ANTIGÜEDAD
LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO JENOFONTE (Necesidad de la abundancia monetaria)
ARISTOTELES (Condenación de la tasa de interés)
EDAD MEDIA
LOS ESCOLASTICOS IBN KHALDOUM (Primeros elementos para una teoría cuantitativa de la moneda)
ERASMO
SANTO TOMAS DE AQUINO (Distinción entre interés monetario y la eficacia marginal del capital)
BURIDAN (Autonomización de la economía y de la gestión de las finanzas del Príncipe)
SIGLO XVI – SIGLO XVII
LOS MERCANTILISTAS LOS BULLIONISTES ESPAÑOLES (La abundancia del oro y el proteccionismo)
Un mercantilismo tardío EL CAMERALISMO ALEMÁN
LOS MERCANTILISTAS ANGLOS LOS MERCANTILISTAS (El comercio, el abandono de la FRANCESES moneda en la necesidad de una baja tasa de interés MONTCHRESTIEN CHILD, PETTY, KING. BODIN Los agrarios: (Prix la abundancia de la SULLY moneda) LOS NEO-MERCANTILISTAS COLBERT CHANTILLON, LAW, de Y el industrialismo: ROISGILL BERT VAUBAN, LAFFEMAS LOS FISIOCRATAS: F. QUESNAY La contabilidad nacional en términos de flujos) MIREBEAU (padre) DUPONT de Nemours TURGOT
LOS ENCICLOPEDISTAS Y la necesidad del liberalismo político
CICLO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
Adan Smith (Final S. XVIII) David Ricardo (comienzo S. XIX)
J.M. Keynes (1930) M. Friedman (1960) Hayeck (1940) Carlos Marx (1847) Reagan Fin de los Monopolios Thacher Comerciales
Intervencionismo
Manufacturas de Estado
FIN del S. XVIII
Reforzamiento del rol del Estado
1970
Libre cambio en Gran Bretaña
Campaña de las indias
39/45 Crisis 1929
Constitución de los Estados Modernos
URSS
Economía de Guerra
Liberalismo S. XVI
1789
1920
1960
M.I. del S. n ió c a tabiliz Deses troika ales Peres nacion r e t in dos acuer e d n Fi I. l F.M. e d s ma Progra ht O.M.C. tric Maas ay Urugu e d a d la ron Fin de exicana m Crisis a asiátic Crisis usa R Crisis rasileña B Crisis
EL MERCANTILISMO ESPAÑOL Como enriquecer el Estado y la Nación
El flujo de oro y de la plata en el origen de enriquecimiento
POLÍTICA ECONÓMICA
POLÍTICA ECONÓMICA
- L. Ortiga, 1588. Medidas proteccionistas tendiente a Memoria al rey para impedir la salida de favorecer la entrada de metales preciosos oro. sobre el territorio nacional y a impedir su - Olivares (1587-1645) salida. Ministro bajo Philippe IV Memorias para prohibir la entrada de tejido extrajerbos
“La continuación de tal política no contribuye a enriquecer a un país de manera permanente ella genera una fuerte suba de los precios”
MERCANTILISMO FRANCÉS Como enriquecer el Estado y la Nación La industria y el comercio son el origen de enriquecimiento (excedente de la balanza comercial) POLÍTICA ECONÓMICA
PRINCIPALES REPRESENTANTES
- Creación de Manufacturas de Estado. - Política Proteccionista selectiva: limitación de la importancia de productos extranjeros competitivos con la industria nacional: Ausencia de trabas para las materias primas: Ayuda a la exportación de productos nacionales. - Creación del Estado de compañías comerciales. - Impulso a la colonización
- Jean Bodin (1530-1596) respuesta a las paradoxas de Malestroit referente al hecho que las monedas son el enriquecimiento de todas las cosas de la República. Hable de la inflación. - Barthelemy Lafifiemas (1545/1612). Reglamento para dirigir las manufacturas del reino. - Antoine de Montchrestien (1576-1683). Tratado de Economía Política (1615). - Jean Batista Colbert (19619/1683) Ministro de Louis XIV. - John Law (1671/1729) control de las finanzas, creador de la compañía de las Indias.
Bernard Mandeville: Fábula de las Abejas: 1705 (ilustra el rol de la demanda). PANAL: Las abejas industriosas no cesa de trabajar para satisfacer los vicios de las otras abejas si por infelicidad las abejas devienen virtuosas, si no es mas necesario trabajar para satisfacer los
LOS MERCANTILISTAS EN INGLATERRA SIGLO XVI John Hales Vers 1550
XVII SIGLO
XVIII SIGLO
1571
Discurso sobre la prosperidad pública del Reino de Inglaterra Thomas Mun 1571 1621 1641 Discurso sur el comercio inglés en las Indias Orientales William Petty 1623
1662
1630
1687
Tratado sobre las tasas de contribuciones Josuah Child 1690 1699
Discurso sobre el comercio Bernard Mandeville 1670 1705
1733
La fábula de las abejas David Hume 1711 1752
1776
Discursos políticos
LOS MERCANTILISTAS EN FRANCIA XV SIGLO 1530
1586
XVII 1576
XVIII SIGLO
1596
Respuesta a las paradojas La República De M. De Malestroit Barthelemy de Laffemas 1545 1597 1612 Reglamento para dirigir las manufacturas del Reino Antoine de Montchrestein 1576 1615
1621
Tratado de economía política Jean-Baptiste Colbert 1619
1683
Ministro de Luis XIV John Law 1671
1727
EL MERCANTILISMO INGLÉS Como enriquecer el Estado y la Nación El comercio es la fuente de enriquecimieto
POLÍTICA ECONÓMICA - La política proteccionista: ayuda a las exportaciones, trabas a las importaciones. - Ayuda del Estado a las Compañías Comerciales. - Desarrollo de los medios de transporte, en particular marítimas.
PRINCIPALES REPRESENTANTES - Jhon Hales (muestreo en 1571). Discurso sobre la prosperidad del reino Inglaterra. - Thomas Mu (1571-1641). Discurso sobre el comercio inglés en las indias orientales. - Sir Willian Petty (1623/1687). Tratado sobre las tasas y contribuciones. - Josvah Chila (1630/1699). Discurso sobre el comercio. - Bernard Mendeville (1670/1733). La fábula de las abejas.
LOS FISIÓCRATAS Como enriquecer el Estado y la Nación Unicamente el sector agrícola es “productivo” porque solo la tierra da un excedente, existe un orden natural que es necesario respetar POLÍTICA ECONÓMICA - Es necesario dar prioridad a la agricultura. - Es necesario reducir la intervención del Estado. - En particular es necesario suprimir las reglamentaciones que traban la agricultura.
POLÍTICA ECONÓMICA - Francois Quesnay (1654-1774) Artículos en la enciclopedia “Granjeros y Granos”: La tabla económica. - El Marquez de Marabeau (1715-1787) la Filosofía. - Mercier de la Riviere (1721-1793) - El orden natural y esencial de las sociedades políticas. - L’abbe Nicolas Baudeau (1730-1792). - Introducción a la Filosofía económica. - Pierre Dupont de Nemours (1739-1817) de los orígenes y de los progresos de una ciencia nueva. - Jacques, Turgot (1727-1781) - Reflexiones sobre la formación y la distribución de las riquezas. - Formula la Ley de los rendimientos decrecientes en la agricultura.
LOS FISIÓCRATAS Como enriquecer el Estado y la Nación Unicamente el sector agrícola es “productivo” porque solo la tierra da un excedente, existe un orden natural que es necesario respetar POLÍTICA ECONÓMICA - Es necesario dar prioridad a la agricultura. - Es necesario reducir la intervención del Estado. - En particular es necesario suprimir las reglamentaciones que traban la agricultura.
POLÍTICA ECONÓMICA - Francois Quesnay (1654-1774) Artículos en la enciclopedia “Granjeros y Granos”: La tabla económica. - El Marquez de Marabeau (1715-1787) la Filosofía. - Mercier de la Riviere (1721-1793) - El orden natural y esencial de las sociedades políticas. - L’abbe Nicolas Baudeau (1730-1792). - Introducción a la Filosofía económica. - Pierre Dupont de Nemours (1739-1817) de los orígenes y de los progresos de una ciencia nueva. - Jacques, Turgot (1727-1781) - Reflexiones sobre la formación y la distribución de las riquezas. - Formula la Ley de los rendimientos decrecientes en la agricultura.
TABLA ECONÓMICA Campesinos
Propietarios
Adelantos anuales de la clase productiva 2 millones Sumas que sirven para pagar el ingreso y los intereses de los adelantos primitivos gastados de los adelantos anuales
Ingreso para la clase de los propietarios
2 millones
1 mil 1 mil 1 mil
Adelantos de la clase estéril
1 mil 1 mil 1 mil
Total
5 mil
Artesanos
2 mil
Reproducción total de un valor de 5 mil
Donde la mitad es retenida por esta clase estéril para los adelantos del año siguiente
FÓRMULA DE LA TABLA ECONÓMICA (Proceso de circulación) Reproducción Total: 5 mil millones Sumas que sirven para pagar el ingreso y los intereses de los primitivos
Gastos de los adelantos anuales TOTAL
ADELANTOS anuales de la clase productiva
INGRESOS para los propietarios de las tierras.
ADELANTOS de la clase estéril
2 mil millones
2 mil millones
1 mil millones
1 mil millones 1 mil millones 1 mil millones 2 mil millones 5 mil millones
1 mil millones
TOTAL
1 mil millones 2 mil millones cuya mitad es retenida por esta clase para los adelantos del año siguiente
CIRCUITO IMPLÍCITO DE QUESNAY Propietarios
Producto neto o ingresos de 2 mil pagados a los propietarios
Productores
Compras de 1 mil a la clase estéril
Compras de 1 mil a la clase productiva Compras de 1 mil de productos artesanales Compra de 1 mil de bienes de subsistencia y por 1 mil de materias primas (madera, cuero, etc.)
Clase estéril
EL PERIODO CLÁSICO SIGLO XVIII
SIGLO XIX
1723
Escuela Clásica
1776 1790 A. Smith Riquezas de las naciones Malthus 1766 1798 Ensayo sobre la población Say 1767 1803 Tratado de Economía Política Ricardo 1772
Sismondi
1773 1806
Liberales Reformistas
J.S. Mill Saint Simon
1760 1771 R. Owen Proudhom 1809 1813 Marx
Socialistas
1817 1823 Principios de la economía política 1819 1842 Nuevos Principios de Economía Política 1848 1873 Principios de la economía política 1817 1825 De la industria 1840
1858 1865
Que cosa es la propiedad? 1867 El Capital
1789
Escuela Histórica Alemana
1840
1883
1846
Lits 1801
Precursores los neoclásicos
1820 1834 Principios de Economía Política 1832
1838
1877
A.A. Cournot Investigación sobre los principios matemáticos de la teoría de las riquezas
ADAM SMITH (1723-1790) LA MANO INVISIBLE VALOR - TRABAJO DEFENSA DE LA DIVISIÓN DE TRABAJO
ESCUELA INGLESA
T. MAITHUS (1766-1834) Ley de la población
Crítica de la ley de mercados, rol de la demanda efectiva
ESCUELA FRANCESA
R. RICARDO (1772-1823) Teoría del valor del trabajo Ley de los costos comparativos Teoría de la renta Adherido a la ley de los mercados
J. B. SAY (1767-1834) Rechazo al valor trabajo. Adherido al principio del valor utilidad Críticas al análisis ricardiano de la renta Ley de los mercados
EL MODELO CLÁSICO DE SMITH
Competencia
Intercambio
División del trabajo
Ingreso para los mas eficaces
retroacción
Actividad Ofertas
Empleo
Crecimiento
Ahorro
RIQUEZA DE LAS NACIONES COMPRENDE 5 LIBROS LIBRO I.
Las causas que han perfeccionado las facultades productivas del trabajo y del orden consiguiente en el cual los productos se distribuyen naturalmente entre las diferentes clases del pueblo. LIBRO II. La naturaleza de los fondos o capitales, de su acumulación y de su empleo. LIBRO III. De la marcha diferente del progreso de la opulencia de las diferentes naciones. LIBRO IV. De los sistemas de economía política. LIBRO V. De los ingresos del soberano o de la República. DR. ADOLFO PRADO CÁRDENAS
D. RICARDO LIBERAL: LA DEFENSA DEL LIBRE-CAMBIO “LA TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS”
PRODUCCION
CANTIDAD DE TRABAJO NECESARIO EN PORTUGAL
CANTIDAD DE TRABAJO NECESARIO EN INGLATERRA
Vino: x litro
Trabajo de 80 personas durante Trabajo de 120 personas un año durante un año
Tela: y metros
Trabajo de 90 personas durante Trabajo de 100 personas un año durante un año
Ricardo muestra que mismo en ausencia de ventajas absoluta, los países obtienen beneficios de los intercambios internacionales a condición que obtengan ventajas comparativas; que es casi general. Así “El intercambio relaciona a todas las naciones del mundo civilizado por el nudo común del interés; por las relaciones amicales y en los hechos una sola y gran variedad”
CANTIDAD DE TRABAJO NECESARIO PARA OBTENER (X) LITROS DE VINO Y (Y) METROS DE TELA EN PORTUGAL En ausencia de intercambios internacionales
Trabajo de 80 personas durante 1 año + Trabajo de 90 personas durante 1 año
= Trabajo de 170 personas durante 1 año
Con intercambio vino portugués contra telas extranjeras
Trabajo de 80 personas durante 1 año para producir X litros de vino destinados al consumo nacional + Trabajo de 80 personas durante 1 año para fabricar X litros de vino destinados a ser intercambiados contra Y metros de tela = Trabajo de 160 durante 1 año.
Los dos países obtienen cada uno una ventaja de intercambio, tienen interés en comercializar. Esta ley de las ventajas comparativas conduce a estimar que los países que no tiene interés en practicar políticas proteccionistas deben, al contrario ser libre cambistas.
CANTIDAD DE TRABAJO NECESARIO PARA OBTENER (X) LITROS DE VINO Y (Y) METROS DE TELA EN INGLATERRA En ausencia de intercambios internacionales
Trabajo de 120 personas durante 1 año + Trabajo de 100 personas durante 1 año
= Trabajo de 220 personas durante 1 año
Con intercambio de tela Inglés contra vino extranjero
Trabajo de 100 personas durante 1 año para fabricar Y metros de tela para el consumo nacional + Trabajo de 100 personas durante 1 año para fabricar Y metros de tela destinados a ser vendidos contra X litros de vino = Trabajo de 200 personas durante 1 año.
LA RENTA DE LA TIERRA: DAVID RICARDO PERIODO 3: LA POBLACION Y LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS AUMENTAN MAS. TRES CALIDADES DE TERRENOS CON FERTILIDADES DIFERENTES SON EXPLOTADAS. EL CAPITAL UTILIZADO SOBRE CADA TERRENO ES IDÉNTICO (K), EL TRABAJO IGUALMENTE (T) TERRENO
CAPITAL DE TRABAJO UTILIZADO
PRODUCTO NETO
RENTA
1
K
T
100 QUINTALES DE TRIGO
20 QUINTALES
2
K
T
90 QUINTALES DE TRIGO
10 QUINTALES
3
K
T
80 QUINTALES DE TRIGO
0 QUINTALES
El precio natural de un quintal de trigo está en función de la cantidad de trabajo necesario para producirlo en el terreno 3. el propietario del terreno 1 percibe una renta mas elevada que durante el periodo dos e igual a: 100 quintales menos 80 quintales, se decir 20 quintales de trigo. El propietario del terreno dos produce una renta igual a 90 quintales menos 80 quintales, es decir 10 quintales. El propietario del terreno menos fértil no recibe renta.
La renta es igual a la diferencia entre los productos obtenidos por el empleo de dos cantidades iguales de capital de trabajo sobre terrenos de fertilidad diferente.
LA RENTA DE LA TIERRA: DAVID RICARDO PERIODO 1: UNA SOLA CANTIDAD DE TERRENO ES UTILIZADA
TERRENO
1
CAPITAL DE TRABAJO UTILIZADO
K
T
PRODUCTO NETO
RENTA
100 QUINTALES DE TRIGO
0 QUINTALES
El precio natural de 100 quintales de trigo está en función del trabajo necesario para producir en el terreno de categoría 1: no existe o no hay renta.
LA RENTA DE LA TIERRA: DAVID RICARDO PERIODO 2: LA POBLACION Y LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS HAN AUMENTADO. DOS CALIDADES DE TERRENOS CON FERTILIDADES DIFERENTES SON EXPLOTADAS. EL CAPITAL UTILIZADO SOBRE CADA TERRENO ES IDÉNTICO (K), EL TRABAJO IGUALMENTE (T) TERRENO
CAPITAL DE TRABAJO UTILIZADO
PRODUCTO NETO
RENTA
1
K
T
100 QUINTALES DE TRIGO
10 QUINTALES
2
K
T
90 QUINTALES DE TRIGO
0 QUINTALES
El precio natural de un quintal de trigo está en función de la cantidad de trabajo necesario para producirlo en el terreno 2. El propietario del terreno 1 percibe una renta igual a 100 quintales menos 10 quintales, es decir 10 quintales de trigo
La renta es igual a la diferencia entre los productos obtenidos por el empleo de dos cantidades iguales de capital de trabajo sobre terrenos de fertilidad diferente.
Jean Batista Say (1767-1832) J. B Say se distingue de los clásicos Ingleses que sustentaron el valor de intercambio sobre el trabajo. Al contrario, retomando a Benthan, se anticipa a los neo-clasicos haciendo de la utilidad la fuente del valor y de la riqueza. Sin ser el creador es conocido como el teórico de la oferta, señala que la riqueza no surge en absoluto de la demanda, sino de la producción que crea los ingresos que enriquecen a los ciudadanos, pero no fue el formulador de la lay de la oferta y la demanda, sino será J. S. Mill el primero en presentarla claramente.
JEAN BATISTE SAY (1767 – 1832) Obra: Tratado de Economía Política (1803) “Defensa del liberalismo, de la libre concurrencia y la propiedad privada y condenación de la intervención del Estado en la economía tanto en el plano interno como externo... Se distancia de la escuela clásica inglesa por su visión idílica del funcionamiento de los mecanismos del mercado”. “Su argumentación reposa para empezar sobre una adhesión a la teoría valor utilidad y sobre una definición amplia del concepto de riqueza que le permite refutar la visión pesimista de Ricardo sobre la distribución; las discrepancias entre A. Smith , D. Ricardo y T. R. Malthus de un lado y J. B. Say y sus discípulos ha conducido a distinguir la escuela inglesa, que se adhiere a la teoría valor-trabajo y de la escuela francesa que retiene la noción valor-utilidad.
El renacimiento de J. B. Say está igualmente sustentado sobre su célebre “Ley de los mercados”, que no tendrá unanimidad entre los miembros de la escuela inglesa y que dará lugar a controversias entre Ricardo (convencido de la demostración de Say), y Malthus que la rechaza. Esta “ley de los mercados” tiende a demostrar que la economía de mercado se regula de manera espontánea en situación de concurrencia. Asi, J. B. Say va más lejos que los clásicos ingleses en su defensa de liberalismo económico. No demuestra solamente que este sistema es el mejor medio posible para asegurar el crecimiento y el enriquecimiento; sino también que ello implica bajos costos económicos y sociales en el largo plazo. Pero también no niega la posibilidad de desequilibrio en el corto plazo con todos sus efectos negativos.
LA FAMOSA LEY DE LOS MERCADOS (LEY DE SAY) Pagos de los Salarios 50F
Creaci贸n de un producto de un valor de 100F
Remuneraci贸n de los Jefes de empresa 10F Creaci贸n de una oferta de bs. y ss. por 100F
Pago de abastecedores 40F
Creaci贸n de un poder de compra 100F (demanda)
Mercado en equilibrio
LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA FILOSOFÍA Dialéctica de Hegel. Materiales no de Feurbach. Determinismo relativo de Epicuro. Crítica de la propiedad de Rousseau
LOS CLASICOS RICARDO: Y el valor trabajo. SISMONDI: El subconsumo popular y la crisis
K. MARX Hilfresding: Teoría del Capitalismo Financiero y del Imperialismo
LENIN: Teoría de la toma del poder, del capitalismo monopolista de Estado, del Imperialismo, del realismo socialista, de la planificación y de la ideología
Engels: Difunde, crea y funda el Marxismo
DOUKHARINE: Teoría de la transición del Socialismo
POLÍTICA: Mutualismo de Proudman Cooperación de Owen Talleres Nacionales de Jovis Blanc BEENSTEIN: Por el avance progresivo de reformas. Rechazo del materialismo y del determinismo. KANTSKY: Rechazo de la vía violenta, teoría de la social-democracia R. Luxemburgo: Teoría del Capitalismo mundial. Espontaneidad de las masas. Análisis del imperialismo
J. S.Mill (1806-1873) Se consagra para la posteridad como autor de un gran libro clásico: Principios de economía política, que va ha servir de libro de referencia hasta 1890 aproximadamente fecha en la cual los Principios de Marshall le sucederán..En esta obra intenta retomar lo esencial del mensaje de Ricardo bajo una forma mas pedagógica investigando ciertas reformas, así las fuentes de una harmonía económica. Es frecuentemente presentado como el que formulo de manera moderna la Ley de la Oferta y la Demanda. La ley que gobierna los bs reproductibles, el de los costos de producción
J. S Mill… La oferta: el rol principal Lo que mantiene el trabajo productivo, es el capital gastado para su aplicación y no la demanda de los compradores para el producto del trabajo cuando esta acabado. La demanda de objetos manufactureros no es la demanda de trabajo, la demanda de objetos determina la rama particular de la industria a la cual el trabajo y el capital deberán ser aplicados. Ella determina la dirección del trabajo pero no la cantidad mas o menos grande de trabajo mismo, o de mantenimiento de los trabajadores” Los principios
DOBLE CARÁCTER DEL TRABAJO MATERIALIZADO EN LA MERCANCÍA “Ahora ya sabemos cual es la sustancia del valor: el trabajo. Sabemos la medida de su cantidad: la duración del trabajo. MARX.
TRABAJO PRIVADO
TRABAJO SOCIAL
TRABAJO CONCRETO
TRABAJO ABSTRACTO
VALOR DE USO
VALOR DE CAMBIO (VALOR)
DESARROLLO DE LAS FORMAS DEL VALOR Aunque no sepa nada más, todo el mundo sabe que las mercancías tienen una forma de valor particular que contrasta del modo más ostensible con sus diversas formas naturales. Es la forma dinero. C. MARX
• FORMA SIMPLE O CASUAL DEL VALOR
= • FORMA TOTAL O DESARROLLADA DEL VALOR
= = = • FORMA GENERAL DEL VALOR
= = = • FORMA DINERO DEL VALOR
= = =
FUNCIONES DEL DINERO El dinero es la mercancía que sirve de equivalente universal de las mercancías de todas; materializa el trabajo social y expresa las relaciones de producción establecidas entre los productores de mercancías. Acad. de Ciencias
DINERO MUNDIAL
MEDIDA DEL VALOR MEDIO DE PAGO
MEDIO DE ACUMULACIÓN O DE ASESORAMIENTO
MEDIO DE CIRCULACIÓN
ESQUEMA DE LA DIVISIÓN DEL CAPITAL INVERTIDO SEGÚN EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EN EL PROCESO DE EXPLOTACIÓN
VALOR DE LOS EDIFICIOS FABRILES, LAS DEPENDENCIAS, LAS MAQUINAS, EQUIPOS, INSTRUMENTOS, ETC.
SEGÚN EL CARÁCTER DE LA ROTACIÓN
CAPITAL FIJO CAPITAL CONSTANTE
VALOR DE LAS MATERIAS PRIMAS. EL COMBUSTIBLE, LOS MATERIALES AUXILIARES, ETC.
CAPITAL CIRCULANTE VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO
CAPITAL VARIABLE
PLUSVALÍA ABSOLUTA
JORNADA DE TRABAJO IGUAL 8 HORAS
4 HORAS
4 HORAS
TIEMPO NECESARIO TIEMPO ADICIONAL JORNADA DE TRABAJO IGUAL 8 HORAS
4 HORAS
6 HORAS
TIEMPO NECESARIO
TIEMPO ADICIONAL
NOTA: La plusvalía absoluta puede obtenerse no sólo por medio de la prolongación directa de la jornada de trabajo sino también elevando la intensidad del trabajo, lo que no es otra cosa que una forma oculta de alargar la jornada de trabajo.
PLUSVALÍA RELATIVA La jornada de trabajo no representa, por lo tanto, una magnitud constante, sino variable. Una de las dos partes que la integran se halla condicoinada por el tiempo de trabajo requerido para la reproducción continua del propio obrero, pero su duración total cambia al cambiar la longitud o duración del trabajo excedente. Es decir, que la jornada de trabajo es susceptible de determinación, pero no constituye de suyo un factor determinado. C. MARX.
JORNADA DE TRABAJO IGUAL 8 HORAS
4 HORAS
4 HORAS
TIEMPO NECESARIO TIEMPO ADICIONAL JORNADA DE TRABAJO IGUAL 8 HORAS
3 HORAS TIEMPO NECESARIO
5 HORAS TIEMPO ADICIONAL PLUSVALÍA EXTRAORDINARIA
LA PLUSVALÍA EXTRAORDINARIA ES UNA VARIEDAD DE LA PLUSVALÍA RELATIVA, ES UNA MAGNITUD DE LA PLUSVALÍA POR ENCIMA DE LA CUOTA HABITUAL, QUE OBTIENEN CAPITALISTAS AISLADOS A RAIZ DE QUE EL VALOR INDIVIDUAL DE LAS MERCANCIAS PRODUCIDAS EN SUS FABRICAS, ESTA POR DEBAJO DEL VALOR SOCIAL
CUOTA DE PLUSVALÍA p p' = v
p' =
P’ = cuota de plusvalía p = plusvalía V = capital variable
=
p x100 v
30 DOLARES x100 = 300% 10 DOLARES
MASA DE PLUSVALÍA p Mp = ×V v Mp = masa de plusvalía P = plusvalía producida por un operario en una jornada de trabajo v = magnitud media del capital variable que el capitalista adelanta diariamente para adquirir una unidad de fuerza de trabajo. V = suma total del capital variable
Mp = =
p ×V v
30 Dólares x 5 millones de dólares 10 Dólares
= 1 5 millones de dólares
COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL Y SU CRECIMIENTO CON EL CAPITALISMO COMPOSICIÓN ORGÁNICA = C DEL CAPITAL V C: Capital Constante v : Capital Variable COMPOSICIÓN ORGÁNICA = 4,000 $ = 4:1 DEL CAPITAL 1,000 $ CRECIMIENTO DE LA COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL EN LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN DE EE.UU. Miles de millones de dólares
1889
c = 8,6 v = 1,9
1939
c = 54,9 v = 9,1
1955
c = 129,3 v = 16,2
CAPITAL CONSTANTE
4,5: 1
CAPITAL VARIABLE
6: 1
8: 1
REPRODUCCIÓN SIMPLE El dinero para funcionar como capital debe realizar tres movimientos: uno, convertirse en medios de producción y fuerza de trabajo, lo que se realiza en el mercado, en la espera de la circulación, otro, utilizar esos medios adquiridos con el dinero en proceso de la producción, que termina al ser convertidos en mercancías, donde el valor producido excede al valor invertido, porque encierra un plusvalor; tercero, esas mercancías son llevadas al mercado para convertirse nuevamente en mercancías. Pero del total recibido por el capitalista por venta de sus mercancías –valor y plusvalor- debe invertir el valor en nuevos medios de producción y el plusvalor compartirlo, en forma proporcional, con otros grupos de capitalistas que participan en la producción social, a saber, comerciante, banquero, propietario de inmuebles, etc. Por tanto, cualquiera que sea la forma social de que se trate, el proceso de produccíón debe ser continuo, pasar una y mil veces por las mismas fases. La sociedad no puede dejar de producir , de la misma manera que no puede dejar de consumir. Tal es el proceso de la reproducción. Para explicarlo mejor, y con fines puramente teóricos, imaginemos un sistema capitalista en que año tras año se machar por los mismos cauces y sin cambio alguno. Estamos asi frene a la reproducción simple. En ella los capitalistas reponen todo el capital gastado y emplean su plusvalía en su propio consumo, mientras los obreros consumen todo su salario. Supongamos además, que toda la economía está dividida en dos grandes ramas: Sección I representada por los medios de producción y Sección II constituida por los bienes de consumo. Además, designemos por –c el capital
constante, por –v el capital variable, por –p la plusvalía producida y por V el total de los valores producidos; entonces tendremos: Sección I c+v+p=V Sección II c’ + v’ + p’ = V’ Para que se cumplan las condiciones de la reproducción simple es necesario que el capital constante consumido sea igual al producido; y que el consumo combinado de capitalistas y obreros sea igual al total producido por la rama de artículos de consumo. Esto significa que: c + c’ = c + v + p v + p + v’ + p’ = c’ + v’ + p’ Eliminado –c de ambos términos de la primera ecuación y p´de ambos términos de la segunda ecuación se tiene la ecuación única c’ = v p que podemos designar como la condición básica de la reproducción simple. Si se satisface esta condición la producción no cambiará de año en año. Pero es necesario que hagamos una observación necesaria: la suma de dinero gastado por el capitalista no es otra cosa que la plusvalía creada por el trabajo no pagado a los obreros. De ahí que sea cual fuere la fuente originaria del capital anticipado, éste se convierte, en el proceso de la reproducción simple, al cabo de cierto tiempo, en valor creado por el trabajo de los obreros y apropiado gratuitamente por el capitalista. Esto se pone de manifiesto la falsesas de lo afirmado por los economistas burgueses acerca de que “el capital es una riqueza ganada por el capitalista gracias a su propio trabajo”. Recordemos que el capital es un valor que proporciona plusvalía, ganancia, mediante la explotación de las clases trabajadoras.
REPRODUCCIÓN AMPLIADA Hasta aquí hemos visto como la plusvalía nace del capital ahora veremos como el capital surge de la plusvalía. Si en lugar de gastar toda la plusvalía que gana, el capitalista emplea una parte de ella como capital adicional que se suma al existente, se habrá logrado acumular, capitalizar, la plusvalía. Tal es la política que realmente adopta el capitalista. La transformación de una parte de la plusvalía, que a su vez se convierte en capital adicional y así sucesivamente. En otras palabras, la reproducción ampliada es la repetición del proceso de producción y reproducción en proporciones crecientes, gracias a la transformación de la plusvalía en capital. “Acumular, escribe Marx, es conquistar el mundo de la riqueza social, acrecentar la masa de seres humanos explotados por el capital y, de este modo, extender el predominio directo e indirecto del capitalista”. Para ampliar la producción se hace necesario ampliar la empresa existente o crear otra nueva. En ambos casos será necesario poner en acción cierta cantidad de nuevos medios de producción. Y como éstos proceden de la Sección I, se tiene que, para que proceda la acumulación el producto de la Sección I, representado por los v + p, debe ser mayor que el capital constante de la Sección II, que es, c’. Solo en el caso aparece el excedente de producción que se necesita para la ampliación de la empresa o creación de otra nueva. Tomando en cuenta esta condición la fórmula de la reproducción simple y expresada va a sufrir una expresiva modificación,. En efcecto, en la reproducción ampliad la plusvalía de cada Sección se divide en dos partes: la consumida por los capitalistas y la aculada. Esta parte se invierte en la
Adquisisión de medios de producción. Si se estima que se acumula la mitad de esa plusvalía y que esa inversión se hace en las mismas proporciones que la inversión inicial, la ecuación será: Sección I 4.000 c + 1.000v + 1.000 p = 6.000 Sección II 1.500c’ + 759v’ + 759p’ = 3.000 Dada la condición en que se realiza la repreoducción ampliada, el nuevo ciclo de la producción del año siguiente comenzará sobre la base de un mayor capital y si se mantiene la cuota de plusvalía de 100%, se tendrá: Sección I 4.400 c + 1.100v + 1.100 p = 6.600 Sección II 1.600c’ + 800v’ + 809p’ = 3.200 En esa ecuación se observa el aumento del capital social, 7.900 y de la plusvalía obtenida, 1.900 esto prueba los beneficios de la acumulación; además, resulta evidente de ella que el incremento del capital constante supera con mucho al del capital variable. Tal es la ley de la reproducción ampliada, de la acumulación capitalista. El proceso de reproducción es propio de toto tipo de sociedad, pero solo en la capitalista tiene como móvil la obtención de plusvalía. La avidez de ganancia mueve al empresario a ampliar la magnitud de su empresa. Por otra parte, la competencia lo empuja al permanente perfeccionamiento de su equipo industrial, pues, su retraso técnico significaría su muerte como empresario. Por eso resultan falsas las teorías sobre la abstinencia de N. Senior o de la espera de A. Marshall como causa de la acumulación. Esta se basa en la explotación de la fuerza de trabajo: cuanto mayor sea el grado de su explotación creará más plusvalía y mayores serán las proporciones de la acumulación.
EJERCITO INDUSTRIAL DE RESERVA
OCUPACION INDUSTRIAL
A B A: Trabajadores nuevos B = Inhabilitados para halla trabajo C = Desplazados
F
C D EJERCITO INDUSTRIAL DE RESERVA
D = Reintegrados al trabajo E = Retirรกndose F = Retirรกndose
DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA NACIONAL EN LOS EE.UU. E INGLATERRA EN LA DECADA DEL 20 DEL SIGLO XX PORCENTAJE DE LA RIQUEZA NACIONAL QUE POSEIAN El 1% de los propietarios
El 87% de la población EE.UU..
Menos del 2% de los propietarios
El 76% de la población
INGLATERRA
THOMAS – ROBERT MALTHUS (1776 – 1803) Malthus está profundamente atado al sistema sustentado sobre propiedad privada sobre los medios de producción y al liberalismo económico. Sin embargo su visión del capitalismo está lleno de pesimismo. Su “ley de la población” defiende la idea que: cualquiera que sea el sistema económico, el nivel de vida de la mayoría de la población no puede sino apenas elevarse.
LA LEY DE LA POBLACIÓN La pobreza procede de la diferencia existente entre la tasa de crecimiento de los bienes de subsistencia y el de la población. Los bienes alimentarios crecen en progresión aritmética: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8... y la población en progresión geométrica: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128.... Esta diferencia entre la progresión de los bienes alimentarios y el de la población no es debida a las instituciones sino a los dones de la naturaleza.
SOBRE LA DEMANDA EFECTIVA Si las empresas no son motivadas para invertir, no podemos esperar un enriquecimiento de la nación. Malthus centra su argumento sobre las motivaciones que impulsan a las empresas a acumular “la primer cosa que es necesaria (...), antes mismo que todo movimiento de capital y de la población, es una demanda efectiva de productos, es decir una demanda realizada por aquellos que tienen los medios y la voluntad de pagar un precio suficiente”. T.R. Malthus: Principios de Economía Política, Libro II
ROL DEL ESTADO “Es el de proteger a la sociedad contra la violencia y la invasión de otras sociedades independientes... El de proteger, en tanto que sea posible, cada uno de los miembros de la sociedad contra la injusticia o la opresión de todo otro miembro de esta sociedad... El de construir y mantener las obras y los establecimientos públicos donde una gran sociedad obtiene inmensas ventajas.
POR UNA ECONOMÍA ALTERNATIVA (EXPERIENCIAS Y UTOPÍAS) SAINT THOMAS DE AQUINO El cristianismo Redistribuidor ROUSSEAU: El hombre bueno El mito del Estado de Naturaleza os Fil
Exp er
a o fí
Los Utopistas La “Ciudad del Sol” CAMPANELLA ie n
En el sentido amplio
CLÁSICOS
En el sentido estricto
SISMONDI - Garantía social - Teoría del subconsumo popular
STUART MILL - Redistribución - Asistencia social - Adecuación
Precursor y Fundador
Inspirador
cia
Crítica Económica y Social del Capitalismo
LOS COMPONENTES DE LA CRÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL La crítica económica y social La vía de la Reforma Por el individuo anarquista
SISMONDI - Garantía social - Lucha contra el sub-consumo popular
J. S. MILL • Asociación • Desarrollo de la educación del pueblo • Mejor distribución
SAINT SIMON • Prioridad a los sabios y técnicos. • Acción para la industria • Desarrollo de la ciencia y de la técnica • Mejoramiento de la situación de los más pobres
Por la comunidad
La vía de la Revolución
CABET, FOURIER, OWEN: Icarie, Phalansteres
PROUDEHON, BAKOUMINE, KRODOTKING Asociación, federación, mutualismo, cooperación
Por la revolución El plan
MARXISTAS
PENSAMIENTO NEO-CLÁSICO (CORRIENTES) Escuela Inglesa
S. Jeyons
Cálculo al margen Tema subjetivo del valor Teoría de la empresa
EdgeWorth Teoría del Bienestar convergencia hacia el equilibrio
Neo-Clásicos
Wiesteed
Escuela Francesa
Escuela Viena Menger, Yanwieser Bohm-Bedwrek
Curvas de indiferencia Marginalismo Utilitarismo Individualismo cálculo del Metodológico placer y de las Teoría del interés y penas del capital
A. Marshall
Síntesis Neo-Clásica
Escuela de Lausanna Walras Pareto
Escuela de los ingenieros franceses Cournot, Navier, Dupuit
Herramientas del cálculo al margen Economía Pública aplicada Teoría del equilibrio general, optimismo social
INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO CONTRA EL INSTITUCIONALISMO (EUROPA CENTRAL) LIST: • El desarrollo puesta al servicio a la Nación • El proteccionismo educador
SISMONDI - Garantía social - Aplicación histórica y social de la Economía
Precursor
Inspirador C
fl on
ict
Escuela de Viena: y el individualismo metodológico
od
d éto m e
Escuela HISTORICA e Institucionalistas Alemanes Inspirara
WAGNER: Política social y armonía ,Socialismo de Estado
SCHMOLLER: Pensamiento histórico y global, realismo
os
BOHM BAWERK • Teoría del capital • Teoría del interés Inspirara
MENGER • Teoría subjetiva del valor • El marginalismo
VON MISES - HAYEK • Institucionalistas Norteamericanos (VEBLEN, MITCHELL) • Regulacionistas franceses: (Boyer, Mistral, Aglietta...) • Escuela Histórica (Labrousse) • Kusnets, Bouvier, Bloch...)
ANTIGÜEDAD
LOS ANCESTROS DE KEYNES JENOFONTE (Necesidad de la abundancia monetaria)
ARISTOTELES (Condenación de la tasa de interés)
EDAD MEDIA
LOS ESCOLASTICOS IBN KHALDOUM (Primeros elementos para una teoría cuantitativa de la moneda)
ERASMO
SANTO TOMAS DE AQUINO (Distinción entre interés monetario y la eficacia marginal del capital)
BURIDAN (Autonomización de la economía y de la gestión de las finanzas del Príncipe)
SIGLO XVI – SIGLO XVII
LOS MERCANTILISTAS LOS BULLIONISTES ESPAÑOLES (La abundancia del oro y el proteccionismo)
Un mercantilismo tardío EL CAMERALISMO ALEMÁN
LOS MERCANTILISTAS ANGLOS LOS MERCANTILISTAS (El comercio, el abandono de la FRANCESES moneda en la necesidad de una baja tasa de interés MONTCHRESTIEN CHILD, PETTY, KING. BODIN Los agrarios: (Precio la abundancia de la SULLY moneda) LOS NEO-MERCANTILISTAS COLBERT CHANTILLON, LAW, de Y el industrialismo: ROISGILL BERT VAUBAN, LAFFEMAS LOS FISIOCRATAS: F. QUESNAY La contabilidad nacional en términos de flujos) MIREBEAU (padre) DUPONT de Nemours TURGOT
LOS ENCICLOPEDISTAS Y la necesidad del liberalismo político
J.B. SAY WALRAS
KEYNES SUCESORES
Escuela de Estocolmo (Los presupuestos flexibles)
KEYNES Los grandes propagadores del sistema Keynesiano HARROD/HANSEN/HICKS/SAMUELSON/BARRERE
Teoría Keynesiana de las fluctuaciones cíclicas
Monetarismo
Teoría del equilibrio
MARX
APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS KEYNESIANAS LAS POLÍTICAS DE PLENO EMPLEO BALOGH KALECKI SCHUMACHER
EL OSCILADOR HANSEN HICKS SAMUELSON
Disparidades en las decisiones I/S GODWIN KALDOR ANGELL
Los institucionalistas Americanos RICARDO
Política presupuestaria y monetaria LERNER, MOSGRAVE, MUNDELL, V. HICKS.
Política del re-equilibrio del comercio exterior HARROD, ROBINSON, MACHLUP, HURKSE METZLER
APLICACIÓN DE AYUDAS A LAS DECISIONES MODELOS ABSTRACTOS
NEO PLANCHAS ESPECIALES
CONTABILIDAD
MODELOS ECONOMETRICOS KLEIN, WHARTON SCHOOL Investigaciones postkeynesiana (el periódico de los port-Keynesianos) DAVIDSON
Políticas sociales plan Welfare State (BEVERIDGE)
GALBRAITH Los padres compensatorios keynes reintroducido en el institucionalismo
Teoría del crecimiento y de la repartición modelo de HARROD - DOMAR
LOS NEO (u/o) CAMBRIDGE Robinson y la reintroducción de la lucha de clases (valortrabajo)
Pensamiento Keynesiano de la Inflación, BARRERE y las Inv. Keynesiana sobre la de Phillips
LOS NEORICARDANOS SRAFAA EL ETALLON GENERAL DE MEDIDA
Sub-consumo y análisi marxista Dumenil, Dobb Baran, Sweezy
LAS EXIGENCIAS EXTERNAS KEYNESIANAS Y LAS POLÍTICAS DE RELANCE ESPECULACION INTERNACIONAL
PRECIO DE LA ENERGÍA
APERTURA DE LAS FRONTERAS
TASA DE CAMBIO FLOTANTE
LA EXIGENCIA DEL EQUILIBRIO EXTERIOR
VOLUMEN DE IMPORTACIONES
PRECIO NACIONAL
POLÍTICA DE RELANZAMIENTO
DEMANDA
INGRESO DE FAMILIAS
NIVEL DE SALARIOS
3
DETERMINACION DE CONSUMO DE LAS FAMILIAS
10
POLITICA ECONOMICA DE LOS PODERES PUBLICOS
DETERMINACION DE INVERSINES VOLUME DE LA CAPACIDAD DE PRODUCION UTILISADA
1
5
DEMANDA DEMANDA AUTONOMA EFECTIVA
4
6
CONSUMO
INVERSIONES
8
2 PRODUCCION PUESTA EN OBRA
7
NIVEL DE PRECIOS
EMPLE
9
POLÍTICA MONETARIA DE LOS PODERES PÚBLICOS Oferta de Moneda
Transacción
Precaución
Especulación
Preferencia por la liquidez
Tasa de interés
Demanda de Moneda Perspectiva Económica
Volumen y Utilización del Capital Fijo
Demanda de las empresas Eficacia Marginal de capital
COMO SE REALIZA EL CONSUMO (Pensamiento Keynesiano) Ingreso de las familias Ahorro
Gastos de las Familias Demanda de las familias
Propensión a Consumir Créditos al consumo Política Monetaria de los Poderes Públicos
CLAVES DE LECTURA KEYNESIANA De otro lado, los ingresos distribuidos se comparten en consumo y ahorro: Y = C + S Si P = Y, C + I = C + S entonces I = S
Cuando proveen la demanda efectiva, los empresarios est谩n por definici贸n obligados a equilibrar el ahorro y la inversi贸n
CLAVES DE LECTURA KEYNESIANA Todo costo de producción (comprendido la remuneración de la función del empresario por un beneficio juzgado normal) es también un ingreso, entonces: Producción = Ingreso distribuido P=Y Por otro lado, la producción aplicada debe satisfacer a la vez la demanda de consumo y la demanda de inversiones: P=C+I
CLAVES DE LECTURA KEYNESIANA Evidentemente, la determinaciรณn de estos datos globales y sus relaciones entre ellas dependen, en fin de cuentas de compartimiento y de decisiones. No obstante, esos comportamientos no son ni una generalizaciรณn de los comportamientos individuales ni su simple adiciรณn. Ellos son el resultado de una interacciรณn entre el comportamiento que un individuo tiene al comienzo y el que tiene ventaja a realizar, estando dada la opciรณn dominante que se desprende o riesga de aparecer.
CLAVES DE LECTURA KEYNESIANA 4. LA ECONOMÍA ESTÁ DESCRITA POR LOS PODERES: a. El poder de los asalariados. b. El poder de los empresarios c. El poder de los bancos d. El poder del Estado e. El poder de los consumidores (“EL CONSUMIDOR REINA PERO NO GOBIERNA”).
LAS CLAVES DE LA LECTURA 1.- EL ANÁLISIS ECONÓMICO ES PARA EMPEZAR MACROECONÓMICO Al comienzo del análisis keynesiano, no observamos al individuo/s, sino las relaciones entre datos globales (demanda global, oferta global, ahorro global). Esta óptica es, como tendremos la ocasión de ver, también antigua como la ciencia económico, pero fue por algún tiempo eclipsada para el pensamiento de Smith.
CLAVES DE LECTURA KEYNESIANA 2.- EL CUADRO DE ANÁLISIS ES LA ECONOMÍA NACIONAL La clave del equilibrio del circuito de la economía nacional está dada por: I=S La igualdad entre las inversiones y el ahorro (SAVINE) a nivel de la precisión inicial de la demanda efectiva esta igualdad es puramente contable. En efecto, cuando las empresas deciden un nivel de producción a aplicar realizar, deciden por este hecho cierta distribución de los ingresos.
CLAVES DE LECTURA KEYNESIANA 3.- LA MONEDA ESTÁ DIRECTAMENTE INTEGRADA AL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA. En Keynes, el conjunto de las previsiones de los agentes económicos está expresado en términos monetarios. No existe, en los keynesianos, de un lado Precios Reales, expresando el valor relativo de los bienes en términos de utilidad (o de valor trabajo) y del otro, de los precios monetarios. No hay separación entre una teoría de los precios sustentada sobre los costos de producciones (y/o la utilidad) y, del otro, un nivel general de los precios relacionado a la cantidad de moneda en circulación. El conjunto de los cálculos económicos es monetario.
CLAVES DE LECTURA KEYNESIANA 4.- EL MERCADO NO ES REGULADOR DE LA VIDA ECONÓMICA Los desequilibrios keynesianos no son desequilibrios del mercado; sino desequilibrios entre los flujos monetarios. Cuando los negocios van mal, es difícil probar una recuperación de las inversiones por una baja de la tasa de interés. Los Keynesianos prefieren relanzar la economía por una inversión autónoma del Estado, financiado por el déficit presupuestario. El estado es el único elemento que puede permitir una regulación de la economía.
EL CIRCUITO KEYNESIANO Ingreso de las Familias
Nivel de los Salarios
Determinación del Consumo de las familias
Política Económica de los Poderes Públicos
Determinación de la Inversión Volumen de la capacidad de Producción Utilizada
Consumo
Demanda Autónoma
Demanda Efectiva
Producción Puesto en Obra
Inversiones
Nivel de los Precios
Empleo
LES EFFETS DIRECTS ET INDIRECTS DE LA PRODUCTIVITE SUR L’EMPLOI + + COMPETITIVITE PRIX IMPOTS & DEPENSES COTISATIONS SOCIALES
+ -
EXPORTATIONS
+
+
PROFITS
+ PRODUCTIVITE
PUBLIQUES
+ Augmentation des traitements
+
SALAIRES
+ INVESTISSEMENT
+ PRODUCTION
+ CONSOMMATION
-
+ + + +
EMPLOI
+
+ +
REVENU DES SALARIES
ACCROISSEMENT DES DEPENSES DES ADMINISTRATIONS
PRINCIPAUX
Courant de l’equilibre général
Courant monétariste
COURANTS
Courant des anticipations rationnelles
NÉO-CLASSIQUES AUJOURD’HUI
Courant du “public choice”
Nouvelle microéconomie
R.H.COASE
David FRIEDMAN (fils de Millon)
A.B.LAFFER K. ARROW
G. DEBREU
M.FRIEDMAN
S. FISHER
G.BECKER
LE VON MISES
M. ALLAIS
M. FRIEDMAN
R LUCAS
EVON HAYEK
J. F. MUTH
AH MELIZER
T.J. SARGENT
R. MUNDELL
R.MWALLACE
F VON HAYEK
J.BUCHANAN
J. MINGER
G. JULLOCK
G.J. STIGLER
EL DESARROLLO DE LOS MODELOS DE LA ECONOMETRÍA
TEORIAS DE FLUCTUACIONES CICLICAS
ESCUELA DE ESTOCOLMO
LA HISTORIA CUANTITATIVA KUZNETS
WLARAS DE LSA INTERDEPENDENCIAS GENERADAS
PROGRESO DE LA ECONOMETRIA... CRISE X, DIVISIA, ROY
KEYNES LOS MOVIMIENTOS ACUMULATIVOS ACELERADOR AFTALION, J.M. CLARK
LAS ANTICIPACIONES HICKS, MYRDAL, KALDOR, KALECKI
EL MULTIPLICADOR PHILLIPS KHAN
LOS OSCILADORES HICKS, HANSEN, SAMUELSON
MODELOS ABSTRACTOS DE CONJUNTO: HARROD, DOMAR, KALDOR, FELLNER, KALECKI, ROBINSON
DE SECUENCIA LUNDBERG, TINBERGEN, FRISCH
APLICACIÓN DE VAROMETROS DE COYUNTURA, HARWARD INSITUTO DE LA COYUNTURA DE BERLIN Y SUS FRACASOS EN 1929
SISTEMA DE COMPATIBILIDAD NACIONAL Y EL PROGRESO DE LA ESTADISTICA
PUESTA EN EVIDENCIA LAS PROPENSIONES DEL MULTIPLICADOR Y DEL ACELERADOR PARTICULARES
TABLA DE LEONTIEF
LOS MODELOS ECONOMETRICOS KEYNESIANOS: KLEIN, GOLDBERG (WARTOR SCHOOL COURBIS)
PROGRESO DE LAS CIENCIAS ESTADISTICAS DE DATOS PROGRESO DE ANALISIS DE SISTEMA
MONETARISTAS: ESTRUCTURA: SE LOUIS BANCO LA NUEVA DE FRANCIA ECONOMÍA (DAVID) CLÁSICA
EMPIRICOS D.M.S. O MODELOS DE PERSPECTIVA
PROGRESO DE LA INFORMATICA
DISTINCIÓN ENTRE EL VALOR DE CAMBIO Y VALOR DE USO A. Smith, tan igual que otros autores como Cantillom, diferencia para empezar “valor de uso” y “valor de cambio”. Este último está determinado por el valor relativo de los diferentes bienes, mientras que el valor de uso está ligada a la utilidad.
DISTINCIÓN ENTRE EL VALOR DE CAMBIO Y VALOR DE USO A. Smith, tan igual que otros autores como Cantillom, diferencia para empezar “valor de uso” y “valor de cambio”. Este último está determinado por el valor relativo de los diferentes bienes, mientras que el valor de uso está ligada a la utilidad.
EL PRINCIPIO DEL VALOR TRABAJO Como determinar una unidad que permita medir el valor de cambio de los diferentes bienes? A. Smith estima que “el trabajo en la medida real del valor intercambiado de toda mercancía”. Distingue el “precio real” y “precio nominal”; el “precio nominal”, representa la cantidad de dinero que es necesario ceder contra un bien dado. El valor del oro y de la plata pueden variar, el “precio nominal” puede cambiar sin que exista una modificación del “precio real”.
El pensamiento liberal en el presente, como política general y aplicable a todo tipo de situación, el principio de la “mano invisible” que, a través de la investigación de los intereses individuales, conduciría al interés general. La demostración de Smith, que se inscribe en el cuadro preciso de una crítica de las políticas proteccionistas y de una defensa del intercambio, es así generalizada y extendido al conjunto de la actividad económica.
LA TEORÍA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS Con la teoría de las ventajas absolutas. A. Smith intenta demostrar que los intercambios internacionales pueden beneficiar a los dos cointercambistas y no lo realizan necesariamente en detrimento de uno y otro. Cada país puede encontrar un interés recíproco al comercio exterior y, así poder tener una ventaja para especializarse. El libre cambio perfecto rebela una utopía estando dada la importancia de los intereses individuales en juego.
SOBRE LA ECONOMÍA DE MERCADO “Un problema centra sobre la cual se interroga Adan Smith es sobre el origen del crecimiento económico. Para Adan Smith una nación es tando más rica si ella dispone de manera abundante de cosas necesarias y cómodas para la vida” y esta abundancia depende principalmente del crecimiento de la productividad del trabajo y acceroriamente de la distribución de las riquezas entre productivos y no productivos. “La división del trabajo es un elemento esencial para lograr una mayor productividad; en consecuencia ella es deseable para el crecimiento económico”. La eficacia de los mecanismos del mercado tiene también para A. Smith, en el hecho que la “mano invisible” del mercado asegure la mejor colocación posible de los recursos disponibles y concilie el interés general en el interés particular.
DE DONDE VIENE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO? TRABAJO PRODUCTIVO E IMPRODUCTIVO “Hay una suerte de trabajo que agrega valor al objeto sobre la cual se ejerce; existe otro que no tiene el mismo objeto. El primero produce un valor, puede llamarse trabajo productivo; el último trabajo no productivo”. “Así, el trabajo de un obrero manufacturero agrega en general valor a la materia sobre la cual trabaja este obrero; el valor de su subsistencia y del beneficio de su maestro. El trabajo de un doméstico, al contrario no agrega ningún tipo de valor”.
LA HABILIDAD DEL TRABAJADOR: FACTOR DE RIQUEZA NACIONAL A. Smith considera que el grado de riqueza de una nación depende de dos factores: de un lado de “la habilidad, de la destreza y de la inteligencia”, que los individuos hacen prueba en su trabajo; de otro lado de la parte de los trabajadores productivos e improductivos. Pero de estos dos elementos no tienen el mismo impacto, el primero juega un rol mucho más importante que el segundo.
LA “HABILIDAD Y LA INTELIGENCIA” EN EL TRABAJO AUMENTAN CON LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Para A. Smith esta habilidad en el trabajo se incrementa con la división del trabajo; esto resulta por tres razones esenciales: primero, efectuando siempre la misma tarea, el obrero termina siendo mas hábil en la medida que adquiere mas experiencia; segundo, separando las actividades evitamos pérdidas de tiempo ligadas al tiempo (plazo) necesario para pasar de una tarea a otra; y, finalmente, la especialización es favorable para la invención de nuevas máquinas. En efecto, la división del trabajo permite a ciertos individuos consagrarse únicamente a la investigación, que es fuente de invenciones nuevas.
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO IMPLICA UNA ECONOMÍA DE INTERCAMBIO Y LA UTILIZACIÓN DE LA MONEDA COMO INTERMEDIARIA En el capítulo IX del Libro I, A. Smith desarrolla la idea que la división del trabajo implica una economía de intercambio porque ella supone la especialización por materias conduce también a facilitar las transacciones; un tanto mas numerosas como la división del trabajo es importante, para la utilización de la moneda como: “instrumento universal del comercio”. La moneda ha devenido en todos los pueblos civilizados el instrumento universal del comercio, y como las mercancías de toda especie se venden y compran; o bien se intercambian la una contra la otra por su intervención.
LÍMITES Y EFECTOS PERVERSOS DEL LIBRE CAMBIO A. Smith expresa sin embargo dos tipos de reservas sobre la división del trabajo. La primera es sobre las dimensiones del mercado; cuando el mercado es muy limitado, la D. del T. deviene ineficaz, la segunda considera aspectos sociales de la D. del T.
LA JUSTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA DE MERCADO La “mano invisible” Cuando el interés particular conduce al interés general como el producto nacional corresponde a su suma de valores creados por cada empresa del país, la libertad del comercio conduce “hacer lo mas grande posible el ingreso anual de la sociedad”. Como la intención de cada particular no es de conseguir este objetivo, sino de servir sus propios intereses. A. Smith concluye que: “el es conducido por una mano invisible a cumplir un fin que no entre en nada (absolutamente en sus intenciones”.
DE LOS ECONOMISTAS REFORMISTAS A K. MARX a)
Los Reformistas: Buscan determinar según las cuales las modalidades de una intervención del Estado en el cuadro de las economías de mercado puede permitir una sociedad más justa y más eficaz, sin incluir efectos perversos. J.S. Mill F. List S. Sismondi Saint Simoniens
b)
Socialistas Utópicos: Corriente “socialista” se expresa en el Siglo XIX bajo la forma de utopías describiendo una organización económica y social que asegure a la vez justicia y mayor eficacia económica. Owen Proudhen Cabet Fourier
Distinción entre el Valor de Cambio y el Valor de Uso A. Smith, tan igual que otros autores como Cantillon, diferencia para empezar “valor de uso” y “valor de cambio”. Este último está determinado por el valor relativo de los diferentes bienes, mientras que el valor de uso está ligado a la utilidad. El Principio del Valor-Trabajo ¿Como determinar una unidad que permita medir el valor de cambio de los diferentes bienes? A. Smith estima que “el trabajo es la medida real del valor intercambiado de toda mercancía”. Distingue el “precio real” y el “precio nominal”: el “precio nominal” representa la cantidad de dinero que es necesario ceder contra un bien dado; el valor del oro y de la plata pueden variar, el “precio nominal” puede cambiar sin que existe una modificancia del “precio real”.
El pensamiento liberal en el presente como política general y aplicable a todo tipo de situaciones, el principio de la “mano invisible” que, a través de la investigación de los intereses individuales, conducen al interés general. La demostración de Smith, que se suscribe en el cuadro precisa de una crítica de las políticas proteccionistas y de una defensa del intercambio, es así generalizada y extendida al conjunto de la actividad económica. La teoría de las ventajas absolutas Con la teoría de las ventajas absolutas A. Smith intenta demostrar que los intercambios internacionales pueden beneficiar a los dos co-intercambistas y no lo realizan necesariamente en detrimento de uno y otro. Cada país puede encontrar un interés recíproco al cambio exterior y, así poder tener una ventaja para especializarse. El libre cambio perfecto revela una utopía estando dado la importancia de los intereses individuales en juego.
SOBRE LA ECONOMÍA DE MERCADO “Un problema contre la cual se interroga Adam Smith es sobre el origen del Crecimiento Económico: Para Smith una nación es tanto más rica si ella dispone de manera abundante de “cosas necesarias para la vida”, y esta abundancia depende principalmente del crecimiento de la productividad del trabajo y, accesoriamente de la distribución de las riquezas entre productivos y no productivos”. “La división del trabajo es un elemento esencial para lograr una mejor productividad; en consecuencia ella es deseable para el crecimiento económico. La eficacia de los mecanismos del mercado tiene también para A. Smith, en el hecho que “la mano invisible” del mercado asegure la mejor colocación posible de los recursos disponibles y cambie el interés general con el interés particular”.
¿DE DONDE VIENE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO? Trabajo productivo e improductivo “Hay una suerte de trabajo que agrega valor al objeto sobre la cual se ejerce; existe otro que no tiene el mismo objeto. El primero produce un valor, puede llamarse trabajo productivo; el último trabajo no productivo”. “Así el trabajo de un obrero manufacturero agrega en general valor a la materia sobre la cual trabaja este obrero; el valor de su subsistencia y del beneficio de su maestro. El trabajo de un doméstico, al contrario no agrega ningún tipo de valor”.
La habilidad del trabajador; factor de riqueza nacional “A. Smith considera que el grado de riqueza de una nación depende de dos factores: de un lado de la “habilidad, de la destreza y de la inteligencia” que los individuos hacen prueba en su trabajo; de otro lado de la parte de los trabajadores productivos e improductivos. Pero estos dos elementos no tienen el mismo impacto, rol primero juega un rol mucho más importante que el segundo. Límites y efectos perversos del libre cambio A. Smith expresa sin embargo dos tipos de reservas sobre la división del trabajo. La primera es sobre las dimensiones del mercado; cuando el mercado es muy limitado, la división del trabajo deviene ineficaz; la segunda considera aspectos sociales de la división del trabajo.
LA JUSTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA DE MERCADO La “Mano invisible” Cuando el interés particular conduce al interés general como el producto nacional corresponde a su suma de valores creados por cada empresa del país, la libertad del comercio conduce a “hacer lo más grande posible el ingreso anual de la sociedad”. Como la intención de cada particular no es de conseguir este objetivo, sino de servir a sus propios intereses, A. Smith concluye que: “es el conducido por una mano invisible a cumplir un fin que no entra en nada (absolutamente) en sus intenciones”.
La “habilidad y la inteligencia” en el trabajo aumentan con la división del trabajo Para Smith, esta habilidad en el trabajo se incrementa con la división del trabajo; esto resulta por tres razones esenciales: primero, efectuando siempre la misma tarea, el obrero termina siendo más hábil en la medida que adquiere más experiencia; segundo, separando las actividades; evitamos pérdidas de tiempo, ligadas al tiempo (plazo) necesario para pasar de una tarea a otra; y finalmente la especialización es favorable para la invención de nuevas máquinas. En cuanto, la división del trabajo permite a ciertos individuos consagrarse únicamente a la investigación, que es fuente de invenciones nuevas.
La División del Trabajo implica una economía de intercambio y la utilización de la moneda como intermediario En el capítulo IX del Libro I; A. Smith desarrolla la idea que la división del trabajo implica una economía de intercambio porque este supone la especialización por materias. Conduce también ha facilitar las transacciones en tanto más numerosas como la división del trabajo es importante, para la utilización de la moneda como: “instrumento universal del comercio”. La moneda ha devenido en todos los pueblos civilizados, el instrumento universal del comercio, y como las mercancías de toda especie se venden y compran; o bien se intercambian la una contra la otra por su intervención.
QUIÉN ES JOSEPH ALOYS SCHUMPETER (1883-1950) J.A. Schumpeter nace en 1833 en una provincia del imperio austriaco-húngaro: La Moravie. Pertenece a la aristocracia del imperio. De 1901 a 1906 realiza sus estudios de derecho y de economía en la Universidad de Viena. Es formado por los maestros de la “Escuela de Viena”, que en esta época reúnen y profundizan el pensamiento de A. Smith. E. Von Wieser y Bohm Bawork son sus representantes principales. La primera obra de J.A. Schumpeter: Naturaleza y contenido de la Teoría Económica aparecen 1908 y se inspira en las enseñanzas de sus profesores. Desde entonces J.A. Schumpeter comienza su carrera de profesor, en sus comienzos en la Universidad de Czernowitz, después de la de Graz.
Es en 1912 que se manifiesta su primer pecado para la herejía. Mientras que sus maestros no hablan sino del equilibrio general (o casi), J.A. Schumpeter publica una “Teoría de la Evolución Económica”. No busca más comprender el retorno al equilibrio sino las leyes de su cambio. Ya él ve en el emprendedor (empresario) que introduce las innovaciones, la llave de la dinámica económica. La primera Guerra Mundial, la Guerra civil, la ruptura de Austria-Hungría interrumpe su carrera universitaria. Durante un año es Ministro de las Finanzas de un gobierno socialista, después dirige un Banco. Esto fue para J.A. Schumpeter un fracaso completo. No concibe llegar a ser un hombre político o simplemente un hombre de acción. En 1924 su banco fracasa y retorna a la enseñanza para uno de los mayores bienes de la ciencia económica. En 1932, en el momento de la fuerte presencia del hitlerismo, es profesor en la Universidad de Bonn, Alemania. Beneficiándose de una oferta hecha, parte hacia los E.E.U.U. donde es profesor en Harvard. Publica Business Cycle, en esta obra explica como las innovaciones aparecen en “grappes” “racimos”, provocan expansión y crecimiento, después cómo los efectos de esos “racimos” de innovación se atenúan y terminan por provocar la crisis. La importancia de las innovaciones explican, según J.A. Schumpeter, la duración de los ciclos de las cuales son el origen.
J.A. Schumpeter integra en sus análisis términos de mercado en un análisis estructural, donde el progreso técnico juega un rol mayor. Su herejía suprema. J.A. Schumpeter no la manifestarà sino en 1942, en “Capitalismo, Socialismo y Democracia. En ésta, desarrolla una obra paradójica: el capitalismo, dice él, es el mejor sistema que se pueda imaginar, pero no tiene sino un defecto; no puede sobrevivir sólo, en efecto, el capitalismo puede propagar eficazmente el progreso tecnológico. Sólo él puede utilizar los recursos siguiendo elecciones racionales. Es más, es capaz de eliminar permanentemente los elementos viejos y de reagrupar su estructura económica. La destrucción creadora que desarrollan los empresarios explica esta dinámica. Aquí va un poco más su herejía, contrariamente a la mayoría de los descendientes de A. Smith, afirma que el capitalismo no tiene necesidad, al contrario, de la libre competencia para ser dinámico y eficaz. Para él las prácticas monopolistas y las grandes firmas pueden difundir mejor la innovación, tomar los riesgos necesarios e imponer transformaciones.
Es finalmente por estas razones económicas que el capitalismo está en peligro. En efecto, en la medida que el crecimiento se desarrolla, la hostilidad social y política frente a la gran empresa crece. En el momento en que la burguesía se esclerosa , los militares y el clero pierden su empresa social. La clase de los intelectuales al contrario, se engrandece y crece en prestigio. Porque esta clase no está apenas satisfecha de un régimen donde la regla es el éxito económico. Para ella, el dinero no es todo. Cuando mueren los ideales románticos y las mitologías del empresario industrial, minado por las críticas de los intelectuales, el capitalismo no puede sobrevivir: “el alimento socialista tiene problemas, pero… es socialista”. Historia, sociología y política buscaban el análisis económico. La economía no es el factor determinante de la historia, es un economista quien tiene la osadía de decirlo.
J.A. Schumpeter muere en 1950, en 1954 aparece, incompleta, una monumental historia del análisis económico, a la cual había consagrado los últimos años de su vida. Esto muestra que J.A. Schumpeter supo sobrepasar la economía porque conocía la totalidad del campo. Fue uno de los últimos generalistas de una ciencia económica de más en más irrumpida en múltiples especialidades. J.A. Schumpeter fue esencialmente un profesor que no llega a ser un hombre de acción. Sus tentativas fuera de la ciencia económica terminaron en lamentables fracasos. No pudiendo transformar el mundo, quiso comprenderlo. Sin embargo, este aristócrata no despreciaba la vida. Dijo un día que él desearía tres cosas: ser un gran economista, un gran caballero y un gran amante y que de estas tres cosas, él había realizado dos.
EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA Y LA EXPLICACIÓN DEL DESEMPLEO POR LOS HEREDEROS DE J.A. SCHUMPETER. J.A. Schumpeter ha justificado a todos aquellos que reducen en una ruptura muy estricta entre la economía y lo social, entre el largo y corto plazo… Marx … (Crítica)…. J.A. Schumpeter tiene una visión más sistemática, capaz de integrar varios niveles de racionalidad”. Francois Perroux, Alfred Sduvy, Michel Aglietta, J.K. Galbraith han realizado la unión entre los keynesianos y los herederos a lo “J.A. Schumpeter”. Estructura: (def.) : “La manera cómo un edificio se construye: l’agencent ( ) de las partes del edificio. Una estructura económica está representada por el conjunto de coeficientes, de relaciones, de proporciones relativamente estables que caracteriza un conjunto económico.
El funcionamiento de la economía es inseparable de una evolución de conjunto. “Los marxistas sitúan el funcionamiento de la economía en una perspectiva de largo plazo; rechaza la ruptura entre los fenómenos sociales y los fenómenos económicos. Hacer de la economía el elemento, en última instancia, que mueve al mundo. El enfrentamiento utilitario del hombre con la naturaleza está en el centro del funcionamiento de la sociedad” transformaciones de los comportamientos, de las técnicas y de la organización social. Los conceptos de evolución de progreso técnico y de productividad son conceptos fundamentales.
A.
La aparición de Ganancias de productividad puede garantizar el crecimiento y el empleo. El crecimiento de la producción puede ser debido, sea al aumento de la cantidad de factores de producción (trabajo y capital) utilizado, sea por una mejor organización de la producción, es de ir la elevación de la productividad del trabajo y del capital, o de las dos a la vez. En el primer caso las técnicas (en el sentido amplio del término) no son modificados. Para cada unidad suplementaria de producción, los factores de producción necesarios aumentan siempre de la misma manera. En el segundo caso, la técnica evoluciona, se combina de manera diferente el capital y el trabajo; se introduce un progreso técnico. Frecuentemente, los trabajadores dudan del progreso técnico. Un crecimiento “con progreso” técnico stagnant ( ), les parece mejor garantizar el empleo que otro. En efecto, sólo un crecimiento ampliamente relacionado al progreso técnico haciendo aparecer importantes excedentes de productividad puede garantizarse
B.
La introducción del programa técnico puede permitir (bajo ciertas condiciones) un crecimiento con creación continua de nuevos empleos. La introducción del progreso técnico hace aparecer un crecimiento intensivo, el crecimiento de la producción va de la par con una evolución rápida de la productividad. Únicamente, tal crecimiento tiene chances de perpetuarse y de crear nuevos empleos. El progreso técnico permite escapar a la sobre acumulación facilitando una baja del precio[1] del capital es una forma de desvalorización sin crisis del capitalismo, que facilita la rentabilidad. Si nos colocamos en una perspectiva marxista, diremos que la baja tendencial del beneficio no es más una fatalidad. Paralelamente la producción de bienes de consumo con una productividad creciente puede facilitar el compartimiento (puntaje) salario – beneficio.
Las ganancias de productividad son, sea directamente el origen de la creación del empleo. La simple lectura del esquema ya señalado permite demostrarlo de manera suficientemente explícita. Los hechos son de otro lado probatorios. Después del debut (c…..) de la revolución industrial hemos conocido una elevación constante de la productividad. Si productividad y empleo, debería haber hoy día más desempleados que personas activas. Es más, son en los peridoso de fuerte crecimiento de productividad, tales como las décadas de 1950 y 1960 que han conocido la más fuerte creación de empleos. Todo al menos de los precios relativos del capital. Si el progreso técnico y la elevación de la productividad son condiciones necesarias para el aumento del empleo, no son sin embargo las condiciones suficientes. La aparición de importantes ganancias de productividad no es un objetivo sino la consecuencia de un conjunto de evoluciones técnicas, económicas, sociales, políticas y culturales. Los excedentes de productividad dependen de la coherencia entre las evoluciones y las elecciones que los gobiernan.
ANTOINE AUGUSTIN COURNOT (1801 – 1877) Cournot abre la vía al estudio de la economía pura. El examen de los mecanismos de la economía política debe hacerse, según Cournot, a partir de modelos abstractos cuyas características son definidas con precisión. La conformidad de esta construcción técnica con la realidad no tiene en un primer tiempo importancia. Lo esencial es desprender leyes y reglas de funcionamiento de la Economía Política válidas en un cuadro de hipótesis elegidas. De manera que levantamos toda ambigüedad y a desprendernos de toda consideración de orden moral. La economía política debe ser abordada como una verdadera ciencia que tiene “por objeto esencial tratar a las leyes bajo el imperio de las cuales se forman y circulan los productos de la industria humana”. 1830: investigación sobre los principios matemáticos de la teoría de las riquezas. El pensamiento inicial que Cournot plantea encuentra adeptos en León Walras y los fundadores de la Escuela neo clásica.
EL PENSAMIENTO NEOCLÁSICO TRADICIONAL El pensamiento neoclásico constituye el polo mayor del análisis económico actual, numerosos manuales de economía consideran mismo que únicamente las teorías neoclásicas merecen ser presentadas en detalle, que son las únicas científicas, rigurosas. Esta propensión a la hegemonía hace particularmente necesaria la comprensión clara de lo que es el pensamiento neoclásico, al cual se refieren frecuentemente los defensores de las políticas neo liberales. La especificidad de esta corriente de pensamiento planteó por lo tanto problemas y que para comenzar no tiene un padre fundador único. Sin duda relacionamos tradicionalmente el nacimiento de la corriente neoclásica a la publicación casi simultánea a comienzos de los años 70 del siglo XIX trabajos de S. Yevons, L. Walras y C. Menger. Pero, mas allá de las convergencias de perspectiva son suficientemente fuertes, porque, desde su nacimiento el pensamiento neoclásico lleva el germen del desarrollo de análisis extremadamente diferente,
LAS TRES CORRIENTES NEOCLÁSICAS TRADICIONALES Esta diversidad se concretiza en tres pensamientos neoclásicos específicos: La primera, es el de la Escuela de Lausanne, igualmente calificada de Escuela del “equilibrio general”; la segunda es el de la Escuela inglesa que prolonga los trabajos de S. Jevons; pero sin negar totalmente la tradición clásica inglesa; la tercera, la Escuela austriaca que es la más subjetiva, es así que en su seno encontramos a los economistas más favorables al liberalismo económico. La importancia relativa de estas diferentes Escuelas es evidentemente criticada. Ciertos economistas reservan mismo el calificativo de neoclásico a la corriente de “equilibrio general” de la Escuela de Lausanne, la única que alcanza una formulación elevada. Un pensamiento más amplio de la corriente neoclásica, englobando no sólo a la Escuela de Lausanne sino también a las otras ya descritas, presenta el interés de mejor hacer comprender la naturaleza de las discrepancias que marcan el pensamiento económico actual y la diversidad de las tradiciones a las cuales se ha mantenido fiel.
DESAFÍO DE LA TEORÍA DEL VALOR – TRABAJO… Los economistas clásicos liberales del siglo XIX (A. Smith, Ricardo…) con algunas excepciones como (J.B. Say…) consideran que el valor de las mercancías encuentra su origen en las cantidades de trabajo utilizado para producirlo; las implicaciones de este pensamiento aparecerán más claramente cuando K.Marx se apoyara sobre este análisis para elaborar su teoría de la explotación. Si únicamente el trabajo es creador de valor, entonces (como lo estima K. Marx) el capitalista, que obtenía un beneficio, explota al asalariado porque el no retorna al trabajador sino una parte del valor que ha creado y se atribuye indebidamente una parte de valor producido por el asalariado. La teoría del “valor trabajo” hace así extremadamente difícil la justificación del “beneficio”, porque esta justificación está en el corazón de la defensa de la economía de mercado y del “laissez faire” en materia económica. …al valor utilidad.
El desafío que constituye la teoría del valor – trabajo para el pensamiento liberal, los economistas neoclásicos van a oponer otra explicación del valor, frecuentemente calificado de teoría del “valor – utilidad”. El valor de un bien se sustenta sobre el juicio subjetivo de cada individuo en cuanto a la utilidad que tiene ese bien así como de su rareza. Este pensamiento en términos de valor – utilidad – rareza es característico del conjunto de los primeros economistas neoclásicos, mismo si sobre estos rasgos significativos dividen a sus fundadores. El texto siguiente de Leon Walras refleja esta nueva problemática. Éste toma como punto de partida una definición de la riqueza que se quiere neutra, sin juicio de valor sobre el bien sustentado y conduce a una concepción del valor que no hace referencia directamente al trabajo necesario en la producción de riquezas. Este tema del “valor – utilidad – rareza” emerge antes de los años 1870; Walras insiste él mismo sobre este punto, refiriéndose al pensamiento de su padre y al de Burlamaqui:
“Hay en las ciencias, tres soluciones principales sobre el origen del valor. La primera es el de A. Smith , de Ricardo, de Mac Culloch, es la solución inglesa: ella pone el origen del valor en el trabajo. Esta solución es muy estrecha y rechaza el valor real de las cosas. La segunda es el de Condillac, y J.B. Say, es la solución francesa: ella pone el origen de las cosas (del valor?) en la utilidad. Esta es demasiado amplia y atribuye el valor de las cosas que en realidad no tiene. En fin la tercera que es la correcta, es el de Burlamaqui y de mi padre, A. A, Walras: ella pone el origen del valor en la rareza”.[1] Al análisis de A. Smith, a favor de la teoría del valor – trabajo, Walras opone el argumento siguiente: “ (……) porqué el trabajo vale y se intercambia? Este es el problema que nos ocupa y que A. Smith no ha planteado ni resuelto, porque, si el trabajo vale y se intercambia, es porque es a la vez útil y limitado en cantidad ,porque es raro. El valor viene entonces de la rareza y todas las cosas que serán rareza”.[2] [1] Capítulo XI de la 3ra. Parte de su libro “Elementos del Derecho Natural [2] Idem.
‘Cuál es entonces la concepción del valor que debe ser retenida? Walras examina primero el análisis de J.B. Say, la utilidad no es rechazada por Walras, sino integrada en una concepción más compleja que toma en cuenta la utilidad y la rareza. Esta concepción nueva estima: “ (…) excelentemente anunciada por Burlamaqui de la manera siguiente, en el Capítulo XI de la 3ra parte de sus “Elementos de Derecho Natural”: “los fundamentos del precio propio e intrínseco son primero la aptitud que tienen las cosas para servir a las necesidades, a las comodidades o a los placeres de la vida, en una palabra en su utilidad y su rareza…” Yo digo primero su utilidad; por ello entiendo no solamente una utilidad real, sino aun aquella que no es arbitraria o de fantasía, como el de las piedras preciosas; y de allí viene como se dice comúnmente que una cosa que no tiene ningún uso, es llamada de precio nulo.
Pero la utilidad única, por real que ella sea, no es suficiente para poner un precio a las cosas, es necesario aún considerar su rareza; es decir la dificultad que se tiene para procurarse las cosas; y que hace que cada uno no pueda procurarse fácilmente como él quiera. Porque las leyes como la necesidad que tenemos de una cosa decide de su precio, se ve ordinariamente que las cosas más necesarias para la vida humana son aquellas que están a buen mercado, como el agua común (….) “Si la moda de una cosa pasa, o que poca gente haga caso de ellas, desde entonces ella deviene en buen precio, algo caro como ella era antes. Que una cosa común, al contrario y que no cuesta sino poco o nada deviene un poco rara, rápidamente ella comienza a crecer.
LAS HERRAMIENTAS PREFERIDAS POR LOS NEOCLÁSICOS El uso frecuente de las matemáticas por los economistas neoclásicos es considerado como un obstáculo a la comprensión de numerosos trabajos de estos autores. Por ejemplo: P = f(X,L) El uso de las matemáticas plantea el problema de la significación económica de las formulaciones utilizadas. Para el economista, las matemáticas no pueden ser sino una herramienta destinada a expresar de manera precisa las relaciones económicas en vista de explicar mejor el funcionamiento de la economía. E platea entonces el problema de saber cuál es la relación económica subyacente a una formulación matemática dada.
SIGNIFICADO DE LAS FUNCIONES CARTESIANAS Las funciones de una variable. “Una de las herramientas más frecuentemente utilizadas es la función. Así por ejemplo, escribiremos que la oferta (O) de productos está en función de su precio(P). (O) = f(P) O
P
Se representa por ello por una curva que permite conocer O para cada valor de P
•
Las funciones de varias variables Esta representación gráfica no es posible en el caso de funciones de varias variables del tipo Y = f (K,L) Sin embargo, para visualizar una función de dos variables, podemos descomponer su representación en varias gráficas, cada una de las gráficas corresponden a un valor definido de las variables.
Podemos en efecto considerar la funci贸n Y = f (K,L), para K fijada igual a Ko; como una funci贸n de la 煤nica variable L (es decir que fijamos K = K o y hacemos variar L), podemos entonces trazar la gr谩fica Y = f ( Ko , L) O
L
Podemos hacer ello para cada valor de K, tenemos asĂ una familia de curvas, correspondiendo cada una a un valor diferente de K
O
L
Para conocer f(2,6) buscamos sobre la curva f2 y leemos el valor de Y para L = 6 (encontramos d(2,6) = 3)
O
L
LA SIGNIFICACIÓN ECONÓMICA DE LA CONTINUIDAD En economía, las relaciones funcionales son las más frecuentemente supuestas continuas; nos falta aplicar lo que significa sobre el plano económico la continuidad y por tanto las hipótesis retenidas cuando se adopta este tipo de función. Representamos gráficamente una función continua (fig. A y una función discontinua (fig. B) Fig. A O
Fig. B O
Sea la función Y = f(x) a – dessus, tenemos para x = a: f(a) = b, pero desde que x > a f(x) realiza un salto y deviene superior a c sin pasar por los valores intermediarios entre b y c. se dice que f es discontinua en a. En ciertos casos; la continuidad es una hipótesis poco realista en el plano económico. Si consideramos por ejemplo la producción de automóviles, se puede admitir que el número P de vehículos producidos está en función del trabajo L : Pero no se puede producir 0.65 vehículos. P no toma sino los valores enteros. Ello se traduce por una curva del tipo del gráfico A siguiente: P = f(L) Fig. A O
Fig. B O
Por tanto, “visto de lejos” si se toma en cuenta las decenas de miles de vehículos vendidos, esta curva discontinua puede ser asimilada a una curva continua (gráfico B). Podemos estimar que es legítimo “observar de lejos” porque la producción concierne un gran número de unidades. Pero para la construcción de centrales nucleares, la hipótesis de continuidad no sería aceptada porque el número de unidades es muy pequeño. Motivos diversos pueden conducir a estimar como no aceptable del punto de vista económico la hipótesis de continuidad de una función.
¡Un precio y algunas veces mismo muy caro, como ello aparece. Por ejemplo, el agua en los lugares áridos, o en cierto tiempo, durante una reunión o una navegación, etc”[1]. Si ciertos discrepancias separan el permanente del valor desarrollado por Walras del de Stanley Jevons o el de Carl Menger, la referencia al valor utilidad es un punto común del conjunto de los primeros economistas neo – clásicos. El problema de la pertinencia de la teoría “valor – utilidad – rareza” y el del “valor – trabajo” ha tenido un lugar extremadamente importante en los debates entre economistas marxistas y neo – clásicos. Por tanto, si en la primera fase del desarrollo del pensamiento clásico la teoría del “valor – utilidad” ha jugado un rol importante, ciertos economistas más tarde han buscado librarse de esta referencia neoclásica que presenta el inconveniente de relacionar la economía a una concepción filosófica precisa, “el utilitarismo”. [1] L Walras. Elementos de Economía Política pura (Primera edición, 1874.
DEL VALOR – UTILIDAD AL ANÁLISIS AL MARGEN. El decrecimiento de la utilidad marginal. La atención de los primeros economistas neoclásicos se expresa sobre el hecho que la utilidad ligada a un bien es no solamente variable de un individuo a otro, pero difiere también para un mismo individuo, según la cantidad de ese bien que dispone en el momento que aprecia esta utilidad.
Los primeros economistas neo clásicos van entonces a construir un análisis que da un lugar particular a la utilidad de la última unidad de bien obtenido (determina….) la utilidad marginal. Para comprender este pensamiento, es necesario primero que la utilidad de la última unidad posible de un bien no se confunda generalmente con la utilidad media de ese bien. Los primeros neo clásicos citan numerosos ejemplos mostrando que la utilidad de la última unidad del bien adquirido tiende a decrecer en la medida que las cantidades adquiridas del bien considerado aumentan. La utilidad subjetiva tiene relacion con a detención de un vehículo suplementario por un individuo dado no es lo mismo si no posee ninguno, o tiene uno, o dos más- los primeros neoclásicos consideraban que la utilidad marginal decrece generalmente cuando el número de bienes consumidos aumenta.
Esto será el punto de partida de un conjunto de “análisis al margen” que se revelaran en el origen de un pensamiento si nuevo que se calificara como “revolución marginalista”. Este análisis al margen puede concernir a la utilidad sino también a los precios de las mercancías, el beneficio o los salarios … o cualquier otra variable. La lógica de la maximización El interés de este pensamiento es de realizar sus análisis en términos de investigación de la maximización de un objetivo. Siguiendo a Alfred Marshal a través de un ejemplo hace aparecer esta relación entre pensamiento al margen y maximización de la utilidad.
Una hipótesis metodológica particularmente frágil concierne al mecanismo de ajuste por la intervención gracias a un “comisario prisionero” ficticio. El problema está entonces de saber quién propone el precio inicial, después los diferentes precios con relación a los cuales se determinan los agentes en el curso de la investigación que conduce, por tanteos a un sistema de precios asegurando el equilibrio general. Una dificultad suplementaria tiende a lo que se anuncia de un precio no debe traducirse por intercambios efectivos en tanto que los preciosde equilibrio no son alcanzados”
LA TEORÍA NEOCLÁSICA – SUS CORRIENTES QUÉ ES EL MONETARISMO El monetarismo tradicional estima (con excepción notable de Hayek) que la moneda es neutra y no ejerce influencia sino sobre el nivel de los precios (y no sobre los precios relativos). Este pensamiento se revela muy difícil a defenderlo a medida que el mejoramiento de los datos disponibles, ello pone claramente en evidencia, en un número importante de casos, la existencia de una correlación positiva entre abundancia monetaria y crecimiento económico, al menos en el corto plazo. Los datos empíricos sostienen el punto de vista keynesiano de una posibilidad de relanzamiento de la actividad por la conjunción de una política monetaria.
Frente a este desafío, los monetaristas se han renovado de diversas maneras, así los monetaristas desarrollan análisis que pueden revelarse bastante diferentes unos de otros, así como divergencias en sus conclusiones. Así Friedman es favorable a las tasas de cambio flotantes (flexibles) mientras que Hayeck defiende las tasas de cambio fijas. Para mejor percibir esta diversidad, es importante pensar primero qué une a los monetaristas actuales, es decir en lo que están de acuerdo unos y otros. Los monetaristas actuales estiman que la inflación tiene siempre un origen monetario y que no existe dilema de largo plazo entre inflación y desempleo, en consecuencia es inútil y peligroso intentar sostener el empleo por una política monetaria activa.
PRINCIPALES OBRAS DE MILTON FRIEDMAN Nacido en Brooklyn en 1912, Premio Nóbel de Economía en 1976, M. Friedman es el líder de la corriente monetarista de Chicago. Uno de los primeros en cuestionar los principios keynesianos. Es particularmente conocido por haber defendido las teorías siguientes: • Es necesario reexaminar la función keynesiana del consumo y relacionar la función de consumo al ingreso permanente de los agentes. • La defensa de las tasas de cambio flotantes. • La crisis de 1929 se explica por errores de política monetaria. • Existe en un momento dado una tasa natural de desempleo, que es la tasa de desempleo debajo de la cual no puede descender sin provocar una inflación auto – entretenida y creciente.
• La curva de Phillipps a largo plazo es vertical o la pendiente es positiva y en consecuencia es ilusorio esperar reducir el desempleo aceptando la inflación.
Sus obras célebres son: • Capitalismo y Libertad, ensayo sobre la economía positiva. • Historia monetaria de los Estados Unidos (1867 – 1960). • Inflación y sistemas monetarios.
Las diferentes corrientes monetaristas
Monetarismo de Milton Friedman
Monetarismo Mundial
Monetarismo de la Escuela Austriaca
Monetarismo de la rigidez de los salarios
LAS ANTICIPANTES RACIONALES El concepto de anticipación racional. El concepto de anticipación racional fue introducido por J.F. Ruth en 1961 en su artículo “Racional expectations and the theory of price movements. Los agentes económicos son racionales y adaptan su comportamiento en función de la información que ellos disponen. Es más, los agentes analizan correctamente la información, la anticipación es en promedio conforme a las previsiones que se desprenden de la teoría económica sobre la base de la información disponible. En promedio no significa evidentemente que cada agente anticipe perfectamente y sin ello no excluye por tanto las distancias de previsión de un agente dado. Esta hipótesis difiere de la planteada por Friedman en las anticipaciones adaptativas.
El concepto de mercado eficiente. Un mercado es eficiente si él responde a toda información útil para un ajuste inmediato de los precios. La bolsa es generalmente considerada por los neo clásicos como el ejemplo de mercado eficiente. Numerosos análisis neo clásicos y en particular el modelo de las anticipaciones racionales que examinas, mantienen esta hipótesis. El modelo de las anticipaciones racionales de Lucas y Sargent: dos hipótesis. La macroeconomía de las anticipaciones racionales está generalmente asociado a los trabajos de Robert Lucas y Thomas Sargent. Su modelo está sustentado sobre dos hipótesis: el de las “anticipaciones racionales” y el de la flexibilidad instantánea de los precios (mercados eficientes). La segunda de estas hipótesis muy característica del pensamiento neoclásico es también importante como la primera por su demostración.
En el cuadro de estas dos hipótesis, estos autores piensan poder demostrar que la política económica es ineficiente (lo que los opone a los keynesianos) y en el corto plazo (contrariamente a lo que piensa en particular M. Friedman). NO CONFUNDIR
Modelo de las anticipaciones racionales
Hipótesis de las anticipaciones racionales
Que reposa de un lado sobre las hipótesis de las anticipaciones racionales pero también sobre las hipótesis de la flexibilidad de los precios
Que implica solamente que los agentes económicos integren sus decisiones toda información que ellos disponen y ello también como el mejor de los economistas
La corriente de las anticipaciones racionales ha tenido el mérito de llamar la atención sobre las reacciones de los agentes a las políticas económicas y sobre la necesidad de tomar en cuenta los efectos de esas reacciones sobre el impacto global de las políticas económicas. Por ejemplo: S. Fisher. “Long term contracts, nacional expectation and optimal money supply”. Journal of politicial economy, febrero 1977. La escuela de las elecciones públicas. Con algunas excepciones notorias, como aquella de K. Marx y de los marxistas, los economistas neo clásicos o keynesianos no se plantean apenas problemas sobre la buena voluntad del Estado y su capacidad para representar el interés general.
La Escuela del “Public Choice” ha desarrollado un an