidamente, regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero que va delante.
Si
U P nosotros L A
1 tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos con aquellos que
se dirigen en nuestra misma dirección. Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro toma su lugar. Si fuéramos tan inteligentes como los gansos obtendríamos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos más difíciles. Los gansos que van detrás, graznan para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad. Si tuviéramos la inteligencia de los gansos sabríamos que una palabra de aliento, produce grandes beneficios. Finalmente (para los que aún no lo creen), cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que está nuevamente en condiciones de volar o hasta que muera y, sólo entonces, los dos acompañantes vuelven a su bandada ose unen a otro grupo. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos una al lado del otro apoyándonos hasta el fin. ¿Ahora qué piensan?
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 12° SESIÓN 12 Métodos analíticos – Sintético: Definición, etapas, características Objetivo:
1.
U P Explicar la dualidad del los métodos analítico-sintético, L de conciencia en la investigación científica A
1 describiendo sus fases, para la toma
Se le entrega a cada estudiante la lectura “Aprendizaje” Lazo Carrasco. Los estudiantes leen en forma individual el texto. Comentan sobre lo leído. Para lograr el aprendizaje de esta sesión de clase se utilizó los medios: Pizarra Multimedia Diapositivas Lecturas Organizadores visuales Lecturas: Método Analítico - Sintético
Trabajo: Desarrollar organizadores de conocimiento.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 13° SESIÓN 13 Métodos de investigación: Observación, descripción y experimentación, definición, etapas, características. Objetivo:
U P 1. L Explicar los A conciencia en
1 métodos de investigación, describiendo sus fases, para la toma de la investigación científica
Se le entrega a cada estudiante la lectura “Métodos de investigación”. Los estudiantes leen en forma individual el texto. Comentan sobre lo leído. Para lograr el aprendizaje de esta sesión de clase se utilizó los medios: - Pizarra - Multimedia - Diapositivas - Lecturas - Organizadores visuales Lecturas: - Método Analítico - Sintético Trabajo: - Desarrollar organizadores de conocimiento.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 14° SESIÓN 14 El Proyecto de Investigación Objetivo: 1. Describir los diferentes proyectos de investigación, comparando la variedad de ideas, para internalizar conceptos
U P L A
1 Forman equipos de trabajo de seis. Se le entrega el material de lectura a los estudiantes de Hernández Díaz. Los estudiantes leen en forma individual el texto. Comentan sobre lo leído. Integrantes
Para lograr el aprendizaje de esta sesión de clase se utilizó los medios: - Multimedia - Diapositivas - Lecturas - Organizador visual Lecturas: - comprensión lectora
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 15° SESIÓN 15
Formulación, justificación, limitaciones del problema Objetivo:
U P L A
1 1. Explicar en términos claros y precisos, el planteamiento del problema, debatiendo su importancia, para promover la comprensión de significados Forman equipos de trabajo de seis. Se le entrega el material de lectura a los estudiantes de Hernández Díaz. Los estudiantes leen en forma individual el texto. Comentan sobre lo leído. Integrantes
Para lograr el aprendizaje de esta sesión de clase se utilizó los medios: - Multimedia - Diapositivas - Lecturas - Organizador visual Lecturas: - comprensión lectora
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 16° SESIÓN 16 Marco Teórico: definición, funciones- hipótesis y variable Objetivo:
1.
U P Organizar, el marco teórico, utilizando L relaciones entre sus elementos A
1 técnicas procesales, para descubrir sus
Forman equipos de trabajo de seis. Se le entrega el material de lectura a los estudiantes de Hernández Díaz. Los estudiantes leen en forma individual el texto. Comentan sobre lo leído. Integrantes
Para lograr el aprendizaje de esta sesión de clase se utilizó los medios: - Multimedia - Diapositivas - Lecturas - Organizador visual Lecturas: - comprensión lectora
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA SEMANA 16° SESIÓN 17 SEGUNDA EVALUACION TEORICO PRÁCTICO
U P Objetivo: L A
-
Evaluaciรณn 2do parcial prueba escrita
1
U P L A
1
Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
U P L A
1
U P L A
1
U P L A
1
U P L A
1
U P L A
1
U P L A
1
U P L A
1
U P L A
1
U P L A
1
U P L A
1
U P L A
1
U P L A
1
U P L A
1
U P L A
1
U P L A
1
U P INTRODUCCIÓN L A
1 DE LOS MÉTODOS UNIVERSALES INDUCCIÓN – DEDUCCIÓN INDUCCIÓN DEDUCCIÓN
Deriva del verbo DUCO
DUCERE
DUCTU M
Que
LLEVAR, TRANSPORTAR O ACOMPAÑAR Encuentran diferencia en el prefijo
DE - ductivo
IN ductivo Que indica dirección de
Que indica dirección de
ENTRADA
CONOCIMIENTOS
A
los
EXTRACCIÓN
de
1
U P L A
METODO ANALÍTICO proceso
para
Conocer Observar Estudiar Determinar Descubrir Analizar
Observación Descripción Examen crítico Descomposició n del fenómeno Enumeración de las partes Ordenamiento Clasificación
Paso s
Racional/ Intelectual su CARACTERÍSTICA S son Analiz a Separa Proces o
Clases por su Naturaleza es Material (real o empírico) y Mental (racional o lógico)
por su Profundida d
es
Elemental (para todos) que Causa efectos y Lógico (leyes, teorías)
1
U P L A
DEFINICIÓN DEL METODO DEDUCTIVO
DEDUCCIÓN
es
Es
una
forma
se
de
APLICAR
DIVIDE RAZONAMIENTO LÓGICO
Resultados de la
en Que va desde
INDUCCIÓ N
LO GENÉRICO hacia
NUEVOS
Se relaciona con
LO ESPECÍFICO
CONCEPTOS
Partiendo de las LEYES - REGLAS Para poder
la
las
LEY COMPROBARLAS
a los
DEFINICIONE S
a los
a través de la
HECHOS DEDUCCIÓN
EMPÍRIC O
TRASCENDENTAL
a casos
EJEMPLO S
EXPERIENCI A
1
U P L A
MÉTODO EXPERIMENTAL
Consiste en provocar intencionalmente un hecho o fenómeno.
Características
Repetir voluntariamente el hecho cuantas veces sea necesario. Con la finalidad de estudiar en forma más específica.
Fases
Elementos
Preparación de dos grupos idénticos. El ambiente
Permite al investigador manipular las variables independientes para ver las consecuencias.
Observación Los grupos Modificación
Es importante, porque supera las dificultades provenientes; de la rareza de la complejidad, de la rígida fijeza.
Sirve para verificar los hechos generalmente en laboratorio y así conocer sus verdaderas propiedades.
Nueva observación
Comparación de los resultados
Estímulo o variable
1
U P L A
METODO SINTETICO
DEFINICIÓN
GRIEGO SHUNTESI
ETIMOLOGÍA
REUNIÓN ASOCIACIÓN
OPERACIÓN RACIONAL
CONSISTE INTEGRA MATERIAL O MENTALMENTE
RESULTADO
CLASES
ESTRUCTURA COMPLEJA DEL TODO
NATURALEZA
EMPIRICA Y RACIONAL
RESULTADO
PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA
ETAPAS
ESTUDIO CADA UNO DE SUS ELEMENTOS
ANALISIS
COMPARA SUS RELACIONES INTEGRACIÓN DE SUS PARTES
CARACTERÍSTICA S
SIMPLE
A COMPLEJO
CAUSA
EFECTO
CAUSA RESULTADO IMPORTANCIA
COMPRENDE SIRVE
SEGÚN SUS NEXOS
INTEGRIDAD DEL TODO DEL ANALISIS
COMPRENSIÓN IDEA COMPLETA HECHO DE UN OBJETO ESENCIA O FENÓMENO
1
U P L A
BASES METODOLÓGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Observación Científica
Es la contemplación intencionada y minuciosa de un hecho, apoyado con instrumentos de investigación, propiedades, relaciones, conexiones internas y externas de un hecho o fenómeno de la realidad
Experimentación Científica
El investigador no manipula una variable sólo para comprobar lo que ocurre en la otra, es necesario realizar una observación controlada.
Manipulación y Control deliberada de las variables. Cambios sistemáticos en los procesos naturales o artificiales. Mediciones precisas de las alteraciones y consecuencias.
Explicación Científica
Se considera como respuesta razonada o satisfactoria al por qué de los hechos, cosas fenómenos o acontecimientos.
Predicción Científica Es una preposición que enuncia lo que ocurrirá, lo que puede ocurrir o cuando ocurrirá algo Por la existencia de una dialéctica objetiva (movimiento, cambio, y desarrollo del pensamiento).
1
U P L A
CIENCIA
C. Fácticas
con los
C. Formales
Conjunto de conocimientos
C. Puras
son
se
C. Aplicadas Es
Empíricos Pensamientos hechos de la
Comportables universalmente
Empieza de nuevo
Aplicación
de las Realidad
de hechos
Expresados
Conocimientos utiliza
en Formales o simboles
Problemáticos de la sociedad
para
Ciencias Puras para
Técnica Fortalecer para la Elaboración de hipótesis
la Ciencia
Mejorara el Nivel de Vida
1
U P L A
Qué es ciencia
André Lalande
Kropp
Bunge
Es un conjunto de conocimientos e investigaciones con un grado de generalidad que guarda conexión entre ellos.
Conjunto de conocimientos sistematizados, basados en relaciones objetivas, los que son epresiones de los juicios del hombre.
Conocimientos racionales, sistemático, exacto verificable y por consiguiente falible
1
U P L A
ESQUEMA DE LA CLASIFICACIÓN CIENCIA
-
Lógico
-
Matemática
a) FORMAL
- Física -
C. Naturales - Química Biología
CIENCIA
- Psicología Individual
b) FACTUAL O PRACTICA - Historia -
C. Sociales
- Derecho
U P L A
1 - PedagogĂa
1
U P L A
HIPOTESIS
caracterizadas
Instrumento de
son Investigación Científica Relación entre variables
Empíricamente contrastables Proposiciones o respuestas anticipadas Explicativos
Consistencia lógica
1
U P L A
Mitos, leyendas
ORDINARIA
Soluciona problemas prácticos. Explica hechos.
Tradiciones Noticias
Formal, Metódico
TIPOS DE INVESTIGACIÓ N
CIENTÍFICA
Soluciona problemas. Epistémico
Sistemático Riguroso
Finalidad, profundidad
FILOSÓFICO
Esta dentro de carácter universales sobre realidades
Carácter, naturaleza
Amplitud
U P L A
1 LA INVESTIGACIÓN Es un Sentido general Es la Acción De
Examinar
Hacer deligencia
Averiguar
Algo Usando un Lenguaje y Metodología propia
Descrubrir
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
REGISTRO DE CONTENIDO, ACTITUDES Y EXPRESION ORAL EXPOSICION GRUPAL N°
APELLIDOS Y NOMBRES
CONTENIDOS Coherencia entre contenido de tema y escenificación.
3 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
ACTITUDES
Trascendencia e impacto de escenificación del tema.
Responsabilidad Puntualidad, escenario, vestimenta y otros relacionados apropiados al contenido del tema.
Laboriosidad Sentido de compromiso e identificación en el desarrollo del socio drama.
4
3
2
EXPRESIÓN Trabajo en equipo Organización y disposición cooperativa de integrantes.
2
Seguridad
2
ORAL
Volumen de voz apropiado.
Articula correctame nte las palabras.
2
2
20
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORAL INDIVIDUAL POR ALUMNO Facultad
:…………………………………………
Escuela Académico Profesional : ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular:………………………………………………………………………………………………………………… Tema
:……….………………………………………… Turno: ……………… A LU MNOS ITEMS 1.
Expresa sus ideas con claridad.
2.
Emplea entonación adecuada.
3.
Emplea voz audible para los oyentes.
4.
Atiende a los demás.
5.
Pide aclaraciones.
6.
Reconoce cuando los demás tienen la razón.
7.
Emplea gestos y mímica sin exageraciones.
8.
Los gestos y la mímica refuerzan su mensaje
9.
Emplea el lenguaje de acuerdo a quien se dirige.
10
Emplea el lenguaje de acuerdo a la situación PUNTAJE TOTAL
SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA OCASIONES
2 puntos 1 punto 0 puntos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fecha: …………………….. 11
12
13
14
15
16
17
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN GRUPAL Facultad
:………………………………………… Escuela Académico Profesional
: ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular:………………………………………………………………………………………………………………… Tema
:……….………………………………………… Turno: ………………
Fecha: ……………………..
ASPECTOS A EVALUAR
Participación
Calidad de la Participació n
Características del contenido
Motivación
Expresión Oral
Uso de Material Didáctico
Calidad de la Exposición Total
TOTAL
INTEGRANTES DEL GRUPO
2 ptos.
3 ptos.
3 ptos.
2 ptos.
3 ptos.
3 ptos.
4 ptos.
20 PUNTOS
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.-
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Facultad
:…………………………………………
Escuela Académico Profesional : ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular:………………………………………………………………………………………………………………… Tema
:……….………………………………………… Turno: ……………… CARACTERISTICAS A OBSERVAR
N° ASPECTOS A EVALUAR 1.
Realiza una lectura comprensiva.
.
2.
Establece el problema de investigación.
3.
Justifica la importancia de la investigación.
4.
Establece los objetivos del trabajo.
5.
Es capaz de establecer una hipótesis en base a sus saberes empíricos.
6.
Define la metodología de investigación a ser empleada.
7.
Establece las variables de la investigación
8.
Operativiza las variables.
9.
Diseña un instrumento para recolección de datos.
10.
Define la metodología de tratamiento de los datos
Fecha: …………………….. FRECUENCIA
Nunca 0 puntos
A veces 1 punto
Casi Siempre 2 puntos
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
FICHA DE UN CUADRO COMPARATIVO Facultad
:…………………………………………… Escuela Académico Profesional : ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular:………………………………………………………………………………………………………………… Tema
Nº
:……….………………………………………… Turno: ………………
Criterios Apellidos y Nombres
01 02 03 05 06 07 08 09 10
CREATIVIDAD
ANÁLISIS
SÍNTESIS
3
5
5
Fecha: ……………………..
COMPARA
3
EJEMPLIFICA
4
TOTAL
20
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
FICHA DE CUESTIONARIO DE LA Nº
Criterios Apellidos y Nombres
01 02 03 05 06 07 08 09 10
COMUNICACIÓN
PRE GUNTA 1
PREGUNTA 2
PREGUNTA 3
3
3
3
PREGUNTA 4
6
PREGUNTA 5
5
TOTAL
20
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN SOBRE Facultad
EXPOSICIÓN
:…………………………………… Escuela Académico Profesional : ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular :…………………………………………………………………………………………………………………
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.-
coherenciaCohesión y
TOTAL
3p .
Dominio del tema
2p.
Oral
1p.
auditorioDominio del
1p.
Material
1p.
Fecha: ……………………..
Investigación
INTEGRANTES DE GRUPO
Hoja de exposición
ASPECTOS A EVALUAR
Responsabilidad
:……….………………………………………… Turno: ……………… Puntualidad
Tema
Presentación
U P L A
2p.
2p.
3p.
3p.
2p.
20 Ptos.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
FICHA DE EVALUACIÓN ORAL Facultad
:………………………………………………… Escuela académico Profesional : ……………………..…………...
Unidad de Ejecución Curricular:…………………………………………………………………………………………………………………….. Tema
:……….…………………………………………
Turno: ………………
Fecha: ……………………..
ASPECTOS A EVALUAR
Participación
Calidad de la Participación
Características del contenido
Motivación
Expresió n Oral
Uso de Material Didáctico
Calidad de la Exposición
TOTAL
INTEGRANTES DEL GRUPO
2 Ptos.
3 Ptos.
3 Ptos
2 Ptos
3 Ptos.
3 Ptos.
4 Ptos.
20 Ptos.
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.-
FICHA DE EVALUACIÓN DE UN MAPA SEMÁNTICO DE LOS TIPOS DE LECTURA
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Facultad
:………………………………………… Escuela Académico Profesional : ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular:…………………………………………………………………………………………………………………….. Tema Nº
:……….…………………………………………
Criterios Apellidos y Nombres
Turno: ………………
Fecha: ……………………..
PUNTUALIDAD
CREATIVIDAD
ANÁLISIS
SÍNTESIS
ORTOGRAFÍA
3
3
5
5
4
01 02 03 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE MI LECTURA
PUNTAJE
20
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
1.- Califica tu afición por la lectura * Las preguntas: 1-3-4-5-6-7-9-10-12 puntúan del siguiente modo: S
CS
AV
CN
N
4
3
2
1
0
0
1
2
3
4
*El resto: 2-8 y11 puntúan: Entre 34 puntos y 48 puntos BUENA O MUY BUENA Entre 25 puntos y 33 puntos REGULAR Entre 0 puntos y 24 puntos DEFICIENTE
FICHA DE COTEJO DEL TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Facultad
:…………………………………………… Escuela Académico Profesional : ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular:………………………………………………………………………………………………………………… Tema
:……….………………………………………… Turno: ………………
Nº
Fecha: ………………………
TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
1
Lee con frecuencia.
2
Estudia lo asignado.
3
Hace anotaciones o resalta las ideas principales.
4
Usa bien el Módulo de Comunicación.
5
Utiliza libros de consulta.
6
Tiene su diccionario de la RAE.
FICHA DE EXPOSICIÓN DE LA OBRA SUGERIDA
SI
NO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Facultad
:………………………………………… Escuela Académico Profesional
: ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular:………………………………………………………………………………………………………… Tema
:……….………………………………………… Turno: ………………
Fecha: ……………………..
ASPECTOS PARA OBSERVAR 1. Manejo del lenguaje correspondiente al tema expuesto. CUALIDADES DEL EXPOSITOR
2. Seguridad para exponer el tema. 3. Motivación lograda en los que escuchan. 4. Secuencia lógica del tema expuesto.
TEMA
5. Grado de precisión de las conclusiones propuestas.
CLAVE 4= 3= 2= 1=
Muy bien Bien Deficiente Malo
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA OBRA LITERARIA
VALORATIVO 4 3 2 1
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Facultad :………………………………………… ……………………..…………….
Escuela Académico Profesional
:
Unidad de Ejecución Curricular:………………………………………………………………………………………………………………… Tema
:……….………………………………………… Turno: ………………
Nº
Fecha: ……………………..
TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
1
He leído con frecuencia.
2
He subrayado las ideas principales.
3
He aplicado el sumillado.
4
Aplico el parafraseo
5
Busco en el diccionario las palabras que no comprendo.
6
Aplique la técnica de la sinectica con creatividad.
7
Culmine de leer en su totalidad.
8
Soy responsable en la lectura.
FICHA DE HETEROEVALUACION DE LA OBRA LITERARIA
SI
NO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
Facultad
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
:…………………………………………… Escuela Académico Profesional : ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular:………………………………………………………………………………………………………………… Tema
:……….………………………………………… Turno: ………………
Nº
DE
Fecha: ……………………..
TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
1
Ha leído con frecuencia.
2
Ha subrayado las ideas principales.
3
Aplico el sumillado.
4
Aplico el parafraseo
5
Utiliza el diccionario.
6
Elaboro la técnica de la sinectica con creatividad.
7
Culmino de leer en su totalidad la obra literaria.
8
Demostró responsabilidad
SI
NO
FICHA
AUTOEVALUACIÓN DE ORTOGRAFÍA LITERAL Facultad
:………………………………………………… Escuela Académico Profesional: ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular:………………………………………………………………………………………………………………… Tema
:……….………………………………………… Turno: ………………
Fecha: ……………………..
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
INSTRUCCIONES: Piensa detenidamente y evalúa tu participación en el curso, asignándote un puntaje de 0 a 2 en cada aspecto, considerando para ello el Siguiente cuadro:
0 ----------------------------------------------------------------------------------------- 2 Muy escasamente En gran medida
Nº
ASPECTOS
1
En el BINGO aplicado he respondido con honestidad.
2
Reconozco que no sabía sobre las reglas ortográficas de la “h”
3
Crees que es importante saber sobre reglas ortográficas de letras.
4
Cada vez que escribo tengo en cuenta la ortografía literal.
5
Cuando escribo tengo en cuenta en hacerlo correctamente.
PUNTAJE
TOTAL
LISTA COTEJO DEL TALLER DE ORTOGRAFÍA LITERAL Facultad
:……………………………………
Escuela Académico Profesional : ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular:………………………………………………………………………………………………………………… Tema
:……….………………………………………… Turno: ………………
Fecha: ……………………..
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Nº
TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
1
Lee con frecuencia.
2
Estudia lo asignado.
3
Hace anotaciones o resalta las ideas principales.
4
Usa bien el Módulo de Comunicación.
5
Utiliza libros de consulta.
6
Tiene su diccionario de la RAE.
SI
NO
FICHA DE EVALUACIÓN DEL MAPA ARAÑA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Facultad
:………………………………………Escuela Académico Profesional : ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular:………………………………………………………………………………………………………………… Tema
:……….………………………………………… Turno: ………………
Fecha: ……………………..
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
Nº
Criterios Apellidos y Nombres
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
PUNTUALIDAD
CREATIVIDAD
ANÁLISIS
2
3
5
SÍNTESIS
5
EJEMPLIFICA
ORTOGRAFÍA
PUNTAJE
2
3
20
01 02 03 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
FICHA DE TRABAJO GRUPAL DE REDACCIÓN DE LA SOLICITUD, EL MEMORANDUM Y EL CURRICULUM VITAE Facultad
:…………………………………………… Escuela Académico Profesional : ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular:…………………………………………………………………………………………………………………
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
Tema ………………
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
:………. Fecha: ……………………..
Criterios
Nº Apellidos y Nombres
…………………………………………
PUNTUALIDAD
CREATIVIDAD
2
3
COHESIÓN
5
COHERENCIA
ORTOGRAFÍA
5
5
Turno:
PUNTAJE
20
01 02 03 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
FICHA DE HETEROEVALUACIÓN DEL GUION TEATRAL Facultad
:…………………………………………
Escuela Académico Profesional : ……………………..…………….
Unidad de Ejecución Curricular:………………………………………………………………………………………………………………… Tema
:……….………………………………………… Turno: ………………
Fecha: ……………………..
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
Nº
Criterios Apellidos y Nombres 01 02 03 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 18
19
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
PUNTUALIDAD
CREATIVIDAD
COHESIÓN
COHERENCIA
ORTOGRAFÍA
2
3
6
6
3
PUNTAJE
20
TEATRO
0 - 20
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Mg. Edwin Tovar Sedano CONTROL DE LECTURA Nº 1 EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO La disciplina filosófica que trata del problema del conocimiento se llama Gnoseología, palabra que se deriva de dos voces: “Gnosis” que en griego significa conocimiento, y “Logos”, que significa tratado. O sea, el examen, critico de los problemas del conocimiento hechos por la filosofía. El Acto del Conocimiento.- El conocimiento es un acto, o sea, un proceso psíquico que realizamos en cuanto somos sujetos conscientes, realizando primero el acto del conocer. Luego surge el acto del conocimiento. El acto del conocer significa la captación directa e instantánea de un determinado objeto. El acto del conocimiento es un proceso mental gracias al cual se aprende psíquicamente un objeto. Entre los principales elementos del acto del conocimiento tenemos: a) El sujeto consciente b) El objeto conocido c) La imagen del objeto en la mente del sujeto Entre las principales fuentes del conocimiento tenemos: La experiencia y la razón. Experiencia significa tener conocimiento de algo, existen tres clases de experiencia: experiencia sensible, intuitiva o psíquica e intelectual. La razón es una forma superior de conocimiento es una facultad psíquica por medio de la cual adquirimos ciertos conocimientos valiéndonos solo del pensamiento, razonamiento o deducción. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO Existen varias tendencias que tratan sobre el origen del conocimiento, así tenemos: el Empirismo y el Racionalismo. Negación escéptica del conocimiento: El escepticismo.- Es una filosofía que afirma que el hombre no puede alcanzar un conocimiento, objetivo, y por consiguiente, niega la existencia de un conocimiento auténtico y verdadero. Afirman los escépticos, lo único que el hombre puede alcanzar sería solo su propio mundo interno o psíquico, no puede ir mas allá de sí, pues, no puede captar los objetos del mundo externo. El Realismo.- Es cuando el hombre espontáneamente cree que el conocimiento sensible es objetivo, y está seguro de que el mundo externo es como la percepción presente; así ingenuamente el sujeto confía en la realidad de las cosas percibidas.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
VERDAD, VERIFICACIÓN Y CERTEZA Verdad.- Es la relación de conformidad que existe entre el pensamiento del hombre y el comportamiento del objeto en la realidad. Verificación.- Es el modo o procedimiento por el cual se prueba la verdad de las proposiciones. Existen tres clases de verificación: Evidente, Sensorial y Racional. Certeza.- Es el conocimiento pleno de que se posee la verdad. Valides a priori.- Es cuando un conocimiento no depende de la experiencia y varía de acuerdo con las observaciones. Validez a posteriori.- Es cuando un conocimiento depende de la experiencia para comprobar su verdad. LA CIENCIA La ciencia es una forma superior de conocimiento y sirve de punto de partida a toda investigación racional de la realidad. La ciencia está estructurada a base de los elementos siguientes: Descripción.- Son proposiciones que enuncian las propiedades de determinados objetos que se captan a través de la experiencia, sensible, psicológica, e intelectual. Interpretación.- Es el complemento necesario de la descripción, gracias a ella se puede complementar el conocimiento adquirido por medio de la descripción, se puede sistematizar y desarrollar de manera progresiva. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS: Entre las principales tenemos las siguientes: a) b) c) d) e) f)
Es un conocimiento razonado o reflexivo. Es un conocimiento sistemático. Es un conocimiento metódico. Estudia objetos parciales, determinados. Su conocimiento puede ser cierto o probable. La ciencia aspira llegar a la verdad.
Clases de Ciencia Guillermo Wundt hace la siguiente clasificación; Ciencias formales y reales: Entre las ciencias formales tenemos la matemática pura. Las ciencias se clasifican en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Problemas que plantea la fundamentación de las ciencias Plantea el estudio de los supuestos, sobrepasa los límites estrictamente científicos y entra en el campo filosófico donde constituye el problema, o mejor dicho los problemas de la fundamentación de las ciencias.
Fundamentación de las Matemáticas: Los problemas que plantea la fundamentación de las matemáticas:
U P L A
a) b) c) d)
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Los problemas del origen y naturaleza de los entes matemáticos. Los problemas relativos a sus métodos internos. Los problemas de la correspondencia entre matemáticas y realidad. Los problemas de la matemática como método de las demás ciencias.
Fundamentación de las Ciencias de la Naturaleza: A la Filosofía le corresponde hacer el examen de los supuestos en busca de una más sabida y profunda fundamentación de las ciencias. Pues bien, en el caso de las ciencias naturales sus supuestos plantean a la filosofía dos grandes problemas: El de la casualidad y de la inducción.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Mg. Edwin Tovar Sedano CONTROL DE LECTURA Nº 2 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EPISTEMOLOGÍA : (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría') Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. INTRODUCCIÓN He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos :elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la escencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta. Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método. Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad. Como dice Dilthey: ¨Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía". Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento. En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica). Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta. La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo. En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operación misma de conocer. El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad. PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana. Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma. Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico (véase Escolasticismo) santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto. En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal. En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás. Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados ( conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración. La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel. La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO 1.- Racionalismo. Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento mas antiguo del racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal. 2.- El empirismo. Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo ( del griego Empereimía = experiencia ) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón , sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento. El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos. Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales. En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento. 3.- Apriorismo. En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 1.- El dogmatismo. Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda. El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio. 2.-El escepticismo. El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar. Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto. El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis ( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto. 3.- El subjetivismo y el relativismo. El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal. El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal. 4.- El pragmatismo. El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia. El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo. 5.- El criticismo. Existe una tercer postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto. El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia. RAZÓN CONTRA PERCEPCIÓN Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la cuestión principal en epistemología contrastó la razón contra el sentido de percepción como medio para adquirir el conocimiento. Para los racionalistas, entre los más destacados el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y el alemán, Gottfried Wilhelm Leibniz, la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas. Para los empiristas, empezando por los filósofos ingleses Francis Bacon y John Locke, la fuente principal y prueba última del conocimiento era la percepción. Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradición y la autoridad y aportando nuevas normas para articular el método científico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lógica inductiva formuladas. Locke criticó la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto. El filósofo irlandés George Berkeley estaba de acuerdo con Locke en que el conocimiento se adquiere a través de las ideas, pero rechazó la creencia de Locke de que es posible distinguir entre ideas y objetos. El filósofo escocés David Hume siguió con la tradición empirista, pero no aceptó la conclusión de Berkeley de que el conocimiento consistía tan sólo en ideas. Dividió todo el conocimiento en dos clases: el conocimiento de la relación de las ideas —es decir, el conocimiento hallado en las matemáticas y la lógica, que es exacto y certero pero no aporta información sobre el mundo— y el conocimiento de la realidad —es decir, el que se deriva de la percepción. Hume afirmó que la mayor parte del conocimiento de la realidad descansa en la relación causa-efecto, y al no existir ninguna conexión lógica entre una causa dada y su efecto, no se puede esperar conocer ninguna realidad futura con certeza. Así, las leyes de la ciencia más certeras podrían no seguir siendo verdad: una conclusión que tuvo un impacto revolucionario en la filosofía. El filósofo alemán Immanuel Kant intentó resolver la crisis provocada por Locke y llevada a su punto más alto por las teorías de Hume; propuso una solución en la que combinaba elementos del racionalismo con algunas tesis procedentes del empirismo. Coincidió con los racionalistas en que se puede tener conocimiento exacto y certero, pero siguió a los empiristas en mantener que dicho conocimiento es más informativo sobre la estructura del pensamiento que sobre el mundo que se halla al margen del mismo. Distinguió tres tipos de conocimiento: analítico a priori, que es exacto y certero pero no informativo, porque sólo aclara lo que está contenido en las definiciones; sintético a posteriori, que transmite información sobre el mundo aprendido a partir de la experiencia, pero está sujeto a los errores de los sentidos, y sintético a priori, que se descubre por la intuición y es a la vez exacto y certero, ya que expresa las condiciones necesarias que la mente impone a todos los objetos de la experiencia. Las matemáticas y la filosofía, de acuerdo con Kant, aportan este último tipo de conocimiento. Desde los tiempos de Kant, una de las cuestiones sobre las que más se ha debatido en filosofía ha sido si existe o no el conocimiento sintético a priori. Durante el siglo XIX, el filósofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel retomó la afirmación racionalista de que el conocimiento certero de la realidad puede alcanzarse con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Hegel provocó un interés por la historia y el enfoque histórico del conocimiento que más tarde fue realzado por Herbert Spencer en Gran Bretaña y la escuela alemana del historicismo. Spencer y el filósofo francés Auguste Comte llamaron la atención sobre la importancia de la sociología como una rama del conocimiento y ambos aplicaron los principios del empirismo al estudio de la sociedad. La escuela estadounidense del pragmatismo, fundada por los filósofos Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey a principios de este siglo, llevó el empirismo aún más lejos al mantener que el conocimiento es un instrumento de acción y que todas las creencias tenían que ser juzgadas por su utilidad como reglas para predecir las experiencias.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
POSICIÓN DE LOS AUTORES FRENTE AL CONCOCIMIENTO Para algunos autores, el fundamento de la posibilidad del conocimiento es la realidad, bien la sensible (como han defendido los filósofos de orientación empirista), bien la inteligible (como aquellos racionalistas que han defendido el carácter realmente existente de las entidades conceptuales o nociones generales). El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fué el francés René Descartes, en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre sentencia: "pienso, luego existo". Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la razón. Si bien existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori, que son la condición necesaria de toda comprehensión de la naturaleza (trascendentales), el ámbito del conocimiento de limita, sin embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia. Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. El también británico David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacías de conocimiento. De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias además de la sensible, como la experiencia histórica, la experiencia intelectual, etc. En estas posiciones, a algunos de cuyos precursores - los alemanes Friedrich Nietzsche y Wilhelm Dilthey- difícilmente se les puede considerar como empiristas, el término experiencia se entiende en un sentido más amplio. Los autores más representativos de estas posiciones son el alemán Martin Heidegger y el francés Jean- Paul- Sartre, que defendieron posturas existencialistas; los estadounidenses John Dewey y William James, de orientación pragmatista; y el español José Ortega y Gasset, que mantuvo la postura que él llamó raciovitalismo, en la que vida y razón constituían los dos polos de su concepción del mundo. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Mientras que la epistemología ha sido entendida tradicionalmente como una teoría del conocimiento en general, en el siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que si se lograra disponer de teoría adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían avanzar considerablemente por la misma vía en la solución de problemas gnoseológicos (doctrinas filosófica y religiosa que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas) más generales. La elaboración de una epistemología de este tipo constituyó la tarea abordada especialmente por los autores del Círculo de Viena, que fueron el germen de todo movimiento del empirismo o positivismo lógico. Para éstos filósofos se trataba de conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento, lo que requería la unificación del lenguaje y la metodología de las distintas ciencias. Este lenguaje debería ser insersubjetivo - lo que exigía la utilización de formalismos y de una semántica común- y universal, es decir, cualquier proposición debía poder traducirse a él. Lo único que puede hacerse es formular la hipótesis de la existencia de una realidad independiente de nuestra experiencia e indicar criterios para su contrastación en la medida en que una afirmación de existencia implica determinados enunciados perceptivos. No hay ninguna posibilidad de decisión respecto a una realidad o idealidad absolutas. Ello sería, en palabras de Carnap, un seudoproblema. Todas las formas epistemológicas de la tradición filosófica inspiradas en posiciones metafísicas - el idealismo y el realismo filosófico, el fenomelanismo, el solipsismo, etc.- caerían, así, fuera del ámbito del conocimiento empírico, ya que buscarían responder a una pregunta imposible. EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido fue elaborado por el filósofo alemán Edmund Husserl. Perfiló un procedimiento elaborado, al que llamó fenomenología, por medio del cual se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento. Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos escuelas de pensamiento, ambas deudoras del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Por una parte, la escuela del empirismo o positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendió por todo el mundo. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que sólo hay una clase de conocimiento: el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido. A la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenía que establecer una clara distinción entre enunciados analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado. La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del análisis lingüístico (véase Filosofía analítica) o en la filosofía del lenguaje corriente, parece romper con la epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves —términos como conocimiento, percepción y probabilidad— y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales. El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escrib e. Austin no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones. CONCLUSIÓN Si la epistemología - el estudio del conocimiento- constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico. BIBLIOGRAFÍA 1. 1. 1. 1.
Enciclopedia Hispánica; 5: 402-404; 1994-1995. Enciclopedia Microsoft Encarta `97. Gutiérrez Saenz, Raúl; Introducción a la filosofía; Editorial Esfinge. Hessen; Teoría del conocimiento; Editorial Esfinge.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Mg. Edwin Tovar Sedano CONTROL DE LECTURA Nº 3 EL METODO CIENTÍFICO Tenemos tres definiciones básicas que nos explican el concepto de lo que es el método científico y son: 1. El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social. 2. Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos. 3. Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad. EL METODO CIENTIFICO ES RACIONAL Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas. EL METODO CIENTIFICO ES ANALÍTICO El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, mas aun: los problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza. EL METODO CIENTIFICO ES CLARO Y PRECISO La claridad y la precisión del método científico se consigue de las siguientes formas Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir son los problemas e, incluiremos en ellos los conceptos o categorías fundamentales. El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación. EL METODO CIENTIFICO ES VERIFICABLE Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y experimental. Por tal razón la ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio. EL METODO CIENTIFICO ES EXPLICATIVO Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios; ademas de responder al como son los cosas, responde tambien a los porques, porque suceden los hechos como suceden y no de otra manera. La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes. OBJETIVO DEL METODO CIENTIFICO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza la observación y la experimentación. El método parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a formular los enunciados fácticos que se observan con ayuda de teorías se constituye en la materia prima para la elaboración teórica. ESTRUCTURA DEL METODO CIENTIFICO Cuando se analiza un determinado fenómeno se procede sistemáticamente, siguiendo una serie de etapas establecidas en sus pasos fundamentales. Esta secuencia constituye el denominado método científico, o experimental que se estructura de: Observación o Experimentación: La observación consiste en un examen critico y cuidadoso de los fenómenos, notando y analizando los diferentes factores y circunstancias que parecen influenciarlos. La experimentación consiste en la observación del fenómeno bajo condiciones preparadas de antemano y cuidadosamente controladas. Sin la experimentación la Ciencia Moderna nunca habría alcanzado los avances que han ocurrido. Los laboratorios son esenciales para el método. ORGANIZACIÓN Se refiere al análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos, compararlos entre ellos y con los resultados de observaciones anteriores, llegando a leyes que se expresan mediante formulas o en palabras. HIPÓTESIS Y TEORIA En este paso se propone explicaciones tentativas o hipótesis, que deben ser probadas mediante experimentos. Si la experimentación repetida no las contradice pasan a ser teorías. Las teorías mismas sirven como guías para nuevos experimentos y constantemente están siendo sometidas a pruebas. En la teoría, se aplica razonamientos lógicos y deductivos al modelo. VERIFICACIÓN Y PREDICCION El resultado final es la predicción de algunos fenómenos no observados todavía o la verificación de las relaciones entre varios procesos. El conocimiento que un físico o investigador adquiere por medios teóricos a su vez puede ser utilizado por otros científicos para realizar nuevos experimentos para comprobar el modelo mismo, o para determinar sus limitaciones o fallas. El físico teórico entonces revisa y modifica su modelo de modo que este de acuerdo con la nueva información. En esta interrelación entre la experimentación y la teoría lo que permite a la ciencia progresar continuamente sobre una base sólida.
IMPORTANCIA DE SU UTILIZACIÓN Como ya se analizado anteriormente este método científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad. Gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método a dado los pasos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas. INVESTIGACION Es el proceso sistemático organizado o dirigido que tiene como objeto fundamental la búsqueda de procedimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos del hombre y del universo.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
INVESTIGACIÓN POR EL PROPÓSITO Es aquella que establece la intención de lo que se pretende realizar con los resultados de la investigación. Se divide en básica y aplicada. INVESTIGACIÓN BASICA Se caracteriza porque busca el conocimiento en si, en la determinación de generalizaciones universales, realizando teorías científicas, sistemáticas, y coherentes que se refieren a una arrea del saber humano. Ejemplo: leyes de la electricidad, de la contabilidad. INVESTIGACIÓN APLICADA Es el trabajo científico que busca obtener conocimientos e informar sobre hechos o fenómenos para aplicarlos en el enriquecimiento de la ciencia y la solución de los problemas humanos. Ejemplo: investigar los fenómenos que producen inflación para resolver los aumentos saláriales; investigar las causas por que lo desertan los estudiantes para aplicar soluciones.
DISCUSIÓN El método científico nos da el camino para descubrir nuevas cosas en el mundo científico, por lo cual debemos tenerlo presente siempre cuando se va realizar un informe de cualquier índole, nunca debemos restarle importancia porque al hacerlo perderemos el rumbo hacia donde queremos llegar. Pero un científico y aun nosotros como estudiantes debemos ser cuidadosos en no confundir la teoría con los hechos experimentales. Son demasiadas las ocasiones que en el pasado una teoría incorrecta se ha aceptado como un hecho y esto ha retrasado el progreso de la ciencia. CONCLUSIONES 1. El método científico es un conjunto de pasos científicos bien estructurados que nos ayudan a formular, afirmar o corregir una teoría. 2. El método científico no puede aceptar errores en su parte final, porque sigue pasos claros y sistemáticos basados en experimentación continua. 3. Rara vez se prueba que las teorías son correctas, la mayoría de casos lo mas que puede hacerse es no encontrar experimentos que se opongan a al teoría.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Mg. Edwin Tovar Sedano CONTROL DE LECTURA Nº 4 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. CONCEPTO Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. IMPORTANCIA La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.
ELEMENTOS Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada. CLASIFICACIÓN Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.
Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.
Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.
Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.
Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.
Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga. CARACTERÍSTICAS
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:
Planear cuidadosamente una metodología. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos instrumento, debe crearlos.
La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada[45][45]. En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica: a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos ,formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido. c) Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean. d) Ser objetiva ,vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación. e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone. f) Apuntar a medidas numéricas ,en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final. g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación. h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate. EL OBJETO El objeto de al investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica. Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue. El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades, departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple con creces otras carencias. FORMAS La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada y explican a continuación : A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basada en principios y leyes. La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento. Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento". A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías. "La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación". TIPOS Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación.
Histórica ............................. Describe lo que era. Descriptiva ........................... Interpreta lo que es. Experimental .......................... Describe lo que será.
Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica. En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado. La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Formas y Tipos de Investigación Enunciación del Problema Recolección de información Crítica de Datos y Fuentes Formulación de Hipótesis Interpretación e Informe.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Descripción del Problema Definición y Formulación de la Hipótesis Supuestos en que se basa la Hipótesis Marco Teórico Selección de Técnicas de Recolección de Datos Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones Verificación de validez del instrumento Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.
Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. La tarea del investigador, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisión bibliográfica Identificación y Definición del Problema Definición de Hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas Diseño del plan experimental Prueba de confiabilidad de datos Realización de experimento Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.
PROCESO La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se proceso contiene los siguientes pasos:
Elección del tema Objetivos Delimitación del tema Planteamiento del problema Marco teórico Metodología Informe
Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma. A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores. La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema. La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
necesariamente al alumno investigador, que no presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación. Objetivos: cuando de ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos. La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente. Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos. Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados. Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo. Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.} En la delimitación del tema n basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No importante que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia. Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor. Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema. El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio. Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo. El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga. Marco Teórico: el marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema. Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio. Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal. En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto. Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio. Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación. Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación. Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación. Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo. Una población está determinada por su características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Unas vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación. Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal. CONCLUSIÓN Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar. Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre esta presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar. Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe. La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Mg. Edwin Tovar Sedano CONTROL DE LECTURA Nº 5 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN No son pocos los estudiantes que llegan a últimos semestres de sus carreras y se enfrentan a la elaboración de su proyecto de investigación sin tener claro en qué consiste y cómo debe realizarse. Muchos de ellos, incluso, han aprobado uno o varios cursos de metodologías, pero no saben realmente cómo incorporar las técnicas de investigación o un encuadre metodológico al diseño de su proyecto. Con estas notas se busca ilustrar de manera muy pedagógica los componentes de un proyecto de investigación y cuáles son los pasos para abordar su escritura. Está dirigido a los estudiantes de pregrado de ciencias sociales y humanidades, especialmente a los de antropología, sociología e historia que comparten ciertos principios y problemáticas sobre la investigación para sus trabajos de grado. Componentes de un proyecto de investigación Aunque existen diversos modelos de los componentes de un proyecto de investigación, para los propósitos de este texto se considera que un proyecto de investigación debe tener los siguientes componentes: 1. Portada 2. Introducción 3. Antecedentes 4. Justificación 5. Planteamiento del problema 6. Hipótesis de trabajo 7. Objetivos General Específicos 8. Marco teórico 9. Encuadre metodológico 10. Cronograma de actividades 11. Presupuesto 12. Referencias citadas 13. Anexos (opcional) Descripción de los componentes del proyecto de investigación Portada La portada es la página de presentación del proyecto. Debe contar con un título, el autor, el director del proyecto (si lo tiene), el programa, la facultad, la universidad y la ciudad. Por ejemplo: El título es muy importante para el proyecto de investigación. Es como el nombre que lo identifica y le da carácter. El título del proyecto es directo y preciso. Con sólo leer el titulo, cualquier lector debe tener una clara idea del tema de investigación (de ahí que lo identifique). Cuando dicho tema involucra un lugar o un periodo específicos, estos deben aparecer en el título. Algunos autores prefieren introducir un título metafórico con el propósito de seducir los lectores o de darle ‘carácter’ a su proyecto. En caso tal, se hace necesario un subtitulo, el cual clarifica el tema de investigación.
Introducción Convencionalmente, la introducción da cuenta de una manera general del qué, del cómo, del dónde y del cuándo de la investigación. En este sentido, la introducción ofrece una visión panorámica de lo que otros apartes del proyecto elaborarán con más detenimiento. La introducción es, entonces, una especie de resumen del proyecto. Así, con solo leer la introducción, cualquier lector debe tener la información clara y suficiente sobre lo qué trata el proyecto al igual que la
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
metodología que se va a emplear, sin dejar de lado los lugares y momentos en los que se desarrollará. Antecedentes Como su nombre lo indica, en los antecedentes se realiza un balance de aquellas investigaciones previas que son relevantes para la pregunta de investigación. Por tanto, en los antecedentes se hace una revisión bibliográfica del estado del arte de los estudios existentes relacionados con la pregunta. Este estado del arte incluye aquellos trabajos que realizados desde la misma disciplina que han abordado directa o tangencialmente la pregunta que uno se formula en el proyecto. Esto es, si mi investigación es sobre la relación entre identidades juveniles y la música desde la antropología en Santa Marta, mis antecedentes son todos aquellos trabajos que han abordado esta relación primero que todo en esta ciudad, pero también en otras ciudades. No se debe olvidar que lo que buscan los antecedentes es que uno tenga lo suficientemente claro qué existe sobre lo que uno pretende investigar, no vaya a ser que por ignorancia se repliquen cosas o por desconocimiento uno no pueda recoger los aportes de los otros para llevar el estado del conocimiento más allá. Justificación En la justificación se elabora una argumentación de la pertinencia de la investigación. Analíticamente se pueden diferenciar dos tipos de justificación: la pertinencia disciplinar y la pertinencia socio-política. La pertinencia disciplinar significa definir cuál es la relevancia para la disciplina de dicha investigación. Para plantearlo en otros términos, en el proyecto se debe argumentar por qué la investigación que uno está proponiendo es relevante para la disciplina y, en últimas, a uno por qué le deben dar un titulo de antropólogo, de historiador o de sociólogo con la tesis que pretende realizar. Por su parte, la pertinencia socio-política refiere a la relevancia política o social de la investigación. Para el proyecto de tesis en antropología el primer tipo de justificación es indispensable, mientras que el segundo puede parecer como no aplicable para algunas preguntas. Planteamiento del problema El planteamiento del problema se elabora en torno a la pregunta de investigación. Es en el planteamiento del problema donde debe ser contextualizada y formulada dicha pregunta. Contextualizar la pregunta significa presentarle al lector los aspectos geográficos, históricos, económicos, sociales y culturales desde los cuales hace sentido la pregunta de investigación. La formulación de la pregunta es la columna vertebral del proyecto. Esta formulación debe ser absolutamente precisa, transparente y directa. Por tanto, cada uno de los términos y categorías utilizados en la pregunta serán objeto de elaboración en los objetivos, el marco teórico y la metodología respectivamente. Es crucial que, además de pertinente disciplinarmente, la pregunta sea contestable y viable. Una pregunta contestable es aquella que, dado un encuadre metodológico especifico, se pueden ‘obtener’ los datos necesarios para responderla. La viabilidad de la pregunta apunta más a las condiciones institucionales, presupuéstales, sociales y políticas que hacen posible o no contar el trabajo de campo y/o el acceso a las fuentes.
Hipótesis de trabajo La hipótesis de trabajo es una conjetura hecha de antemano sobre la pregunta de investigación que será objeto de contrastación con el desarrollo de la investigación. Es decir, la hipótesis es la respuesta que se espera encontrar sobre la pregunta. El propósito de la hipótesis de trabajo es explicitar los supuestos desde los cuales opera la pregunta y, así, permitir su decantamiento. Objetivos Las metas o propósitos de la investigación constituyen los objetivos. Los objetivos siempre empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, etc.) y son concisos y realizables. Convencionalmente, un proyecto de investigación cuenta con un objetivo general y unos específicos. El objetivo general es uno ya que no sólo debe estar en correspondencia con la pregunta de investigación, sino que también da cuenta de ella. Dado que existe una correspondencia entre el objetivo general y la pregunta, al redactar este último se debe tener en cuenta que el propósito de un proyecto académico es contestar dicha pregunta. Dependiendo del carácter descriptivo, explicativo o interpretativo de la misma, el
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
objetivo general debe ser redactado en estos términos. Los objetivos específicos se desprenden lógica y temáticamente del general. No pueden ser más abarcadores que el objetivo general ni apuntar a propósitos diferentes o antagónicos del mismo. Marco teórico El marco teórico debe dar cuenta no sólo de cada una de las categorías de análisis que constituyen la pregunta de investigación, sino también de las relaciones teóricas entre ellas. Por eso, en el marco teórico no pretende simplemente invocar un autor o una escuela en al cual se inscribe la investigación. Menos aun, el marco teórico se limita a una lista de definiciones de términos. Crucial es elaborar las categorías de análisis sin desconocer la amplia literatura existente sobre las mismas. No se puede ignorar las elaboraciones precedentes desarrolladas por otros autores sobre las categorías de análisis que constituyen la pregunta de investigación. Metodología Esquemáticamente se puede afirmar que la metodología es el por qué del cómo de la investigación. Esto es, la metodología da cuenta detalladamente de las razones por las cuales se va a realizar la investigación de una forma específica en aras de contestar la pregunta. Por eso, la metodología no es un listado de técnicas, sino que explica cómo, cuándo, por cuanto tiempo, bajo qué condiciones y con qué implicaciones se van a instrumentalizar unas técnicas y metodologías. La metodología debe ser clara y especifica, elaborando detalladamente cómo se espera producir los ‘datos’ requeridos para responder a la pregunta de investigación. La metodología debe ser concreta y específica al proyecto de investigación. Debe quedarle claro al lector el procedimiento, paso a paso, de cómo se espera producir la información. Cronograma de actividades El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la investigación. El grueso de estas actividades se desprende de la metodología. En general, el cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas: una donde se desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el cual se puede presentar por meses o semanas, dependiendo del detalle del cronograma). Presupuesto En el presupuesto se da cuenta de los costos de la investigación. Generalmente, el presupuesto se presenta en una tabla. Pero el formato y los rubros contenidos en la misma varían grandemente de acuerdo a la institución a la cual se le presenta el proyecto para la su financiación. Por lo general, en la columna de la izquierda se presentan los rubros, mientras que en las de las de la derecha los costos y el total. En el caso que presento a continuación, el presupuesto se desagrega entre dos entidades. Dependiendo del proyecto, se puede desagregar entre más o no contar sino con una institución financiadora. Bibliografía / Referencias citadas Dos son los tipos de sistemas de citación más comunes utilizados en las ciencias sociales. Uno el de paréntesis en el texto y el otro el de notas al pie de página. Dado que en la antropología en Colombia se viene imponiendo el primero, en estas notas se expondrá este sistema. Los historiadores suelen trabajar más con el sistema de notas al pie de página. También es por escuelas. Las personas más cercanas a la tradición anglo (Gran Bretaña y Estados Unidos) tienden a utilizar el sistema de paréntesis, mientras quienes están más ligados al sistema francés o mexicano prefieren el de nota al pie de página. Es importante no confundir las notas al pie de página como sistema de citas de las notas al pie de página para hacer clarificaciones, comentarios o digresiones al cuerpo del texto. Utilizar el sistema de citas de paréntesis no significa que no se puedan usar las notas a pie de página. Lo que sí no es correcto es revolver los dos sistemas de citas. En el sistema de paréntesis únicamente deben aparecer en la bibliografía las referencias citadas en el texto. Igualmente, toda referencia citada en el texto debe aparecer en la bibliografía. No se emplean abreviaturas como op. cit., loc.cit, ibid, etc. Las referencias en el texto siempre van entre paréntesis, con el apellido del autor y el año. Ejemplo: (Sánchez 2005). Siempre se ha de escribir el apellido del autor citado cuantas veces sea necesario. Excepción a esta norma será únicamente la abreviatura et al., para referirse a más de tres autores, una vez nombrado el autor principal. Ejemplo: (Pardo et al. 2002). Si se está haciendo referencia a una cita textual, debe incluirse siempre el número de la página de la cual se
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
transcribe la cita. Ejemplo: (Fuya 1998: 237). Si se está haciendo referencia a un concepto o a una idea global de otro autor, basta con citar el autor y el año. Ejemplo: (Álvarez 2001). Para citas textuales de más de cuatro líneas se emplearán las comillas ("), deben centrarse, separarse del cuerpo del texto principal y reducir el espacio entre las líneas y/o el tamaño de los caracteres. En la bibliografía al final se seguirán los siguientes criterios:
Libro de un solo autor: Apellido, Nombre. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial. Dyer, Richard. 1997. White. Nueve York: Routledge. Libro de dos autores: Apellido, Nombre y Nombre Apellido. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial. Libro de tres autores: Apellido, Nombre; Nombre Apellido y Nombre Apellido. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial. Libro de más de tres autores: Apellido, Nombre et al. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial. Baud, Michiel et al. 1996. Etnicidad como estrategia en América Latina y el Caribe. Quito: Ediciones Abya-Yala. Artículo de revista: Apellido, Nombre. Año. Titulo. Nombre de la Revista (en cursiva). Volumen (Número entre paréntesis): página de comienzo-pagina final. Stavenhagen, Rodolfo. 1984. Notas sobre la cuestión étnica. Estudios sociológicos. 12 (4): 18-45. Capítulo en libro colectivo: Apellido, Nombre. Año. “Titulo entre comillas”. En: Nombre Apellido (ed.), Titulo del libro en cursiva, pp. página de comienzo-pagina final. Ciudad: Editorial. Devalle, Susana. 1989. “Etnicidad: discurso, metáforas, realidades” En: Ana María Alonso (ed.), La diversidad prohibida: resistencia étnica y poder de Estado. México: Siglo XXI. Trabajo de grado o tesis: Apellido, Nombre. Año. “Titulo del trabajo de grado entre comillas”. Trabajo de grado (tesis de es de maestría, disertación si es de doctorado). Programa del que se gradúa. Universidad. Ciudad Vega, José Luis. 2006. “Gente negra del barrio Cristo Rey: historia, actividades económicas y representaciones en Santa Marta”. Trabajo de grado. Programa de Antropología. Universidad del Magdalena. Santa Marta. Informe o manuscrito no publicado: Apellido, Nombre. Año. “Titulo del trabajo de grado entre comillas”. Informe (o manuscrito) Institución (proyecto o entidad). Ciudad. Cano, Isabel. 1994. “Familia y cultura en Guapi”. Informe. Proyecto Biopacifico. Bogotá. Artículo/página bajado de internet: Apellido, Nombre. Año.2 “Título del artículo o página entre comillas”. Dirección de la página. (Consultada: día/mes/año). Ricaurte, Miguel. 2006. “La cultura en la era del ciber-espacio”. www.ciberculture.net (Consultada: 12/08/2007).
Anexos (opcional) En algunas ocasiones, los proyectos de investigación cuentan con tablas, censos, mapas complementarios, etc. que se colocan al final en los anexos. Es importante tener en cuenta que la información anexada sea realmente necesaria para el proyecto ya que de otra manera los anexos no aportan nada sustantivo. Pasos en la escritura del proyecto de investigación Se han descrito los componentes del proyecto de investigación en el orden que aparecen en el proyecto. No obstante, esto no significa que la forma más expedita para escribir el proyecto sea seguir este orden. Como todas las partes del proyecto están en estrecha relación unas con otras, la estrategia de escritura debe dar cuenta de este carácter sistémico del proyecto. Ahora bien, el punto de partida es contar con un tema que realmente le apasione al estudiante y que sea pertinente académicamente. Para algunos estudiantes esto está claro bien desde muy temprano en su carrera, mientras que para otros es precisamente esta incertidumbre la fuente de múltiples problemas a la hora de realizar su proyecto deinvestigación. Después de contar con un candidato de tema para el proyecto, lo más adecuado es investigar intensivamente sobre qué hay sobre este tema, quiénes lo han trabajado y desde qué perspectivas. Hay que leer mucho, con pasión y pensando en cómo lo que uno está leyendo se conecta o le da a uno ideas para su propio proyecto de grado. Tomar notas de estas ideas que van surgiendo a medida que se lee. Con estas notas se empieza a formularse la pregunta de investigación. Para escribir un proyecto es pertinente partir de esbozar una
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
pregunta de investigación. Dado que la pregunta de investigación constituirá la columna vertebral del proyecto, es recomendable empezar la escritura del mismo por esbozar una pregunta de investigación. Se dice esbozar porque a medida que se vayan dando los otros pasos se volverá sobre la misma para decantarla paulatinamente. Esta pregunta se redacta como una interrogación y se debe tener presente que cada uno de los términos utilizados serán elaborados en los otros apartes del proyecto. Una vez teniendo la pregunta se puede pasar a escribir los objetivos. Primero el objetivo general y luego los específicos. Una vez con la pregunta y los objetivos, se puede definir un título, así sea provisionalmente. La formulación de la pregunta es parte del planteamiento del problema, pero quedaba faltando la contextuación de la misma para contar con el planteamiento del problema. Este planteamiento del problema es entonces el siguiente paso a seguir. Después de tener el planteamiento se sigue la escritura de la hipótesis de trabajo. La hipótesis se redacta como una afirmación que busca contestar tentativamente la pregunta de investigación. La importancia de redactar la hipótesis radica en que al hacerlo se evidencias las primeras dificultades y problemas con la forma como ha sido esbozada la pregunta de investigación. Así, es muy probable que se vuelva a la pregunta para adecuarla y precisarla. Redactar la metodología es el siguiente paso. En la formulación de la pregunta de investigación se indica la metodología en tanto que para responder esa pregunta se requieren de cierto universo de datos. Como la metodología refiere a la elaboración detallada de cómo se producirán esos datos concretos, es probable que la pregunta esbozada sea objeto de precisión al evidenciarse que no es contestable en los términos en los que ha sido planteada. Si es este el caso, es indispensable volver sobre los componentes con los que se cuenta hasta ahora. El siguiente paso consiste en escribir el marco teórico. Dado que la pregunta de investigación está constituida por categorías de análisis, con la redacción del marco teórico se irán precisando dichas categorías y las relaciones entre ellas. Es posible entonces que algunas cambien o que, incluso, al ir elaborando el marco teórico se redefina total o parcialmente lo que se había esbozado como pregunta de investigación. El paso siguiente es redactar los antecedentes. Como ya se ha planteado, los antecedentes implican un balance de lo que ha sido escrito sobre la pregunta de investigación. Al redactar este balance es probable que se pongan en evidencia puntos que no habían sido considerados o que sean triviales dada la literatura existente sobre ese problema. En este sentido, los antecedentes pueden llevar a una reformulación puntual o más sustancial de la pregunta. Aunque los antecedentes se escriban en este momento, no debe olvidarse que lo primero que uno tiene que hacer una vez tenga relativamente clara la temática en la que quiere realizar su proyecto es leer todos los materiales que se relacionen, de los cuales varios de ellos pueden servir para los antecedentes. Luego viene la redacción de la justificación del proyecto que para estas alturas ya debe estar bastante claro en sus alcances y limitaciones. Ya con todo el proyecto en la cabeza, se escribe la introducción y se termina con la parte más mecánica de elaboración del cronograma, portada, el presupuesto y referencias bibliográficas. Para resumir, los pasos de escritura del proyecto descritos son los siguientes: 1. Pregunta de investigación 2. Objetivos 3. Título 4. Planteamiento del problema 5. Hipótesis de trabajo 6. Metodología 7. Marco teórico 8. Antecedentes 9. Justificación 10. Introducción 11. Portada, cronograma de actividades, presupuesto, referencias citadas
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Mg. Edwin Tovar Sedano CONTROL DE LECTURA Nº 6 EL ARTÍCULO CIENTÍFICO INTRODUCCION La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones". Creo que la mejor manera de aprender a escribir un artículo científico es, haciéndolo, aceptando la crítica de los revisores, que a mi juicio desempeñan una función primordial, porque lo que se escribe siempre es menos preciso de lo que se piensa. El autor, al repasar el manuscrito, lee lo que escribió y lo que pensó; el revisor, sólo lee lo que se escribió, esta lectura permite la detección de errores y la expresión de ideas incompletas desde una posición externa que ayudan al autor a corregir sus deficiencias en la expresión de su discurso, de allí que su actuación sea de notoria importancia en el proceso de elaboración del artículo. Por otra parte, cuando se trata el tema del artículo científico, creo ineludible declarar el nexo que lo une con el proceso de investigación. Lo que se investiga y no se escribe, o se escribe y no se publica, equivale a que no se investiga, en tal caso se pierde la consistencia en el tiempo y el caudal de información de investigadores y colectivos científicos. Es poco probable que de una investigación con deficiencias metodológicas se pueda escribir un buen artículo. Resulta poco frecuente que una revista científica rechace un artículo por problemas formales, éstos tienen arreglo; lo importante, trascendente e irreversible son los problemas de contenido y estos últimos son causados, generalmente, por un mal diseño experimental. Pero una buena investigación puede no conducir a un buen artículo si no se conoce el modo adecuado de elaborarlo. Un artículo mal redactado puede dar al traste con el resultado de una buena investigación, si no está bien presentado. Otro elemento que se debe considerar es la necesaria sujeción a reglas que aplican los editores en aras de mejorar las publicaciones, y que toman en cuenta aspectos de tipo técnico, informático, económico y literario. Un clásico de la medicina, Don Santiago Ramón y Cajal, ha citado a quien calificó de sabio bibliotecario, el Sr. Billing , de la Biblioteca Nacional de Medicina de Washington, quien aconsejaba a los publicistas científicos la sumisión a las siguientes reglas: 1. 2. 3. 4.
Tener algo que decir. Decirlo. Callarse en cuanto queda dicho. Dar a la publicación título y orden adecuado.
Estas pueden asumirse como reglas de oro de la redacción científica, que deben ser consideradas por quienes están en "riesgo" de escribir y revisar artículos científicos con la intención de mejorar la calidad de su trabajo. Partiendo de estas premisas enfocaré el presente trabajo hacia el comentario de los requerimientos particulares que deben seguirse al redactar un artículo científico y comentaré algunos de los errores más frecuentes que se cometen en su redacción.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Robert Day define el artículo científico como: "un informe escrito y publica do que describe resultados originales de investigación... que debe ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación". Las publicaciones biomédicas dictan normas editoriales que informan los requisitos técnicos con que deben ser presentados los trabajos originales que se presentan en sus publicaciones. Desde 1978 se reunió en Vancouver, Canadá, un grupo de editores de revistas biomédicas en inglés, los cuales convinieron en crear requerimientos uniformes de preparación de manuscritos. Este grupo evolucionó al llamado Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Los requerimientos han sido revisados periódicamente y más de 300 publicaciones han acordado aceptar éstos. Por la universalidad que para las publicaciones médicas tienen, me adscribo a estos criterios normativos en referencia a los acápites con los que debe contar un artículo científico. PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO ORIGINAL El texto de los artículos originales habitualmente se divide en subsecciones denominadas: introducción, material y métodos, resultados y discusión. TITULO El título de un artículo científico debe describir su contenido de forma clara y precisa, que le permita al lector identificar el tema fácilmente y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud. Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad, para ello debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio sobre...; investigación acerca de....; análisis de los resultados de....; etcétera, y el uso innecesario de subtítulos. Confieso que el título es lo último que escribo, el tener la idea del artículo en general y la identificación clara y precisa del problema y de los objetivos, me facilita su formulación. AUTOR(ES) Deben aparecer como autores aquéllos que han hecho una contribución intelectual sustancial y asuman la responsabilidad del contenido del artículo. Es inadecuado incluir como autores a personas cuya contribución al artículo es mínima o nula (autoría injustificada), o negarle crédito de autor a una persona que es responsable de una parte decisiva del contenido intelectual del artículo (autoría incompleta). Entre las causas más frecuentes de la autoría injustificada se encuentran:
Directores de instituciones y jefes de departamento que imponen sistemáticamente su nombre en todos los trabajos escritos por sus subordina dos, aunque no hayan participado o lo hayan hecho marginalmente en la investigación correspondiente. Investigadores novicios que escriben un artículo e injustificadamente agregan a la lista de autores el nombre de algún superior o colega mejor situado que ellos porque: a) quieren adularlo y granjearse su favor, o b) tienen la esperanza de que la inclusión de un nombre conocido acreciente las probabilidades de publicación del manuscrito. Conceder la autoría a un investigador novicio, con la idea de recompensarlo o estimularlo. Grupos de profesionales que celebran una especie de pacto por virtud del cual, si alguno de ellos escribe un artículo, automáticamente agrega el nombre de los demás, como autores, aunque éstos no hayan intervenido en el trabajo. En ciertas circunstancias, los autores verdaderos se ven presionados a incluir el nombre de personas que se limitaron a proporcionar ciertas orientaciones técnicas que no justifican la autoría. Tal es el caso de radiólogos, patólogos, fisiólogos, bioquímicos, estadísticos y otros profesionales que a veces exigen el crédito de autores por el simple hecho de haber dado un
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
consejo, sin detenerse a analizar si éste fue verdaderamente importante o decisivo en el desarrollo del trabajo. Conceder la autoría para halagar, y de paso ayudar, a la novia, al cónyuge a un amigo u otra persona con quien le unen lazos afectivos. Es decir, la autoría se emplea en forma indebida para saldar deudas o solicitar favores que no son forzozamente de carácter científico. Conceder la autoría por ignorancia, pues los investigadores agregan nombres a listas de autores "sin ton ni son", sin saber que existen criterios y normas para hacerlo. Por último, sea cual fuere la forma adoptada, la autoría espuria opera a veces bajo el amparo de una "tradición" mal entendida: simplemente, así se acostumbra en un lugar determinado y nadie, por conveniencia o por temor a represalias, lo pone en "tela de juicio".
No está por demás recalcar que toda usurpación de la autoría es ética mente inaceptable y quien comete este tipo de infracción debería hacerse acreedor, por lo menos, a una sanción moral de parte de sus colegas. LA AUTORIA MULTIPLE Según Silva6 no existe un límite neto que permita distinguir un número "aceptable" o un número "excesivo" de autores. Hoy no es raro escribir un artículo multiautoral, lo importante es tener en cuenta conceder tal categoría cuando ésta sea merecida y responsable, sin olvidar que según señala el autor citado el auge de este tipo de artículo causa muchos problemas a los editores, los bibliógrafos y los investigadores. Uno de los más graves es el dispendio de recursos; en efecto, ya se trate de un gran organismo indizador o de una persona que confecciona una lista de referencias. La multiplicidad de nombres obliga a malgastar tiempo y esfuerzo muy valiosos. LA AUTORIA CORPORATIVA Actualmente son frecuentes en el mundo científico las investigaciones multicéntricas, lo que se traduce en un tipo de autoría múltiple, en tal caso lo más recomendable a mi juicio, si no hay normas editoriales dictadas al efecto, es citar el centro coordinador o el conjunto de centros involucrados y mencionar a pie de página los autores principales del estudio. INSTITUCION(ES) En este acápite debe incluirse el nombre de la institución o instituciones o centros donde se llevó a cabo la investigación, la dirección exacta y el código postal correspondiente. Cuando el artículo es obra de autores de diversas instituciones se dará la lista de sus nombres con las instituciones respectivas, de modo que el lector pueda establecer los nexos correspondientes fácilmente.
RESUMEN Esta parte del artículo tiene como objetivo orientar al lector a identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta y a determinar la relevancia del contenido del artículo. El contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos básicos, los métodos analíticos y observacionales, los principales hallazgos y las conclusiones. En este punto debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar resultados numéricos precisos e indicar los límites de validez de las conclusiones. Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas y referencias bibliográficas. El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado:
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Descriptivo: da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo general no es recomen dable para revistas científicas. Informativo: es similar a un miniartículo, su extensión es entre 150 y 200 palabras. Estructurado: se estructura en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, pacientes, intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones. El tipo de resumen que se debe utilizar responderá a las normas editoriales de la revista donde se pretende publicar el manuscrito. Los errores más frecuentes en los artículos publicados son: no presentación del resumen, no ser inteligibles, contener información irrelevante, inclusión de conclusiones no relacionadas con el texto y falta de precisión, concisión y ordenamiento. PALABRAS CLAVE Al final del resumen, el autor debe definir de 3 a 10 palabras clave que ayuden al indizado cruzado del artículo. Se recomienda utilizar los términos del MeSH (Medical Subject Headings) del Index Medicus más reciente. INTRODUCCION En este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el momento actual, exponer breve mente los trabajos más relevantes, y destacar las contribuciones de otros autores al tema objeto de estudio, justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular las hipótesis y los objetivos pertinentes. MATERIAL Y METODO La redacción de este apartado es muy importante. Su contenido debe permitir a cualquier profesional especializado en el tema replicar la investigación. Según apunta Day5 "la redacción cuidadosa de esta sección es de importancia crítica, porque la piedra angular del método científico exige que los resultados obtenidos, para tener valor científico, sean reproducibles; y, a fin de que los resultados se consideren como tales, es necesario suministrar la base para que otros puedan repetir los experimentos". Una secuencia recomendable para escribir este apartado será: definir la población y el grupo de estudio, el diseño seleccionado, la selección y asignación de sujetos a grupos de estudio, la intervención o tratamiento, los métodos de análisis y los de trata miento de la información (análisis estadístico). De los métodos ya establecidos se dará solamente la referencia, se describirán brevemente aquéllos que no son bien conocidos; y con todo detalle los métodos nuevos o que estén sustancial mente modificados; se explicarán las razones por las cuales se usan y sus limitaciones si las tuviesen. Se deben identificar con precisión todas las drogas usadas y dar el nombre genético, la dosis y la vía de administración. En este capítulo se deben especificar los fundamentos éticos del estudio. En experimentos con humanos se debe indicar si se siguieron los patrones éticos de la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de historias clínicas, especialmente en materiales ilustrativos. En experimentación animal se indicará si se siguieron los lineamientos de la institución o de alguna ley nacional en el uso y cuidado de los animales, o se notificarán los recomen dados en la guía del National Research Council. Se deben describir las pruebas estadísticas con suficiente detalle para que un lector avezado con acceso a los datos originales pueda verificar los resultados notificados. Se debe evitar el uso exclusivo de pruebas de significación (valores de p); es recomendable utilizar intervalos de confianza. Si se utilizan métodos de asignación al azar se debe explicar con nitidez la forma en que se realizó, de igual manera se detallará cuando se hayan utilizado métodos de enmascaramiento. Es recomendable utilizar como
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
referencias de los métodos empleados libros de texto conocidos y evitar la cita de artículos, cuando esto sea posible. Los errores más frecuentes encontrados en este apartado han sido: diseño inapropiado para los objetivos del estudio, en desacuerdo con el nivel actual de conocimientos del problema o con inconvenientes éticos, muestra no representativa del universo, imprecisión en la descripción de materiales, de los métodos de análisis clínicos y estadísticos, la inclusión de resultados y la falta de ordenamiento. RESULTADOS En este acápite debe presentarse sólo la información pertinente a los objetivos del estudio, los hallazgos deben seguir una secuencia lógica, y mencionar los relevantes, incluso aquéllos contrarios a la hipótesis, se debe informar con suficiente detalle que permita justificar las conclusiones. Se deben cuantificar los resultados obtenidos con medidas adecuadas de error o incertidumbre, notificar las reacciones al tratamiento si las hubiese, indicar el número de observaciones y el recorrido de los datos observados, notificar la pérdida de participantes en el estudio y especificar las pruebas aplicadas para analizar los resultados. Los autores deben evitar el uso no técnico de palabras técnicas, como por ejemplo: significativo, al azar, correlación, normal, muestra, asociación, validez, precisión, especificidad, sensibilidad, variables, parámetro, no paramétrico, por citar algunas. Es necesario tener en consideración que el texto es la principal y la más eficiente forma de presentar los resulta dos; los cuadros (tablas) y lo gráficos (ilustraciones) se utilizarán sólo cuando contribuyan a la nitidez de la explicación. En el texto se deben citar todas las tablas, figuras y referencias bibliográficas. Se debe utilizar el tiempo pasado y cuidar de no repetir lo descrito en material y método. Los errores más frecuentes que se comenten al redactar los resultados son: reiterar innecesariamente la información en el texto, los cuadros y los gráficos e incluir elementos del método o de la discusión. DISCUSION La discusión es un acápite funda mental en la redacción del artículo científico. Es el momento en que se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación con el marco conceptual de referencia, donde se discuten la coherencia y las contradicciones fundamentales de los datos obtenidos, donde se evalúan y califican las implicaciones de los resultados con respecto a las hipótesis originales. En fin, es el espacio en que se produce el vuelo teórico del investigador, de donde emergen los nuevos conocimientos y las hopótesis a verificar en nuevos estudios. En este punto el lector tiene derecho a exigir explicaciones claras y directas acerca de si el estudio ofreció respuesta al problema planteado en la introducción, a conocer cuál fue la contribución real, a saber a qué conclusiones se arribó y a las implicaciones teórico-prácticas que se pueden inferir del estudio. Es frecuente que en muchas revistas el capítulo conclusiones esté incluido dentro de la discusión. El que no exista como un acápite independiente no quiere decir que se deben omitir. En este punto debe quedar explícita la respuesta o respuestas a la pregunta o preguntas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y a la realización de la investigación. En la conclusión no se deben repetir en detalle los resultados, sino discutirlos. La relación de sus observaciones con la de otros estudios pertinentes no significa describir que, el autor A refirió tales consideraciones y el B, tales otras; sino que en este momento el autor tiene que emitir su criterio coincidente o discrepante y fundamentar su posición en función de los datos obtenidos. Deben evitarse las conclusiones sin apoyo en los datos obtenidos y las discusiones superficiales, que en lugar de contribuir a enriquecer el estudio lo oscurecen y limitan. Entre los errores frecuentemente encontrados en la discusión de artículos científicos revisados pueden citarse: la repetición de los resultados, la ausencia de confrontación de los resulta dos, la reformulación de
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
los puntos ya tratados, la polémica en forma trivial sin un sustento teórico consistente, especular sin identificarlo como tal y sin relacionarlo en forma estrecha y lógica con la información empírica y teórica. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos. AGRADECIMIENTOS En este acápite el autor reconoce la cooperación de personas e instituciones que ayudaron al autor en sus investigaciones, a los que revisaron el manuscrito del artículo y a los que contribuyeron en la redacción del mismo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Las referencias permiten identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos, técnicas y resultados provenientes de estudios publicados anteriormente, orientan al lector con mayor extensión y profundidad en el sustento teórico en que se fundamenta el estudio. Las referencias deben numerarse de forma consecutiva, con números arábigos situados entre paréntesis, en el orden que aparecen por primera vez en el texto. El Comité de Editores de Revistas Médicas (Grupo de Vancouver) recomienda usar el estilo de los formatos utilizados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica (US National Library of Medicine) en el Index Medicus. Deben evitarse la utilización de resúmenes en calidad de referencias, las observaciones no publicadas, la cita de citas. Las comunicaciones persona les, aunque las escritas, nunca las orales, pueden ser insertadas entre paréntesis en el texto. Se deben excluir las citas de tesis de maestría o doctorado no publicadas, en caso de ser imprescindibles se notarán a pie de página. Se pueden incluir los trabajos aceptados pero que aún no han sido publicados y se añade la denominación "en prensa", entre paréntesis. Las referencias deben ser revisadas por los autores consultando los documentos originales. APENDICES Algunos artículos requieren la inclusión de apéndices para completar e ilustrar el desarrollo del tema. Como tal pueden ser incluidas cuando sea imprescindible, la información que por su extensión o configuración no encuadre bien dentro del cuerpo del artículo y sea necesaria para su adecuada comprensión. Hasta aquí hemos comentado los componentes esenciales del artículo científico original por la importancia que para la investigación médica tiene, pero no quiero dejar de mencionar que existen otras formas de comunicación científica de gran importancia tales como:
Las comunicaciones breves: los temas son similares a la de los artículos originales pero la información es preliminar o solamente sugerente. Su extensión admite hasta 750 palabras, 10 referencias y 2 tablas + figuras.9 Caso clínico: con extensión similar a la de los artículos breves. Puede ampliarse si involucra a más de un solo caso.9 Artículos de revisión: su función básica es recopilar, analizar y sintetizar el estado actual de la investigación sobre un tema concreto. Es importante destacar que la diferencia fundamental entre un artículo original y uno de revisión es la unidad de análisis, no los principios científicos para elaborarlos.
Para garantizar la calidad del artículo de revisión el autor debe: indicar el propósito de la revisión, las fuentes y los métodos utilizados para buscar las referencias, garantizar la calidad metodológica de las mismas, integrar adecuadamente la información recopilada, explicar con detalle las limitaciones e incongruencias de los resultados de los estudios publicados y elaborar un resumen de los hallazgos fundamentales que faciliten al lector la obtención de la información.
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
Creo haber tocado los puntos fundamentales del tema, los profesionales de la salud deben recordar la sentencia lapidaria de Gerard Piel citada por Day: sin la publicación científica, la ciencia está muerta.
Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
FICHA DE CONTROL DEL AVANCE TÉCNICO PEDAGÓGICO 1º SEMANA
2º SEMANA
3º SEMANA
TEMA:
TEMA:
TEMA:
FIRMA Y NOMBRE DEL
FIRMA Y NOMBRE DEL
FIRMA Y NOMBRE DEL
DELEGADO:
DELEGADO:
DELEGADO:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
4º SEMANA
5º SEMANA
6º SEMANA
TEMA:
TEMA:
TEMA:
FIRMA Y NOMBRE DEL
FIRMA Y NOMBRE DEL
FIRMA Y NOMBRE DEL
DELEGADO:
DELEGADO:
DELEGADO:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
7º SEMANA8
9º SEMANA
9º SEMANA
TEMA:
TEMA:
TEMA:
FIRMA Y NOMBRE DEL
FIRMA Y NOMBRE DEL
FIRMA Y NOMBRE DEL
DELEGADO:
DELEGADO:
DELEGADO:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
10º SEMANA
11º SEMANA
12º SEMANA
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
TEMA:
TEMA:
TEMA:
FIRMA Y NOMBRE DEL
FIRMA Y NOMBRE DEL
FIRMA Y NOMBRE DEL
DELEGADO:
DELEGADO:
DELEGADO:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
13º SEMANA
14º SEMANA
15º SEMANA
TEMA:
TEMA:
TEMA:
FIRMA Y NOMBRE DEL
FIRMA Y NOMBRE DEL
FIRMA Y NOMBRE DEL
DELEGADO:
DELEGADO:
DELEGADO:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
16º SEMANA8
17º SEMANA
18º SEMANA
TEMA:
TEMA:
TEMA:
FIRMA Y NOMBRE DEL
FIRMA Y NOMBRE DEL
FIRMA Y NOMBRE DEL
DELEGADO:
DELEGADO:
DELEGADO:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO
ANEXO Nº 1 -
Podemos hacer uso de los diversos instrumentos de evaluación que se precisan en el siguiente cuadro de Metodología de la evaluación. Las abreviaciones correspondientes a cada instrumento se debe utilizar en cada casillero del respectivo registro auxiliar de evaluación y asistencia.
TECNICAS
Pruebas orales
Pruebas escritas
Observación
Entrevista Encuesta
Informes
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INSTRUMENTOS -
Exposición: Debate: Plenario: Ficha de exposición oral individual : Ficha de exposición oral grupal :
-
Pruebas objetivas: Pruebas de ensayo: Prueba de interpretación de datos: Prueba de resolución de casos: Pruebas mixtas: Registro anecdótico: Lista de cotejos: Escala de valoración: Sociodrama Mapas conceptuales Ficha de práctica Ficha de seminario Guía de Entrevista: Coevaluación Heteroevaluación Cuestionario: Ejercicios: Asignación: Trabajo Práctico: Monografía: Trabajos de Investigación: Resúmenes: Cuaderno de Campo: Textos Escritos:
Exp. De. Pl. Exp. Oral Ind. Exp. Oral Gr.
P. Obj. P. Ens. P. Int. P. Res. P. Mix. RA LC EV Soc. MC FP FS GE Coe Heter. C Ejrc. As TP Mn T.I R CC T.E
U P L A
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do. Tel-Fax 238008
CARPETA ACADEMICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mg. EDWIN TOVAR SEDANO