INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD www.efficienturban.com
Hacía la Smart City desde el Urbanismo
2
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
3ª edición – Octubre 2014 Editado: ARNAIZ & Partners C/ Méndez Álvaro, 56 - 28045 (Madrid) www.arnaizpartners.com www.efficienturban.com
El contenido de este Libro pertenece a ARNAIZ & Partners y se corresponde con su visión y modelo de actuación empresarial, el cual es diseñado en el marco de su iniciativa denominada E-URBAN I URBANISMO EFICIENTE. Este como modelo de actividad ha sido diseñado para abordar proyectos de Smart City en colaboración con terceras empresas proveedoras de tecnologías y/o servicios, a partir de su experiencia y prescripción como urbanista de referencia internacional.
Introducción de Enrique Ruz Bentué. Global Director Smart City / Urbanismo Eficiente ARNAIZ & Partners
El crecimiento poblacional es cada día más acelerado; la entrada de nuevos países en el mundo desarrollado está cada vez más próxima (Países BRICS y NEXT11 aportarán 2.000 millones de personas más preparadas); el mundo rural se desplaza en mayor proporción al entorno urbano; … Vivimos momentos en los que el mundo, las ciudades, deben estar preparadas para convivir … y para competir. Ya en el actual desarrollo urbano, empiezan a surgir nuevos modelos de ciudad en el mundo en lo relacionado con su gestión y con una visión liberal en su gobierno: las chárter-city o las free-city; modelos en los que la administración privada se sobrepone a la pública, en las que adaptación a los requerimientos gubernamentales o poblacionales se producen de forma rápida por su no dependencia a políticas públicas en las que convergen intereses a veces enfrentados. Pero mientras tanto, seguiremos hablando de Smart City como modelo ideal de ciudad. Pero eso sí, vamos a profundizar en su significado y lo que conlleva, sin entrar a valorar la literalidad de su traducción.
4
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
No es la conveniencia del adjetivo en sí mismo lo que nos lleva a evaluar su alcance, sino la orientación pura y meramente tecnológica que este atributo otorga a los proyectos a los que hace referencia. Hagamos historia recordando que el concepto Smart City llega tras la evolución del de Ciudad Digital, concepto que precisamente todos deben conocer que nace en España en los inicios del 2.000 y que hasta pasados varios años no se empieza a popularizar la denominación anglosajona; y que este inicio –como “digital”- es el que marca la directa implicación y exclusividad de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones) en el desarrollo de este nuevo modelo de visión de ciudad. Incluso me encuentro entre los culpables que promovieron el concepto de los “digital”; acuñé el modelo ahora tan conocido del Hogar “digital” y diseñé el proyecto de Comunidad “Digital” que tanto impacto aportó al mejor desarrollo posterior de iniciativas gubernamentales como el Programa de Ciudades Digitales (SETSI) o el de Madrid, Comunidad Digital (Comunidad de Madrid). Gobiernos del mundo entero empiezan entonces a abordar la modernización de la ciudad a través de la implantación tecnológica como solución ideal para canalizar las soluciones que otorgarían efectividad a las ciudades …., pero las ciudades es algo más que pura tecnología. Las ciudades están habitadas por personas y gestionadas por áreas administrativas complejas como complejas son sus competencias sobre el territorio y más complejo se les antoja el conocimiento de estas mismas tecnologías.
Son organismos -como la SETSI en España-, de explícito carácter tecnológico, quienes promueven este avance e implantación de estos procesos de modernización de las ciudades a partir exclusivamente de la implantación de tecnologías de información y comunicaciones. Pero no obstante, volviendo a la evaluación global de la ciudad y de sus requerimientos para atender las necesidades de los ciudadanos con procesos eficientes de gestión para sus administradores públicos; llegamos a la conclusión de que, una vez conocido el grado de actuación del urbanista y la profundidad de su gestión en el seno de un municipio, se puede entender que es la única figura –dentro del vasto ecosistema participativo en una ciudad- que dispone de la capacidad suficiente para efectuar una evaluación acertada del origen del espacio, un conocimiento exhaustivo del estado en el que en este momento se encuentra, y un análisis pormenorizado de su evolución tanto demográfica como de recursos precisos. En un proceso de planeación urbanística, se abordan aspectos de la ciudad como el análisis de su configuración, entrando a evaluar detalles como la morfología urbana o la distribución de espacios dotacionales, residenciales, administrativos, de ocio y otros; que aborda también el diseño de la estructura funcional del territorio, analizando los aspectos demográficos de la población, los equipamientos que precisa, los aspectos de su movilidad o incluso la relación entre empleo y residencia; o lo referente a la gobernanza de la ciudad, teniendo en cuenta los aspectos jurídicos, las competencias administrativas concurrentes, los instrumentos de
6
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
control y gestión o los recursos presupuestarios y de regulación fiscal; analiza también los aspectos relacionados con el desarrollo económico, para lo que evalúa los niveles de riqueza como los de empleo, la capacidad de inversión, el nivel de servicios públicos, un aspecto fundamental como es el nivel tecnológico de la ciudad y de quienes la habitan, etc; entra a valorar y diseñar el metabolismo urbanos, con el diseño de las infraestructuras de agua, de saneamiento, de energía, telecomunicaciones o de transporte, entre otros; o por último lo relacionado con el medio en el que se desenvuelve el municipio, su relieve, su patrimonio natural, la riqueza cultural, el clima que la afecta y la vulnerabilidad ambiental. De ahí que, llegando a un análisis tan profundo de la ciudad, podemos deducir que sus conclusiones sobre el estado de la ciudad y de su población, darían lugar a facilitar la propuesta de sugerencias de equipamientos, infraestructuras y servicios ajustados a los requerimientos y recursos de la ciudad. Con este concepto concluyente bien podemos afirmar que el Urbanismo es la base sobre la que posteriormente se desarrolla un modelo de Smart City y que realmente las TIC, si bien su implementación es fundamental y de obligado uso, el llegar a ellas y a la perfecta descripción y justificación de su demanda, se realiza por un análisis previo del territorio, de quienes lo gestión en toda la amplitud de sus diversas competencia administrativas concurrentes, como de quienes lo habitan o se piensa que lo van a habitar, y estos tanto en número como en nivel social, económico, de actividad, etc.
En el proyecto Efficient urban describimos la vital importancia de considerar el planeamiento urbano como la base para poder desarrollar una propuesta de Smart City coherente con los recursos y las caracterĂsticas del territorio, adecuada para las necesidades de sus administradores e inteligente y rentable para sus proveedores.
Enrique Ruz BentuĂŠ
8
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
La importancia de tener en consideraci贸n tanto el desarrollo urbano, como la estructura funcional del Municipio, para la implantaci贸n de un modelo de Smart City.
10
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 13 LA CIUDAD ......................................................................................... 14 URBANISMO EFICIENTE .................................................................. 18 VISIÓN DE LA SMART CITY ............................................................. 23 HACIA LA SMART CITY DESDE EL URBANISMO ....................................24 CONVERGENCIA MULTIDISCIPLINAR .................................................... 28 IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES REALES ............................... 31 Responsabilidad política ........................................................................33 Implicación activa de la población ......................................................... 34
ASPECTOS CONCEPTUALES .......................................................... 35 ESQUEMA DEL PLAN GENERAL DE DESARROLLO DE UNA CIUDAD SOSTENIBLE ............................................................................................ 36 FUNDAMENTOS DE UNA SMART CITY Y SU VALOR AGREGADO ........42 Valor Agregado sobre el modelo tradicional de ciudad ......................... 44 ECOSISTEMA PARTICIPATIVO EN UNA SMARTCITY ............................... 47 EL CIUDADANO “INTELIGENTE”.............................................................. 57 La brecha digital .................................................................................... 60 Inmersión de la población en el uso de las TIC .....................................64 MODELO DE CIUDAD SOSTENIBLE ........................................................ 66
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD ........................................................ 71 DIAGNÓSTICO E INFORME INICIAL ........................................................ 72 El Informe inicial .................................................................................... 78 DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ........................................................ 82 Integración de la ciudadanía en las nuevas tecnologías ....................... 85 Divulgación y Formación .......................................................................86 Servicios Inteligentes en el horizonte de desarrollo del proyecto ..........87
ÍNDICE
IMPLEMENTACIÓN DE UNA SMART CITY ...................................... 89 FACTORES QUE DETERMINAN EL MODELO DE CIUDAD ..................... 91 Consideraciones a tener en cuenta en el inicio .....................................94 Responsabilidad política ........................................................................94 Implicación activa de la población ......................................................... 95 Identificación de las necesidades reales ...............................................95 Consideraciones a tener en cuenta según tamaño del municipio .........96 Grandes Municipios ...............................................................................97 Municipios en torno a los 100.000 habitantes .......................................98 Ciudades de menos de 40.000 habitantes ............................................98 Pequeños Municipios ............................................................................99 Road Map para el desarrollo de la Smart City .....................................100 Transformación tecnológica ................................................................ 103
11
12
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
INTRODUCCIÓN
Introducción Este Libro presenta una nueva visión a la hora de abordar el desarrollo de una Smart City a partir del planeamiento urbano y el análisis de todas las áreas del municipio en su conjunto. La visión que aquí se aporta está basada en la importancia de contemplar un desarrollo, desde el momento de su planificación urbanística. Analizando el medio natural sobre el que se encuentra la ciudad, la configuración espacial que adquiere en toda su dimensión, el metabolismo urbano que le dota de servicios, el análisis incluso de su desarrollo económico, la estructura o composición funcional y el estudio del modelo de gobernanza; aportan la información precisa para establecer una realidad de Smart City eficiente, funcional y económica.
13
14
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
La Ciudad El interés por las Smart City nace a partir de la importancia que adquieren conceptos como: 1- Globalización, 2- Incremento poblacional, (La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones) 3- y de la migración del entorno rural al urbano;… añadido a la irrupción de las nuevas tecnologías colaborativas, a la necesidad de adoptar un nuevo modo de vida más en equilibrio con el medioambiente y de diseñar modelos sostenibles económicamente.
LA CIUDAD
La Ciudad al fin y al cabo es un MERCADO, en donde el equilibrio de la OFERTA y la DEMANDA definen la calidad de vida y de satisfacción de la ciudad para el que la habita. La función del REGULADOR de dicho MERCADO –es decir, de la Administración Pública local- tendrá como objetivo considerar tres importantes variables en su desarrollo atendiendo a su : Ámbito de la actividad sobre la que se definan aportaciones de Smart City y definir si va a ser de ámbito privado o público. Tendrá que tener en cuenta el Regulador, que el espacio sobre el que se implemente o ejecute sea de igual forma privado o público.
15
16
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Y por último que el Interés que provocará dicha propuesta, sea de ámbito general para toda la comunidad, o bien para un interés particular de un grupo definido y descrito de usuarios.
De ahí surge la necesidad de supervisar de que los nuevos modelos de ciudad se construyan con proyectos ordenados de la forma que únicamente el interés político y el interés en la explotación económica, definan cada desarrollo. La iniciativa colectiva y los servicios privados crecen en paralelo y, en ocasiones, resultan complementarios. Aunque, a veces, se produce la fricción y, a menudo, tiene que ver con las pretensiones monopolísticas de una corporación.
LA CIUDAD
El concepto “Smart City”, que literalmente significa “Ciudad Inteligente” consiste en la práctica, de una nueva revolución urbana, de una visión holística de la ciudad, de eficiencia, de sostenibilidad, de tecnología y conectividad, de gestión inteligente de infraestructuras y servicios urbanos, de colaboración públicoprivado como fórmula mágica, de liderazgo, de nuevos negocios y empleos. En suma, ofrece un mundo lleno de posibilidades: ciudades inteligentes para ciudadanos inteligentes. Por otro lado, un desarrollo de tal magnitud que invita a participar a tantas y tantas diferentes empresas y profesionales, no está definido como modelo de negocio global, como modelo de desarrollo empresarial y económico para el país. Un proyecto de Smart City debe ser una iniciativa que los Gobiernos aborden no solo con el objetivo de crear ciudades más habitables y confortables para su población, sino para atraer inversión internacional al país, para dinamizar la economía local, para crear nuevas iniciativas de emprendeduría empresarial y con ello creación de empleo. Así pues, debemos entender que el desarrollo de un proyecto de Smart City o Ciudad Sustentable es equiparable al desarrollo de un Plan de Desarrollo Económico Sustentable. Los factores económicos implicados en el mismo, justifican abordarlo no exclusivamente como proyecto de índole tecnológica o arquitectónica, sino financiero.
17
18
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Urbanismo Eficiente Al hablar de URBANISMO EFICIENTE, estamos hablando del método a seguir para el desarrollo de un proyecto de Smart City, partiendo del conocimiento del territorio. Y lo que es una realidad, es el hecho de que los gestores de ciudades se están planteando cada día con más urgencia objetivos estratégicos para definir nuevos modelos de desarrollo urbano basados en el concepto de Smart City o ciudad inteligente, como método de gestión sostenible de los servicios municipales y como vía para conseguir una administración pública más eficiente e innovadora.
URBANISMO EFICIENTE
Para el diseño de estas estrategias, es importante disponer de un modelo de análisis urbano global que proporcione unas bases de actuación que optimicen la inversión, los plazos y los resultados. De forma que la selección de los ámbitos de la ciudad donde actuar, de los aspectos urbanos en los que se debe intervenir y las soluciones tecnológicas a implementar, aseguren la calidad y fiabilidad de los resultados. Una vez definidas esas estrategias y su ruta de acción, se debería disponer de una descripción completa, y ajustada al estado del arte, de las condiciones técnicas precisas exigibles, de los plazos razonables para su ejecución y de unas condiciones económicas ajustadas a la realidad del mercado y de los costes actuales, de forma que se garantice el éxito real de las acciones previstas. Las acciones previstas deben a su vez, disponer de soluciones de financiación basadas en porcentajes sobre los ahorros de costes municipales de conservación, en programas internacionales de ayuda o en el incremento de la recaudación municipal, evitando de esta forma que la inversión deba incrementar el presupuesto municipal de gasto o incrementar la deuda municipal. Por otro lado, estas acciones no sólo se deberían proponer sobre la ciudad existente, sino que se pudieran apoyen en los procesos de transformación y crecimiento de la ciudad, o territorios más amplios y multiterritoriales (áreas litorales o costeras, zonas de desarrollo económico, … ) aprovechando eficazmente los momentos, agentes urbanos, medios y recursos económicos implicados en ellos. Encajándolas en la normatividad y en los procesos de gestión e incluso proponiendo en su caso las modificaciones de los planes urbanísticos que sirvan como vehículo para el cambio.
19
20
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Las acciones de cambio se incardinen en los beneficios esperados no solo para el gestor de la ciudad, sino para todos sus ciudadanos, empresas e industrias, asociaciones y grupos, fomentando su implantación mediante la colaboración público-privada y la implicación directa o indirecta de todos ellos. Especialista en urbanismo y en las tecnologías de ciudad, junto con los sectores y las empresas representadas en áreas tecnológicas, de construcción y de servicios urbanos más importantes del nuestro entorno, puede proporcionar ese análisis urbano global y dictaminar un plan de ruta con acciones concretas y ajustadas a las necesidades específicas de cada ciudad. En virtud de su conocimiento y de sus métodos específicos de análisis urbano. El cluster formado por la diversidad multisectorial empresarial y coordinados por el urbanista como responsable de la planificación y de la argumentación de los servicios de la ciudad debería indicar los ámbitos de actuación y los tipos de acciones más habituales, de forma que el gestor urbano pueda evaluar la posibilidad o necesidad de acometer estudios de este tipo en su ciudad. Este proceso llevaría a la firma de convenios específicos en los municipios implicados y el cluster de empresas para la ejecución de Análisis Urbanos y redacción de Planes de Actuación que identifiquen las acciones y proyectos que mejor ayuden a cada ciudad a aprovechar las ventajas del enfoque Smart City, de forma que puedan ser incluidos en los programas municipales de acción y contengan la documentación de condiciones técnicas y particulares precisos para su contratación.
URBANISMO EFICIENTE
De resultas, el modelo que se aplica a la ciudad en todo el largo plazo al que conlleve la planificada implantación características de ciudad inteligente, será un modelo ajustado a la realidad del territorio y de quienes lo ocupan, y tanto en su perspectiva actual, como en la que pudiera adoptar en los años siguientes.
21
22
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Se trata, en resumidas cuentas de establecer los cuatro conceptos de Sostenibilidad: -
Ambiental, de integración en el territorio con la mínima afección al mismo y variación. Económica, porque suponga una autofinanciación en el largo plazo o incluso su plan de amortización establecido.
-
Social, en cuanto a la variación de las costumbres y con ello de los requisitos de demanda de la población en su evolución generacional.
-
Y Tecnológica, considerando que la obsolescencia tecnológica no afecte al detrimento de la prestación de servicios, frente a las nuevas propuestas tecnológicas a lo largo de los años venideros, y la adaptabilidad a éstas sea una realidad prevista y controlada en el aspecto económico y de impacto.
VISIÓN DE LA SMART CITY
Visión de la Smart City Del análisis previo del territorio y del conocimiento exhaustivo de quienes lo gestionan y de quienes lo habitan, se supedita la perfecta planificación de un proyecto de
Smart City.
23
24
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
HACIA LA SMART CITY DESDE EL URBANISMO En la medida que se tenga perfectamente identificada desde una perspectiva global las características de la ciudad, permitirá interactuar en ella para alcanzar óptimos niveles de eficiencia en la gestión municipal y satisfacción de los ciudadanos. La complejidad municipal y la diversidad de factores que convergen en el territorio, hace necesario que cualquier intento de replanificación o de implantación de cualquier elemento que pretenda atender las necesidades del entorno, bien sea este referido a la propia población, o bien referido a las necesidades que se les plantean a sus gestores para la más efectiva y rentable gestión; pase de forma previa, por el pleno conocimiento de todas las áreas de actividad y de todas las características del territorio. Asegurarse de que tanto la visión del futuro de desarrollo demográfico y económico de la ciudad, como el camino para alcanzarla se planifiquen correctamente, constituye una de las tareas más críticas del proceso, y tanto el Urbanista como el Arquitecto Técnico, son las figuras que más al inicio y de forma más amplia participan en definir el modelo de desarrollo de la ciudad.
VISIÓN DE LA SMART CITY
Se trabaja en métodos que permitan alcanzar el modelo de ciudad eficiente y social, a partir de la disponibilidad de recursos limitados y del análisis previo de territorio y de la funcionalidad municipal y no tanto exclusivamente de la tecnificación del espacio. Únicamente el urbanista dispone de la capacidad suficiente para efectuar una valoración del origen del espacio, un conocimiento exhaustivo del estado, y un análisis pormenorizado de su evolución tanto demográfica como de recursos precisos.
De sus conclusiones y análisis del estado de la ciudad y su población, pueden surgir tanto las sugerencias de requerimientos de equipamiento, como las propuestas de implantación de infraestructuras y servicios.
25
26
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Es preciso trabajar en el NUCLEO CONCEPTUAL que define una ciudad en su globalidad. MEDIO NATURAL Y CULTURAL RELIEVE Y PENDIENTES HIDROLOGIA BOSQUES CLIMA VULNERABILIDAD AMBIENTAL PATRIMONIO NATURAL PATRIMONIO CULTURAL PAISAJE TERRITORIAL PAISAJE URBANO CONFIGURACION ESPACIAL MORFOLOGIA URBANA TERRENOS VACANTES Y OCUPADOS ZONA RESIDENCIAL ZONA DE ACTIVIDAD ECONOMICA ZONA DOTACIONAL, SOS. Y COMERCIAL ESPACIOS DE CONECTIVIDAD METABOLISMO URBANO INFRAESTRUCTURAS DE AGUA INFRAESTR. DE SANEAMIENTO INFRAESTR. DE ENERGIA ELECTRICA DEPURACION Y RESIDUOS SOLIDOS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD INFRAESTRUCTURAS TELECOMUNICACIONES DESARROLLO ECONOMICO RIQUEZA Y EMPLEO CARACTERISTICAS INMOBILIARIAS NIVEL DE SERVICIOS PUBLICOS INVERSION PÚBLICA ATRACCION DE INVERSION NIVEL TECNOLOGICO DEL TERRITORIO CENTROS DE I+D+i
VISIÓN DE LA SMART CITY
ESTRUCTURA FUNCIONAL POBLACION Y EVOLUCION EQUIPAMIENTOS ESPACIOS PUBLICOS Y DE RELAJACION CENTRALIDADES RELACION EMPLEO, RESIDENCIA MOVILIDAD, ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE GOBERNANZA URBANA LÍMITES Y COMPETECIAS ADMINISTRATIVAS REGIMEN JURIDICO PLANEACION URBANISTICA Y ORDENAC. TERRITORIO INSTRUMENTOS DE CONTROL, GESTION Y EJECUCION PARTICIPACION PÚBLICA Y CIUDADANA PRESUPUESTO Y REGULACION FISCAL
27
28
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
CONVERGENCIA MULTIDISCIPLINAR El diseño y desarrollo de una Smart Cities es tan complejo, como concurrente es la participación de diferentes áreas de Gobierno, Instituciones y el sector privado en su totalidad. En pocas ocasiones la convergencia de tecnologías y servicios es tan amplia como en el desarrollo de una Smart City.
VISIÓN DE LA SMART CITY
El Urbanista viene históricamente trabajando, en la concentración de los recursos de la ciudad y en la compenetración y coordinación de las diversas áreas de Gobierno, para conseguir la perfecta definición y desarrollo del espacio. ARNAIZ & Partners dispone del conocimiento y de los recursos suficientes -además de una larga trayectoria de experiencia nacional e internacional en la ejecución- para evaluar el territorio objeto de un posible desarrollo de un modelo de ciudad sostenible o Smart City. ARNAIZ & Partners lleva a cabo un análisis profundo y completo del espacio; entrando a analizar y evaluar tanto sus recursos naturales, como su configuración y estructura, el metabolismo urbano, su potencial económico y el funcionamiento de su gobierno. La Ciudad es un todo un ecosistema en el que conviven LA REALIDAD POLITICO-SOCIAL, con el valor del CONOCIMIENTO, los RECURSOS y todo ello en base a una REALIDAD SUBYACENTE. En la medida que todos estos elementos se conozcan y analicen con profundidad, estará más próxima la opción de desarrollo un modelo de Ciudad Sostenible más ad-hoc con las circunstancias del entorno y las disponibilidades de los partícipes. Pero para llegar a este grado de conclusiones, es preciso coordinar un trabajo en el que se impliquen e involucren múltiples representantes de las diferentes áreas de gobierno y de los sectores tecnológicos que pudieran aportar soluciones.
29
30
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Y solo la perfecta coordinación de un grupo de trabajo de esta magnitud, facilitará el acceso a conclusiones eficientes en tiempo y coste que permitan la factibilidad del proyecto.
VISIÓN DE LA SMART CITY
IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES REALES El éxito se alcanzará cuando los criterios para establecer las prioridades de actuación, sean globales y adquieran un carácter transversal, además de que se apliquen por igual en todas las dimensiones de la ciudad (población, gobierno, economía, etc.). Es responsabilidad de los Ayuntamientos y sus gestores impulsar la implicación de todos los integrantes de la sociedad, entre los que se encuentran:
Los ciudadanos. Las empresas tecnológicas encargadas de diseñar y desarrollar la componente tecnológica de las Smart Cities. Las empresas del sector urbanismo y construcción. Las empresas de servicios urbanos. Instituciones públicas y/o privadas implicadas en los campos críticos de actuación (medio ambiente, energía, transporte, transparencia política y económica, etc.). El resto de Administraciones Nacionales, Estatales, Regionales o Municipales limítrofes.
31
32
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Por otro lado, convertir un municipio en “inteligente” transciende sobre la planificación de lo tecnológico en sí mismo, o a la propia implementación sectorial de tecnologías en determinadas áreas de gestión. El modelo Smart City supone una apuesta de transformación en la manera de hacer las cosas y significa implementar progresivamente esta nueva “forma de actuar” en todos los ámbitos de gestión municipal liderando un movimiento social hacia la eficiencia, la transparencia, la competitividad y la sostenibilidad.
VISIÓN DE LA SMART CITY
Existen inicialmente una serie de aspectos previos que ayudan a garantizar que el gran esfuerzo de transformación de un territorio, que bien conforme un Municipio en su totalidad o en forma parcial llegue a ser un éxito.
Responsabilidad política El éxito de la implementación comprende la aplicación del modelo, de manera transversal, en todas las áreas de actuación municipal, todas y cada una de ellas se van a ver involucradas, por lo que el compromiso que adapten desde el inicio confirmará la resolución final. En un mundo democrático además, en donde los Gobiernos se sustituyen en el tiempo, el dotar de compromisos de continuidad al tratarse de proyectos a muy largo plazo, podrá aportar réditos a los gestores a lo largo de todas y cada una de las etapas de Gobierno. Además, es necesaria la implicación de la población necesaria la implicación de la población en la utilización y puesta en valor de estos nuevos servicios. Una transformación de esta envergadura requiere tiempo y una visión compartida, por tanto, es necesario disponer de un amplio compromiso e implicación entre las fuerzas políticas municipales ya que la voluntad y liderazgo político van a ser un impulso imprescindible para la efectiva adaptación de la ciudad a un nuevo formato de Smart City.
33
34
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Implicación activa de la población La participación activa de múltiples agentes sociales y económicos colaborando con la administración es otro de los elementos clave para el éxito de una estrategia de este tipo. Al tratarse de una transformación social, para favorecer el éxito de la iniciativa es imprescindible facilitar la implicación desde los primeros momentos. Una comunicación constante, atractiva y accesible, durante todo el proceso, juega un papel fundamental para hacer partícipes de las evoluciones a los múltiples agentes participantes y a la Sociedad en general.
ASPECTOS CONCEPTUALES
Aspectos Conceptuales De las conclusiones del an谩lisis del estado de la ciudad y su poblaci贸n, surgen tanto las sugerencias de requerimientos de equipamiento, como las propuestas de implantaci贸n de infraestructuras y servicios.
35
36
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
ESQUEMA DEL PLAN GENERAL DE DESARROLLO DE UNA CIUDAD SOSTENIBLE Este Libro pretende repasar todos los aspectos que influyen en la concepción del nuevo modelo de ciudad, sea esta considerada una Smart City, Ciudad Digital, Ciudad Sostenible o cualquier otro adjetivo aplicado al compromiso de lograr definir la verdadera Ciudad comprometida con la sociedad y el entorno natural y con conceptos generales de efectividad y economía. Se procederá al análisis global de los aspectos que afectan a la gestión de una ciudad desde sus más básicas bases de ordenación del territorio a partir de las componentes naturales, geográficas y demográficas. El curso se desarrolla en paralelo a lo que sería un proyecto de análisis global y de desarrollo de una ciudad sostenible en todos sus aspectos: medioambiental, tecnológico, social y económico. El diseño y desarrollo de una Smart City es tan complejo como concurrente es la participación de diferentes áreas de gobierno, instituciones y sectores privados implicados. Asegurarse de que tanto la visión como el camino para alcanzarla se planifiquen correctamente constituye una de las tareas más críticas del proceso.
ASPECTOS CONCEPTUALES
La ordenación de los actores a la hora de describir el proyecto es fundamental para asegurar su viabilidad. Esta participación viene promovida y referenciada por los principios de Desarrollo Sostenible expuestos en el Programa 21 de las Naciones Unidas (http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/), en el que toma la innovación tecnológica y la cooperación entre los agentes económicos y sociales, como los principales motores del cambio. El Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente. Así pues, para desarrollar un modelo de Smart City es fundamental organizar las tareas de manera que desde un primer momento colaboren todas las áreas de gobierno o sectores profesionales que, en un momento u otro del desarrollo del proyecto, tanto a corto, como a medio o largo plazo, vayan a tener cabida. Aunque todo Alcalde de Municipio desearía promover un proyecto de transformación global de su ciudad en una Smart City, limitaciones presupuestarias, organizativas y estructurales…., lo desestimarían. Las diferentes ciudades tienen geografías, poblaciones y recursos naturales radicalmente distintos, así como puntos débiles singulares. Por lo tanto, la visión de una ciudad inteligente debe pensarse a medida de las necesidades, desafíos, oportunidades y recursos propios de cada ciudad. De ahí se deduce que para todo proyecto hay que definir fases de actuación ordenadas por prioridad atendiendo a las necesidades más urgentes de la población y a la disposición de recursos. Es decir, abordar proyectos de prestación de servicios verticales (seguridad, eficiencia energética, educación, tráfico vial,…), pero
37
38
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
sin olvidar el factor de convergencia tecnológica y de eficiencia y rentabilización de recursos. Una vez definida la visión, los gestores de la ciudad deben empezar por mejorar los sistemas operativos existentes, como los de comunicaciones, electricidad, agua, transporte y gas. La combinación de hardware, software y dispositivos de medición interconectados facilita la integración y la colaboración entre sistemas y redes. De este modo, es posible crear una masa crítica de datos relativos a la infraestructura de una ciudad para la mejora continua de los sistemas. Lograr tal integración implica más que meras mejoras de las operaciones. La mejora y conexión de los sistemas proporciona un volumen notable de información que es posible analizar mediante sistemas de software inteligente. Ese análisis de datos brinda a las ciudades la oportunidad de desarrollar información útil que podrán emplear para prestar servicios púbicos mejores, más eficientes y eficaces. Por último, todas las comunidades deben lograr la participación de las principales partes interesadas—funcionarios de gobierno, ciudadanos y el sector privado— en el proceso para no enfrentar obstáculos inmensos en el camino hacia una visión hecha realidad. Ninguna empresa ni organización que actúe en forma individual podrá construir una ciudad inteligente. El Ciudadano es la base fundamental del nuevo modelo de ciudad, su implicación, participación y colaboración serán fundamentales ante el éxito o fracaso de cualquier iniciativa. Previo a cualquier planteamiento urbano, de cualquier índole o dimensión, es preciso definir una estructura organizativa sobre la cual construir el modelo de desarrollo de la nueva ciudad.
ASPECTOS CONCEPTUALES
Se describirán los fundamentos que conforman una Smart City y el valor agregado que ello comporta al modelo de ciudad tradicional, haciendo hincapié en la figura tanto del administrador-gestor público, como del ciudadano, destino de todos los desarrollos. Se analizará la importancia vital de llevar a cabo un análisis previo de la situación y status de la ciudad para a partir de ahí poder diseñar su mejor desarrollo y conversión en una ciudad más sostenible e “inteligente”. En este punto se entrará en la presentación de un modelo de acción, como modelo ejecutor. Una vez analizada la situación de partida, se procede a identificar todos los factores (Grupos) que de una forma u otra, su análisis dará sentido a las propuestas finales.
Medio Natural y Cultural, que en cierta forma supone la base desde donde se desarrolla la ciudad en todo su potencial.
Configuración Espacial, escribe la morfología y distribución del territorio en sí mismo que acoge a la ciudad.
El Metabolismo Urbano hace referencia a las infraestructuras de la ciudad, al esqueleto que provee y canaliza los más importantes recursos de agua, energía y la prestación de ciertos servicios que definen la calidad de gestión para la convivencia.
Desarrollo Económico, que pone de manifiesto la capacidad de recursos o las metodologías para conseguirlos, así como establecer los valores económicos del territorio y su capitalización.
Estructura Funcional, que a partir del análisis de la población, fija los objetivos y entornos sobre los que se basa el desarrollo.
39
40
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Gobernanza Urbana, marca los límites y las competencias administrativas, el régimen jurídico que las enmarca y todo lo referente a la implicación del gobierno y a la participación ciudadana; la descripción de la capacidad e influencia de la gestión de la ciudad a través de los agentes públicos.
Se trabajará en que estos Grupos de estudio y análisis se vayan desarrollando en cuatro pasos que llevarán a la conclusión final del proyecto: Proceder a un DIAGNOSTICO MUNICIPAL, saber de “dónde se parte” para luego definir a “dónde se va”. Tras este primer paso, se procede a analizar las BASES HABILITADORAS, lo que realmente supone el valor previo de la ciudad, el origen. Estas bases incluyen conceptos como:
Morfología del Territorio.
Topografía y Génesis del suelo.
Competencias administrativas.
Población: su evolución demográfica.
Actividad Económica y Empleo.
Suministro de agua.
Valores históricos.
ASPECTOS CONCEPTUALES
A partir de definidas las Bases, se describen las PLATAFORMAS DE DESARROLLO que permitirán la evolución del proyecto, lo irán proyectando sobre una realidad ya previamente descrita. Estas plataformas llevan ya directamente a la factibilidad del diseño de las DIMENSIONES DE INTELIGENCIA, entorno proclive a presentar las diferentes propuestas de servicios y actuaciones que definirán –finalmente- el nuevo modelo de ciudad. Estas especificaciones “Smart”, consolidan las propuestas y sus modelos de operatividad, gestión e incluso financiación y acerca la realidad digital o sostenible a un entorno de decisión, inicialmente temeroso o indeciso. Todos y cada uno de estos ítems, serán debidamente desarrollados y explicados en los siguientes Temas que completan el Libro, quedando perfectamente definidos a su conclusión para poder comprender el desarrollo global de cualquier proyecto que se quiera acometer a nivel municipal ante una restructuración de Gobierno bajo conceptos de Smart City.
41
42
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
FUNDAMENTOS DE UNA SMART CITY Y SU VALOR AGREGADO Se estima que la población urbana habrá crecido entre un 50% y 70% en 2050, por lo que el modelo de SmartCity se presenta como una doble solución:
Ante las ciudades que incrementan población, para atender sus nuevas necesidades inmediatas.
Ante las pequeñas ciudades que pierden población, para frenar esta disminución demográfica y atender de mejor forma las necesidades actuales.
El concepto de Ciudades Inteligentes (SmartCity) contempla el mejoramiento a la eficiencia y sostenibilidad de las infraestructuras urbanas para crear ciudades más habitables. La oferta de Ciudades Inteligentes (SmartCity) logra maximizar la capacidad, infraestructura y sostenibilidad de las ciudades, respondiendo de manera integral a la explosión demográfica y a una economía cada vez más competitiva. El actual desarrollo sociodemográfico ha obligado a los gobernantes de las ciudades del mundo a replantearse el diseño y concepto de sus áreas de actuación, para adecuarlas a las nuevas necesidades del individuo y su participación en la convivencia ciudadana urbana.
ASPECTOS CONCEPTUALES
Tres factores influyen en la necesidad del desarrollo e implantación de modelos de Smart City: 1. La Globalización en todo su contexto. 2. El incremento poblacional; la población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones. 3. Y a la migración del entorno rural al urbano, el llamado éxodo rural. A esto hay que añadir la fuerte y rápida irrupción de las nuevas tecnologías (TIC) y a la necesidad de adoptar un nuevo modo de vida más en equilibrio con el medioambiente. Hace ya unos años –allá por el 2004- empezaron a aparecer titulares que hablaban de la “ciudad digital”, más adelante se incorporó el anglicismo de Smart City y se siguió hablando de Ciudad Sustentable, de ciudad conectada, de ciudad competente…, refiriéndose a los cambios que en las ciudades se quería dar para adecuarlas a estos factores antes descritos. Cualquiera de los términos nos recordaba a una ciudad futurista donde unos individuos, vestidos en esas ropas extrañas que veíamos en la película de Blade Runner, se les vería apagando la luz de casa con solo un parpadeo, o donde los coches se desplazaban sutilmente sin ruido ni fricción. Lejos de eso, una Smart City debe adecuarse de mejor forma a lo que el individuo precisa y al entorno natural que la envuelve.
43
44
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Valor Agregado sobre el modelo tradicional de ciudad Los primeros anuncios de la ciudad inteligente llegaron de la mano de grandes corporaciones tecnológicas que mostraban cómo sus empresas estaban construyendo los nuevos modelos de convivencia ciudadana a través de la búsqueda de nuevas vías de negocio; las cuales encontraron en la participación en proyectos urbanos que les aportaban importantes y elevados volúmenes de negocio y una asegurada recurrencia de ingresos a medio y largo plazo. Parecía que el futuro estaría diseñado, en gran medida, gracias a las corporaciones que habían empezado a construir infraestructuras más sofisticadas para el suministro de energía o la conexión de telecomunicaciones. Pronto surgió la voz de muchos urbanistas y arquitectos, … que aportaban su criterio a partir del argumento de la integración medioambiental y el ordenamiento y planificación urbanas; a estos siguieron desarrolladores inmobiliarios en un afán de promover nuevos planteamientos urbanísticos de modo residencial, corporativo o de servicios. Lo que sí parece estar claro, es que el nuevo modelo de ciudad es un concepto que aglutina una muy amplia oferta de propuestas de servicios para la población y que en cualquier caso, tanto unos colectivos como otros, han aportado mucho al desarrollo urbano.
ASPECTOS CONCEPTUALES
La discusión actual se centra en definir si el desarrollo de las Smart Cities vendrá definido, bien por las propuestas de estos colectivos empresariales cuando hablan de ciudades en las que sus habitantes puedan crear y utilizar herramientas abiertas para organizarse, participar y tomar decisiones; bien por los gobiernos que demandan una mejor capacidad tanto de gestión como de control de la ciudadanía y una mejora en la facilidad de aportarles servicios públicos bajo su responsabilidad; o bien, dicho desarrollo vendrá promovido por la demanda del propio usuario, del ciudadano que cada día en mayor número vive en la ciudad. Es la conclusión como respuesta a la dinámica del bottom up (de las bases hacia arriba) frente el top down (de las compañías o gobiernos hacia la población).
45
46
INNOVACIร N URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Los nuevos modelos de ciudad en la actualidad, se estรกn construyendo con proyectos de los dos tipos. La iniciativa colectiva y la oferta de servicios privados crecen en paralelo y, en ocasiones, resultan complementarios. No obstante, en muchas ocasiones, se produce la fricciรณn por la concurrencia de diferentes propuestas sin coordinar, o incluso por demanda simultรกnea de diferentes รกreas de Gobierno.
ASPECTOS CONCEPTUALES
ECOSISTEMA PARTICIPATIVO EN UNA SmartCity La teoría viene a decir que son modelos de organización que permiten gestionar de forma sostenible las grandes ciudades; comprometidas con el entorno, con elementos arquitectónicos de vanguardia, y donde las infraestructuras están dotadas de las soluciones tecnológicas más avanzadas para facilitar la interacción del ciudadano con los elementos urbanos, haciendo su vida más fácil. En la práctica, se trata de una nueva revolución urbana, de una visión holística de la ciudad, de eficiencia, de sostenibilidad, de tecnología y conectividad, de mejora de gobernabilidad, de gestión inteligente de infraestructuras y servicios urbanos, de colaboración público-privado como fórmula mágica de liderazgo, de nuevos negocios y empleos. En suma, se nos ofrece un mundo lleno de posibilidades: ciudades inteligentes para ciudadanos inteligentes. La manera en que una ciudad se desarrolla es determinada por un conjunto de fuerzas e intereses individuales, tanto del Estado como de las organizaciones privadas, que arman una compleja trama, un amplio ecosistema de intereses y conceptos. La relación entre todos esos agentes también es dinámica, pues cambia constantemente dependiendo de las condiciones específicas de cada momento.
47
48
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
El principal concepto que debe ser observado dentro de la perspectiva del presente texto es que las maneras específicas de desarrollo urbano –relacionadas tanto con el uso y ocupación del suelo como también con sus características físicas y sociales– han impactado directamente en el desarrollo de la ciudad pero también han sido afectadas por un proceso de interacción. Los principales agentes y factores que pueden explicar el desarrollo urbano y sus relaciones con el transporte y el tránsito son:
Sistema político y económico: en la mayor parte de los casos conviven tres esferas de poder –ejecutivo, legislativo y judicial– y los gobiernos se renuevan a través de elecciones periódicas y la propiedad privada de la tierra urbana impacta fuertemente la manera como la ciudad llega a ser construida. Involucra la existencia de un gran número de empresas privadas que operan y hacen negocios en las áreas urbanas.
Estado: en este caso es importante evaluar al Estado observando sus políticas, a través del conjunto de decisiones y acciones tomadas en cada sector de injerencia, como educación, justicia, salud, desarrollo urbano, transporte público y tránsito.
Sector privado: representado principalmente por la industria en general (construcción, automotriz, comunicaciones, tecnologías en su globalidad, energética, financiera, …), en su ámbito industrial y comercial, todos con intereses específicos dentro del proceso de desarrollo urbano.
ASPECTOS CONCEPTUALES
Individuos: personas independientes o asociadas a algún tipo de organización, con sus necesidades e intereses específicos.
Procesos migratorios: que pueden implicar aumento o disminución de la población de una ciudad, con impactos de todo orden en el desarrollo urbano. Dichos impactos son fuertemente relevantes, sobre todo si consideramos las enormes diferencias sociales, políticas y económicas existentes en los países en desarrollo.
Valor de la tierra: que condiciona la ubicación de las actividades y de la población.
Dinámica de la economía: principalmente en lo que se refiere al nivel de empleo, al ingreso promedio de las personas y a la apertura de nuevos negocios en la ciudad.
Los mencionados agentes y procesos interactúan de forma compleja, “produciendo” el espacio urbano en el cual vivimos e influyendo en la forma como los sistemas de transporte y tránsito son ordenados y utilizados. El desafío es, en cada situación específica, analizar cómo ese proceso se desarrolla, qué problemas relacionados con transporte y tránsito son provocados por él y cómo éstos se pueden disminuir o eliminar definitivamente. Un entorno urbano es un complejo ecosistema compuesto por un elevado número de elementos que interaccionan continuamente entre sí y sin grado de implicación alguno predefinido. Existe una REALIDAD SUBYACENTE que justifica el desarrollo de un nuevo modelo de ciudad que atienda las necesidades de la ciudadanía en su evolución natural y social, además de atender la variable de los procesos migratorios, que como se explicará más adelante, son cada vez más significativos en un mundo global como el actual.
49
50
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Este mundo evoluciona a unas velocidades que nunca hasta la actualidad se habían vivido, los cambios profundos en las costumbres, como en los avances de la sociedad, obligan a ir siempre previendo estas modificaciones de costumbres o de desarrollo para adaptarse de la mejor forma y con el menor impacto. Estos cambios son a los que se refieren los Conceptos de Sostenibilidad, que manteniéndose diversos, no pierden la productividad, eficiencia y rentabilidad con el transcurso del tiempo. El Concepto de Sostenibilidad no únicamente se vincula al entorno medioambiental y su capacidad de mantenerse inalterable y vivo pese al transcurso del tiempo, sino que vincula otras áreas como son: Sostenibilidad Social, que cuida de que la satisfacción alcanzada por el ciudadano en el transcurso de su vida, no se vea alterada por los cambios de su entorno, lo cual obliga a diseñar unas acciones de actuación flexible que se adapten a sus requerimientos en cada caso. La sostenibilidad Económica es un factor cada vez más tenido en cuenta en la actualidad por las limitaciones presupuestarias, tanto de los sectores productivos, como los demandantes de los servicios. Por otro lado, la expansión de modelos de negocio basados en la recurrencia, en la financiación a través de pagos continuados que soportan, tanto la prestación del servicio, como la financiación de los recursos requeridos para su prestación. Y por último, cuando la implantación de las tecnologías es fundamental para cualquier desarrollo, de cualquier índole; se da un doble efecto que hay que tenerlo en cuenta para cualquier instalación: la convergencia tecnológica, es decir la relación directa de convivencia de tecnologías diversas (comunicaciones, eléctricas, industriales, etc.) para conseguir un fin común, y la obsolescencia,
ASPECTOS CONCEPTUALES
la cual lleva a la continua necesidad de sustitución de ciertos componentes de la instalación, ante la propuesta de mejoras en la efectividad, productividad o coste de la base tecnológica. Ambos conceptos (convergencia y obsolescencia), hay que tenerlos en cuanta de forma previa, para abordar con ello, conceptos de sostenibilidad tecnológica, el cuidado de que cualquier equipamiento, permitirá la adaptación o sustitución en cualquier momento por más modernas propuestas. Pero esta Realidad Subyacente está influenciada por LOS RECURSOS que en cada caso se dispone para abordar el desarrollo de la ciudad. El Valor de la Tierra como área previa de actuación, junto con la habilidad para integrar el desarrollo urbano en una perfecta integración en el entorno natural que la acoge y rodea; solo se ve afectado por un tercer recurso, la capacidad financiera para poder invertir y abordar esta iniciativa responsable. Respecto a esto, el compromiso de los Gobiernos de la mayor parte del mundo es creciente en cuanto a habilitar instrumentos y recursos financieros que apoyen el compromiso medioambiental y social de todas las regiones; por ello, el gestor municipal puede recurrir a fondos, no únicamente de las estructuras administrativas o políticas de las que depende, sino aspirar a recursos internacionales de organismos comprometidos con la innovación, el medioambiente y el desarrollo social. Esta Realidad Subyacente, como los Recursos habilitados, tiene su contraparte en dos aspectos: El Mundo del CONOCIMIENTO, que acapara otro tipo de recursos, los relacionados con las aportaciones de los sectores productivos de la sociedad (capital productivo), las aportaciones de la Sociedad de la Información, que pone en manos del
51
52
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
desarrollo una inmensa variedad de propuestas tecnológicas que facilitan la gestión, el control y la provisión de todo tipo de servicios, incluso de otros muchos que antes no era posible tenerlos en consideración; y por último el Patrimonio Cultural como compendio del conocimiento y la historia pasada, que siempre debe estar presente pese a que se actúe en acciones a futuro.
ASPECTOS CONCEPTUALES
53
54
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Y por último, la capacidad de decisión e iniciativa siempre estará supeditada a la REALIDAD POLITICO-SOCIAL la cual, a través de su compleja infraestructura de índole paraestatal, regional, municipal, … e incluso por actividades verticales en materia de Salud, Educación, Seguridad, etc, participan en cualquier desarrollo inteligente de la ciudad. Lógicamente, con el boom de las “Smarts”, han surgido claras oportunidades de negocio para algunas empresas ya que se han dado cuenta de las necesidades y problemas que tienen las ciudades. Por una parte aquellas que se dedican a ofrecer aplicaciones y soluciones en tecnologías de la comunicación; y por otra, empresas dedicadas a la ejecución de infraestructuras y prestación de servicios urbanos (constructoras en mayor medida). Ante todo este exceso de oferta de tecnologías, de servicios, de propuestas de todo tipo desde el punto de vista tecnológico, medioambiental, energético, arquitectónico, financiero, etc; la participación de los Gobiernos pasa por su mejor habilidad en la coordinación de recursos internos y externos para poder abordar la mejor planificación de necesidades e intereses y a partir de ahí, definir un modelo de desarrollo de Smart City en su área geográfica de gestión. El gestor público debe conciliar internamente sus requerimientos para a partir de ahí, definir un grupo de trabajo multisectorial y multidisciplinar, haciendo además partícipe a instituciones académicas y otras responsables del buen desarrollo social. Al no existir una única definición de Smart City y ni un modelo único de Smart City, es por lo que los inversores –privados o públicos- no obtienen la garantía suficiente para arriesgar su dinero y en la mayoría de las propuestas presentadas. No existen por otro lado unas normativas de regulación exigidas por los
ASPECTOS CONCEPTUALES
Gobiernos y de obligado cumplimiento que aporten seguridad y confianza a usuarios y empresas implicadas. Por otro lado, un desarrollo de tal magnitud que invita a participar a tantas y tantas diferentes empresas y profesionales, no está definido como modelo de negocio global, como modelo de desarrollo empresarial y económico para el país. Un proyecto de Smart City debe ser una iniciativa que los Gobiernos aborden no solo con el objetivo de crear ciudades más habitables y confortables para su población, sino que su concepción debe servir para los Gobiernos locales, para atraer inversión internacional al país, para dinamizar la economía local, para crear nuevas iniciativas de emprendeduría empresarial y con ello creación de empleo. Así pues, debemos entender que el desarrollo de un proyecto de Smart City o Ciudad Sostenible viene a convertirse en un Plan de Desarrollo Económico Sostenible. Los factores económicos implicados en el mismo, justifican abordarlo no exclusivamente como proyecto de índole tecnológica o arquitectónica, sino financiero. Son proyectos amplios que abordan diferentes aspectos de la economía del país:
Atracción y gestión de inversión internacional.
Promueve el desarrollo empresarial y creación de nuevas PYMES.
Afianza, especializa y crea empleo.
Describe nuevos modelos de financiación y nuevos modelos de gestión de ingreso recurrente.
Apoya a Gobiernos a dictar unas Normativas regulatorias que faciliten el desarrollo ordenado.
55
56
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Fomenta una conciencia medioambiental en la población y en las empresas.
Orienta a la Academia a crear nuevos Cursos de formación de postgrado especializados.
Apoya en la capacitación de los profesionales implicados.
Etc.”
Y sobre los que el aspecto de su financiación marca los límites de su desarrollo, teniendo en cuenta que esta puede venir de la mano de diferentes aspectos:
Financiación del proveedor.
Financiación del inversor público/privado.
Financiación de fondos internacionales para el desarrollo.
Financiación por el usuario (ingreso recurrente).
ASPECTOS CONCEPTUALES
EL CIUDADANO “INTELIGENTE” Promover la participación ciudadana es fundamental para consolidar el modelo de negocio y su aceptación y financiación. El verdadero reto a la hora de proyectar una Smart City consistirá en su capacidad de activar a la ciudadanía, canalizando y aprovechando el talento urbano y lo mejor de la cultura on-line de la que participan tantos ciudadanos (que es creativa, generosa, participativa y curiosa hasta el exceso) en pro de objetivos comunes para el territorio. Hay toda una generación de ciudadanos que son hiperactivos en redes sociales, pero absolutamente apáticos con su entorno físico y territorial, lo que constituye un serio riesgo para la convivencia y para el futuro de las ciudades. De la activación de estos “ciudadanos” y de la capacidad de nuestras ciudades de estimular su talento para contribuir al proceso de innovación social y de transformación de los territorios, dependerá el éxito y la vivacidad de una ciudad o su relegación al grupo de aquéllas que se ven sumidos en una atonía permanente, con consecuencias de orden económico, laboral y hasta sentimental para sus ciudadanos,
57
58
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
asociadas a una baja autoestima colectiva y al escaso sentimiento de pertenencia a un proyecto compartido. Se hace necesario apostar por una visión bottom-up (de abajo arriba) de la Smart City, caracterizada por situar al ciudadano en el centro de un complejo proceso de transformación y asunción de nuevos roles y renovadas responsabilidades con el territorio, aprovechando los beneficios del despliegue de recursos tecnológicos y nuevas infraestructuras en la ciudad. Si la tecnología ha sido un agente tradicional de transformación de la ciudad, no es menos cierto que en épocas de cierta desesperanza como las que ahora se vive, la búsqueda de una solución infalible que resuelva todos los problemas que aquejan a la sociedad actual –que está en la agenda de todos los actores de la ciudad–, vuelve a señalar a la tecnología como último recurso, engrandeciendo de manera algo artificial sus virtudes y beneficios. En todo caso, siendo cierta la necesidad de aplicar cierta prudencia en las aspiraciones en relación con sus beneficios, no debemos olvidar que las tecnologías (fundamentalmente las TIC) están reescribiendo el presente de nuestros territorios y dando nuevo sentido al relato de las vidas de muchos ciudadanos, a la vez que generan nuevas oportunidades laborales y derriban obstáculos como pocas veces se han conocido en el pasado. Por este motivo, frente al discurso inmovilista de algunos, debe imperar la voluntad de cambio y transformación de otros muchos que vemos en las ciudades y en las redes de territorios híperconectados a las verdaderas protagonistas del siglo XXI.
ASPECTOS CONCEPTUALES
Por esto anterior, en primer lugar, es importante identificar el índice de penetración de ordenadores personales tanto en el ámbito doméstico como en el profesional y de igual forma en el entorno de la administración pública. El ordenador como herramienta de trabajo ha supuesto uno de los mayores avances del siglo XX y es un indicador que permite obtener una idea muy clara del grado de desarrollo de una región. En particular, se hace especial hincapié en los municipios ya que son estos los precursores de algunas iniciativas dentro de las ciudades digitales, como son las de teleadministración. Por ello, la penetración de la PC muestra el nivel de avance y progreso con que cuenta un municipio para poder afrontar un programa de inmersión tecnológica encaminado hacia el desarrollo de la Sociedad de la Información. Asimismo, es importante destacar el acceso a Internet por parte de los trabajadores de los municipios. El acceso a Internet es en muchos lugares una necesidad de primer orden, y en este sentido es interesante ver el porcentaje de accesos a Internet para poder establecer una comparación entre los distintos países. Desde luego, junto al papel de los ciudadanos como agentes del cambio, el futuro de las ciudades se escribirá sobre las enormes potencialidades del internet de las cosas, del big data y del aprovechamiento de la interacción de las personas con un espacio urbano pluridimensional y multiescalar, jalonado de tecnología inteligente y predictiva que hará de nuestras ciudades verdaderas repúblicas de datos. El futuro será inteligente, o no evolucionará.
59
60
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
La brecha digital Un factor clave en la creación de la economía del conocimiento es el crecimiento exponencial del volumen y la velocidad de circulación de información que ha generado la difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). De hecho, como las TIC permiten disminuir considerablemente los costos de almacenamiento y transmisión de información, su difusión por la economía reduce la incertidumbre y los costos de transacción asociados con las interacciones económicas. Las TIC acortan las distancias geográficas entre los productores y los usuarios. Los compradores y vendedores ubicados en diferentes ciudades, regiones y países pueden intercambiar información sobre sus necesidades y productos, lo que disminuye las asimetrías de información y los costos de ingreso en los mercados. Esto, a su vez, provoca un aumento en el volumen de las transacciones, lo que genera niveles más altos de producción con los mismos insumos; en otras palabras, las TIC actúan como disparadores de mayores niveles de productividad. Además, las TIC permiten a las empresas aumentar su capacidad organizacional para codificar conocimientos que de otra manera permanecerían tácitos, lo que acelera los procesos de aprendizaje y disminuye los problemas relacionados con el “olvido organizativo”. En las áreas de producción, las TIC permiten que los procesos se puedan descentralizar con mayor facilidad, ubicando diferentes componentes de los mismos en países distintos según las ventajas comparativas de cada economía, lo
ASPECTOS CONCEPTUALES
que genera importantes reorganizaciones de las cadenas de valor globales. La revolución de las TIC influye también en el área de la demanda, la enorme conectividad entre los usuarios y los productores hace posible un mayor grado de personalización de productos que de otro modo serían básicos, lo que abre nuevas posibilidades para que los países en vías de desarrollo exploten nichos de mercado emergentes a través de las tecnologías de comercio electrónico. Las TIC son clusters de tecnologías cuya difusión se ve afectada por tendencias de mercado e ingresos, infraestructura y la omnipresencia de externalidades de las redes. Así como dichas tendencias y la demanda correspondiente del consumidor son diferentes para cada tecnología, el rendimiento de la región con respecto a la evolución de la brecha digital también es diferente según cada tecnología. Esta sección se centra en la evolución de la brecha digital en tres distintas dimensiones: la internacional, la intra-regional y la intra-nacional (según diferencias de ingresos entre los países). • Las tendencias generales de telefonía móvil y fija indican que para estas dos tecnologías particulares, las brechas están disminuyendo. Se observa en los países de la OCDE una caída absoluta en la cantidad de líneas telefónicas fijas cada 100 habitantes (de 52.4 en 2000 a 43.8 en 2008), mientras que en los países de LATAM esta cantidad ha aumentado (de 13.1 a 15.6 de 2000 a 2008). Esto sugiere que la reducción de la brecha de telefonía fija entre la OCDE y ATAM se debe en parte a la tendencia internacional de reemplazar los teléfonos fijos por teléfonos móviles.
61
62
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
De hecho, tanto las regiones de la OCDE como LATAM han adoptado la telefonía móvil. Sin embargo, a pesar de esto, aún existe una gran brecha en ambas tecnologías telefónicas con respecto a los países de la OCDE. • La región de LATAM adoptó rápidamente la telefonía móvil (las suscripciones cada 100 habitantes aumentaron de 9.9 a 81.6 de 2000 a 2008, respectivamente). De la misma manera, la adopción de esta tecnología en la OCDE durante el mismo período fue también sustancial (de 54.7 a 114.8). Mientras que en la OCDE la penetración de la telefonía móvil fue más del doble en 2008 que en 2000, la penetración de la telefonía móvil en 2008 en ALC fue nueve veces superior a la de 2000. Este impactante aumento de las cifras en telefonía móvil en ALC abre grandes oportunidades para el aprovechamiento de esta tecnología en la prestación de servicios comerciales y sociales. • Con respecto a las suscripciones a Internet y el servicio de banda ancha, la brecha digital se ha incrementado. Si bien en la región de ALC se incrementó la cantidad de suscriptores a Internet de 1.1 a 4.2 (cada 100 habitantes) entre 2000 y 2008, los índices de adopción en los países de la OCDE también aumentaron de 13.2 a 27.5. Por ende, la brecha absoluta entre las dos regiones pasó de ser de 12.1 suscriptores a 23.3. La brecha digital está creciendo aún más rápido en el caso de la banda ancha (dada la rapidez de difusión de esta tecnología en los países de la OCDE).
ASPECTOS CONCEPTUALES
• En el caso del acceso a las computadoras, la cantidad de computadoras personales cada 100 habitantes está aumentando en LATAM. Esto se debe, en parte, a la disminución de los costos de este tipo de quipos. En este sentido, la región ha visto un aumento de 5 a 8.7 computadoras cada 100 personas de 2000 a 2008, mientras que en los países de la OCDE, esta proporción pasó de ser de 31.8 a 55.8 cada 100 habitantes. Si bien la adopción de las computadoras se está incrementando en LATAM tan rápido como en los países de la OCDE, considerando los bajísimos valores de inicio de LATAM, la brecha digital absoluta entre estas dos regiones continúa ensanchándose (de 26 a 47 computadoras cada 100 habitantes). Es importante diferenciar entre los suscriptores y los usuarios al analizar la brecha de Internet. En promedio, en los países de ALC hay 21.3 menos suscripciones a banda ancha cada 100 habitantes que en los países de la OCDE. Sin embargo, al realizar el cálculo en función de los usuarios (y no de los suscriptores), la brecha digital de Internet disminuye entre las dos regiones (al menos en los últimos tres años). Este patrón distinto en las suscripciones y los usuarios se explica por la mayor importancia relativa del uso colectivo puntos de conexión a Internet colectivos como los “cibercafés”, los telecentros, las escuelas, las bibliotecas, etc.) en esta región en comparación con los países de la OCDE.
63
64
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Inmersión de la población en el uso de las TIC Todos los ciudadanos de un municipio son eventuales “alumnos” en el tema de la educación en el uso de las TICs. Esto es porque entre los ciudadanos existen mayores o menores grados de uso e interés de la tecnología, lo que los sitúa en distintas escalas de aprendizaje tecnológico constante. La meta básica de todo gobierno local que tiende hacia la Sociedad de la Información debe ser que todos sus habitantes sean “alfabetizados informáticos”, en resumen general, que conozcan y sepan utilizar sus ordenadores. La principal barrera, la denominada “brecha digital” viene precedida por un rechazo informático por los que no están dispuestos a usar este tipo de servicios. Resulta difícil “alfabetizar” a estos grupos; ante ello, la estrategia indica que la educación desde la etapa escolar en TICs permitirá bajar las cifras de grupos con “barrera de rechazo tecnológico”. De esta forma, la educación de la población tiene un rol clave, ya que está comprobado que a los municipios no les basta con infraestructura, sino también con la capacidad de capacitar a sus ciudadanos en el uso de las TICs y formar así una visión integrada en la importancia de pertenecer a la Sociedad de la Información. El Manual para el desarrollo de las ciudades digitales en Iberoamérica es claro en este sentido. No basta tener la tecnología, sino que los municipios y los sectores privados deben impulsar programas para capacitar a la población, aumentando así el valor educativo de
ASPECTOS CONCEPTUALES
escolares y universitarios y el nivel de recursos humanos de los trabajadores y las empresas en general. Como conclusión, una Smart City debe ser un concepto que englobe y tome en consideración:
Un espacio urbano,
Un sistema de infraestructuras,
Un complejo de redes y plataformas inteligentes y
Una ciudadanía que ejerza de eje vertebrador.
Alcanzando una gestión eficiente en todas las áreas de la ciudad (urbanismo, infraestructuras, transporte, servicios, educación, sanidad, seguridad pública, energía, etc), satisfaciendo a la vez las necesidades de la urbe y de sus ciudadanos.
65
66
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
MODELO DE CIUDAD SOSTENIBLE Tras el análisis comparado de diversos sistemas urbanos, el modelo urbano que mejor se ajusta al principio de eficiencia urbana y habitabilidad urbana es la ciudad compacta en su morfología, compleja en su organización, eficiente metabólicamente y cohesionada socialmente1. El urbanismo ecológico adopta este modelo tanto en la transformación de tejidos existentes como en el diseño de nuevos desarrollos urbanos. El modelo urbano más sostenible recoge un enfoque sistémico de la relación ciudadmedio y los elementos que lo componen. Se estructura en ocho ámbitos que, a su vez, se insertan dentro de los cuatro objetivos básicos del urbanismo sostenible: la compacidad, la complejidad, la eficiencia y la estabilidad. La compacidad es el eje que atiende a la realidad física del territorio y, por tanto, a las soluciones formales adoptadas: la densidad edificatoria, la distribución de usos espaciales, el porcentaje de espacio verde o de viario. Determina la proximidad entre los usos y funciones urbanas. A este eje, lo acompaña el modelo de movilidad y espacio público y el modelo de ordenación del territorio derivado. El espacio público es el elemento
ASPECTOS CONCEPTUALES
estructural de un modelo de ciudad más sostenible. Es el espacio de convivencia ciudadana y forma, conjuntamente con la red de equipamientos y espacios verdes y de estancia, los ejes principales de la vida social y de relación. La calidad del espacio no es sólo un indicador relacionado con el concepto de compacidad, sino que al mismo tiempo es indicador de estabilidad. La complejidad atiende a la organización urbana, al grado de mixticidad de usos y funciones implantadas en un determinado territorio. La complejidad urbana es el reflejo de las interacciones que se establecen en la ciudad entre los entes organizados, también llamados personas jurídicas: actividades económicas, asociaciones, equipamientos e instituciones. La complejidad está ligada a una cierta mezcla de orden y desorden, mezcla íntima que, en los sistemas urbanos, se puede analizar en parte, haciendo uso del concepto de diversidad. Los organismos vivos y sobre todo el hombre y sus organizaciones, son portadores de información y atesoran, de forma dinámica en el tiempo, características que nos indican el grado de acumulación de información y también de la capacidad para influir significativamente en el presente y controlar el futuro. Las estrategias urbanas que permiten incrementar el índice de diversidad son aquellas que buscan el equilibrio entre usos y funciones urbanas a partir de la definición de los condicionantes urbanísticos. Se trata, entre otros objetivos, de acercar a las personas a los servicios y a los puestos de trabajo, entendiendo que con ello se reduce, desde el punto de vista de la energía, el consumo de esta. Indicadores como los de autocontención
67
68
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
(población ocupada que trabaja en el mismo municipio) y autosuficiencia (puestos de trabajo en el municipio ocupados por residentes) permiten conocer el grado de proximidad entre residencia y trabajo. En cortes temporales sucesivos, los indicadores de complejidad (diversidad) muestran la madurez del tejido urbano y la riqueza del capital económico, del capital social y del capital biológico. La eficiencia es el eje relacionado con el metabolismo urbano, es decir, con los flujos de materiales, agua y energía, que constituyen el soporte de cualquier sistema urbano para mantener su organización y evitar que sea contaminado. La gestión de los recursos naturales debe alcanzar la máxima eficiencia en el uso con la mínima perturbación de los ecosistemas. En el ámbito de la energía, se debe planificar un nivel mínimo de generación de energía renovable y un determinado grado de autosuficiencia energética que combine la generación y las medidas de ahorro y eficiencia. Es imprescindible vincular el desarrollo urbano al ciclo del agua en su expresión local (captación de agua de lluvia, reutilización de agua utilizada, etc.). En una gestión integrada, tanto a escala local como a escala de cuenca de los recursos disponibles, se busca la máxima autosuficiencia hídrica que combine también las medidas de captación con las medidas de ahorro y eficiencia.
ASPECTOS CONCEPTUALES
El modelo de gestión de residuos diseñado con criterios de sostenibilidad, deberá procurar la reducción de la explotación de recursos (materiales y energía a extraer) y, al mismo tiempo, reducir la presión por impacto contaminante. El objetivo será el máximo control local de la gestión de recursos y residuos. La cohesión social atiende a las personas y las relaciones sociales en el sistema urbano. La mezcla social (de culturas, edades, rentas, profesiones) tiene un efecto estabilizador sobre el sistema urbano, ya que supone un equilibrio entre los diferentes actores de la ciudad. El análisis de la diversidad nos muestra quién ocupa el espacio y la probabilidad de intercambios y relaciones entre los componentes con información dentro de la ciudad. En cambio, la segregación social que se produce en ciertas zonas de las ciudades crea problemas de inestabilidad como son la inseguridad o la marginación. En estos espacios se constata una homogeneidad en las rentas que influye en el resto de aspectos, incluidos en la idea de diversidad y cohesión. El éxito en la planificación permitirá que el espacio público sea ocupado por personas de diferente condición, facilitando el establecimiento de interacciones entre ellas, posibilitando de esta manera la disminución del conflicto, lo que determina la estabilidad y madurez de un sistema. La proximidad física entre equipamientos y viviendas, la mezcla de diferentes tipos de vivienda destinados a diferentes grupos sociales, la integración de barrios marginados a partir de la ubicación estratégica de elementos atrayentes, la priorización de las conexiones para peatones o la accesibilidad de todo el espacio
69
70
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
público para personas con movilidad reducida, son elementos clave para no excluir a ningún grupo social y garantizar las necesidades básicas de vivienda, trabajo, educación, cultura, etc.
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD
Descripción de la Ciudad El diseño y desarrollo de una Smart City es tan complejo, como concurrente es la participación de diferentes áreas de Gobierno, Instituciones y el sector privado en su totalidad.
71
72
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
DIAGNÓSTICO E INFORME INICIAL Ante cualquier iniciativa de cambio y especialmente ante una situación de reordenación de impacto tan amplia, se debe llevar a cabo un análisis que determinar cualquier situación actual y cuáles son las tendencias; para a partir de ahí definir el plan de actuación. El Diagnóstico municipal consiste en la valoración del estado actual y de las tendencias del municipio con criterios de sostenibilidad. A partir de un análisis global e interdisciplinar del conjunto de aspectos ambientales, sociales y económicos se identifican las principales problemáticas y amenazas del municipio, así como sus aspectos positivos y potencialidades. Los ámbitos sujetos a análisis son muy diversos considerando, por un lado el conjunto de los aspectos sociales y económicos (estructura y actividades económicas, mercado laboral, población, educación, cultura y equidad social); por otro lado analizar los vectores medioambientales (agua, residuos, energía, atmósfera o acústica), por último los elementos territoriales (ordenación del territorio, planeamiento urbanístico, movilidad o medio natural).
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD
Todo proyecto lleva consigo una primera etapa de diagnóstico, que derivará en una hoja de ruta para el desarrollo de la ciudad en el ámbito de las Smart Sities, y que permitirá identificar las oportunidades que se pueden llegar a ofrecer tanto a la población, como al propio Gobierno o al sector productivo de la ciudad. Una vez obtenidos los datos objetivos y subjetivos de la situación de sostenibilidad en el municipio, estos se integran en un único documento general, el diagnóstico municipal, que constituye la imagen del municipio en materia de desarrollo sostenible en un momento determinado. El diagnóstico incluye las debilidades y las fortalezas del municipio, y a partir de él es posible esbozar las actuaciones que sean necesarias para cumplir con los compromisos asumidos al inicio del proceso. Un proceso de diagnóstico municipal se correspondería con el Programa 21 de las Naciones Unidas, que se dictó para promover el desarrollo sostenible y fue aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), que se reunió en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Se dispondrá en primer caso de un diagnóstico previo del estado del territorio, en donde se valorarán entre otros, aspectos relacionados con:
73
74
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Medio Físico: Clima y Meteorología. Topografía y geología. Hidrología (superficial y subterránea). Ecosistemas, flora y fauna.
Situación de riesgo natural: Riesgo de inundación. Contaminación atmosférica. Contaminación hidrológica. Riesgo de seísmos. Riesgo de incendios. Riesgos vulcanológicos.
Aspectos estructurales. Estructura de Gobierno. Participación ciudadana. Normativas medioambientales.
Distribución del suelo. Casco urbano. Zona industrial. Z. de Equipamientos y servicios. Áreas de tránsito y viales. Z. verdes. Z. residencial. Z. no urbanizable.
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD
Entorno Socioeconómico. Demografía. Características socioeconómicas. Censo y control poblacional. Equipamiento educativo. Equipamientos culturales. Equipamientos sanitarios. Equipamientos sociales. Servicios públicos.
Transporte y Movilidad de personas y vehículos (peatonal, vehículos privados, transporte público). Accesos a la ciudad. Arterias importantes. Transporte e infraestructuras aeroportuarias, portuarias y ferroviarias. Servicios logísticos.
Educación ambiental y comportamiento social.
Protección Ciudadana y de Emergencias. Centros de atención. Redes de videovigilancia. Recursos para la protección civil y atención ciudadana.
75
76
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Vectores ambientales. Gestión del agua: captación, distribución y tratamiento. Contaminación atmosférica. Emisiones de ruido. Gestión de residuos: industriales, de la construcción, sanitarios, agrícolas y ganaderos.
Estado de la Sociedad Digital (Sociedad de la Información). Tratamiento de la información. Comunicaciones y conectividad. o Despliegue Redes de comunicaciones. o Penetración telefonía móvil. o Uso de internet (privado, público, profesional). o Accesos a la Banda ancha o Accesos wi-fi públicos. o Internet en la educación. Plataformas digitales relación público/privada. Niveles de uso y satisfacción de la población en su relación digital con la administración pública. Despliegue de sistemas de economía digital. Sistemas de seguridad de la información. Red de sensores en la ciudad. Políticas de promoción y capacitación en educación digital para la población. Uso y penetración en el servicio de salud. Uso y penetración en los servicios jurídicos.
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD
Niveles de uso del e-commerce. Evolución presupuesto-gasto TIC. Penetración del uso de pago electrónico. Grados de confianza en los usos TIC. Programas de capacitación para empresas y ciudadanos.
Energía y combustibles. Energía eléctrica: consumos, producción, distribución. Equipamientos públicos con suministro de energías alternativas o sistemas de ahorro. Vehículos eléctricos y red de recargas. Programa públicos de promoción de Eficiencia Energética Una vez finalizado el diseño del estado del arte de la ciudad tomada a fecha actual, se podrá dar inicio al análisis de nuevas necesidades de adaptación de la ciudad y el desarrollo del modelo de Smart City que se desea implantar en el territorio.
77
78
INNOVACIร N URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
El Informe inicial El inicio de un proyecto siempre pasa por buscar la aprobaciรณn interna, mรกxime si se trata de un Gobierno democrรกtico multipartidista. Lo mismo ocurre con el desarrollo de una Smart City, el equipo ejecutor del proyecto ha de redactar un informe, donde se expliciten las razones que les han llevado a creer que el desarrollo tecnolรณgico de la ciudad es positivo para todos, enumerando los beneficios que los ciudadanos vayan a obtener con esta iniciativa. El primer paso para conocer los diferentes aspectos que se tienen que considerar en el desarrollo del nuevo modelo de ciudad, es analizar otros proyectos realizados y estudiar las diferentes experiencias vividas en otros lugares.
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD
El siguiente paso consiste en indicar las opciones viables para nuestra ciudad. Hay que plasmar en el documento la idea inicial y la necesidad de un acuerdo entre todos los agentes que van a participar. Dicho informe será presentado al pleno del Ayuntamiento, siguiendo las pautas habituales en cada localidad, para que todos los implicados sean conocedores del proyecto y se sientan partícipes de él y se obtenga su apoyo e involucración. Para conocer la situación actual del municipio se han de analizar una por una las infraestructuras básicas sobre las que inicialmente se estima actuar, para ser conscientes del grado de penetración de cada una de ellas. Para ello, en muchos casos habrá que contactar con los proveedores de ciertas infraestructuras y preguntar por sus instalaciones, sobretodo en el área de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones. Este trabajo habitualmente se encarga a una consultoría, lo que facilitaría las labores de investigación. Si no fuera así, la comisión ejecutora será quien realice el estudio conveniente y ponga en marcha las actuaciones que deberían realizar en el observatorio. Habría que conocer cuáles son las operadoras que están trabajando actualmente en la ciudad, para saber con quién contactar y con quién negociar. De todas maneras, las compañías suelen ser muy precavidas a la hora de dar a conocer sus infraestructuras ya que consideran estos datos estrategias de negocio. En la actualidad no existe ninguna ley que les obligue a compartir dicha información.
79
80
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
La manera óptima de conocer el grado de penetración de las nuevas tecnologías, es mediante la creación de un observatorio de la Sociedad de la Información.
Este organismo analizará las actividades y el comportamiento de los ciudadanos en referencia a los temas que nos interesan mediante estudios de mercado y encuestas sociales. Dicho observatorio será un órgano independiente de la comisión ejecutora, estará formado por ingenieros e investigadores de mercados y sus labores irán más allá de este estudio inicial. Será el primer resultado palpable del proyecto de modernización de la ciudad.
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD
Para tener una visión clara de las infraestructuras instaladas en la ciudad, se puede hacer uso de un mapa del municipio. En él se irán marcando con diferentes distinciones los puntos donde se cuenta con infraestructuras. También se pueden marcar los puntos abiertos al público donde se ofrece conexión inalámbrica o sencillamente, acceso a Internet.
81
82
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Una vez obtenidos los recursos económicos necesarios, es el momento de poner en marcha cada proyecto. Teniendo en cuenta que las ayudas vendrán de forma separada, cada área tendrá la responsabilidad de redactar su plan de acción donde se indique con exactitud cada uno de los programas que llevará a cabo. A medida que se propongan nuevas ideas y se obtengan las subvenciones, este plan de acción se irá actualizando con nuevos proyectos. Se realizarán dos tipos de planes. Por un lado, uno dedicado a los servicios ofrecidos por cada área, elaborado por el grupo de trabajo de cada departamento, y, por otro, el referente a las infraestructuras, elaborado por la comisión coordinadora que englobará las bases infraestructurales de toda la ciudad. En el plan dirigido a cada servicio, debemos encontrar todos los detalles de cada proyecto, así como las infraestructuras que serán necesarias para implantarlos. Este plan de acción debe contener un listado, a modo de índice, de todas las propuestas financiadas hasta la fecha y una ficha de cada una de ellas.
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD
A continuación se destacan los principales retos que se abordan en el Plan de Acción para desarrollar una Smart City:
Dar acceso a la información pública en formatos digitales, estandarizados y abiertos, con el objetivo de favorecer la transparencia y la reutilización de los datos.
Estimular la innovación mediante el uso de nuevas tecnologías por parte de los emprendedores y desarrolladores locales, a través de modelos de Open Innovation y habilitando espacios físicos y virtuales donde se fomente la actividad emprendedora.
Disponer de ecosistemas NFC para el desarrollo de servicios al ciudadano bajo la marca de Santander y aplicando la tecnología NFC para los distintos ámbitos de los servicios públicos del Ayuntamiento de una manera integrada.
Near field communication (NFC) -en español: Comunicación de Campo Cercano- es una tecnología de comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos. Los estándares de NFC cubren protocolos de comunicación y formatos de intercambio de datos.
83
84
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Impulso de sectores estratégicos como el turismo, a través de la gestión de la información turística en todo el ciclo de vida completo del viaje: antes del viaje –comercialización-; durante el viaje –promoción; y después de viaje –fidelización-.
Definir el concepto y componentes de una arquitectura Smart City, características y elementos horizontales que dan valor a una Smart City.
Obtener mayor eficiencia operativa y mejora de la relación coste/seguridad mediante el uso un nuevo modelo de servicios de cloud computing para la optimización de las infraestructuras de comunicaciones y sistemas de información del Municipio.
Promover la administración electrónica mediante el aumento de los servicios electrónicos a ciudadanos y empresas.
Promover la cooperación administrativa interna favoreciendo el uso de plataformas comunes por parte de concejalías y departamentos, la reducción del papel y el uso de firma electrónica.
Reducir la carga administrativa al ciudadano y empresas estableciendo pasarela de pagos y priorizando tramitaciones que faciliten la creación de tejido empresarial o tramitaciones de mucha carga administrativa.
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD
Aplicación de las nuevas tecnologías las áreas de Energía y Medio Ambiente, Movilidad Urbana, Gobierno y Economía Local para ofrecer servicios que mejoren la eficiencia en los procesos y racionalicen el uso de los recursos disponibles.
Integración de la ciudadanía en las nuevas tecnologías Además de conocer las infraestructuras de las que se dispone, es importante saber la medida en la que los ciudadanos se encuentran familiarizados con estos temas. Para ello, es necesaria la elaboración de un estudio que realice estas estadísticas. De este modo, se conocerá también la implicación a la que los habitantes están dispuestos a llegar para implantar las nuevas tecnologías en su localidad. Excepto en casos excepcionales de municipios muy pequeños, la creación del observatorio de la Sociedad de la Información es imprescindible. Cada municipio será el encargado de evaluar los aspectos interesantes de la ciudadanía. Una vez creado el observatorio, se podrán ir realizando estudios de este tipo de forma continua, para conocer la penetración de los servicios ofrecidos, las necesidades de los ciudadanos, cuáles son las preferencias en cuanto a unas tecnologías u otras, etc. A continuación se muestran los puntos en los que hay que profundizar, mediante encuestas, análisis u otros métodos que utilicen los sociólogos o investigadores de mercados.
85
86
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Divulgación y Formación Esta etapa ha de comenzar al inicio del proyecto y debe prolongarse a lo largo de toda la iniciativa. En esta fase se pondrá en marcha un plan de marketing para informar al ciudadano de los detalles del proyecto, mantenerlo implicado y minimizar los posibles problemas que se deriven de la inconformidad de la población. Desde el Ayuntamiento se ha de fomentar una participación activa de la ciudadanía mediante diferentes acciones de concienciación. Por ejemplo, a la hora de llevar a cabo las instalaciones, sería conveniente una explicación de cada una de las modificaciones visibles que se estén realizando. De esta manera, el ciudadano comprobará que el Ayuntamiento tiene en cuenta las molestias que se le están causando, como levantamientos de tierra o cortes en el suministro telefónico. Como ya hemos comentado, la divulgación ha de comenzar en el momento en el que el Ayuntamiento empiece a plantearse la necesidad de innovar en este terreno y cuando empiecen a desarrollarse las tareas de investigación y búsqueda de servicios adecuados. Se puede preguntar al ciudadano sobre los servicios de los que quisiera disfrutar en su localidad, creando, por ejemplo, un buzón comunitario para estas propuestas. Esta difusión de información tendrá su momento álgido cuando, una vez implantados los servicios, se fomente su utilización entre los ciudadanos y se organicen los talleres de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD
Servicios Inteligentes en el horizonte de desarrollo del proyecto Los Servicios Inteligentes que puede brindar una Ciudad Digital descriptos a continuación no son los únicos y su abanico se amplía permanentemente. Cada Autoridad local podrá valorar la importancia de cada uno de ellos para su comunidad y sus intereses. Como se dijo, los recursos disponibles, las necesidades y el nivel de preparación y el nivel de apropiación de las TICs en cada sector de la comunidad local definirá los servicios a prestar. Debe asimismo destacarse que las plataformas más utilizadas, eficientes para los fines propuestos y de menor costo para la comunidad, salvo expresa indicación en contrario, son las correspondientes a la RTPC local y a la red Internet por ella soportada, sea directamente o a través de un ISP o bien la RTMC. En cada servicio inteligente su o sus prestadores deben aportar los correspondientes servidores, directamente o con las modalidades de "hosting" o "housing", equipamiento complementarios, accesos a aquellos y los correspondientes aplicativos. Los usuarios por su parte son responsables de disponer de sus accesos especializados o no, terminales con las respectivas plataformas, aplicativo y demás equipamiento necesario para utilizar cada Servicio Inteligente. Debe notarse que muchos de los usuarios no disponen de terminales para su uso exclusivo. Esto es así en los sectores poblacionales de muy bajos ingresos. En estos casos el gobierno local debe instalar Telecentros comunitarios para que estas personas puedan acceder al uso de los correspondientes servicios inteligentes.
87
88
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
IMPLEMENTACIÓN DE UNA SMART CITY
Implementación de una Smart City El éxito se alcanzará cuando los criterios para establecer las prioridades de actuación, sean globales y adquieran un carácter transversal, además de que se apliquen por igual en todas las dimensiones de la ciudad (población, gobierno, economía, etc.)
89
90
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
IMPLEMENTACIÓN DE UNA SMART CITY
FACTORES QUE DETERMINAN EL MODELO DE CIUDAD La ciudad, la villa, la aldea, es una entidad multifacética. Es un espacio de vida y por tanto comprende todas las actividades humanas: de descanso, de relación, de trabajo, de ocio, de defensa, de comercio y aprendizaje… Es el espacio donde la cultura humana adquiere su verdadera dimensión social. En contraposición a la no ciudad, donde la distancia aleja entre sí a los seres humanos dificultando su dimensión social. Es además un modelo de vida que favorece la especialización, la innovación y las transacciones económicas, los tres ejes en los que se basa el progreso cultural humano. A lo largo de la historia también han habido otros factores que favorecen la vida en la ciudad y han ido teniendo distinto peso, seguramente las razones defensivas han prevalecido en el pasado más remoto, mientras que al final del Medioevo las ventajas comerciales y productivas fueron las que modelaron el burgo, ampliadas con el paso de la artesanía a la industria tras la revolución industrial. Hoy en día todas influyen en mayor o menor
91
92
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
medida aunque probablemente yo diría que además la ciudad actual es un producto de dos efectos adicionales muy importantes:
La eficacia energética: el modelo de vida en ciudad optimiza el gasto energético y cuanto más compacta sea mejor utiliza la energía, en un momento en que la energía ha adquirido un peso extraordinario en el balance económico de las personas.
Pero sobre todo la eficacia temporal: la ciudad determina un modelo que reduce las distancias y los tiempos de desplazamiento. Con eso hace posible que una persona pueda ejercitar el máximo de actividades en un único ciclo diario: puede dormir, trabajar, relacionarse o aprender. En definitiva optimizar el uso del tiempo, del escaso tiempo de la vida humana. La ciudad nos permite aprovechar el tiempo, hacer más cosas en menos tiempo, en cierta forma vivir más y el tiempo de vida es nuestro tesoro más preciado.
Al no atenerse a un caso sobre un territorio concreto, esta propuesta de implantación de una Smart City o Ciudad sostenible se presenta en un formato conceptual. No existe un modelo único de desarrollo, sino modelos adaptados a las características y necesidades de cada espacio territorial o administrativo, por lo que se hace preciso personalizar cada iniciativa atendiendo a sus necesidades particulares.
IMPLEMENTACIÓN DE UNA SMART CITY
Estarán preparadas para convertirse en Ciudades Sostenibles, todos los territorios que tengan por objetivo el mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, garantizar la sostenibilidad de la gestión y los servicios, ser conscientes de la limitación de sus recursos y entiendan que lo que inician es un plan de desarrollo a largo plazo y que obtendrá mayor proyección y con ello mayor rentabilización, en la manera que se diseñe una estrategia inteligente y con visión de las tendencias del espacio. El papel de la Administración Pública es fundamental facilitando un entorno que permita el desarrollo y fomento de la cultura de la innovación. Pero no son menos importantes las entidades, organismos, redes y clústeres que focalizan la generación de ideas y su plasmación en proyectos con impacto real en la vida de nuestros municipios. Convertir un municipio en “inteligente” transciende sobre la planificación misma de lo tecnológico en sí mismo, o a de la propia implementación sectorial de tecnologías en determinadas áreas de gestión. El modelo Smart City supone una apuesta de transformación en la manera de hacer las cosas y significa implementar progresivamente esta nueva “forma de actuar” en todos los ámbitos de gestión municipal liderando un movimiento social hacia la eficiencia, la transparencia, la competitividad y la sostenibilidad.
93
94
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Consideraciones a tener en cuenta en el inicio Existen inicialmente una serie de aspectos previos que ayudan a garantizar que el gran esfuerzo de transformación de un territorio, que bien conforme un Municipio en su totalidad o en forma parcial llegue a ser un éxito. Se describen una serie de reflexiones que son necesarias plantearse y considerar antes de iniciar el diseño de una estrategia Smart City. Responsabilidad política El éxito de la implementación comprende la aplicación del modelo, de manera transversal, en todas las áreas de actuación municipal, todas y cada una de ellas se van a ver involucradas, por lo que el compromiso que adapten desde el inicio confirmará la resolución final. En un mundo democrático además, en donde los Gobiernos se sustituyen en el tiempo, el dotar de compromisos de continuidad al tratarse de proyectos a muy largo plazo, podrá aportar réditos a los gestores a lo largo de todas y cada una de las etapas de Gobierno. Además, es necesaria la implicación de la población en la utilización y puesta en valor de estos nuevos servicios. Una transformación de esta envergadura requiere tiempo y una visión compartida, por tanto, es necesario disponer de un amplio compromiso e implicación entre las fuerzas políticas municipales ya que la voluntad y liderazgo político van a ser un impulso imprescindible para la efectiva adaptación de la ciudad a un nuevo formato de Smart City.
IMPLEMENTACIÓN DE UNA SMART CITY
Implicación activa de la población Tal como se ha venido explicado a lo largo de sucesivas referencia en capítulos previos de este documento, la participación activa de múltiples agentes sociales y económicos colaborando con la administración es otro de los elementos clave para el éxito de una estrategia de este tipo. Al tratarse de una transformación social, para favorecer el éxito de la iniciativa es imprescindible facilitar la implicación desde los primeros momentos. Una comunicación constante, atractiva y accesible, durante todo el proceso, juega un papel fundamental para hacer partícipes de las evoluciones a los múltiples agentes participantes y a la Sociedad en general.
Identificación de las necesidades reales El éxito se alcanzará cuando los criterios para establecer las prioridades de actuación, sean globales y adquieran un carácter transversal, además de que se apliquen por igual en todas las dimensiones de la ciudad (población, gobierno, economía, etc.). Es responsabilidad de los Ayuntamientos y sus gestores impulsar la implicación de todos los integrantes de la sociedad, entre los que se encuentran:
Los ciudadanos. Las empresas tecnológicas encargadas de diseñar y desarrollar la componente tecnológica de las Smart Cities. Las empresas del sector urbanismo y construcción. Las empresas de servicios urbanos.
95
96
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Instituciones públicas y/o privadas implicadas en los campos críticos de actuación (medio ambiente, energía, transporte, transparencia política y económica, etc.). El resto de Administraciones Nacionales, Estatales, Regionales o Municipales limítrofes.
Consideraciones a tener en cuenta según tamaño del municipio Se viene relacionado la viabilidad de un proyecto Smart City con las grandes o medianas ciudades, pero como se ha indicado en otros puntos de este documento, los requerimientos cambian pero la viabilidad existe para todos los tamaños de ciudad. Mientras que se explicaba que para las grandes ciudades, el problema es básicamente le adaptar la ciudad a la gran inmigración y a los cambios demográficos en general que sufren; la problemática de las pequeñas es a veces completamente opuesta, es frenar la salida de sus ciudadanos buscando las grandes ciudades. Su requerimiento es dotar al territorio, de la confortabilidad, oportunidades y servicios que ofrece la gran ciudad, pero con la limitación de recursos de municipios sin grandes ingresos. Atendiendo a la gran disparidad de realidades en los municipios, se plantean entonces unas breves consideraciones generales acerca de cómo orientar los esfuerzos de una estrategia municipal en función del tamaño municipal valorado por el número de habitantes.
IMPLEMENTACIÓN DE UNA SMART CITY
Como se viene recalcando a lo largo de esta guía, no se trata de recetas universales y estas consideraciones tienen que ser reinterpretadas en función de las características y situación de partida y objetivos de cada municipio.
Grandes Municipios Los desarrollos tecnológicos son clave en las ciudades. Sin embargo, el éxito de una estrategia Smart City, está más relacionado en las grandes ciudades con cuestiones que no dependen de grandes implementaciones tecnológicas sino de la concienciación y la correcta orientación de los esfuerzos públicos y socioeconómicos (apoyo al emprendimiento, políticas de igualdad, concienciación ambiental, gestión eficiente, etc). En el caso de las grandes ciudades, es necesario mantener muy presente que las tecnologías son una herramienta al servicio de la estrategia y no deben ser nunca interpretadas como el objetivo final. En general, es más fácil encontrar en las grandes ciudades, partners de relevancia que se puedan implicar en el impulso y desarrollo de la filosofía Smart City favoreciendo el calado de esas cuestiones “no tecnológicas”. Sin embargo, cuanto mayor sea el municipio, más difícil resultará involucrar a la población. Por tanto, es necesario centrar esfuerzos en la implicación de la ciudadanía, su educación y en la comunicación directa en la educación e información de la población para conseguir la aceptación necesaria que posibilite la eficacia y eficiencia de los esfuerzos realizados.
97
98
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Municipios en torno a los 100.000 habitantes Este perfil municipal cuenta con una capacidad económica menor que las grandes ciudades para las implementaciones tecnológicas necesarias y por tanto, es fundamental el establecer un claro e inteligente calendario de implantaciones según las prioridades de la población, para que de esta forma, se produzca un proceso de mejora continua de todos y cada uno de los servicios de la ciudad a lo largo del tiempo. En este tipo de ciudades, el éxito vendrá asegurado por la velocidad de aceptación de los ciudadanos al sentirse beneficiados en su desarrollo social y atención de sus necesidades de forma rápida. Se trata de definir estrategias de actuación puntual y vertical y priorizarlas sobre proyectos de ejecución más globales.
Ciudades de menos de 40.000 habitantes En estos casos sus recursos estructurales, tanto funcionales como económicos, son aún más reducidos. Sin dejar de afrontar problemas comunes, las dificultades de estos municipios tienen menos relación que el grupo anterior con los retos que se dan en las grandes ciudades (de los comentados en el ámbito demográfico). Los esfuerzos en la introducción de criterios de sostenibilidad en sus cuatro niveles -medioambiental, social, tecnológica y económica- en las prácticas relacionadas con el ámbito rural tendrán una gran repercusión sobre la población. Estos municipios
IMPLEMENTACIÓN DE UNA SMART CITY
pueden orientar sus esfuerzos a modelos de gestión o soluciones que puedan ser compartidas con otros municipios. La adhesión a iniciativas de Open Data no supone una gran inversión tecnológica y consigue grandes resultados simplemente facilitando el acceso de la población a los datos públicos, favoreciendo la transparencia de la política municipal y creando la base para el desarrollo de iniciativas de participación activa de la población. Pequeños Municipios Es este perfil municipal el que acumula los mayores problemas de pérdida de población, unidos a la confluencia de los entornos urbanos con los rurales. Estos municipios por otro lado, gestionan menos servicios, pero disponen de infinitamente menos recursos. Si en casos anteriores se sugería como conveniente la colaboración supramunicipal, en estos casos es obligada. Servicios para la gestión de los recursos naturales, servicios de movilidad y transporte entre poblaciones diversas e infraestructuras y servicios coordinados y compartidos, obligan a abordar proyectos de forma global. Independientemente de la compartición y mancomunación de servicios, resulta de especial interés el desarrollo de políticas individuales por parte de los municipios que tengan la finalidad de lograr un medio más sostenible en diversos ámbitos: calidad del agua y del aire, conservación y gestión forestal, edificación e infraestructuras sostenibles, etc.
99
100
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Road Map para el desarrollo de la Smart City Conocidos punto de origen y destino, se trata de diseñar el camino que, en función de los recursos y limitaciones, haga más plausible la implementación efectiva de la estrategia que llevará a la situación deseada. Se presenta un plan de acción con medidas viables y factibles, programadas en el tiempo en función de prioridades y con la identificación de responsables para cada medida. 1. Definir objetivos. Definir la estrategia Smart City, qué objetivos quiere alcanzar la ciudad, definición del modelo de ciudad que se quiere obtener mediante la introducción de la tecnología. 2. Definir Prioridades. ¿Cuáles son las necesidades específicas de la ciudad? Por qué verticales se quiere empezar?. Definir los verticales con mayor impacto y relevancia: movilidad, educación, energía, servicios sociales, etc. 3. Definir Targets Específicos. Por ejemplo: a) Reducir en 30 minutos la hora punta b) Aumento del 20% del turismo c) Incremento del volumen de actividad económica 4. Identificar Proyectos. Para cada objetivo específico, debe determinarse uno o más proyectos. Se debe identificar los recursos, personas y las decisiones necesarias para la consecución proyectos.
IMPLEMENTACIÓN DE UNA SMART CITY
5. Modelo de Financiación. Mapa de alternativas de financiamiento y recursos en el corto y largo plazo para cada proyecto. Distintas alternativas para obtener financiación:
Financiación pública: la UE, el Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones, etc
Vendor Finance: Empresas privadas
Proyectos Autofinanciados: La operativa del proyecto financia el propio proyecto
6. Análisis de la Cadena de Valor. Realizar un análisis detallado de la cadena de valor de cada vertical y plantear un Business Case asociado. Se deberá contemplar qué actividades y cómo se dará valor añadido a cada proyecto. 7. Mapa de Actores y Criterios de Selección. En todos los eslabones de la cadena de valor, se puede interactuar con múltiples empresas. Estas empresas pueden ser la administración pública, empresas de tecnología, bancos, proveedores de servicios, operadores de telecomunicaciones, etc.
Definir una lista de las empresas que, de acuerdo con las actividades a llevar a cabo, puede ofrecer soluciones para el proyecto.
8. Aspectos Legales. Se debe analizar los aspectos legales y jurídicos ya que se verá afectado el ordenamiento municipal:
Redefinición de los pliegos de servicio público.
101
102
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Reglamento sobre la gestión de la información pública.
9. Análisis de Mejores Prácticas.
Mantener contacto con los proyectos que se desarrollan en otras ciudades.
Administrar la información sobre los resultados de los proyectos.
Tener en cuenta también proyectos fallidos
10. Modelo de Plataforma Tecnológica.
Definición de la Plataforma transversal que gestione la información proveniente de los distintos proyectos y verticales.
Necesidad de integrar socios tecnológicos en la cadena de valor del servicio
11. Oficina de Proyecto. Cuando el proyecto está en marcha, la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) es quien define y mantiene los estándares y procesos relacionados con la gestión de proyectos. Se definirá el Roadmap y el plan de implementación de los proyectos.
IMPLEMENTACIÓN DE UNA SMART CITY
12. Plan de Comunicación
Plan de comunicación: los resultados, las ventajas del proyecto, los principales beneficios para los ciudadanos y de la ciudad, etc.
Plan de internacionalización y destacando los beneficios y mejoras que ha supuesto el proyecto.
Transformación tecnológica En una estrategia de Smart City, la transformación tecnológica acapara gran parte del proceso de implementación y puesta en práctica. Sin embargo, es preciso mantener claramente identificado que este proceso de transformación tecnológica es una herramienta que nos ayuda a recorrer el camino hacia la visión establecida y no considerarlo un fin en sí mismo. Existen ya tecnologías maduras y testadas, pero hay que considerar desde una perspectiva abierta y de futuro, que son muchos los desarrollos y propuestas que surgen diariamente y con los que hay que contar para su implementación. Otra cuestión importante a considerar es la capacidad de la población para hacer un uso efectivo de las tecnologías puestas a su disposición ya que, en definitiva, es la población la destinataria última de la estrategia. Con el objeto de fomentar la colaboración ciudadana en el proceso de desarrollo de la estrategia SMART, los municipios deben
103
104
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
canalizar la creatividad de su población hacia la consolidación de una inteligencia colectiva que pueda ser orientada hacia la innovación para crear nuevas iniciativas que incidan en el conjunto de la sociedad, y participen colaborativamente con otros actores sociales que finalmente sean quienes aporten nuevos servicios para la población. Con esta misma finalidad, es fundamental el impulso de un sistema socioeconómico colaborativo y la creación de los espacios adecuados para iniciar, poner en marcha y mantener estos procesos de colaboración ciudadana. Por todo ello, se deben poner en marcha mecanismos de gestión para fomentar la colaboración entre los diferentes agentes de la ciudad. Los sectores privado y público deben trabajar conjuntamente, así como los individuos y las empresas deben asumir compromisos conjuntos y combinar y compartir sus conocimientos de forma colectiva. Todo esto sin perder de vista que la ejecución de cada iniciativa, debe llevarse a cabo de acuerdo con los criterios de la estrategia y en el marco de la hoja de ruta establecida. Atendiendo a la novedad de estas iniciativas, el mero hecho de compartir la información de estas experiencias, supone un valor en sí mismo al permitir aprender de ellas.
105
ARNAIZ viene desarrollando –con más de 37 años de experienciaproyectos Innovadores para el Territorio y las Ciudades del futuro y la transformación urbana en general.
Los Conocimientos adquiridos y las Tecnologías aplicadas en los aspectos jurídicos, comerciales, técnicos, urbanísticos, de gestión administrativa y financieros, en actividades desarrolladas desde un enfoque global, son hoy de gran utilidad para los desarrollos sostenibles en ciudades de países en crecimiento. Bajo criterios medioambientales, de rentabilidad y de mejora de servicios de gobierno, ofrece un servicio completo para un mejor desarrollo social a partir de optimizar y de extender la prestación de servicios sociales a su ciudadanía.
Con una larga trayectoria internacional de conocimiento de los requerimientos municipales y de las necesidades urbanas y sociales, aporta soluciones inteligentes de planificación, ejecución y de gestión y explotación, para la óptima implantación de los recursos
106
INNOVACIÓN URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD
tecnológicos o de servicios ante los requerimientos públicos o privados, utilizando para ello herramientas de tratamiento digital o de comunicaciones que interactúan con el propio diseño territorial inicial.
Presencia Internacional ARNAIZ & Partners
ARNAIZ & Partners está compuesto por equipos multidicsciplinares de arquitectos, ingenieros, abogados, economistas, consultores, etc muy cualificados, que trabajan en aportar una visión inteligente de la ciudad en la que las nuevas tecnologías, como las energías renovables y la integración de la ciudad en su hábitat natural, conviven en un ecosistema que asegura capacidad de control y de gestión a partir de la concurrencia de las diferentes áreas de Gobierno; junto con la más amplia y eficiente prestación de servicios y todo ello desde factores de rentabilidad económica.
107
Enrique Ruz es Global Director Smart Cities en ARNAIZ & Partners. En el año 2004 proyectó y presentó de forma efímera la primeraCiudad Digital en el mundo, lo que años más tarde pasaría a popularizarse como Smart Cities. Antes fue pionero e impulsor de la ordenación y regulación del concepto de Hogar Digital (Smart House). … Desde entonces viene asesorando a Gobiernos y empresas privadas, en modelos de desarrollo y promoción de la convergencia multiempresarial y multidisciplinar en el Smart House y ahora la Smart City, impartiendo conferencias en España, México, Brasil, Polonia… Conjugando su experiencia con el potencial de ARNAIZ & Partners en materia de urbanismo y planificación de las ciudades, la empresa presenta un nuevo modelo de trabajo para la mejor promoción e implantación de modelos de Sostenibilidad Urbana e implementación tecnológica en las ciudades.