El juicio a Jesús (visión jurídica)

Page 1

M.A. Francisco Golom Nova



Religioso

Político

Ley judía

Lex romana

Ante el Sanedrín

Ante el procurador de Judea


era una provincia romana desde el63 a.c.

Conservó su organización político-religioso, sus leyes costumbres y tribunales.

JUDEA

Los delitos de orden común-religioso eran conocidos por la jurisdicción judía,

Solo cuando un delito afectaba el poder romano provocaban la injerencia del procurador.


Justo Juicio

• Objetividad

Publicidad

• Los tribunales debían de actuar frente al pueblo, SANEDRINGAZITH

Diurnidad

• No podía prolongarse después del ocaso

Libertad de Defensa Rigurosidad para examinar las pruebas Preclusión

• Valiéndose la contradicción y el señalar los errores de la acusación • No se valía una sola prueba o testigo tenían que haber varios para argumentar o refutar • Una vez concluida una etapa no se puede retroceder en especial en loa prueba

Revisión del fallo

• En caso de condena dentro de 3 días se volvía a conocer el caso

Inmodificabilidad del voto absolutorio

• En el caso de la revisión, el voto dado en absolución NO se podría revertir

Nueva Prueba

• A favor del condenado, antes de ejecutarse la sentencia.



 A.1

CAUSAS DE QUE JESUS DE NAZARET SE GANARA LA ENEMISTAD DE LAS AUTORIDADES JUDIAS 

Son 20 tesis las que sustentan al Sanedrín pedir el arresto, pero se pueden resumir todas en la oposición a la interpretación exagerada del contenido de la ley, liberando al hombre de su yugo, superándola y llevándola a plenitud, el centro no es la ley esJesús de Nazaret El Sanedrín sentía que perdía el control y el monopolio de la FE


 A.2

   

ILEGALIDAD DEL ARRESTO

De noche, Sin acto de autoridad competente para apresarlo La guardia del templo no podía ser agente captor No se le indica el porqué de su detención


 PRIMER 

INTERROGATORIO:

Prejuicio ante ANAS: en la casa de él, al no obtener nada lo remite al sanedrín

 SEGUNDO  

INTERROGATORIO

Sanedrín reunido en casa de Caifás y no el Gazith Nicodemus será quien actúe en defensa de Jesùs

ILEGALIDAD DE LOS INTERROGATORIOS Y DE LA SENTENCIA


 Esto

se da básicamente en el segundo interrogatorio, en donde salen a relucir las tesis contra Jesús,  Ante la respuesta que da Jesús al Sanedrín, Caifás lo condena “Reo es de muerte”…


Legalmente, debido ala condición de provincia romana de Judea, la autoridad imperial era la única que podía administrar los procedimientos judiciales que tuvieran como máxima sanción la aplicación de la pena de muerte

Para la autoridad judicial judía estaba prohibida por el Derecho romano toda diligencia en relación a estos juicios penales


 Procurador

Lucio Poncio Pilatos;  A primera hora, presentaron acusación ante la procuraduría de Judea, con sede formal en el pretorio, que era el lugar oficial en el que se desahogaban los procesos judiciales.  Lo presentan como soliviantador, a lo cual el señala que no ve causa alguna para juzgarlo,


 Pilatos

intuye que por envidia y celos los jefes judíos querían acabar con el reo.  EL RAZONAMIENTO DE PILATOS: El condenar a un reo a muerte por cuestiones religiosas no era un argumento válido, y haría parecer superior la religión judía a la romana.  El Sanedrín cuestiona al procurador y señalan que: “anda por toda galilea diciendo…” LA ESTRATEGIA DE PILATOS: Jesús por ser galileo, lo remite a Herodes Antipas para que el lo condene, ya que el es incompetente por ser de otra jurisdicción


 La

autoridad judicial de Galilea interrogó al acusado, siendo voluntad de Jesús no declarar.  Herodes Antipas confirma la decisión de Pilato de que el reo era inocente, al devolverlo al procurador, y le colocó encima una vestimenta espléndida como una afirmación de noculpabilidad. La actitud de Herodes Antipas es complacer políticamente a Pilatos, reaccionando así por el haberle enviado a un galileo para que lo juzgara.


 Nuevamente

a cargo del proceso penal y con la presión de la Pascua que se encontraba muy próxima, debe resolver.  Pilatos para evitar condenarlo, utiliza su prerrogativa de dar la libertad a un procesado, el que la multitud decidiera, presenta a un reo gravísimo Barrabás, y a Jesús.

El Sanedrín hábilmente manipula al pueblo y liberan a Barrabás.


 El

procurador de Judea ordenó que los soldados flagelaran al procesado que no le fue concedida dicha gracia, se sobrepasó el limite de los 30 latigazos, 39 para ser exactos.  Se le cierne una corona de espinas que es hundida mediante golpes de vara y se le viste con manto y se le hace burla. Los soldados hacen burla de la acusación del Sanedrín saludándolo como rey


 Después

de estos hechos, condujeron a Jesús a la presencia de Pilatos, este lo presentó al pueblo pensando que se apiadarían y quedaría satisfecho su odio.  Nuevamente empujados por el Sanedrín se exige la pena capital, señala que no hay causa para condenarlo a muerte, el pueblo reacciona: Se hace llamar hijo de Dios… insistían en que si lo soltaba no era amigo de Tiberio César, puesto que cualquiera que se hacía rey, se declaraba contra el emperador.


 El

lavatorio de manos, señal de que seguía creyendo en su inocencia.  El pueblo se enardece y exige que se le condene bajo la ley romana a muerte.  Se dictó sentencia de culpabilidad en contra de Jesús de Nazaret condenándolo a morir crucificado, y entregándolo a la multitud para que se ejecutara y consumara la resolución. El juez por razones políticas lo condena a muerte, aún sin haber encontrado culpabilidad alguna….


 Eran

las nueve de la mañana; apenas fue dictada la sentencia, los principales sacerdotes judíos decidieron que ésta fuera ejecutada sin demora, pues les parecía peligroso retardar la crucifixión.


 Cuando

un condenado a muerte llegaba a la cima del monte calvario, era costumbre darle vino mezclado con mirra, para fortalecerlo, y quitarle en parte la sensibilidad adormeciéndolo.  Por crueldad le dieron vino mezclado con hiel, para mantenerlo despierto, el solo lo prueba pero no toma.  La ley romana obligaba a que los condenados a la crucifixión murieran despojados de su ropa, para unir el desprecio a los tormentos.


 La

Crucifixión mas dolorosa era mediante clavamiento del reo, para que tuviera contracciones y convulsiones de dolor.  El rótulo mandado a colocar por orden de Pilatos enardece más a al turba.


 Muerte

por asfixia y desangramiento ….


 Como

sea cercaba el sábado y los otros dos reos no moría con una lanza les fue quebradas las piernas.  Jesús por estar muerto solo se le atraviesa el pecho para que termine de desangrar



1. Se opuso a la interpretación exagerada del contenido de la ley, liberando al hombre de su yugo, superándola y llevándola a plenitud, haciendo que el centro de gravedad no fuera la ley misma, sino Jesús de Nazaret  2. Colocó al hombre como punto de referencia  3. En sus parábolas resaltó su interés en favor del pecador y en las actitudes concretas hacia ellos  4. Hizo curaciones violando el sábado  5. Por manifestar que él era Rey  6. Realizaba milagros en día no permitido.  7. señalo la corrupción de las autoridades judías 


 8.

Quebrantó el ayuno  9. Descuidó las purificaciones legales  10. Interpretó racional y humanamente la ley del reposo sabático  11. Nació, vivió y murió marginado  12. Hizo a los marginados los destinatarios de su misión.  13. Convivió con los despreciados, con los samaritanos, los leprosos, los pobres, los niños, las viudas, los ignorantes, los enfermos


14. Denunció los males que descubrió en la sociedad de su tiempo  15. Ante el poder ideológico-religioso de los escribas, fariseos, saduceos y sumos sacerdotes, denunció su legalismo, hipocresía, ambición y opresión que ejercían sobre el pueblo  16. Ante el poder económico hace ver que el dinero, como valor absoluto, se opone a Dios  17. Por ser el templo de Jerusalén origen de fuertes ingresos económicos para el gobierno judío, Jesús se opuso enérgicamente y expulsó a los comerciantes que lucraban en el templo. 


 18.

Ante el poder político se mostró totalmente libre y crítico  19. Lo tildaron de comilón, borracho, amigo de publicanos, de pecadores, sedicioso y contado entre los delincuentes  20. Porque Jesús expresó que destruyeran el templo y El lo reedificaría en tres días



 El

delito de MAIESTAS consiste en la comisión de cualquier acto calculado para disminuir la grandeza o autoridad de Roma.  Jesús de Nazaret fue acusado como probable responsable de los delitos de:   

sedición, de evasión fiscal y de proclamarse jefe de gobierno;

 en

otras palabras, de pretender tomar el poder político, de prohibir pagar los impuestos al gobierno y de auto nombrarse la máxima autoridad.


 En

el Derecho Romano los tres delitos mencionados se encontraban incluidos en uno sólo: el delito de MAIESTAS, consistente en la comisión de cualquier acto calculado para disminuir la grandeza o autoridad de Roma. (Ley Maiestatis)  La autoridad judicial romana, en su doble función de Fiscal y Juez, examinó que ambos requisitos de todo juicio de tipicidad (acreditación de elementos y la probable responsabilidad) no estaban demostrados.


 No

se señalo que el había cometido el deleito de Maistas  No habían una acusación formal de parte del poder romano  No se demostró culpabilidad  No se demostró intencionalidad  Poncio Pilatos fue fiscal juez y parte  No se dio una respuesta legal a un problema legal  Se dio una respuesta legal a un conflicto político



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.