Pensando fuera de la caja

Page 1

1

PENSANDO FUERA DE LA CAJA Perspectivas no convencionales sobre temas actuales y recurrentes. Las sociedades como superorganismos, espiritualidad, los enviados de Dios, el ser humano como centro del universo, sistemas políticos, la evolución de los lenguajes, la guerra de los sexos, por qué los terremotos no tienen nombre, y otros embrollos.


2

PENSANDO FUERA DE LA CAJA Perspectivas no convencionales sobre temas actuales y recurrentes.

EDWIN FRANCISCO HERRERA PAZ. JOSÉ MARÍA CASTILLO HIDALGO.

+++++++++ CONTENIDO: Dedicatoria de E.F. Herrera Paz Dedicatoria de J.M. Castillo Hidalgo Introducción

PARTE I. VISION, COMPLEJIDAD Y OTRAS MARAÑAS. 1. Pensando fuera de la caja 2. De Células, No Células y Células Madre 3. De ADNs, Lenguajes y Tátaras 4. Sobre los Avances Tecnológicos, La Seducción, y los Superorganismos Planetarios 5. Que no le Den Gato por Tigre: El Ligre, el Tigón y Otros Híbridos Raros 6. De hermafroditas y los siete sexos 7. El Universo es de los Gigantes. ¿O No? PARTE II. CONEXIONES Y ESPIRITU. 1. Los estrógenos y la luz de luna llena 2. La Sed y las Teorías de Einstein 3. La Verdad 4. El Elegido 5. El Precursor


3

6. 7. 8. 9.

La Luna y la Envidia: Los Guiños Siderales y los Agujeros Negros Mi Paz por Un Centavo La Maratón y la Justicia Al Pastor Roberto Marroquín, mi Padre Espiritual, mi Amigo, mi Hermano

PARTE III. PODER, INCONFORMIDAD Y POLÉMICA. 1. La Traición, la Encrucijada y el Punto de No Retorno 2. De las técnicas de venta de servicios o, “que me duele la nuca” 3. Golpe de Estado, Sucesión Constitucional y Otros Enredos de la Lengua 4. Del Parentesco y Otros Demonios o, Crónica de un Divorcio Anunciado 5. El Temor a los Cuernos, las Disputas por Paternidad y Comportamientos Sexuales Biológicamente Condicionados 6. Cucú-cucú!…Ya es la Hora 7. La Falacia del Fiscal y la Falacia del Defensor 8. Los del cielo y los del suelo o, nómbreme usted un terremoto 9. La manía de la élite cerebral. ¿Por qué será que los científicos complican todo? 10.No Seamos Más un Mal Experimento Capitalista 11.El Retorno de la Democracia 12.La Noocracia Democrática y la Prosperidad de los Garífunas de Alturas PARTE VI. TODOS LOS TROGLODITOS. 1. La Guerra de los sexos en el reino animal 2. ¿Qué hubiera pasado si Adán no hubiera pecado? 3. La guerra de los sexos: sus efectos en el lenguaje 4. De Carretas Tiradas por Caballos y Mujeres al Volante: Un serio Problema de Salud Pública 5. Con Estas Viejas No Sacamos Tarea 6. La Guerra de los Sexos: Mi Experiencia en Clases de Discipulado PARTE V. EL SUPERORGANISMO UNIVERSAL. PARTE VI. NUESTRO AMIGO EL TIEMPO. PARTE VII.


4

A MODO DE DESPEDIDA. 1. La Lógica, los Gentilicios y Otras Inconsistencias Prevalecientes en los Llamados Sistemas Complejos 2. Después de Todo Sí Somos el Centro del Universo 3. Sobreviviremos ++++++++++++++++++

DEDICATORIA

A Dios, a mi familia, y al Pastor Carlos Roberto Marroquín (QDDG).

EDWIN FRANCISCO HERRERA PAZ. ++++++++++++++++++ DEDICATORIA

A Crista, Florchis, Amintita, Jackie y Gunde.

JOSÉ MARÍA CASTILLO HIDALGO.


5

INTRODUCCIÓN. Permítannos darles una efusiva bienvenida a participar en este viaje lleno de aventuras, en el que el principal requisito para saberlo disfrutar, es un corazón dispuesto y una mente ágil y perceptiva. Durante el trayecto la borrasca, la neblina, la nostalgia y los zarpazos de las olas lo habrán de estremecer, pero confíe, el timonel lo sabrá llevar a puerto seguro, y entonces, ya a salvo, podrá apreciar los paradigmas, que como cadáveres de cetáceos varados en la playa, son consumidos por las aves marinas hasta quedar los esqueletos blanqueándose como silentes monumentos a los estadios de pensamiento ya superados. Cada apartado de esta colección de artículos y ensayos es totalmente independiente uno de otro, lo que permite absoluta libertad e inclusive contradicciones entre sí, ya que el denominador común que permite conjuntarlos es precisamente el pensamiento creativo y el análisis poco ortodoxo, pero sobre todo, el sentido común que se impone a convencionalismos gastados, el enfoque de los temas a la luz de los últimos avances científicos y ciertamente, el buen humor. No obstante hay que dejar salvado, que en efecto, siempre se respeta la adecuación y el preciosismo por la verdad. Y es que los reflejos de la realidad cuando no convencen a todos simplemente son eso, reflejos y la verdad aunque siempre esté presente, resulta elusiva. En la política como ciencia del poder esto siempre será así por que invariablemente habrá intereses de por medio, y si un interés está contrapuesto al de otro, no podremos ver las cosas de la misma manera, por razones obvias. Pero entendemos que la realidad como tal, la verdadera verdad, subsiste y habrá de prevalecer, es decir, la forma adecuada de hacer las cosas que sumada a los valores inmutables, habrán de ser los mismos en el espacio y el tiempo, y que invariablemente han sabido rendir buenos resultados a los hombres y mujeres de buena voluntad. Por el fácil acceso a la información que supone el internet, lo invitamos a profundizar y ampliar los temas que aquí hemos abordado, a consultar otros puntos de vista y a formar su propio criterio. Algo más. Por razones entendibles los apartados propios de Edwin Francisco Herrera Paz tienen un enfoque preeminente desde las ciencias naturales mientras los de José María Castillo Hidalgo tienden a una visión desde las ciencias sociales, no obstante como veremos dentro de poco, ambos autores, sin mayores ambages hacen amplias exploraciones en campos “ajenos,” y esto es precisamente lo que le da un carácter de


6

apertura y originalidad a este conjunto que hoy hemos tenido a bien presentarle. A continuación una breve reseña de los autores. ****** El Doctor Edwin Francisco Herrera Paz, “jampedrano” de nacimiento y por convicción, se inició desde muy temprano en la narrativa arrasando en los concursos colegiales y en 1981 alcanzó a obtener el Primer Lugar en el Concurso Intercolegial del Cuento patrocinado por el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica con el opúsculo “Supervivencia.” Años después obtuvo su título de Médico y Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras con el reconocimiento y aprecio de sus Maestros. Sus múltiples intereses y su pasión por las ciencias lo llevaron a ampliar sus conocimientos estudiando Ingeniería en Computación, carrera que se vio truncada por el azote de la criminalidad. Esto lo sustrajo del ámbito nacional y lo llevó a la ciudad de Nueva York donde fungió por un tiempo en el Servicio Exterior de nuestro país y después a Colombia donde se especializó en Genética Humana (Universidad Nacional de Colombia), obteniendo ulteriores preparaciones en Genética Forense y cosechando múltiples distinciones académicas. Su trabajo de grado fue presentado al Concurso Nacional de Ciencia y Tecnología del COHCIT patrocinado por la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) en 2003, y ganó el primer lugar. El mismo fue publicado en dos partes en las revistas especializadas Forensic Science International: Genetics1 (Europa) y Human Biology2 (Norteamerica). Actualmente hace investigaciones genéticas de diferentes enfermedades en las comunidades garífunas y miskitas de Honduras. Como profesional además de la investigación y desarrollo de teorías científicas (entre ellas la Teoría de la Evolución hacia la Complejidad), ejerce la docencia en la Universidad Católica de Honduras y la práctica en su clínica privada. No obstante, inmerso en su quehacer científico, su vena de “escribidor” había sufrido y entrado en un profundo letargo que finalmente fue sacudido por los acontecimientos políticos bien conocidos que afectaron a Honduras en el año 2009. Por un impulso casi instintivo, creo el blog La Honduras Valiente, en que expuso los acontecimientos como un cronista imparcial y automotivado, y también sus opiniones personales, especialmente una crítica mordaz en contra de la política internacional que irracionalmente iba Herrera-Paz EF, García LF, Aragon-nieto I, Paredes M. Forensic Science International: Genetics (2008). 3 (1), pg. e5-e10. 2 Herrera-Paz EF, Matamoros M, Carracedo A. Human Biology (2010). 22 (1), pg. 36-44. 1


7

en detrimento de un país empobrecido, a los que con el tiempo fue agregando otras y diversas manifestaciones de su espíritu, con el resultado de una aceptación inmediata por un público vasto, sediento de una posición clara en medio del barullo de una sociedad polarizada. Muchos de sus artículos fueron publicados en diario Tiempo, de San Pedro Sula. ******* Referente a la actividad literaria del Doctor Herrera Paz, nos acogemos a sus propias palabras: “mi estilo es el DivDes, es decir, divagacionista desvariacionista, basado en divagaciones desvariantes en el curso de la narración, o hablando menos técnicamente, escribo la primera tontería que se me viene a la mente. Es como un árbol. La idea principal es el tronco, las divagaciones las ramas, y los desvaríos la hojas.” El Doctor Herrera práctica lo que profesa: “cuerpo sano en mente sana.” Su potente corazón y poderosos brazos le permiten levantar en la banca de pressing hasta 300 libras de peso, además de ser un karateka experto. Es aficionado a la fotografía artística, la aviación y la música clásica (el mismo es un tenor de amplios matices y consumado guitarrista). Practica además el alpinismo arborícola (como sus ancestros remotos pero únicamente para bajar mangos) y el donjuanismo tenorista también con amplios matices, pero solo con su esposa, por causas de fuerza mayor. ******* El Abogado José María Castillo Hidalgo por su parte refiere que desde muy temprano “hizo incursiones, aunque infructuosas, en el campo de la elaboración de “meopas y peomas” (como los llamaba J. Cortázar), de los cuales con el paso del tiempo quedaron algunos restos que sirvieron de aperitivo a tijeretas y los de mejor suerte, de poltrones para “ratas no bibliotecarias,” pero de esa tentativa considera que “logró cosechar la deseable capacidad de exponer lo que se siente y piensa en un pedazo inmaculado de papel sin obligarlo a que por iniciativa propia se estruje y haga otras rabietas.” Como él afirma, “mi estilo de redacción surge de las lides forenses, en que cuando escribes estás consciente que quienes van a leer son una de dos personas: O alguien que no quiere entender y se burla de lo que dices o alguien que se está durmiendo,” por lo cual siempre insiste en atacar los tópicos desde varios puntos de vista y recalcar en los conceptos y hacer llamados de atención al lector para que no se extravíe en sus propios pensamientos. Es esta su primera aproximación a la prosa.


8

Actualmente ejerce privada y provincianamente la profesión de Abogado y otros negocios menos legalistas (que no ilegales) y entre sus aficiones se encuentra el motociclismo, el bici-montañismo, la carrera de larga distancia (maratonismo), los videojuegos y deportes acuáticos, contribuyendo además de con la redacción de algunos apartados de esta obra, a la parte gráfica de la misma. La autoría de cada apartado se indica con las iniciales del autor después de cada título.

:::::::::::::::::::::


9

PARTE I: VISIÓN, COMPLEJIDAD Y OTRAS MARAÑAS 1. Pensando fuera de la caja Por: EFHP Cuando a usted se le asigna un problema, o tiene que averiguar algo, o a usted le intriga el funcionamiento de un aparato, o se encuentra frente a cualquier otra situación similar, naturalmente sigue una secuencia lógica que es la investigación sobre lo que usted quiere averiguar. Primero busca instructivos, panfletos u otra información sobre el problema en cuestión. Segundo, si usted tiene acceso a la red hace uso de un buscador, como Google por ejemplo. Busca en Wikipedia por si alguien colocó ya un artículo sobre el asunto en cuestión. Luego, si quiere profundizar, busca bibliografía más especializada. Puede dividir el problema o el objeto en partes y hacer una búsqueda minuciosa de información de cada una de estas partes. Al final tendrá usted una cantidad ingente de información con la que puede hacerse una idea del asunto, sacar conclusiones, conocer todos los aspectos y entonces, solo entonces, podrá usted utilizar su creatividad para sacar alguna ventaja de la cosa o problema en estudio. ¿No es cierto? ¿Está usted de acuerdo conmigo? Falso. Si usted quiere descubrir nuevas maneras de ver el mundo, nuevas formas de utilizar las cosas, nuevas generalizaciones, nuevas aplicaciones, en fin, algo nuevo, lo mejor es que usted comience su análisis con un desconocimiento total de lo que se ha dicho de la cosa. Divídala en partes. Observe y analice con detenimiento cada una de esas partes, escudríñelas, subdivídalas hasta que no sea posible fragmentarla más, dilucide como se acoplan esas partes y cómo interactúan las unas con las otras. Luego, intente observar el todo, la generalidad, y las propiedades emergentes si las hay. Por último, intente descubrir teleología (propósito). Cuando usted se nutre de la sabiduría ajena está sesgando su pensamiento con los aspectos del objeto que los demás han descubierto anteriormente. Cuando usted analiza el objeto sin conocimiento y piensa en él, es posible que llegue a las mismas conclusiones que otros que estudiaron el objeto previamente, pero también es posible que descubra cosas nuevas, aspectos no escudriñados, nuevas relaciones, nuevas generalizaciones. Usted estará entonces esquivando los que se han venido a llamar “paradigmas,” que son formas de pensar establecidas sobre los fenómenos u objetos en estudio. Es muy difícil cambiar un paradigma, ya que la mente y el stablishment en general se comprometen con una postura una vez que esta demuestra cierta fiabilidad. Este compromiso es necesario en la estructuración de un cuerpo teórico, pero muchas veces sirve de barrera para el pensamiento creativo.


10

No, no estoy sugiriendo que los conocimientos acumulados no sean de utilidad. El eminente físico británico Sir Isaac Newton, famoso por la formulación de la teoría de la gravedad, las leyes del movimiento y el invento del cálculo infinitesimal3, una vez dijo: “Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes.” ¡Desde luego que zambullirse en el conocimiento universal acumulado no es solo deseable, sino indispensable! Pero cuando usted analice un objeto de estudio por primera vez, intente hacerlo con la mente vacía. Cuando haya sacado sus propias conclusiones entonces, y solo entonces, revise la bibliografía y nútrase de ese conocimiento universal. De esta manera usted comenzará a ser una persona más creativa, una persona que descubre, y una persona que piensa “fuera de la caja”. Reduccionistas vs. Generalistas No hace mucho, siendo yo apenas un niño pequeñito, descubrí cuanto me gustaban los rompecabezas. El primero que armé fue de una preciosa fotografía de una casa de campo de 500 piezas. Muy pronto me di cuenta que la tarea se facilitaba si se arman las piezas externas primero, es decir el marco. Luego de este primer experimento armé otros cuantos de 500, luego uno de 1000 y finalmente uno de 2000, aunque si mal no recuerdo ese no lo terminé pues la inmadurez de la juventud me hacía entrar en tedio después de algún tiempo de realizar la misma actividad. No obstante siempre continuó gustándome la manera en la cual un montón de piececitas dispersas y sin ningún significado pueden formar un hermoso paisaje cuando se unen. Hoy en la adultez me he dado cuenta de que soy lo que se denomina un generalista. Existen dos tipos de tendencias de personalidades en cuanto al abordaje de un problema en la ciencia: Están aquellos que disecan cada una de las partes, la escudriñan, la abstraen, la analizan, crean ingeniosos métodos para separarlas y observarlas y comprender su relación con otras partes. Estas personas deconstruyen la realidad en pequeños trozos para poder estudiarla mejor. Por otro lado están los que toman el conocimiento de esas pequeñas partes, lo extrapolan a otros ambientes y utilizan el proceso de la metáfora para encontrar relaciones entre realidades de la naturaleza aparentemente disímiles. Unen las pequeñas partes, cada una con un significado específico, para encontrar el significado nuevo del todo mediante un proceso de pensamiento inductivo. Esos son los generalistas. El invento del cálculo también se atribuye al filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz, y probablemente antes que ellos al matemático francés Pierre de Fermat. 3


11

Pero la ciencia necesita de ambos tipos de pensamiento. El reduccionista desarma el rompecabezas y estudia cada una de las piezas. ¿De qué material está hecha la pieza? ¿Cuánto pesa? ¿Cómo logra ensamblarse con otras piezas similares? Este ensamblaje, ¿sigue patrones determinados en todos los casos que lo elevarían a la categoría de ley? El generalista en cambio intenta unir el rompecabezas descubriendo finalmente que al unirlo algo nuevo surge. Sabe que hay rompecabezas de diferentes tipos, aunque las piezas que los forman son muy parecidas. Se da cuenta de que hay rompecabezas de paisajes, de casas, de personas o de animales, que los hay cuadrados, ovalados y hasta redondos, pero todos comparten el hecho de que al armarlos algo de gran belleza surge, ya sea un dibujo o una fotografía. La tendencia al pensamiento generalista o reduccionista no es exclusiva de la ciencia, pero es allí donde se hace más evidente. Pero claro, esta es solo una tendencia, y la ciencia progresa con ambos tipos de pensamiento actuando orquestadamente para construir una explicación coherente de la realidad.


12

2. De Células, No Células y Células Madre Ser o no ser, esa es la cuestión (Hamlet, de William Shakespeare) Por: EFHP Estábamos reunidos un pequeño grupo de catedráticos y encargados de la administración de la facultad de Medicina de la Universidad donde laboro. ¿El objetivo? Solicitar la discusión de tópicos de Bioética para que la Universidad pudiera adoptar una posición oficial. Conversábamos sobre factores de transcripción, reprogramación de células somáticas a células madre embrionarias totipotenciales, eutanasia y otros asuntos similares cuando vino a colación un tema: durante una de las reuniones científicas de los miércoles (en la que no estuve presente) alguien dijo que las plaquetas eran células. Alguien más dijo que no, que se trata de fragmentos celulares. Fuera de las aulas se le consultó el asunto al super ultra mega experto: El Hematólogo. El experto, indignado, respondió que desde luego, que quién decía que las plaquetas no son células, que por supuesto y no se hable más. Al día siguiente, el experto se retractó diciendo que después de consultar el asunto con otros Yota4expertos, ya no estaba tan seguro, que probablemente no, pero no sé… Al parecer en la mencionada reunión surgió el tema de la vida. “¿Están vivos los virus?” Preguntó alguien. A otro se le ocurrió que los virus deben estar vivos puesto que no están muertos (entonces, digo yo, deberíamos aplicar la misma lógica a las piedras). La discusión se basaba en el hecho de que los virus comparten ciertas características con los llamados organismos vivos. A estas alturas y si usted tiene algún rimbombante título en las ramas médicas o biomédicas, ya habrá tomado una posición definida. Haga el ejercicio y decida: ¿Son las plaquetas células, o no células? ¿Son los virus organismos vivos, o no vivos? Bien, a continuación ofrezco una breve explicación de por qué los seres humanos nos enredamos y atoramos en estos asuntos que parecen un callejón sin salida. Nuestro comportamiento, incluyendo las reacciones a estímulos ambientales, nuestras relaciones con los demás y otros aspectos del diario vivir se han modelado a lo largo de cientos de miles de años de evolución hasta alcanzar lo que los biólogos llaman el fitness, que es el comportamiento o el carácter más frecuente en la población y que mejor se adapta a la supervivencia del individuo y la especie.

Yota es un prefijo utilizado para denotar un número muy grande. Específicamente un 1 seguido por 24 ceros. 4


13

Durante los miles de años como cazadores recolectores –y aun antes– los seres humanos nos vimos forzados a tomar decisiones binarias: Si el animal me ataca, ¿corro o me defiendo? Si la cavernícola de la esquina me gusta, ¿le doy un garrotazo y me la llevo o le ofrezco un poco de carne de mamut para convencerla? Esta semilla es un poco tóxica pero tengo hambre. ¿Me la como y me enfermo o no me la como y sigo aguantando hambre? Saber tomar las decisiones adecuadas con una opción binaria ha sido esencial para la supervivencia. William Shakespeare lo expresó muy bien en su Hamlet, cuando se pregunta qué es más noble para la mente ¿sufrir estoicamente el infortunio o enfrentarse a él? Ser o no ser (célula, le agregaría yo), esa es la cuestión. Por otro lado, tenemos el asunto de las categorías que ha sido uno de los temas de discusión preferidos de los filósofos de la ciencia. Para que el mundo sea coherente debemos meter todo dentro de categorías que van de generales a específicas. Los seres humanos –y al parecer muchas otras especies– hemos desarrollado la capacidad de categorizar instintivamente. La filosofía tradicional ha definido los juicios que emitimos hacia los objetos dentro de dos categorías generales: 1) Aquellos que se refieren a objetos cuyos nombres los describe (es decir, que se autodefinen) llamados estos “juicios analíticos o a priori.” Un ejemplo de estos juicios sería las figuras geométricas. Un triángulo tiene 3 lados por definición, por lo tanto no vale la pena preguntarse si un objeto particular es un triángulo. Si tiene tres lados es un triangulo y punto. 2) Aquellos que necesitan ser definidos por nosotros, llamados “juicios sintéticos o a posteriori.” Por ejemplo la tierra es un planeta porque reúne los requisitos que la convención de cuerpos doctos dedicados a la astronomía le ha atribuido a los planetas; o un alga multicelular pertenece al reino vegetal porque así lo ha determinado la convención de biólogos. Los sistemas complejos, a los que los físicos se refieren como alejados del equilibrio termodinámico –tales como los sistemas vivos– comparten una serie de características interesantes. Exhiben un número infinito de posibles estados alternativos y un gran número de soluciones adecuadas a cada problema del sistema. Una sociedad humana puede ser regida por diferentes sistemas políticos alternativos y en cada uno de ellos tener un desempeño aceptable; un ser humano puede vivir una vida relativamente saludable con diferentes dietas posibles, y así por el estilo. Los sistemas complejos no responden a simples soluciones binarias sino a un gran número de posibles soluciones. Ejemplos de sistemas complejos son las células y los organismos vivos en general, las sociedades, y los sistemas económicos y políticos, por mencionar algunos.


14

El punto es el siguiente: es en extremo difícil aplicar una definición clara y no ambigua a cada una de las partes, interacciones y relaciones internas de un sistema complejo. Verbigracia, a los seres vivos los encasillamos en categorías taxonómicas con fines didácticos y prácticos, pero la vida es en realidad un continuo indisoluble5. La complejidad de estos sistemas hace que la descripción de sus diferentes partes se base en su mayoría en juicios sintéticos, y no analíticos. Un virus será un organismo vivo mientras entre en todas sus partes en la definición que el consenso le dé a organismo vivo. Si la definición actual de organismo vivo no encierra a los virus y nos sentimos incómodos con el hecho de que los virus no estén vivos, entonces tomamos la definición y en ella incluimos las características de los organismos como los virus. San se acabó. Fin del problema. No más discusiones infructuosas. Tal vez, pero no esté tan seguro. Recordemos que lo que consideramos vivo es un juicio analítico, y como seres de decisiones binarias siempre habrá quienes se sientan incómodos pensando que los virus están vivos como nosotros y su definición no los incluirá. Para eso son las discusiones. Por eso los temas de bioética (o los de política) son tan escarpados. Piense en esto. Las células madre se podrían utilizar para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. De hecho hay miles de pacientes esperando por resultados alentadores de las investigaciones. Pero las investigaciones con células madre requieren de células embrionarias y usted, como investigador respetuoso de la vida, nunca destruiría una vida humana en beneficio de la ciencia. Su definición de “vida humana” comprende a los embriones en etapas de desarrollo inicial incluyendo al cigoto ¿No es cierto? Ahora, piense en los cientos de miles de embriones congelados que hay solo en los Estados Unidos, sobrantes de las técnicas de fertilización in vitro. Estos tendrán que ser descartados tarde o temprano. Ahora, Imagínese que su hijo padece de una enfermedad y tiene la esperanza de curarse, pero depende de las investigaciones con células madre embrionarias. En estas condiciones, ¿cambiaría usted su definición de “vida humana” para no incluir a dichos embriones? ¿No vale la vida de su hijo, para usted, más que todos los embriones congelados del mundo?6

Ilustraré esto con la definición de especie. Una especie es una unidad reproductiva aislada. O sea, un individuo de una especie no puede aparearse con un individuo de otra especie y procrear hijos saludables y fértiles. Sin embargo, el tigre y el león pueden engendrar hijos fértiles fruto del apareamiento a pesar de ser de dos especies diferentes. Más recientemente, hay evidencia de mezcla genética entre el Homo sapiens y el Homo neandertalensis que supuestamente son dos especies separadas. Una buena proporción de humanos actuales porta genes de Neandertal. 6 Este tema es en la actualidad sujeto de intenso debate por parte de diversos grupos activistas y la comunidad científica. 5


15

Por fortuna hace apenas unos años un grupo de investigadores ha comenzado a ensayar la reversión de las células comunes y corrientes del organismo, llamadas células somáticas, a células madre mediante un conjunto de substancias llamadas factores de transcripción específicos. En palabras sencillas, el objetivo es convertir una célula somática, como una célula de la piel por ejemplo, en una célula totipotencial, es decir, capaz de dar origen a un embrión y a cualquier tipo de tejido. ¿Las implicaciones éticas? Bueno, para comenzar, es difícil que alguien en su sano juicio se oponga a utilizar una célula de la piel, de las cuales mueren millones cada día, para realizar un trasplante de médula ósea, a modo de ejemplo. Pero una vez revertida la especialización la célula en cuestión tendrá la potencialidad para formar un ser humano completo, por lo tanto será equivalente a un embrión unicelular y es allí donde comienza la polémica. ¿Sería antiético destruir una célula de la piel revertida a un embrión con el objeto de investigar? Porque de hecho todas las células de nuestro organismo tienen la potencialidad para formar un nuevo ser humano, sin embargo no nos preocupamos por la muerte natural de nuestras células. Pero una vez revertida la célula sería un verdadero embrión. ¿Son células las plaquetas? ¿Son embriones las células? Y si las células son embriones, ¿es éticamente factible revertir células de cualquier tipo a células madre totipotenciales para luego experimentar con ellas? Preguntas para meditar.


16

3. De ADNs, Lenguajes y Tátaras Por: EFHP Hace unos días conversaba con mi hija de 11 años a quien le dejaron una tarea en su escuela que consistía en elaborar su propio árbol genealógico hasta 3 generaciones de ancestros. La niña me preguntaba por la procedencia y el nombre de mis padres y mis abuelos. De pronto le pregunte a mi hija: “¿sabes cuantos tatarabuelos tuviste?” Después de pensarlo un momento me respondió: “16 tatarabuelos.” “¿Y tataratatarabuelos?” –Le pregunté. “Treinta y dos,” –me contestó. Es claro que el número de ancestros se duplica en cada generación hacia atrás. Y ya que sabe esto dígame: ¿Cuántos tataratataratataratatarabuelos tuvo usted? Mire, no se enrede. Ya sabe que el primer tatara implica 16 ancestros y lo único que tiene que hacer es duplicar la cifra por cada tatara adicional. Por lo tanto la respuesta a la pregunta anterior (no quiero escribir de nuevo ese enredijo de tataras) es 128 y estamos hablando de 7 generaciones de ancestros. Ahora haga el ejercicio, sin ver la respuesta más adelante, de calcular el número de ancestros suyos, aaah, veamos, 20 generaciones atrás. No es tan difícil. Lo único que tiene que hacer es calcular 2 elevado a la 20 potencia. ¿Ya lo sacó? Buen trabajo. La respuesta es un millón cuarenta y ocho mil quinientos setenta y seis ancestros. Ahora remontémonos 35 generaciones atrás. Y no, no crea que es embotarle el cerebro a usted que quiero. Ya un amigo mío se quedó loco de intentar hacer unos cálculos parecidos. Juraba que había encontrado las soluciones de un conjunto de ecuaciones que describen la gravitación cuántica y días después se lo llevaron con camisa de fuerza a internarlo en el hospital psiquiátrico completamente fuera de órbita. Bueno, ya no lo entretengo. La respuesta es treinta y cuatro mil trescientos cincuenta y nueve millones setecientos treinta y ocho mil trescientos sesenta y ocho (34,359,738,368). ¡Increíble! La tierra tiene en la actualidad menos de siete mil millones de habitantes. Y aun más increíble es lo siguiente: Si consideramos que una generación tiene 25 años como promedio (35 generaciones equivalen a 875 años) según


17

estos cálculos, ¡usted tuvo más de treinta y cuatro mil millones de ancestros hace menos de 900 años, cuando aun doña Europa no conocía a doña América! Afortunadamente usted y yo sabemos que hay un error en este razonamiento. No pudo haber tenido esa cantidad de ancestros porque su número es cinco veces la población actual del planeta tierra. El error está aquí. Cuando usted comienza a retroceder generaciones tarde o temprano se topará con un ancestro suyo que lo sea por dos o más rutas diferentes. Por ejemplo, un tataratatarabuelo suyo lo podría ser por vía materna, pero también por vía paterna. Entonces usted no habrá tenido 32 tataratatarabuelos, sino 31. Si usted es de un pequeño pueblo en donde ha existido una alta endogamia7 este tipo de ancestros se comienza a ver tan solo unas cuantas generaciones atrás. Si usted vive en una gran urbe resultado del proceso de urbanización registrado en el siglo XX tendrá que retroceder muchas generaciones para encontrar estos ancestros. Pero cuanto más retrocedemos en el tiempo este tipo de familiares, que lo son por varias vías, se va haciendo más frecuente debido al menor número de habitantes en el pasado, por lo que es probable que el número de ancestros suyos 35 generaciones atrás (menos de 900 años) haya sido en realidad solo de unos cuantos miles. Si continuamos lo suficiente nuestro proceso de retroceso usted descubrirá, al igual que cualquier otro habitante del planeta tierra o de sus estaciones espaciales en órbita, que sus únicos ancestros en ese tiempo fueron un grupo de cazadores-recolectores nómadas que recorrían las sabanas africanas hace cientos de miles (a lo sumo unos cuantos millones) de años. En ese sentido todos somos parientes. En la actualidad las herramientas de la ciencia llamada biología molecular nos permiten retroceder en el tiempo pues los procesos poblacionales dejan sus huellas en el ADN. Por medio del estudio del ADN mitocondrial descubrimos la procedencia de nuestras madres primigenias. El ADN del cromosoma Y nos permite saber la filiación grupal de nuestros padres primigenios, y el ADN llamado “autosómico” nos permite calcular composiciones genéticas en los grupos humanos que se han formado debido a la fusión de dos o más poblaciones. Desde luego el vínculo entre los individuos, entre sí y con sus ancestros, no es físico. Es improbable que usted porte algunos de los mismos átomos que Termino utilizado para denotar los apareamientos consanguíneos en núcleos poblacionales pequeños. 7


18

estaban presentes en el cuerpo de su bisabuelo, por ejemplo. Es más bien un vínculo informático. Es información portada de una generación a otra atreves de los genomas. Esta transmisión de información es en extremo fiel, pero de vez en cuando se presenta un error en el copiado entre dos generaciones, llamada mutación. La acumulación de estos errores es la que va diferenciando paulatinamente a los grupos conforme transcurre el tiempo, y es así como el ADN nos ayuda a calcular los tiempos de separación entre diferentes grupos poblacionales a partir de un grupo común. Las huellas de esta separación la podemos apreciar, aparte del ADN, en otros sitios. La evolución de los lenguajes es un buen ejemplo. Si dividimos una población humana en dos partes, aisladas la una de la otra, cada nueva generación inventará nuevos fonemas y el lenguaje, al inicio uno solo, se irá diferenciando paulatinamente entre las dos poblaciones hasta hacerse dos lenguajes diferentes. Si construimos un árbol filogenético8 de diferentes poblaciones humanas con datos procedentes del ADN y lo comparamos con un árbol filogenético construido con datos lingüísticos, observaremos una correspondencia casi perfecta entre ambos. Al estudiar las poblaciones a escala de tiempo evolutivo nos hacemos conscientes de la limitación espacio-temporal del ser humano, que usualmente no ve más allá de sus narices cuando analiza los asuntos de su cotidianeidad y de su momento histórico. De ahora en adelante, cuando usted retroceda en el tiempo y piense en su tatarabuela, acuérdese que todos somos parientes en el gran río de la vida.

Método matemático consistente en construir un árbol en el que cada rama constituye una especie o grupo poblacional. La distancia de separación entre dos ramas equivale aproximadamente a unidades de tiempo de separación de ambas poblaciones a partir de un ancestro común (tronco del que surgen ambas ramas). Para conocer este tipo de estudios refiero al lector a la obra “Genes, Pueblos y Lenguas” (Editorial Crítica) del Doctor Luigi Luca Cavalli-Sforza. 8


19

4. Sobre los Avances Tecnológicos, La Seducción, y los Superorganismos Planetarios Por: EFHP Recién acabo de concluir de leer un libro sobre la ciencia de la seducción. Por favor no se equivoque, no es que yo esté intentando seducir a alguien, no, no. Es que me interesan los temas relacionados con la psicología social. No necesito libros de ese tipo para mi uso personal. Se dice, por ejemplo, que cuando nací mi aspecto era tan bonito y mi mirada tan angelical que las enfermeras quedaron completamente seducidas. Debido a ese arte innato alguna vez se me ocurrió que yo podría ser descendiente de los hijos de los dioses, o Ben Elohim, quienes cuenta la Biblia que sedujeron a las humanas pues las encontraron muy bonitas, y con ellas engendraron hijos. “Estos fueron los hombres valientes que desde la antigüedad alcanzaron renombre9.” Le pido disculpas por este breve ataque de megalomanía, pero la verdad es que las enfermeras aseguraban que yo era un pequeño querube10. Hablando de esto, aunque el término querubín se encuentra aceptado en castellano en realidad proviene del plural en hebreo, que vendría a ser querubim. El sufijo “im” en ese idioma denota el plural. Así, el plural de kibutz11 es kibutzim. Como ese sufijo es elegante yo sugeriría que incorporáramos su uso al español. Algunos ejemplos de palabras en español a las que se les podría adicionar el sufijo im son: Sepillím: Odontólogos infantiles que se disfrazan de payasos y tienen habilidad para el canto; o Calcetim: adminículos de tela utilizados para abrigar los pies; o bien Aserrim: polvos finos producidos en el acto de aserrar madera, etc. etc. Bueno, no más distracciones y entremos en el tema que nos trajo. Últimamente he cavilado sobre la evolución de los seres vivos, que se puede dar gracias a la diversidad genética originada en las mutaciones. Se me ocurrió entonces que es posible que los organismos biológicos se adapten más rápidamente a los ambientes mediante algún mecanismo de mutagénesis dirigida12. Las mutaciones serían inducidas en sitios específicos del ADN originando variabilidad y cambios favorables para los organismos, lo que explicaría la rápida evolución a pesar de las bajas tasas de mutación13. Las Sagradas Escrituras. Génesis 6:4. Tipo de Ángel. El segundo de los nueve coros o jerarquías angélicas. 11 En Israel, granjas autosuficientes. 12 En broma y en serio. Las modificaciones del ADN de los gametos inducidas por causas ambientales sería un mecanismo lamarckiano de evolución que podría ser factible por regulación epigenética. 13 La alta diversidad en la naturaleza a pesar de las bajas tasas de mutación es un argumento esgrimido a favor de la teoría pseudocientífica denominada “Diseño Inteligente.” 9

10


20

Si lo anterior resultara cierto, en unas cuantas generaciones los humanos contaremos con dedos pulgares derechos más rápidos que las alas del colibrí. Ya se puede ver cómo los adolescentes modernos cuentan con pulgares ultrarrápidos que utilizan para mandar mensajitos desde sus celulares. La velocidad necesaria para enviar mensajitos de los dispositivos como los Blackberry también cambiará el idioma. En el transcurso de unos cuantos años seremos testigos de un cambio vertiginoso en la forma de escribir el castellano. El cambio se producirá básicamente por dos factores: 1) el uso de grafemas crípticos para que los padres de los muchachos no puedan entender los correos electrónicos y mensajitos, y 2) el uso de grafemas más simples para los mismos fonemas. Por ejemplo, “no c” en lugar de “no sé,” o “TK” para decir “te quiero.” Y esto sin mencionar las gráficas utilizadas para simbolizar emociones, llamados emoticons, que simplifican el lenguaje enormemente e introducen una forma adicional de codificación de tipo pictográfico. Así, para decir estoy triste basta con escribir :( o estoy feliz :) y el lector sabe ya de lo que se trata. Los cambios ocasionados por la red global afectan a casi todos los ámbitos del quehacer humano. Las ciencias sociales se están volcando hacia el análisis y la investigación de redes sociales y mundos virtuales en substitución de los estudios en sociedades verdaderas. En los mundos virtuales, las personas de carne y hueso son substituidas por personajes virtuales llamados “avatars.” Se ha descubierto, por ejemplo, que los avatars tienen personalidades similares a las de sus dueños, aunque el rasgo de comportamiento no sea agradable para la persona y a pesar del anonimato del mundo virtual. Y es que los seres humanos funcionamos mediante una interfaz con nuestro medio, así que da lo mismo si se trata de la vida real o de un mundo virtual anónimo. Nuestro comportamiento no variará mucho. Eso sí, los avatars generalmente son mucho más atractivos que sus dueños, lo que denota un Yo idealizado. Esto último no lo he podido comprobar, es decir, me ha resultado imposible crear un avatar más atractivo que yo mismo, y aunque seguiré intentando no prometo nada :) Hoy en día incluso la seducción se ha vuelto virtual. Los objetos del deseo son ahora bits, ceros y unos o píxeles y no verdaderas personas, pero como dije, los seres humanos funcionamos mediante ambientes o interfaces, así que si la interfaz de la máquina puede transmitir los sentimientos y emociones de una persona distante, el efecto será similar a tener a la persona frente a nosotros con la ventaja de conservar anónimas aquellas cosas que no nos gustan de nosotros mismos. El mundo social realmente está cambiando de real a virtual.


21

Sobre las técnicas de estudio actuales, quiero hacer notar que ya se encuentran obsoletas para el vertiginoso avance de la tecnología. Por ejemplo, en los tiempos antiguos, antes de la invención de la imprenta, la mayoría de libros eran un único ejemplar que se consideraba invaluable. Los eruditos al tener acceso a un libro lo tenían que memorizar casi por completo. Luego con la imprenta ya no fue preciso esto último ya que siempre es relativamente fácil volver a encontrar un libro si es necesario utilizar la información. Además, ¿para qué gastar tiempo valioso memorizando un solo libro cuando se imprimen tantos? Basta con captar las ideas esenciales. Pero aun este proceder está quedando obsoleto en nuestra era de avances rápidos. Pongamos, para el caso, un estudiante de bioquímica. Antes (hace apenas unas décadas) tenía que estudiar unas cuantas rutas metabólicas, pero al presentar esta disciplina un enorme crecimiento ya no es posible memorizar los miles, y hasta cientos de miles de rutas metabólicas descubiertas. Además, los dispositivos encaminados a mantener a los seres humanos “en línea” permanentemente harán que la información universal –entre las que se encuentran las rutas bioquímicas– esté a disposición en un abrir y cerrar de ojos. De hecho, esto último ya lo estamos viendo. Entonces, ¿Qué sentido tiene memorizar gran parte de un libro de texto cuando la información se puede obtener casi instantáneamente? Ninguno. De allí se hace evidente que la educación se debe reorientar en el sentido de buscar y utilizar la información disponible de una manera más creativa, y para encontrar mejores soluciones a problemas específicos. La información en sí ya se encuentra almacenada en la omnipresente red global. Todos los planes educativos futuros deberán encaminarse hacia ese sentido. Así que muchachos, no más memorización. El futuro del estudio será jugar juntando módulos de conocimiento de las maneras más creativas y eficientes posibles, es decir, aprender a manejar la información. Hace algunos años leí un artículo del célebre autor de obras de ciencia ficción y divulgador científico Isaac Asimov. Recuerdo que Asimov criticaba la ingente cantidad de información con la que el hombre moderno es bombardeado constantemente. Y eso que en ese tiempo aun no existía la Internet. Se preguntaba Asimov si no era un desperdicio de información contar con tantos canales de cable, tantas emisoras radiales, y además el teléfono, etc. Yo, en cambio, argumento que en definitiva no es un desperdicio. Una de las cualidades que debe estar presente en un sistema vivo complejo para aumentar su complejidad es la disponibilidad de toda la información. Es por eso que las células pudieron construir organismos multicelulares: cada célula contiene TODA la información en su ADN. Desde luego una célula


22

de un organismo multicelular solo utilizará una fracción de esa información durante su vida. De la misma manera la red global contiene la información total del conocimiento humano, que dentro de pronto podría estar disponible para cada ser humano del planeta. Esta información podrá ser utilizada de muchísimas maneras aumentando la complejidad de las sociedades. Al igual que cualquier célula del organismo tiene la potencialidad para formar un organismo nuevo y completo a partir de la información almacenada en su ADN, un pequeño grupo de seres humanos que cuente con la información completa de la humanidad almacenada en la red podría reconstruir nuestra civilización moderna. El aumento de complejidad de la sociedad humana experimentará un crecimiento exponencial en los próximos años originando nuevas propiedades emergentes. En este sentido, las propiedades emergentes de los sistemas biológicos son aquellas que no pueden ser explicadas reduciendo el sistema a sus componentes básicos. De tal manera la inteligencia, el estado emocional, la abstracción, etc. son propiedades emergentes del sistema complejo llamado mente, que no puede ser reducido al funcionamiento básico de una neurona. Es más bien el producto de la compleja interacción entre diferentes neuronas. El ser humano es un sistema complejo. Para poner un ejemplo, el amor es una propiedad emergente de dicho sistema. Un hombre que goza de la compañía de la mujer que ama no piensa en que necesita aparearse para tener descendencia, no le interesa la fase del ciclo hormonal de la mujer, no sabe absolutamente nada sobre la bioquímica de su fémina, no le interesa el ritmo con el que su corazón late (excepto tal vez desde una perspectivas poética), y así. Solo sabe que se siente bien en su presencia y responde a la necesidad de aparearse ejecutando una serie de complejos rituales encaminados a seducirla. Él únicamente responde a una necesidad innata. Todos los detalles están ocultos y un hombre y una mujer interactúan mediante una interfaz, que es el comportamiento adecuado a la situación moldeado por la genética, la cultura y el ambiente. Lo mismo es cierto para todos los demás aspectos de la conducta humana. Aunque el buen funcionamiento de un ser humano depende del funcionamiento celular, y este del buen funcionamiento de las enzimas y otras proteínas, no son los histólogos y los bioquímicos los que estudian el comportamiento amatorio o cualquier otro comportamiento. Esto les corresponde a los psicólogos, quienes estudian las propiedades emergentes del sistema complejo llamado mente. El hecho de que sepamos que el amor pasional es producido por una serie de reacciones químicas no nos dice nada sobre el sentimiento en sí y la


23

serie de comportamientos que éste origina, y esto es cierto para todas las propiedades emergentes. En otras palabras, no podemos reducir un poema de Neruda a un puñado de letras, ni su interpretación por un humano a un puñado de circuitos neuronales y rutas bioquímicas. Es la posición de las letras en el poema y la forma en la que se relacionan entre sí la que produce armonía, orden, belleza y musicalidad (propiedades emergentes), cuya interpretación es posible a su vez debido a las relaciones y disposición de los circuitos en el cerebro. Bien, es probable que las interacciones de la red global en el futuro se vuelvan tan complejas que en las comunidades interconectadas comiencen a aparecer propiedades emergentes cuyas características aun no conocemos. Es posible que una de estas propiedades sea un tipo de conciencia global, que se hará cada vez más consciente a medida que diversos módulos que componen la red se vayan especializando paulatinamente. De hecho, podemos ver en los sistemas sociales un tipo de protointeligencia que se ha denominado “inteligencia colectiva.” Esta inteligencia grupal es una propiedad emergente ya que depende en parte de la interacción de los individuos. La conciencia emergente del sistema social interconectado de la que hablo será mucho más compleja e inteligente. Aun no he dilucidado las características que un tipo de conciencia así pueda tener, pero seguramente las comunidades humanas interconectadas podrán ser entonces consideradas superorganismos por derecho propio14. Entonces, vale preguntar si en las relaciones entre diferentes sistemas sociales, digamos por ejemplo entre sistemas sociales planetarios15, surgirá algún tipo de relación que se asemeje al amor, con códigos de comportamiento emergentes que podrían incluir conductas como la seducción pero a escala planetaria. Sería interesante imaginar cómo se vería un sistema social planetario seduciendo a otro. Podrían surgir dos tipos diferentes de sistemas sociales planetarios que se asemejarían a los sexos, y sería en extremo interesante saber cuál sería el producto del apareamiento entre dos sistemas sociales planetarios de sexos opuestos. Tal vez en ese entonces, se escriba un libro que se llame “Los planetas Martes son de Andrómeda, y las planetas Venus de la Vía Láctea16,” haciendo alusión a las diferencias de comportamiento. ¿No lo cree?

Una parte de la comunidad científica aun rechaza la idea de que una población humana sea considerada realmente un superorganismo. 15 La teoría de que la tierra se asemeja a un organismo viviente, como un ser humano pero de mayor complejidad, fue postulada por el científico James Lovelock en su obra: Gaia: The practical science of planetary medicine. Editorial: Gaia Books. 16 Emulando al éxito de ventas “Los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus”, de Gray John. Editorial Océano. 14


24

5. Que no le Den Gato por Tigre: El Ligre, el Tigón y Otros Híbridos Raros Por: EFHP Hace poco observaba cómo una pequeña perrita en celo, de esas que caben en la cartera de las mujeres, ponía como loco a un imponente macho pitbull. Me pregunté cómo puede la naturaleza ser tan cruel si en esta situación hay una imposibilidad física para el apareamiento, o diría yo que se trata más bien de un amor imposible. La biología actual identifica como especies diferentes aquellas que tienen un aislamiento reproductivo, es decir, que no se pueden aparear entre ellas originando descendencia. Pero si la perrita y el perrón no se pueden aparear, ¿se trata de especies diferentes? Pues no. Aunque al perro le resulte imposible satisfacer sus concupiscentes impulsos, es posible juntar el esperma del macho con el de la hembra y tendremos una descendencia viable y fértil, aunque tal vez muy fea. Para que las especies se aíslen reproductivamente, antes deben pasar muchas generaciones de aislamiento físico entre ellas de tal manera que sus genomas cambiaran en direcciones diferentes hasta volverse incompatibles. Algunas especies no se diferencian mucho en sus genomas por lo que es posible que se apareen pero su descendencia será infértil. Los ejemplos mejor conocidos son el de la mula y el macho, los cuales resultan del cruce de un caballo con una burra y una yegua con un burro, respectivamente. Aunque la mula es de apariencia normal, es estéril. La esterilidad se debe a que la mula tiene (como nosotros y la mayoría de las especies del reino animal) dos juegos de cromosomas, que son las estructuras que contienen los genes, están hechos de ADN y codifican la construcción de un organismo vivo. Pero en su caso (de la mula y del macho claro, no del suyo de usted) un juego será de una especie y el otro juego de la otra. Así es. La mula tendrá un juego de cromosomas equino y otro de burro. Cuando el animal está formando sus gametos (espermatozoides los machos y óvulos las hembras), en el núcleo de las células destinadas a ser espermatozoide u óvulo se registra un fenómeno llamado “apareamiento de homólogos” que consiste en que cada cromosoma busca a su pareja. El cromosoma 1 buscará al otro 1, el cromosoma 2 buscará al otro 2, etc., y luego se juntarán e intercambiarán material genético para después separarse. Pero para que los cromosomas se puedan aparear, sus secuencias de ADN deben ser muy parecidas (homólogas). En la formación de los gametos de la mula, un cromosoma 1 de burro se debe aparear con un cromosoma 1 equino, un 2 de burro con un 2 equino, etc. Los cromosomas de las dos especies se parecen pero tienen diferencias notables, por lo que el apareamiento es incompleto y por lo tanto no se forman gametos viables. El resultado es una bestia estéril.


25

Por ese motivo me sorprendí cuando escuche que es posible el apareamiento de un tigre macho con una leona, o una tigresa con un león, y el resultado no es solamente un individuo viable, sino también, en determinados casos, fértil. En el primer caso (tigre con leona) el resultado es un tigón, y en el segundo (tigresa con león) es un ligre. Estos animales son completamente diferentes entre sí. Mientras el ligre es imponente y nunca deja de crecer, el tigón es pequeño y enclenque. Pero la historia no termina aquí. Una ligre hembra pueden aparearse con un tigre macho dando como fruto de este amor a un tiligre. Si la ligresa se aparea con un león resulta un leligre. Estos apareamientos se han registrado en la realidad. El león y el tigre no se aparean en la naturaleza pues sus hábitats son completamente diferentes y el encuentro de ambos es una ocurrencia muy improbable, pero a los criadores de animales les gusta hacer todo tipo de experimentos. Vale la pena especular qué resultaría de otros apareamientos. Si un leligre se aparea con una tiligre ¿que sale? Me imagino que un tileligre. ¿Y un ligre con un tigón? Pues se me ocurre que saldría un Litigón, que más bien suena a Abogado (que me perdone el animalito). Así que aquel dicho que dice “hijo de tigre sale rayado” a veces falla. Una implicación de esto es que si usted es un tigre rayado, su esposa una tigresa rayada, y su hijo no le sale rayado sino más bien algo melenudo, hágase una prueba de paternidad por ADN ya que podría ser que su hijo en realidad sea hijo de un león, o lo que es peor, de un gato, y usted en lugar de tigre vendría siendo venado con una hermosa y frondosa cornamenta. Volviendo al tema, si estas dos especies se pueden aparear ¿Qué hay de los apareamientos entre simios y humanos? Todos sabemos que los humanos, los chimpancés, los gorilas, los bonobos y los orangutanes compartimos gran parte de nuestro genoma. El aislamiento reproductivo entre humanos y chimpancés, por ejemplo, está dado por el número de cromosomas. El chimpancé tiene 24 pares y los humanos, 23. Si a alguien se le ocurriera aparear a un chimpancé con un humano (no se le ocurra hacer esto en casa) el individuo resultante sería estéril. Se ha comprobado que el cromosoma 1 de los humanos es un compuesto de dos cromosomas chimpancés, así que al momento del apareamiento de homólogos, el cromosoma 1 humano del híbrido se aparearía con los dos de chimpancé de los que aquel se deriva, formando una estructura radial que se asemejaría a una estrella de tres puntas (tri radio). Este sería el equivalente a un menage a trois en el mundo de los cromosomas que resulta incompatible con la fertilidad. De cualquier forma, no creo que el híbrido humano-chimpancé sea viable, ni creo que haya alguien dispuesto a efectuar el experimento, aunque nunca se sabe. Además, las implicaciones éticas son enormes. Solo me resta


26

aconsejarle que se cuide, no vaya a ser que un dĂ­a de estos le den gato por tigre.


27

6. De hermafroditas y los siete sexos Por: EFHP Frecuentemente instruyo a mis alumnos de la carrera de medicina para que utilicen la terminología adecuadamente. He visto cómo los medios a veces se equivocan cuando se aventuran en artículos científicos, y un error común es el de utilizar la palabra “hermafrodita” para designar la ambigüedad genital. Les digo a mis alumnos que ellos, como futuros médicos, deben evitar caer en errores de este tipo. Verán, el término hermafrodita se aplica únicamente y exclusivamente a aquellos individuos que poseen ambos tejido gonadales, es decir, testículos y ovarios al mismo tiempo independientemente de qué sexo sean los genitales. La presencia de testículo y ovario a la vez es una condición extremadamente rara en el ser humano. El hemafroditismo es infrecuente en el reino animal, aunque podemos encontrar algunas especies hermafroditas por naturaleza (caracoles, algunas lombrices de tierra y algunos peces son ejemplos). En el humano, el hermafroditismo verdadero puede ocurrir por la fusión de dos embriones de diferentes sexos para formar un único individuo, condición llamada quimerismo tetragamético, pero también por la pérdida de un cromosoma Y en el desarrollo temprano del embrión masculino. Los que sí se observan con relativa frecuencia son los llamados pseuhermafroditismos, pero para entender el término debemos conocer antes los siete sexos del ser humano. Le ruego que no se asuste. Usted dirá: “si con solo dos sexos en el mundo hay tantos problemas y ahora este sale con que hay siete…” Bien, las ciencias médicas han dividido el sexo del ser humano, solo para poder estudiarlo, en siete partes. Lo ideal es que todas concuerden, pero de vez en cuando algunas no concuerdan con las otras. A continuación se las menciono. 1) Sexo cromosómico. Los hombres poseemos en cada una de nuestras células un cromosoma X y uno Y, mientras las mujeres poseen dos X. 2) Sexo genético. En el cromosoma Y existe un gen llamado SRY que determina la formación de testículos en el hombre. En algunos casos raros, el cromosoma Y pierde el gen, y en otros igualmente raros, podemos encontrar el gen en el cromosoma X. En ambos casos el sexo cromosómico no concuerda con el genético. 3) Sexo gonadal. Testículos en el hombre y ovarios en la mujer. 4) Sexo genital. Podemos dividir los genitales en internos y externos, pero cuando hablamos de sexo genital usualmente nos referimos a los externos. Estos son, en el hombre el pene y el escroto, y en la mujer los labios


28

mayores y menores, parte de la vagina y el clítoris. En algunas condiciones podemos encontrar testículos (sexo gonadal masculino) en individuos con genitales externos femeninos, o bien ovarios (sexo gonadal femenino) en individuos con genitales externos masculinos. También podemos observar grados intermedios de formación de los genitales, lo que se conoce como ambigüedad genital. 5) Sexo psicológico. Es el más importante desde el punto de vista médico. Es el sexo al que piensa que pertenece la persona. Así, podemos ver que hay individuos masculinos que se sienten mujeres atrapadas en cuerpos de hombres, y viceversa. 6) Sexo social. Tiene que ver con el rol social asignado a cada sexo. Una mujer, aun sintiéndose mujer, puede tener inclinación por los roles masculinos, la ropa masculina etc. 7) Objeto del deseo. Es un término que tiene su origen en el psicoanálisis. Lo usual es la heterosexualidad, pero si el objeto del deseo es el mismo sexo, se presenta la homosexualidad. Otros objetos del deseo son considerados por muchos como aberraciones, entre ellas el bestialismo, el sado-masoquismo, el voyeurismo, etc. Cuando nos limitamos a mencionar la preferencia por individuos del sexo opuesto o del mismo sexo, hablamos de orientación sexual. El psudohermafrodita es entonces la persona que posee genitales externos de un sexo y cromosomas del otro. También caen dentro de la definición los individuos con ambigüedad genital. Si el sexo cromosómico es masculino y el genital femenino, se trata de un pseudohermafrodita masculino. A la inversa, la persona con sexo cromosómico femenino y genitales masculinos será un pseudohermafrodita femenino. Por lo tanto el género del hermafrodita lo determina el sexo cromosómico. No debe confundirse en ningún caso el pseudohermafroditismo con el transexualismo (en el que el sexo psicológico no concuerda con los demás) o con el homosexualismo (preferencia sexual hacia el mismo sexo). En resumen, la sexualidad humana nos parece simple y dividida en dos, sin embargo para fines académicos la dividimos en siete, y los casos en donde uno de los sexos no concuerda con los otros, deben ser estudiados siempre en detalle. El resultado del desarrollo sexual, un individuo adulto listo para aparearse y perpetuar sus genes, depende de una cascada de eventos genéticos finamente concatenados durante la formación embrionaria, así como de características del ambiente uterino tales como las concentraciones de hormonas sexuales maternas, pero también del ambiente familiar y social en el que se desarrolla el individuo después de nacer. Una disrupción de


29

estos eventos puede traer como consecuencia una anomalía sexual, pero tenga mucho cuidado a la hora de nombrarla si no quiere usted que lo cuelguen del palo mayor‌


30

7. El Universo es de los Gigantes. ¿O No? Por: EFHP Los gigantes humanos La diferencia de estatura entre individuos de diversas poblaciones humanas es notable. Como ejemplos clásicos podemos mencionar a los Wuatusi y a los Pigmeos. Los primeros, asentados en territorios de Ruanda-Urundi al este del Congo, son los individuos más altos del planeta llegando a medir más 2.30 metros de altura, constituyéndose en verdaderos gigantes. Por otra parte los pigmeos son un grupo de etnias africanas caracterizada por su corta estatura, midiendo no más de 1.50 metros. Los factores que determinan el tamaño final de una persona adulta son múltiples, la mayoría de los cuales son genéticos pero también se encuentran algunos ambientales, principalmente el tipo de alimentación. Cuando un individuo sobrepasa ciertos límites de estatura, el crecimiento ulterior se vuelve patológico debido a ciertas restricciones fisiológicas. De estas la más grave es el crecimiento excesivo del corazón (hipertrofia) producido por el enorme esfuerzo al que se somete este órgano para poder bombear la sangre hasta el cerebro en contra de la gravedad. Entonces, ¿Qué podemos decir sobre los gigantes mencionados en el antiguo testamento? ¿Serían humanos? ¿O se trataría de especies paralelas al Homo sapiens que posteriormente desaparecieron? ¿O tal vez eran viajeros del espacio-tiempo provenientes de un recóndito lugar cerca del centro de una lejana galaxia? El libro de Génesis menciona los “Nephilim” o caídos, hijos de mujeres humanas con “los hijos de Dios.” Cuando estos contemplaban las exquisitas líneas, la tersura de la piel y el hermoso cabello ondulante de las mujeres humanas recién bañadas, se enamoraban de ellas, las desposaban y engendraban a estos individuos que según la Biblia, eran verdaderos gigantes. Termina el pasaje asegurando que sus descendientes “fueron los famosos héroes de los tiempos antiguos.”17 Es curioso. La mayoría de las grandes culturas antiguas relatan historias de gigantes que forman parte de su mitología. Los antiguos griegos con sus titanes, titánides y cíclopes; los nórdicos con sus gigantes de hielo; y los hebreos con sus nephilim. La veracidad de la existencia de estos gigantes es difícil de determinar. En los últimos años han circulado por la internet algunas fotos de esqueletos humanos gigantes cuya falsedad es evidente, y lo único cierto al respecto es que aun no existe evidencia arqueológica de su existencia (sin embargo recordemos que la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia). 17

Génesis 6:4.


31

Restricciones de escala Lo que sí puedo asegurar sin lugar a dudas, es que los gigantes de más de 2.5 metros (de haber existido) debieron tener una genética muy diferente a la de los humanos modernos debido a las llamadas “restricciones fisiológicas de escala.” Este tipo de restricciones se ve en todos los niveles de los organismos vivos. Como en la evolución el crecimiento en tamaño no puede continuar acumulándose debido a tales restricciones, lo que crece es el número de relaciones entre los individuos, la complejidad, y por ende el tamaño de la comunidad de individuos18. Analicemos el caso de la célula. Los organismos multicelulares exhiben una gran variedad celular con relación a su función y forma. Pero la existencia misma de la multicelularidad es debida a la restricción del crecimiento de una célula individual. El mecanismo restrictivo de tamaño está dado por la necesidad de la célula de alimentarse de los nutrientes de su entorno, y a la vez de deshacerse de las substancias tóxicas producidas por el metabolismo. Ahora, supongamos que tenemos una célula normal dividiéndose también de manera normal. De pronto surge una mutación que aumenta el diámetro de la célula hija a dos veces el original. ¿Qué sucede entonces? Bien, para comenzar, el volumen celular aumentará en una relación cúbica con el aumento del diámetro. Para el caso, si la célula progenitora medía 2 micrómetros19 de diámetro, su volumen era aproximadamente 4.19 micrómetros cúbicos (aplicando la ecuación del volumen de una esfera). La hija mutada medirá entonces 4 micrómetros de diámetro (el doble), y su volumen será de nada menos que ¡33.49 micrómetros cúbicos! Es decir, su volumen aumentó ocho veces con respecto a su antecesora. Las demandas nutricionales de la célula y la cantidad de desechos tóxicos producidos por esta dependen del volumen, por lo tanto, estos parámetros habrán aumentado proporcionalmente y la nueva célula necesitará ocho veces la cantidad de alimentos y producirá ocho veces más substancias tóxicas que la célula no mutada de la generación anterior. Por otra parte, el intercambio de nutrientes y desechos de la célula con el medio se da a través de la membrana que la envuelve. Pero la membrana es una superficie, y su crecimiento aumentará en una relación cuadrada (y no cúbica) con el aumento de diámetro. Para el caso que nos concierne, la membrana de la célula progenitora no mutada tendrá un área de 12.56 micrómetros cuadrados, y la de la célula mutada tendrá un área de 50.24 micrómetros cuadrados, o sea, el área de intercambio habrá crecido solo cuatro veces. 18 19

Para ampliar el tema lea “Superorganismo Universal” en esta misma obra. Un micrómetro es la milésima parte de un milímetro.


32

El lector entonces se puede dar cuenta que el aumento en la demanda de recursos y la producción de substancias tóxicas no va acompañada de un aumento igual en el aporte de nutrientes. Si la célula continúa creciendo ocurrirán dos cosas: 1) la velocidad de la absorción de los alimentos será insuficiente para la demanda con la consiguiente muerte por inanición, y 2) la velocidad de eliminación de substancias tóxicas será insuficiente con la consiguiente muerte por intoxicación. Nada más sensato para la lista celulita (considerada como un ente evolutivo) que aprovechar los recursos energéticos, no en un crecimiento ulterior en su tamaño, sino en especializarse para ayudar a sus vecinas, y a la vez, aprovechar el producto elaborado por sus congéneres contribuyendo con el crecimiento del conjunto. Surge entonces el organismo multicelular que no es más que un grupo de individuos actuando de manera cooperativa y coordinada para formar una compleja red de interrelaciones. ¿Y qué hay del ser humano? ¿Qué sucedería si creciera, por poner un ejemplo, más de tres metros? Bien, en este caso el peso de un individuo está dado en proporción directa a su volumen, creciendo en una relación cúbica con el aumento de estatura. En cambio, la fuerza muscular de un miembro (una pierna por ejemplo), depende del área de la sección transversal del músculo. Un individuo de más de tres metros sería extremadamente pesado para poder sostenerse con unos miembros inferiores de proporciones normales. Los miembros, entonces, deberán crecer hasta alcanzar un calibre desproporcionado en relación con el tronco. Además, gran parte del espacio cerebral deberá ser destinado al movimiento, por lo que el cerebro también tendría que crecer desproporcionadamente. Por esa razón las moscas tienen cabeza y patas pequeñitas en relación al resto de sus cuerpos, mientras los elefantes tienen extremidades anchas y una gran cabeza. Una mosca del tamaño de un elefante moriría aplastada por su propio peso, y mientras más grande el animal, más ostensibles serán los efectos gravitatorios sobre su economía corporal. Y la fuerza muscular es solo una de las limitantes en el crecimiento de un animal. Un asunto importante, al menos en los organismos endotérmicos20, es la disipación del calor producido por el metabolismo. Mientras el aumento de calor crece en proporción al volumen, la capacidad de disipación de calor crece en proporción al área de la piel, y es por eso que los elefantes poseen esas grandes orejas que aumentan su área de enfriamiento. ¡Y usted pensaba que eran para espantarse las moscas...! Mainframes, Gigantes Financieros y la Conquista del Universo Animales llamados comúnmente “de sangre caliente,” poseedores de mecanismos de producción de calor que permiten la autorregulación térmica. 20


33

Se hace obvio, a partir de lo dicho, que hay un límite o restricción en el tamaño potencial de un individuo, y así las cosas, no me imagino cómo un nephilim pudiera seducir a una preciosa, linda, hermosa, delicada y pendenciera humana terrícola. ¡Con ese aspecto! ¿Se imagina? Un gigantón de más de 5 metros con sus elefantiásicas extremidades y su hidrocefalicoide cabeza, caminando lento y haciendo vibrar la tierra a cada paso21. Bueno, algo del gigante le tuvo que haber gustado a la terrícola. Mmmm no sé. Tal vez… el enorme poder desplegado por el gigante. Aunque como dicen, para gustos los colores… Si no mire la rubia novia de King Kong. ¡Se fue con el primer gorila que se le apareció! Por eso, es improbable (que no imposible) que un grupo de gigantes celestiales anden por allí de galaxia en galaxia conquistando a las féminas que se les ocurra, y además apareándose con ellas. De la misma manera, es improbable que una computadora o supercomputadora de mastodónticas proporciones controle la información y los procesos energéticos de un planeta o una galaxia. Y es que ese es precisamente el tema del brillante ensayo de Isaac Asimov llamado “The Last Question (La Última Pregunta).” La protagonista principal del ensayo es una gigantesca computadora que administra el universo. En el año 2061, Multivac (ese es el nombre de la computadora inicial) administraba los recursos terrestres globales. A medida que transcurrían los miles, luego millones, miles de millones, y billones de años, la computadora manejaba todos los recursos del sistema solar, luego de la galaxia y finalmente, del cosmos. Al final, la fusión de la mente universal del ser humano y la supercomputadora cósmica regeneran el universo después de la muerte térmica provocada por la entropía22. El ensayo es nada menos que genial, pero para 1956 (fecha en la que fue escrito) las gigantes computadoras llamadas mainframes prometían continuar creciendo en tamaño para controlar procesos cada vez más complejos, por lo que no es de extrañar que Asimov adoptara esta configuración para sus ensayos de ciencia ficción. Una compañía apostó por el monopolio de las mainframes, convirtiéndose en uno de los más poderosos emporios financieros de su tiempo. Para la década de los setenta, la compañía International Business Machines (IBM) había crecido al mismo ritmo que sus mainframes convirtiéndose en el gigante absoluto de la computación. Pero para la década de los ochenta, dos jóvenes construían en un garaje lo que sería el futuro de la computación: la computadora personal. Steve Jobs y Steve Wozniak23 vendían aparatos de A menos que, claro está, hayan provenido de un planeta con una gravedad mucho menor que la de nuestra tierra. 22 La muerte térmica es una teoría cosmológica sobre el fin del universo. 23 Fundadores de la compañía Apple. 21


34

computación primitivos –que ensamblaban en un garaje– a sus vecinos y luego, bueno, de ello surgió uno de los pilares de la transición de la era industrial a la era de la información. Pronto, la mayoría de las personas en la tierra tendrá una computadora conectada a la red global. El gigantesco dinosaurio de Asimov fue substituido por una red de hormiguitas bien comunicadas que algún día administrará por completo los recursos del planeta. Por eso, si usted está pensando en formar su propia empresa, construir una célula sintética o incluso un ser humano, o tal vez en viajar por el cosmos para conquistar a las señoritas de cada exoplaneta habitado que a usted se le ocurra, tenga en cuenta las restricciones de escala.


35

PARTE II: CONEXIONES Y ESPÍRITU 1. Los estrógenos y la luz de luna llena Por: EFHP Me parece extraño, o más bien curioso, el hecho de que los ciclos de luz y sombra de nuestro único satélite natural concuerden exactamente con el ciclo reproductivo femenino: 28 días. ¿Es casual? No lo creo. En la naturaleza rara vez se observan casualidades de ese tipo, por lo que pienso que en esta relación prima algún factor evolutivo actuando principalmente en la búsqueda de pareja y el apareamiento. El hecho de que el ciclo lunar sea de 28 días se debe a que es en este periodo de tiempo que la luna da una vuelta completa alrededor de la tierra (traslación), y en las diferentes etapas de este viaje, refleja la luz solar desde diversos ángulos. Dividimos las fases lunares en cuatro, con siete días de duración cada una. La fase más excitante es la de plenilunio, o luna llena. En todos los tiempos y culturas el sol se relaciona con lo masculino y la luna con lo femenino. Cuando los hombres vemos hacia cielo durante esos siete días de luna llena, la suave luz de aquel disco rebosante que libera a los rincones nocturnos de la sombra, toca fibras íntimas. Elevamos la mirada y la contemplamos, y se activan nuestras dotes de poeta. Ningún compositor que se precie de ser llamado romántico puede omitir en su repertorio una obra dedicada al astro opaco. Debussy y Beethoven tienen cada uno su “Claro de luna”, y el satélite (¿o debemos decir “la satélita”?) ha servido de celestina a más de un donjuán. Claro, como no va a ser así si es la celestina natural, cómplice y aliada de la mujer en una danza biológica que se ha repetido desde nuestra existencia como cazadores-recolectoras. Como dije anteriormente el ciclo sexual femenino también dura 28 días y tiene como objetivo preparar a la mujer para concebir y perpetuar la especie. Pero cuidado, que el ciclo no solo afecta a la mujer sino también a su pareja o potenciales parejas. Los médicos tomamos como inicio del ciclo el primer día de la menstruación, que en promedio dura unos cinco días. Al periodo que comprende desde este primer día hasta aproximadamente la mitad del ciclo le llamamos fase estrogénica. La ovulación ocurre alrededor del día 14, y a partir de allí comienza la fase progestacional. A partir del día 14 comienza la producción de la hormona cuyos efectos están destinados a mantener al fruto de la fecundación (el embrión) en caso de haberla: la progesterona. En esta fase y bajo el influjo de esta hormona la mujer experimenta retención de líquido, aumento del apetito y muchos otros cambios, como labilidad emocional, irritabilidad y otras alteraciones del carácter. Estos cambios condicionan un cierto grado de distanciamiento


36

de la pareja, pues se hace más importante desde el punto de vista biológico la preservación del embrión que el apareamiento. La progesterona es una hormona esencial para la supervivencia de nuestra especie, pero particularmente no es del agrado de los hombres. Es entonces durante la primera mitad del ciclo cuando se secreta la reina de las hormonas, la que esculpe el cuerpo femenino mejor que el mejor de los maestros; la hormona que es la verdadera musa de los poetas y de los cantores que le cantan a la amor y a la belleza femenina. Son los estrógenos los que preparan a la mujer para el encuentro amoroso, las que abrillantan el cabello, encienden la mirada, suavizan la expresión y endulzan el carácter. Es en la etapa estrogénica24 cuando la mujer más gusta al hombre. La secreción de estrógenos comienza desde el primer día del ciclo menstrual, y las concentraciones de la hormona continúan en aumento durante el resto del ciclo. Los primeros días, que concuerdan con la menstruación, los niveles hormonales son muy bajos, pero alrededor del día siete la hormona alcanza los niveles necesarios para exaltar todo el potencial de la belleza femenina a los ojos del varón. Entonces desde ese día hasta el día 14 (que es cuando comienza a secretarse la progesterona) la mujer se encuentra en su máximo esplendor para atraer al hombre que le ayudará a perpetuar sus genes. Siete días de belleza radiante, irresistible, exuberante. Siete días de plenitud de luz lunar. Siete días de poesía e inspiración masculina. ¿Casualidad? No lo creo. ¿Qué se necesita para que el hombre habitante de una comunidad de cazadores-recolectoras de regreso ya tarde de la cacería, logre apreciar todo el esplendor de la belleza de su pareja? Ya usted lo entendió: la tenue y embrujante luz de luna, por supuesto. Ese fue un tiempo de fuerte competencia, por lo que la evolución se valió de estos (y muchos otros) trucos para perpetuar la especie. Desde luego que esta es una conjetura mía, y sería la rigurosidad de los datos en la investigación la que determinaría la validez de la teoría. Mientras llegue ese día en el que tengamos información científica válida, disfrutemos plenamente de la luz de luna llena.

Además de los estrógenos existen otras substancias relacionadas con el amor, entre ellas los andrógenos (como la testosterona), la hormona oxitocina, el neuromodulador feniletilamina, y el neurotransmisor dopamina. 24


37

2. La Sed y las Teorías de Einstein Por: JMCH “¿Cómo te atreves a pedirme agua?” Por el tono era más una rotunda negativa que una pregunta. Viendo en lo profundo de aquellos hermosos ojos negros, en un instante el sediento hombre pudo contemplar la plenitud de la angustia y el vacío en el alma de aquella mujer pueblerina, y pensó: ¿Cómo podría ella tener idea de la verdadera identidad de su interlocutor? ¿Cómo explicarle lo que implica mi presencia hoy aquí? ¿Cómo expresarle a lo que he venido? ¿Con que deberé comparar mi visión para que ella me comprenda? Sus pensamientos, como siempre, más que palabras eran una serie rápida de vívidas imágenes que iban desfilando y circulando de manera vertiginosa. En un infinitesimal instante, vio en aquella sencilla mujer una semilla depositada en el suelo que germinaba y crecía hasta convertirse en un frondoso árbol en el cual los pajarillos construían nidos, y vio salir el sol sobre la montaña, y oyó el gorjeo de los pichones y el trinar bullicioso que hacían las aves al amanecer. “¿A qué se parece y con qué palabras describir lo que vas a sentir si me escuchas y llegas a entenderme?” Pensó. Se adelantó al momento presente y vio, como en un destello, la manera en la que ella meditaría en sus palabras, y que permearían aquel delicado corazón estrujándolo, macerándolo. Y pensó: “¡Mmm, yo que consideré primero que ella necesitaba más que entender, creer!” En la visión que él estaba teniendo, ella respiraba profundo y lento y caminaba con pasos ingrávidos, y sin embargo bien puestos en el suelo; y es que aunque se le veía como que volaba en realidad su vida tocaba fondo. Vio cómo ella, en algún punto difuso, se desconocía a sí misma como una nave que en el mar, guiada por un instrumento de espontaneidad hasta entonces ignorado, hace un giro prodigioso y se convierte en algo distinto y nuevo enfilándose repentinamente, sin miedo, hacia un puerto inusitado. Podía verla, y sentir lo que ella había de sentir. Cómo ella percibía que el tiempo transcurría lento y parsimonioso, como que la esperaba, pero todo se debía a su pensamiento correcto y que ese pensamiento se movía a la velocidad del halcón sobre su presa. Cómo ella, con cada acto y cada movimiento se inclinaba al bien y cómo libraba duras batallas contra el Maligno, porque cada día este insistía neciamente una y otra vez en hacerla caer, pero ella, aun más necia, resistía porque veía la importancia de cada acto de bondad, porque no hay actos de bondad pequeños... Cómo esa lucha constante que ella mantenía le ilustraba sobre la existencia de las fuerzas espirituales que, aunque invisibles, eran ciertas y trascendentales para el mundo material. Cómo cada detalle de su pasado tenía razón de ser, y cómo se daba profunda cuenta de que la Verdad es una sola, y está


38

disponible para el que quiera verla con el corazón manso y abierto. Cómo los demás hombres y mujeres en el fondo de su ser compartían con ella el mismo mundo de sensaciones, emociones, temores y sueños, y cómo el miedo les hacía caer siempre en el error, lo que le producía una profunda lástima. Si tan solo tuvieran fe –pensaba– aunque fuese pequeña (¡ja ja ja, tal como he venido yo insistiendo!). Y también la veía reprobar con dureza el error moral que hacía que los hombres extraviaran su camino. Cómo ella en el futuro veía que el fin jamás justifica los medios, porque al contrariar la jerarquía los seres se pierden y luego nada tiene sentido, y el medio llega a convertirse en el mismo fin. Y vio cómo el conocimiento de la verdad la hacía digna, humilde y fuerte a la vez, y cómo estaba dispuesta a esperar los acontecimientos que la vida le deparara, cualesquiera que estos fuesen, con la mirada al frente. Cómo las fuerzas del bien estaban de su lado, y que en todo prosperaba sin siquiera tener que preocuparse. Cómo ella sabía que ahora, lo que ella decía y lo que ella era, se fusionaban en una misma cosa, lo que le proporcionaba un gozo superlativo. Cómo ella lograba comprender que la justicia entre fuerzas cósmicas es distinta de la justicia que inventan los hombres, aunque a ratos se conjugan. Cómo el amor se confunde con el bien y es la razón última de la existencia, y cómo ese sentimiento hacía que todo valiera la pena y adquiriera sentido, y si...en efecto, esa fuerza que ella percibía se podía comparar con aquella que hace que la piedra sideral que habitamos revolotee alrededor de su brillante sol. Vio que ella de alguna manera extraña estaría presente aquel día en que Él, con la mirada brillante y serena, pronunciara las palabras de aquel discurso en la montaña, el cual ella entendía en toda su extensión, captando toda su fuerza, y cómo advertía que cada palabra encajaba como los dientes de una boca hambrienta en una manzana sin gusanos ni culebras, ja! Cómo ella sentía que desde el cielo la miraban con satisfacción. Que ella como mujer era un ser privilegiado y hermoso y lo podía irradiar y se daba su lugar ante los demás seres que comparten el universo y ¡Hasta las fieras serían mansas en su presencia! Cómo ella comprendía que el mensaje de los antiguos profetas no era equivocado, sino que debía cumplirse en el Hijo para asimilar así la verdadera dimensión que satisface al Padre, trascendiendo su existencia a la de ser simples leyendas. Esta humilde mujer –pensó– vería la gloria que muchos reyes apenas soñaron, y la sabiduría que los doctos anhelaron, y vería cómo los ángeles suben y aterrizan. ¡Ella vería que la piedra que rechazó el Arquitecto habría de servir de esquinero en el edificio que ha de sostener el cielo! Los pensamientos, en tropel y desbocados, no querían detenerse, pero el Sediento dijo: ¡Basta! Y con fragor sordo las imágenes y sonidos se


39

detuvieron impactando contra sus párpados – había terminado un pestañeo. Sus tranquilos ojos vieron de nuevo los colores de la dimensión desértica que enmarcaban a la mujer que lo miraba más bien intrigada. La brisa cálida y reseca y unos granos de arena dispersos salpicaban y hacían ondear la kufiya del sediento. “Mujer, si pudieras ver más que con tus ojos, te darías cuenta de quién soy, y tú serías la que me pediría agua viva a mí.” La mujer sonrió con un gesto... “¡Ni siquiera tienes con que sacar agua!” –Le respondió–, pero en el intercambio, el sediento le explicó que si ella bebía el agua que él quería darle, jamás volvería a tener sed. “¡Qué negociazo!” –Pensó la mujer–. “Así no tendré que trajinar todos los días con este cántaro en la cabeza.” Pero por su lado, también el sediento aquella tarde se acarició las manos mientras pensaba: “A esta gente ya les enseñaron sobre la venida y esperan un Salvador, esto está más fácil todavía...en verdad uno es el que siembra y otro el que cosecha.” Ese día y el siguiente en Sicar la palabra fue aprovechada por muchos para satisfacción de aquel que llegó con sed, pues la mujer les dijo: “Vengan a ver a un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho, quizás es el Mesías.” En verdad, si que lo es – pensaron los del pueblo después que aquel que llegó sediento les hablara y continuara su camino, mientras conversaba y reía con su comitiva, a quienes en confianza y "off the record" les decía: La sed es algo relativo… Referencia: Las Sagradas Escrituras. Juan 4:1-42.


40

3. La Verdad Por: JMCH "Mi misión es decir la verdad. Precisamente para eso he nacido y para eso he venido al mundo." El reo se dignaba a hablar. No había probado bocado ni bebido hacía muchas horas. Lo tenían atado de pies y manos y los vejámenes seguían con el dizque proceso en que se pedía para él, una muerte infame, cruel e injusta. Pero hablaba fuerte y claro, con una mirada limpia y sin luces de miedo. “¿Y qué es la verdad?” Respingó con una pregunta de la que no esperaba respuesta el marido de Prócula, quien fungía como Procurador en aquel distante rincón del Imperio Romano durante la regencia de Tiberio, pues inmediatamente giró sobre sus sandalias para salir de nuevo del recinto mientras su rostro dibujaba una sonrisa angustiada, recordando a los Maestros sofistas del liceo de sus años mozos y pensando en la extraña conducta del santón pueblerino y lunático que no se dejaba ayudar, y en aquella turba sucia, revoltosa, fanática y supersticiosa que le esperaba afuera y que le estaba amargando la luz del día. ******** Bueno, de todas maneras, cabe pensar que él no tuvo oportunidad alguna de oír la verdad de quien la conocía mejor que nadie, pues era improbable que el Procesado se la enseñara a quien mantenía una actitud soberbia... En términos puros y sencillos, la verdad es la adecuación de lo que se dice, con el pensamiento y con la realidad. Pero este tema de la teoría del conocimiento en particular se presta a matices y variantes y hasta a perspectivas y es de discusión inacabable ya desde el tiempo del tal Tales de Mileto... con todo, los sofistas y los escépticos25 se encargan de dejarla siempre tambaleante que sino por el suelo. Pero en lo atinente, me parece que La Verdad se divide en dos grandes ramas, que llamaré de manera un tanto arbitraria, pero suficientemente buena para los efectos de identificarlas una de otra, como La Verdad Verdadera y la Verdad Mística. Quiero dejar asentado, no obstante, desde ahora, que esta separación es meramente intelectual ya que ciertamente conforman una sola en el tiempo y el espacio y son una realidad indisoluble, así como la semilla es el árbol en potencia y contiene desde siempre la información necesaria para conformarlo, aunque es cierto que es bajo ciertas condiciones. ¿Por qué alguien iba a saber y a querer decir la Verdad al mismo tiempo? La tendencia común es querer decir nuestra verdad o nuestro punto de vista 25

Filosofías griegas presocráticas.


41

conforme a nuestros intereses aunque esté alejado de la verdadera verdad o de lo que creemos es la verdad. También es natural que nos equivoquemos, nos confundamos, nos engañemos y por tanto, que dudemos y es usual que afirmemos lo que nos enseñaron como verdad en la infancia sin haberla investigado o discurrido en ella. La persona que se arroga la condición de conocedor de la Verdad tiene que, o ser demasiado grande, o considerar a los otros demasiado pequeños. Alguien avispado pide pruebas, señales... “¿dónde está tu título o tu autorización para decir lo que dices y hacer lo que haces?” A como yo lo veo los Evangelios sinópticos26 contienen una cantidad regular de Verdad Mística y mucho de la Verdad Verdadera. Por otra parte, el evangelio de Juan es pletórico de Misticismo, es decir, de la verdad trascendente, la que no es obvia y que es necesario abrir no los ojos, sino el corazón para verla. De allí la gran cantidad de imágenes que se interpolan en el texto para permitirnos ver más allá de lo evidente. En la Verdad Verdadera estamos ante un Maestro –un Rabí o Raboni– que de alguna manera se las ha ingeniado, entre elucubraciones, alucinaciones, estudio y aprendizaje, a como sanar el alma, esa suma de memoria, sentimiento y voluntad que se incorpora de manera mágica al intelecto. Pero como genuino espécimen de su raza, le suma simbología y ceremonial a sus enseñanzas para darle una mejor efectividad frente al individuo promedio sin llegar a plagarla de formulismos y rituales pues su doctrina es siempre sencilla y con valores universales y eternos, a veces entreverados en alegorías y metáforas. Busca resolver las cargas espirituales mediante la aceptación de uno mismo y del prójimo, dibujando con toda claridad un principal punto de referencia en el horizonte: el Omnipotente que es un Padre afectuoso para todos. Así, el Maestro nos invita al bautismo que lava los pecados o afrentas y nos deja empezar como nuevos para continuar la vida con una actitud benigna y una ética compasiva, de feliz comunión con los hermanos; a entender que no somos dueños de nada sino obreros en la milpa ajena. En primera instancia sólo se requiere un poco de fe para aceptar su Palabra, aunque su palabra es tan eficaz, que no requiere tanto de fe como de una poca atención, buena voluntad y entendimiento que devienen en una celebración del espíritu. El resultado final, para mí, la más bella y triunfante de las doctrinas, de la que nos servimos para tener conciencia de la condición humana en un sentido amplio, no egoísta. En la Verdad Mística, estamos ante el Mesías, Los documentos escritos por los evangelistas: Marcos, Mateo y Lucas se llaman sinópticos (los que ven juntos) porque avanzan casi paralelamente informando sobre básicamente los mismos hechos, aunque con algunas diferencias que no llegan a ser contradicciones. 26


42

el Cristo, el Ungido, el Salvador, cuya misión es única y exponencial, quien es la culminación de la condición humana. En este sentido, vemos cómo se separa de las creencias religiosas judías quienes consideran al Mesías como el Redentor o Restablecedor del Reino de Israel, por lo que un judío demasiado celoso de su pueblo podría considerarlo no más que un vil traidor. Pero aquí estamos ante la Divinidad que asume la condición de hombre, en quien de alguna manera se mira, con el reto de vencer al mundo y demostrarse a sí mismo que el hombre merece ser salvado… es una introspección cósmica, en que es excesiva la carga e infinitas las apuestas27. Las cosas se dan como se dan, que aunque es en la forma más bien prevista, no implica gratuidad o ausencia de una lucha de colmillos a todos los niveles y desembocan en la extirpación del juicio negativo sobre el género humano, en el cual la operación tiene lugar, a la manera de las hecatombes y los holocaustos propiciatorios, pero esta vez, con un sacrificio de un humano justo. De allí para acá, nos restauramos en su cuerpo y nos saciamos en su sangre y la permeabilidad del mundo físico es como la del cuchillo caliente en la mantequilla; el orfelinato generalizado se ha extinguido para siempre y la muerte es un guiñapo retorcido flotando en el mar. El que dijo la Verdad se identificó como aquel de quien hablaron los Profetas. Nació de una Virgen, no por el mérito de ser Virgen sino como garantía de que no fue engendrado por hombre. Descendía de David pero de manera putativa y como requisito formal, y para mayor abundancia mostró otras credenciales, curando a los enfermos, dando esperanza a los pobres, caminando sobre el mar tempestuoso, increpando al viento y resucitando a algunos muertos, incluyéndose a sí mismo. Y si lo pensamos bien, si no hubiera hecho milagros sería todavía más milagroso lo que hizo, pero a los que vino no lo recibieron, abriéndose un abanico de posibilidades para el Mundo y entrando al convite por la puerta principal quienes no habían sido invitados, excediendo así las exigencias. Desde entonces, todas las paradojas sin excepción están bajo una lluvia de fuegos artificiales, bailando y elevando cánticos de gloria. ******** “¿Y tú eres Rey?” – Preguntó aquel que hacía de Juez, poniéndole fáciles las cosas al Procesado. La Divinidad asume la condición humana para demostrarse a sí mismo que como hombre las cosas las puede hacer bien hechas y que todo el contenido de la creación desemboca en algo bueno. La carga es excesiva para Jesucristo que debe sufrir y dar la vida por algo totalmente espiritual, es decir, servir de espejo de Dios, mostrando amor ilimitado por la humanidad. Las apuestas son infinitas porque del otro lado están las fuerzas del mal que hacen su propia lucha implacable por contrariar la prueba de Dios. 27


43

“¿Esto lo dices por ti mismo o alguien te lo ha dicho?” – Respondió con una inquisición suave pero firme el imputado, dándole vuelta al disco de maíz y otorgando una oportunidad al romano de ponerse en una posición de búsqueda de la Verdadera Verdad y no tan solo de seguir con aquel juicio inane. Pero el Procurador réplicó “¿Soy yo acaso judío?” que traducido quiere decir ¿qué me importan vuestros líos? Sin embargo de manera sobradamente extraña aquel escéptico cumplió a la causa de La Verdad mejor que muchos fieles, pues quedó constancia para la posteridad, que al presentarlo en un estado lastimoso al populacho, flagelado, con una corona de espinas y una caña como cetro, exclamó: “¡ECCE HOMO!” que analíticamente traducido significa AQUI ESTA EL PROTOTIPO DEL HOMBRE, descubriendo su condición sublime. Pero también aquel día el Procurador persistió en su orden de que en el madero en el que se le sacrificara se pusiera en la cabecera la leyenda además de en hebreo y griego: “IESUS NAZARENUS REX IUDAEORUM,” que en latín significa “JESUS DE NAZARETH REY DE LOS JUDIOS,” exponiendo así su identidad mesiánica. Manera extraña, ciertamente, en que La Verdad vencía a la ignorancia en su propio campo, sin mayor alharaca. Referencia: Las Sagradas Escrituras. Juan 18:33-38; 19:5; 19:19.


44

4. El Elegido Por: EFHP Los rayos del ardiente sol se estrellaban contra su cara, algo arrugada, corrugada y curtida por el paso de los años y a fuerza de librar largas batallas con el luminoso astro. Subía la montaña, cabizbajo. No podía disimular el gesto de tristeza que se le dibujaba en el entrecejo, lo que despertó sospechas en el niño que lo acompañaba. A pesar del padecimiento interior en aquellos momentos, jamás se preguntó por el verdadero propósito de aquel viaje que marcaría el futuro de la humanidad. Sin duda Dios había hecho una buena elección. Eran aquellos días bárbaros y violentos, tal y como los de ahora, pero atrás había quedado la angustia en la espera de ver cumplida la promesa. Lejos y atrás quedaron los días en la casa paterna de su tierra natal. Lejos y remotos parecían los momentos cuando el Señor, con voz audible y de manera personal le comunicaría una vez más su misión, escondida dentro de una promesa. “Abram, ¿puedes contar?” El Señor Dios, que es omnisciente hacía preguntas para entrar en confianza con el interpelado. “Si Señor,” –respondió–. “Soy pastor de ovejas. Los pastores contamos ovejas.” “Entonces cuenta las estrellas del cielo.” “Son muchas mi Señor. Demasiadas para contarlas.” “Pues así será tu descendencia,” –le aseguró el Señor. Motivos para dudar había. Al momento de esta promesa Abram ya era un anciano, y su esposa estéril. Pero el Señor había hecho un buen trabajo. Había escogido bien entre la descendencia de Noé al más obediente, a uno digno de iniciar la tarea de redención de aquella humanidad perdida y caída. Sin duda había escogido bien. Contra toda posibilidad, Abram creyó. La obediencia de ese hombre lo había hecho abandonar la comodidad de su hogar en la tierra de Ur de los Caldeos, donde transcurrían sus días dedicados a apacentar ovejas. Aquella tarde, mientras contemplaba el flujo tranquilo del Éufrates del mismo modo que de cuando en vez hacía, la potente y a la vez suave voz de Dios le había ordenado: “Abandona tu tierra y tu familia, que yo te daré una tierra nueva. De ti crearé una nación grande. Tu nombre engrandeceré y por ti serán benditas todas las familias de la tierra.” El obediente Abram siguió las instrucciones partiendo, primero hacia Harán con toda su familia, y luego hacia Canaán, aun sin entender del todo la promesa. ¿Cómo podría un hombre sencillo ser el instrumento de


45

bendición de todas las familias de la tierra? Sin duda los planes del Señor son inextricables. “Los planes del Señor son confusos, inentendibles.” pensaría Abram aquel caluroso día. “Pero a mí nada más me corresponde obedecer.” Entonces Abram28 fue hallado digno a los ojos del Señor, quien algún tiempo después le cambiaría el nombre por el de Abraham29. Mientras subía la montaña todo cobraba sentido. Cada promesa del Señor se personificaba ahora en la humanidad de su hijo Isaac. Pero si la serie de eventos que le acontecieron hasta entonces cuadraban a la perfección con el cumplimiento de la promesa del Señor, esta nueva orden era en verdad desconcertante. Si el mismo Abraham acababa con la vida de su propio hijo, ¿Cómo surgiría a partir de él una gran nación? Las ideas se apretujaban en la cabeza de Abraham. Sus pensamientos iban y venían como olas en un confuso sin sentido, mas su obediencia a Dios se mantenía incólume, incondicional. Todo estaba planeado. Encendería la hoguera, amarraría a su hijo, y con todo el dolor que un padre amoroso puede sentir hacia su unigénito, consumaría la acción del holocausto. No pudo decir la verdad al niño. ¿Cómo decirle a aquel pequeño que su Dios protector le exigía acabar con la vida de su hijo? ¿De qué serviría? De cualquier manera todo pasaría pronto y cualquier intercambio verbal sería redundante. “Lo que Dios da, Dios quita,” –articularía para sí mismo en una voz apenas audible. “Papá, ¿Dónde está el cordero para el holocausto?” –Preguntó Isaac. “Dios proveerá hijo,” –dijo tranquila y escuetamente Abraham–. Sin embargo en su interior el corazón se rompía en pedazos. Una vez llegados al lugar designado Abraham procedió con paso cadencioso pero firme a preparar la hoguera para el holocausto, pero en el mismo instante de alzar el cuchillo, el Ángel de Dios lo redimió de aquél fatídico y cruel encargo enviando un cordero en substitución de su hijo. De nuevo todo cuadraba a la perfección. Una pieza importante del rompecabezas había sido colocada. La obediencia de Abraham al ser llamado a sacrificar a su único hijo, lo hacía digno de ser el padre de multitudes que su nombre indicaba. Dios le concedería en recompensa ser el padre de aquella gran nación prometida. Pero más importante aún: Su obediencia dignificaba a la humanidad para que el mismísimo Dios pudiese enviar, a cambio, a su Unigénito a redimirla de la desobediencia original, y de esa manera, cada familia de la tierra pudiese creer y ser bendita. 28 29

Abram = padre exaltado. Abraham = padre de multitudes.


46

El Señor Dios cuidó el desarrollo de su plan confiándolo a un grupo de hombres; una suerte de avatares –tal vez guardianes– encarnados en la figura del Profeta o el Nazir30 que celosamente velarían generación tras generación que los eventos condujesen hacia aquella última y más importante pieza. Para cuando estuviese colocada, el cuadro estaría consumado. Esta última pieza del rompecabezas se colocaría unos 2000 años después. La última clausula del pacto de Dios fue cumplida en una cruz de madera donde el Unigénito del Señor fue sacrificado. Misteriosamente, para los miembros de la gran nación de Israel compuesta por los innumerables descendientes de Abraham, el cuadro continúa incompleto, o más bien oculto. Referencia: Las Sagradas Escrituras. Génesis 12 – 22.

Mejor conocido en castellano como Nazareo, el Nazir era para los antiguos hebreos un hombre consagrado a Dios. 30


47

5. El Precursor Por: JMCH “¿Eres tú el Precursor de ti mismo?” El hombre estaba en cuclillas en la cúspide de una loma mientras meditaba, y a ratos desvariaba y se dormía. Parecía que el aire seco y el resplandor ardiente iban hacer estallar las calcinadas piedras y que sus fragmentos terminarían incrustándose en su cabeza. De repente, ese dolor milenario fundido en su ser y que era totalmente suyo y que se lo había ganado de tanto ayunar en el desierto, le hizo abrir un poco más las rendijas de los ojos y vio como rápidamente avanzaba hacia él, con el aguijón en vilo y las pinzas abiertas, un alacrán negro y brillante casi del tamaño de un palmo. Cerró los ojos. Allí adentro de su mente, donde normalmente solía encontrarse tan a gusto, la alimaña se convirtió en una voluptuosa mujer joven que mostrando su piel trigueña, danzaba eróticamente y le hacía un gesto disimulado con la lengua, el cual no llegaba a ser obsceno. Cuando abrió los ojos otra vez, el arácnido venenoso estaba a su alcance. Así que le hizo un amago con la mano izquierda y cerró la derecha y con reflejos de rayo, con el callo del dorso de su puño, le estrelló su propio aguijón contra la región ventral, justo para que se desparramaran los ojos y el cerebro sobre los guijarros. Entonces tomó los restos y les succionó los jugos hirvientes que sintió se deslizaron instantáneamente al centro de sus huesos. Con la misma velocidad, se incorporó y comenzó a caminar a paso vivo y aunque nadie le escuchaba dijo con voz alta y clara: “Claro que no.” ************ El tipo era impresionante: alto y escuálido, vestido con pieles y ceñido con un fajón de cuero. A pesar de su relativa juventud tenía el rostro surcado por pliegues y la piel tostada gemía de manera olvidada, y cuando hablaba su voz grave producía un eco que parecía salir de debajo de las piedras o del fondo de las aguas del Jordán. Jamás se había cortado la cabellera, por lo que cargaba un voluminoso bojote en la espalda. Tampoco había probado vino ni sidra, ni copulado ni por cerca, pues era un Nazir de su pueblo, consagrado a Dios desde su nacimiento. Hijo de un evento extraordinario provenía directamente de la ancianidad, la cual le había insuflado un entendimiento que parecía sobrenatural. Había vivido durante años en el desierto comiendo raíces, insectos y miel y masticando pensamientos solitarios. Tal como lo hacía ese día, bajaba


48

periódicamente al río donde le esperaban masas ansiosas de oír su poderosa y magnética palabra, quienes le consideraban un Profeta del calibre de los grandes de antaño por lo que ya contaba con un grueso número de devotos seguidores, y de sus amonestaciones no se escapaban ni los ricos ni los poderosos. Instalado en las proximidades del río invitaba al arrepentimiento, a la confesión y al bautismo o lavatorio de pecados que permitía poner la cuenta en cero, y emerger limpios y puros y así prepararse a la inminente venida del Mesías. Ese día vio que se aproximaban para ser bautizados una recua de religiosos encumbrados y desde la distancia, mientras le brotaban los ojos y las retorcidas raíces de un sicomoro invisible se crispaban en su cuello les increpó: “Raza de víboras, ¿Quién os ha advertido de la furia que se avecina? ¡Ja, vuestro entendimiento esta petrificado en la letra de la ley y en los ritos y tirasteis vuestros corazones de piedra al que había pecado menos que vosotros, la ablución es saludable pero es más importante que hagáis actos de justicia! ¡No digáis dentro de vosotros, tenemos a Abraham por padre y creáis que por eso estáis justificados, porque la esencia del pacto es espiritual y os digo que Dios puede levantar hijos a Abraham aún de las piedras!” La gente asombrada por su valor de amonestar a personajes como aquellos y hasta a los gobernantes, le preguntaba: “¿Eres tú Elías el Profeta, o acaso el Cristo?” A lo que contestaba: “No, tan solo soy una voz que clama en el desierto. Después de mi viene Uno que es antes que yo, de quien no merezco agacharme a desatarle el calzado, que a la verdad habrá de bautizar con fuego.” Sí, porque él como Precursor, vislumbraba con toda claridad que detrás de su sermón de caridad y entereza debía venir una doctrina y una manifestación superior que otorgaría la salvación al pueblo. Ese día transcurrió entretenido. Por la tarde desfilaron hacia él una comitiva de hombres y mujeres tras su hermano (más bien primo), el obrero de Nazaret, quien venía no ya a escuchar su mensaje, sino que con toda la intención de bautizarse. Lo detuvo diciéndole: “Un momento Señor, no tan rápido.” Las reglas dadas eran claras y explícitas. El bautismo era para la remisión de los pecados. ¿Acaso quien se aproximaba era un pecador o tenía en su pasado oscuro algunos pecadillos que necesitaba enjuagar? Su corazón de Profeta no podía equivocarse, y tras aquella mirada límpida había un alma noble. Así que continuó diciendo: “¡Mas bien tú tienes que bautizarme!” Pero la respuesta del Nazareno fue categórica: “Deja ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia.”


49

Y sin necesidad de ulterior explicación procedió a bautizarlo, pero lo cierto es que en este caso específico, el bautismo iba a tener una dimensión totalmente diferente y que se puso de manifiesto en el sobrevuelo de un ave, en señal de aprobación y suma satisfacción desde arriba a la trascendental decisión que el Nazareno había tomado, pues esa era la inmersión y nacimiento simbólicos en el cumplimiento de su notable misión: Hacer asequible al género humano el Reino de los Cielos. ************ Mientras esperaba en su celda, Juan se solazaba pensando en cómo con gran pasión había preparado las sendas del que ahora hacía prédica de buenas noticias a los pobres y sanaba a los enfermos, tal como sus discípulos le informaron en su oportunidad, y cómo estas nuevas se esparcían rápidamente mientras su propia leyenda menguaba, tal como buenamente debía ser. De repente junto a él se manifestaron dos cabros grandes, como los que a veces había visto en el desierto, y uno de ellos le dijo: “Tenemos una sorpresa para ti. Serás invitado a la fiesta del Jefe y darás vueltas graciosamente en el centro de la pista de baile.” A lo que él contestó: “Dale cero grande, no hay pena.” Un tanto más allá, atravesando los muros de piedra, una chica hacía en el salón del palacio un baile de vientre que maravillaba y sus espasmos hacían aullar a la concurrencia que embriagada de emoción, vino y música, le aplaudían estruendosamente y le hacían jugosas ofertas. Herodes Antipas, el idumeo, Tetrarca de Galilea y alineado con los romanos, como el más poderoso de los presentes no podía quedarse atrás y le dijo: “Pídeme lo que quieras, la mitad del reino si quieres y te lo concederé.” Su madre de ella, para sacarse el clavo de las reprensiones públicas que por sus desmanes le había hecho el Baptizador, le dio un fino consejo: “Pide la cabeza de Juan en una bandeja y verás cómo se anima hasta el delirio la fiesta.” Al oír tal petición el oferente idumeo quiso recular, ya que con todo, respetaba al Bautista. Pero no pudo hacerlo por chirriantes escrúpulos, ya que la oferta la había hecho frente a toda la concurrencia. Cuando los soldados se presentaron al calabozo y llamaron a Juan por su nombre, él les contestó: “¿Por qué se tardaron tanto?”. Así la hermosa Salomé terminó su baile con la mano alzada en la pista, mostrando la cabeza del último y más grande Profeta judío de todos los tiempos, mientras Herodías, su madre, se carcajeaba complacida.


50

De all铆 hasta el sol de hoy, Israel no volvi贸 a tener quien la reprendiera en justicia, y su conexi贸n cercana con lo celestial y sus introspecciones, que de tanto en tanto se manifestaban en sus santos, se evaporaron para siempre atravesados por los rayos astrales, y en lo sucesivo muchas piedras calcinadas tomaron forma humana y se sumaron a los pactos que con el Omnipotente antiguamente suscribieron los patriarcas trashumantes. Referencia: Las Sagradas Escrituras. Lucas 3: 1-22; Mt 3:1-17; Juan 1:1934; Marcos 1:1-11; Marcos 6:14-29; Lucas 7:18-35; Lucas 9:7-9.


51

6. La Luna y la Envidia: Los Guiños Siderales y los Agujeros Negros Por: JMCH Por alguna buena razón el único satélite natural que tiene nuestro planeta siempre ha sido identificado con el sexo femenino. Así, desde tiempo inmemorial cuando el hombre vestía con pieles y luchaba cuerpo a cuerpo con las fieras, en todas las culturas y en todos los ambientes, la Luna es la diosa, ya del amor, de la fertilidad o del encanto sexual. Algunos se atreven a afirmar que esto se debe a su inconmensurable capacidad de ser esquiva, cautivadora, sensual y...falaz, já. Yo mas creo que es por su belleza incomparable, su capacidad de iluminar de manera lúdica y suave y por –y con esto creo que vuelvo a caer en los mismos yerros de mis antepasados– su embrujo. Y es que mirar al cielo en una noche estrellada y adornada de Luna hace evocar siluetas femeninas blancas, bronceadas y trigueñas, todas al mismo tiempo, lo que nos embelesa, de manera que caminar bajo su luz es un placer de dioses que hace que el espíritu se inflame y se deslice plácidamente por los valles y collados... Pero menos evocadoramente, se ha preguntado usted alguna vez ¿Porqué la Luna se ve gigantesca cuando está precisamente encima del horizonte, entre los edificios o los árboles, que más parece un gran globo traslúcido, a veces pincelado de púrpura o de rosa? ¿Y porqué cuando está en el cénit de la cúpula celeste se ve pequeña, como una pelota de golf? Déjeme decirle que si lo ha hecho, en menudo lío se ha metido. La primera conjetura que se nos viene a la cabeza es que cuando está sobre el horizonte está más cerca de nosotros y cuando está colocada precisamente sobre el punto en el que estamos parados, está más lejos. Pero si reparamos un momento, veremos que seguimos sexplicando y no pensando con claridad. La Luna gira alrededor de la tierra en un movimiento de traslación que más que una elíptica es casi un círculo perfecto. Esto se traduce en que casi siempre se encuentra a la misma distancia del planeta azul, con variaciones nimias. En algún momento pensé en dejar la respuesta a este misterio para el final, y así mantener al estimado lector en vilo, pero la verdad es que la sencillez de la solución de manera alguna justifica mayor dilación y tal vez hubiera dado lugar a un innecesario disgusto. La verdad es que con toda la tecnología actual –telescopios nucleares, satélites y computadoras– nadie lo sabe. Se han vertido dispares hipótesis, ninguna de las cuales ha podido ser comprobada y mucho menos satisfacen a todos los criterios y gustos, y la que es aceptada con mayor generalidad es la que los científicos han dado en llamar "Teoría Psicológica" que afirma que todo se debe a una percepción


52

subjetiva: el observador relaciona la Luna con los objetos circundantes y la aprecia mas grande, sin que esto sea real. Pero he aquí otro detallito con respecto a la Luna que tal vez le sorprenda aún más. Si bien la luna órbita alrededor de la pelota cósmica que habitamos, su movimiento de traslación con el cual nos circunda es convexo con relación a la Tierra (que no cóncavo). Así como lo oye. La Luna, como satélite al circundar la Tierra, suma su masa a la del planeta, formando un sola fuerza gravitatoria que a su vez circunvoluciona alrededor del Sol; y siendo que el centro de este microsistema no está precisamente en el centro de la tierra sino algo distante de allí, tal situación obliga a la Luna a girar de una forma más bien revoloteante, coqueta y cadenciosa...y convexa alrededor nuestro. Trate usted de verla desde aquí y dígame si no lo deja maravillado y murmurando: ¡Qué de trucos los de esta morena! Y más: Si Ud. es amante del rock clásico o ha leído poesía de vanguardia, por allí debe haber escuchado la afirmación "the dark side of the moon," que en buen castizo quiere decir "el lado oscuro de la luna," al que a veces los cantores también llaman "el otro lado de la Luna." Bueno, para explicar tal aseveración, déjeme desde el principio decirle que tiene bastante de verdad, algo de erróneo y mucho de maravilloso. En efecto, al igual que la Tierra la luna tiene dos movimientos: el de rotación (sobre su eje) y el de traslación (alrededor del cuerpo espacial que es su alfa). Como sabemos desde el kínder, la Tierra gira en unas 24 horas sobre su eje y transita formando una elíptica alrededor del Sol en 365 días y unas 6 horas (lo que se corrige con el año bisiesto cada 4 años, etc.). Así también se sabe que el período de orbitación sexi y cadencioso de la Luna alrededor de la Tierra es de unos 27 y pico días, con una aparente coincidencia con el período de ovulación de la hembra del humano31. En términos estrictamente científicos, "el desplazamiento completo de nuestro satélite dura un período sidéreo de veintisiete días, siete horas y cuarenta y tres minutos, computados con relación a un punto de referencia que no rote, o con las estrellas." Bueno, esto es bien sabido, pero aunque usted tal vez suponga lógicamente cual ha de ser la siguiente pregunta, quizás inconscientemente la esté evadiendo (si no es aficionado a los temas del espacio): ¿Cuánto tarda la Luna en girar sobre su propio eje? La respuesta explica el porqué hay un LADO OSCURO DE LA LUNA, aunque hablando con total propiedad deberíamos decir que LO QUE HAY ES UN LADO DE LA LUNA QUE NUNCA ES VISIBLE DESDE LA TIERRA. De manera que es difícil de creer y nos deja atónitos, y de lo cual resulta que, después de todo, la Luna si es una bandida, por decir lo menos, Los hallazgos sobre la aparente sincronización entre los ciclos menstruales de las hembras humanas, además de su relación con los ciclos lunares, es objeto de controversia en los círculos científicos. 31


53

ya que por el efecto equilibrante de las fuerzas gravitatorias en juego, el movimiento de rotación de la Luna dura exactamente lo mismo que el de traslación. Cuando digo exactamente quiero decir que quirúrgica y cronométricamente tienen la misma duración, de manera tal que tanto los Sumerios como los egipcios, los griegos, los árabes, los mayas, y subsiguientes auscultadores del cielo, llámense Galileo, Copérnico, Newton, etc., hasta llegar a Stephen Hawking (mientras pueda doblar un poquito el cuello), han visto desde la tierra el mismo lado o cara de la Luna, precisamente por la sincronización asombrosa de dichos movimientos, de manera que la Luna al ir circunvolucionando sigue presentando idéntica faz hacia nosotros. Aunque hay que enfatizar que lo cierto es que el lado de la Luna que queda contrapuesto a la Tierra, en verdad a veces está totalmente iluminado, medio iluminado o nada iluminado por el Sol dependiendo de la etapa del periplo en que se encuentre, por lo que es inexacto llamarle lado oscuro. Si no fueran perfectamente sincronizados dichos movimientos, con el transcurso de los milenios la mas mínima variación implicaría una exposición diferente de la superficie lunar hacia la Tierra que iría in crescendo, y que nos permitiría ver partes nunca antes vistas – lo que no ha sucedido desde la última glaciación por lo menos. Lo invito ahora a que extrapolemos los guiños siderales de la seductora y bien sincronizada Luna con los agujeros negros psíquicos: Cuando fallamos en reconocer que somos espíritu y materia, y que cada parte de nuestro ser requiere su propio alimento, se pierde la sincronía o equilibrio de nuestro estado anímico o afectivo. ¿Cómo saber que tan bien calibrados o sincronizados están estos dos aspectos de nuestra naturaleza? Por fortuna hay un instrumento de precisión infalible del cual podemos echar mano. Es aquel que los moralistas llaman el más infame, burdo y cruel de los sentimientos: La envidia, la cual debe su mala fama a que supuestamente no sirve para nada y sí puede hacer mucho daño a ambos lados (envidioso y envidiado) y ya lo creo, que muchas guerras y muertes se deben a ella. Pero es mi intención en todo su atrevimiento, dejar sentado aquí un nuevo paradigma, en el sentido de que de alguna manera se puede aprovechar este sentimiento. En términos científicos a la envidia no podríamos llamarle pecado, pero en términos psicológicos es sin duda una manifestación de un desequilibrio afectivo más o menos amplio. Como sabemos, la envidia la constituye aquella sensación que va desde una simple desazón siguiendo a molestia, prurito, disgusto y hasta cólera incendiaria que nos ocasiona y provoca el hecho de ver que alguien tiene algo que nosotros no tenemos y que le permite ser más feliz que nosotros;


54

pero también la conforma aquella infelicidad y amargura que nos provoca ver que alguien llega a tener algo que nosotros ya tenemos y que le permite ser tan "feliz" como nosotros, lo cual nos desbanca de nuestra situación de privilegio (circunstancia considerada herética). En verdad, esto es solo una percepción subjetiva equivocada y viene de subestimarnos sin necesidad, tal vez debido a una interpretación errónea de algún suceso en la infancia y el cual no hemos vuelto a revisar con posterioridad ya con un mejor criterio, o quizás de alguna fantasía compensatoria que fabricamos también hace tiempo y que no tiene buena razón de ser, vaya usted a saber, pero lo cierto es que todos tenemos la misma capacidad de ser felices y nadie nos pide que demos lo que no podemos buenamente dar, y normalmente, si estamos bien afinados invariablemente nos alegramos cuando los demás buenamente se alegran (es decir, sin mediar injusticias). Nuestros pensamientos informan a nuestro raciocinio que es lo que como sujetos nos hace felices. Así, usted puede ser más feliz estrechándole la mano a una viejecita desconocida para ayudarle a cruzar la calle como buen "boy scout," o bailar un merengue con una mulata despampanante en pleno carnaval, que por digamos, recibir el premio Nobel de Física por teorizar la Teoría de la Evolución hacia la Complejidad, o por ganarse la lotería alemana sin comprar el boleto, siempre y cuando su cerebro le informe que esto es así, por ser aquello intrínsecamente más valioso que esto y por lo que sea que son sus motivaciones o fines últimos. Recuerde que el Universo tiene fuerzas que se sobreponen unas a otras para que todo sea perfecto. Es importante saber jerarquizar para su propia vida y hacer valoraciones inteligentes. Piense que la envidia es cuestión de una percepción subjetiva equivocada pero que con una óptica positiva nos sirve de pitazo sobre la necesidad de una calibración o recalibración, de la cual depende tanto nuestra felicidad como la de aquellos más cercanos a nosotros; es como un botón rojo parpadeante que nos avisa de un desorden en nuestras corrientes psíquicas. Evoque entonces a su propia discreción los trucos de la Luna y hágase consciente de qué percepciones preliminares nos pueden engañar, pues hay situaciones que requieren de una visión razonada. Así también haga de su mente una conjugación de fuerzas en equilibrio el cual sea espejo de la armonía de las esferas del universo. Estimado amigo y amiga: Que la Fuerza le acompañe.


55

7. Mi Paz por Un Centavo Por: EFHP Platicaba yo con mi madre, quien es abogada como el resto de mi familia, y me contaba que se había tardado un poco en el supermercado pues tuvo que esperar a que la cajera consiguiera cambio. “Imagínese usted” –me decía mi madre– “que (la cajera) no encontraba 20 centavos para completar mi cambio y no me los quería dar. Yo entonces me tuve que esperar parque no voy a regalarle 20 centavos al supermercado.” “¿Y usted cuanto tiempo esperó?” –le pregunté. “Bueno, más o menos cinco minutos, y me alteré un poco porque se negaba a dármelos” – me contestó ella. Se me ocurrió entonces hacer una encuesta de opinión sobre el asunto de los 20 centavos. Primero le pregunté a un amigo contador como respondería a una situación similar y me dijo que esperaría y pelearía por el cambio, ya que si a él le faltara esa cantidad para completar su pago, el supermercado no se lo perdonaría. La estrategia de este amigo es la retaliación. No le dejo dinero al supermercado porque el supermercado no me deja dinero a mí. Luego le pregunté a un amigo médico y me dijo que por 20 centavos él no se espera. Que cada minuto que él pierde de trabajar o de estar con su familia vale mucho más que eso. Que tal vez pelearía por un lempira ya que prefiere dárselo a algún mendigo de la calle que al supermercado, pero definitivamente nunca por menos de esa cantidad. Le pregunté a otro amigo abogado y me dijo que se esperaría a que la cajera consiguiera el cambio ya que ese es el único proceder que estaría dentro de la legalidad, y para que una sociedad funcione adecuadamente ésta se debe apegar a las leyes. Da lo mismo 20 centavos que un millón de dólares, lo importante es la actuación. Mi amigo Abogado es un hombre muy apegado a las leyes, especialmente cuando le conviene. Le pregunté a un amigo empresario y me contestó que él se esperaría, ya que si permitiera que el supermercado se quedara con los 20 centavos él sería entonces 20 centavos más pobre. Y además, 20 centavos bien invertidos podrían convertirse en 200 lempiras al final del año. Me dijo que él esperaría incluso por un centavo ya que uno nunca sabe cuándo se va a necesitar. Le pregunté a otro amigo médico y me dijo que como él es muy enojado, prefiere dejarlo pasar pues no quiere que le aumenten las hormonas del estrés, especialmente la noradrenalina y el cortisol que le aumentarán la presión arterial y tal vez los niveles de azúcar en la sangre, y entonces los radicales libres y el estrés circulatorio le garantizarán la formación de


56

placas ateromatosas en sus arterias coronarias, sus arterias cerebrales, o en sus arterias femorales. “Definitivamente creo que 20 centavos me costarían alrededor de un día de vida. Ahora, por diez lempiras les pongo abogado, aunque con ello me quede pobre.” Le pregunté a un amigo filósofo (no de profesión sino por sus muchos años) y me dijo que él no pierde la paz por un centavo, por 20 o incluso por un lempira. “Si no perdí la paz cuando aquel amigo me robó a mi mujer… O cuando aquel otro amigo me estafó con 10,000 dólares. La paz del espíritu consiste en dejar pasar, como un río cuya agua cambia a cada instante. Así es la vida. Cada instante es diferente y mi paz consiste en no anclarme al pasado, por muy doloroso que este sea.” “Pero hay que aprender de los errores” –le dije. “Sí, pero las malas experiencias son muy malas consejeras. Si alguien te traiciona, la próxima vez no confiarás en la gente y puede que ese temor te impida entablar una relación maravillosa. O puede que un fracaso en los negocios te impida invertir en un segundo negocio, que tal vez sea el que te lleve a la riqueza. Aunque no lo creás lo mejor es dejar pasar, olvidar y renovarse cada día, cada segundo. No Edwin. Mi paz no la pierdo por un centavo.” “Pero entonces, ¿vos te dejás? ¿Y si estuvieras en guerra? ¿No te defenderías?” –le pregunté. “Edwin, la guerra es la guerra y la paz es la paz. No perdás la paz aun cuando estés en guerra.” “Ahora bien” –le dije–, “si el supermercado se queda con todos los cambios entonces se está volviendo rico a costa de nosotros, ¿no es cierto?” “Esa Edwin, es una falacia, al igual que el argumento de que la riqueza está mal distribuida en el mundo. En cuestión de riqueza simplemente algunos van a la cabeza y otros a la zaga. Si tres de los hombres más ricos del globo, digamos, Bill Gates, Warren Bufet y Carlos Slim repartieran su riqueza entre toda la humanidad, le tocaría un poco más de 21 dólares a cada habitante del planeta. ¿Sería entonces más rico el mundo? No Edwin, sería más pobre pues estos hombres ricos han sabido canalizar su riqueza para producir más riqueza, la cual nos beneficia a todos. Los 21 dólares serían gastados en unos cuantos días y al final todos habremos perdido. Lo que te quiero decir es que puede que el supermercado se haga más rico, pero eso no está mal del todo. Y creeme que vos no te vas a volver más pobre por 20 centavos. ¿O no es verdad acaso que los bienes y facilidades de las que gozamos en la actualidad hacen al hombre común de nuestra época aún más rico que el rey Salomón? Ni Salomón con toda su riqueza podía salvar a un hijo de


57

morir por una simple infección. Hoy contamos con vacunas y antibióticos. Y cuando Salomón quería comunicarse con su madre Betsabé no tenía un celular a la mano, o internet para dejarle un e-mail. Inevitablemente el descubrimiento, desarrollo y explotación de las tecnologías trae riqueza monetaria a unos pocos hombres, pero al final todos somos un poco más ricos, lo cual de ningún modo quiere decir que no debamos buscar soluciones a los grandes problemas de la humanidad. Bien, volviendo al tema, dejar pasar, Edwin; esa es la cuestión. Cuando Jesús le dijo a Pedro que perdonara 70 veces 7 no estaba pensando en el beneficio de los enemigos de Pedro, sino en el mismísimo Pedro. Y aprovechando que estamos hablando del buen vivir, te voy a decir algunas cosas realmente importantes, y espero que estos consejos te sirvan: 1) Mantené buenas relaciones con todos. Si te toca partir de esta tierra no querrás que la gente se alegre por eso. Y si a otro le toca partir, no desearás el cargo de conciencia. Además, como está el sicariato32 actualmente en nuestro país Honduras no se sabe ni de donde le lloverá plomo a uno. 2) Hacé bien tu trabajo. No hay mayor satisfacción que la sensación de ser útil a la humanidad y que los demás lo reconozcan. 3) Trabajá en lo que más te gusta, no en lo que más te de ganancias. Pasamos gran parte de la vida trabajando y si no nos gusta lo que hacemos estaremos desperdiciando un buen trozo de la vida. 4) Perdoná todo lo que te hagan, y no esperés. Hacelo en el momento. Y lo más importante: si cometés una falta perdónate a vos mismo. No permitás que otros te hagan sentir culpable. 5) No prometás lo que sabés que no podrás cumplir. Y recordá que las promesas obligadas no son verdaderas promesas. Si prometés algo hacé lo humanamente posible por cumplirlo. Si a pesar de eso no lo lográs, perdonate de nuevo. 6) Y lo último y quizá más importante, mantené siempre una buena respiración.” Hasta aquí mi conversación con mi amigo, pero debo confesar que no entendí del todo el último consejo. No le pregunté de qué se trataba por no dar a conocer mi falta de ignorancia33. ¡Vaya! Es increíble cómo un comportamiento tan sencillo como pedir un cambio puede tener tan variadas respuestas, y además todas ellas Actividad económica que consiste en asesinar por un estipendio. Aclaración del autor: En este contexto “falta de ignorancia” no quiere decir “ausencia de ignorancia,” sino más bien “falla debido a mi ignorancia.” De lo contrario sería “exceso de ignorancia,” pero puesto que no puede haber mayor ignorancia que la falta total de conocimiento, esta (la ignorancia) nunca puede estar en exceso. 32 33


58

convincentes. A pesar de eso fue la respuesta de mi amigo filósofo la que más me gustó. Le pedí una opinión y él me dio una lección de vida. Por eso es que me gusta platicar con él. Ojalá pudiera yo ser como mi amigo filósofo. Tal vez cuando sea mayor. Al día siguiente le dije a mi madre que la próxima vez no pidiera los 20 centavos, aunque no supe explicarle exactamente por qué.


59

8. La Maratón y la Justicia Por: JMCH Parecía extraño que se levantara al rayar el alba aquel domingo. Sujetó en su camiseta unos rótulos numerados con unos imperdibles amarillos. Ajustó al cordón de una de sus zapatillas de correr un chip con una cubierta plástica, tomó algo de agua y por último se puso los lentes oscuros y se trasladó al punto de partida donde había un ambiente festivo con locutores, personalidades y los competidores mostrando buen ánimo. La carrera arrancó después de la hora programada y a paso lento por el tumulto. Al avanzar unos cientos de metros y cuando ya entraba en calor, su mente acondicionada para ello empezó a divagarse y entretenerse con ideas y recuerdos. A propósito de la ciudad en que estaba, que ya no era la suya y en relación a algunas confesiones que había leído, unas ideas y unos recuerdos lo llevaron a otros, y así revivió unos incidentes y unas situaciones que iban desmadejándose mientras corría como un autómata. *********** Recordó algunas cosas que le atormentaron en la parte baja del partido de su vida, que le hicieron deambular, rebelarse, desentonar, desgañitarse, asimismo leer sin descanso buscando la piedra roseta de los conflictos morales, rumiar en círculos inacabables, gritar, refunfuñar, y hasta atentar contra su propia integridad, de a sorbos a veces y de a tucún34 también. La cuestión planteada, y vea usted lo que son las cosas, era platónica, es decir que lo que le llegó a agobiar no era vinculante, pero los revoltijos fueron lo suficientemente nocivos como para complicarle la existencia sistemática y recidivantemente, en aquel pueblo cálido, rodeado de platanales que el miraba sencillo, en el que creció en el seno de una familia sencilla, conservadora y católica, en un país sencillo inmerso en una selva de tigres y perros cobardes, en un planeta sencillo envuelto en una guerra fría que podría aniquilar a todos en pocos segundos, en un sistema de planetas variopintos girando alrededor de un astro brillante, y a fin de cuentas, en una galaxia esponjosa, espiral y sencilla. El planteamiento de su problema conforme a sus medianas luces iba así: ¿Porqué hay niños que nacen enfermos? ¿Porqué hay ricos y pobres? ¿Inteligentes y tontos, malos y buenos? ¿Por qué estos últimos mueren primero? Y así por el estilo, es decir, las mismas cosas que a todos nos acosan alguna vez y que son contestadas mal que bien y que conforme pasa el tiempo las abandonamos o quedan refundidas en las marismas de los

34

En Honduras, regionalismo que significa beber una cantidad de líquido de una vez, sin parar.


60

recuerdos, los cuales no volvemos a abordar por la alergia que nos provocan. Pero al pasar los años, él no había podido dilucidar aquellas cuestiones, y habían quedado por allí rebotando, incontestadas, reprimidas, y se seguían manifestando en él, en forma de un escozor equiparable al del guerrillero revolucionario – solo que el subversivo vuelve su vista a la injusticia social, a la burguesía, al proletariado, al imperio, a los explotados, a los marginados, a los oprimidos...y empuña el rifle y sube a la montaña, mientras que él se volcaba a su universo interno, amplio, multiforme, estratificado, solidificado, entumecido, egocéntrico, ensimismado y pajizo, en el que si las cosas no eran justas, alguien tenía que tener la culpa... mas él no hacía nada... era un vengador justiciero en huelga. Siguió pensando en las semejanzas y disparidades entre estas dos actitudes: el insurrecto sincero defiende sus ideales, y en primera instancia da el ejemplo, con su propia lucha enconada, su abnegación, su servicio, su entrega, la identificación total con la causa y de ser preciso, su disponibilidad al martirio; en cambio las luchas y protestas que él había hecho eran más bien sordas, viajando como fantasmas por los confines de su cerebro y con un ser colosal añadido, implantado y creado por él mismo y que le era totalmente incontrolable. Evocó que pasado un buen tiempo y más por frustraciones que por desesperanzas, por un amor iluso fallido o por su personalidad obsesiva, o bien por la conjugación de todas estas circunstancias, volvió a replantearse el mismo cuadro con las mismas preguntas, pero provisto con algo más de kilometraje y con el lomo más curtido. Abstraído enfocando esos asuntos estaba cuando de pronto se vio a sí mismo en una fiesta bailable, donde contingencialmente se produjo un intercambio con una linda chica que estaba en vías de emborracharse y que probablemente lo único que quería originalmente era bailar. Ella hablaba un poco enredado y pronunciaba mal, aunque se miraba todavía entera y muy bien delineada bajo el vestido de noche. Él evocó cómo después de la conversación que mantuvo esa noche con ella, de súbito, muchas respuestas estuvieron allí para él, en orden estrictamente jerárquico, armoniosas, con sentido sobrado, melodiosas y perfumadas como una bella debutante que desfila y danza el vals en su fiesta soñada sintiendo el amor de sus padres y la admiración de lo más granado de la sociedad. Él le exigió firmemente en ese momento a su cada vez mas renca memoria, recuperar las palabras precisas que aquella chica le dijo hace tantos años. “Te ves ausente, como que estuvieras en otro sitio,” –le dijo ella.


61

Fue raro que él de entrada se sincerara sin temor al ridículo: “No lo vas a creer, estoy tratando de figurarme si las cosas tal como suceden son justas o no.” Ella se rió de buena gana y a continuación, después de algunos preámbulos inconexos al tema, le dijo: “El problema en cuanto a eso es que uno no logra ver la verdadera realidad, porque se distorsiona con la manera en que uno quisiera que fuera, así que la proposición correcta en la vida es saber aceptar las condiciones de la existencia tal como son, en lo cual ayudaría grandemente olvidar lo que queremos o lo que nos gustaría y tratar de disfrutar el momento mientras podamos. Las cosas no son justas. Las cosas son o no son y es un verdadero problema querer ver la justicia afuera de nuestra cabeza cuando no existe.” Entonces la chica hizo una breve pausa para respirar y seguir: “El problema es hablar demasiado sobre el silencio; el problema es el miedo que se derrite en nuestros brazos cuando en verdad no es tanto lo que tenemos que perder y toda valoración es subjetiva a menos que usemos un referente que la haga objetiva; el problema está en los sentimientos cuando están sin control o cuando los sentimientos negativos malbaratan a los positivos; el problema está en que nos queremos y no sabemos cómo amarnos, como el amante que pierde a quien es objeto de su amor porque le persigue y le arrincona en vez de dejar de mostrarle importancia en cierta medida, como estrategia para que así permanezca con él para siempre... sin control emotivo, el alma está asustada y bajo ataque de sitio, y la luz o una salida no se ve ni por los contornos, no porque no exista, sino que las vendas morales te ciegan y amarran el alma y esta no puede liberarse o siquiera desbordarse por los ojos por más que no quepa en el cuerpo, porque las glándulas lacrimales están ripiadas y las fibras del ser anquilosadas. Tu alma está entonces así, apachurrada, temerosa y esquiva. Las cosas no son justas o injustas, simplemente son,” insistió o recapituló o quiso hacer un énfasis al cual en aquel momento no se le veía justificación alguna. “Pero, entendeme bien” –continuó–, “eso no quiere decir que uno deba quedarse sentado en un mullido sofá, fumando un habano enrollado en Cuba y con la otra mano escanciar en un cristal de Baccarat un licor de las altiplanicies escocesas, mientras afuera los alaridos pululan en las calles, hurgan basureros y pernoctan en las cunetas – no es ese el chiste, ser displicente, indolente, indiferente. Vos sí tenés que saber hacer valoraciones, estén o no estén regulando afuera. Vos fácilmente me podrías decir: Ni esto ni aquello me inmuta, puesto que no hay justicia, nunca la habido y nunca la habrá; las cosas son como los árboles que según la temporada se deshojan o reverdecen o como las ranas que desfallecen una mañana irremediablemente estúpida. Y todo es culpa ajena.


62

Para empezar, ¿quien dijo que en este mundo cosa alguna tenía que tener sentido? ¿Que las cosas iban a ser celestes o rosa y que todo iba estar encajándose en una balanza? Y creéme, todas las personas son problemáticas y complejas, desde el más humilde hasta el más idiota es complejo; compleja es la horda en la casa, la gen en la calle, la raza en la patria, el género en el globo y los dioses en sus retablos, pero vos por pereza mental querés verlas sencillas, peinarlas con un rasero y meterlas en copas medidoras para hacerlas malteada y que bailen en una batidora al son de tu compás y así zafarte de discernir.” A él le pareció que la chica estaba alterándose afectada por la bebida, lo cual en lo particular no le importaba ni le veía el por qué, pero de manera instintiva trató de apaciguarla siguiéndole la corriente: “Bueno, ya desde esa perspectiva la cosa cambia. Si partimos de que las cosas no son justas ni tienen por qué serlo, entonces yo no tengo derecho a reclamar ni exigir nada y todo lo que logre o haya logrado es un excedente o ganancia puesto que nada tiene por qué ser de mi agrado o gustarme en este mundo. A lo más que puedo aspirar es, si acaso hay alguna voluntad superior por fuera de mi existencia, a un poco de compasión.” “¿Y a que se parece la compasión?” –Preguntó ella. “Bueno, en aquellos libritos de mi infancia, se parece al pichón que ha caído del nido y con suavidad lo levanto, me trepo al árbol y lo coloco en su nido y ni el pajarito me paga el servicio que le hice, ni nadie me ve. Lo hago porque me da la gana; o se parece al corazón que se estruja cuando mi bebé llora de hambre y el cielo se resquebraja si me pongo a pensar qué sería de él si no tuviera ni mamá ni papá... “¿Y ese sentimiento donde está? ¿Dentro de ti?” –Preguntó ella. “Si, me parece obvio,” –respondió él. “Entonces si lo tienes dentro, no necesitas más, ya está dentro de ti, tu eres tu propia respuesta,” –objetó ella. Él se sintió expuesto y a la defensiva y replicó: “Es que yo me desvelo y luego me levanto temprano a batallar y me preocupo y me sulfuro; hago lo que tengo que hacer y las cosas no resultan; las meninges de mi cerebro se parecen a las calles de los barrios más pobres de mi pueblo; mi corazón quiere que se le retribuya por lo que hace, está en trocitos y quiere un poco de justicia.” Ella le quedó viendo con los ojos entreabiertos o más bien entrecerrados. En ese momento él pensó cuantas veces había fracasado por no saber hacer bien las cosas puesto que si no resultan es porque no están bien hechas y para nada importa la intención que le mueve ni valen un cacahuate las excusas, así que corrigió: “Bueno... digo...no... no quiero nada. Así está


63

bien todo y todo está perfecto, con tal que respire y pueda darle la mano a unos pocos, y luchar y respirar... en verdad no necesito justicia, no la quiero, sobra... que puedo pedir? El cielo se agrieta, los plantíos se secan, los frutos enfermos caen al suelo... (Los abortivos se venden como churros en los bazares, los cadáveres aparecen por docenas mosqueados en los quineles y las viudas caen de rodillas en los empedrados... bien podría agregar hoy en día)... no quiero nada porque nada me hace falta y estoy agradecido.... y ya entiendo... de todo lo que no me gusta, la culpa es mía. ¡Es mi falsa perspectiva!” Y al final agregó: “Sin embargo, veo las víboras arrastrándose y huelo el miedo y veo la furia.” Un nudo como una pelota de softball que vino de un batazo que pegó algún mamut lanudo, se atoró en su garganta lo cual le obligó a levantarse y a extenderle la mano, en señal de despedida. Pero para sus adentros se preguntó: “¿Por qué dije eso?” “Agarrate fuerte,” –le dijo ella. “¿Como así?” –Balbuceó él. “Digo por si piensas seguir esta conversación a un nivel más alto,” –aclaró ella. Salió y se paró en el portal del edificio con las manos en la cintura. Desde allí vio la estatua pedestre del prócer, con arreglos florales y las farolas amarillas del alumbrado público perfilándola, y las luces de los autos que transcurrían irreverentes. En el bulevar el aire estaba húmedo y fresco por lo avanzado de la noche y en el cielo las estrellas maquilladas de azul parecía que iban a desgajarse... ********* De repente una algarabía y el rugido de un motor lo arrastraron del abismo de los recuerdos a la realidad de la carrera. Al voltear vio que venía una motocicleta que iba abriendo paso al veloz “correcaminos” keniano35, quien había comenzado minutos más tarde la carrera, y quien pasó fugaz a su lado con saltos gigantes, gráciles y rápidos cual gacela. “Vaya, sí que nació para correr,” –pensó–. “Debo apresurar el paso, no vaya ser que me dobletée.” El lunes ya en casa, por recomendación de un amigo que se reía en el teléfono, chequeó los tiempos oficiales que se habían publicado en el periódico en base a los registros electrónicos tomados en varios puntos de control a lo largo del trayecto de la carrera y en la meta. Allí pudo 35

El atleta keniano Hillary Kamaiyo.


64

comprobar que según el registro oficial había llegado a la meta diez minutos después que su amigo, no obstante que en realidad, el había cruzado la meta mucho antes36. “¡Diantres!” –exclamó.

Basado en una historia real protagonizada por el autor. Su amigo, conociendo que el autor estaba en mejor condición física, de manera subrepticia cambió los chips de identificación. 36


65

9. Al Pastor Roberto Marroquín, mi Padre Espiritual, mi Amigo, mi Hermano Por: EFHP Fue difícil contener las lágrimas mientras escribía esto. Apenas el domingo anterior jugué el último partido de futbol con el pastor Roberto. A pesar de estar en el equipo contrario me aconsejaba: “usted patea bien la pelota. Practique los tiros de largo.” Ese mismo día por la mañana el pastor había ofrecido uno de sus mejores servicios en lo que se puede calificar como un cultazo. Aunque ya nos tenía acostumbrados a sus prédicas y a sus enseñanzas de altura, ese día el Espíritu de Dios se apoderó del Pastor y de la congregación. “No dejen que el veneno de otros les cause daño,” –nos dijo. Al salir del culto me le acerqué y le manifesté lo mucho que me agradó su prédica. Aunque era cierto, por alguna razón en ese momento me vi compelido a decirle algo que sabía que le agradaría. Al día siguiente el sicario, el veneno de nuestra sociedad, acababa con la vida de un hombre especial, uno de los mejores hombres de Honduras. Hoy, viendo hacia atrás, comienzan los sentimientos de culpa. Los “si tan solo.” Si tan solo ese día después del culto le hubiera dado un fuerte abrazo y le hubiera expresado lo mucho que significaba para mí y mi familia. Si tan solo hubiéramos insistido en mejorar su seguridad. Si tan solo pudiera retroceder el tiempo. Si tan solo, si tan solo… Pero ahora ya es tarde. Se nos fue dejándonos un profundo sentimiento de orfandad. El pastor Roberto Marroquín fue una persona a la que era imposible no querer. Solo un hombre de su talla pudo hacer que un agnóstico escéptico como yo se convirtiera en un decidido seguidor de Cristo. Recuerdo por ejemplo hace unos cinco años. Cuando apenas comenzaba yo a asistir a la iglesia, a mi madre se le diagnosticó cáncer de mama y sería intervenida en una cirugía en la que se removería el tumor. Durante el procedimiento quirúrgico, como en todos estos casos, el cirujano procede a extraer el tumor, toma una parte, la congela, corta unas láminas finas y lo envía a un estudio patológico37. Cuando aun no concluía la cirugía el patólogo nos dio su diagnóstico: Comedocarcinoma, el cáncer de mama con el peor pronóstico. Al terminar la cirugía le informamos esto al cirujano quien nos indicó que aun faltaba la biopsia definitiva. Sin embargo, siempre ambos diagnósticos concuerdan (excepto en rarísimos casos) y debíamos estar preparados para que mi madre viviera solo unos meses más.

37

Procedimiento denominado “Biopsia transoperatoria por congelación.”


66

El Pastor Roberto llegó junto a un grupo de hombres a visitarnos ese mismo día a la habitación de la clínica, en donde reinaba un ambiente lúgubre y de tristeza. Comenzó a orar, y durante la oración se arrodilló frente a la cama de mi madre. “En el nombre poderoso de Jesús, los diagnósticos serán cambiados,” –fue parte de la oración. Cinco días después hablamos nuevamente con el médico patólogo. “Las placas que estoy viendo no son de comedocarcinoma” – nos dijo–. “Estas placas son congruentes con un carcinoma papilar, una forma de cáncer mucho más benigna. Por más que veo, las placas procedentes de la biopsia por congelación no concuerdan con las definitivas de parafina. En días posteriores mi madre fue intervenida para la remoción completa de la mama. Luego, las obligadas quimioterapias y al día de hoy, cinco años después, no hay vestigios de cáncer. Tengo la firme convicción de que Dios escuchó la súplica del Pastor aquella noche en la clínica, porque si había alguien con una comunicación directa con los cielos, ese era el Pastor Roberto. Se me viene a la mente aquel culto en el que el Pastor nos retó a retomar algún deseo perdido, algún sueño sin realizar o inconcluso. Durante el servicio nos dijo que en los siguientes días sucederían cosas que nos harían realizar nuestro sueño. Yo lo creí con todas mis fuerzas, pero me fue imposible en ese momento ubicar algún sueño inconcluso. La respuesta se me presentó al día siguiente. Recibí una llamada de un médico solicitando mis servicios como genetista. “Tengo un paciente con un posible síndrome de Cri du Chat y necesita un cariotipo,” –me dijo. Yo le contesté que no contaba con un laboratorio de citogenética, pero conseguiría el número de un colega en la ciudad de Tegucigalpa que realiza esa clase de exámenes. Resulta que para conseguir el número del colega tuve que comunicarme antes con una amiga investigadora, quien después de proporcionarme la información me preguntó si yo había publicado mis estudios genéticos. Yo le dije que estaban incompletos ya que había perdido los datos de dos de los marcadores. Mi amiga me insistió y me dijo que el estudio le había parecido excelente y valía la pena publicarlo. De inmediato y en un instante vi el panorama completo. Comprendí lo que antes no comprendía sobre las conexiones divinas y pude hacer un claro cuadro mental de mis artículos terminados y publicados. Inmediatamente puse manos a la obra y el estudio fue publicado en dos revistas científicas especializadas líderes mundiales en el tema: una de genética forense y otra de biología humana. Al final del segundo artículo, en los agradecimientos, tuve el cuidado de colocar el nombre de mi Pastor. Traducido al español, dice así: “Al Pastor Roberto Marroquín, de Ministerios de Jesús, por sus palabras de ánimo.” No pudiendo agregar más en un artículo científico, se


67

que estas palabras agradecimiento.

son

insuficientes

para

expresarle

todo

mi

El Pastor Roberto era así. No perdía ninguna oportunidad para instarnos a luchar por nuestros sueños. Era un hombre que daba todo su tiempo y lo mejor de sí mismo para ayudar a los demás, para darnos palabras de ánimo, oportunas y siempre adecuadas para cada situación. Un hombre que insistía en que es más importante darle a Dios nuestro tiempo en alabanza, que pedirle. “Al templo se debe venir a adorar a Dios. Llegará el día en el que todos nuestros cultos serán de adoración,” –insistía. Un hombre para el que la formación era mucho más importante que las emociones y cuyo objetivo era traer el Reino de Dios a la tierra cambiando la mentalidad de la gente. Un hombre para el cual la palabra “propósito” era la más importante del diccionario. El viernes en su última clase de liderazgo antes de su muerte nos decía: “La persona que encuentra su propósito no puede descansar. Se desespera por continuar su obra.” Nos insistía en poner siempre nuestros valores en el centro de nuestras vidas. “Mi valor más grande es mi fe. Puedo perder todo, pero no me quiten mi fe,” nos dijo. De haber yo remotamente imaginado que sería su última clase, hubiera escuchado cada palabra con detenimiento, la hubiera estudiado y repetido y le hubiera agradecido el haber compartido su valioso tiempo y sabiduría conmigo. Pero ahora ya es tarde. Ya está junto a Jesús adorando a nuestro Dios y disfrutando del destino de los justos, lugar al que no dudo que llegó sin hacer ningún tipo de escala. Alguien me dijo que el Pastor Roberto Marroquín se llevó con él un pedazo de su corazón. Otra persona me dijo que el Pastor no ha muerto, que lo llevaremos con nosotros en nuestra mente y corazón, y en sus enseñanzas. Yo creo que son ambas cosas. Se fue dejando un vacío imposible de llenar, pero nos heredó su espíritu de liderazgo, su pasión por Dios, y su fe inquebrantable. En estos momentos un profundo dolor nos embarga. Aun hay confusión por la partida de un verdadero Príncipe de Dios, pero sin duda la semilla que sembró en nosotros dará, a su tiempo, abundantes frutos. Le doy gracias al Señor por haberme dado la oportunidad de caminar a su lado estos últimos años. A usted Pastor Roberto le digo: yo sé que es posible que allá en el cielo esté armando su equipo de futbol de lujo, como solía hacer aquí. Le pido que por favor me reserve un lugar como volante, o al menos como defensa ya que tengo la certeza de que nos volveremos a ver. Mientras tanto lo voy a extrañar, mi amado pastor, mi padre espiritual, mi amigo, mi hermano.


68

PARTE III: PODER, INCONFORMIDAD Y POLÉMICA 1. La Traición, la Encrucijada y el Punto de No Retorno Por: JMCH Las demás personas que estaban en el recinto salieron por distintos motivos que no vienen a cuento. El discípulo dejó de contar monedas y tuvo entonces fuerzas insospechadas para confrontar y ver directamente a los ojos de su Maestro, a quien amaba y a veces también odiaba. Pero para él todo estaba claro ahora. Si alguna metáfora cabía, era aquella que dice que los granos ya están dorados y listos para la molienda. El recibimiento apoteósico y la proclama hecha por la multitud a su Maestro como hijo de David, es decir, heredero legítimo al trono, era la señal esperada y él quería desde hace mucho tiempo introducir entre las prédicas de sus compañeros, su propia lucha y sus aspiraciones. Este tema ya había sido tratado en conversaciones anteriores, pero nunca como ahora consideraba él que era esta la hora propicia de la sublevación y si no era esta, ya no habría otra, así que había que hacer un último esfuerzo para que esto entrara al programa de inmediato. Al pueblo le urge que se le quite de encima la opresión del usurpador extranjero, que se le devuelva la dignidad que da el pan y la religión y que tenga oportunidad de ser feliz. Aquí en mi cinto y mas allá sobre los estantes, están las espadas con doble filo, y lo que es más importante, sobran las fibras que las han de blandir y que no saben temblar, para destriparles las cabezas a tanto pagano extranjero que nos desgobierna, nos explota y nos humilla. La gloria de Salomón está a la vuelta de la esquina, las aspiraciones del pueblo son para vivirlas hoy, para que nuestros hijos y nietos sean mejores y que cada amanecer sea más brillante que el anterior. Así que de una buena vez habló: “Querido Maestro, tengo todo arreglado. Unámonos a la lucha armada, y tu se el Rey, por favor.” El Maestro no anduvo con ambages y con una firmeza de montaña, la cual su discípulo sintió como una estocada en los intestinos con extracción de tirabuzón le contestó: “Ya te dije que no y ya te expliqué por qué.” El discípulo sintió encabritarse los vellos de sus brazos y la nuca. Percibió que le bullía la sangre y las orejas le silbaron. Entonces cualquier palabra que pudiera haber salido de su garganta, se convirtió en una vorágine que se hundió en el mar de su cuerpo y se hizo silente como una tumba. Se dio la vuelta y se encaminó a la puerta. Cuando tomó la aldaba escuchó la voz de su Maestro y el alma le regresó al cuerpo solo para abandonarle de


69

nuevo al interpretar su mente las palabras que le decía: “Lo que vas a hacer, no le des tanta vuelta.” Afuera estaban los hombres divididos en grupos, casi todos con espadas pero ninguno pensando en la lucha ni en pie de guerra, sino que se la pasaban siguiendo al Maestro y a unas cuantas mujerucas en sus pregones pacíficos e ilusionismos folclóricos, detrás de unos mensajes llenos de imágenes, que a veces compartían el dolor del pueblo y a veces lo dejaban huérfano. Cuando vio a los compañeros sintió que se le desbordaban por las circunvoluciones del cerebro las palabras dichas por su Maestro: “No le des tanta vuelta,” entonces ya no caviló sino que dijo en voz baja “ja...cual vueltas si voy derechito a erigir un mártir para la lucha de mi pueblo.” Adentro el Maestro vislumbraba en el horizonte imágenes del futuro y sintió como se reventaban las plaquetas y los vasos en su sistema y cuando se secó el sudor de la frente con el dorso de la mano, pudo advertir que estaba transpirando sangre. Al día siguiente, le tocó al Astro Rey retostar por última vez al Rey Maestro a quien a su vez le tocó desfilar empapado en mas sudor y más sangre, y con un leño a cuestas; y a los efluvios dorados siguiendo instrucciones precisas, además de su oficio regular de todos los días, les tocó hacer saltar de aquella piel gravemente torturada un vapor que repeliera a los serafines, a los espíritus de sus ancestros por línea materna y a las demás fuerzas protectoras del universo y también a infinidad de entidades paralelas que intentaban permear para socorrerle desde todos los confines del multiverso. Las mujeres al paso de aquel cuadro prorrumpían en llanto, pero él les decía: “No lloréis por mí, que esto no es nada. Llorad por lo que le espera a vuestros hijos...” ¡Vaya la élite de Sacerdotes y del Sanedrín; si esto hacen con el árbol que da fruto, que esperanza le queda al pueblo! *********** La revuelta judía en serio contra los invasores Romanos tardó algunos treinta años más en estallar y en todo caso, el patriota aquel que fue apóstol, para bien o mal, se libró de verla y vivirla. No fue sino hasta el año 66 de la era común, primero en el Norte de la provincia, precisamente en la región llamada Galilea, donde la insurrección liderada por guerrilleros zelotas y sicarios38 (grupo por demás radical y recalcitrante, dedicado al asalto, el secuestro y la eliminación selectiva, del cual dicho sea de paso, Barrabás había sido conspicuo miembro y posiblemente también el propio discípulo tesorero: Iscarii-ote=el sicario, y aún otros de ellos) que incitados por fanatismos religiosos y políticos (vaya combinación explosiva) Sicarios fue el término que les aplicaron los romanos a los defensores judíos por analogía con los malandrines de su ruedo. La palabra viene de “sica,” pequeño puñal que se ocultaba en los pliegues del manto y se sacaba rápidamente para cumplir encargos. 38


70

atacaron y destruyeron la guarnición romana compuesta mayormente por mercenarios griegos y sirios, y al llegar los refuerzos, se replegaron a Jerusalén. Aquí los Comandantes históricos Eleazar ben Ananías, Juan de Giscala, Simón ben Giora, y Eleazar ben Yair se atrincheraron en lugares estratégicos de Jerusalén, en la ciudadela de la fortaleza Antonia, en el mismo Templo y otras grandes edificaciones, para enfrentarse a los enviados del Emperador Vespasiano, su hijo el General Tito, Cestio Galo, Lucilio Baso y Lucio Flavio Silva. Los romanos tenían 70,000 hombres en armas. Los judíos unos 300,000. Los señores de la guerra del Imperio, duchos en el arte de vencer y dominar, intentaron durante el asedio una rendición que les reportara una mínima de bajas, usando la guerra psicológica. Hicieron despliegue de sus armas sofisticadas y de última generación –flamantes catapultas y ballestas–, y sus soldados mostraron sus corazas relucientes y su férrea disciplina, haciendo todo tipo de ejercicios militares con sus caballos y mastines, levantando nubes de polvo y produciendo una mezcla multicolor con la fanfarria que da el poder. También pusieron al sabio e ínclito historiador judío Flavio Josefo, a que desde afuera de la muralla increpara a sus paisanos: “¡Nuestro pueblo no ha recibido nunca el don de las armas, y para hacer la guerra acarreará forzosamente ser vencido en ella!¡Creéis que Dios permanece aún entre los suyos convertidos en perversos!” Y otras expresiones de este talle. Pero lastimosamente ni esto ni aquello disuadió al valiente corazón del guerrillero judío, quienes tampoco permitieron a la población negociar la rendición por vía de cometerle atrocidades (como siempre al pueblo le toca hacer de jamón y queso en el sandwich) y ni modo, los romanos tampoco podían regresarse a Italia con las manos vacías y a embates de arietes y rocas rompieron la muralla de la ciudad. Aún hoy en día, puede verse sobre la Vía Sacra de la Ciudad Eterna allende el Mediterráneo, el Arco de Tito, mostrando en bajorrelieve a soldados romanos en procesión triunfal alzando como botín de guerra la menorá (candelabro de siete brazos) y otros tesoros del Templo, y hay crónicas que relatan que se sacó de allí tanto oro que su precio bajó a la mitad en esos días. El último reducto de la resistencia estuvo en la Fortaleza de Masada, situada sobre una colina con vista al Mar Muerto, donde casi mil personas, tomando fuerza e inspiración de la vistada, prefirieron suicidarse en masa en el año 73 antes que entregarse a los idolatras. CONSECUENCIAS: Toda la provincia fue arrasada, Jerusalén quedó en escombros y del imponente templo solo quedó un muro adrede al que


71

todavía llegan a lamentarse los fieles judíos. Más de un millón de personas puede decirse que afortunadamente murieron, en comparación a la funesta suerte de gran parte de los sobrevivientes que les tocó vivir como esclavos. Esa fue precisamente la razón de la diáspora y la extinción del antiguo Estado judío. Inclusive se especula que esta terrible tragedia ocasionó el estigma y trauma colectivo que ulteriormente impidió a los askenazíes y sefarditas organizar una resistencia guerrillera efectiva contra los aberrados nazis. ********** El Presidente tropical39, normalmente audaz, pendenciero y lenguaraz, se miraba ahora pálido, desconcertado, y guardaba silencio. Un sudor gélido se escurrió por su rostro y acabó en sus bigotes en forma de escarcha, mientras escuchaba las explicaciones que no quería escuchar. El creía que podía ser conveniente posponer la movida y así lo había expresado, y pensaba: “¡Pero si yo mismo he sido de la oligarquía y la oligarquía no es tan mala! ¡Y si en verdad tengo apoyo popular del auténtico soberano no necesitamos insistir en actuar a matacaballo!” Pero el bajito de anteojos le decía: “Ya no nos podemos echar para tras; es mejor enfrentar las obsoletas y retrógradas leyes de este país y a las autoridades y monigotes pusilánimes y pichiruches de la oligarquía corrupta, corruptible y corruptora y demás poderes fácticos, en el peor de los casos, que enfrentar o contrariar a las fuerzas que nos han apoyado hasta ahora, porque entonces sí que no quedará títere con cabeza y ni vos ni yo vamos a hallar un escondrijo suficientemente bueno donde reposar el morro. Recordá que para los nuestros el poder es su religión y sus métodos casi cualquiera y no entienden de razones, menos de estupideces y reculadas. Ya lo dijo el Che: Si avanzo seguidme, si me detengo, empujadme y si retrocedo pegadme un tiro.” Entonces el chaparrito de cachetes escabrosos apagó el aire acondicionado, miró a la mujer sonriente sentada de piernas cruzadas en el sofá y luego quedó viendo al Presidente para apreciar alguna reacción en su cuerpo. Afuera la concurrencia esperaba impaciente. El Presidente se quitó el sombrero, respiró hondo y con ambas manos se aplastó el cabello hacia la nuca. Con voz suave y melodiosa dijo: “Démosle viaje puesss...” RECUENTO: 2,000 millones de dólares en pérdidas + 100 muertos + Miles de heridos = Una nación dividida. ******** ...Pero el nuevo amanecer es nuestro!

39

El defenestrado presidente hondureño José Manuel Zelaya Rosales.


72

2. De las técnicas de venta de servicios o, “que me duele la nuca” Lo escrito en este artículo es ficción y cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia. Por: EFHP Hace unos días llegué a mi clínica y encontré a José (superintendente, recepcionista, mayordomo y contador) platicando con el Dr. Perdomo en una reunión, al parecer, de emergencia. Cuando les pregunté de qué se trataba, el Dr. Perdomo, con cara de preocupación me planteó que la situación andaba muy mal, que debido a la recesión agravada por el desempleo ocasionado por el aumento del mínimo y el reciente aumento a los precios de los carburantes, los pacientes ya no se quieren hospitalizar. Me dijo que él, con la ayuda de José y en un momento de inspiración ya había encontrado la solución. “Verá,” me dijo, “mientras yo espero al paciente en el consultorio con una sonrisa (aunque me cueste sonreír), Tere, doña Abe o la enfermera que esté de turno, esperará detrás de la puerta con un garrote o leño diseñado para el fin que compete, aunque un bate estaría bien. Al entrar el paciente, Tere le asestaría un certero y fuerte golpe en la nuca que lo dejaría inconsciente, y de ese modo se tendría que ingresar por lipotimia (desmayo). La idea es simplemente brillante, ¿No es cierto?” Ante tal planteamiento me preocupó un poco la tergiversación de conceptos y el error en la transmisión de información que pueden llevar al desastre. Le expliqué al Dr. Perdomo, con sumo tacto, que no me parecía del todo la idea de “darle en la nuca” al paciente, y procedí a explicar los motivos. En primer lugar, siempre es posible que el garrote se desvíe, por error humano, unos cuantos milímetros y en lugar de impactar en la nuca impacte en la cabeza ocasionando un traumatismo encefalocraneano de consecuencias desastrosas. En segundo lugar, es muy difícil mantener la mentira sin ser descubierta por mucho tiempo. ¿Cómo se puede explicar tantos ingresos por desmayo? A menos que nos inventáramos alguna epidemia de desmayos, y digamos entonces que dicha epidemia pone en peligro inminente la vida, sería muy difícil ofrecer una explicación creíble. Además, siempre es posible que alguien vea a Tere propinándole el golpe al paciente y en ese caso podría terminar en la prisión para mujeres. A pesar de mis explicaciones no sentí que el Dr. Perdomo estuviera muy convencido. Me dijo que todo el mundo sabe que es una práctica frecuente de muchos médicos –y de profesionales de otros gremios como los mecánicos y los abogados– “darle en la nuca” al cliente. Yo, siempre con mucho tacto para evitar herir susceptibilidades, le dije que el término es simplemente alegórico y no literal. Le expliqué que en lenguaje coloquial


73

catracho (hondureño) significa sacarle el máximo provecho a un paciente o cliente, como por ejemplo sugiriéndole una cirugía de extirpación renal al cliente que llega buscando consulta por una simple infección urinaria. El cliente, que teme por su vida, se opera y todos quedan contentos: el paciente salvó su vida; el cirujano pagó la cuota del préstamo para su casa en alguna lujosa residencial; la clínica podrá pagar los onerosos recibos de energía eléctrica; el Gobierno, con el dinero del pago del recibo de energía superinflado podrá continuar con sus descarados despilfarros, y algún paciente necesitado de trasplante recibirá un riñón nuevo y en perfectas condiciones. Otro ejemplo es el del técnico en enfriamiento automotriz que le dice al cliente que debe cambiar el evaporador, el compresor, el condensador y muchos otros “ores,” que al final no le cambia nada al carro y vende las piezas nuevas. De las formas que tienen los abogados de “dar en la nuca” no tengo nada que decir, ya que son tantas y tan crípticas y enredadas en términos jurídicos que nadie las entiende. La técnica que utiliza el constructor de la casa en la lujosa colonia es interesante. Hace un presupuesto, pero debido a gastos inesperados le quedó corto recién iniciadas las labores de construcción. Al final de la construcción el cliente paga hasta 3 y 4 veces lo estipulado inicialmente, lo que hace que el cliente, a su vez, busque darle en la nuca a sus clientes, y así ad infinitum. En fin, la filosofía de dar en la nuca se basa en que, “bueno, ya que llegó un cliente, hay que sacarle el jugo. Tal vez no nos llegue otro.” Además, hay que pagar los costos, como gastos de operaciones, gastos fijos etc. Esto, aunque parezca mentira, mantiene rodando la rueda de la economía de consumo sobre el camino, que más que camino es falacia: el valor futuro del dinero, o los intereses mejor dicho, que garantizan una vida de lujo para el prestamista y para muchas generaciones de sus descendientes. Bueno, inestabilidades de los sistemas complejos. Debemos encontrar mejores soluciones a ese conjunto de ecuaciones diferenciales. Finalmente, le expliqué al doctor que si no fuera porque darle en la nuca al paciente es anti ético, aunque la Ley no lo prohíba expresa sino implícitamente, la solución sería la ideal, pero que más nos vale que vayamos buscando otras maneras de mercadear nuestros servicios…


74

3. Golpe de Estado, Sucesión Constitucional y Otros Enredos de la Lengua Por: EFHP ¿Qué color era el caballo blanco de Napoleón? Blanco, por supuesto, dirá usted. Por fortuna, la respuesta se encuentra incluida en la pregunta, pero si usted recuerda sus años mozos es probable que la primera vez que oyó este acertijo lo haya tomado por sorpresa y no supiera qué contestar. En esta época en la que el cambio es la norma, los problemas del lenguaje son frecuentes pues muchas veces nos enfrentamos con fenómenos que aún no han sido nombrados. ¿Es usted de los que dicen “me voy a beber un vaso CON agua” y se indigna cuando oye decir “vaso de agua”? Pues piense de nuevo. Usted no se puede beber un vaso de vidrio, plástico o cualquier otro material, ni lleno ni vacío. De hecho, no se puede beber un vaso, por lo que la primera frase es incorrecta. Como el agua al igual que cualquier otro líquido toma la forma de su contenido, entonces usted sí se bebe un vaso de agua, es decir, el agua pero con la forma de su recipiente. No creo que nadie se atreva a pedir en un restaurante una copa con vino. Para comenzar, el mesero se le quedará viendo con cara de incertidumbre y le responderá: “Hoy no tenemos convino señor, solo jugo de sandía o de tamarindo. Eso sí, con refil.” Lo correcto, como todo waiter o bar tender sabe es “copa de vino.” Ahora, piense en esto. ¿Que pesa más, una libra de algodón o una libra de oro? Analice bien su respuesta. Hace algún tiempo un presidente de nuestro país Honduras, llamado Manuel Zelaya Rosales, fue removido “voluntariamente a la fuerza” de su cargo. A este hecho histórico se le ha nombrado de dos formas: los que están a favor lo llaman “sucesión constitucional” y los que están en contra, “golpe militar.” Entonces, ¿Qué es? Si por casualidad nos atreviéramos a nombrar un triángulo diciéndole “cuadrado,” el mundo entero nos creería locos o ciegos. Eso es así porque el triangulo siempre tendrá 3 lados, pero también toda figura de 3 lados será un triángulo. La palabra triángulo no acepta ningún otro tipo de definición. Cosa diferente es la remoción de un presidente de su cargo. Nombrar este hecho es similar a lo que aconteció con Plutón. Este cuerpo celeste fue descubierto en 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh, y desde entonces gozó del privilegio de estar en la nómina de planetas que giran alrededor de nuestro sol. Pero en 2006 todo cambió. La


75

Unión Astronómica Internacional destituyó a Plutón quitándole la calidad de planeta y ubicándolo en la categoría de “plutoide,” creada por esta organización con el objeto de poner a Plutón en alguna parte. O sea, Plutón es el primer plutoide conocido. Este tipo de definiciones (Planeta, Plutoide, Planetoide) son en gran medida arbitrarias. Dependen de los gustos, del bando, la moda, el conocimiento del momento y en fin, de cien mil factores más. ¿La destitución de Zelaya Rosales fue algo bueno o algo malo? Bien, eso depende del bando en el que usted se encuentre. Si usted es el presidente Hugo Chávez, con quien Zelaya Rosales estaba alineado, podrá calificarlo no solo de malo sino también de perverso, criminal, en contra de la democracia y el orden constitucional y además, de las buenas costumbres, producto de la oligarquía ayudada por el imperio para mantener el status quo. Si usted es uno de los "camisita blanca40,” pensará que la destitución fue necesaria y que si no se hacía, los hondureños entraríamos inevitablemente en un régimen comunista. Ahora bien, si usted me pregunta como nombraría la destitución del ex presidente Zelaya, ¿Qué le contestaría? Pues si me sujeto a las definiciones y consensos en gran medida arbitrarios de la humanidad, yo le diría que lo que ocurrió en Honduras sí fue un golpe, pero no un golpe militar, sino lo que se llama “golpe de palacio.” Es posible que este golpe de palacio se haya combinado con el fenómeno llamado “golpe de mercado,” en el que el evento se desencadena debido a intereses económicos. Entonces si los juntamos tendremos el “golpe de palacio y mercado,” que en lugar de golpe de Estado parece el apellido de algún aristócrata o novelista español. Le aclaro, esto es independiente de mi percepción personal del problema político. Yo personalmente considero que el golpe no fue del todo malo y además atípico. ¡Pero que fue golpe, fue golpe! De hecho, fue ambas cosas: golpe y sucesión constitucional, una seguida de la otra, en ese orden. Le pondré un ejemplo. Usted ¿cómo nombraría la muerte del ex presidente Kennedy y el paso del mando presidencial a Lyndon Johnson: asesinato o sucesión constitucional? Pues ambas, una seguida de la otra. De hecho, algunos dicen que fue asesinato, golpe y sucesión constitucional, las tres cosas, que ya es mucho decir.

40

Bando opositor, a favor de la destitución del expresidente Zelaya


76

Si con la pregunta del peso del oro y del algodón usted se rió y le pareció obvia la respuesta, piense de nuevo. Es probable que para calcular el peso del oro usted utilice las libras Troy41, y para el algodón, las libras avoirdupois42 (normales). Una libra normal pesa 1.21527 libras Troy. Ahora, ¿Qué pesa más, una libra de algodón o una libra de oro?

Sistema de unidades de masa usado habitualmente para pesar metales preciosos, piedras preciosas y pólvora. 42 Sistema de unidades de masa usado desde la antigua Roma, y el más usado en países anglosajones. 41


77

4. Del Parentesco y Otros Demonios o, Crónica de un Divorcio Anunciado Por: JMCH Aparece en Diario Tiempo, periódico de San Pedro Sula, Honduras, de fecha 10 de Marzo de 2011 la siguiente noticia: “ESPOSA DE COLOM SE LANZA A LA POLITICA. Será candidata presidencial. Ciudad de Guatemala. El anuncio de Sandra Torres, esposa del Presidente de Guatemala, de que será candidata a la Presidencia desató una polémica en torno a prohibiciones legales y constitucionales que, según ciertas interpretaciones, impedirían esa postulación. El Art. 186 de la Constitución guatemalteca establece que no pueden aspirar a la Presidencia de Guatemala "los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad" del mandatario en funciones. Pero el Código Civil no establece una relación de afinidad o consanguinidad entre los cónyuges, por lo que el mandatario guatemalteco Álvaro Colom sostiene que su esposa "no tiene impedimento legal para aspirar a la Presidencia". El Secretario de actas de la oficialista Unidad Nacional de la Esperanza UNE, César Fajardo, sostiene que Torres "goza del derecho constitucional de elegir y ser electa". Torres anunció el martes su decisión de postularse a la Presidencia para lo cual cuenta con el respaldo de una alianza integrada por la oficialista UNE socialdemócrata y los derechistas Gran Alianza Nacional GANA y la agrupación Victoria. La Corte de Constitucionalidad tendrá que zanjar la disputa sobre la candidatura de Torres. AFP.” ******** La ley de Guatemala es bastante similar a la nuestra en Honduras y otros países de Latinoamérica ya que después de todo tienen las mismas fuentes: Derecho romano, Código Napoleónico, Código Civil Español. De ese Derecho resulta que el PARENTESCO es una relación, vínculo o unión entre varias personas por virtud de la naturaleza o la ley. Se produce de manera natural por consanguinidad, que es en línea recta o colateral y puede ser doble o sencilla. La proximidad o lejanía del vínculo se cuenta por grados, un grado por cada generación. La ley (el Código Civil de Honduras o para el caso cualquier Código Civil latinoamericano) reconoce hasta el cuarto y excepcionalmente hasta el sexto grado de parentesco por consanguinidad. También la ley reconoce el parentesco por afinidad hasta el segundo grado. Se es pariente por afinidad de los parientes del cónyuge en los mismos grados que lo sean de él por consanguinidad. Es decir, los parientes por consanguinidad de mi cónyuge en primer grado, son mis parientes por afinidad en primer grado, y los que lo sean en segundo grado de consanguinidad de ella lo son en segundo grado de afinidad con respecto a


78

mí. En virtud de la ley los hijos adoptados entran a formar parte de la familia del adoptante, adquieren el apellido y el status completo de hijo, con todos sus derechos y obligaciones, como ser los alimentos, la sucesión sin testamento, etc., y también las prohibiciones que corresponden a los hijos con respecto al padre, como casarse. La línea recta de parentesco es la que existe entre personas que descienden unas de otras, por ejemplo, los padres respecto a los hijos, o los abuelos respecto a los nietos (cuando es por el lado femenino se llama cognación). La línea colateral de parentesco es la que existe entre personas que no descienden unas de otras pero si tienen un ascendiente o antecesor en común, por ejemplo los hermanos, los tíos, los sobrinos, los primos (se les llama agnados). Dicha línea (el linaje) puede ser doble tal como la que se produce en los hermanos de padre y madre o en la descendencia de una ardiente y sonada boda entre primos carnales, o la curiosa pero totalmente lícita que existe entre primos cuyos pares de padres son hermanos entre ellos. Es decir: mi padre es hermano de tu madre y mi madre es hermana de tu padre, en tal caso tendrán el orden de los apellidos invertidos. Pero en el caso de que los padres varones sean los que son hermanos, entonces los apellidos de los primos son los mismos y su sangre muy similar43, y dejando por fuera del comentario por repulsivos, los casos de las uniones incestuosas, que aunque ilegales no dejan de darse con relativa frecuencia y ocasionan un gran enredo además de horrendas taras44. Para contar el grado de parentesco por generaciones en línea recta es sumamente sencillo. Entre padre e hijo hay un grado, entre abuelo y nieto hay dos, entre bisabuelo y bisnieto hay tres (pues hay tres generaciones). En línea colateral se cuentan las generaciones hacia arriba hasta el antecesor en común y las generaciones hacia abajo hasta el pariente de que se trate. Así, entre hermanos hay dos grados, entre el tío y el sobrino hay tres grados y entre primos hermanos hay cuatro. Como podemos vislumbrar, estos vínculos son de capital importancia no solo como realidad biológica y de relaciones humanas, sino que en el mundo jurídico generan sendos derechos y obligaciones y también prohibiciones. Y entre más cercano el vínculo, mejor el derecho o mayor sentido tiene la prohibición. Bueno, esa es la teoría. ¿Qué tal un pequeño examen para ver que tan bien me he sabido explicar?

Como en el caso de hermano y hermana, los primos por línea materna comparten el mismo ADN mitocondrial. 44 En la descendencia producto uniones consanguíneas aumenta la frecuencia de los padecimientos genéticos llamados “de herencia autosómica recesiva.” 43


79

1) ¿Qué tipo y que grado de parentesco hay entre cónyuges? 2) ¿Quién es el hijo de mi madre que no es mi hermano? 3) Si una pareja se casa, pero cada uno trae al hogar un hijo de un matrimonio anterior, ¿Que vínculo existe entre esos hijos con respecto al cónyuge de su progenitor? 4) ¿Qué parentesco existe entre la esposa y los hijos que el esposo tiene o ha tenido por fuera? Ja, o al revés, si es la esposa quien tiene un hijo que no es del esposo, ¿Qué vínculo hay entre el infiltradito y el cornudito? 5) ¿Qué vínculo de parentesco hay entre el adoptante y el adoptado, y que vínculo existe entre el niño adoptado con respecto a sus padres biológicos? La condición de cónyuge se adquiere más bien por el matrimonio. Matrimonio es la institución que para el tiempo de los romanos clásicos, que fueron quienes la supusieron en primer término como cuestión legal y no religiosa, era la que daba derecho a ser madre legalmente, es decir mater-munium, y así los hijos estaban reconocidos desde su nacimiento por el esposo; de otra manera el nacimiento era un tanto desastroso en aquella sociedad, en que el pater familia era el baluarte legal para todo. En sí, no importa cuando ni como, esa benemérita institución sirvió para superar en un pequeño paso el estado más bien salvaje y promiscuo de los humanos, aunque probablemente en su surgimiento tuvo mucho que ver la necesidad de constituir alianzas, evitar el incesto y también un tanto, el egoísmo y el temor a los cuernos o el abandono. Etimológicamente, el origen de la palabra cónyuge es una metáfora un poco áspera. Con todo hay quienes consideran que es de lo más acertada. Viene del latín coniunx o coniugis que significa compartir el yugo, es decir, las cargas de la vida. La imagen pues, utilizada originalmente, es la de la yunta de bueyes que están afianzados el uno al otro, jalando el arado o la carreta en un mismo sentido y conformando una unidad de trabajo perfecta. Aquí cabe recordar lo que dice el libro de Génesis: "...por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y vendrán a ser los dos una sola carne, de manera que ya no son dos, sino una sola carne..." En todo caso, un sinónimo más suavizado o eufemismo de cónyuge es consorte, que significa "compartir la suerte." En efecto, resulta que para el Derecho, de la forma que está concebido desde su origen en el tiempo de los romanos, los cónyuges de manera FICTA o ENTENDIDA LEGALMENTE ¡son una UNIDAD para los efectos de familia!...así como precisamente en términos religiosos judeocristianos, son una sola carne. Es obvio que si hay un vínculo de parentesco de un grado con la suegra, el vínculo con la esposa tiene que ser más íntimo o de grado cero, puesto que de allí se origina la cuenta y cualquier prohibición por razón de parentesco le abarca y le repercute con mayor fuerza.


80

Figúrese usted lo que son las cosas y volviendo al caso de artículo del periódico, si este es el ejemplo cívico y la imagen moral de los líderes de un país, personas con el más alto status social y (presumiblemente) moral, ¿qué podemos esperar de sus secuaces y activistas de a pie y de los chamberos y burócratas subordinados? Aunque puedo apostar sin temor a perder, que entre ellos hay individuos con más sentido de la dignidad y la decencia. La decisión de un divorcio en el caso en cuestión no solamente constituye una aberración legal, sino también ética45. Desde el punto de vista legal, podemos hacer un parangón: Mientras estás casado, no te puedes volver a casar, y no es porque la ley te quite tu derecho a casarte, sino que hay una condición que te impide hacerlo mientras no te hayas divorciado. La ley no quiere que con fondos del Estado se financien las campañas políticas sectarias. La Ley no es mentecata y hace la prohibición de poder aspirar a la titularidad del poder ejecutivo a los parientes del Presidente, porque entiende que desde el poder, el Mandatario va a tratar de beneficiar de manera injusta a su parentela en sus ambiciones políticas. Y si hace esa prohibición con respecto a sus parientes, con tanta mayor razón se entiende que es con respecto a su consorte. La escapatoria legal mediante el divorcio pisotea, en el caso que nos compete, el principio mismo o razón de ser de la ley. Con eso contesto a la primera pregunta y hago la conexión debida con el reporte noticioso ut supra y las respuestas de las demás interrogantes son las siguientes: 2) Yo...aunque al yerno y a la nuera también se les llama hijos (políticos). 3) Los hijos de mi cónyuge de un matrimonio anterior son mis hijastros y hay un parentesco de afinidad de un grado con ellos. Entre esos muchachos específicamente se dice son hermanastros o hermanos de crianza, pero no existe vínculo de parentesco alguno entre ellos, pues el parentesco por afinidad deviene de la condición de cónyuge de uno de los referentes. 4) Ninguno, a menos que los cuernos hayan sido puestos con alguien que es un pariente de sangre. 5) Es de un grado civil o legal, no es de consanguinidad ni afinidad, y todo vínculo de parentesco con los padres biológicos, legalmente hablando, se pierde. El Divorcio Como Estrategia Política Se lee en La Prensa de Honduras con fecha del 22 de Marzo de 2011 la siguiente noticia: “LA PRIMERA DAMA BUSCA ESTAR HABILITADA PARA SER CANDIDATA PRESIDENCIAL.- COLOM Y SU ESPOSA PRESENTAN DEMANDA DE DIVORCIO.- Ciudad de Guatemala.- La Considerando que atropella de lleno el principio deontológico a favor del consecuencialismo, doctrina que permite que el fin (en este caso la conservación del poder político) justifique los medios siguiendo los preceptos descritos en la brillante obra “El Príncipe,” de Nicolás Maquiavelo. Se espera que un mandatario que flamea la bandera del consecuencialismo en un aspecto tan importante de su vida, no tendrá reparo en hacerlo en otros aspectos. 45


81

Primera dama Sandra Torres inició el proceso para divorciarse del Presidente Álvaro Colom, con lo cual estaría habilitada para participar como candidata en las elecciones presidenciales de Septiembre. “Puedo decir que la solicitud de divorcio entre Sandra Torres y Álvaro Colom fue planteada y ya fue asignado un Juzgado para que conozca el caso.- El trámite es personal por lo que no se pueden hacer públicos más detalles” dijo el lunes a la AP el vocero del Organismo Judicial, Edwin Escobar. Torres no ha dado información del inicio del proceso de divorcio ni si está relacionado con sus aspiraciones presidenciales. El 8 de Marzo anunció su postulación por el partido oficialista UNIDAD NACIONAL DE LA ESPERANZA (UNE)…” ********************* Si quiere conseguir que de la manera más rápida y económica alguien haga algo, que en principio no quiere hacer, créame, necesita una buena estrategia. Especialmente cuando a ese alguien no es posible agarrarle del gañote para obligarlo. El diseño de la estrategia necesita planificación en el tiempo, paciencia y cálculo; ver cuáles son nuestros puntos fuertes para sacarles ventaja y advertir las debilidades del otro para explotarlas y lograr la mayor victoria posible. La Política en verdad es el arte de lo posible, muy a pesar del buen sentido que se le quiere dar por los más ingenuos, que lo enfocan como la búsqueda y uso del poder público para el beneficio de las grandes mayorías. En verdad es una actividad humana que se vale de lo que sea para hacerse del poder y lograr los mejores beneficios de manera sostenible para sí mismo: los aleros, la camarilla, los achichincles y los demás que cooperen a lo mismo. Bueno, es así las más de las veces, con pocas y honrosas excepciones. Las estrategias para alcanzar los fines, de la clase que sean, se rigen por normas claras, generalmente aceptadas, inclusive en cuestiones tan coyunturales como la guerra. Pero toda regla que digne llamarse así, tiene su excepción que la confirma. ¿Cuál es? Dicen los entendidos: En el amor y en la política todo se vale. ¿Y qué tal un híbrido endemoniado de los dos? ¿Cuentos de alcoba y asuntos de Estado arreglándole la cama al pueblo? Señores: Tal parece que la única regla valedera para eros y la política es que no hay reglas, pero en su concurrencia y conjunción, la regla fatal es el desbarajuste. En el amor las estrategias van desde los piropos encendidos, la pajita y la sorpresa, el beso robado, la zancadilla y te atrapo, los celos provocados con tu peor enemigo y los tragos de más. En la política vernácula vemos las alianzas multicolores, los slogans pegajosos, el discurso demagógico, las cancioncitas infantiles, las promesas del diente al labio y el puente erigido


82

donde ríos no hay. También están las mas en boga en nuestro suelo, el relajo y el vandalismo callejero, los grafitis insultantes, la desinformación, la institucionalización del odio y la polarización social, el asesinato a mansalva, la justificación de la criminalidad, la alianza con grupos anárquicos autóctonos y foráneos y el terrorismo asolapado o no, todos ellos estrategias de la violencia política y que desmoronan la fe y la esperanza de un pueblo, sumadas a las promesas eternamente incumplidas de los demagogos. Pero ¿Ha escuchado usted alguna vez de un divorcio como estrategia política? Me parece que esta situación es un engendro único en su clase, un rara avis como solo un quetzal puede serlo, como sólo en Centroamérica puede verse. Como la Constitución de Guatemala prohíbe a los familiares del Presidente de la República aspirar a la Presidencia en el período inmediato siguiente, los preclaros genios de la mesa esférica de Guatemala han recomendado a Álvaro Colom que se divorcie para que así la señora Sandra Torres ya libre de todo vínculo familiar con él, pueda participar en la contienda política por la Presidencia en Septiembre próximo. Un momento. No es tan fácil. Al pueblo que sea, en su mayoría, no le gusta que se rían de él. Las disposiciones de la ley tienen un sentido, es decir la llamada ratio iuris y el Derecho es un conjunto lógico y armonioso. No se puede pisotear a todos y pretender seguir encajado en el guayabo. Esto no puede ser así. En efecto, aquí hay gato encerrado y arriba corazones justicieros. La referida prohibición Constitucional para los parientes del Presidente tiene por objeto impedir todo abuso de poder, es decir, el nepotismo, la competencia desigual, la malversación de caudales y la distracción de los bienes y el personal del Estado y desde luego y de ninguna manera el objeto de la ley es promover divorcios entre el Presidente y su pareja. El referido “divorcio” que sabemos de fuentes confiables que invoca como causal de separación “el mutuo acuerdo” es un acto doloso, que ni siquiera han tenido la gracia de hacerlo pasar de manera disimulada o fingida, sino que lo han hecho a lo bruto, teniendo por objeto, de manera descarada, burlar lo que manda la Constitución. Pero es que este es un tema antiguo del Derecho. A los actos de esta clase se les conoce como actos en FRAUDE DE LEY y también desde otro punto de vista, se les llama ABUSO DEL DERECHO. El acto en FRAUDE DE LEY, es aquel por el cual se incumple de manera indirecta el Derecho, y supone la obtención de un resultado contrario al conjunto del orden jurídico. Es menester entonces saber que el Derecho es un todo unitario. Como dice PAULUS en el Digesto 1, 3, 29 (del tiempo del Imperio Romano): “Obra contra la ley el que hace lo que la ley prohíbe; y en fraude, el que salvadas las palabras de la ley, elude su sentido.”


83

Se denomina ABUSO DEL DERECHO a la situación que se produce cuando alguien actúa de modo que su conducta concuerda con la norma legal, pero su proceder resulta contrario a la buena fe, la moral, las buenas costumbres o los fines sociales o económicos del derecho. Igualmente es el accionar de quien en el ejercicio de un derecho, actúa con culpa o dolo, sin utilidad y causando daños a terceros. Es por tanto, todo acto que se aparta de los principios intrínsecos de la norma, por no ser conforme con sus fines o su espíritu. Todo acto realizado para burlar la ley es nulo e implica responsabilidad, así que en primer término la pretensión de divorcio debe ser rechazada por el Juez por tener como fin manifiesto burlar el ordenamiento jurídico. Y si, a pesar de todo, el Juez declara disuelto el vínculo, dicha decisión o sentencia o la inscripción como candidata puede ser impugnada por cualquiera en Guatemala como un acto fraudulento y puede ser perseguido como un acto ilícito. Aunque después de todo, creo que usted al igual que yo ha percibido, tras bambalinas, los fines y la verdadera estrategia del gran Álvaro Colom. Y es que algo tenía que haber aprendido durante estos años en las lides políticas…sí…como hacer que la gente haga lo que en principio no quiere, explotando sus debilidades en beneficio propio… Colom se va de la Presidencia con millones tintineándole en los bolsillos, con inmunidad parlamentaria fija y de volada se deshizo de la ambiciosa arañita…como decía mi querida abuelita: Así se pegan botones. P.D. Aunque la candidatura de la Señora Sandra Torres no fuera aceptada, los puntos presentados en este artículo serán siempre de actualidad, dados los acontecimientos de los últimos años en los que hemos visto todo tipo de estratagemas de parte de los políticos de América Latina para conserva el poder.


84

5. El Temor a los Cuernos, las Disputas por Paternidad y Comportamientos Sexuales Biológicamente Condicionados Por: EFHP Ya hace más de 3000 años una mujer acudió ante el rey para solicitar su veredicto en un delicado asunto. Ella y otra mujer dieron a luz en la misma habitación. La reclamante decía que el niño de la otra había muerto durante la noche, y al verlo muerto lo cambió por su hijo mientras ella dormía. Al despertar reconoció inmediatamente que la criatura no era la suya. ¿Cómo saber si decía la verdad? El sabio rey Salomón encontró una salida fácil e ingeniosa al asunto (aunque un poco violenta). Ordenó que el niño fuera partido en dos y se le diera la mitad a cada una de las mujeres. De inmediato, la verdadera madre se negó. Prefería que el niño pasara a manos de la otra mujer antes que verlo muerto. Es asunto quedó zanjado adecuadamente46. Es muy poco probable observar en la actualidad un caso como este puesto que en los hospitales de hoy se identifica claramente al recién nacido con un brazalete para evitar confusiones. Pero, ¿qué pasaría si los brazaletes se confundieran? Si los familiares repararan en el cambio se les realizaría una sencilla prueba de paternidad. Pero no es hasta muy recientemente que la humanidad ha podido, gracias a la tecnología de tipificación del ADN, determinar la paternidad o maternidad biológica sin margen de duda. El juicio de Salomón es uno de esos raros casos en los cuales la historia registra una disputa por maternidad. Lo usual es la duda sobre la paternidad, o en palabras de los genetistas forenses, “de la madre no se duda.” Pero, ¿por qué es tan importante determinar la paternidad biológica? Bueno, porque para los hombres tiene una importancia psicológica fundamental por razones evolutivas que explicaré a continuación. Muchos aspectos del comportamiento del humano han sido modelados en un rango de tiempo que va de unas decenas de miles, a millones de años. La actitud frente a las cuestiones económicas, la búsqueda de pareja, la vida en familia, las relaciones, la conducta altruista, la inclinación sexual, la violencia, la guerra, los hábitos alimenticos y aun nuestro gusto por el futbol, tienen un alto componente genético determinado por esta evolución. Sin embargo, la fracción con la que contribuye la genética y la fracción en la que interviene el entorno cultural en muchos de estos aspectos es objeto de investigación en la actualidad. A pesar de esto, sin duda hay comportamientos universales con evidente signatura evolutiva. La conducta sexual diferencial es un ejemplo. El hombre produce diariamente cientos de miles de gametos (espermatozoides), mientras la 46

Ver las Sagradas Escrituras. 1 de Reyes 3:16-28.


85

mujer produce un solo gameto (óvulo) cada mes. Es decir, los hombres son miles de millones de veces más fértiles que las mujeres, lo que naturalmente determina diferencias conductuales. Para el hombre resulta ventajoso, desde el punto de vista biológico, fecundar la mayor cantidad posible de mujeres puesto que es capaz de procrear con todas ellas transmitiendo sus genes a su descendencia. Desde el punto de vista puramente biológico, para el hombre no es tan importante la calidad como la cantidad. La maximización económica en términos de la supervivencia de los genes masculinos, está dada por la máxima cantidad de mujeres con las que se puede aparear, con un mínimo de gasto energético en las crías. Así, si una mujer porta el hijo de un hombre en su vientre, a este le conviene que otro se haga cargo de la responsabilidad de criarlo. Esta ventaja biológica se ve reflejada en una conducta sexual masculina más liberada y promiscua que su contraparte femenina, y en los altos índices de paternidad irresponsable que aun se observa en algunos países. Ahora veamos qué pasa cuando un hombre cría (sin saberlo) un hijo que no es suyo. Este individuo estará sin duda experimentando un enorme gasto energético con una recompensa biológica prácticamente nula. El hombre no pasará sus genes conformistas a la descendencia, y por ende el comportamiento conformista con respecto a la paternidad morirá con él. Así, el comportamiento masculino predominante que ha encontrado su ruta hasta nuestros días, es el de suspicacia con respecto a la paternidad, siendo frecuente una pequeña –e incómoda– duda que raras veces se exterioriza. Para el caso, se ha demostrado que los celos de los hombres tienen su origen en el temor a “los cuernos” que darían lugar a un embarazo en su pareja con el que, sobra decirlo, él mismo tendría que cargar. Las mujeres, en cambio, necesitan cuidar sus preciados y escasos óvulos. Para que su genoma sobreviva y se perpetúe, deberá cuidar extremadamente bien a su descendencia. Deberá encontrar una pareja que le ayude adecuadamente con su cría: un hombre fuerte y altruista. A la mujer le conviene calidad y no cantidad. Por lo tanto, el comportamiento femenino que maximizará su éxito biológico será el de escoger cuidadosamente a su pareja sexual. Además para la mujer, desde el punto de vista biológico, no será tan importante que el hombre a su lado sea el verdadero padre de la criatura. Mientras este proporcione el adecuado gasto energético a la cría, ella podrá transmitir sus genes a la descendencia. Por lo tanto, el silencio de la infidelidad le conviene47.

Este comportamiento en las especies animales se conoce desde hace muchas décadas y se ha dado en llamar “Principio de Bateman.” (ver: Bateman, A. J. Intra-sexual selection in Drosophila. Heredity (1948). 2 (Pt. 3): 349–821.), pero fue refinado en la idea de la “inversión parental” 47


86

En el ser humano moderno la vida en pareja y en familia, y las relaciones conyugales con todas sus dificultades, dependen del estira y encoge de estas conductas para lograr un balance adecuado que favorezca los resultados de grupo, y aunque las conductas pueden ser modificadas por las presiones culturales, continúan manifestándose en su forma básica que se ve reflejada en las estadísticas, como por ejemplo: 1) En estudios efectuados en diversos países se ha demostrado un porcentaje nada despreciable de familias en las que un hombre, sin saberlo, está criando un niño que no es su hijo biológico48. 2) Tan fuerte es el temor a criar hijos ajenos, que un porcentaje alto de asesinatos en diferentes países está conformado por crímenes en los que el hombre se entera que su pareja está teniendo una aventura. Más aun, muchos códigos penales lo consideran un atenuante tipificando este tipo de crímenes como pasionales49. 3) Las pruebas de paternidad con fines privados (no requeridas por alguna institución del estado) han tenido un importante auge en las últimas décadas a pesar de su precio relativamente alto. Un motivo frecuente de solicitud de la prueba de paternidad (según he podido constatar en mis bases de datos) es el siguiente: Un hombre mayor pero económicamente solvente (un ciudadano americano, por ejemplo), tiene relaciones con una joven hondureña que queda embarazada. La muchacha alega que el padre es el hombre mayor. En estos casos la prueba resulta, muy frecuentemente, excluyente de la paternidad. Sin duda este tipo de casos ilustran en todo su esplendor el comportamiento condicionado biológicamente. El señor mayor ha cumplido con formar una familia. Ahora, procrear con una muchacha joven le garantizará el aumento de su acervo genético a través de una descendencia abundante. La muchacha, en cambio, busca un joven fuerte y vigoroso que pueda darle hijos sanos, pero mantiene esa relación en secreto y acusa al señor de ser el padre pues de este obtendrá el cuidado más adecuado para su futura prole. Aunque la mentira puede ser descubierta hoy en día gracias a la prueba de paternidad, la evolución determinó que este tipo de interacciones fuera más bien frecuente. Ambos hombres están jugando, sin saberlo, a una lotería biológica de miles de años de existencia. Considero aclarar, a estas alturas, que estos fenómenos se llevan a cabo inconscientemente, conducidos por procesos hormonales y neurales que propuesta por Robert Trivers en 1972. Más recientemente, estas ideas fueron incorporadas al cuerpo teórico de la ciencia llamada “psicología evolutiva.” 48 En un estudio efectuado por SC Cotterman y LH Snyder sobre la herencia del gusto a la feniltiocarbamida en 800 familias, se determinó un porcentaje de falsas paternidades superior al 10%. 49 En contraposición, la causa más frecuente de asesinatos de hombres por parte de sus parejas femeninas es la ambición económica.


87

dan como resultado un impulso, un deseo, una tendencia. Así como una interfaz de computadora está construida capa sobre capa, donde la primera capa es un lenguaje de ceros y unos y la última una sofisticada plataforma gráfica, el origen de nuestro comportamiento se encuentra oculto en la primera capa constituida por las secuencias de nuestros genes, que se manifiestan de alguna forma en la última capa compuesta por un intrincado código de comportamiento. Pero aunque la analogía es adecuada, los procesos bilógicos son supremamente más complejos que los procesos llevados a cabo en el interior de las computadoras actuales. A este respecto y continuando con la analogía, nadie puede negar que una computadora adquiere una “personalidad” particular. Dos computadoras idénticas y con el mismo software se diferenciarán en su comportamiento con el paso del tiempo dependiendo de los gustos, habilidades y preferencias del usuario y los programas descargados de la red. Así mismo, los genes preparan la infraestructura en donde se desarrollará el complejo código de comportamiento, pero es finalmente el ambiente y el entorno cultural los que determinarán como se manifestarán las tendencias. Así es que ya sabe. Si usted es una mujer a la que su pareja le ha confesado que tiene dudas sobre la paternidad, no se moleste con él. Recuerde que es una reacción normal de temor a los cuernos escrita en lo más profundo de su genoma.


88

6. Cucú-cucú!…Ya es la Hora Por: JMCH Seguramente las ha visto y escuchado en los dibujos animados de la televisión, salir prestas de unas portezuelas del reloj de pared y cantar melodiosamente cucú-cucú batiendo las alas cuando es la hora en punto, o quizás las ha observado en los canales de fauna de su cable local. En pardas plumas, talluda carne y huecos huesos, el llamado cuco, cucu, cucú, cuclillo común o Cuculus canorus (en inglés cuckoo), es un ave que de África migra en primavera a territorio europeo, y es bastante común en las islas británicas, Francia, España, y demás países de la cuenca del Mediterráneo donde incluso son parte del folclor. Estas aves han sido objeto de atención y asombro desde tiempo inmemorial y aún el filósofo Aristóteles les dedicó luengo estudio tratando de develar el misterio que les rodeaba con resultados infructuosos, pues el problema, para ser desenmarañado, más que un genio necesitaba de un Lord inglés que fuera desocupado a tiempo completo. En efecto, a principios del siglo pasado, fue por el señor Chance que la bizarra conducta del ave salió a la palestra (y quizás hubiese sido un gran gol que le cambiaran en su honor el nombre científico a la especie, pero la sociedad ornitológica inglesa detestaba el maldito vicio de este caballero, de coleccionar la mayor cantidad posible de huevos de toda clase de aves). El problema planteado es que se tenía por seguro que el cuclillo nunca había sido visto por nadie hacer un nido y menos cuidando a sus polluelos, y cómo era posible entonces, la supervivencia y continuidad de la especie. Chance, como no tenía otra cosa que hacer más que coleccionar huevos y haciéndole falta los del cuclillo, decidió invertir su tiempo en observarlo en la campiña inglesa durante días enteros y así constatar cual era el secreto. Resulta que la hembra del cucú se posa durante breves segundos (seis a doce) sobre el nido de un ave víctima, –como ser el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), entre otras muchas especies–, se traga o arroja lejos para no dejar evidencia alguna, uno de los huevos ajenos y a continuación deposita el suyo. Se ha podido comprobar que la hembra del cucú de manera natural, llega a depositar hasta veinticinco y más huevos, en nidos ajenos, en una sola temporada. En primera instancia el ardid de este parásito parece sencillo, pero nada de eso. El cuclillo debe vigilar cuidadosamente los movimientos del ave víctima y familiarizarse con estos para saber cuándo es el momento oportuno de la movida suya; con esto en verdad me refiero a vigilar a ambos progenitores, pues las obligaciones de la nidada son compartidas en el caso del carricero. También tiene que estar consciente del tiempo del apareamiento de las víctimas para hacer los ajustes con su propia gestación,


89

aunque es capaz de mantener en el oviducto el huevo durante varios días, de donde sale ya pre-incubado. Debe asegurarse que el ave víctima es de la especie adecuada (la misma que la crió a ella) para que sus huevos sean bastante similares, de lo contrario, la víctima detectará la impostura y destruirá el huevo espurio. Todo esto llevado a feliz ejecución por el cuclillo, le da una progenie más numerosa de la que por sus propios medios podría tener y desde luego, con menos fatiga. Y no crea que el ave víctima no puede imaginarse las picardías y andanzas del cuclillo. Si lo ve cerca de su nido, lo atacan fieramente en conjunto hembra y macho, pues saben que no es un ave rapaz sino que su jugada es otra y cuando lo espantan, revisan cuidadosamente el nido y si notan algo extraño inmediatamente hacen las correcciones. Pero ya una vez implantado el huevo del cuco, solo hay dos posibilidades: Una: El huevo del cucú eclosiona antes que los legítimos, en cuyo caso al segundo día de nacido, el polluelo, ciego, implume y enclenque, se esfuerza enormemente de manera totalmente instintiva en colocar en el hueco que tiene en su espalda los demás huevos, y uno a uno los tira por el borde del nido, hasta el número de cinco o más. Dos: Alguno o algunos de los otros huevos, por algún incidente, eclosionan antes, así para cuando el cucú nace ya hay cierto bullicio en el nido. Siempre instintivamente al segundo día de nacido, aprovechando los viajes de cacerías de los padres, el cucú recién nacido tira por la borda a los demás polluelos y huevos que caen de los carrizales a las marismas y palustres donde pueden tratar de nadar un poco, mientras no sean engullidos por otras aves. Después de un par de semanas el pichón cuco es mucho más grande que sus padres postizos –como unas diez veces nada más– quienes se desviven durante 16 horas al día en traer alimento de toda clase al polluelo, como libélulas y gusanos por libras. Cuando el cucú ya puede volar emigra hasta su patria, la hasta ahora desconocida África, a donde sin brújula ni mapa tiene un buen margen de saber llegar, en un vuelo sin interrupciones a través del mediterráneo y el Sahara hasta el extremo Sur del continente, lo cual es toda una proeza. Y sabrá regresar el próximo año para que se cumpla una vez más el ciclo. Pero ¿Dónde está el truco? Se ha comprobado que el ave víctima es capaz de advertir la treta y ver que ese polluelo gigantón no es su “raza,” pero no es capaz de abstraerse de ella. Vea usted, el truco está en el piar. Si usted graba el piar del polluelo cucú clamando por comida es exactamente igual al piar de diez polluelos juntos del ave víctima. Este piar es una exigencia enraizada en todas las fibras y reflejos del corazón pajaril de los padres, el cual no pueden doblegar ni obviar. Así, aunque sepan que lo que hacen es incorrecto, no pueden detenerse. Para ser superiores, tendrían que poder optar a oponer una su fuerza de voluntad que pendiera de lo que les


90

informa su entendimiento, no su instinto. Pero no es así. ¡Vaya truco de la naturaleza que convierte en esclava una especie en favor de otra! Je, je, nada mal para un cabeza de chorlito con una pequeña ayuda de la matriz general, habida cuenta que la hembra del humano con unos gramos más de materia gris, más bien es quien resulta víctima de un momento instintivo (de loca pasión) y después le toca, con gran sacrificio, darse a sí misma y hasta la vida en favor de un ser cuya mitad no es nada de ella, pues el padre no tuvo mayor consecuencia en su vida (aunque al menos es de la misma especie). Valga, para las amigas, el presente consejo de anticoncepción que escuché por allí no más, pero está refrendado por una doctora Gineco-Obstetra, es barato y 99% seguro. Dice la mencionada doctora que el mejor anticonceptivo es una tableta de aspirina con un vaso de agua. La técnica es relativamente sencilla pero altamente eficiente: Cuando el instinto llame, coloque la aspirina entre las dos rodillas, apriétela y no la deje caer hasta que el llamado haya menguado y ya el marchante se encuentre lejos. El vaso de agua se lo vierte luego en la cabeza para refrescarse. (Ojo: para mayor efecto utilice aspirina infantil. Es más pequeña y necesita más fuerza prensil). Ya por otro lado, se ha escamoteado la noticia, desde la capital del Imperio, que se está imprimiendo celeridad al proyecto de la ciudad espacial, pues ya el planeta empieza a colapsar y no tarda en dar los últimos estertores. La lista de los elegido$ y prede$tinati se está cerrando con algunos científicos necesarios. Pronto la vida en este planeta será insostenible y los one way tickets se están agotando. Los afortunati$ permanecerán flotando durante un tiempo indefinido en el espacio mientras encuentran otro planeta que explotar, preferiblemente que tenga una abundante población desunida, inconsciente, manejable y babosa como la de éste. En fin, la vida es así hasta los tuétanos: oportunista, astuta y cruel, y tal condición la acompañara siempre, do quiera que vaya.


91

7. La Falacia del Fiscal y la Falacia del Defensor En todo problema hay dos puntos de vista, pero la contundencia de la prueba pericial y matemáticas sencillas inclinan la balanza. Por: EFHP En mi país Honduras, la importancia del estudio de las leyes de las probabilidades se ha subestimado. En varias ocasiones he escuchado quejas por parte de padres de familia sobre la inclusión de la teoría de conjuntos en los planes de educación en. ¿Para qué les va a servir eso en la vida? Se preguntan. La verdad es que en la actualidad es el fundamento de muchos campos del quehacer humano. Desde su aplicación en el álgebra booleana (computadoras) hasta la determinación de los probables ganadores de una contienda electoral (encuestas) la teoría de conjuntos y las leyes de las probabilidades van de la mano y son el fundamento de la estadística, y esta a su vez el fundamento de toda evidencia proporcionada por la ciencia. Los genetistas forenses frecuentemente utilizan la llamada “falacia del fiscal y la falacia del defensor” con el objeto de ilustrar sobre la utilización de matemáticas sencillas que salvan del error que puede proporcionar el resultado de una prueba pericial, que en este caso es la evidencia basada en los perfiles del ADN. Imaginémonos un asesinato. En la escena del crimen se encuentra un chicle mascado y a unas cuadras del lugar de los hechos se captura un sospechoso. Se realiza la tipificación del ADN de la víctima y del chicle (que contiene células epiteliales del dueño). Si los perfiles de uno y otro no concuerdan el resultado es claro: el chicle no pertenece al sospechoso y esta es una prueba a favor de su inocencia. ¿Y si ambos perfiles son iguales? ¿Será el sospechoso culpable del crimen? Veamos cómo funciona la evidencia. El perfil de ADN de una persona, en principio, no es único. La prueba se basa en marcadores que tienen una distribución poblacional, por lo que puede ser compartido en mayor o menor medida por otras personas de una población determinada. Volviendo al caso en cuestión, el sospechoso es sometido a juicio y en adelante se le denomina “el acusado.” Supongamos que el perfil del acusado (también encontrado en el chicle) tiene una frecuencia en la población de 0.01, es decir del 1%. Esto significa que únicamente el 1% de las personas en la población pudieron haber mascado ese chicle, entre ellas el acusado. Para el fiscal (parte acusadora) el acusado es en definitiva culpable, pues si se escoge al azar un individuo de la comunidad la probabilidad de que tuviera ese perfil es muy baja (igual a la de ganar en una lotería de 100 números habiendo comprado un solo). El chicle entonces debió pertenecer al acusado y no a otra persona. El lector podrá estar de acuerdo en que el veredicto debe ser “culpable”, pues el


92

alegato del fiscal se fundamenta en la presencia del acusado en el sitio del crimen. ¡Un momento! dice el defensor. La frecuencia del perfil de ADN en la población es del 1%. Eso quiere decir que en una ciudad como San Pedro Sula con aproximadamente 1 millón de habitantes, un uno por ciento, es decir alrededor de 10,000 personas, comparten ese perfil y por lo tanto cualquiera de esas 10,000 personas podría ser el dueño del chicle. 10,000 es una cifra muy grande, por lo que la prueba no es contundente para afirmar que el chicle pertenece al acusado y por lo tanto basado en una duda razonable el acusado es inocente. El lector podría estar de acuerdo con el defensor en que la prueba no es un elemento importante en la decisión del juez. El juez por su parte ve que ambos alegatos son convincentes. No se ha dado cuenta de que ambos constituyen falacias ya que cada uno se basa en la mitad que le conviene del problema. Ahora es el juez quien está en apuros. Para salvar la situación se cita al genetista (perito), quien explica que la evidencia se debe mirar en forma de apuesta, como todos los demás elementos del juicio. Para el fiscal, el acusado es en definitiva el culpable (hipótesis del fiscal), por lo tanto la probabilidad de que el chicle le haya pertenecido es igual a 1 (esto es igual al 100%). Para el defensor, fue otra persona la responsable del crimen (hipótesis de la defensa). La probabilidad de que el chicle haya pertenecido a otra persona es de 0.01 (igual al 1%), ya que esta es la frecuencia del perfil en la población. Pues bien, lo que se hace es una comparación de ambas probabilidades en forma de razón, dividiendo: Hipótesis del fiscal entre hipótesis de la defensa. Esto es, 1 / 0.01 = 100. Esto significa que es cien veces más probable que el chicle haya pertenecido al acusado que a otra persona y por lo tanto el juez puede apostar 100 a 1 a favor de la culpabilidad del acusado basado en esa evidencia en particular (perfil del ADN). Vale aclarar que el perito no puede emitir un juicio de culpabilidad o inocencia. Únicamente se limita a expresar el dato, que puede ser así: “El perfil de ADN del chicle concuerda con el de don Fulano de Tal, y tiene una frecuencia poblacional de 0.01. La razón de verosimilitud es de 100.” El perito puede asimismo explicar el fundamento e interpretación de la prueba, pero es al juez al que compete apostar a favor de la culpabilidad o la inocencia del acusado. Cien a uno es una apuesta muy débil para condenar a una persona. En la actualidad un perfil de ADN tiene por lo general una frecuencia poblacional muy pequeña, que le permite al juez realizar apuestas a favor de la culpabilidad del acusado con mayor confianza. Algo así como “veinte mil millones a uno” o “cien mil millones a uno,” lo que significa que se necesitaría contar con una población de varias veces la de la tierra para


93

encontrar el mismo perfil en otro individuo. Aun así la expresión de la evidencia en forma de apuesta sigue teniendo vigencia y debe ser utilizada por el juez para ponderar cada una de las pruebas de convicción en un juicio. En términos técnicos a este tipo de cálculo probabilístico se le llama “Bayesiano” o basado en el teorema de Bayes en honor a su inventor. La conclusión es clara. No es fácil ser el juez, especialmente cuando no se cuenta con las pruebas periciales adecuadas, y más aún, cuando no se vio conjuntos en la escuela primaria.


94

8. Los del cielo y los del suelo o, nómbreme usted un terremoto ¿No que todos nos merecemos un nombre? Por: EFHP Recientemente Marvin, un buen amigo mío, me hizo una pregunta que sacudió los cimientos en los que está construida mi percepción de las cosas en su más profundo significado. La pregunta de Marvin fue la siguiente: ¿Por qué los huracanes tienen nombre y los terremotos no? Pocas veces me he quedado callado ante una pregunta de tal naturaleza, pero debo confesar que esta vez no solo quedé mudo, sino perplejo, boquiabierto, anonadado, embobado, atontado y estupefacto. No frecuentemente manifiesta un ser humano a lo largo de su vida terrenal, un destello de genialidad de tal magnitud en su esencia más pura, que a mi parecer merece ser llamado “momento de inspiración sublime,” que el de Márvin ese día. Desde entonces he invertido horas reflexionando en esa pregunta, y pienso que ya tengo la respuesta, que expondré a continuación. La personalidad de los climatólogos es usualmente extrovertida y alegre, dados a las fiestas, a la actividad farandulera y al espectáculo. Quizá por eso estudiaron meteorología: desde niños “pasaban en las nubes.” Esto ha hecho que se hayan inventado toda una nomenclatura para las actividades o fenómenos atmosféricos (o meteoros) llamados huracanes, de manera que estos no pasen desapercibidos en los libros de historia. Los geólogos, en cambio, son introvertidos y pasan gran parte de su vida en los más diversos y variados tipos de huecos, agujeros y hoyos, como cavernas, cuevas, volcanes etc., con poco contacto social. Por otro lado, los climatólogos están convencidos de que su actividad los coloca más cerca de Dios, por pertenecer sus estudios a las alturas. Mientras, los geólogos trabajan cerca del inframundo, que se ha relacionado con todo tipo de criaturas malévolas, mezquinas, castigadoras y de aspecto grotesco, con pesuñas, dientes afilados, y cuernos (estos últimos también los lucen algunos humanos varones). Si usted no me cree, piénselo: ¿Qué noticiero serio que se jacte de serlo no tiene un climatólogo entre sus filas pronosticando el clima (aunque no acierten mucho)? Además, el climatólogo del noticiero es generalmente el de mejor look del programa, especialmente si el ejemplar es del sexo femenino, lo que hace que la sección sea interesante aunque no acierte una. Ahora, a ver, ¿Cuántos geólogos salen en los noticieros anunciando, por ejemplo, el nivel freático para hoy? Adivinó: ninguno. Los climatólogos se hacen notar. Por eso le ponen nombre a sus huracanes.


95

Yo digo: ¡Geólogos del mundo, uníos, haceros notar y ponedle nombre a vuestros terremotos! Para comenzar, sugiero que al próximo terremoto muy fuerte se le ponga el nombre de “Terremoto Márvin,” en honor a mi amigo por su genial idea.


96

9. La manía de la élite cerebral. ¿Por qué será que los científicos complican todo? Por: EFHP ¿Se ha dado cuenta de que la gente siempre busca darse aires de importancia de alguna manera? Así, los científicos le pasan cambiando nombre a todo lo que se vuelve muy popular o vulgar. Alguien llamó “clonación” al acto de formar un organismo completo trasplantando un núcleo de una célula somática del individuo a clonar a un óvulo. Al tener éxito el procedimiento en una oveja a la que se llamó Dolly en honor a la célebre y bien dotada cantante de música Country estadounidense Dolly Parton –ya que la célula, según me parece, fue tomada de una mama de la mamá de Dolly (la oveja, no la cantante) –, los científicos se sintieron incómodos, y esto debido a que el término ganó rápidamente popularidad entre el vulgo, y como ustedes ya saben, los científicos no son poca cosa. Son seres superdotados con grandes cerebros que piensan sobre cualquier asunto también grandioso, incluidas las mamas de la mamá de Dolly (la oveja, claro, no la cantante). Y entonces, como no les gustó que el vulgo anduviera repitiendo y repitiendo por allí un término de su brillante invención, lo que hicieron fue cambiarlo para que nadie lo entendiera y rebautizaron a la clonación con el nuevo nombre de “Transporte (o transferencia) Nuclear de Células Somáticas.” Se acabó el problema. También decidieron añadirle a la fertilización in vitro –término que ya estaba gastado por la gente común– el pomposo nombre de “transporte de óvulos fecundados.” Tal vez el nombre de “introducción en la mujer de óvulos fecundados” hubiera sido más claro, pero los hombres de ciencia sienten una extraña fascinación por la palabra transporte. Hay incluso algún científico que cuando desea una noche de pasión con su esposa, le indica a esta que quiere efectuarle un transporte (o transferencia) de espermatozoides. ¡Y que agradezca ella que él fue romántico! A propósito, los científicos suelen creer que su cerebro es el non plus ultra de la creación, y que sus cuerpos solamente sirven para llevar a ese brillante y masivo cerebro de un lado a otro. Por eso las sociedades científicas internacionales están pensando seriamente en cambiar la palabra “cuerpo” ya gastada por la gente vulgar y corriente, al término más atractivo de “unidad de transporte de masas encefálicas.” Es verdad. Aunque usted no lo crea a todo le cambian el nombre, y aunque esta práctica también es común entre los médicos asistenciales, debo aclarar que las motivaciones de estos últimos son diferentes. El médico habla difícil para que no le entiendan y así, ante el susto del paciente, pueda cobrar más. Por ejemplo, si una señora o señorita necesita que su útero le


97

sea extirpado, el médico le dirá que urge una “histerectomía abdominal total más salpingooforectomía bilateral,” o simplemente una HAT + SOB. Claro, esa cosa no es cualquier humano el capaz de realizarla y el médico habrá abierto el camino para darle en la nuca50 a la paciente. Y dicho sea de paso el médico no “da en la nuca” de la manera usual utilizada por otros profesionistas. Ejecuta la práctica más refinada de “infligir un traumatismo contundente directo a la región cervical posterior.” Retomando el tema, el siglo pasado se caracterizó por una serie de monumentales descubrimientos en genética. Pero como el vulgo gastó el término “genética” ellos se inventaron el de genómica y la humanidad entró en una nueva era de estudio de las secuencias de ADN de las diferentes especies. Pero el truco resultó tan bueno que decidieron aplicarlo a todo. El estudio de las proteínas humanas se convirtió en “proteómica,” el de los genomas de la flora bacteriana humana en “microbioma humano,” las variaciones del genoma son ahora el “varioma,” las conexiones cerebrales son el “conectoma,” el conjunto de todos los libros sobre biología del mundo es el “biblioma,” el de todos los hombres groseros con sus mujeres el “cabroma humano,” etc., etc., etc. ¿Sabe qué? Le contaré del cambio de nombre que más me ha impresionado. Usted habrá notado, o al menos oído por ahí, que algunas representantes del sexo bello viven en realidad una doble vida, o sea, tienen una doble personalidad, como la del personaje de la popular novela “El extraño caso del Dr. Jeckyll y el señor Hyde.” Durante unos días, la portadora de esta intrigante y extraña característica es el ser más apacible y agraciado de la creación, toda dulzura, toda amor, toda comprensión y sumisión. Pero de pronto, un día, sin previo aviso, ocurre la transformación. La dulzura se convierte en un saborcito entre agrio y amargo y la conducta apacible se vuelve un estallido continuo. La mirada tierna se cambia por centellantes saetas que se incrustan en la humanidad del primer desprevenido que aparezca con la boca abierta, que usualmente es el marido. A esta característica los científicos la llamaron “Síndrome Premenstrual,” o SPM (mi abuelita le decía simplemente “movimiento de la luna”). Pues bien, cuando el vulgo ya se había adaptado al término los científicos volvieron a las suyas. Como ya “síndrome” es un vocablo gastado por el uso y el abuso que además casi todo el mundo conoce, el nombre de la condición médica en discusión fue cambiado por el altisonante y poco comprendido nombre de “Trastorno Disfórico Premenstrual” (en realidad, dicen que es el mismo SPM pero mucho peor). De un día a otro convirtieron a la fémina sindrómica en trastornada. Y aparte de eso disfórica, que casi nadie entiende lo que es. Aunque creo que el viejo “Dar en la nuca” es una expresión utilizada en algunos círculos en Honduras para designar el procedimiento mediante el cual se utilizan ingeniosos ardides para despojar del dinerito a los otros. 50


98

término es más comprensivo y benigno, con el nuevo se venden más los antidepresivos, diuréticos y otras hierbas diseñadas para las señoras y señoritas que no desean ser disfóricas trastornadas. Bueno, ¡sabia manera de los científicos de ayudar a las casas farmacéuticas a darle en la nuca a la paciente! Tal vez lo único que necesita la mujer sea que el marido le brinde un poco de paciencia, cariño y comprensión.


99

10.No Seamos Más un Mal Experimento Capitalista Por: EFHP Recientemente revisé una presentación muy interesante de diapositivas en Powerpoint que me envió por correo electrónico un amigo. Se trata de una lección sobre lo equivocados que son los principios del socialismo. Resumiéndola, va más o menos así: Estaba un profesor universitario discutiendo con sus alumnos sobre los beneficios de un sistema de libre mercado, pero los alumnos eran, en su mayoría, partidarios del socialismo. El maestro, para darles una lección, les dijo que para calificar utilizaría un modelo socialista, y para esto repartiría la nota en partes iguales para todos los alumnos. Es decir, promediaría las notas de todos los alumnos y a todos los calificaría con el promedio. Para el primer examen todos pasaron. El promedio fue de 77%. Pero los mejores alumnos, o sea aquellos que se esforzaban más en sus estudios, se sintieron desilusionados pues trabajaron más duro y recibieron la misma nota que los peores. Para el segundo examen comenzó el desastre. Los mejores alumnos decidieron que no valía la pena esforzarse tanto ya que de cualquier forma obtendrían la misma nota que los demás. Los alumnos mediocres también decidieron que no valía la pena esforzarse pues de todos modos pasarían a expensas de los mejores. Así, para el segundo examen el promedio bajó a 66%. Pronto muchos alumnos presintieron el desastre y quisieron retirar la clase, pero era muy tarde pues el período asignado para retiros había pasado. No había salida. El tercer examen fue el desastre total y toda la clase reprobó. El argumento del maestro fue probado. En un sistema socialista los seres humanos creativos y proactivos de la sociedad, aquellos que generan riqueza, viven inconformes al no obtener un incentivo acorde con sus capacidades. Los demás no se esfuerzan tanto pues saben que tendrán suplidas sus necesidades básicas con el mínimo esfuerzo. Sin duda, el maestro les dio una gran lección a sus alumnos. Ahora, analicemos esta lección minuciosamente. Para comenzar, la lección asume que las mejores notas las sacan aquellos alumnos que se esfuerzan más, por lo tanto la nota está dada en función de una cualidad moral: la dedicación y el esfuerzo del alumno. Pero, ¿En realidad sucede esto en la vida real? Todo maestro sabe que las notas no solo dependen del esfuerzo puesto por el alumno, sino de varios factores, entre ellos: 1) La inteligencia del individuo, que dependerá tanto del acerbo genético como de factores ambientales, como la alimentación y la estimulación intelectual en la niñez. 2) El ambiente actual. Un individuo que debe trabajar para poder costearse sus estudios tendrá menos tiempo para dedicarse a estudiar que un individuo que no trabaja. Los problemas


100

de tipo familiar y emocional también son factores importantes a la hora de obtener resultados académicos. 3) El pasado educativo del individuo. Los profesores universitarios sabemos que parte del desempeño de los alumnos depende de la calidad de la enseñanza recibida en los colegios. 4) El carácter del maestro. Veamos. Usted es un profesor universitario y tiene dos alumnos. Está dispuesto a evaluar con equidad y justicia, por lo que el mejor de los dos sacará la mejor nota. El primero tuvo la dicha de nacer en un hogar de altos ingresos, asistió a la mejor escuela de la ciudad, recibió todo tipo de cursos incluyendo educación musical y diferentes deportes. El segundo, nació en un hogar humilde. Tuvo que trabajar desde pequeño para ayudar con la economía de su casa, asistió a escuelas públicas en las que los maestros pasaban en huelga la mitad del período académico, y no obtuvo ningún tipo de estimulo intelectual en su niñez y adolescencia. Muchas veces se acostó con hambre, viviendo al filo de la navaja y no pocas veces cayó en estado de desnutrición, por lo que no pudo desarrollar la totalidad de su potencial en capacidad física, estatura e inteligencia que su acerbo genético le permitiría. Por lo demás, ambos alumnos son iguales. Dispuestos a dar todo de sí para sacar las mejores calificaciones. ¿Cuál de los dos cree usted que tiene mayores probabilidades de pasar sus clases y obtener mejores notas? Algo más. Siempre habrá alumnos que comprendan mejor el sistema y aprendan a manejarlo. Para sacar mejores notas algún alumno podrá, por ejemplo, hacerse amigo del profesor, o encontrar una excelente forma de hacer trampa sin ser descubierto. Al final obtendrá una excelente nota, pero injustamente. Por último, ¿Qué tal si el maestro obsequia notas a cambio de “favores”? Podría, por ejemplo, vender sus propios exámenes a los alumnos dispuestos a pagar una buena suma. O podría beneficiar a sus alumnas más atractivas, etc. etc. A estas alturas usted lo habrá comprendido. Dentro del aula hay una competencia para sacar las mejores notas, pero el resultado no depende únicamente del esfuerzo del alumno sino también de elementos sociales, psicológicos, económicos y biológicos. Pues bien, en nuestro país, al igual que en gran parte de las Américas, la alimentación, la salud y la educación de la mayoría de los niños son deficientes. Las desigualdades entre grupos sociales son enormes, y es así como el grueso de la población no puede competir laboralmente con aquellos pocos que tienen las oportunidades. A muchos no les queda otra salida que emigrar hacia el gigante del norte en busca de un futuro decente. Eso, sin mencionar la enfermedad de los sistemas gubernamentales llamada corrupción de la que no puede escapar ni el más probo de los hombres.


101

Grandes porcentajes de los presupuestos nacionales quedan distribuidos en una pirámide de funcionarios que va desde los puestos de menor categoría hasta las más altas esferas de poder. Todos quieren su tajada. Otro gran porcentaje de dicho presupuesto es despilfarrado, dejando virtualmente vacías las arcas para el alivio de las necesidades básicas y apremiantes, como la salud y la educación. Por supuesto, los excelentes servicios privados de salud y educación siempre estarán disponibles para aquella fracción de la sociedad que sí pueda costeárselos. Los grupos de poder, aquellos que verdaderamente ostentan el poder económico, muchas veces se vuelven tan poderosos que adquieren la capacidad de colocar funcionarios en diferentes puestos públicos que estarán a su completa disposición en todos estratos del gobierno. El control de los grupos poderosos de la cosa pública se realiza mediante el financiamiento de campañas políticas y otras estrategias, no siendo infrecuente incluso el soborno a gran escala. El resultado es la manipulación de las decisiones siempre a su favor aunque estas socaven el bienestar de la mayoría. ¡Y todo amparado bajo el disfraz de una democracia falsamente representativa! ¿El resultado? Un aumento progresivo de la brecha entre los estratos económicos más altos y todos los demás. Y este efecto se puede observar en los sistemas capitalistas de libre mercado en general y no es privativo de América Latina. Para el caso, en Estados Unidos en el período de la post guerra que va de 1947 a 1979, los ingresos económicos anuales familiares crecieron aproximadamente igual (porcentualmente hablado) en los cinco estratos socioeconómicos. Pero de 1979 hasta la fecha actual se produce una clara diferencia en crecimiento entre los cinco grupos. De hecho, los ingresos del grupo con los ingresos más bajos en realidad han DECRECIDO en un 7%, mientras el crecimiento en ingresos del grupo con los mejores ingresos fue de un 73%, aumentándose la brecha entre ricos y pobres51. Por lo dicho anteriormente, el experimento de nuestro maestro resulta ser muy efectivo probando lo malo que son los sistemas socialistas, pero no nos dice nada sobre los excesos y los fracasos de los sistemas de libre mercado. Para poder sacar conclusiones adecuadas, tendríamos que efectuar el experimento en los dos sentidos. El hecho de que la opción A sea mala no nos dice que la opción B sea perfecta, o incluso buena. Para probar las bondades del sistema de libre mercado el profesor debería otorgar a cada quien la nota que se merece, pero cuidando de controlar las otras variables, como el que todos los alumnos hayan tenido las mismas oportunidades de recibir una educación básica adecuada. Además, para Fuentes: Analysis of U.S. Census Bureau Data by Economic Policy Institute, 1994, y U.S. Census Bureau, Historical Income Tables, Tabla F-1 y F-3. 51


102

evitar los sesgos el profesor deberá imponer una vigilancia extrema para que así no haya cabida a ningún tipo de trampa por parte del alumno. Intuyo entonces que resultará que el experimento demostrará que el sistema de libre mercado será beneficioso para la mayoría, pero únicamente bajo esas condiciones: brindar iguales oportunidades básicas y controlar los excesos de una minoría que se aprovecha de las fisuras legales y políticas del sistema para su propio beneficio, en detrimento de las grandes mayorías. El pueblo hondureño, nuestro pueblo, por fin está despertado de su letargo. Se está convirtiendo en un pueblo que no se dejará persuadir con simple retórica barata y cancioncitas pegajosas. Los hondureños demandamos el compromiso y el cumplimiento a largo plazo de verdaderas soluciones a los problemas en los temas de salud, educación, seguridad, y el más importante, la corrupción pública; que sean los mejores hondureños en los distintos campos los involucrados en el manejo del estado; y que los puestos no sean dados por amiguismos, compadrazgos o compromisos políticos. Los problemas prioritarios no deben ser objeto de campaña política52, pero necesitamos saber cómo los políticos están dispuestos a abordarlos a mediano y largo plazo por medio de discusiones serias. De no atender estos temas con rigurosidad Honduras continuará siendo, por mucho tiempo, un mal experimento capitalista.

Un ejemplo claro de esto es la fotografía que se toma para su propaganda el candidato –que también forma parte del gobierno actual– con la persona pobre a quien le entrega un cheque como paliativo de su pobreza. 52


103

11.El Retorno de la Democracia Por: EFHP Hace unos días, antes de ir a la cama cavilaba sobre lo que los actuales gobiernos del mundo llaman “democracia,” sacrosanta palabra en la que se sustentan los estados modernos. La palabra democracia se ha convertido, en nuestra época, en una especie de “santo grial” por el que vale la pena luchar y morir, y que sirve de caballo de batalla de gobiernos para justificar guerras e intervenciones. ¡Claro que la democracia es preferible al mandato de un caudillo, líder o dictador! Pero, ¿Viven los estados modernos de Occidente realmente bajo regímenes auténticamente democráticos? ¿Es verdad que en nuestros países se aplica a cabalidad, con toda propiedad, la esencia etimológica de la palabra democracia? ¿Es que acaso yo, un ciudadano común, tengo algún poder, por mínimo que sea, en las decisiones de estado? ¿Es democracia el hecho de que cada cuatro años me pongan una papeleta con tres tristes candidatos cuyo verdadero pensamiento filosófico ignoro casi por completo excepto por las cancioncitas de la campaña política? ¿Las decisiones de estado de cualquier índole se toman en realidad pensando en lo que es mejor para mí y para la gran mayoría? ¿Realmente los funcionarios públicos, a quien pago mis impuestos, hacen el mejor uso de mi dinero? ¿Representan genuinamente estos gobiernos el sentimiento y la voluntad de la mayoría? La respuesta a todas las preguntas anteriores es un rotundo NO. Los gobiernos actuales que hacen alarde de ser muy demócratas en realidad no lo son. En nuestro país, para el caso, los grupos que ostentan el poder económico han comprado, casi por completo, el poder político. Ellos resuelven quienes serán los candidatos y quienes ganaran, lo que consiguen invirtiendo cuantiosas sumas de dinero en forma de publicidad. ¿Los grandes ganadores? Los medios de comunicación masiva, que de paso, en su mayoría pertenecen a los mismos grupos de poder. Negocio redondo, pero a usted y a mí nos quedó la sensación de estar participando en una genuina democracia. Una vez en el poder, los candidatos se ven comprometidos a tomar las decisiones que favorecerán a los poderosos aunque estas sean contrarias al bienestar de las mayorías, para lo cual utilizan el poder manipulador de los medios. Y lo que es cierto en Honduras, es cierto en el resto del mundo. Los grandes grupos capitalistas han logrado controlar tanto el poder político como el de los medios masivos de comunicación, pero las negociaciones se deben hacer secretamente, bajo una máscara que oculta la verdad con el fin de mantener la ilusión.


104

Ahora, para comprender el alma de la democracia genuina y original remontémonos a la antigua Grecia, específicamente a un período que comienza en el año 594 A.C. cuando Solón proclama que la participación política de los ciudadanos no dependerá ya de su condición social. La democracia en Atenas no nace de golpe, sino que evoluciona como una lucha balanceada entre dos fuerzas: la oligarquía tradicional, representada por un organismo denominado Areópago conformado por los arcontes, y el poder del pueblo, representado por un complejo sistema de división del territorio ateniense, o Ática, que contaba con representantes de todas las regiones. Sucesivos estadistas, como Clístenes, Efialtes y Pericles brindarían importantes contribuciones al sistema. Pero el corazón mismo de la democracia estaba constituido por la Asamblea popular, o Ekklesia, compuesta por todos los ciudadanos varones mayores de veinte años independientemente de su condición económica. En la Asamblea los ciudadanos tenían la posibilidad de votar todos los asuntos públicos, además de tener derecho a alzar la mano y expresar sus puntos de vista. Al parecer, el modelo de democracia en Grecia resultó tremendamente exitoso, lo que se hizo evidente en la batalla de Maratón, con una victoria contundente de los griegos que pondría fin a la primera guerra médica. Se presume que el éxito de la guerra contra los persas descansó en el compromiso genuino de los ciudadanos, quienes no fueron a la lucha por la voluntad arbitraria de un soberano sino por la participación de la gran mayoría en las decisiones sobre dicha guerra. Además, fue la democracia ateniense la que finalmente consolidó el dominio de Atenas sobre las demás polis de la Liga de Delos. La democracia continuó su evolución, con altos y bajos, hasta su final en el año 322 A.C., cuando se desintegran las instituciones democráticas bajo el dominio del imperio Macedonio. El mundo debió esperar más de 2000 años para que la Revolución Francesa trajera consigo los nuevos esquemas de pensamiento que resucitarían la democracia, basada ahora en las ideas de ilustres pensadores como Alexander Hamilton, John Locke, Jean-Jacques Rousseau, y especialmente Montesquieu con su separación de poderes basada en el sistema de pesos y contrapesos. Pero la democracia ya no podría ser directa, como en la antigua Grecia, pues demandaba de una gran cantidad de horas laborales. Además, las ciudades con un creciente número de habitantes no tenían como albergar asambleas semejantes a las griegas. El sistema debía ser solo representativo. Y llegamos a nuestro tiempo, cuando el sistema democrático de separación de poderes ha demostrado tener fisuras que le permiten ser controlado cada día más por una oligarquía reminiscente del Areópago de Atenas. Y no solo eso. La complejidad alcanzada por las sociedades humanas actuales es tal


105

que es imposible que unos pocos individuos sean capaces de gobernar o dirigir adecuadamente sus destinos, por lo que este Areópago se torna a la vez, cada día más ineficiente. El número de variables sociales ha aumentado tanto que no se puede predecir el resultado de una decisión. Las tecnologías de vanguardia han determinado la aparición de fenómenos emergentes imposibles de vaticinar. Y es en este momento, hito de la historia, que contamos ya con la tecnología propicia para abrirnos paso en ese mar de incertidumbre social. El Nuevo Poder del Ciudadano Común El mundo está cambiando. Las ciencias informáticas han revolucionado la forma de pensar, investigar, de comunicarse, hacer amistad y hasta de participar en los asuntos públicos y privados. Esta revolución se encuentra en estos momentos en pleno auge y sus consecuencias comienzan a ser visibles. Un aspecto importante de la revolución informática es que le ha dado al ser humano común y corriente una pequeña tajada del poder. Como venía diciendo el tipo de configuración de gobierno de pesos y contrapesos de Motesquieu es preferible al poder absoluto, ostentado por las monarquías en los estados feudales o las dictaduras, pero detrás del poder político aun se encuentran los grupos privilegiados o élites dirigiendo los destinos de las naciones. Decía además que en su mayoría, estos grupos están formados por familias que ostentan, además del poder económico, la tenencia de la herramienta poderosa que constituye los medios masivos de comunicación. Es tanta la influencia que han tenido los medios de comunicación que se les ha dado en llamar el “Cuarto Poder.” Reiterando, los grupos que tienen el poder económico han tomado en sus manos las riendas de las naciones (no solo de Honduras) mediante el respaldo publicitario a candidatos a puestos políticos de importancia. Han utilizado los medios para influir sobre el público inclinando la balanza a su conveniencia en las decisiones de estado, muchas veces manipulando la opinión pública mediante estratagemas psicológicas ideadas para ocultar las verdaderas intenciones, tras la apariencia de una noticia inocente. Y es aquí donde el mundo está cambiando. El cuarto poder está pasando de unas cuantas manos para distribuirse entre los ciudadanos comunes. Mediante los medios electrónicos on line el hombre (y la mujer) común es capaz de llegar al público con sus ideas, que tendrán buena acogida y se difundirán en la red en la medida que la colectividad las considere aceptables y buenas. Las herramientas de la web se encuentran en proceso de convertirse en verdaderas redes democráticas, fuentes de ingenio y solución a problemas que utilizan la inteligencia


106

colectiva53 para moldear las opiniones e influir sobre las decisiones públicas. Y la mejor noticia es que cualquier ciudadano con un dispositivo de conexión a la red puede hacerlo. Cualquiera puede, con una buena idea planteada en el momento correcto, influir sobre los acontecimientos de su nación, y hasta del mundo. Lo insto a que forme parte de la red democrática; a que haga llegar sus opiniones, al menos a sus amistades de la red. Es probable que, aun sin saberlo usted, su brillante idea cambie el rumbo de los acontecimientos. Esto lo puede hacer por varias vías. 1. Las redes sociales. Emita sus ideas y opiniones (con las reservas y cuidados de cada caso) a su círculo de amigos. Si una idea u opinión de alguno de sus amigos le parece digna de ser escuchada, compártala a la vez con sus amigos. Las ideas buenas o creativas se difundirán en la red epidémicamente. Participe usted en esta difusión. 2. Correo electrónico. Al igual que una red social, el correo electrónico es un medio adecuado para difundir las ideas. No reenvíe correos que no considere importantes, y no utilice el correo electrónico únicamente para entretenimiento. Mantenga dentro de su lista de contactos algunas personas que usted considere de influencia en la comunidad. No tenga miedo de esparcir sus ideas por este medio si usted cree que son dignas de ser escuchadas. 3. Blogs. Si usted es de esas personas a las que las ideas le fluyen a borbotones como agua de manantial, o tiene habilidades particulares que desea compartir con un público mayor, o siempre quiso ser periodista pero sus padres lo obligaron a ser abogado (por favor perdónelos) los blogs se hicieron para usted. En la actualidad, es muy sencillo abrir su propio medio de comunicación escrito. Para ello existen en la red varias opciones, entre las que se encuentran Blogger y WordPress (entre otras). Con un poco de práctica y la ayuda de su hijo de 10 años pronto podrá ser un experto bloguero. Además, existen opciones gratuitas que le permiten difundir el contenido de su blog al público. Solo un consejo adicional: mantenga sus opiniones e ideas dentro del ámbito de las buenas costumbres. No ofenda ni insulte ya que perderá credibilidad. No ataque a las personas, sino a las ideas y los malos procederes. Argumente de manera lógica evitando en lo posible las posiciones emocionales. Bien. Ya usted está listo para ser parte de la red democrática y cambiar al mundo, y recuerde que nunca antes en la historia el ser humano común ha tenido tanto poder sin moverse de la comunidad de su casa. Utilícelo y 53

Forma de inteligencia que surge de la colaboración y el concurso de muchos individuos.


107

ayude a la sociedad a acercarse cada vez mรกs a la idea de democracia de la Grecia Antigua.


108

12.La Noocracia Democrática y la Prosperidad de los Garífunas de Alturas Por: EFHP Corre el año 2033. En el año 2013 los dirigentes políticos de la Honduras de aquel entonces decidieron probar una idea que a alguien (ahora en el anonimato) se le ocurrió, pero debo decir que a ese héroe anónimo le debe el mundo, y en especial nuestro país, por su actual prosperidad. La idea fue simple, y fue llamada “Red democrática.” Aunque ha transcurrido mucho tiempo desde la versión 1.0, la idea básica continúa sin cambios. Funciona como describo a continuación. Para la implementación de la primera versión se creó un software que utilizaba los algoritmos de las redes sociales primitivas complementados con los de los motores de búsqueda del internet de aquel entonces (Me refiero a Internet 2. Ahora utilizamos la red holográfica Internet 10). Para cada problema que enfrentaba el estado o una ciudad se creaba una página con su descripción y detalles. Luego, el problema entraba a una fase de creación en la que todos los ciudadanos con una conexión a internet podían participar, aunque generalmente tomaba la batuta la legión de expertos en el tema en cuestión (de allí el término Noocracia54 formando parte del nombre de este nuevo sistema político). Como el formato era abierto, todos podían participar, incluso los extranjeros. Los ciudadanos ofrecían ideas para la solución del problema, las que eran listadas y podían ser vistas por cualquier otra persona. Esta primera fase, que usualmente duraba unas semanas, era seguida de una segunda cuyo propósito era votación. En esta, toda persona podía escoger una de las ideas listadas para la solución del problema, la que consideraba como la mejor, y la enviaba a todos sus “contactos”. El envío de la idea a un contacto representaba un voto. Un ciudadano sólo podía enviar una de las ideas a los contactos una sola vez, aunque la persona podía tener todos los contactos que quisiera. De esa manera, las ideas mejor acogidas en la red democrática sufrían una especie de amplificación, o más bien de dispersión viral, obteniendo un gran número de votos. Las ideas entonces se colocaban en una lista, ordenadas por número de votos. La idea más votada era la primera. Esta lista entonces estaba a disposición del mandatario para ser implementada. Invento más simple, difícil de encontrar. Al inicio, la decisión de implementar o llevar a la práctica la idea o solución más votada era del mandatario (presidente, alcalde, etc.), pero al Noocracia en el sentido descrito por Mikhail Epstein. Mientras Platón define la Noocracia como una forma de gobierno en la que regenta un “filósofo rey,” para Epstein es el poder en manos de la inteligencia colectiva. 54


109

conocerse la enorme efectividad del sistema de red democrática en la solución de problemas, unos años después de su creación el Congreso de nuestro país dispuso su obligatoriedad de cumplimiento, pasando una gran parte del poder de la nación a la colectividad. El invento en cuestión fue simple pero ingenioso y basado en un campo del saber denominado “inteligencia colectiva.” La inteligencia colectiva basada en la red democrática demostró un tipo nuevo de sabiduría, una característica emergente del nuevo sistema creado. Le pongo algunos ejemplos de decisiones sabias surgidas de la colectividad. En 2016 la colectividad decidió que los restaurantes de comida rápida debían continuar sin pagar impuestos, pero en cambio, tenían que construir un aula escolar cada año completamente equipada con computadoras y conectada a la red. Una cosa llevó a la otra. Pronto, muchas escuelas tuvieron conectividad. Los niños comenzaron a utilizar las herramientas informáticas de maneras tan creativas que se decidió que ellos también participarían en las redes, y muchas de las soluciones más creativas a los problemas de estado hoy en día son propuestas por los niños. La colectividad también logró combatir la corrupción y disminuir el gasto público mediante la creación de auditorías trimestrales realizadas por comités rotatorios formados por ciudadanos ejemplares y sin tacha, los cuales vigilaban que los fondos fueran utilizados donde más se necesitaran y que se cumpliera el mandato de la colectividad. Hoy en día ya no necesitamos dichas auditorías pues en unos pocos años el sistema fue completamente saneado. Actualmente se recuerdan con asombro los días en los que los fondos de la nación eran despilfarrados o pasaban a manos de particulares. En 2025, una crisis de patriotismo causó que se propusiera un cambio de nombre del país, y la Honduras de entonces es ahora la nueva “Alturas.” En la actualidad continuamos observando la evolución del sistema de redes democráticas. Los ciudadanos se han especializado en su función dentro de la red y las mentes brillantes de la sociedad en cada campo se encargan de proponer ideas, incluyendo los niños, convirtiendo la noocracia democrática en un sistema que se automejora día con día. Las redes democráticas al presente parecen tener conciencia y voluntad propias, como si se tratara de un superorganismo. Aun contamos con elecciones para nuestros mandatarios, pero estos solo se encargan de administrar y cumplir con la voluntad de la colectividad. Después de su instauración en la antigua Honduras el concepto se hizo popular en otros países, y actualmente el mundo cuenta con su propia red democrática en la que se ventilan asuntos de importancia global. Por ejemplo, la red democrática mundial trabaja en estos momentos sobre la


110

mejor forma de mandar una nave espacial no tripulada a la Próxima Centauri55. Cada día que pasa las redes democráticas nos ofrecen nuevas sorpresas. El poder del mundo ya no se encuentra en unas cuantas manos, sino distribuido uniformemente entre todos los ciudadanos de la tierra que piensan y actúan al unísono hacia un mejor macroambiente para la humanidad. El género humano ha demostrado su cuasi infinita capacidad creativa. Mientras tanto los humanos continuamos viviendo nuestras vidas igual que hace 20 años en nuestros ambientes cotidianos, aunque debo decir, con mejoras substanciales en la calidad de vida. También, quedaron atrás los tiempos de los viejos debates ideológicos sobre los mejores sistemas de gobierno. Gracias a las redes democráticas hemos redefinido el concepto de estado y las naciones han progresado hacia un nuevo tipo de economía en la que un estado se especializa en suplir un pequeño puñado de necesidades particulares de sus homólogos, aumentando la complejidad de los sistemas productivos y económicos, simplificando las labores de producción y aumentando la interdependencia e interrelaciones entre naciones lo que dificulta y hace poco convenientes los conflictos bélicos. Aunque todavía los hay, la mayoría propiciados por los grupos de crimen organizado ahora operando a escala global. Desafortunadamente estos grupos, por cuenta propia, pronto comprendieron las ventajas de la inteligencia colectiva y encontraron maneras de utilizarla para sus malévolos fines. En Alturas, hace más de 18 años la directiva del futbol de la nación pasó de manos de individuos papiráceos que en aquel entonces parecía que manejarían el deporte por toda la eternidad, a la colectividad. El sistema de redes democráticas (implementado unos cinco años después de la crisis política del 2009) le permitió a la nación tomar decisiones sabias basadas en la inteligencia colectiva e impulsó al país en la ruta de los más desarrollados, siendo actualmente una economía emergente de las Américas. Las redes han hecho posible la explotación de la creatividad de todos los ciudadanos, encontrando soluciones ingeniosas y efectivas para todos los problemas apremiantes. No es extraño encontrar por las calles de cualquier ciudad de Alturas a niños que se pueden comunicar en 3 o más idiomas. Los enfrentamientos entre bandas del crimen organizado aun son un problema, pero la colectividad está trabajando en la implementación de ideas para combatirlo. La corrupción pública ha descendido a niveles tan 55

La estrella más cercana a nuestro sol.


111

bajos que se nos ha calificado como uno de los países menos corruptos del mundo. Me encuentro en una pequeña comunidad del Caribe de nuestro país. La conozco muy bien, pues hace aproximadamente 30 años que trabajo con los Garífunas en diferentes aspectos de su cultura y genética. Sigue siendo una comunidad pequeña, pero se puede observar un cambio drástico en el tiempo transcurrido. Hace unos 15 años, la colectividad se dio cuenta del maravilloso tesoro que poseemos en nuestras costas. Para comenzar, a alguien se le ocurrió que el acerbo genético de los garífunas en cuanto al desempeño físico debía ser privilegiado, pues históricamente nuestras selecciones de futbol no han sido una muestra representativa de las razas y etnias del país. Mientras la población Garífuna constituye menos del 5% de la población del país, los integrantes de las selecciones de futbol pertenecientes a dicha etnia corresponden a más del 40%, lo que claramente es evidencia de un factor genético. Debíamos aprovechar ese hecho. La idea se difundió y amplificó en la red democrática, y pronto se idearon formas diferentes de explotar la potencia física Garífuna. Hace 16 años se implementó un proyecto de grandes dimensiones encaminado a la formación de futbolistas desde la niñez, creando escuelas de futbol profesionales a lo largo de las más de 50 comunidades Garífunas distribuidas en las costas. Las escuelas se encargan desde entonces de proveer a los pequeños con lo indispensable en sus prácticas, así como de vigilar su alimentación y su adecuada educación formal. Hace ya 10 años que la primera generación de futbolistas formados en estas escuelas sorprendió al mundo. Los jugadores pasaron a formar parte de los equipos locales, y de la noche a la mañana, el futbol hondureño se igualó en desempeño al de las grandes potencias tradicionales. Como el proyecto era manejado en parte por personas de las comunidades, pronto las organizaciones comunitarias garífunas pudieron exportar a sus más brillantes jugadores que se pueden encontrar en todos los clubes europeos, obteniendo jugosas ganancias, parte de las cuales fueron reinvertidas en las escuelas. Hoy, gracias a la nueva prosperidad de la que gozan las comunidades, se encuentra en marcha un gigantesco proyecto de ecoturismo a lo largo de la costa que se espera que genere miles de millones de dólares al año. El proyecto hará que otros centros turísticos de la región se vean como verdaderas nimiedades. Y aquí estoy, parado frente al mar, observando la puesta de sol, mientras a mis espaldas la maquinaria pesada trabaja a sol y asombra en el que será un hotel de lujo, el más lujoso de Centroamérica. Los estudios genéticos hoy en día nos permiten conocer las potencialidades de los seres humanos para orientarlos a las actividades laborales para la que mejor están capacitados, y me encuentro en la comunidad realizando


112

pruebas para la aceptación de los niños de 3 años en las escuelas de futbol. Desde luego, desde un principio se pensó en la posible discriminación genética (la discriminación genética ha substituido a la discriminación racial en todo el mundo), y a todos los niños se les realiza una secuenciación completa de su genoma y se le brinda consejería a los padres sobre las posibles opciones laborales del pequeño. Pero las redes democráticas han propiciado la prosperidad de otras etnias del país, aprovechando sabiamente sus acerbos genéticos y culturales en la implementación de industrias con un alto valor agregado y propiciando un desarrollo basado en los últimos estudios científicos en los que se aplica el conocimiento de los ecosistemas y otros sistemas complejos al desarrollo urbanístico y a la explotación verdaderamente sostenible de los recursos. Parece mentira, pero todo esto se lo debemos a un grupo de hombres y mujeres que supieron sacar provecho de una crisis política, tomando decisiones sabias, impulsando ideas para el mejoramiento del engranaje gubernamental que posteriormente fueron útiles para combatir la corrupción y mejorar la educación, que supieron ceder a sus propios intereses en beneficio de las generaciones venideras, y que dejaron atrás los caprichos infantiles y las diferencias para acudir a la mesa de diálogo. Estos altureños que vivieron en un momento clave de nuestra historia, son considerados hoy en día como héroes nacionales. Es probable que nuestro país no experimente de nuevo un período de florecimiento como el registrado en aquel entonces. Por eso decimos ahora: gracias compatriotas. La posteridad les ha hecho justicia.


113

PARTE IV: TODOS LOS TROGLODITOS… 1. La Guerra de los sexos en el reino animal Por: EFHP “La división que configura el género no es neutra, como han puesto de manifiesto muchas pensadoras a lo largo de la Historia. No hay más que mirar a nuestro alrededor para ver cientos de ejemplos: el vestidito rosa o el traje azul para el bebé que acaba de nacer según sea niña o niño; grandes zonas en los supermercados con juguetes de construcción, deportes o coches para niños y otras fácilmente identificables por los tonos pastel llenas de muñecas-bebé a las que cuidar y mimar, juguetes representando electrodomésticos y muñecas similares a las modelos televisivas que se pretende que las niñas emulen en un futuro próximo. Si alguien cree que esto pertenece al pasado no tiene más que visitar unos grandes almacenes cualesquiera, observar los anuncios televisivos para niños o revisar los regalos que han traído en las pasadas navidades los Reyes Magos. Los análisis realizados por el Consell Audiovisual de Catalunya sobre spots publicitarios de juguetes correspondientes a la navidad de 2004 mostraron una tendencia al incremento del sexismo y no a su disminución, como cabría esperar.” El párrafo anterior fue escrito por la Doctora Sara Barbel en un artículo denominado “Género, Sexo, y Mujeres56,” y aunque en dicho artículo encuentro muchas cosas interesantes y acertadas, me parece que en este párrafo en particular cae en un extremismo que raya en la polarización. Es cierto que es deseable la igualdad de géneros en la sociedad. De hecho, las mujeres sobresalen en todos los campos del quehacer humano, y confieso que las personas más eficientes que he conocido en el ámbito profesional son del sexo femenino. Sin embargo, eso no quiere decir que no existan diferencias, y es precisamente debido a esas diferencias que los seres humanos somos la especie exitosa de hoy en día. Aunque el rol de los géneros varía ampliamente de acuerdo a la influencia cultural, definitivamente hay factores biológicos determinados por los miles de años de evolución como cazadores-recolectores, o incluso antes de la existencia del Homo sapiens como especie. Contrario a los que la Doctora Barbel sugiere, las tiendas de juguetes no tienen estantes de muñecas exclusivamente para las niñas solo porque están dirigidas por un contingente de hombres machistas. Los empresarios (y las empresarias) analizan fríamente las tendencias y toman las decisiones que les proporcionarán los mayores dividendos.

56

Disponible en el internet en: http://www.mujeresenred.net/news/article.php3?id_article=33


114

Y no debemos olvidar que es esa misma tendencia a jugar con muñecas la que hace de las mujeres, seres con una extraordinaria habilidad en las relaciones interpersonales, con una enorme sensibilidad, superando por mucho al hombre promedio en este campo. Por mi parte, no tengo ningún problema en reconocer la superioridad de las féminas en este aspecto. Los roles sexuales no se ven solamente en el ser humano sino a todo lo largo y ancho del reino animal, y hoy me referiré a algunas especies en las que la hembra parece ser la dominante por lo menos en algún aspecto de la relación. Veamos: 1. La araña Viuda Negra. La Latrodectus mactans es una belleza, color negro brillante, con un reloj de arena rojo dibujado en el abdomen. Las majestuosas hembras miden tres veces más que los machos y pesan 30 veces más. Estas arañas son más bien tímidas, dóciles y solitarias, con el pequeño inconveniente de que, después de aparearse, la hembra se come al macho. Enterito. No le deja ni los huesos (o más bien el exoesqueleto). El pobre araño sirve de cena para que la hembra pueda estar fuerte para la reproducción, pero eso no le importa al mancho con tal de ver satisfechos sus impulsos. ¡Eso es lo que yo llamo una hembra dominante! 2. Mantis religiosa. Este es un insecto carnívoro tímido. La hembra es un poco más grande que el macho. Cuando siente el deseo de aparearse se pone su loción favorita (feromona) y sale en busca de su conquista. Los machos se pelean por aparearse con ella y solo uno logra hacerlo. Lo llamativo de esta especie es que algunas veces, mientras la pareja copula, a la hembra se le ocurre la simpática idea de comerle la cabeza al él. ¡Y después de esto continúa con la relación! El macho literalmente “pierde la cabeza” por amor. La mantis es, sin lugar a dudas, la crème de la crème en el arte del sadomasoquismo. Y si usted creyó que la hembra mantis era una santita por ser religiosa, bien equivocado que estaba… 3. La leona. El león (y la leona) o Panthera leo, al igual que los tigres (y las tigras), los gatos domésticos (y las gatas domésticas), los leopardos (y las leopardas), los jaguares (y las jaguaras) y otros gatos (y gatas) forman parte de la familia felidae. El león vive la mayor parte del tiempo una apacible vida con su harén. Por alguna razón los machos viven mucho menos que las hembras. En su ambiente natural ellas viven hasta los 14 años y a veces más, mientras el león no pasa de los ocho años. Algo similar ocurre en los humanos. Sin embargo la diferencia en longevidad entre ambos sexos en nuestra especie es pequeña.


115

Lo que me llama la atención de esta especie es que es la hembra la cazadora. Generalmente el grupo de leonas emprende esta actividad en conjunto, cazando de esa forma grandes mamíferos ungulados. Supongo que los machos se quedan limpiado su guarida, recolectando semillitas y cambiándole los pañales a los leoncitos mientras se enfrascan en entretenidas tertulias. Dicen que la semana pasada se avistó un imponente león cargando una gran cartera en el hombro…


116

2. ¿Qué hubiera pasado si Adán no hubiera pecado? Por: EFHP Hace unos días, tuvimos clase de la escuela de matrimonios en mi iglesia. Decía el pastor que debemos mantenernos puros, que la expulsión del jardín del Edén experimentada por el género humano se debió a la incapacidad de Adán y Eva de mantenerse puros. Eva sucumbió a la seducción de la serpiente, pero Adán no se puso los pantalones (desde luego ese es un decir. Más bien lo que no se puso fue su hojita de parra). Adán le debió decir a Eva: “no Eva, eso no lo debemos hacer porque el Señor nuestro Dios nos lo ha prohibido.” Pero al no hacerlo y probar él también el fruto prohibido, ambos fueron puestos de patitas en la calle. Y… aquí estamos, humanos pecadores y caídos. Bien, la hipótesis del Pastor es que si Adán y Eva no hubiesen pecado aun estaríamos en el Edén, jugueteando con los leones y comiendo todo tipo de frutas y vegetales (pero no hubiéramos podido hacer deliciosas barbacoas). Pero como yo siempre pienso en las posibles alternativas, mi Pastor no supo qué contestar cuando le pregunté qué pensaba él que hubiera pasado si solo Eva hubiera pecado y Adán no. La hermana Mirna no lo pensó dos veces para levantar la mano y decir que Dios simplemente hubiese expulsado a Eva y le hubiese fabricado otra mujer a Adán a partir de otra costilla. La reflexión de Mirna me pareció interesante y no pude evitar especular sobre las posibilidades. Para comenzar, Adán se hubiera dado cuenta que en realidad le convenía portarse bien, obedecer a Dios y fajarse bien su hojita de parra para poder pedir después, humildemente, otra mujer a Dios. Por ejemplo, si Eva era rubia (eso no se sabe, solo es una ilustración de la idea), podría haberle pedido luego al Señor que la segunda fuera morena, solo para cambiar un poquito. Pero Adán, como buen e inteligente alumno que era, después de un tiempo con la morena hubiera estado esperando que la serpiente la sedujera también para así salirse con la suya y que el Señor le diera, mmm bueno, una asiática, por ejemplo. Transcurrido un tiempo Adán hubiera aprendido que la serpiente era en realidad su aliada y en algunas ocasiones hasta le presentaría a su mujer de turno, para facilitarle las cosas. Pero no se alegre tanto, porque aun en el jardín del Edén todo hubiera tenido un costo. Recordemos que la primera Eva y todas las subsiguientes tendrían que haber salido de las costillas de Adán, así que el número de mujeres estrenadas por Adán se limitaría a 24 (el número de costillas) después de lo cual no le quedarían costillas al pobre, con la consecuente dificultad para respirar y la muerte por asfixia. Bueno, como dicen, “después de un gustazo, un trancazo.”


117

Pero hay un sucesor de Adán que no limitó el número de sus mujeres a 24, sino a mil, y lo más interesante es que las tenía viviendo ¡a todas en la misma casa! Todo el mundo sabe que dos o más mujeres viviendo bajo el mismo techo es ya de por sí un milagro. ¿Se imagina mil? Con razón se le considera tan sabio. La historia no reporta otro mandatario tan prolijo en el número de mujeres como el rey Salomón.57 Pero es que al rey Salomón no le gustaban solo las mujeres israelitas, sino también las suecas, japonesas, hindúes, sudafricanas, hondureñas etc. En su inmensa sabiduría, Salomón dijo: “en la multitud de consejeros está el triunfo (proverbios 11:14),” lo que la ciencia moderna ha demostrado con las investigaciones de la llamada “inteligencia colectiva” que han revelado que el consenso de una multitud es más certero que cada uno de los individuos. Lo que no dice la biblia es que a Salomón se le atribuye también aquella conocida frase que dice que “en la variedad está el gusto.” El pecado de Salomón fue ese: buscar mujeres que adoraban a otros dioses, como las moabitas, sodomitas, amorreas, piorreas, gonorreas etc., motivo por el cual Dios dividió luego a su Pueblo en los reinos de Judá e Israel. Las historias de pasiones y desaguisados pasionales en la biblia son comunes. ¿Recuerda aquel chiste en el que iba un hombre con su mujer caminando por la calle? Se lo cuento. Caminaban tranquilamente por una calle solitaria cuando se les aproximó un marero58 y cuchillo en mano le dijo al hombre: “¡¡¡La billetera o la vida!!!” De manera inteligente el hombre le dijo a su mujer: “¿Y entonces qué espera, vida? Váyase con el señor marero para que no nos robe la billetera.” Si usted cree que eso solo pasa en Honduras, se equivoca. A Abraham le ocurrió algo similar en Génesis 12. Ya para llegar a Egipto acompañado por su esposa Saraí, una mujer madurita y ya entrada en años pero con un buen look, Abraham tuvo miedo que lo mataran cuando los egipcios se dieran cuenta de que ella era su mujer, por lo que le pidió a esta: “di que eres mi hermana, para que me vaya bien a causa tuya, y viva mi alma por causa de ti” (Génesis 12:13). Sabiamente, Abraham prefería oler a cuernos que a muerto. Al llegar a Egipto los asistentes del rey recibieron a Saraí con la canción “Señora de las 4 décadas,” de Ricardo Arjona. Al Faraón le gustó Saraí y queriendo quedar bien con el diz que futuro cuñado, le regaló a Abraham ovejas, vacas, asnos, siervos, criadas, asnas y camellos. O sea, a Abraham le fue bien con la estrategia de la mentirita: salvó su vida, se hizo rico y de paso Dios le devolvió a Saraí “hiriendo al Faraón y a su casa con grandes 57Tal

vez con la excepción del Presidente número 42 de los Estados Unidos Bill Clinton. En Honduras y otros países de América Latina, delincuentes juveniles pertenecientes a peligrosas pandillas. 58


118

plagas” (Génesis 12:17). Algunos estudiosos refieren que Dios hizo esto provocando una disfunción eréctil Divina en el Faraón59, pero esa interpretación es dudosa ya que podría estar basada en la versión de Saraí sobre los hechos o tener la intención de salvar el buen nombre de Abraham. Más adelante la Biblia narra la manera en la que Saraí le devuelve el favor a Abraham ofreciéndole a su sierva Agar (Génesis 16:2). Abraham entonces se acordó del Faraón, y ni corto ni perezoso, obedeció al instante el deseo de Saraí antes de que esta se arrepintiera; luego en el siguiente versículo toma a Agar como mujer y con ella engendró a Ismael, quien se convertiría en el antecesor de los pueblos árabes. Para el capítulo 18 Abraham y Saraí ya eran dos viejecitos, no de la tercera, sino de la quinta edad cuando se le apareció a Abraham el Ángel de Jehová diciéndole que Sara (Dios cambió el nombre de Saraí por Sara) tendría un hijo. A Sara, quien se encontraba oyendo detrás de una puerta (costumbre que mantienen algunas suegras en la actualidad), aquello le cayó en gracia y se le escapó una risita nerviosa. Y es que se acordó que, además de estar viejita, había llevado una vida muy ajetreada y adicionalmente ya no menstruaba. Sara fue reprendida severamente por reírse de la idea de Dios, ya que para Él no hay nada imposible. Sara, volteando para un lado la cara y conteniendo la risa dijo: “Yo no me he reído, señor.” Pero Dios que es omnisciente y todo lo ve le dijo: “Si te reíste. Yo te vi. No mientas que yo no soy Abraham y a mí no me engañas.” Pero no solo los asuntos sentimentales y reproductivos de los patriarcas de la Biblia me intrigan. ¿Alguien me puede decir por qué el fruto prohibido lo representan con una manzana? El huerto del Edén debió estar en algún lugar no muy alejado de la Mesopotamia60, así que es probable que fuera un paraíso tropical y por consiguiente lleno de frutos tropicales, por lo que el fruto prohibido bien pudo ser un mango, una papaya, un tamarindo, un plátano o hasta un aguacate. Otra consideración que es mandatorio hacer es que el fruto prohibido no debería pelarse para que la victima (Eva) lo mordiera rápidamente y cayera en pecado sin pérdida de tiempo. Juntando estos elementos se hace obvio que el fruto prohibido debería ser representado por una guayaba aunque, claro está, esto es solo una conjetura. Hasta aquí los dejo, con la idea de que las Sagradas Escrituras contienen toda la sabiduría imaginable (sabiduría Divina), pero también son amenas, y las historias que narran, muy humanas.

Recuerde el lector que en ese entonces aun no vendían Viagra, Cialis ni Levitra en las farmacias. Cuna de la civilización moderna ubicada entre los ríos Eufrates y Tigris, actualmente Irak. Ver Génesis 2:10-14. 59 60


119

3. La guerra de los sexos: sus efectos en el lenguaje Por: EFHP Desde hace algún tiempo vengo pensando acerca de algunas características que me parecen interesantes de los idiomas inglés y español, pero especialmente de este último. Todas las lenguas comparten el mismo origen. Según la Biblia ese protolenguage se dividió en Babel, sin embargo la evidencia científica demuestra que los lenguajes evolucionan de manera similar a los genomas, y es posible construir arboles de distancias a partir de datos lingüísticos. Estos nos determinan los tiempos de separación de dos lenguas a partir de una antecesora común, o sea, el tiempo de coalescencia. El español comparte el mismo origen con el francés, el portugués y el italiano a partir del latín, pero la separación entre el portugués y el español es muy reciente. Se hace obvio por lo tanto que el inglés y el español comparten un lenguaje ancestral común más reciente entre ellos, que entre cada uno de ellos y alguna lengua oriental como, digamos el japonés, a modo de ejemplo. Esto es así debido a que tanto el tronco germánico –del cual deriva el inglés– como el latín derivan del protoindoeuropeo, el cual se fragmentó hará unos 5000 años para formar todos los troncos europeos. ¿Por qué entonces tantas diferencias gramaticales y semánticas entre estos dos idiomas? Tal vez las diferencias no sean tan extremas. En general el inglés se habla exactamente como el español, pero al revés. Por ejemplo los siguientes nombres de procedimientos técnicos: Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP) en inglés se dice Polimerase Chain Reaction (PCR). Polimorfismos de Longitud de los Fragmentos de Restricción (PLFR) se dice en Ingles Restriction Fragment Length Polimorphism (RFLP)”; y Receptor de Células T (RCT) se dice T Cell Receptor (TCR). Algo que me es difícil comprender por más que lo analizo es en qué momento de la historia comenzaron los anglosajones a hablar al revés y que pretendieron con eso. ¿Alguien me lo puede explicar? Pero definitivamente el inglés es un lenguaje pragmático como los pueblos que lo hablan, lo que lo hace ideal para transmitir conocimientos compactados y específicos como en el ámbito de la ciencia y del comercio. Se puede notar que la palabra promedio del español tiene dos sílabas, mientras que la del inglés tiene una sola. Eso sí, el español se lee como se escribe, mientras que el inglés tiene una buena dosis de arbitrariedad al aplicar los fonemas a los grafemas. Bueno, a estas alturas es justo que aterrice en la diferencia entre las dos lenguas que realmente me llama la atención; un asunto que verdaderamente me intriga, y que creo que merece una investigación a profundidad.


120

Lo que me intriga es: ¿Por qué el español utiliza el género para referirse a absolutamente todos los sustantivos o sujetos, y el inglés no? EL sustantivo, LA oración, EL documento, LA secadora, EL carro, LA cebolla, EL pepino, LA remolacha, etc. En cambio en inglés los nombres no tienen género. En lugar de esto, “LA” y “EL” se convierten en el vocablo sin género “THE.” En español aplicamos el género a la mayoría de animales, lo cual es comprensible puesto que un animal determinado suele ser de un sexo o del otro, con la excepción de los hermafroditas. El pato y la pata, el mono y la mona, el piojo y la pioja… bueno, si no somos capaces de distinguir el sexo del animal, mencionamos un solo género. Así tenemos la araña pero no el araño, la rana pero no el rano, el sapo pero no la sapa. Sin embargo aun así les aplicamos el género. Pero, ¿y las cosas (o serán cosos)? ¿Por qué el español asume que los objetos materiales inanimados tienen sexo? Esta asignación de géneros complica tanto nuestro idioma que rara vez un anglosajón que aprende español en la edad adulta logra dominarlo por completo. Así, oímos que dicen: “tu sewr un muchacha muy boniro y yo querwer comprarte un casa y una carrow, pero tu prepararme unos rwicas balearas61 toras los noches,” por ejemplo. La explicación de esta diferencia es sencilla. Mientras los anglosajones se orientan a la solución de problemas, en los asuntos del corazón son más bien fríos, mientras que aquellos que tenemos herencia latina somos muy apasionados, orientados a los asuntos del amor. Al parecer, los parajes helados e inhóspitos del norte de Europa exigían mucha concentración, trabajo y cooperación, mientras los cálidos y relajados paisajes cercanos al Mediterráneo permitieron la evolución de complejos comportamientos amatorios. Una característica con componente genético la aplicamos a la lengua (o más bien digo lenguaje para evitar malos entendidos), y es así como le asignamos un sexo a todo lo que nos rodea aunque no lo tenga. De esta tendencia incluso ha surgido un tipo de humor lingüístico, como algunos chistes que me contó un amigo y que le comparto: 1) ¿Qué dijo una foca al entrar a un cuarto oscuro? R. ¡Necesito desesperadamente un foco! 2) ¿Que hace en una habitación un pato con una pata? R. Obvio, cojear. 3) ¿Que hacen en la misma habitación un papo con una papa? R. Lógico, como es papo62 no se “come” a la papa. Esta asignación de género entre los latinos debió haber sido inventada por los hombres. Llegué a esa conclusión a partir de la tradición de mencionar sólo el género masculino cuando nos referimos a la especie. Así, “el Baleada: comida típica hondureña Término utilizado en Honduras para denotar a una persona corta de entendimiento, es decir, que es un redomado bruto. 61 62


121

hombre” hace referencia a nuestra especie; “los gatos” a los felinos mininos aunque entre ellos también haya mininas; “los perros” a la especie de los canes aunque entre ellos también haya canas o perras. A decir verdad esta generalización ha simplificado enormemente el lenguaje. Sin embargo en nuestros tiempos de gobierno femenino esta simplificación ha resultado problemática, especialmente para los políticos (y las políticas). En cualquier discurso el político (y la política) deberá referirse explícitamente a ambos sexos. Por ejemplo, el discursante (y la discursanta) deberá decir: los estudiantes y las estudiantas, los maestros y las maestras, los músicos y las músicas, los bailarines y las bailarinas, los pajaritos y las pajaritas, los zopilotes y las zopilotas, etc. y de esa forma se prolonga vanamente el tedioso discurso de por sí ya repleto de mentiras. Y si han podido notar, los hombres no exigimos reciprocidad. Por ejemplo, se vería muy feo que un político dijera “las mariposas y los mariposos aquí presentes” en un discurso tratando de adular a su público. Por otra parte el término “machista” fue inventado por las mujeres, de lo contrario sería “machisto.” Y es que estamos viviendo una era de feministas (aunque también hay algunos feministos), es decir, de gobierno femenino. Si esta tendencia se mantiene llegará el día en el que se aplicará el género femenino a virtualmente todo. Los carros o vehículos serán carras o vehiculas, los electrodomésticos serán electrodomésticas (excepto el hombre que seguirá siendo doméstico), el tiempo será la tiempa, el mango pasará a ser la manga, el ayote la ayota, el cabello será la cabella, el pelo pasará a ser la pela, el huracán será huracana, el universo será universa, el plebiscito plebiscita, Los Estados Unidos serán Las Estadas Unidas (los norteamericanos ya dicen “Estaras Uniras”). El género masculino continuará siendo aplicado a todo lo negativo. El crimen continuará siendo masculino, al igual que el robo, el incesto, el estupro, etc., y la lepra pasará a ser el lepro, la gripe o gripa será el gripo, la epidemia será el epidemio y la bacteria, el bacterio. Pero jamás ocurrirá lo contrario, es decir, la “Gaseosa de Cola” nunca llegará a ser “Gaseoso del Colo.” Bien, los tiempos cambian, las sociedades crecen y los lenguajes evolucionan. ¿Qué nos deparará a nosotros los sufridos hombres el futuro? Algunas mujeres piensan que el hombre sale sobrando y que son las mujeres las que tienen el aparataje necesario para llevar a feliz término la reproducción. Y más ahora con la clonación y la reprogramación de células somáticas a células madre pluripotenciales, pues con la ayuda de estas tecnologías ya será posible el proceso sin la más mínima intervención del obsoleto hombre. Esperemos que la “guerra de los sexos” no termine en el genocidio, o mejor dicho en el “sexocidio” masculino.


122

P.D. Debo aclarar aquí que en el castellano también existen términos andróginos63. “El agua” en plural se convierte en “las aguas,” y “el mar” en la prosa y la poesía se convierte en “la mar.” En mi país, para algunas personas “el calor” es “la calor,” entre otros ejemplos.

Androginia es la cualidad de tener características o rasgos tanto del sexo femenino como del masculino. 63


123

4. De Carretas Tiradas por Caballos y Mujeres al Volante: Un serio Problema de Salud Pública Por: EFHP En los últimos años en Honduras, y especialmente en mi ciudad San Pedro Sula, ha proliferado el medio de transporte antiguo que consiste en una carreta tirada por un caballo –habitualmente muy flaco. Esto debido en parte a la distribución desigual del capital, en parte al proceso de migración del campo a la ciudad conocido como “urbanización” para el cual nuestras ciudades no están preparadas, y en parte por décadas de corrupción gubernamental. Recientemente mi esposa, quien aprendió a conducir hace muchisísimo tiempo pero no se había atrevido a tomar un volante, decidió que ahora sí. Que había llegado la hora de probar sus destrezas en la calle y que se había cansado de depender de otros para su transporte. Entonces yo le expliqué que le daría el volante del vehículo pero que la acompañaría durante algunos días hasta verificar que sus destrezas la calificaban para el “soléo.” Uno de los problemas que presentó mi esposa es que se le olvidaba hacer el alto. Yo le recordaba a cada instante que las avenidas tienen preferencia sobre las calles, con algunas excepciones, y que cuando viera en una esquina un rótulo hexagonal rojo con letras blancas en el que estuviera escrito el texto “ALTO”, se debía parar, mirar a los lados y pasar solamente si no transitaba ningún vehículo en sentido perpendicular a su ubicación. Yo creí que ya estaba preparada, pero un día se le olvidó hacer el alto y transitaba de sur a norte sobre la avenida una carreta tirada por un caballo de regular tamaño pero veloz, a pesar de ser un costal de huesos. Cuando vi la carreta a toda velocidad a mi me salió un alarido de pánico: “¡ALTOOOOOO!” Mi esposa frenó de manera súbita lo que me arrojó contra el vidrio delantero en el que afortunadamente no impacté gracias al cinturón de seguridad, que desde que sirvo como copiloto de mi esposa nunca olvido ajustarme. Felizmente, el caballo y la carreta tirada por este doblaron la esquina. Después del incidente, con el corazón aun en la garganta, le reproché con tono medio de ira y medio de miedo: “¡¡Tiene que acordarse de hacer el alto!!!! ¡Es muy importante!!!!” Entonces ella me quedó viendo con una mirada ladeada de reclamo y me dijo: “¡Yo sabía que el caballo iba a doblar!” “¡¿¿¿¿Cooooómo????!” –le repliqué– ¡Si los caballos no tienen lucecitas de vía y no hay manera de que supiera que el caballo iba a doblar! No –me contestó–. Lo que pasa es que de alguna forma yo sabía que el caballo iba a doblar. Le vi la intención. Es como una intuición femenina.


124

Yo le dije entonces que los caballos no funcionan exactamente como los hombres. Que las mujeres después de miles de años de evolución han logrado interpretar los minúsculos movimientos faciales de los hombres logrando detectar una mentira con solo un atisbo, como si fueran sofisticados polígrafos biológicos. Pero los caballos no funcionan así. Las mujeres no tienen manera de adivinar la intención del caballo con solo observar sus gestos faciales. Tal vez la yegua sí pueda, pero la mujer no, y eso es definitivo. Que aunque ella es muy buena fisionomista, un hombre es un hombre, y un caballo es un caballo… Que por favor la próxima vez que vea un caballo ¡HAGA ALTO! Algo similar ocurrió una vez anterior. Bueno, a decir verdad esa vez no se pasó el alto. Solo que cuando venía una bicicleta a toda velocidad ella decidió que era la bicicleta la que debía hacer el alto aunque llevara la preferencia, y decidió arrancar. Esa vez también le grité “¡¡¡¡Aaaaaltoooooo, una bicicletaaaaaa!!!!!” Cuando el ciclista vislumbró su nefasto futuro debajo de las llantas del carro logró hacer una maroma digna Jacky Chan en “Hora Punta 3,” escapando de la muerte o la incapacidad permanente por un pelo de la cabeza de mi amigo Cesar (que es muy calvo). Cuando le reclamé me contestó inocentemente: “¿Y es que hay que hacerles alto a las bicicletas, pues?” Definitivamente mi señora es una verdadera amenaza a la salud pública cuando se encuentra tras el volante (aun). Y no es que quiera generalizar, pero las licencias de conducir de las mujeres y de los conductores de rapidito64 no deberían ser expedidas por el Departamento de Tránsito sino por el de Salubridad. Creo que lo que sucede es que mucho se ha afamado a las mujeres por su versatilidad. En la casa, por ejemplo, están cocinando, alimentando al bebé, barriendo y planchando, ¡todo al mismo tiempo! Entonces hacen gala de esa fama y creen que cuando conducen pueden a la vez maquillarse y mandar mensajitos por su celular, cuando lo cierto es que al volante se necesita mucha concentración. Otro aspecto de las féminas al volante es que suponen que el que viene en otro carro conduciendo es un hombre, y por lo tanto aunque lleve la preferencia se debe parar por cortesía con las damas. Y por último, suponen que pueden utilizar su “intuición femenina” para saber cuando un caballo tiene la intención de doblar la esquina. Debo insistir en que a pesar del comportamiento femenino hay mujeres que son verdaderas ases (¿O se dirá asas?) al volante, pero definitivamente de manera general, los hombres y las mujeres sí somos diferentes. 64

En Honduras, pequeños autobuses que se encuentran por encima de toda ley.


125

5. Con Estas Viejas No Sacamos Tarea Por: EFHP En la avenida circunvalación norte de San Pedro Sula, mi ciudad, se colocan dos policías de tránsito permanentemente. Ponen unos cinco conos verdes fluorescentes que cubren una parte de la avenida y se dedican a atrapar a los incautos conductores bocabiertas65 que transitan sin su cinturón de seguridad puesto. Delmy, mi esposa, salió de la casa como a eso de las 3 de la tarde y cruzó los altos a gran velocidad como suele hacer. Dice ella que la lluvia afecta el sistema hidráulico del timón de su vehículo, y como ese día llovía a cántaros, no sé si es que el timón de verdad se trabó o es que ella no vio, pero el caso es que se llevó de encuentro uno de los conos verdes. ¡Grave! No hay peor ofensa para un policía de tránsito en Honduras que atropellar un cono. Para decirle que es peor atropellar un cono que a algún familiar de él… El silbato no se hizo esperar. Se acercó uno de los policías y le pidió a Delmy su licencia. Ella le mostró los papeles y entonces el policía le dijo: “Señora, ¿No sabe usted lo que ha hecho?” “Claro que sí” le respondió. “Aplasté un cono.” “¿Y no sabe usted que esa es una falta grave? Para mí, usted a atropellado a mi comandante.” “¿Su comandante?” replicó ella. “Pues su comandante está bien raro. No respira, no habla, no camina, y no sangra cuando se le atropella. Ni siquiera chilló cuando le pasé el carro por encima. Además, su comandante es de hule. ¿Y usted me está diciendo que eso es su comandante?” “Así es, señora. Es mi comandante.” Insistió él. “Pues su comandante debe ser muy bruto. ¿Qué comandante que se digne de serlo se va a quedar parado en medio de la calle esperando a que una doña manuda66 como yo lo atropelle? Es más, comuníqueme con su comandante para decirle que usted le está diciendo que es un bruto y además, pichingo de goma.” “Eh, eh, eh, buenoooo, no, no, tal vez tiene razón y eso no es mi comandante,” dijo él. “¡Obvio que no es su comandante!” En este punto Delmy comenzaba a increparle con un tono más subido que le recordó al policía a su esposa o a su mamá cuando lo regaña. 65 66

En Honduras, personas distraídas. En Honduras, persona con impericia para conducir.


126

“Lo que pasa es que a ustedes les tienen bien lavado el cerebro. Los convencen de que esa cosa de hule es su comandante, y por mucho que vean que no es así, ustedes lo creen. No los culpo.” “Bueno, bueno, señora. Está bien, no es mi comandante, pero de cualquier forma esta es una falta grave y la multa son 900.00 lempiras,” indicó el policía. “¿Novecientoooooos?,” gritó Delmy indignada. “Mejor dígame donde venden esas cosas de hule y le voy a comprar dos y me sale muchísimo más barato…” La discusión se prolongó por unos quince minutos más, después de lo cual el policía no aguantó, y en tono de exasperación y a la vez de resignación terminó diciendo: “¡Váyase ya, pues, señora!” Delmy encendió el carro, pero antes de arrancar alcanzó a ver que el policía levantaba el cono aplastado y procedía a estirarlo a su longitud normal mientras le decía a su compañero: “¿Ya ves que te digo Chepe? ¡Con estas viejas no sacamos tarea…!”


127

6. La Guerra de los Sexos: Mi Experiencia en Clases de Discipulado Por: EFHP Mi esposa y yo cursábamos en nuestra iglesia el quinto nivel (último) de discipulado en donde había diez mujeres y únicamente tres hombres. Yo me preguntaba el motivo por el cual los otros dos varones asistían poco a la clase, y cuando lo hacían se sentaban atrás en el lugar más oculto posible. Aunque la respuesta es obvia no fue sino hasta ese día que caí en cuenta de que se trata de una suerte de “sabiduría masculina.” Yo fui el único varón que asistió a la clase. Casi desde el inicio pude sentir un ataque continuo e implacable contra mis congéneres ante el cual yo me hacía “como el que no estaba allí.” O sea, en buen hondureño, “me hacía el loco.” Cuando hablaban de la humanidad, si el comentario era positivo se referían al “ser humano.” Si el comentario era negativo decían simplemente “el hombre.” Me comprenderán mejor con un ejemplo. Es “el hombre” – hablando así por respeto al género masculino según ellas– el que está caído por el pecado en el Edén, pero es el “ser humano” el que es salvo por la dispensación de la gracia. Claro, las hermanas hablan así de manera automática, por la fuerza de la costumbre y ni siquiera se dan cuenta. Se les olvida que fue Eva la que le prestó oídos a la serpiente y que el verdadero pecado del pobre de Adán es no haberse puesto los pantalones (literalmente, pues en lugar de estos usaba hojita) para decirle a Eva que aquello no estaba bien. Cuando yo esgrimo este argumento mi esposa dice que la culpa fue de Adán por haber dejado sola a la mujer. “Siempre los hombres de infieles y aventureros,” me dice a lo cual yo contesto: “Pe pe pero si en ese tiempo no había más mujeres.” Y ella replica que Adán debió haber andado cuenteándose a la mona, pero que ese Adán no se la hace… ¿Ven? Con ellas no se puede. Siempre es el hombre el culpable de todo. El ataque continuó durante la siguiente media hora y frecuentemente miraba algún dedo señalador apuntado sobre mi humanidad. Después de unos instantes yo estaba encorvado sobre mi silla con la cabeza gacha y casi metida entre los hombros, como las tortugas cuando se asustan. Debieron haber “olido” el miedo en mí porque entonces se recrudeció la embestida. Afortunadamente la discusión derivó hacia la manera en la que conducen. Todas estuvieron de acuerdo en que debían orar mucho pidiendo sabiduría para poder conducir adecuadamente. La hermana Tahína ora: “Señor, que cuando me cruce en rojo un semáforo te pido que no venga carro.” Y así


128

por el estilo. A mí se me erizaron los pelos al saber de esa amenaza en las calles. Ahora ya saben. El peor peligro en las calles de San Pedro Sula no son las maras o el crimen organizado. ¡Es la hermana Tahína al volante! Cierto que Dios hace milagros, pero la oración de las mujeres es exigirle mucho al Creador. Muchas veces quise participar en las discusiones pero invariablemente la mano se me entumecía de tenerla levantada. En un momento una ráfaga de creatividad me invadió y se me ocurrió algo. Propuse que en los restaurantes y otros establecimientos colocaran dos tipos de sillas: un tipo – el normal– para los hombres y otro para las mujeres. Este último deberá incluir una especie de segunda silla pegada a la primera para que las damas puedan almacenar su enorme cartera en ella. Este comentario surgió de mis observaciones con respecto a los hábitos de las féminas, quienes necesitan de dos sillas a donde quiera que vayan. El comentario me valió la benevolencia de algunas con lo que pude tener un respiro. Después de aproximadamente sesenta angustiosos minutos, las mujeres de la clase comenzaron a ejecutar un arte que dominan con maestría: hablar todas al mismo tiempo. Desde luego que yo no entendí casi nada. Por un momento me pareció estar en el día de Pentecostés67 escuchando innumerables lenguas extranjeras. Después de un gran esfuerzo logré captar algunos párrafos que les muestro. Una decía: “Si, si claro y entonces me llevó el cerdito que estaba bien bonito asadito y con todo y su hociquito pero yo no como cerdito entero porque me parece que me está observando con sus ojitos diciéndome” –en este momento la hermana hace una pausa para inspirar y luego continúa– “no me comas pero la verdad como va a hablar el cerdo si tiene una manzana en la boca…” Otra decía: “unos amigos se endeudaron con 500,000 dólares y dijeron que era de bendición, pero ¡cómo va a ser aquello de bendición si después tuvieron que trabajar los fines de semana para pagar el carro comprado con los 500,000 que al final no pudieron pagar! Creo que se fueron mojados para los Estados Unidos… No recuerdo muy bien un par de conversaciones más. Casi al final de la clase entró la directora del discipulado quien procedió a regañarnos no recuerdo por qué, pero creo que fue a mí principalmente por ser hombre. Solo recuerdo que nos dijo que como había un hombre en el grupo (como si fuera un virus contaminante o algo así) entonces iría ella personalmente a cuidarnos en los exámenes. Yo, me volví a “hacer el loco” y me puse a tomar fotos. 67

Ver Las Sagradas Escrituras. Hechos de los Apóstoles 2:1-11.


129

Al final de la clase oramos para despedirnos. Yo oré: “gracias Señor por ayudarme a sobrevivir un día más…”


130

PARTE V: ENSAYO: EL SUPERORGANISMO UNIVERSAL La evolución de las comunicaciones y el transporte desde una nueva perspectiva. De las bacterias, al internet, a los viajes interplanetarios. Por: EFHP El mejoramiento en los sistemas de comunicaciones es esencial en la naturaleza para poder avanzar hacia estados progresivos de mayor complejidad. Eso lo vemos en todos los niveles de la vida, ya se trate de organismos unicelulares que se comunican entre sí, o de comunidades humanas. Mejores sistemas de comunicación y de transporte de substancias permiten relaciones a distancias progresivamente mayores y a mayor velocidad, lo que a la vez permite el crecimiento de los sistemas vivos impulsándolos a dar lo que yo llamo “el gran salto.” La comunicación química Las bacterias son organismos unicelulares con un complejo sistema de comunicación, lo que les permite actuar colectivamente. Estos pequeños seres producen substancias llamadas autoinductores que son detectadas por otras bacterias. La bacteria que detecta las substancias realiza entonces lo que se ha llamado “censo de quórum,” por medio del cual detecta la cantidad de bacterias de su especie y las de otras especies. Este “conocimiento” le ayuda al microorganismo a tomar “decisiones” consensuadas con sus hermanas de la misma especie. Las bacterias entonces presentan comportamientos diferentes en aislamiento y cuando forman parte de un grupo. Como la concentración de autoinductor será mayor cuanto mayor es el número de bacterias, este método le permite “contar” la cantidad de sus hermanas. Algunos comportamientos ocurren únicamente cuando las bacterias detectan una cantidad umbral de autoinductor. Al alcanzarse este límite surge entonces un comportamiento grupal completamente nuevo, en sincronía. Algunos ejemplos son la bioluminiscencia, la secreción de factores de virulencia, la formación de biofilms o la producción de ciertos pigmentos. Este comportamiento grupal orquestado hace que la comunidad bacteriana actúe como un individuo por derecho propio68. Evolutivamente hablando, ¿Cuándo dejó la comunidad de organismos de ser tal para convertirse en un organismo multicelular? La línea divisoria es difícil de definir, pero la comunicación química permitió la evolución hacia formas más complejas de vida mediante la comunicación intercelular a distancia. La forma más popular de comunicación intercelular resultó ser la de una molécula (llamada ligando) producida por una célula que se une a Para una mejor comprensión de la comunicación bacteriana mediante autoinductores sugiero al lector revisar los trabajos de la Doctora Bonnie Bassler. 68


131

otra molécula (llamada receptor) que se encuentra en la superficie de otra célula distante. La presencia de diversidad de ligandos y de receptores permite una comunicación fluida entre diferentes células distantes. Este sistema continuó siendo utilizado a lo largo de toda la evolución, desde los autoinductores mencionados anteriormente hasta la acción de substancias hormonales en organismos mucho más complejos, como la cucaracha, o el ser humano. La comunicación química fue uno de los factores que permitieron el “gran salto” de la vida de organismos unicelulares a multicelulares. También continuó siendo utilizada por las comunidades de organismos multicelulares para comunicarse entre sí y con su ambiente. Algunas especies de insectos sociales, como las hormigas, exhiben complejos comportamientos grupales gracias a la comunicación química. Los humanos utilizamos la comunicación química para detectar alimento, substancias descompuestas nocivas, e incluso la “pareja ideal” (sospecho que usted ya sabe que estoy hablando del olfato)69. Pero, la comunicación química tiene una limitante: La velocidad con la que difunde una molécula de una célula a otra célula distante. No muy rápida, por cierto. Por eso, un organismo multicelular que se valga únicamente de este tipo de comunicación entre sus células tendrá un límite de crecimiento. La baja velocidad con la que las señales viajan entre regiones diferentes del organismo hará que aquellos individuos que sobrepasen cierto tamaño, sean lentos para responder a las condiciones ambientales siempre cambiantes. La comunicación química impone entonces una restricción al tamaño máximo de un organismo. ¿Qué sucedió después? Ciertos tipos de células se especializaron gradualmente en la formación de tubos o canales para un transporte más rápido de las substancias químicas mensajeras mejorando el tiempo y la distancia entre células, y por ende el tamaño de los organismos multicelulares. Mas este crecimiento en tamaño y complejidad no pudo avanzar substancialmente, hasta que la vida se las arregló para inventar una brillante innovación tecnológica. Transmisión eléctrica Algunos organismos multicelulares comenzaron a experimentar ciertos cambios. Determinadas células se especializaron en la conducción de impulsos eléctricos que viajaban a lo largo de sus membranas. Paulatinamente, estas células se fueron alargando y entrando en contacto unas con otras para transmitir señales entre regiones más distantes del organismo multicelular. La transmisión eléctrica entre células distantes permitió entonces una respuesta más rápida y un crecimiento ulterior. Las La comunicación química entre humanos u hormigas se lleva a cabo mediante substancias denominadas feromonas. 69


132

células transmisoras de impulsos nerviosos comenzaron a formar redes de comunicación, con lo que nacen los primeros sistemas nerviosos. En la actualidad podemos ver estos sistemas nerviosos reticulares primitivos en los celenterados, organismos multicelulares entre los que se encuentran las anémonas y las medusas. Son organismos muy simples, y algunos de ellos transicionales entre la comunidad de organismos unicelulares y el verdadero organismo multicelular (el hidrozoo o hidra es un ejemplo). Los metazoarios70 surgieron en nuestra tierra hace alrededor de 540 millones de años, en la llamada explosión cámbrica. Durante el inicio del período cámbrico surgió la mayoría de los metazoarios primitivos encontrados en el registro fósil. Dentro de las causas propuestas como probables de esta explosión de vida se encuentran el aumento acelerado del oxígeno atmosférico debido a la proliferación de la vida vegetal, el surgimiento de un grupo de genes que orquestan el desarrollo llamados HOX, cambios climáticos severos, una gran competencia por nichos ecológicos y la aparición de la proteína colágeno. Yo pienso que el avance en la comunicación intercelular a distancia debió ser un factor crucial. Centralización del procesamiento de la información En algunas especies, las redes neurales difusas de los celenterados dieron paso a unas condensaciones nerviosas, más centralizadas. Los gusanos o helmintos son ejemplos. Algunos gusanos planos o platelmintos llamados cestodarios, tienen un sistema nervioso compuesto por dos cordones nerviosos que se unen en los extremos por comisuras y por un anillo. En general, los primeros sistemas nerviosos centralizados en forma de cordón aparecen en los cordados inferiores. Este cordón nervioso persistió en la evolución, en los cordados superiores, en forma de columna vertebral. La aparición de centros neurales densos permitió la formación de la circuitería para un tipo de procesamiento básico de la información, pero además, los sistemas nerviosos permitieron la aparición de células especializadas en la detección de las condiciones medioambientales por medio de la estimulación por fotones, ondas sonoras o gravedad. Algunos tipos de ojos primitivos llamados ocelos, ni siquiera necesitaron un centro de procesamiento de la información. En larvas de zooplancton estas células que detectan la luz están conectadas directamente con el aparato natatorio del animal, el cual simplemente se dirige hacia la dirección de la fuente de luz. Luego de la centralización surgen los primeros sistemas nerviosos segmentados, los cuales presentan ganglios que procesan la información de cada segmento del animal de manera más compleja, que posteriormente evolucionarán hasta la aparición de cerebros verdaderos, capaces de 70

Animales multicelulares


133

centralizar de manera más eficiente el almacenamiento de información y su procesamiento, y además compartimentalizados para efectuar dicho procesamiento a diferentes niveles. El desarrollo de la detección de luz (y posteriormente de imágenes), sonido, gravedad y substancias químicas del ambiente le permitió al reino animal desarrollar una mejor respuesta al entorno y maneras cada vez más conspicuas de comunicarse con sus congéneres. El florecimiento de la variedad de formas de comunicación entre organismos permitiría otro gran salto evolutivo, hacia el nivel de comunidades complejas de organismos multicelulares. Es de hacer notar que el aparecimiento de un nuevo nivel de complejidad no implica el desaparecimiento de los anteriores. Cada nuevo nivel se vale de los que le precedieron y así, los vertebrados superiores presentan toda la gama evolutiva en un mismo individuo. Los sistemas digestivos de los mamíferos, por ejemplo, poseen una red nerviosa que es autónoma y permite mantener las funciones de procesamiento de los alimentos hasta cierto punto independiente del resto del sistema nervioso. Pero los mamíferos también presentan condensaciones nerviosas (nervios) y diversos centros de procesamiento cada vez más complejos y que se correlacionan, de caudal a rostral, con el momento de su aparición en la evolución. Estos centros van desde la médula espinal, pasando por el tallo encefálico y terminando en la corteza cerebral. Los insectos sociales y la inteligencia colectiva Vale aclarar que este ensayo no pretende ser una revisión exhaustiva de la filogenia71 del sistema nervioso. Su enfoque principal es la manera en la que el progreso en las comunicaciones entre los elementos de una población, ya sea de células, de individuos multicelulares o de comunidades de individuos permite el subsecuente crecimiento en tamaño y complejidad. En el reino animal, los modelos de comunidades complejas más utilizados con fines de investigación son los insectos sociales. Estos exhiben una compleja estructuración de su población con separación de labores. Veamos el ejemplo de las hormigas. Tan coordinado y estructurado está un hormiguero que algunos investigadores afirman que se trata realmente de un superorganismo. La comunicación entre los elementos del hormiguero – hormigas, claro– es de cuatro tipos: Químico (el principal), táctil, visual y auditivo. Todas las funciones dentro y fuera del hormiguero se encuentran reguladas finamente por medio de estos cuatro tipos de señales.

71

Historia evolutiva.


134

Al comportamiento orquestado de las hormigas en el hormiguero o de otros insectos sociales como las abejas, se le ha llamado inteligencia colectiva. Esta “inteligencia colectiva” es un comportamiento emergente de un sistema compuesto por muchos individuos que siguen un número pequeño de reglas. Entonces pareciera que el sistema tuviera vida propia, comportándose ordenadamente. Otro buen ejemplo es el tráfico vehicular en una ciudad, que cuando se analiza desde cierta altura parece cobrar vida. A mi modo de ver y a partir del análisis de este ensayo me atrevo a afirmar que el término “inteligencia colectiva” es excesivo para este tipo de sistemas sencillos. Cuando más, se trataría de una inteligencia en ciernes. Cuando comparamos un hormiguero con la filogenia de los organismos multicelulares nos damos cuenta de que las mismas limitantes de los primeros metazoarios (como los celenterados de los que hablamos anteriormente) se aplican al hormiguero. El comportamiento ordenado entre individuos es dictado primordialmente por medio de señales químicas, un método lento que exige la proximidad entre los participantes. Las señales visuales, auditivas y táctiles igualmente necesitan de proximidad. La complejidad máxima del hormiguero está limitada por la forma de comunicación, la cual es eficiente solo cuando se lleva a cabo en rangos espaciales cortos. Si decimos que una medusa exhibe un comportamiento mínimamente inteligente, lo mismo debemos expresar sobre el hormiguero. Para el surgimiento de una gran inteligencia colectiva es necesaria una mayor estructuración y complejidad. Sobra decir que la diferencia en inteligencia entre un metazoario radial primitivo y un mamífero superior, es abismal. Para generar el salto hacia la gran inteligencia comunitaria se hace necesario el desarrollo de métodos de comunicación más veloces que comprendan un mayor rango de distancias. Los primeros humanos El Homo sapiens (nosotros) se encuentra emparentado con los grandes simios antropomorfos: el gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangután. Sin embargo a diferencia de estos el humano desarrolló un aparato fonador que le permitió efectuar una amplia gama de combinaciones sonoras, lo que permitió una comunicación más fluida entre los miembros de una población. Si bien una gran variedad de aves canoras y de mamíferos marinos son capaces de articular sonidos complejos, esta es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de un verdadero lenguaje. Se ha demostrado que los chimpancés, por ejemplo, son poseedores del nivel de abstracción necesario para la comprensión y emisión del lenguaje, sin


135

embargo, carecen de las estructuras necesarias para la emisión de combinaciones complejas de sonidos. El ser humano por otra parte, posee ambas cualidades: los mecanismos de abstracción mental, y un aparato fonador. El desarrollo de la capacidad de fonación se le atribuye a una variante de un gen llamado FOXP2 descubierta por un equipo de investigadores de la universidad de Oxford. Por cierto, el hombre de Neanderthal, una especie paralela a la nuestra que se originó en Europa hace unos 230,000 años, poseía la misma variante por lo que se cree que era capaz de comunicarse con el habla. Es posible que los rudimentos del lenguaje ya hayan estado presentes en el ancestro de los humanos, Homo habilis, hace unos 2 millones de años. La inteligencia humana y nuestra capacidad para comprender y transformar nuestro entorno se debe a muchos factores evolutivos actuando conjuntamente, pero entre ellos, la bipedestación72 proporcionó mayor movilidad en las llanuras, les dio libertad a los miembros superiores para la confección de herramientas, condicionó el desarrollo de la vista estereoscópica y binocular, y disminuyó el tiempo de gestación de las crías, lo que originó recién nacidos prematuros con un período de aprendizaje mayor y volúmenes cerebrales mayores, proceso que se ha denominado “cerebración” o “encefalización.” Todos los factores anteriores son necesarios en el desarrollo del humano como especie exitosa, sin embargo es la comunicación hablada la que permite el desarrollo de comunidades de mayor tamaño y complejidad. Con la habilidad de comunicar ideas a distancia, los grupos de hombres de caza se hicieron más grandes y efectivos, con capacidad de dividirse y asignarse de manera compleja cada una de las actividades de la cacería. El proceso de recolección de raíces y frutos, y la cría comunitaria de los niños por parte de las mujeres se facilitaba al poder nombrar cada una de las variedades alimenticias y poder enfrascarse en tertulias sociales. La nueva forma de socialización por medio del habla permitió mejorar la cohesión del grupo, aumentando el tamaño de las tribus (el sexo femenino es especialmente diestro en esta labor aun hoy en día). Por otra parte, fue la palabra hablada la que le dio impulso al proceso de culturización. Se ha demostrado la existencia de un proceso de culturización en los chimpancés al constatarse el hecho de que grupos de chimpancés que habitan regiones diferentes, adquieren hábitos y habilidades aprendidas distintas73. Sin embargo, con el desarrollo del lenguaje en el ser humano la culturización se facilitó al permitir categorizar los elementos del mundo Marcha erguida. Para ampliar esta información, revisar el trabajo de A. Whiten y Col. De la Universidad de St. Andrew, Escocia. 72 73


136

cotidiano (sustantivos) y las acciones (verbos), pudiéndose transmitir más fácilmente las ideas (en contraste, la cultura en los chimpancés es demostrativa). Con el surgimiento del lenguaje la vida experimentó un nuevo gran salto. Cual si fuera batuta en una carrera de relevos, la tarea de almacenamiento y transmisión de la información pasó de los genes a sus equivalentes del nivel superior, los cuales surgen como una propiedad emergente de la complejidad de los cerebros humanos: los memes 74. Y como consecuencia la evolución de la materia viva es transferida a un nuevo tipo de evolución: la tecnológica. Los genes, y con ellos la materia viva, continúan evolucionando y adaptándose, pero son los memes los responsables principales de toda subsiguiente evolución hacia la complejidad. La palabra escrita Con la escritura nace la historia. La escritura permitió elaborar y mantener leyes, instrucciones, y en general todos los elementos de la cultura para ser transmitidos y acumulados de generación en generación. No es de extrañar que la escritura se desarrollara casi simultáneamente con la agricultura y la ganadería, que permitieron una rápida expansión de la población. Las primeras grandes civilizaciones florecieron cerca de ríos que eran utilizados como fuentes de agua para la irrigación, como la Mesopotamia (actualmente Irak) entre los ríos Éufrates y Tigris, la civilización egipcia en las riveras del Nilo, o la civilización china a orillas del río Amarillo. El aumento de tamaño de las poblaciones fue posible gracias a la disponibilidad de alimento, pero también debido a los adelantos en el transporte y las comunicaciones. El uso de bestias de carga facilitó el transporte de alimentos y la comunicación entre individuos, quienes además se podían comunicar por medio de documentos transportados por emisarios a caballo o a lomo de camello: los primeros correos. Estos correos no solo permitieron la comunicación dentro de una misma ciudad sino entre ciudades. El comercio y las migraciones se vieron de pronto activadas por el advenimiento del transporte marítimo y los animales de carga, lo que permitió el gran salto de las ciudades estado, a los grandes imperios. El mundo se comenzó a acortar. La navegación permitió aumentar el rango de acción del ser humano. Gracias a esta, las civilizaciones pudieron poblar y conquistar continentes y los sitios más recónditos del planeta. Las civilizaciones que habitaban las islas del océano Pacífico poblaron Sudamérica, y las migraciones terrestres procedentes de Asia cruzaron el estrecho de Bering hace unos 15,000 años durante la última era glacial, poblando Norte y Centroamérica. El transporte marítimo permitió a los europeos del siglo XVI descubrir y 74

Neologismo acuñado por Richard Dawkins en su obra “El Gen Egoísta.”


137

conquistar las Américas en lo que ha sido el más grande choque cultural registrado en la historia, cuyas consecuencias aun padecemos los latinoamericanos. Sin embargo, a pesar de que el mundo se encontraba más “conectado” aun las poblaciones vivían en un relativo aislamiento. La revolución industrial de los siglos XVIII y XIX daría origen a una serie de inventos en los campos de la comunicación que prepararían el terreno hacia el siguiente gran salto: la comunidad global. Metrópolis La revolución industrial fue el descubrimiento por parte del ser humano de lo que en la naturaleza se ha venido llevando a cabo desde los orígenes de la vida. En pocas palabras, que la especialización de los individuos en una pequeña parte de la tarea resultaba más eficiente que todos haciendo todo. Nació entonces la banda de producción con el consiguiente aumento en la cantidad de bienes producidos y abaratamiento de los precios, lo que trajo consigo un proceso que a estas alturas del ensayo nos es familiar: la convergencia de pequeñas unidades autónomas en una unidad más grande y estructurada. La humanidad comenzó a experimentar un éxodo sin precedentes de las aéreas rurales hacia las ciudades, fenómeno conocido como proceso de urbanización, vigente aun en la actualidad, originando muchas metrópolis a nivel mundial que sobrepasan el millón de habitantes. No obstante, este proceso de urbanización no hubiese sido posible sin la invención de medios de transporte rápidos para la distribución de mercaderías y la trasferencia de los trabajadores de sus hogares a los sitios de producción, gracias a la invención de la máquina de vapor, y luego del motor de combustión interna. Las ciudades se convirtieron en complejos centros habitacionales y de producción caracterizados por redes viales eficientes por donde transitan las veloces máquinas movidas por los derivados del petróleo. El nuevo nivel de acumulación de complejidad pasó del individuo a la gran urbe. La gran urbe es el nuevo superorganismo. Mientras tanto diferentes superorganismos se han acercado unos a otros gracias al transporte de mercancía y personas a velocidades inimaginables tan solo unas cuantas generaciones atrás. Por fin, el sueño dorado se cumplió. El hombre se remontó al aire. El transporte aéreo unió ciudades y a la vez es uno de los factores que conducen hacia el superorganismo global. Sus vástagos, los vuelos interplanetarios, permitirán el futuro poblamiento de otros mundos, y con ello el desarrollo de comunidades de superorganismos globales (planetarios) en una red de transporte interplanetaria. Cuando los hermanos Wilbur y Orville Wright cumplieron su sueño de lanzarse a las alturas como el águila en las llanuras de Kitty


138

Hawk, no imaginaron que preparaban el terreno para cortar el cordón umbilical que nos une con nuestra tierra. Volvemos a la transmisión eléctrica Debo insistir una vez más que este ensayo no pretende ser una revisión de la historia del trasporte y de las comunicaciones, o de la evolución de los sistemas nerviosos. Lo que sí pretendo es trazar una línea continua con la cual se haga evidente que los mismos procesos evolutivos a nivel celular son válidos para todos los demás niveles, y las comunicaciones y el transporte son parte toral de esos procesos. Recordemos que las comunicaciones entre personas en lugares distantes antes de la era industrial se llevaban a cabo por emisarios a caballo. Pero una serie de descubrimientos sobre la electricidad abrirían la verdadera puerta hacia la comunidad global. En 1932 Samuel Finley Breeze Morse invento un dispositivo para transmitir señales eléctricas entre dos estaciones, y para finales del siglo XIX ya la mayor parte del mundo se encontraba interconectado por el telégrafo. Los medios de transmisión eléctrica fueron una verdadera revolución, y pronto la invención del teléfono por Antonio Meucci permitiría la transmisión de voz75. El descubrimiento del hecho de que la transmisión de imágenes y sonido se puede efectuar sin un medio físico por medio de ondas electromagnéticas de baja frecuencia, trajo como resultado los medios masivos de radio y televisión. Pero la verdadera revolución la originó el internet. El acceso a la red permite a la vez el acceso al conocimiento universal y a las últimas noticias, y además, formas enteramente nuevas de dar rienda suelta a la creatividad personal. Todo en un solo sitio. Con frecuencia escucho críticas sobre la manera en la que somos bombardeados con información. Contamos con una gran cantidad de canales de televisión y canales de radio. Y ahora, la búsqueda en internet se hace difícil por la falta de discriminación entre información de buena y de mala calidad. Es un hecho que de la ingente cantidad de datos que tenemos a nuestra disposición solo utilizamos un pequeñísimo porcentaje. ¿Para qué tanta información a diario si la mayor parte no será utilizada? ¿No es esto un desperdicio de recursos? Para ilustrar que la cantidad de información a la disposición es necesaria para la evolución posterior hacia más complejidad, me referiré a un caso similar en un nivel de complejidad inferior. Los organismos pluricelulares cuentan con información almacenada sobre su propia construcción y funcionamiento. La adquisición de esa información costó miles de millones 75

La invención del teléfono fue, por mucho tiempo, falsamente atribuida a Alexander Graham Bell.


139

de años de prueba y error. Esta se encuentra compactada en el núcleo celular en forma de ADN. Ahora bien, una célula en particular solo necesita de una pequeñísima parte de esa información para efectuar el trabajo que le corresponde. Sin embargo, cada una de las células de los organismos pluricelulares tiene a disposición el total del ADN. Esto permite que una célula tenga el potencial de realizar todas las funciones celulares. Sin embargo en el proceso de diferenciación celular, la célula silenciará la mayor parte del genoma quedándose con el que le es útil. De igual manera, el hecho de que un ser humano disponga de la información universal le permite seleccionar fácilmente aquella que le será de beneficio. Más aun, la disposición de la información aunada a la creatividad humana hará que la inventiva y el conocimiento se expandan a un ritmo exponencial en los próximos años. Otro notable ejemplo es el contenido de vocablos en un idioma. Una población determinada tiene a su disposición una extraordinaria riqueza de vocablos, sin embargo, no todas las palabras son utilizadas por todas las personas de la población, y esto es más evidente en los lenguajes técnicos. Un conjunto de profesionales utilizará en el ejercicio de su profesión solo las palabras que corresponden a esta y no a otras profesiones (aunque el conjunto total de vocablos técnicos de todas las profesiones esté a su alcance). Por lo tanto, observamos aquí cómo el lenguaje refleja el proceso de estructuración dado por la especialización (división del trabajo) que da lugar a sociedades más complejas. Ahora usted puede ver la analogía. Somos como células de un organismo multicelular. Cada una cuenta con toda la información y se encuentra interconectada con todas las demás. Tal y como una célula depende de las otras para su supervivencia, nosotros dependemos de nuestros congéneres. En el proceso de integración evolutiva al organismo la célula pierde la mayor parte de sus funciones para especializarse en unas cuantas. A medida que la comunidad global crece, cada vez más nos hacemos incapaces de sobrevivir por nuestros propios medios. Al igual que las células, nos hacemos cada vez más interdependientes. La evolución hacia la complejidad lleva inevitablemente a la simplificación de sus componentes. Somos solo una pequeña parte del superorganismo global. El superorganismo global inteligente Bueno, volvemos a lo de la inteligencia y con ello al camino escarpado. Permítame recordarle un poco el salto de la transmisión puramente química, a la formación de estructuras especializadas para el transporte y el aparecimiento de sistemas nerviosos primitivos en forma de redes. Esto permitió la formación de organismos pluricelulares más grandes y


140

complejos, pero la vida tuvo que esperar cientos de millones de años hasta la aparición de una verdadera inteligencia. Sin duda el superorganismo global humano se encuentra en una etapa evolutiva que está a solo un pequeño paso del hormiguero. Saltamos de la comunicación química, visual y auditiva directa a la comunicación por medio de redes eléctricas. Pero continúan siendo eso: Solo redes. Aun no se observan en la red global verdaderas condensaciones a modo de ganglios con mecanismos de control local, y mucho menos estructuras jerarquizadas y centralización de la información global. Aún nos encontramos distantes del gran cerebro global, pero sin lugar a dudas ese es el camino que tomará el desarrollo de la red. Nos lo dice la experiencia evolutiva. Es difícil imaginar la naturaleza de un cerebro de dimensiones globales y las propiedades emergentes que este presentaría. Es probable que desarrolle un tipo de autoconciencia y personalidad, pero que trascendería nuestro espacio y tiempo humanos. No podríamos percibir esa inteligencia superior, ni comunicarnos con ella de la misma forma en la que nos comunicamos entre nosotros. Es también posible que tenga una especie de libre albedrío. La inteligencia global nos trascendería de la misma forma en la que nuestro Yo trasciende a cada una de las células que nos componen. Quien sabe cuánto tiempo le tomará a la red evolucionar en un supercerebro, pero una cosa si es segura: un cerebro no tiene sentido sin su interacción con otros cerebros. Para cuando esos tiempos lleguen los humanos habremos conquistado otros planetas, y entonces hablaremos de comunidades de planetas. Para ello se deberán desarrollar formas de comunicación enteramente nuevas –tal vez más rápidas que la luz eliminando el paradigma de las restricciones relativísticas76– y formas de transporte más veloces. No nos debemos preocupar mucho por los problemas técnicos. La planificación y construcción de naves espaciales veloces y nuevas formas de comunicación serán pequeños detalles para el potente sistema nervioso terrestre en desarrollo. ¿Y hasta cuando se detendrá esta evolución hacia la complejidad? No se detendrá. Será la vida contra la muerte; la exuberante capacidad de los sistemas vivos de expandirse indefinidamente dados los recursos energéticos adecuados, contra la aniquilación final: la muerte del universo. Y cuando los superorganismos galácticos logren poblar de bacterias, de humanos, y de superorganismos planetarios los más distantes confines del universo conocido, entonces, y solo entonces, comenzará a cobrar La teoría de la relatividad prohíbe el hecho de que un objeto cualquiera alcance la velocidad de la luz, excepto si dicho objeto tiene masa cero, que es el caso de los fotones que componen la misma luz. 76


141

verdadera vida el universo: HabrĂĄ llegado el tiempo del superorganismo universal.


142

PARTE VI: ENSAYO: NUESTRO AMIGO EL TIEMPO Por: EFHP Según la mitología griega el universo surgió a partir de la unión de Gea, la Tierra Fecunda, Con Urano, el Cielo. A partir de esta pareja nacería la primera generación de dioses compuesta por Titanes, Titánides, Cíclopes y Centímanos. Esta fue una generación muy peligrosa y bélica y finalmente el más osado, un Titán terrestre llamado Crono, tomó el poder castrando a su padre Urano con una hoz bien afilada. La regencia de Crono fue despótica. Encerró a los Cíclopes y a los Centímanos en el Tártaro, el más profundo de los infiernos. Además le ordenó a su esposa y hermana, la Titánide Rea, que le entregara a cada uno de sus hijos al nacer para devorarlos y de esa forma evitar ser destronado corriendo la misma suerte de su padre. La mitología griega también hace referencia a un dios con un nombre similar: Chronos, dios remoto, incorpóreo, formado por sí mismo al inicio de los tiempos; la personificación misma del tiempo. Posteriormente, la tradición helenística fusionó ambas divinidades en una sola, tendencia que continuaría hasta el renacimiento. No deja de ser curioso el hecho de que en el contexto de esta tradición el dios del tiempo sea también un dios tirano y despiadado. ¿Habrá sido casual la fusión histórica de ambas figuras? ¿O es que acaso obedece a una tendencia natural del ser humano a considerar el tiempo como un elemento cruel de la existencia? Por último, un dios griego íntimamente relacionado con Chronos es Anaké, quien fue creado por sí mismo y se entrelazó con Chronos abrazando el huevo primigenio de donde surgió el universo ordenado. Anaké es la deidad que representa lo necesario, lo inevitable, lo ineludible. En otras palabras, el destino. El tiempo y las ECM En ocasiones, alguna persona muere temporalmente. Puede que haya sufrido un accidente o un paro cardíaco y fuera traído de nuevo a la vida por un equipo de médicos o espontáneamente. Algunas de estas personas experimentan lo que se conoce como Experiencia Cercana a la Muerte, o ECM. La ECM es generalmente una experiencia transformadora. Los que la experimentan frecuentemente relatan conversaciones con seres de luz que relacionan con Dios o son recibidos por familiares que han muerto, advierten la presencia en ese mundo no corpóreo de un amor infinito y expresan que los misterios del universo les son revelados automáticamente, pero en su mayoría son olvidados al retornar a la vida. Después de una ECM muchos cambian radicalmente su comportamiento. Usualmente se vuelven menos materialistas y más enfocados en ayudar al prójimo.


143

Además, tienen la firme convicción de que lo más importante en la vida es prodigar amor incondicional a sus semejantes y a la totalidad de la creación. Lo vivido durante una ECM aún está lejos de encontrar una explicación satisfactoria, e incluso se ha postulado que estas experiencias se encuentran tras el origen de las grandes religiones. La mayoría niega que su experiencia se tratara de una alucinación, e insisten en que el estado de conciencia experimentado es de una lucidez igual o superior al de la vida cotidiana. Para estas personas el afán del tiempo se vuelve poco importante y por regla general pierden el temor a la muerte, pero lo que en realidad me llama la atención es el hecho de que muchos refieren que la experiencia es atemporal. Es decir, el tiempo durante la experiencia carece de sentido. No hay ni pasado ni futuro y los eventos suceden de golpe, y este es un punto que les resulta difícil de explicar. La comunicación con otros seres se realiza telepática e instantáneamente sin las limitaciones espaciales y temporales de nuestro mundo físico. Para el caso, si la muerte clínica duró un par de minutos, muchos pueden narrar horas de experiencia con material para escribir libros enteros. ¿Será entonces el tiempo una limitante del mundo físico? Y si es así, ¿Cuál es el objetivo de esta limitante? Pasado y futuro Los humanos, al igual que el universo que nos rodea, vivimos en medio de dos eternidades, o al menos de dos períodos de tiempo extremadamente largos que hemos dado por nombres “pasado” y “futuro.” El pasado ya está escrito, y si no fue escrito dejó huellas indelebles por todos lados. En nuestra tierra hemos reconstruido el pasado de muchos acontecimientos mediante el registro estratigráfico77. La evolución de las especies ha dejado marcas identificables en el ADN y en el registro fósil, y es posible reconstruir la historia del universo desde sus inicios gracias a los ecos lejanos de la gran explosión representados por el calor de fondo de 3º Kelvin78, además de la expansión del universo evidenciada por el corrimiento al rojo en el espectro electromagnético de las estrellas lejanas. El pasado es susceptible de reconstrucción tal y como se puede reconstruir una figura determinada con un juego de piezas de lego, como un edificio, por ejemplo. Solo basta tener las piezas suficientes y la idea de la figura original. Cosa muy diferente es el futuro. Ese momento del tiempo, ya se encuentre cercano o a alejado de nuestro instante actual, siempre será esquivo, 77La

estratigrafía estudia las diferentes capas de las rocas sedimentarias. Cada capa corresponde a un tiempo específico, y su estudio nos brinda valiosa información sobre el clima, la flora, la fauna y cambios físicos y químicos acontecidos en ese tiempo. 78 Radiación electromagnética que llena el universo en todas las direcciones, descubierta por casualidad por Arno Penzías y Robert W. Wilson, por lo cual recibieron el premio Nobel de Física.


144

incierto, fortuito. Los eventos en nuestro mundo cotidiano discurren como la pluma de un novelista sobre el papel: no es hasta que la punta del bolígrafo pasa sobre la hoja que la historia se plasma. Antes de eso solo existe una maraña de ideas indefinidas en la mente del escritor. Entonces, la vida se nos muestra como una trampa. Hay un velo invisible, una cortina que nos impide ver más allá del ahora, de este momento, y pareciera que ese velo se nos puso en nuestra vida terrenal adrede, con algún propósito. A veces sentimos que ese velo nos estorba, que nos causa ansiedad y un perpetuo sentimiento de incertidumbre y es entonces cuando intentamos controlar el tiempo mediante sesudas planificaciones, y buscamos un atisbo del devenir por medio de adivinadores y profetas, e intentamos crear teorías matemáticas que nos digan que es posible comunicarse con seres del futuro solo para damos cuenta de que ni mediante la más exacta de las planificaciones es posible obtener siempre los resultados esperados, y que el futuro revelado a través de profetas o adivinadores nunca logra cubrir por entero nuestras expectativas. No en balde los dramaturgos griegos tuvieron tanto éxito. En las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides la vida de los mortales se antoja como un juego guiado por la voluntad de unos dioses caprichosos y de pasiones terrenales. El destino está marcado y no hay forma de escapar de él. La flecha del tiempo El tiempo no es simétrico. Existe una flecha temporal que siempre apunta hacia el futuro y se conoce como la Ley de la entropía. Para ilustrar esta ley, imagine una mesa de billar sin fricción y sin agujeros. Usted le pega a la bola 0 con fuerza la cual impactará en dos o tres bolas más, las que impactarán en otras y así sucesivamente hasta que todas las bolas estén en movimiento. Lo que comenzó con el movimiento completamente predecible de una bola, terminó con muchas bolas moviéndose aproximadamente a la misma velocidad de manera impredecible. Al inicio el sistema se encuentra muy organizado, mientras que al final se ha vuelto caótico con muchas bolas rodando por todos lados, y es virtualmente imposible revertir el proceso. Esto es lo que sucede en el universo en todos los niveles, desde el molecular, las grandes poblaciones de seres vivos o las estrellas y las galaxias, dándosele a llamar, la ley de la entropía. Esta ley, por ejemplo, nos garantiza que es muy difícil ordenar el genoma de una especie. De hecho para una especie determinada ha sido necesario el paso de cientos de millones de años de prueba y error mediante el mecanismo evolutivo para conseguir una configuración altamente organizada de su genoma. Sin embargo, basta con un pequeño cambio en el ambiente para que una especie completa desaparezca. Basta unas cuantas mutaciones en el genoma de un organismo vivo para provocar un cáncer que lo matará. Toma


145

muchísimo tiempo y esfuerzo criar y educar a una persona, pero basta unos segundos para acabar con su vida. Basta con un pequeño descuido de las organizaciones encargadas de impartir justicia para que en una ciudad prolifere el crimen. Es necesario un gran esfuerzo de planificación e inversión para crear una empresa, pero basta una fluctuación en la bolsa para llevarla a la quiebra. En términos técnicos, el universo tiende siempre al equilibrio térmico impuesto por la ley de la entropía, lo que conduce a la desorganización, es decir, a la perdida de estructura e información. Lo cierto es que no necesitamos a los demonios para generar destrucción y caos ya que ley de la entropía se encarga de hacerlo naturalmente. Por ello, esta ley se puede ligar con la maldad, el egoísmo, la avaricia y en general, con todo lo relacionado con el lado oscuro que tienda a la destrucción o a la disgregación. A la vida le resulta extremadamente difícil desarrollarse a pesar de esta tendencia natural a la desorganización, y lo curioso, lo maravilloso, es que sin embargo lo ha hecho. Las maravillas de la vida venciendo a la entropía tienen su explicación razonable. Lo que sí me resulta intrigante es que tanto el velo del futuro como las fuerzas del mal se relacionen ambas, de alguna manera, con la ley de la entropía como si se tratara de dos caras de la misma moneda. Todo es cuestión de ignorancia Hay dos elementos que actúan de forma confabulada para garantizar que el velo del futuro no pueda ser corrido a pesar de todos nuestros esfuerzos. El primero es la ignorancia. Volvamos a la mesa de billar. En teoría, si calculamos la velocidad y la trayectoria de la primera bola, sería posible predecir la velocidad y posición exacta de cualquier otra bola en cualquier instante futuro, no importa qué tan alejado se encuentre del evento inicial. Para eso existen las matemáticas, ¿no he cierto? Pues resulta que no es cierto. En el mundo físico siempre habrá pequeñas perturbaciones, por perfecto que nos parezca un sistema. Estas mínimas perturbaciones en las condiciones hacen que los sistemas se comporten de manera caótica, siendo virtualmente imposible reproducir las condiciones iniciales exactas. En el caso de la mesa de billar, no importa la precisión con la que lo intentemos nunca conseguiremos reproducir exactamente la misma velocidad, posición y trayectoria inicial de cada bola, y mientras más nos alejemos del tiro inicial en el tiempo, más difícil será predecir la posición y velocidad. Y la mayoría de los sistemas físicos son, en mayor o menor medida dada su complejidad, del tipo caótico. Es decir, su complejidad es tal que los resultados de las interacciones entre los elementos son sumamente sensibles a pequeñísimas variaciones de los estados iniciales.


146

Ahora bien, esto se trata de ignorancia pura. Si fuésemos capaces de controlar las condiciones iniciales, y además pudiésemos considerar el estado de cada una de las cientos o miles de variables que influyen sobre el sistema, podríamos predecir con exactitud la velocidad y trayectoria de cada una de las bolas de la mesa de billar en cualquier tiempo futuro. De hecho, la ciencia se está volviendo extremadamente buena en calcular y controlar las condiciones de un sistema. Somos capaces de enviar naves espaciales a sitios distantes con una exactitud enorme, solo a modo de ejemplo. Entonces, solo será cuestión de tiempo antes de que la ciencia logre predecir eventos futuros a partir del conocimiento de ciertas condiciones iniciales. Este hecho fue planteado por el Marqués de Laplace cuando dijo que si existiera un ser omnisciente que conociera la masa, la posición exacta y el movimiento de todas las partículas del universo, este ser podría predecir el estado del universo en cualquier momento futuro. El ser omnisciente de Laplace –que podría representarse en la actualidad por aparatos de extrema precisión y potentes sistemas computacionales– en realidad aun se encuentra alejado de ser realmente omnisciente. El ser humano se ha vuelto extremadamente bueno en predecir la trayectoria de una nave espacial, pero cuando se trata de calcular algo tan sencillo (en apariencia) como el comportamiento de una pequeña población humana, todos los cálculos fallan. La comunidad está compuesta de muchos cerebros, de por sí complejísimos, interactuando de manera compleja. Podemos predecir algunas tendencias, pero conocer la posición y el estado de cada individuo en un momento futuro es una labor imposible aun para un ser extremadamente sabio. Para ilustrar un poco más el tema de la complejidad y nuestra incapacidad para comprender un sistema complejo a cabalidad, tomemos el asunto del libre albedrío. La complejidad de un cerebro humano es tal que tenemos la certeza de la existencia de una libertad de elección. En efecto, el libre albedrío no tendría sentido si las condiciones futuras de un cerebro se pudieran predecir con exactitud a partir de las condiciones iniciales. Y en verdad que nos sentimos libres, o por lo menos tenemos la oportunidad de serlo bajo diferentes circunstancias. Incluso se ha dicho que lo único que Dios, Ser omnisciente por naturaleza, no puede (o a lo mejor no quiere) controlar es nuestra capacidad de decisión. Esta cualidad es una de las diferencias fundamentales entre el autómata y el ser humano, o en palabras del eminente psiquiatra Victor Frankl: “Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias– para decidir su propio camino.”


147

Ahora, supongamos que el sujeto muy sabio de Laplace conoce nuestro cerebro a perfección y sabe el estado de todo sus átomos en un instante dado. ¿Podría predecir la decisión que tomaremos dentro de unos instantes? ¿Piensa usted que el libre albedrío es, después de todo, producto de un cerebro extremadamente complejo pero determinista al fin y al cabo? Pues piense de nuevo. Indeterminación cuántica Si usted tira un par de dados, ¿sabe por cual número apostar? Desde luego que si usted alguna vez ha tirado un par de dados apostará por el 7. Esto es porque hay más maneras de formar 7 que cualquier otro número. Para más precisión, hay seis combinaciones de dados que dan 7, mientras que hay solo 5 combinaciones que darán un 8 o un 6. Definitivamente apostará por el 7 cada vez que pueda y usted sabe la razón, pero no tiene la certeza de que caerá un siete. De hecho, en una tirada individual cualquier número puede caer. El resultado siempre tendrá cierto grado de aleatoriedad. Cuando carecemos de certeza sobre algún evento u ocurrencia recurrimos a las probabilidades. De hecho, son pocas las cosas de las que realmente tenemos plena certeza, y la razón es la que apuntaba en líneas anteriores: la ignorancia sobre las condiciones iniciales y los factores que intervienen en el movimiento. Decimos entonces que la naturaleza es aleatoria. La aleatoriedad se encuentra por todos lados. El hecho de que usted creciera hasta cierta estatura fue aleatorio. Su estatura tiene una cierta ocurrencia en la población donde vive, y usted es un representante de esa población susceptible de ser escogido aleatoriamente. La unión de su padre y su madre fue un fenómeno poblacional aleatorio y de allí salió usted, una mezcla aleatoria de los genes de sus padres. La lotería está compuesta de una serie de números ordenados, pero el premio mayor será aleatorio, es decir, no tenemos idea del número que ganará hasta que salga. Esto nos da un atisbo de los trucos que nos juega el futuro. En realidad el futuro se mantiene incierto, constituido por una distribución de probabilidades. Cuando el pasado encuentra al futuro la probabilidad se convierte en certeza. Pero hasta aquí no hay nada nuevo. Total y llana ignorancia. Si supiéramos la posición exacta de cada número en la tómbola de la lotería, la velocidad inicial de cada una de las partículas de las esferitas y todas las variables que influyen en el movimiento, sabríamos con toda certeza el número que jugaría. El futuro sería predecible. ¿No es así? Bueno, no tan de prisa. Los físicos cuánticos piensan que hay una distribución probabilística realmente aleatoria. Esto es, no existe la manera de conocer todas las condiciones iniciales de esta distribución por más conocimiento y sabiduría que usted posea. Brevemente, no es posible


148

conocer al mismo tiempo la velocidad y la posición de una partícula subatómica. Si determinamos la velocidad, entonces la posición de la partícula sigue una distribución probabilística. Según los físicos cuánticos en ese preciso momento en que se mide la velocidad, la partícula se encuentra en todos los lugares de la distribución probabilística al mismo tiempo y no hay manera de definir su posición exacta. A la inversa, cuando se realiza una medición cuántica de la posición, el mundo fantasmagórico de la partícula, presente en muchos sitios a la vez, desaparece y la partícula ya se encuentra en un lugar determinado, pero ahora es la velocidad la que se encuentra en una distribución probabilística. En el mundo de la mecánica cuántica este fenómeno es conocido como ley de la incertidumbre de Heisenberg, en honor al físico alemán Werner Karl Heisenberg, quien la describió por primera vez. El mundo cuántico se manifiesta a muy pequeña escala, y sus efectos son raros en extremo cuando se comparan con lo observado en escalas espaciales humanas cotidianas. A medida que aumentamos las dimensiones de los objetos y pasamos a escalas más grandes, los efectos cuánticos de las partículas individuales desaparecen y con ellos la incertidumbre. Desde luego una silla, o usted mismo, no puede estar en varios lugares a la vez. Para objetos grandes –comparados con los objetos cuánticos– la incertidumbre desaparece. A este fenómeno se le ha llamado decoherencia cuántica. Entonces listo. La incertidumbre cuántica no es simple ignorancia. Esta hace imposible conocer las condiciones iniciales de todas las partículas en una tómbola de la lotería. Es posible que sepamos la posición de cada partícula, pero entonces será imposible conocer su velocidad, y a la inversa. Y es claro que una pequeña variación de las condiciones iniciales, como la posición de unos cuantos electrones, puede afectar el funcionamiento de la tómbola entera determinando diferentes números ganadores. Por más exactas que sean nuestras mediciones, no nos será posible conocer más del 50% de las condiciones iniciales. Se hace obvio entonces el carácter indeterminista de los sistemas en el mundo físico. Hay muchos estados posibles. Hay muchos futuros posibles y la decoherencia, el verdadero estado de las cosas, no se nos mostrará hasta que el bolígrafo del presente una el pasado con el futuro. El futuro, en principio, no puede ser determinado por nuestro conocimiento puesto que la indeterminación cuántica es una limitante ineludible. La incertidumbre cuántica unida a nuestra ignorancia nos impide correr el velo del futuro. Viendo el futuro Conocer el futuro se ha convertido en una obsesión para el género humano. El por venir ha sido revelado desde tiempos antiguos mediante oráculos,


149

adivinadores de todo tipo y profetas. Todas las culturas han tenido sus propias maneras de revelar el futuro. Los oráculos fueron centros de adivinación utilizados en diferentes culturas antiguas, entre las que se cuentan la egipcia, griega, babilónica, fenicia, caldea y judía. Muchos de los libros del antiguo testamento llevan el nombre de los profetas, quienes se comunicaban directamente con Dios para llevar al pueblo Judío noticias de bendición, de condenación o instrucciones sobre su manera de comportarse, tomando el papel de figuras centrales en la política del pueblo de Israel. Los medios de adivinación han sido utilizados por los que proclaman tener el don, ya sea de la clarividencia o de la precognición79, desde tiempos remotos, como las cartas del Tarot, la adivinación onírica, la interpretación astrológica, etc. Se dice que debido a lo redituable de la profesión de adivinador, este arte, o más bien don, se ha visto invadido de charlatanes con amplios conocimientos de psicología quienes manipulan a los clientes sedientos de conocer el futuro. Estos falsos adivinos podrían opacar y desacreditar a aquellos que verdaderamente poseen el don. Pero, ¿Será cierto que el futuro se puede sentir o predecir hasta cierto punto? Las historias de personas que literalmente sienten cuando algo malo le ocurre a algún familiar se cuentan por muchas. La ciencia se ha mantenido escéptica aun ante la ingente cantidad de relatos, principalmente por tratarse de evidencia de tipo anecdótico; sin embargo los testimonios son tan abundantes que merece la pena escucharlos y otorgarles al menos el beneficio de la duda. La ciencia es el mejor instrumento que tenemos para descubrir la realidad y la falsedad, pero en muchas ocasiones, los paradigmas estrechan el rango de aceptación de lo que deberá ser estudiado excluyendo una enorme abanico de posibilidades que se catalogan como “pérdida de tiempo.” Pienso que el campo de parapsicología que estudia los fenómenos de clarividencia, telepatía y precognición es una de estas áreas negadas al conocimiento científico verdadero catalogándosela como pseudociencia, pero tal vez merezca la pena la investigación más a fondo, por lo menos en algunos casos. Por ejemplo, se sabe que los presentimientos son casi constantes en casos de tragedias. Y el presentimiento de la muerte no se reserva a los humanos. En 2007 Oscar se volvió famoso de la noche a la mañana. La noticia de que este gato es capaz de predecir la muerte de los residentes de una casa de ancianos en Rhode Island, Estados Unidos, dio la vuelta al mudo. Pocas La clarividencia es la adquisición paranormal de información concerniente a un objeto o evento físico presente, que a diferencia de la telepatía, se presume que la información deriva de una fuente física externa. La precognición, en cambio, es una forma de percepción extrasensorial de un evento futuro que no puede ser inferido a partir de los datos conocidos en el presente. 79


150

horas antes de la defunción de algún anciano residente, Oscar se acerca a su cama y no lo abandona hasta que llega el momento. Justo cuando muere, el gato abandona a la persona. De esta forma Oscar ha pronosticado la muerte inminente de al menos 50 pacientes ante la fascinación de los médicos de la casa de ancianos. Oscar es capaz de hacer lo que ningún médico geriatra puede hacer. Ahora los médicos del hogar de ancianos ya saben cuando llamar a los familiares de algún paciente que se encuentra en sus últimas horas de vida. Una de las teorías postuladas es que este gato especial es capaz de olfatear substancias producidas por los ancianos unas cuantas horas antes de su muerte, pero lamentablemente Oscar es incapaz de comunicarnos si esta hipótesis es correcta. Aunque la teoría de las olorosas substancias emitidas premortem80 resulta atractiva –especialmente ante la posibilidad de crear una prueba bioquímica diagnóstica – obvia los innumerables relatos de animales que presienten la muerte de sus amos, y lo más importante, incluso cuando esta sobreviene de manera violenta. El comportamiento ante la muerte inminente del dueño incluye maullidos o aullidos lastimeros de parte de gatos y perros, y conductas que podrían calificarse de sugestivas de ansiedad o depresión. Bueno, supongo que aunque los humanos nos creemos “la ultima limonada del desierto,” aun tenemos muchísimo que aprender de los animales. ¿Será que los animales y algunas personas especiales son capaces de captar, de alguna manera, ciertos mensajes del futuro? ¿Qué nos dice la ciencia de los mensajes del futuro? De acuerdo con el paradigma de relatividad especial ninguna partícula con masa puede alcanzar la velocidad de la luz. Los únicos que pueden viajar a esta velocidad son los fotones, partículas de masa cero que precisamente forman la luz y el resto del espectro electromagnético. En teoría, sería posible enviar un mensaje al pasado solo si se consigue que dicho mensaje sea portado por partículas hipotéticas llamadas taquiones que viajarían más rápido que la luz, pero la existencia de una partícula así nunca ha sido probada. El problema con un mensaje enviado al pasado es la violación de la ley de la causalidad, originando las paradojas del tiempo popularizadas por Hollywood. Por ejemplo, imaginemos que a mi Yo futuro le ocurre algo malo. En un intento de salvarse le envía un mensaje a mi Yo presente, quien hace las correcciones necesarias. Entonces mi Yo futuro se salva, y al hacerlo nunca enviará el mensaje a mi Yo pasado, que no realizará las correcciones necesarias, y por lo tanto mi Yo futuro se mete en el mismo aprieto. Vemos claramente que por un período de tiempo entre el Yo 80

Antes de la muerte


151

presente y el Yo futuro se forma un bucle en el que el tiempo va y vuelve de manera infinita, y lo más interesante es que el universo futuro se divide en dos universos paralelos: aquel en el que mi Yo presente recibe el mensaje y aquel en el que no lo recibe. Bien, algunas teorías cuánticas no tienen ningún problema con los universos paralelos. Según estas teorías, cuando una partícula –un electrón por ejemplo– se encuentra en el limbo cuántico, en muchos sitios a la vez según una distribución probabilística, en realidad se encuentra en todos esos sitios cada uno determinando diferentes futuros. Tendríamos así un infinito número de futuros y por ende de universos paralelos. Estas interpretaciones cuánticas parecen un tanto absurdas por ser contraintuitivas. ¿De dónde saldría tanta materia para tener un número infinito de universos? Parece de locos, pero los físicos cuánticos son serios en este aspecto. Aunque, tal vez después de todo sí existe el determinismo futurístico, algo que se ha llamado tradicionalmente destino o predeterminación. Imagínese, por ejemplo, que su perrito comienza a aullar porque presiente que usted va a morir. Usted sabe por qué aúlla su perrito. Sabe que pasará algo malo porque conoce la naturaleza canina. Intenta inútilmente escapar de su destino pero todo lo que haga lo llevará a ese futuro inevitable. Si pudiera evitar ese futuro trágico haciendo las correcciones adecuadas, usted no moriría, su perro no aullaría y por lo tanto usted no estaría prevenido, y aquí vamos otra vez con las paradojas del tiempo. El determinismo en la Tragedia Griega Antes de contraer matrimonio Layo y Yocasta consultaron el oráculo de Delfos –representado por los enviados del dios Apolo–, quien les advirtió que su propio hijo sería el asesino de su padre y luego desposaría a su madre. Ente lo abominable de la profecía y como “en guerra avisada no muere soldado,” Layo puso manos a la obra para cambiar su destino. Al nacer su hijo varón le ordenó a uno de sus vasallos que lo matara, pero este desobedeció la orden dejando al pequeño Edipo en el bosque. Edipo fue rescatado y adoptado por una familia. A los catorce años de edad visitó el oráculo de Delfos quien le reveló que mataría a su padre y se casaría con su madre, y además le aconsejó que abandonara y no volviera a su tierra, Corinto. Edipo, obediente y tratando de evitar el horrendo destino profetizado por el oráculo, abandonó Corinto. En el camino, se encontró con lo que creyó era una banda de forajidos que en realidad era el rey Layo y sus acompañantes. Edipo mató a Layo sin saber que así cumplía la profecía. En su camino a Tebas Edipo acaba con la vida de un terrible monstruo llamado Esfinge respondiéndole un acertijo. Los habitantes de Tebas,


152

agradecidos, lo hicieron rey y es así como se casa con Yocasta cumpliendo la segunda parte de la profecía del oráculo. Posteriormente Edipo y Yocasta procrearían cuatro hijos. Edipo Rey, una de las mejores obras del dramaturgo griego Sófocles81, nos enseña la fragilidad de nuestro ser ante el inexorable destino, y aunque la obra no termina aquí, lo narrado es suficiente para hacernos algunas preguntas. ¿Cómo es que el oráculo es capaz de predecir un evento futuro (la muerte de Layo y la boda con Yocasta) pero es incapaz de predecir la manera exacta en la que sucederá? Porque si Edipo hubiese sabido la manera en la que le quitaría la vida a su padre, hubiese podido hacer algo al respecto, cambiando el destino. Y además, ¿con que objeto el dios Apolo revela el futuro si de cualquier manera este no se podrá cambiar? ¿O es que acaso el oráculo encuentra algún tipo de limitación y no tiene la suficiente información sobre el futuro? ¿Acaso los dioses griegos están limitados también por la incertidumbre cuántica? Después de todo, el dios Urano no tenía manera de saber que sería castrado por su propio hijo, ¿no es así? Una hipótesis La hipótesis nula es que es imposible presentir el futuro y las personas que hablan de presentimientos lo hacen solo por sugestión, una gran carga emocional o por embuste. Esto incluiría a los animales en general y claro, a Oscar, el habilidoso gato médico clarividente. Sin embargo, vamos a abandonar esta posibilidad por un momento en aras de la búsqueda de la verdad. Voy a divagar un poco y a pensar “fuera de la caja” e intentar explicar las causas de los presentimientos. He aquí una hipótesis: Sí recibimos un mensaje del futuro; pero de un futuro que se encuentra en muchos estados posibles a la vez siguiendo una distribución probabilística. De la misma forma en que el electrón en la nebulosa de probabilidades presenta algunos estados mucho más probables, habría futuros mucho más probables de acuerdo al estado de cosas presente. Todos los futuros alternativos emitirían algún tipo de mensaje hacia el presente, pero los estados más probables emitirían una señal más fuerte que podría ser captada por un cerebro muy sensible. Pero de hecho, el futuro no existe sino como un limbo indeterminado de todos los probables estados futuros. Supongamos que un amigo morirá dentro de poco. No sabemos que en efecto morirá pues el suceso se encuentra en un futuro indeterminado, pero dentro de la distribución probabilística de los posibles futuros lo más probable es que muera. La muerte de mi amigo me pondría muy triste, y es este estado de tristeza futura altamente probable el que sería captado por mi Lastimosamente la mayor parte de la riqueza literaria griega, incluyendo las obras de Sófocles, se perdió en el incendio de la Biblioteca de Alejandría. 81


153

cerebro presente, como un diapasón que resuena cuando otro diapasón de la misma frecuencia se hace vibrar. Si usted se ha dado cuenta aquí no hay paradojas temporales. Yo presiento únicamente lo más probable, que todavía no existe porque no ha sucedido. Está en el futuro. Lo interesante es que en este caso no existiría un futuro absolutamente determinado. La tragedia que se presiente se podría evitar, pero sería extremadamente difícil puesto que la evitación corresponde a un futuro improbable. ¿Y de qué estaría construido este futuro indeterminado? Como comentamos anteriormente, el electrón está en muchos sitios a la vez a partir de una distribución probabilística dada por algo denominado “función de onda,” que describe la totalidad de los estados cuánticos de una partícula. Pues bien, de la misma manera, la nebulosa de posibles estados futuros estaría construida de algún tipo de función de onda dependiente del estado presente. Una palabra más sobre un futuro no tan inflexible y que aceptaría cambios: un ser verdaderamente omnisciente y omnipotente podría manipular la incertidumbre cuántica a voluntad, y de esa manera cambiar el futuro. En otras palabras, Dios (no los dioses griegos por supuesto) podría colapsar la función de onda a voluntad, algo manifestado raras veces en los llamados milagros, pero más frecuentemente de forma subrepticia, en el día a día, mediante pequeñas manipulaciones tal y como un piloto hace pequeñas correcciones de altitud, rumbo y velocidad a un avión en ruta. Una más… Imagine usted un mundo inmaterial donde solo existe Dios en su magnífica unidad. Por alguna razón algunos fragmentos de Dios llamados almas se encuentran alejados de Él. Dios, en su infinito amor y misericordia diseña un plan para que las almas separadas se acerquen más a Él, finalmente fusionándose. Para ello, diseña algo llamado mundo físico, con todo y big bang, evolución, y constantes universales. El mundo físico tiene un objetivo. ¿Recuerda los juegos de video con mundos (como Mario Bros.) que contienen retos a vencer para obtener puntos? Pues así es ese universo físico. Los fragmentos de Dios facilitarán la formación de complejidad creciente y a la vez habitarán estas formas de materia compleja que llamamos vida. Antes de tomar posesión de la materia compleja (que actuaría a manera de antena o anclaje), los fragmentos de Dios beberán beber del agua del olvido, de lo contrario la experiencia perdería su gracia y finalidad. El mundo físico viene con una característica especial: un velo que impide observar más allá del momento presente, una construcción llamada tiempo.


154

Esta construcción tiene la intención de someter a las almas a un mundo decadente y dañino contra el cual luchar, y lo más importante, con resultados inciertos. Listo. A jugar. Acumula más puntos el alma que aprende a percibir a Dios y de esta forma busca el camino espiritual, se supera día a día aprendiendo a perdonar las faltas de otros seres del caído mundo físico, aprende a ofrecer amor incondicional (el pegamento que lo mantendrá unido a Dios) y a confiar a pesar del velo del futuro. Al final del juego (muerte física) la recompensa es extraordinaria: la unidad con Dios. Hay seres físicos que ocasionalmente pueden visitar ese mundo inmaterial y atemporal tomando de su energía, o visualizando eventos futuros o pasados desde el área atemporal. Algunos lo hacen naturalmente y otros necesitan adiestramiento. Muchos otros han olvidado su verdadero hogar y se aferran al mundo físico y a las cosas materiales. El ruido de sus grandes cerebros razonadores es tan grande que opaca cualquier pequeño recuerdo del mundo inmaterial. Y por último hay algunos más que cursan por este mundo físico castrando o comiéndose a los otros por miedo, como el dios Crono. Pienso que es mi deber decirle que lo que he descrito en las líneas anteriores no es producto de mi imaginación. Es un relato típico de personas que ha pasado por una ECM, quienes declaran haber recibido la revelación sobre el verdadero propósito de nuestro paso por el mundo físico. De tener razón, el tiempo, con todo y su velo futuro no sería nuestro cruel enemigo. Más bien sería un amigo. Un gran aliado en nuestro viaje de regreso hacia Dios. Por eso el título de este ensayo es: nuestro amigo el tiempo.


155

PARTE VII: A MODO DE DESPEDIDA 1. La Lógica, los Gentilicios y Otras Inconsistencias Prevalecientes en los Llamados Sistemas Complejos Dedicado a mi hermano y amigo Dr. E. F. HERRERA PAZ. Por: JMCH Si había algo que me ofuscaba, era ocuparme en analizar cosas que no tienen lógica, me sentía totalmente fuera de este mundo. Por alguna razón que se me escapa, y creo que está íntimamente relacionado con el tipo de educación recibida y el contexto en que crecimos, mis hermanos y yo, todos, nos aferramos desde muy pequeños al pensamiento estructurado y lógico, es decir, aquella actividad intelectual dialéctica que sostiene que a todo efecto le precede una causa. Y hago referencia a mis hermanos aquí, con el perdón de ellos, para dejar ahitado que no era una actitud singular y propia mía o un invento peregrino de mi humilde cosecha, sino una forma de ver la vida trasmitido de generación en generación, aprendida a mecate corto y reprimenda ciega, vínculo espiritual que compartí fuertemente con los que residimos a intervalos periódicos en el mismo vientre... hasta el ineluctable día aquel en que decidí tomar mi propio camino y ver las cosas a mi manera. Pero para llegar a entender que las cosas sin lógica en el mundo real no solo existen, sino que más bien constituyen lo que más abunda, fue menester una experiencia insólita que me produjo un tremendo chasquido en los huesos del cráneo y un extraño dolor de cabeza que todavía cuando me acuerdo, me regresa. ********** Todo comenzó con una discusión callejera en mis años mozos, vea usted la paradoja, al calor de unas bichas heladas, evento que recuerdo con especial cariño por ampliarme el horizonte y por ser vivo ejemplo de la honestidad que me caracterizaba en mis años rebeldes (y que más o menos todavía conservo) y también es muestra incontestable de la noble sinceridad de mi contertulio. En ese entonces, como digno integrante y fanático de mi familia, aunque más ovejo negro que cualquier otra cosa, sostenía que todo en este mundo era lógico o al menos debía serlo, es decir, que era posible que existiera alguna dificultad en apreciar la lógica de las cosas, pero eso no quitaba que tras bambalinas todo tuviera un entarimado con sentido, vaya esquivo o en fuga, vaya inerme y asolapado, vaya camuflado o difuso, pero siempre hilvanado y prevalente, rigiendo holísticamente cada recoveco del universo.


156

En aquella discusión pseudo filosófica al resplandor febril de nuestros foquitos mentales de colores tiernos que a cada trago más se debilitaban, yo sostenía paladinamente: “Todo en la vida es lógico,” pero mi amigo me contrariaba: “Chema, disculpá que te contradiga, pero hay cosas que no son lógicas.” Esa noche expusimos denodadamente nuestros puntos de vista y recurrimos a todo tipo de recursos explicativos y argumentativos, ya a metáforas floridas, ya a parábolas rocambolescas. Y de repente lo inesperado e impensable acaeció para mayor asombro de nosotros mismos: Simultáneamente nos convencimos (el uno al otro y el otro al uno): Yo salí de la discusión con el convencimiento de que las cosas en la vida no son lógicas, pero mi amigo se aferró a la tesis con que le rebatía y al final salió opinando todo lo contrario, que todo era lógico en la vida. Creo me explico bien y se percibe claramente la gravedad del asunto. Lo acontecido es el equivalente a que hoy en día el Golpista discuta con el Resistente y al final el Resistente se haga Golpista y al revés, el Golpista se haga Resistente. Después de allí con el amigo solo nos volvimos a encontrar unas pocas veces y más bien esporádicamente, pero cuando nos encontrábamos nos hacíamos la consulta obligada: ¿Sigues pensando lo mismo? Y solo movíamos afirmativamente la cabeza, y hasta el sol de hoy hasta donde sé, mi amigo sigue en sus cuatro y yo sigo en mis cinco. De aquel día memorable en adelante me dediqué a poner a prueba y a ponderar mi nueva teoría con respecto a todos los temas posibles para corroborar así su efectividad y aplicabilidad. El primer lugar amplio, profundo y fértil para merodear con intenciones cazadoras fue el idioma. Veamos: El español es supuestamente lógico y bien estructurado, en contraposición por ejemplo con el inglés, idioma práctico, en que se puede perfectamente aplicar cualquier cosa en las construcciones gramaticales con el simple requisito de que funcione; incluso, se da la locura de que se escribe una cosa y se pronuncia otra, pero si funciona, todos felices. En español cuando alguno dice “haiga” inmediatamente se le corrige: “Amiguito se dice haya,” pero si el corregido se atreve a decirle a uno “pero me entendiste vaa mae82,” usted le contesta: ¡Anatema espíritu inmundo! En inglés sucede todo lo contrario. Si usted captó la idea de lo que le dijeron, la expresión es completamente valedera y se pone de moda no importa cuántas reglas pudiera estar violentando, y el Presidente mismo la usará desde la sala oval al día siguiente en sus alocuciones a la nación, con todo el estrépito y la parafernalia del sistema americano. Un tópico frondoso para encontrar ilogicidades, ilogicitudes o ilogideces en el castellano, es ese retorcido asunto idiomático de los gentilicios. Como 82

Vaa mae es un regionalismo en Honduras que significa “¿No es cierto, Amigo?”


157

usted sabe mejor que yo, gentilicio es el adjetivo que denota el origen de las personas, ya sea por ciudad, región, entidad política, provincia o país y que es una herramienta sumamente útil para adelantarnos a identificar a la personas, pues por su procedencia podemos inferir su carácter, preferencias, costumbres, creencias, y demás prejuicios, es decir, su idiosincrasia, pero pensando en orden y en estricta jerarquía, en primera instancia creo que no debería llegarse al extremo de obligarnos a desconectar las conexiones neuronales de primer orden lógico por aplicar reglas de segundo plano, so pena de caer en el sin sentido o tanto peor, en la psicosis. Y he aquí donde está el meollo del asunto: Para evitar la catástrofe, resulta que a veces debemos dejar de la mano lo que la lógica enseña (y esto muchísimas más veces de las que quisiéramos) y debemos dejarnos caer tan cuan pesados somos a un profundo abismo, en que nuestra única tabla de salvación o paracaídas, es la arbitrariedad llana e inescrupulosa, y que a su vez se sustenta en fuerzas innominadas y caóticas del universo y sin más remedio, si queremos sobrevivir y ser felices, debemos doblegarnos y poner nuestra fe y anti fe en ellas. Veamos: Se forman los gentilicios, añadiendo a las toponimias (nombres de los lugares) las terminaciones, a, aco, ano, ario, ense, eño, etc, pero veremos que es aquí donde florecen o mejor dicho brotan como hongos, las agresiones más burdas en contra de la lógica. Y de paso también miremos a los hipocorísticos, que son designaciones cariñosas para las personas según su origen (pero no constituyen gentilicio). Ejemplo: A los de Olanchito, Yoro, les decimos comejamos. Bien, que tal hay alguien de Olanchito que es vegetariano ¿Sería correcto llamarle comejamo? Creo que no. Debería llamarsele comenojamo, comejamonoes o para evitar complicaciones comezanahorio. A los amigos de Santa Bárbara, les decimos pateplumas, pero de allí yo tengo un alero diputado constituyente frustrado ambiamputado que usa silla de ruedas y no me nace decirle patepluma, yo le digo ruedepluma, siguiendo la lógica, no obstante esto me ocasiona problemas, aunque no con él sino con algunos que son más papistas que el Papa. ¿Y cómo llamar a mi amiga rubia oriunda de El Negrito, Yoro? Tendría que ser desnegritada o chelanegriteña. Por otro lado, a mis amigos garinagu de Plaplaya no les gusta que les llame plaplayos y mejor los llamo por señas. Otro impase es con los amigos de Aguacaliente, Atlántida, que detestan que les llame hidrocálidos, pero montan en cólera si les digo aguacateros y por amor a la convivencia hay que buscar una solución a este asunto. A mis amigos de Puerto Cortés, les dicen porteños, lo que me parece incorrecto ya que tan porteños son ellos como los omoenses, los ceibeños, amapalenses, puerto lempirenses, etc, yo prefiero llamarlos


158

puertocorteseños y a las féminas cortesanas o cortenseñas, pero no les gusta mucho tampoco. ¿Y cómo le parece a usted correcto llamar a mi amigo el enanito de Zacate Grande? Yo le digo zacatonceño o grandeño, pero él no está conforme. En el bachillerato teníamos tres compañeras bien fiesteras de la Mosquitia. Recuerdo que entre sí se comunicaban con una jerga infernal que nos dejaba en la luna. Nosotros les decíamos “¡Hablen en cristiano, hombre!” pero ellas ni se mosqueaban. Al principio, de cariño, las llamábamos genéricamente las moscas, pero como protestaran, comenzamos a llamarles las tres mosquiteras. Un día una de ellas se enojó mucho de nuestras bromas y en un español atropellado nos dijo: “No vuelvan a dirigirme la palabra; considérenme muerta.” Desde entonces siempre nos referíamos a ella como la mosquita muerta. Con el tiempo a ella se le olvidó el disgusto, pero para entonces ya éramos nosotros los agraviados y cuando intentaba decirnos algo repetíamos al viento la fórmula “En boca cerrada no entra mosca.” Al final todos nos reconciliamos, aunque nunca nada volvió a ser como antes; por ello cuando hacíamos fiestas y reuniones siempre llevábamos comida y bebida extra “por si las moscas.” Pero en verdad el gentilicio correcto es mosca, digo por tradición sumada a la lógica. Misquita no tiene ninguna lógica. ¿Y cómo le dicen a los indios de la Montaña de la Flor? Floristas no puede ser porque no todos son liberales. Tal vez el más acertado es el altisonante “indio montanoflorense,” adjetivo que me parece más aplicable a un alero mío que anda de novio con una tal Florencia, aunque en verdad él es british legítimo o puringlese (de Santiago Puringla, La Paz). En la chiri83 tenían el malsano código de llamar a los reclutillas por su gentilicio así: El sampedrícola va a salir franco mañana. Está enfermo el capirucho. Hoy le toca trole al naranjiteño. El santoano se desmayó. El santaluciaco y el desgraciano hoy se lucieron y se comieron todas las semitas. Problema mayúsculo se presentó cuando se puso de moda enrolarse en Ocotepeque y de un solo llegó una nube de reclutas y no hallábamos como llamarlos, pero pronto el desconcierto se desvaneció y el sentido común se impuso. Al chaparro le decíamos el ocotepequeño, al chino le decíamos el ocotepequinés, al gordo el ocotepanda, al manchado el ocotepecoso y al miedoso el ocotepusiano. Como ve, en el trabajo de equipo las cosas funcionan diferente. Siempre se impone el sentido práctico, y si extrapolamos veremos que todo en la vida en sociedad se resuelve si funciona, y no necesariamente siguiendo reglas 83

En Honduras, el ejército.


159

rígidas y sería bueno sí pudiéramos asimilar esa flexibilidad para nuestras propias vidas. En un campo más amplio podemos confirmar lo que digo, yendo al ámbito internacional y movilizándonos libremente hacia ambos extremos de la línea del tiempo: En estricta lógica a los de Grecia debería llamárseles grecianos o grecienses y no griegos, a los de la Helade helados y no helenos, y a los habitantes de la extinta Herculano deberíamos referirnos no importa qué, como herculanios o herculeiros. Hay una región de Francia que se llama Bretaña y el gentilicio es Bretón, a Inglaterra también se le llama Gran Bretaña por lo que el otro gentilicio de los ingleses en estricta lógica debería ser granbretón, pero ya ve usted, es británico. A los de la Ciudad de México se les dice defeños porque lógicamente no se haya algo más feyo. Ajá y ¿Cómo se llamará a los habitantes o a los nativos de las Chárter Citis? ¿Chartercitianos? O tal vez “ciudadanos modelo,” un verdadero contrasentido porque no van a pagar impuestos. Y como dice el dicho, “para muestra un botón” y bien que se me pasó la mano: Declaro suficientemente probada mi teoría. *********** Y para no dejar en simples especulaciones y desvaríos estas anotaciones, paso a continuación a proponer una manera de zanjar este problema de manera definitiva, con la advertencia, eso sí, que no importa qué, lo ilógico y lo sin sentido va a seguir plagando y medrando en los sistemas complejos. Primera Regla: Los gentilicios que ya están feliz e ilógicamente resueltos por el uso y la costumbre mejor dejarlos como están. Segunda Regla: A los no comprendidos en la regla anterior o que ocasionen dudas, a las toponimias agregar con un guión la partícula minés válido para hembra y varón y siendo el plural mineses. Tercera Regla: En caso de cacofonía o para lograr eufonía, agregar a las toponimias con un guión el sufijo o partícula inés y el plural ineses (o alguna otra bastante parecida a elegir según sea más conveniente). Para la Campa, Lempira: un campa-minés, una campa-minés, los campamineses. Para la Guata, Olancho: Un guata-minés. Aguantequerique, La Paz: Un aguantequerique-minés. Salamá, Olancho: un salamá-minés (en vez de un salamero). La Iguala, Lempira: un iguala-minés (en vez de un igualado).


160

San Miguelito, Francisco Morazán: un sanmiguelito-minés (en vez de miguelitenseño) Esquías, Comayagua: un esquías-minés. Humuya, humuya-minés, Ojos de Agua, ojosdeagua-minés, etc. Mexico D.F.: Defeinés o defeineses... Replica razonada de EFHP a JMCH José María: El lenguaje no es del todo lógico. Es más bien evolutivo, como la vida misma; pero también es bonito ya que se puede cambiar a discreción. Es probable que los anglosajones sean más dados a aceptar los cambios por su filosofía pragmática o utilitarista que se ve reflejada no solo en el lenguaje, sino también en la aplicación de sus leyes, basadas en la jurisprudencia y el derecho consuetudinario. Por eso, si una palabra nueva conviene para describir mejor un fenómeno u objeto la toman sin más ambages. Además los países anglosajones han sido, en la historia reciente, núcleo de descubrimientos científicos y tecnológicos a los que es necesario darles nombre. Por otra parte, decía un escritor –de cuyo nombre no me acuerdo– que si en el mundo no se hablara tanta “mier…manita” los idiomas jamás hubiesen evolucionado. Continuaríamos hablando proto-indo-europeo o alguna lengua gutural del Homo habilis (en caso de que este hablara). Los lenguajes cambian ligeramente de una generación a otra. Se nutren de extranjerismos, pero también de neologismos provenientes de jergas y “caliches” cuyos fonemas nacen en cuna humilde y escalan gradualmente la escalera social hasta el tope. Muchos llegan para quedarse, pero otros son de vida efímera. Ahora, una palabra sobre los gentilicios. Aunque le agradezco mucho la dedicatoria (yo también lo considero mi amigo y mi hermano) siento que debo protestar enérgicamente. Eso que usted pretende es discriminación de sufijos gentilicios y mejor hay que solicitar un plebiscito o una Asamblea Nacional Constituyente para cambiarlos. Como yo joy un jampedrano (de San Pedro Sula) muy regionalista voto por que se estandarice el sufijo ano en todo gentilicio. Si usted se pone a pensar es mejor, ya que la mayor parte de países latinoamericanos lo llevan. Los mexicanos, colombianos, venezolanos, ecuatorianos, peruanos, bolivianos, cubanos y dominicanos ya llevan el “ano” por delante. Claro que siempre es posible que haya problemas. Los puertorriqueños pasarían a ser “puerto-rico-anos,” pero en acento boricua sonaría “pon-torico-ano,” por lo que podrían protestar. El nombre de Ana podría desaparecer en Costa Rica (Costa Wica para los locales) ya que una fémina de esos lares pasaría a ser “costa-rica-ana,” que podría sonar erróneamente


161

“cosita-rica-ana.” Los hondureños pasaríamos a ser hondur-anos, y un guatemalteco sería “guate-mal-ano.” Un argentino sentiría herido su orgullo al ser llamado argentano, y un uruguayo se revelaría al ser llamado uru-guay-ano (más respeeeeto cheee), pero a los brasileños (o brasileiros) no les molestaría ser llamados brasilainos. Para evitar la confusión entre los de Bretaña y los de Gran Bretaña, quitémosles a los últimos el “Bretaña.” Así el de Bretaña sería Bretaña-ano, y el de Gran Bretaña, gran-ano a secas. Ah, y el habitante del DF sería defecano. Los de Marigua, Venezuela, serían mariguanos, y en territorio hondureño el habitante del Negrito, Yoro, pasaría a ser negrito-yora-ano. Pero el de Agua Caliente se negaría a ser llamado “aguacalienta-ano.” Los de la montaña de Celaque serían cela¡que-anos!, el que vive en las fincas bananeras será banano, el habitante de Utila pasaría a ser util-ano, el de Campana campana-ano, pero el de la Campa ahora sería campano; el de La Iguala, Igual-ano, el habitante de la Ciudad Modelo, modelano (o charterano) y así por el estilo. Otra opción aceptable es el sufijo “eco,” como en copaneco o guatemalteco. Los hondureños seríamos hondurecos, los de Nicaragua nicara-guecos, y los del DF, defecos. Yo insisto. Si no podemos zanjar la controversia mejor hagamos una Constituyente y acabamos con el desacuerdo. Yo de paso voy a solicitar que la Asamblea substituya definitivamente la letra “s” por la “j”. Son redundantes84. Una cosa más. Yo también como usted me he preguntado por qué a los de Marte se les llama marcianos y no martanos, y también cuando discuto con algún amigo de la resistencia termino siendo más resistente que él; pero sé de un gentilicio más altisonante que el del indio montanoflorence, o el de hidrocálido de Agua Caliente: el de los hidrotermales de Aguascalientes, México. ¡Qué tecnológicos!

Los habitantes de la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, son proclives a pronunciar el fonema j en lugar de s. 84


162

2. Después de Todo Sí Somos el Centro del Universo Por: EFHP Una de las quejas de la ciencia reaccionaria es que durante mucho tiempo la humanidad vivió en una era de obscurantismo principalmente debido al dominio de la iglesia y la imposición de sus paradigmas religiosos a las multitudes. De estos tal vez los más criticados son el antropocentrismo 85 y el geocentrismo86. Los trabajos de Galileo, Kepler, Copernico, Darwin, Wallace y otros pusieron fin definitivamente a esa falsa concepción y demostraron sin lugar a dudas que la tierra no es el centro del universo, ni él ser humano un ente especial y único. No somos el centro del universo, y la religión ha tenido que pagar caro el hecho de imponer una concepción errada a una humanidad atada por el poder eclesiástico. Las autoridades eclesiásticas se equivocaron. Creyeron que algunos textos bíblicos, especialmente el Génesis, debían ser interpretados textualmente. Que el fruto prohibido era realmente un fruto de algún árbol, y que Satanás realmente se hizo pasar por una serpiente. Que Dios realmente construyó el universo en siete días, etc. Sin embargo, desde los tiempos antiguos muchos sabios estudiosos de las escrituras advirtieron que los mencionados textos debían ser interpretados como alegorías, y como ejemplo notable refiero al lector a la exégesis del alejandrino Orígenes87. En los tiempos de Orígenes la alegoría se utilizaba para reconciliar el viejo testamento con el nuevo, sin embargo en nuestros tiempos y a la luz de la ciencia la alegoría bíblica se hace más obvia. Que los Textos Sagrados son alegóricos se vuelve obvio cuando uno se pregunta: ¿Cuánto duraba un día antes de que existiera el sol y la tierra? Puesto que un día se define como el período en el que la tierra da una vuelta completa sobre su eje, si se toma literalmente el texto bíblico no tiene sentido. Y si vamos más allá cabe preguntarse: ¿Cuánto era un día cuando no existía el tiempo? Porque el tiempo y el espacio fueron creados a la vez y no pueden ser separados uno del otro. Desde el punto de vista epistemológico, el antropocentrismo sitúa al ser humano como parámetro de medida de todas las cosas. Desde el punto de vista ético, de acuerdo al antropocentrismo la naturaleza humana, su condición y su bienestar, serían los únicos principios de juicio según los que deben evaluarse todos los demás seres y, en general, la organización del mundo. 86 Teoría que ubica la tierra en el centro del universo, y todos los demás astros girando en torno a ella. 87 La exégesis y teología de orígenes se compila en su obra “Sobre los Principios.” 85


163

Para mi sorpresa he podido descubrir que cuando el Génesis se lee tomando en cuenta que fue escrito para todas las generaciones de humanos y no simplemente como manuales técnicos que encajen con nuestros modernos paradigmas científicos, la Biblia se acopla perfectamente con el conocimiento científico de esta época. Dios creó a Adán y a Eva del barro, porque del barro surgieron las especies y entre ellas surgimos nosotros. Y eso a Dios le ha tomado algún tiempo. Siete días son en realidad 13,700 millones de años (año más, año menos) según las mejores aproximaciones de los astrofísicos. Los humanos compartimos con todas las especies de la tierra el mismo código genético y la misma estructura protoplásmica construida esencialmente de proteínas. Pero por alguna razón nos sentimos especiales; diferentes a cualquier otro ser vivo, y así llamamos animales a criaturas tan disímiles como una lombriz y un chimpancé y nos extraemos nosotros mismos de la definición, a pesar de que el parecido entre nosotros y los chimpancés es muchísimo mayor que entre ellos y las lombrices. Pero ¿Qué nos hace sentirnos diferentes? ¿Realmente tenemos el espíritu de Dios en nosotros? Yo creo que sí somos hechos de alguna manera a imagen de Dios, y que sí somos, en cierto sentido, el centro del universo. Según el célebre Físico Teórico y Cosmólogo Británico Stephen Hawking, los seres humanos somos materia bioquímica ordinaria, viviendo en un planeta ordinario, de un sistema planetario ordinario, ubicado en una galaxia ordinaria. Es decir, este es un lugar típico del universo sin ninguna característica especial. Sin embargo, la materia en el universo está lejos de ser lo típico. Lo característico es un vacío casi absoluto. La materia es una rareza. Y las temperaturas y condiciones de nuestra tierra están lejos de ser típicas. Aun si hubiera un millón de mundos que albergaran vida, esto no sería para nada algo típico. La vida sería más bien la excepción. ¿Y qué decir sobre el hombre? El cerebro humano es una extraordinaria máquina informática capaz de procesar información extremadamente compleja. Así, podemos hacer modelos matemáticos de fenómenos grandiosos, como de una explosión supernova, la formación de un agujero negro, la naturaleza de los quásares y los pulsares, de lo que ocurre en la mismísima frontera de nuestro universo visible y la manera en la que se estructuran, desarrollan y evolucionan los organismos vivos. Podemos modelar matemáticamente el origen del universo, de las galaxias y las estrellas, y de la vida misma. En otras palabras, la complejidad del cerebro, a pesar de su pequeñez, puede reflejar los mismos esquemas físicos de ambientes completamente disímiles. Los puede imaginar, interpretar, modelar y hacer predicciones. Dos cosas que no pueden ser más diferentes, como el colapso de una estrella y el cerebro humano, pueden


164

seguir los mismos patrones matemáticos puesto que este último es capaz de reproducir el primero. De esa forma nuestra masa encefálica actúa como una caja de resonancia de los fenómenos universales. La información que el cerebro es capaz de manejar entonces se equipara a la contenida en el universo entero. Aunque debo decir que no toda la información, sino aquella que comprende los principios básicos, lo cual sería en teoría suficiente para recrear la totalidad de lo existente de la misma forma que la semilla es capaz de recrear el árbol. Y estamos solo en los inicios, aprendiendo constantemente a un ritmo exponencial, y si al cerebro humano le añadimos un escalón más de complejidad que incluya el cerebro global con todas las ayudas informáticas, nos damos cuenta que el potencial humano es casi infinito. El cosmólogo Carl Sagan decía que nuestro hogar no es más que un punto azul pálido flotando en el espacio infinito. Yo digo que somos frágiles y efímeros, pero cuando comprendes la potencialidad que se encierra en el ser humano; que nuestra inteligencia nos podría llevar a las estrellas algún día y aun más allá; que podría llegar el tiempo en el que dominemos la información a tal grado que controlemos la segunda ley de la termodinámica; que como raza podríamos, tal vez algún día, crear complejidad eternamente tomando de la energía inagotable del mundo oculto en el microcosmos en donde nacen y mueren partículas continuamente, entonces tu percepción de la realidad cambia. Cuando te das cuenta de eso surge el sentido de teleología; que no estamos aquí casualmente y que cada uno de nosotros al igual que todas las especies de la tierra somos puentes hacia propósitos superiores de los cuales aún no tenemos una conciencia clara. Y es precisamente eso lo que nos enseñan las Sagradas Escrituras. Propósitos eternos que aun no comprendemos, y de los que solo tenemos un atisbo a través de la Palabra Revelada. Sin duda la ciencia nos abrirá paulatinamente los ojos a ese propósito y poco a poco entenderemos nuestro sitio en el cosmos. En este sentido somos hechos a imagen de Dios. Somos criaturas con mecanismos de interpretación de la realidad complejísimos pero aun en desarrollo. Los seres vivos tecnológicos, incluyéndonos a nosotros y a cualquier otra raza tecnológica en el vasto cosmos, somos el centro del universo en el sentido de que somos centros de conocimiento, interpretación y dominio, pero además y concomitantemente con el desarrollo intelectual, hemos obtenido la capacidad de relacionarnos con el Creador por medio de la espiritualidad. No hay contradicción entre teología y ciencia. La ciencia revela cada día un poco más lo maravillosa que es la creación de Dios.


165

3. Sobreviviremos Por: EFHP Definitivamente para la conquista del cosmos se hace necesario el gusto por las alturas. El ser humano heredó ese agrado por remontar el vuelo de sus ancestros primates arborícolas, los que gustaban de saltar de rama en rama, ya sea por juego o en busca de alimentos, y entre salto y salto muy de vez en cuando el cálculo fallaba, y al final el error resultaba en suflé de mono. Y ese peligro de terminar como estampilla en el sucio suelo del bosque condicionó también nuestro temor a las alturas. ¿Qué haremos cuando la tierra se encuentre sobrepoblada y exceda los 12,000 millones de habitantes? Sin duda nos remontaremos hacia el espacio infinito en busca de ambientes, y sembraremos nuestra semilla en los planetas más cercanos y también en los distantes de ese vasto cosmos; crearemos la tecnología para hacer habitables los contextos más inhóspitos; explotaremos recursos energéticos a escalas de sistemas planetarios, y sobreviviremos. Sobreviviremos. Sostenidamente a lo largo de la historia el ser humano ha demostrado su miopía y obstinación destruyendo los valiosos recursos de nuestro mundo azul, y sin embargo el ingenio, la perseverancia y el tesón se han sobrepuesto a cada nueva dificultad. Soy optimista. Las grandes mentes de la humanidad echan cráneo sobre asuntos que amenazan con el exterminio global. Y sin embargo allí se encuentra la posibilidad de ser víctimas de la aniquilación total. Entonces, la expectativa que la vida en la tierra ha puesto sobre nosotros se desvanecerá en la noche de los tiempos. La vida terrestre deberá conformarse con continuar confinada a esta pequeña canica azul que es nuestro planeta hasta el fin de los días. ¿O no es así? Sin duda la vida sin nosotros los humanos encontrará un nuevo camino, un nuevo atajo hacia la complejidad poblacional y se remontará de nuevo hacia el vasto universo. Para ello existen algunos candidatos que podrían fungir como nuestros substitutos. Los mamíferos marinos poseen una gran inteligencia y un protolenguaje; sin embargo su adaptación al mundo acuático hace que el impulso por remontar el vuelo alguna vez, sea en ellos una posibilidad cuando menos remota. Lo mismo acontece con esos otros organismos marinos de gran astucia e inteligencia que son los cefalópodos (como los calamares en su tinta que usted se come en su sopa marinera los domingos).


166

En cuanto a las criaturas terrestres, los elefantes son famosos por su longevidad, memoria y sentido de pertenencia de grupo. Más aun, se ha demostrado en experimentos con espejos que los paquidermos son poseedores de una conciencia de sí mismos. Sin embargo, su mirada hacia el suelo les hace difícil poder distinguir el firmamento nocturno en todo su esplendor. No creo que algún día a un inteligente descendiente de paquidermo se le ocurra remontar el vuelo en un globo aerostático. Los mejores candidatos serían aquellos organismos que una vez volaron y de vez en cuando sienten la añoranza de hacerlo de nuevo. Podrían ser los avestruces, o hasta las gallinas. El único inconveniente es que poseen un cerebro de pollo, y la naturaleza necesitaría un tiempo extremadamente largo para agrandar esas diminutas masas encefálicas, y sin cerebro no hay abstracción, ni herramientas ni tecnología (pero si estoy equivocado nos estaríamos comiendo a diario a los ancestros de los conquistadores del universo). Finalmente, muy buenos candidatos serían los insectos sociales voladores, particularmente las abejas. Es verdad que el panal como superorganismo se encuentra aun en una etapa primitiva de desarrollo, pero nadie quita que una división y especialización ulterior en las labores y una utilización de mejores formas de comunicación conviertan al panal en un sistema estructurado con conciencia propia, y con voluntad para viajar a las estrellas. Bien, la verdad es que las posibilidades en la naturaleza son infinitas. Aun así tengamos la fe y la esperanza de que nuestra substitución no sea necesaria. Es que se me ha ocurrido que el objetivo de Dios al crear las leyes que gobiernan la evolución hacia la complejidad es que alguna vez conquistemos el cosmos, y con él, la muerte térmica, o alternativamente, el colapso gravitatorio88. Somos la imagen y semejanza de Dios porque somos lo más complejo en esta tierra y en este grandioso universo (hasta que no se demuestre lo contrario), y Él ha estado con nosotros hasta el presente. Pero eso no quita el hecho de que podemos ser substituidos. Mejor cuidemos el privilegio. Sobreviviremos. Tengo fe.

Teorías alternas sobre la muerte del universo y que dependen del hecho de que este continúe expandiéndose indefinidamente hasta convertirse en un sitio completamente homogéneo (muerte térmica), o que por el contrario, la expansión sea frenada por la gravedad revirtiéndose, en cuyo caso terminará desapareciendo en un punto de densidad infinita en un proceso inverso al del Big Bang, y que se ha dado en llamar “Big Crunch.” 88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.