Silabo metodologia de la investigacion 2016 i

Page 1

Universidad Peruana Los Andes Facul tad de Ciencias de la Salud

METODOLOGOGIA DE LA INVESTIGACION

MG. EDWIN TOVAR SEDANO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

2016 - I

Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do piso Tel-Fax 238008


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela académico profesional de odontología

I.

DATOS GENERALES: 1. Unidad de ejecución curricular

: Metodología de la investigación

2. Código

: 54443

3. Créditos

: 03

4. Área de formación

: Investigación

5. Ciclo académico

: 04

6. Horario de clases

:

 Teoría  Prácticas

: Viernes 07:00 – 08:30 horas : Viernes 08:30 – 10:00 horas (Grupo A)

7. Total de horas por semana

: 04

8. Horas de teoría

: 02

9. Horas de práctica

: 02

10.Inicio de semestre

: 04 de abril de 2016

11.Finalización de semestre

: 30 de julio de 2016

12.Prelación

: Ninguno

13.Plan de estudios

: 2007-R

14.Año académico

: 2016 - I

15.Docente

: Mg. Edwin Tovar Sedano

16.Dirección de blogger

: edwintovarsedano.blogspot.com


II.

SUMILLA: Unidad de ejecución curricular del área de investigación de carácter teórico – analítico, promueve el análisis de los fundamentos de la investigación, para propiciar una actitud científica en el estudiante. Se ocupa del fundamento epistemológico de la ciencia y el análisis del método científico.

III.

RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO Capacidad para desarrollar investigación científica que brinde conocimientos innovadores y relevantes del ámbito estomatológico útiles para el desarrollo de la región, país y el mundo.

IV.

OBJETIVO GENERAL: Promover el análisis de los fundamentos de la investigación, mediante el conocimiento de instrumentos esenciales, estadística, epidemiologia, informática, documentación, para propiciar una actitud científica en el estudiante.

V.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.1. Primera unidad: Describir la importancia de la investigación científica y de la ciencia relacionada a la odontología basándonos en el conocimiento científico y empleando la duda racional como medio diferencial para el resto de los conocimientos, para relacionar, explicar, predecir y controlar fenómenos. 5.2. Segunda unidad: Definir los métodos que se aplican en la investigación científica y concuerden racionalmente con la estructura y composición de una investigación científica, para lograr el objetivo. 5.3. Tercera unidad : Determinar las técnicas utilizadas en la investigación cientí fica, así como establecer principios generales para ofrecer soluciones a problemas prácticos mediante las relaciones entre los tipos y niveles de investigación realizando así trabajos grupales, para su debate y exposición. 5.4. Cuarta unidad : Planificar, diseñar proyectos de investigación y proponer soluciones empleando una guía de cátedra, para la futura ejecución de un trabajo de investigación.

VI.

CRONOGRAMA Y CONTENIDOS: PRIMERA UNIDAD: LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO SEMANA

01

08-04-16

02

15-04-16

03 22-04-16

04 29-04-16

CONTENIDO

 Presentación del sílabo definición, funciones, objetivos e importancia,  Ciencia: grandes científicos en la ciencia odontológica, rasgos principales y secundarios  Clasificación de la ciencia: según diversos autores

% DE AVANCE

05.88 %

11.76 %

 El conocimiento humano: definición, historia del conocimiento, niveles y ámbitos del conocimiento. Tipos y formas de conocimiento

17.65 %

 El conocimiento científico: definición, características, elementos, diferenciación y conclusiones.

17.65 %


SEGUNDA UNIDAD: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SEMANA

05 06-05-16

CONTENIDO

 Investigación científica: definición, investigación a nivel mundial, características proceso de investigación

06

 Criterios de tipificación de un estudio

07

 Niveles de investigación: descriptivo, exploratorio, correlacional y explicativo

13-05-16

20-05-16

08

27-05-16

 Investigación cualitativa y cuantitativa

% DE AVANCE

29.41 % 35.29 % 41.18 % 47.06 %

TERCERA UNIDAD: EL MÉTODO CIENTÍFICO SEMANA

09

03-06-16

10

CONTENIDO

EXAMEN PARCIAL

% DE AVANCE

52.94 %

 Método científico: definición, características, elementos básicos

58.82 %

11

 Métodos: inductivo y deductivo: definición, elementos y características  Métodos: analítico y sintético: definición, elementos y características

64.71 %

12

 Método de observación, descripción y experimentación definición, fases, características e importancia

70.59 %

10-06-16

17-06-16

24-06-16

CUARTA UNIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SEMANA

CONTENIDO

% DE AVANCE

13

 Proyecto de investigación: estructura según el instituto de investigación de la facultad de cc.ss. Elección del tema: medios de investigación para el proyecto de investigación. Planteamiento del problema.

76.47 %

 Objetivos: generales y específicos  justificación: teórica, practica y metodológica

82.35 %

01-07-16

14 08-07-16

15

15-07-16

16 22-07-16

17

25-07-16

 Hipótesis: etimología, historia del pensamiento hipotético, concepto, requisitos, importancia y estructura, matriz de consistencia EXAMEN FINAL EXAMEN COMPLEMENTARIO

88.24 % 94.12 % 100.0%


VII.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: 7.1. Métodos: TEORIA: o

En la fase presencial teórica se desarrollará exposiciones, diálogo para el intercambio de información con el propósito de consolidar el aprendizaje. Los métodos y técnicas para el logro del aprendizaje de los contenidos será el activo mediante el procedimiento de análisis interactivo.

PRACTICA: o En la fase práctica los alumnos estudiarán las clases dictadas y el material bibliográfico que se le indique, acopiarán información para el desarrollo de conocimientos propios de la práctica de la investigación. El estudiante bosquejara un proyecto de investigación según el protocolo asignado. La práctica se desarrollara con la asistencia del estudiante con la información requerida y asesoría personalizada en cada estudiante. 7.2. Técnicas:

VIII.

o

Elaboración de resúmenes, mapas semánticos, mapas mentales, la cruz categorial, gráficos, estudio de casos, mapa de la araña, Uve de Gowin, organigramas, cuadros comparativos, línea de tiempo y cuadros sinópticos.

o

Seminarios de Discusión.

RECURSOS Y MATERIALES: 8.1. Medios y materiales educativos o Docente: Silabo, Pizarra, Plumones, Papelografos, Equipo multimedia, Video y Mota. o Estudiante: Libros de consulta, acceso a internet, reportes de Artículos. 8.2. Infraestructura  Teoría  Prácticas

: Chorrillos pabellón C – Aula B : Chorrillos pabellón C Aula B - Grupo A

IX. EVALUACIÓN: 9.1. Requisitos de aprobación: o Cumplir con lo estipulado en el reglamento académico. o Obtener el promedio final de 10.5. o Investigación y disertación de temas en fechas designadas con anticipación. o El examen complementario será previo presentación del recibo de pago correspondiente en caja.


9.2. Examen parcial: 03 – 05 – 2016  Examen (EP).  Tarea Académica I (T.A.1). o Trabajo de investigación o monografía. o Seminarios. o Intervención oral. 9.3. Examen final: 22 – 07 – 2016  Examen (EF).  Tarea Académica 2 (T.A.2). o Trabajo de investigación o monografía. o Seminarios. o Intervención oral. X.

BIBLIOGRAFÍA:  Bunge Mario. 1983. La ciencia, su método y filosofía. Edit. Arial.  César Augusto Bernal. 2006. Metodología de la Investigación 2da Edición PEARSON.  Day, R. Como escribir y Publicar Trabajos Científicos. OPS, 1996.  Fisher, A. Manual para el diseño de Investigación, Operativa. 2da Edición México 2001.  Hernández, R et al. Metodología de la Investigación. McGraw Hill, tercera edición. México, 2003.  Ikeda M. Rodríguez S. Vivas P. 2006. Redacción en Estomatología. Edit. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima.  Mormontoy L. 1993.Elaboración del protocolo de investigación, Boehringeringelhein. Lima – Perú.  Torres Bardales C. Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos, Lima, 1998.  Velásquez F y Rey Córdova, N. 1999. Metodología de la Investigación. Editorial San Marcos. Perú. WEBGRAFÍA:  Comité internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Disponible en: http://www.metodo.uab.es/enlaces/2006%20Requisitos%20de%20Uniformidad.pdf


Mg. Edwin Tovar Sedano

Email institutional: etovar@mail.upla.edu.pe



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.